5 minute read

Cristián Vial Madera: el material del futuro

MADERA: EL MATERIAL del futuro

Cristián Vial

Advertisement

Como es sabido, la construcción es una de las industrias más relevantes a nivel global, representando en torno al 14% del PGB y siendo una importante fuente de trabajos. A pesar de la importancia de esta actividad, aún presentamos défi cits respecto a la infraestructura que necesitamos y de soluciones habitacionales que satisfagan la demanda existente. Según cifras de Mckinsey, el mundo debe invertir en los próximos 15 años más 49 trillones de dólares en infraestructura para mantener el desarrollo de la economía de los países. La situación de la vivienda no es mucho mejor. De acuerdo a la misma consultora, la rápida urbanización del mundo, el incremento en el precio de la tierra y el escaso aumento en la productividad en la construcción ha llevado a una escalada en los precios, lo que ha signifi cado que la vivienda explique un 37% de la infl ación entre los años 2002 al 2018 en el mundo.

Asimismo, la productividad en la industria muestra una situación preocupante. Según estudios del World Economic Forum y el mismo Mckinsey, la productividad en esta industria no ha crecido en los últimos 50 años y su tasa de transformación digital esta solamente por encima de la agricultura. En este sentido, esta es una industria que se enfrenta a una enorme disrupción por parte de las nuevas tecnologías y es probable que nos enfrentemos a nuevos modelos de negocio en los próximos años.

Por otro lado, según la Global Alliance for Building and Construction, la construcción tiene una enorme incidencia en el medio ambiente, siendo responsable del 36% del consumo de energía y de un 39% de la emisión de CO2.

Tradicionalmente, en países como USA o Japón la madera ha sido la base para la construcción de casas, pero en los últimos años se viene observando un creciente interés por usar esta materialidad en edifi caciones de altura. Parte importante de los esfuerzos han venido de los mismos gobiernos, quienes han buscado generar incentivos y promover la incorporación de nuevos materiales, logrando poner en la discusión pública la necesidad de repensar la forma en que construimos.

Pensar el futuro de la madera es enfrentar los desafíos que tiene la industria. Su fl exibilidad y maniobrabilidad son fundamentales para una adecuada industrialización y su condición de material sustentable es un aporte al medio ambiente. Si a lo anterior, le agregamos la destacada posición que tiene Chile como país forestal, llegamos a una ecuación muy favorable para la construcción en madera en Chile.

El que tengamos una industria más productiva y a la vez más sustentable nos permitirá abordar el gran desafío de darle acceso a viviendas dignas a muchas familias que aún no las tienen. Esto indudablemente será un importante estimulo hacia el desarrollo del país.

En esta nueva era de la bioeconomía, la madera esta llamada a transformarse en el material del futuro.

En definitiva, el desarrollo de una industria de la construcción en madera debe transformarse en un tema país para Chile. N&C

Comenta en

Cristián Vial es ingeniero comercial de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile, y en la actualidad se desempeña como director Ejecutivo del Centro UC de Innovación en Madera.

EXITOSO AÑO 2020 IMAGINA LO QUE SERÁ ESTE 2021

¡Debes ser parte de esto!

Escucha ahora

RADIO Negocio & Construcción

Nuevos programas radiales

Lunes / 4 pm Lo mejor de Podcast

Una sección donde encontrarás diversos temas orientados a la construcción, actualidad del país y el mundo.

Martes / 12 am Manos a la obra

Un espacio donde entrevistamos a los principales actores de las obras de Chile y el mundo. Conoceremos las nuevas tendencias en construcción industrializada.

Miercoles / 4 pm

Jueves / 6 pm Flash Back

Un espacio donde te podrás transportar a tus mejores recuerdos, con los especiales de tus artistas favoritos.

Hablemos de Constucción

Una sección donde entrevistaremos a los mayores referentes de la industria.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todos quienes nos colaboraron con interesantes contenidos en esta edición de enero 2021, en nuestros formatos de entrevistas, artículos y columnas, ayudando a mantener a nuestros lectores actualizados respecto de los principales temas que están marcando la pauta noticiosa en la industria de la construcción. Damos las gracias a:

 Giovanni Calderón, Director Ejecutivo de la Agencia de

Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC)  Hernán Madrid, jefe de Certifi cación Edifi cio Sustentable (CES)  Juan Carlos Gutiérrez, Director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero  Sergio Contreras A., presidente de la Comisión de

Construcción Patrimonial del Instituto de la Construcción  Ignacio Santelices, Director Ejecutivo de la Agencia de

Sostenibilidad Energética (AgenciaSE)  María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green

Building Council  Diego Riveaux Marcet, Seremi del Medio Ambiente de la

Región Metropolitana  Philippe Hemmerdinger, Presidente del directorio de la

Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin)  Carolina Tapia Abusleme, Subgerente de Gestión de Proyectos

CDT  Raúl Alcaíno, Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile  Esteban Rojas, vocero de la Comisión Nacional de Productividad (CNP)  Sebastián Valenzuela, socio consultora Matrix en Chile

Expertos  Cristián Vial  Danny Lobos  Diego Cisterna  Felipe Ossio  Humberto Eliash  Jorge Manríquez  Jorge Schwerter  Juan Ignacio Troncoso  Luis Fernando Alarcón  Macarena Letelier  Marcos Brito  Paola Valencia  Rodrigo Reyes  Rodrigo Sciaraffi a  Rodrigo Zambrano

Todos nuestros colaboradores han tenido la oportunidad de aprobar previamente los contenidos publicados. También agradecemos a nuestros partners de contenido, que mes a mes nos aporta con noticias generales de la industria y temas que son tendencia.

This article is from: