LJA31102022

Page 1

10 PESOS LUNES 31 OCTUBRE 2022 AÑO 3 • NÚMERO 744 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Sin información sobre concesiones de transporte público A finales de julio se abrió una convocatoria para entregar 100 concesiones de taxi y 50 de combis y aunque se dijo que se entregaría, no hay información al respecto
Día de Muertos, celebración que nos da identidad y debe preservarse Advierten académicos de la UNAM: Vano injerencismo de la
4T
en sucesión de Graue López Obrador celebra triunfo de Lula da Silva
Luis Ortiz Monasterio: “Muchos diplomáti cos no conocemos nuestra cultura” El Ejército, el narcotráfico y los multimi llonarios, los beneficiarios de la 4T: Villoro
APRO
/
ROdRigO
VeRA 17
StAff
3 Judith AmAdOR 21 APRO / RAfAel CROdA 23 Demanda contra EU en la CIDH por migrante mexicano asesinado El ISSSTE, sin rayos X por un contrato indebido Verónica Hernández, fiscal de Veracruz acusada de incompetente y tramposa La Familia Michoacana impone su economía del terror en el Edomex 4 3 6 5
StAff
19
| fOtO CRiStiAn de liRA
ClAudiA ROdRíguez lOeRA 9 AdRián flOReS 9 ClAudiA ROdRíguez lOeRA 11 Piden incluir el DAP en las leyes de ingresos de Asientos También debe considerarse a los empresarios en la discusión para ampliar las vacaciones: PAN Se esperan alrededor de 60 mil personas en los 13 panteones capitalinos El servicio del agua será mejor que el actual: Leonardo Montañez Buscan que las auditorías de cuentas sean públicas antes de ser aprobadas Hospital Miguel Hidalgo funcionaría óptimamente con 2 mil trabajadores AdRián flOReS 14 gAbRiel SORiAnO 9 ClAudiA ROdRíguez lOeRA 12 gAbRiel SORiAnO 9 Con informaCión de

La Purísima... GriLLa

Ring político

Partido

Muchos de los militantes del Movimiento de Regeneración Na cional (Morena) presumen con orgullo que esa organización no es un partido y están en sus filas porque apoyan al presidente Andrés Manuel López Obrador, pero no necesariamente a otros políticos, desde legisladores hasta gobernadores que triunfan como candidatos de Morena, han requerido de un em pujoncito del presidente, por sí solos, nomás no pueden, antes que un partido, Morena es la maquinaria electoral de López Obrador; y si no, ahí está como prueba viviente Ricardo Monreal Ávila , a quien los morenistas no le dan ninguna oportunidad como aspirante de Morena, sólo porque no es una de las corcholatas del presidente, como sí lo son Claudia Sheinbaum , Adán Augusto López y Marcelo Ebrard

Fieles

No estamos diciendo nada nuevo, tan no logra ser un partido Morena, que desde que López Obrador no está al frente de ese organismo, cada tanto tiene que mandar mensajes para que la dirigencia o sus militantes vuelvan al corral, como los coscorrones a Mario Delgado Carrillo o los reproches a Layda Sansores por intentar quemar a Ricardo Monreal en un Martes del Jaguar acusándolo de traición; no entienden los “líderes” que Morena más que militantes, tiene fieles y su devoción total está con López Obrador y nadie más.

inFluencia

En las entidades donde no ha logrado penetrar el lopezobra dorismo -sí, como Aguascalientes- sin importar quién las gobierne, Martín Orozco Sandoval o Teresa Jiménez Es quivel, Morena nomás no logra organizarse y, en comparación de los estados donde es fuerte la presencia de López Obrador, como Oaxaca, el partido naufraga por la desorganización de los líderes que se quieren hacer de la estructura pero que, una y otra vez, al igual que el PRI, hacen a un lado a la militancia.

