3 minute read

Ignacio Santelices, Recuperación Sostenible: no hagamos siempre lo mismo

RECUPERACIÓN SOSTENIBLE: no hagamos siempre lo mismo

Ignacio Santelices, Director Ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE)

Advertisement

En Chile, hay más de cinco millones de edifi caciones, dos tercios de las cuáles fueron construidas antes del año 2000 sin estándares de efi ciencia energética, por lo que necesitan tres veces más energía que una construida hoy, pues tienen tan mala aislación térmica que su aire interior se recambia completamente cada 20 minutos. Lo mismo aplica en miles de escuelas y jardines infantiles, donde la temperatura en invierno está por debajo del mínimo para un buen aprendizaje y los niveles de CO2, humedad y ruido están por sobre las recomendaciones. Por otra parte, enfrentar el cambio climático requerirá grandes cambios en nuestra estructura productiva y estilos de vida. Ya vemos cómo las energías renovables, la efi ciencia energética y la inminente irrupción del hidrógeno verde terminarán la era de los tras ciudades en ciudades inteligentes.

Sin embargo, ¿está la infraestructura preparada para estos desafíos? Probablemente, no. En este sentido, una reactivación sostenible, ¿no debiese enfocarse en mejorar la infraestructura existente? Probablemente, sí, en base a diversas experiencias exitosas. La AgenciaSE cambió las calderas de todos los hospitales de alta complejidad por sistemas efi cientes, invirtiendo en torno a $200 millones por hospital, generando ahorros en torno a $100 millones por año. La inversión se pagó en dos años

La respuesta tradicional de los economistas a las recesiones es invertir en infraestructura: involucra gasto público, pero atrae capitales privados y genera empleos. Sin embargo, ¿es la mejor forma de reactivar la economía post pandemia en forma sostenible?

combustibles fósiles, cómo el teletrabajo, los vehículos eléctricos y autónomos y las apps, cambiarán nuestras necesidades como las formas de transportarnos, así también los sensores y la medición y comunicación en línea, convertirán nues-

con ahorros de varios miles de millones anuales y redujo las emisiones.

El MINVU tiene un programa de reacondicionamiento térmico de viviendas sociales construidas antes del 2000, para llevarlas a los estándares actuales. El programa invierte entre $3 y $5 millones por vivienda y reduce el gasto de energía entre 30 – 50%; recupera la infraestructura deteriorada y permite cambiar la calefacción con leña húmeda por sistemas limpios sin más gasto, pues ahora se necesita menos energía.

Estas iniciativas son intensivas en mano de obra, y su masifi cación crearía cientos de miles de empleos. Hasta ahora, todo va bien, pero ¿cómo las fi nanciamos sin comprometer signifi cativamente el gasto público? Replicando diversos casos de éxito internacional.

Un grupo de edifi caciones requerirán que parte de la

“La AgenciaSE cambió las calderas de todos los hospitales de alta complejidad por sistemas efi cientes, invirtiendo en torno a $200 millones por hospital, generando ahorros en torno a $100 millones por año. La inversión se pagó en dos años con ahorros de varios miles de millones anuales y redujo las emisiones” “En Chile, hay más de cinco millones de edifi caciones, dos tercios de las cuáles fueron construidas antes del año 2000 sin estándares de efi ciencia energética”

inversión sea pública: viviendas sociales, escuelas y jardines infantiles, porque más que ahorros signifi cativos de energía, las inversiones permiten mejorar notablemente la calidad de vida de los ocupantes.

Otro grupo de edifi caciones públicas podrían utilizar modelos de fi nanciamiento de “ahorros compartidos”, muy exitosos en EE.UU. y Alemania, en que el que hace la mejora hace a la vez la inversión y cobra al usuario una cuota menor a los ahorros que se producen, por un cierto período de tiempo. Así, se puede mejorar la infraestructura pública sin requerir gasto público, pues la inversión “se paga sola”.

Podemos tener una recuperación sostenible que genere empleos, minimice el uso de recursos públicos, incentive la inversión privada, reduzca nuestras emisiones y prepare nuestra infraestructura a los nuevos desafíos, pero para esto aplica más que nunca, por muy cliché que sea, que “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. N&C

Comenta en

COTIZA EN LÍNEA

Catálogo Construcción Industrializada

This article is from: