Volver a índice
Construcción en Acero COLUMNA
EXPERTO
EL ACERO EN LA Economía Circular Jorge Manríquez
L
a economía circular es un concepto que cada día más se utiliza en diversas actividades y el acero, no es la excepción. Nos referimos a cambiarnos de un modelo de negocio lineal, en el que un producto de acero se fabrica desde el mineral de hierro, es usado y luego descartado, a otro modelo circular donde el producto o sus partes son reparadas, reutilizadas o vueltas a reciclar. Y el otro concepto que se une a la economía circular, es el de la sostenibilidad que se enfoca en considerar los roles sociales, ambientales y económicos de nuestras decisiones en los productos. Otra herramienta fundamental en la economía circular es el considerar las ideas del análisis de ciclo de vida del producto, en el cual el acero es un material que presenta ventajas competitivas frente a otros materiales. Esto es relevante porque el sector construcción, es el principal destino del acero, cuya participación llegó a ser del 52% del uso de este material a nivel mundial. Y las cuatro palabras claves que están detrás de estas ventajas son: Reducir, Reusar, Remanufacturar y Reciclar, todas ellas beneficios del acero. Entonces cuando hablamos en el ámbito de la construcción de la economía circular, implica tácitamente que consideraremos alargar la vida del edificio, aplicando las 4R´s, con los criterios de sostenibilidad señalados porque esto traerá consecuencias importantes en los recursos naturales que se requerirán para el desarrollo de las futuras generaciones. En el ámbito del reciclaje del acero, también es destacable lo mostrado por esta industria. En 2019 se reciclaron unas 575 mil toneladas de chatarra, habiendo crecido este volumen un 0,5% respecto de lo consumido en 2014. El haber empleado esta chatarra, permitió producir acero nuevo para construir infraestructura en el país, evitó que se ocupara espacio en los rellenos sanitarios y sin recurrir a extraer unas 800 mil toneladas de mineral de hierro. La remanufactura es una actividad que cada día cobra más
17 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Enero 2021
relevancia y será clave para la sostenibilidad, pues se busca la restauración durable de productos de acero a una nueva condición. Esto es perfectamente extensible al sector construcción, donde se prefiera restaurar un inmueble, evitando construir uno nuevo, y va a requerir diseñar edificios pensando en su remanufactura, lo cual se presenta como un desafío para la arquitectura y la ingeniería del presente. El acero permite esta función mejor que otros materiales, que deben ser demolidos. Edificios de acero desmontables y que permitan su reubicación, no son habituales, pero existen pocos ejemplos. El más interesante, es el actual Museo Artequin de Santiago, estructurado en acero y que sirvió como el stand chileno de la exposición de Paris en 1889; una vez que terminó sus funciones en Francia, se desarmó, trasladó y reinstaló en Quinta Normal. Obras como éstas son ejemplos claros de cómo la construcción en acero, responden a los desafíos del siglo XXI, pero que requieren ser pensadas en función de las 4R´s. N&C Comenta en
Jorge Manríquez es Ingeniero Metalúrgico de la Universidad Federico Santa María, y actualmente colabora en el Comité de Marketing y Comunicaciones de ASIMET