2 minute read

Danny Lobos Desafíos del BIM 2021

DESAFÍOS DEL BIM 2021

Advertisement

Danny Lobos

Se nos ha planteado desde esta importante revista la idea de hablar sobre los objetivos y desafíos del BIM para el 2021, lo cual supone revisar lo que hemos tratado de hacer en los últimos años, tener una visión crítica al respecto y proponer soluciones en benefi cio de nuestra industria de la construcción.

Lo primero, tendríamos que reconocer el largo tiempo que lleva implementándose en nuestro país. Lideramos en Latinoamérica, porque desde hace 30 hemos ido adoptando, lentamente, las tecnologías BIM desde la Academia, para luego impactar a la industria y fi nalmente al Gobierno en los últimos años.

Para saber qué es el BIM nos vemos con la difi cultad inicial de que existen muchas defi niciones. Sin embargo, podemos partir por el acrónimo de Building Information Modeling, que es modelamiento de información del edifi cio. Las defi niciones en el ámbito más internacional mencionan modelo digital, trabajo colaborativo, etapas del ciclo de vida, edifi cios e infraestructura, etc.

Estas metodologías no deben ser usadas de la misma manera por todos los actores, por lo tanto, nos enfrentamos al concepto de rol ya defi nido por los académicos del área BIM en el año 2005 en Chile y promovido hoy en día por las iniciativas estatales que lo usan.

Otro de los conceptos importantes es el de interoperabilidad, que nos permite entender que podemos usar cualquier software BIM y la información generada podrá ser utilizada por otras ofi cinas o entes reguladores (ministerios, municipalidades).

Dentro de esta implementación, que algunos gobiernos latinoamericanos están imponiendo a los privados, no se ha considerado uno de los aspectos más importantes que es el costo de implementar BIM, tanto para el gobierno como para una ofi cina privada, siendo que es la variable más importante al momento de exigir el uso de esta metodología de manera obligatoria. Se debe considerar que la implementación básica para un profesional del área de la construcción en Latinoamérica implica un equipo (notebook o PC), capacitación, pérdida de productividad mientras se capacita, y las licencias de software. Entonces cuando empieza a pedirse BIM obligatorio desde el estado en Latinoamérica debe considerarse esta variable.

Lo más importante al fi nal del día, es nuestra satisfacción personal de poder cumplir con nuestro ofi cio, ya sea como constructor arquitecto o ingeniero, tanto del área pública como privada, ya que queremos ver como nuestras obras satisfacen las demandas crecientes de una sociedad que tenía desafíos de aumentar la cobertura de viviendas y servicios básicos (agua, luz, salud, educación, transporte, justicia, etc), mejorar la habitabilidad, el confort de los edifi cios, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, la participación ciudadana, la equidad de género, inclusión en la ciudad, etc.

Desde esta columna nos dejamos invitados a comentar cuánto cree usted que ya les ha costado, o cuánto les va a costar usar correctamente esta solución, y cuánto creen que el Estado de su país va a gastar en los mandatos BIM que se están promoviendo en Latinoamérica. N&C

Comenta en

Danny Lobos es arquitecto, Phd de Universidad Bauhaus de Weimar (Alemania), fundador de BIM EXPERT y Magister BIM de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

This article is from: