
3 minute read
SINCAL: El uso de programas para el desarrollo de proyectos innovadores
SINCAL
EL USO DE PROGRAMAS PARA EL desarrollo de proyectos INNOVADORES
Advertisement
En Sincal buscan la innovación y el desarrollo, con nuevas herramientas que nos permitan una parametrización total en la construcción y en esta oportunidad nos muestran la plataforma Opensee.
Se ha descrito en números anteriores de la revista, el signifi cado de nuestro proyecto de “Parametrización Total” en que mediante la interacción de tres programas, Tekla Structures, Rhinoceros Grasshopper y RFEM 5 es posible realizar un modelo paramétrico en tiempo real que genera en forma automática el modelo estructural y el modelo en Tekla desde donde se obtienen los planos (ver obtención de planos en link: https:// www.youtube.com/watch?v=TKEeGzOXTyg&featu re=youtu.be)
Esta metodología de trabajo es lo que se conoce como BrIM (Bridge Modeling Information) y ya está siendo utilizada en varios países de Europa y en Estados Unidos. En este último hay un desarrollo conocido como OpenBrim en que gran parte del modelo está en una nube (https://www.openbrim.org) Este tipo de metodología está generando un gran interés en todo el mundo debido a la reducción de errores, la rapidez y a su utilidad durante la construcción.
Rhino Grasshopper
Modelo Tekla
Modelo Estructural en RFEM 5 o Similar
Fig.1 Interacción Rhino Grasshopper – Modelo Tekla – Modelo Estructural Sin embargo, a medida que avanzamos en nuestro desarrollo, hemos encontrado más aplicaciones, por ejemplo, es posible implementar la verifi cación de la losa o de las vigas dentro del programa en Grasshopper sin necesidad de requerir planillas externas. Además, se pueden crear paquetes que interactúan entre sí, de modo que uno sirva para modelar la superestructura, otro para las cepas, otro para los estribos, otro para verifi car las vigas, etc.
De esta manera, debido al gran alcance y variabilidad que se puede lograr, estamos haciendo los primeros contactos con universidades, con el fi n de desarrollar en conjunto los distintos paquetes que formarán parte del proyecto de Parametrización Total.
De la academia al mundo a través de Sincal
Este nuevo nexo nos ha permitido compenetrarnos en las distintas iniciativas que se desarrollan en el ambiente universitario, las cuales son muy interesantes y aplicables en proyectos reales de interés nacional. Por ejemplo, hay desarrollos de nuevos
Fig.2 Modelo Tekla – Modelo Estructural
tipos de disipadores sísmicos para puentes, que serían muy útiles cuando los desplazamientos o giros son importantes.
Dichos desarrollos, se han estado realizando con el programa de cálculo OpenSees, conocido por incorporar prácticamente cualquier tipo de análisis, desde el más simple hasta los más complejos (análisis no lineal en el tiempo, pushover, modelación que incluye el suelo, etc). Además, tiene la particularidad de ser gratis, aunque con la difi cultad de ingresar los datos mediante programación y recibir los resultados sin reportes gráfi cos (solo valores, aunque existen otros programas que han facilitado la interacción con OpenSees).
Hemos querido destacar que lo innovador siempre requiere aprendizaje, uso de nuevas alternativas, rodearse de especialistas, etc. y no es compatible con la idea de seguir trabajando de manera tradicional, con los mismos programas de siempre.
Lo anterior cobra especial relevancia para continuar nuestros trabajos y desarrollos ya que la idea es ser un real aporte en el desarrollo de la ingeniería de puentes de Chile, pero se ha visto difi cultado por los entes revisores ya que varios son reacios a aceptar otros programas de cálculo que no sea el que conocen.

Por este motivo, dentro de las empresas de proyectos, prácticamente todas han tenido que adquirir el programa que es aceptado por los revisores, perpetuando la forma tradicional de trabajar.
Proyectos avanzados hechos con OpenSees, Rfem 5, Sofi stik, Midas u otros son difíciles de desarrollar debido al problema mencionado, a pesar de que varios proyectistas tienen el real interés de incorporarlos.
Si bien, nosotros de todas maneras continuaremos con nuestra innovación, se hace el llamado a que otros proyectistas también incluyan nuevas tecnologías y que fi nalmente, la parte revisora se abra a éstas para fi nalmente alcanzar el nivel de proyectos que se pueden ver en países desarrollados, por ejemplo el puente Randselva en que prácticamente no se generaron planos sino que todo fue mediante archivos .IFC (https://www.tekla.com/bim-awards/ randselva-bridge) N&C