4 minute read

Carolina Tapia: El sector construcción es uno de los rubros en los que no se ha visto una mejora sustancial de la productividad a lo largo de los años

Carolina Tapia Abusleme, Subgerente de Gestión de Proyectos CDT

EL SECTOR CONSTRUCCIÓN es uno de los rubros en los que NO SE HA VISTO UNA MEJORA SUSTANCIAL de la productividad a lo largo de los años

Advertisement

Carolina Tapia Abusleme es Ingeniera Civil de la Universidad de Chile, Subgerente de Gestión de Proyectos CDT, y cuenta con 30 años de trayectoria en el rubro de la construcción, y se ha desarrollado profesionalmente en proyectos de construcción de infraestructura, así como de edifi cación. En los últimos años se ha dedicado a dar asesorías a empresas constructoras y mineras, desde la CDT, especialmente en temas de productividad y gestión de obras. Con todo ese bagaje es una voz autorizada para analizar críticamente la productividad en la construcción.

Llevas tres décadas relacionada con la productividad en el sector construcción. ¿Cuánto ha mejorado este ítem en nuestro país en este lapso de tiempo?

El sector construcción es uno de los rubros en los que no se ha visto una mejora sustancial de la productividad a lo largo de los años, se repiten los procesos constructivos y con ellos, los errores que los hacen ineficientes. Es un rubro que continúa siendo intensivo en el uso de mano de obra, se caracteriza por la alta rotación de los trabajadores, lo cual dificulta aún más conseguir mejoras de procesos que se traduzcan en incremento de la productividad. Asimismo, falta digitalización y análisis de la gran cantidad de datos que diariamente se registran de cada una de las actividades que se desarrollan durante la ejecución del proyecto.

“Para una mayor adopción de la industrialización y prefabricación en Chile, se requiere mayor difusión de casos de éxito, y cuantifi cación de los benefi cios, tanto directos como indirectos del uso de estas soluciones”

¿Qué sucede con la productividad en Chile? Nos mantenemos estancados con un indicador de menos de 60%.

La mejora de la productividad de los proyectos requiere, como primera medida, mejorar la coordinación entre los distintos actores que participan desde el diseño hasta la ejecución y entrega de los proyectos, de forma de generar proyectos optimizados para su ejecución, y reducir errores y reprocesamiento de información durante la construcción.

Asimismo, para aumentar la productividad se necesita optimizar los procesos de planifi cación y control de los proyectos, para cumplir los plazos de ejecución de las actividades y anticipar las interferencias que se podrían producir durante el desarrollo de la obra.

Otro eje de mejora tiene relación con promover la transformación digital de la construcción, lo que permitirá conocer el desempeño de los procesos en tiempo real, y de esa manera poder actuar adecuadamente sobre ellos, lo cual requiere un cambio cultural previo, que es lo más difícil de lograr en las organizaciones.

Finalmente, favorecer la construcción industrializada también generará optimización en costos y plazos de los proyectos, así como reducir la mano de obra en el sitio y aumentar la productividad de los proyectos, decisión que debe ser tomada en etapas tempranas de diseño de la obra, para que los efectos sean mucho mayores.

¿Lo anterior es una situación propia de la industria de la construcción de Chile o de toda Latinoamérica?

La brecha de productividad entre la industria de la construcción y el resto de los rubros como comercio, manufactura, entre otros, se repite en todo el mundo, sin embargo, Chile tiene una muy baja productividad laboral respecto del resto de los países OCDE, por lo que existe la posibilidad de cierre de brechas, aprovechando prácticas ya incorporadas en otros países, no necesitamos “inventar la rueda”.

¿En Chile tenemos los recursos, activos y voluntades para mejorar esta situación o es un problema del modelo de negocios y se requiere una transformación total?

En Chile existen los recursos para realizar la mejora de productividad, sin embargo, la construcción es un sector en el cual participan muchos actores, y falta coordinación entre ellos, transferencia de los aprendizajes entre proyectos, mayor

“Favorecer la construcción industrializada también generará optimización en costos y plazos de los proyectos, así como reducir la mano de obra en el sitio y aumentar la productividad de los proyectos, decisión que debe ser tomada en etapas tempranas de diseño de la obra, para que los efectos sean mucho mayores”

capacitación y especialmente, certifi cación de la mano de obra, favorecer la transformación digital e industrialización, como mencioné antes, entre otros factores, los cuales ayudarían a cerrar la brecha de productividad existente.

¿En chile no le creemos a la industrialización y prefabricación, o no se está evaluando adecuadamente sus benefi cios y atributos?

Para una mayor adopción de la industrialización y prefabricación en Chile, se requiere mayor difusión de casos de éxito, y cuantifi cación de los benefi cios, tanto directos como indirectos del uso de estas soluciones. Dentro del desconocimiento del mercado, se cree que adoptar un proceso prefabricado tiene costos más altos, que probablemente a nivel de evaluación de costos directos sea cierto. Sin embargo, al tomar en cuenta los benefi cios indirectos como son: aumento de la productividad, reducción de plazos de ejecución de las partidas, menor impacto en el entorno de ejecución de la obra, producción controlada con menos uso de mano de obra, menos residuos, mejor seguridad entre muchos otros factores, la ecuación defi nitivamente se inclinará hacia la incorporación de industrialización y prefabricación, para la optimización de los proyectos. N&C

Comenta en

This article is from: