
2 minute read
Humberto Eliash Ciudad post pandemia
CIUDAD POST pandemia

Advertisement
Humberto Eliash
Actualmente hay dos vertientes opuestas para proyectar las consecuencias de la pandemia del Covid-19 en nuestras ciudades.
Por una parte, hay quienes piensan que lo que hemos vivido como sociedad nos hará cambiar muchos paradigmas de nuestro sistema de vida actual. Por ejemplo, que nos hará valorar más lo público y lo colectivo por sobre lo individual, cuidar más el medio ambiente, hacer más vida familiar, etc. Y en consecuencia nos llevará a vivir en ciudades más espaciosas, más sanas, más limpias y menos contaminadas.
Otros, en cambio, piensan que una vez que haya pasado esta pandemia y la vacunación masiva anule las consecuencias sociales como ocurrió con la viruela, la tuberculosis y otras enfermedades, el mundo volverá a ser como antes con sus luces y sus sombras. Con sus aciertos y sus contradicciones.
Chile vive un momento de coyuntura histórica después del estallido social de octubre 2019. Sin duda después de varias décadas de sobrevaloración de lo privado, la ciudadanía vuelve su mirada critica a los abusos de las privatizaciones y busca el fortalecimiento de los valores públicos. El modelo imperante desde hace 40 años no ha sido capaz de resolver los grandes temas nacionales, como la equidad en la solución de los problemas, en la distribución de los recursos y beneficios del desarrollo. Pero la pandemia de 2020 vino a dramatizar esta situación y a poner más urgencias sobre nuestra convivencia social.
Después de la pandemia la vida urbana cambiará. Por ejemplo, la educación, sea pública o privada nunca será igual. Se retornará a lo presencial pero tecnológicamente flexible y en múltiples plataformas. Estudiar por internet será normal. Las escuelas y universidades se transforman en un esquema híbrido para siempre. Carlos Glatt señala que el comercio seguirá creciendo, pero en línea. Entrarán jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube a competir con Amazon. Anticipa el cierre de un porcentaje cercano al 50% de tiendas físicas globales. Algunas tiendas sobrevivirán gracias a ser experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales del 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán obsoletos y muy pocos sobrevivirán en un largo plazo. El espacio público no ha sido ajeno a esta situación. La ciudad será el espacio donde se libre la batalla entre lo presencial y lo remoto. La globalización no será la misma que hemos conocido hasta ahora.
Nadie tiene una bola de cristal para saber cómo se resolverá el dilema inicial. Nadie en estos momentos puede saber con certeza si las medidas sanitarias y sociales para combatir la pandemia sobrevivirán a la necesidad de recuperar la economía golpeada fuertemente por la crisis. Pero nadie duda que la relación entre espacio público y espacio privado, tanto en el plano análogo como en el virtual, nunca más volverá a ser la misma que hace dos años. N&C
Comenta en
Humberto Eliash es el Past President del Colegio de Arquitectos de Chile y socio fundador de Eliash Arquitectos