
5 minute read
Raúl Alcaíno: Ingenieros protagonistas de los cambios que Chile necesita
INGENIEROS PROTAGONISTAS de los cambios que CHILE NECESITA
Advertisement
Raúl Alcaíno es Ingeniero Civil Industrial Universidad de Chile, empresario, socio de Resiter S.A., ex Consejero Colegio de Ingenieros, ex Director Instituto de Ingenieros, ex alcalde de Santiago, conductor de televisión y una fi gura reconocida en distintos ámbitos. Actualmente es el presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, periodo 2020-2022, y en el marco de nuestro especial de productividad nos cuenta sobre el rol del ingeniero en este desafío que tenemos como país.
¿Cuáles son los objetivos de la nueva administración con tu liderazgo y experiencia?
En lo interno trataremos de modernizar las herramientas de gestión del Colegio que están muy atrasadas y revitalizar la relación con los colegiados, de tal manera de reencantar a más ingenieros para que participen de esta instancia.
Por otra parte, es muy importante que el Colegio de Ingenieros tenga una opinión que enriquezca el debate nacional en los temas que son de su competencia.
La industria de la construcción ha cambiado en forma forzada por la pandemia, ¿cuánto el colegio está transformando su mensaje a los colegiados para que estén alineados a nuevos tiempos de digitalización, construcción industrializada, BIM, economía circular y gestión de residuos, etc.?
La actividad de la construcción es un motor relevante de la economía y generadora de importante cantidad de empleo. Por tal razón, en conjunto con el gobierno, las empresas generaron protocolos de trabajo que desde el punto de vista sanitario permitieron que la construcción fuese declarada actividad esencial y con ello se pudiera retomar la actividad respetando estos protocolos.
Desde el punto de vista del Colegio la actividad de los colegiados se vio fuertemente impactada, generando una transformación
muy importante en los temas asociados al teletrabajo y a la incorporación acelerada de herramientas digitales que permiten dar continuidad al trabajo y que, como se verá, en el corto plazo implicarán un aumento en la productividad.
La ingeniería de hoy se basa en el diseño de obras de todo tipo dentro de los conceptos de sustentabilidad, cuidado del medio ambiente, relación con el entorno y generación de una economía circular, todo esto es un proceso muy importante para el cual necesitamos en el país un cambio cultural relevante. Es cada vez más necesario que el Estado inicie un proceso serio de modernización que permita, entre otras cosas, acelerar las distintas tramitaciones que la industria requiere. Por ejemplo, para el Colegio en los temas relacionados con Vivienda son relevantes los siguientes aspectos: 1. Acceso a la vivienda, el cual es cada día más difícil para los
Chilenos. 2. Ordenamiento al interior del estado de tal forma que el desarrollo de la ingeniería y sus obras tengan un camino claro desde su diseño hasta su cierre y certeza jurídica. Sería ideal que existieran ventanas
únicas para la revisión y aprobación de los proyectos para así evitar su tramitación en una multiplicidad de organismos públicos. 3. Crecimiento ordenado de las ciudades y generación de suelo urbano con factibilidad sanitaria. 4. Productividad y Sostenibilidad.
Sobre los profesionales que lideran las empresas y diversas áreas, ¿estamos


al debe en entender las transformaciones de los modelos de negocios en función de competitividad, servicio y nuevas formas de construir que hoy son necesarias? Porque seguimos con bajas rentabilidades, baja productividad, bajo nivel de competencias profesionales, etc.
Gran parte de la baja productividad se debe a que como país no hemos sido capaces de generar una integración normativa y regulatoria acorde a las realidades del mundo de hoy. Seguimos pegados a viejas prácticas, con un Estado lento, rígido y cada vez mas grande.
Muchísimos organismo públicos tienen voz y responsabilidad sobre un tema. Por ejemplo, en el agua son múltiples los órganos públicos que tienen injerencia legal y autoridad sobre su uso. Lo único que esto logra son trabas a su uso efi ciente, lo cual es un freno al desarrollo.
El país viene desde hace años con un desarrollo importante en comparación a sus pares latinoamericanos y la incorporación de tecnologías para el diseño de viviendas hoy genera premios para aquellos que las usan.
La existencia de proyectos privados para el MINVU con subsidios a los compradores, generando mayores puntajes en los momentos de selección, es un gran paso que irá creciendo con la incorporación de procesos constructivos tecnificados.
¿Crees qué la industrialización de los procesos sea por métodos constructivos con el uso de prefabricados de hormigón? ¿Es cultura, falta de evaluación adecuada, miedo al cambio, mix u otro elemento más? Porque el informe de la Comisión Nacional de Productividad identificó importantes brechas técnicas.
La industrialización de estos procesos es una variable que de todas formas se incorporará, el tema es cuando. Un país chico como el nuestro tendrá un proceso mas lento ya que todavía en muchas áreas, los procesos tradicionales generan mayor rentabilidad tanto privada como social.
Estos no son procesos de cambio de un día para otro, son procesos que toman su tiempo y están asociadas a variables económicas y de certezas asociadas a riesgo que se perciban en el país.
Puedo de todas formas indicar que ya hay una buena cantidad de proyectos de edifi cación que se ejecutan con importantes empresas que proveen soluciones constructivas con prefabricados de hormigón. N&C
Comenta en

Escucha ahora

RADIO Negocio & Construcción

Nuevos programas radiales
Lunes / 4 pm Lo mejor de Podcast
Una sección donde encontrarás diversos temas orientados a la construcción, actualidad del país y el mundo.
Martes / 12 am Manos a la obra
Un espacio donde entrevistamos a los principales actores de las obras de Chile y el mundo. Conoceremos las nuevas tendencias en construcción industrializada.
Miercoles / 4 pm
Jueves / 6 pm Flash Back
Un espacio donde te podrás transportar a tus mejores recuerdos, con los especiales de tus artistas favoritos.
Hablemos de Constucción
Una sección donde entrevistaremos a los mayores referentes de la industria.