6 minute read

Sebastián Valenzuela: “Encontramos que

Sebastián Valenzuela, socio consultora Matrix en Chile

"ENCONTRAMOS QUE LAS obras que generan menos deshechos SON MÁS PRODUCTIVAS, TIENEN MENORES desviaciones de PLAZO Y COSTO, y registran menos accidentes"

Advertisement

El 23 de noviembre de 2020 fue presentado por la Comisión Nacional de Productividad el informe que abarca el tema de la productividad en la construcción que fue elaborado por la consultora Matrix Consulting, que tuvo acceso a más de 100 obras en el país y que mostró como resultado la baja productividad del sector en Chile. Para profundizar en la metodología del estudio y las conclusiones de este conversamos con Sebastián Valenzuela, socio de la consultora en nuestro país.

Para lograr avanzar en atender y resolver los hallazgos de este estudio, ¿cómo podemos entender los resultados?

Quizás el punto de partida es justamente comprender que la baja productividad en la construcción en Chile se explica por múltiples factores, a lo largo de toda la cadena de valor, y no existe una sola causa o un grupo acotado que se puedan indicar. Ahora bien, parte del valor del estudio es lograr identifi car estas causas de manera detallada. Estas causas pueden agruparse en 5 grandes categorías: brechas en el diseño, gestión y ejecución de los proyectos mismos, disponibilidad de capital humano capacitado, tanto a nivel obrero como profesional, retraso en la adopción de metodologías constructivas avanzadas (prefabricado, modularización, etc.) y digitalización, fallas en la institucionalidad y regulación, que afectan espe-

cialmente a obras con mandante público, y falta de metodologías de construcción sostenible, que impactan directamente en la efi ciencia en el uso de los recursos.

Hallazgos

El principal hallazgo es la brecha en productividad respecto a países referentes, porque los que tienen una productividad mediaalta en construcción son un 65% más productivos que Chile. Cerrar esta brecha generaría USD 13 mil millones anuales adicionales en PIB. ¡Esto es enorme! Equivale al costo de construir 52 mil viviendas y 1.500 km de carreteras, pero creemos que hay otros hallazgos interesantes que se podrían mencionar. El primero derriba el mito de que la condición sísmica de Chile limita la productividad, ejemplos como Japón, donde las estructuras de acero prefabricadas predominan en edifi cación en altura y es líder mundial en productividad, y California, donde el uso de prefabricados en materiales livianos ha crecido con fuerza, refuerzan este punto. Otro hallazgo expone la falsa contradicción entre sostenibilidad y productividad. Más allá de la causalidad, encontramos que las obras que generan menos deshechos son más productivas, tienen menores desviaciones de plazo y costo, y registran menos accidentes.

¿Cómo podemos disminuir la brecha a la luz de los datos?

Lamentablemente, no existe una bala de plata: cada brecha debe ser abordada con medidas específi cas. En el Estudio se proponen 66 medidas agrupadas en tres niveles. El primer nivel apunta a las empresas y aborda cuestiones respecto a la excelencia e integración en la cadena de valor desde el diseño a la ejecución, junto con un foco en la industrialización y digitalización. El segundo nivel aborda palancas a alcance de la industria para impulsar la adopción de tecnologías de manera transversal, desarrollar proveedores de calidad, y entregar un marco que oriente las prácticas de sostenibilidad para el sector. Finalmente, el tercer nivel rescata palancas a nivel país, tanto en el ámbito de la institucionalidad y regulación para que habiliten la ejecución de proyectos más productivos, como en el ámbito de la formación y desarrollo de capital humano de excelencia.

Datos respecto al estudio

¿Cuán representativa fue la muestra que se usó para realizar este estudio?

El Estudio y benchmarking internacional contó con información de más de 100 obras a nivel nacional y 40 a nivel internacional, con mandante público y privado. En particular, se consideraron obras de edificación en altura y de infraestructura vial, que a nivel agregado representan cerca del 30% de la inversión anual en construcción. En Chile, las obras consideradas pertenecen a empresas reconocidas

“El principal hallazgo es la brecha en productividad respecto a países referentes, porque los que tienen una productividad media-alta en construcción son un 65% más productivos que Chile. Cerrar esta brecha generaría USD 13 mil millones anuales adicionales en PIB”

del sector, con larga trayectoria y de un tamaño medio y grande. Por lo tanto, vemos que es una muestra amplia que logra dar cuenta de los problemas que aquejan al sector y de las oportunidades que existen para revertirlos.

Metodología que se utilizó para levantar la información

En este punto quisiera partir por reconocer y agradecer a las empresas participantes, ya que la base del estudio es la información que ellos proporcionaron. A nivel de obras, se recopiló información operacional, de presupuestos y costos, asistencias, subcontratos, planificaciones, y prácticas de gestión, entre otros, de proyectos entregados antes del segundo semestre de 2019. Esto significó un esfuerzo extraordinario para entregar y procesar la información, y construir indicadores comparables. Adicionalmente, se realizaron más de 400 entrevistas a expertos y académicos nacionales e internacionales, y 12 talleres para abordar temáticas específicas. Estas sesiones fueron tremendamente valiosas al momento de generar recomendaciones concretas para el sector. Proyecciones para este año 2021

¿Cómo la Comisión Nacional de Productividad (CNP) puede promover el acortar las brechas y mejorar el indicador de productividad?

Este estudio signifi có un esfuerzo colaborativo entre el sector, impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción, el sector privado, y el sector público, representado por la Comisión Nacional de Productividad. La CNP ha construido un prestigio y una trayectoria generando recomendaciones serias de política pública en múltiples sectores, que son valoradas de manera transversal. Su participación es sumamente valiosa para lograr poner la productividad de la construcción como una prioridad, especialmente en un contexto de recuperación económica y necesidad de generar empleo. Recordemos que la construcción representa el 7% de PIB y emplea al 8% de los ocupados, por lo tanto, cualquier mejora tiene un impacto tremendo en el bienestar del país. En particular, pensamos que, dado el rol público de la CNP, pueden ayudar a impulsar medidas que modernicen los mecanismos de licitaciones, ayuden a agilizar la evaluación y gestión de proyectos, especialmente en el MOP, y simplifi quen la carga regulatoria a la que se ven sometidos los contratos públicos de construcción.

¿Cómo vamos a darle continuidad y seguimiento a toda esta información recopilada?

Lo primero es comprender que es fundamental medir la productividad y generar una línea base. Eso es justamente lo que se logra con el estudio, ya que el indicador que proponemos para edifi cación en altura, es la superfi cie construida (m2) por persona-día. Este es un indicador físico que aísla efectos de precio y dinámicas de mercado. Es efi ciencia operacional pura. Además, tiene la ventaja de ser muy sencillo, fácil de calcular y simple en su entendimiento, y es el indicador usado a nivel internacional en todos los países referentes en productividad en construcción. Sin embargo, sabemos que a pesar de ser bastante sencillo se requiere un gran trabajo para generar los datos necesarios a nivel de obra para calcularlo de la manera correcta. Eso nos lleva a nuestra primera recomendación, que consiste en adoptar herramientas digitales de captura de datos. Para la mano de obra, por ejemplo, pueden ser huelleros, aplicaciones móviles, o incluso sensores. Lo segundo es conectar la información (“data pipelines”) y hacer que fl uya hacia repositorios compartidos (“data lakes”). Finalmente, recomendamos automatizar el proceso de cálculo y reporte del indicador. Esto requiere de un esfuerzo inicial y una probable reingeniería de procesos, pero una vez generada, esta automatización es completamente escalable. N&C

Comenta en

This article is from: