4 minute read

Diego Cisterna: Lo que fue de la Inteligencia Arti ficial (IA) en el 2020 y lo que será en el 2021

LO QUE FUE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) en el 2020 y lo que será en el 2021

Advertisement

Diego Cisterna

En 2020 vimos avances importantes en torno a la IA, que en la última década ha evolucionado hasta convertirse en una tecnología transformadora, con un potencial de impacto comparable a la revolución del Internet y la electricidad.

Algoritmos de procesamiento natural de lenguaje (NLP) fueron capaces de redactar textos tan creíbles que la línea entre texto escrito por humanos y por máquinas se vuelve difusa (OpenAI GPT-3). Google con su modelo M4, Facebook con M2M-100 y los creadores de Linguee con DeepL están logrando traducciones cada vez más naturales y en más idiomas.

Las técnicas que han hecho a estos algoritmos de lenguaje tan efi cientes se comenzaron a aplicar en 2020 al análisis de imágenes. La IA ya no sólo es capaz de identifi car objetos, sino que ahora – al igual que con el texto – comprende el contexto de la imagen y puede inferir la identidad de objetos que aparecen incompletos en ella. (Facebook EI DETR, Google ViT y OpenAI iGPT)

En el área del análisis de datos, el modelo AlphaFold de Deepmind (Google) logró un avance decisivo en la determinación de las estructuras tridimensionales de las proteínas, lo que permitirá producir fármacos más avanzados y más rápido. El anuncio ha sido catalogado por la comunidad científi ca como un “game changer” y como el “avance científi co de la década” .

¿Y qué tiene que ver esto con la construcción? Más de lo que aparenta, pues cada una de estas técnicas podrían encontrar aplicaciones en la industria: traducción de documentos complejos, redacción automatizada de contratos, preparación de informes de avance de proyecto mediante reconocimiento de imágenes, o actualización automatizada de modelos BIM mediante toma de datos en tiempo real. Quizás suena descabellado, pero hace quince años también sonaba descabellado que los automóviles se condujeran solos, y ahora hasta los fabricantes más conservadores están siguiendo los pasos de Tesla.

La IA ya está ganando bastante terreno en otras industrias, demostrando ser una herramienta que genera valor. Valor que cada vez más, está llegando a las empresas en forma de utilidades, así lo sugiere la McKinsey Global Survey on AI del año 2020. Es cuestión de tiempo para que las fuerzas de mercado logren trasladar esta tecnología a la industria de la construcción. En cuanto al 2021 – según mi punto de vista – se viene una mayor discusión sobre regulaciones para la protección y gobernanza de datos, ética en IA y estrategias nacionales en torno al uso de esta tecnología. La mayoría de las compañías líderes en IA se encuentran concentradas en EEUU y China. Esta centralización es observada con cautela en ojos de otras potencias como la Unión Europea. Y no solo por el punto de vista económico, sino porque el desarrollo de estas tecnologías involucra el uso de datos como materia prima, obligando a que estos a veces sean alojados fuera de su territorio, donde no pueden ser regulados. Y es que los datos se han convertido en un activo estratégico importante para las naciones. Así lo evidencia la creación del proyecto francoalemán GAIA-X que intentará independizar al viejo continente – en lo que se refi ere al cómputo y almacenamiento de datos – de los gigantes tecnológicos líderes en IA.

Hasta la fecha, solo un puñado de países en el mundo ha defi nido una estrategia en torno al uso de IA (ver imagen) y las leyes de protección de datos adaptadas a esta tecnología, están recién en sus primeros años (GDPR Europa (2018), CCPA Estados Unidos (2020), LGPD Brasil (2020)). En Chile, hace un par de años se está hablando de desarrollar un plan de acción nacional de IA y de actualizar la ley de protección de datos personales de 1999. Ojalá que este año podamos verlas nacer.

Y para fi nalizar, cito nuevamente la encuesta de McKinsey que concluyó que durante el año 2020 la adopción de la IA en Latinoamérica fue marcadamente inferior a otras regiones. Esta puede ser una gran oportunidad para que Chile, utilizando su fl oreciente infraestructura de fi bra óptica y 5G, su emergente ecosistema de start-ups tecnológicas y la atención que despierta en inversionistas como un posible Hub sudamericano de data centers, para que tome el liderazgo en IA y promueva su adopción en la región. N&C

Comenta en

Diego Cisterna es Investigador asociado en Karlsruhe Institute of Technology (KIT) Fuente: United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute http://www.unicri.it/topics/ai_robotics

This article is from: