
11 minute read
Philippe Hemmerdinger: Este año el desafío
Philippe Hemmerdinger, Presidente del directorio de Aprimin
Advertisement
En entrevista exclusiva con Philipper Hemmerdinger, nuevo presidente de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), conversó sobre los nuevos desafíos que tienen el rubro, los proyectos para el 2021 y que están haciendo como asociación para potenciar la productividad en la minería.
Cada proyecto minero tiene dos partes principales una es la de construcción y la otra es la de operación. La primera de estas genera un fuerte impulso en la región donde se desarrollan estos proyectos y queremos saber ¿cuántos de estos están ad portas de comenzar, y en cuáles ustedes como Aprimin están participando o asesorando?
Hay una cartera de proyectos bastante grande, pero hay que pensar que hoy día los proyectos que están ejecutándose son básicamente ampliaciones de faenas, dado que cada vez se ha vuelto más complejo iniciar los proyectos en verde. Lo que se está haciendo hoy día es repotenciar operaciones existentes y hacerlas crecer. Uno de los proyectos más relevantes que se está haciendo es el de “Quebrada blanca 2”, en el que se está realizando un aumento de capacidad productiva, Minera los Pelambres también está desarrollando varios proyectos. Tenemos también Andina con el “Proyecto traspaso” que está aumentando capacidad de producción, el desarrollo de “Chuquicamata subterráneo” y “El Teniente nuevo nivel mina”, que permiten seguir accediendo a los recursos minerales que cada vez se encuentran en lugares más apartados y que requieren mayores desafíos para poder acceder y extraer el mineral.
Yo diría que esos son los principales proyectos, aunque existen varios que están en carpeta porque se han encontrado con difi cultades con el tema de la aprobación de los permisos. Hoy el tema de la “permisología” hace que sea muy muy complejo la aprobación de estos, porque hay que negociar con todo el entorno, con las comunidades, con las autoridades, etc. Esto hace muy difícil sacar adelante estos proyectos y lo que
ha resultado más viable es lo de repotenciar los proyectos en operaciones actualmente existentes.
Detengámonos un poco en lo que tú nos dices de los problemas con los permisos, ¿es necesario tener una política que vaya desde las mineras a la gente que participa, o encontrar una forma de hacerlo junto con el Ministerio de Minería, o simplemente hay que cumplir con todos los requerimientos o se necesita de un apoyo político y técnico para esto?
Se requiere que actúen todos los participantes, nosotros entendemos que hoy día para operar se requiere que los proyectos sean amistosos con el medio ambiente y que consideren el aporte a las comunidades en las cuales se opera. Lamentablemente, existe demasiada oposición a estos proyectos, porque en cierta medida se generan impactos en el medio ambiente. Lo más fácil sería quedarnos todos sin hacer nada, ni siquiera generar energía, y depender de lo que nos diera la naturaleza con el menor uso posible, pero en la práctica necesitamos de estos proyectos porque generan valor para las comunidades, para las regiones y también permiten crear empresas productivas que van a generar empleo, crecimiento y desarrollo. Ahí entran a actuar todos y tenemos temas de legislación, tenemos temas de normativa, tenemos temas de atraer a los inversionistas.

Tenemos un año que es demasiado desafi ante, en el cual estamos cambiando algunas reglas del juego que habíamos tenido muy estables durante mucho tiempo y que generan algunos síntomas de incertidumbre. Entonces, mientras no estén las reglas claras y no tengamos claro qué es lo que va a pasar respecto del futuro de nuestra institucionalidad, va a ser difícil atraer inversores para estos nuevos proyectos. A lo anterior, tenemos el desafío titánico que se tiene que hacer para poder obtener la aprobación de estos proyectos.
Mencionaste algo que nos llamó mucho la atención y es el impulso al desarrollo de las regiones donde se crean estos proyectos. ¿Tienen alguna política relacionada a eso, puedes compartirnos cifras?
Específi camente para darte cifras no, pero lo que sí te puedo decir es que muchas de nuestras empresas están basadas regionalmente. Tenemos una gran cantidad de asociadas nuestras que han nacido en regiones como Antofagasta, Atacama o en la de O´Higgins. Nosotros tratamos de promover que la contratación de mano de obra sea hecha en las comunidades locales, y la mayoría de las compañías mineras tienen dentro de sus políticas el integrar trabajadores locales e integrar a las comunidades. Esto, en el sentido de que creemos un medio ambiente de desarrollo que nos permita tener empresas que sean productivas y que vayan desarrollando sus actividades dentro de donde se produce la extracción. Así que yo te diría que en general eso es un impulso que damos nosotros a obtener los recursos de las zonas en las que estamos trabajando.
Todos estos proyectos se construyen de forma tradicional, sin embargo, con la pandemia empezamos a ocupar métodos de construcción industrializados y queremos saber ¿cómo estos pueden ayudar a la reactivación y a la productividad, ya que sus características son las de disminuir los tiempos de construcción y generar certeza en los plazos de entrega?
El COVID-19 nos puso varios desafíos, y uno de ellos tiene que ver con la logística. Hoy día desplazar gente y tenerla reunida es cada vez más complejo porque esta pandemia requiere que haya un cierto distanciamiento social y un control de la enfermedad, por lo tanto, no podemos agrupar gran-
des cantidades de personas. Entonces todo lo que es planifi cación y gestión requiere que seamos mucho más efi cientes, porque los proyectos deben seguir avanzando al ritmo que necesitamos que se hagan para cumplir con los plazos y no caer en costos extra. Entonces, hoy día, todo el back offi ce se está haciendo vía remota de forma bastante coordinada lo que está ayudando a agregar valor y a aumentar la productividad. Lo anterior genera menos desplazamientos y un menor impacto en las zonas que a veces no están preparadas para recibir grandes cantidades de personas en situaciones normales, y no creamos una sobre capacidad en aquellos lugares donde estamos desarrollando proyectos.
Economía circular y productividad ¿Cuáles son los impactos positivos que ustedes identifi can con la actual unión de los ministerios de energía y minería?
Si uno ve el mapa de la energía en Chile, más del 50% de consumo está en el área minera, por lo tanto, las políticas de minería y energía deben ir de la mano, así que eso nos da una oportunidad para que estemos mirando el entorno por completo. De nuevo existen desafíos tremendamente grandes, porque hoy estamos hablando de que parte del valor social que estamos creando está en el uso de energías limpias, y estamos favoreciendo el uso de la energía fotovoltaica y la eólica, además, viene todo lo del hidrógeno verde y estamos trabajando con el tema del reciclaje del uso de aguas industriales. Tratar de usar en los procesos agua salada o agua desalinizada, intentar trabajar en los botaderos, en los relaves para disminuir su impacto, y de a poco ir implementando la economía circular. Entonces la relación entre energía y minería es una relación muy estrecha, y nosotros esperamos que esto ayude a que las políticas sean dirigidas y enfocadas a un desarrollo sustentable.
Hablamos sobre la economía circular, ¿cómo logramos que en la minería tenga importancia y sea sostenible en el tiempo?
La verdad es que hoy día existen bastantes tecnologías que permiten empezar a reprocesar yacimientos o botaderos que antiguamente no eran viables, y por eso existen iniciativas en estudio para reprocesar los relaves y obtener metales que son bastante valorados, y que hoy día los tenemos sumergidos y no podemos acceder a ellos. Lo mismo con minerales de baja ley, que se pueden seleccionar con métodos tecnológicos que permiten determinar el material que tenga el mayor contenido de metales, y así no tener que procesar el cien por ciento del material que viene muchas veces estéril.
La economía circular es un desafío bastante grande, es como un ideal de alcanzar, porque se reprocesa todo y eso signifi ca aprovechar el 100%. Yo creo que estamos dando los primeros pasos y nos estamos enfocando en eso, pero tenemos un desafío grande porque cada vez nos cuesta acceder más a los yacimientos y encontrar minerales con mejores leyes, por lo tanto, tenemos que empezar a ser más creativos y usar todas herramientas de innovación que podamos para ser más amistosos con el medio ambiente y al mismo tiempo incrementar nuestra productividad.
Y en esa línea de aumentar nuestra productividad, ¿Qué iniciativas o qué proponen como APRIMIN para que no solo seamos exportadores de materia prima en minería?
Cuando se dice que somos solamente exportadores de materia prima, hay un error en pensar que solamente es eso. Nuestra gran exportación es concentrado de cobre, pero también otros minerales, y todos tienen una gran concentración por sobre el 99%. Lo que hemos desarrollado en Chile es una economía industrial, y lógicamente tenemos también algunas restricciones para ir desarrollando fundiciones, porque ha sido muy difícil tratar de agregar valor a través de estas debido a una serie de reglas y restricciones que no existen en otros países, y son mucho más competitivos que nosotros. Entonces lo que hemos tratado de avanzar es en ser más efi cientes en lo que hacemos, y traspasar estas mejores prácticas a otros mercados. Gran cantidad del equipo de nuestros proveedores está instalado en Perú y en otros países, y debido a eso estamos exportando nuestros conocimientos y nuestras formas de trabajar, generando
una transferencia de conocimiento e información. Mientras que acá tenemos a las compañías más grandes del mundo en lo que es desarrollo de automatización, tecnología, en transporte, etc, trabajando e implementando sus nuevas aplicaciones.

Siguiendo con esto de las ventajas comparativas, ¿cuánto es la productividad que están generando en la etapa de construcción de los proyectos y cuántos de esto se cumple en relación a la planifi cación inicial, porque habitualmente se pasan en los plazos y costos?
Lo que tenemos que pensar nosotros es que, durante el último súper ciclo de la minería, de mediados de la década del 2000 hasta el 2012, teníamos unos precios de metales tan atrayentes que se desarrollaron proyectos gigantes en los cuales no fuimos capaces, como país o como industria, de cumplir con todas las expectativas que se tenían. La misma Codelco desarrollo tres proyectos gigantes en conjunto que eran “Andina subterráneo”, “Chuquicamata subterráneo” y el proyecto de “Teniente nuevo nivel mina”, que eran proyectos tremendamente ambiciosos. Y entonces se producen desviaciones cuando existen estos proyectos faraónicos, porque se encuentra uno con algunos aspectos inesperados dentro de estos que signifi ca que haya desviaciones. Yo creo que somos una industria bastante seria en la cual se licitan proyectos, y se entregan soluciones para esas licitaciones acorde a la información que se tiene, y muchas veces los datos entregados por el mandante no son correctos o no son acuciosos, y eso provoca que se generen diferencias. Si uno mira la industria, mucho de los proyectos que han sufrido atrasos o han sufrido demoras, se ha debido a que los proyectos han sido modifi cados sobre el camino.
Para fi nalizar, ¿qué esperan como Aprimin para este año 2021?
Yo creo que este año el desafío más grande va a ser mantener la continuidad operacional. Vamos a seguir en un año en pandemia y nosotros tenemos que mantener nuestros protocolos COVID-19 y de salud y seguridad operacional, además tenemos que cuidar a nuestra gente porque es el recurso más importante, y eso nos va a traer costos extras y un desafío súper grande respecto del desplazamiento y cuidado de los trabajadores. Vamos a tener que continuar con la implementación del teletrabajo, porque si bien hoy día hemos aprendido nuevas habilidades, vamos a tener que hacer un teletrabajo más efi ciente y más humano. Hoy día, en la forma de trabajo remoto que tenemos, hay gente que está con sus hijos en la casa cumpliendo dobles funciones, porque no hemos tenido los establecimientos educacionales funcionando como debería ser normalmente, y hemos sufrido cambios de horarios y rutinas que nos están afectando. Por eso tenemos que empezar a ver cómo hacemos esto más humano y más vivible. Seguir avanzando en lo que es operación remota, transformación digital e inteligencia artifi cial para tener un foco en la automatización.
Vamos a seguir trabajando en que los contratos sean más inteligentes, y estamos fortaleciendo el “time of tool” para tener procesos que sean homologados, económicos y más efi cientes productivamente. Y fi nalmente, mantener el énfasis en lo que es valor social a través de energías limpias, reciclaje, y por supuesto la diversidad y la inclusión, porque estamos trabajando fuerte en ir incorporando a la mujer de manera importante dentro de la minería, porque su inclusión ha sido un benefi cio tremendo en el aumento de la productividad y en la mejora de los procesos.
Esos serían los cinco ejes que tenemos como productividad para este año 2021 que, si bien se nos presenta muy atractivo por el precio de los metales que está llegando a niveles históricamente altos, vamos a tener desafíos muy grandes con el tema del COVID-19, mientras no tengamos a la mayoría de la población vacunada e inmune a esta enfermedad. Va a seguir siendo un año desafi ante, pero con brillo de que vamos viendo la luz a fi nal del camino. N&C
Comenta en