Juramento

En la semana, la dirigencia de Morena en Aguascalientes, que encabeza Gilberto Gutiérrez Lara , circuló entre los moreni tas una “Carta compromiso con la Cuarta Transformación” para obligar a la militancia a “regir mi conducta y mis decisiones conforme a los principios éticos, el estatuto y el Programa de Morena”, así como a los tres preceptos lopezobradorianos: “no mentir, no robar y no traicionar”. Esta jugada de Gil Gutiérrez que no había tenido mucha publicidad, mereció una respuesta de la tribu aguascalentense que se quiere hacer del partido y la firmaron tres consejeros estatales (Arturo Ávila Anaya , Luis Miguel Zúñiga Espino y Rubén Castillo López), el alcalde de Asientos (José Manuel González Mota), cinco diputados locales (Karola Macías Martínez , Leslie Fi gueroa Treviño, Ana Laura Gómez Calzada , Juan Luis Jasso Hernández y Arturo Piña Alvarado), tres regidores (Luis Salazar Mora , Alejandra Peña Curiel y Dolores Verdín Almanza) y una diputada federal (Salma Luévano).

tribus

En resumen, estos 13 morenitas se oponen a la carta que pro pone Gil Gutiérrez porque “las cartas se las lleva el viento y las acciones quedan a perpetuidad”, además de insistir en que Aguascalientes espera “respuestas y propuestas y no sólo críti cas”; a lo que el presidente estatal de Morena, ya contestó que la carta no fue idea suya, sino de Mario Delgado Carrillo, y que el comité de Aguascalientes, como en otros estados, pues nomás siguieron las instrucciones del comité central; Morena en Aguascalientes está tan descompuesto como el PRI, Gil Gutiérrez no paró ahí, se enganchó con la carta de los afines de Arturo Ávila y los acusó de promover la división, pero so bre todo, de haber realizado “acuerdos con fines políticos” con el gobierno de Tere Jiménez . Esto ocurrió el fin de semana, seguramente los 13 que se niegan a firmar la carta compromiso responderán a las acusaciones de Gil Gutiérrez y le exigirán

pruebas de los supuestos acuerdos en lo oscurito… y así pasa remos la semana, entre acusaciones, igualitas a las de Layda Sansores a Ricardo Monreal, quien, por cierto, ya levantó una denuncia ante la Fiscalía General de la República contra la gobernadora de Campeche, porque como dice el senador: no se puede aplaudir la ilegalidad, no se puede tolerar que la Constitución se viole una y otra vez y se felicite a quien la viola, es inaceptable que nos acostumbremos a que se vulnere la ley a capricho de la o el gobernante y no haya consecuencias.

Pruebas, Pruebas

Quien también pidió que se presenten pruebas fue el senador Antonio Martín del Campo, quien respondió a las acusacio nes que hiciera, desde la tribuna, la petista Martha Márquez , acerca de que hay corrupción en Aguascalientes; duro y a la yugular se fue el exalcalde de Aguascalientes: “Hoy, yo lo que le digo a la senadora es que presente todos los documentos, y un servidor la acompaño a hacer la denuncia correspondiente ante la autoridad, pero que nos sea un show mediático aquí en el Senado de la República, no se vale que el Senado lo quie ran agarrar como ring político y, sobre todo, hacer sus shows mediáticos, por lo tanto, cuando tenga todos los documentos, por supuesto que la acompañaré, porque yo también estoy en contra de la corrupción”… Duro contra Martha Márquez , quien seguramente no se dará por aludida, aunque la mención fue directa

de nada

Por cierto, ya que hablamos de Arturo Ávila , suponemos que se quedó con ganas de organizarle una visita rápida al secre tario de Gobernación, Adán Augusto López , de esas que anduvo haciendo en la semana donde se reunía con legislado res locales para que votaran a favor de extender el plazo de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública hasta el 2028; para empezar, ya no es necesario que visite el Congresito por que la bancada morenita es minoría, en segundo lugar, porque la militarización hasta el 2028 ya fue aprobada por 17 congresos estatales, así que Aguascalientes ya no cuenta y, finalmente, la minuta ya pasó por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, donde la votaron en contra y ahora está en la Junta de Coordinación Política, donde verán si se pasa o no al pleno para votarla. Es decir, lo que opinen los diputados de Aguascalientes es absolutamente irrelevante, como siempre, porque ya se tienen los congreso estatales suficientes para que los militares permanezcan hasta el 2028, así que si la votan o no será un mero gesto sin importancia, como tantos otros; y aquí vale la pena recordar que las acciones del Congreso de Aguascalientes pasan inadvertidas al grado que hasta ONUDH felicita a México que porque el matrimonio igualitario ya es legal en todo el país, cuando lo cierto es que el Congresito se niega a actualizar el Código Civil a pesar de la acción de in constitucionalidad promovida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En Aguascalientes no se ha actualizado la ley para que el matrimonio igualitario sea completamente legal, ya, lo sabemos, parecemos disco rayado, pero no tan malo como los promocionales del Congresito en que presumen estar haciendo un trabajo que no realizan.

la del estribo

Impecable y emotivo el discurso con que Eduardo Matos Moctezuma recibió el premio Princesa de Asturias: “La his toria y la arqueología nos llevan frente a las sociedades del pasado y nos muestran que muchas de ellas fueron creadoras de avances importantes y que, en su devenir, surgieron imperios y gobernantes poderosos que en su soberbia creyeron que serían eternos, pero no fue así. La historia es implacable en sus juicios. No se puede pretender manipularla ni cometer el despropósito de tergiversarla. Mala consejera es la ignorancia que en muchas ocasiones lleva a la mentira. La historia la escriben los pueblos. Ellos son forjadores de futuros mejores”. Y que se ponga el saco quien quiera.

Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales Adrián Flores E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 3, número 744, 31 de octubre de 2022.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
@PurisimaGrilla

AMLO celebra triunfo de Lula da Silva

bendito pueblo de Brasil. Habrá igualdad y humanismo”, destacó el mandatario en sus redes sociales. Lula da Silva será nuevamente mandatario en ese país tras superar en mayoría de votos al candidato y actual presidente, Jair Bolsonaro.

El ISSSTE, sin rayos X por un contrato indebido

Almendra Lorena Ortiz Genis es una fun cionaria poderosa: de integrante de la ayudantía de López Obrador pasó a ser directora normativa de Administración y Finanzas del ISSSTE. Desde este cargo logró que la empresa Imedic recibiera por adjudicación directa un contrato por casi 125 millones de pesos. Poco importó que dicho contrato no contara con fun damentos legales y fuera técnicamente inviable. De hecho, el propio director del Instituto, Pedro Zenteno Santaella, lo impugnó. Pero su subalterna se im puso. El resultado: los derechohabientes se quedaron durante meses sin el servicio de imágenes de rayos X, endoscopía y anatomía patológica.

Sobre una mampara de acrílico, un letrero plasmado en tres hojas de papel anuncia: “Rayos X”. De inmediato, en otra hoja y con tipografía menor, se informa: “No hay sistema por cambio de compañía”. Y una hoja más advierte: “No se agendan citas ni se dan resultados hasta nuevo aviso. Dis culpe las molestias que esto le ocasiona”.

El letrero se encuentra en el Hospital General Dr. Fernando Ocaranza. Sintetiza una situación que enfrenta el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en sus hospitales de todo el país: pese a su importancia para el diagnóstico y tra tamiento de diversos padecimientos, la institución no contaba, al menos hasta el pasado 1 de julio, con los servicios de imágenes médicas de rayos X, endoscopía y anatomía patológica.

Hace más de tres meses que la empresa Imedic, SA de CV, propiedad de las her manas Aída y Orquídea González Álva rez, debía cumplir con el contrato CAAS/ ISSSTE/049/2022 para la prestación de esos servicios por un monto de 124 millo nes 800 mil pesos, de los que el ISSSTE le entregó ya 6 millones 852 mil 172 pesos, a pesar de los incumplimientos.

Constituida en 2004 en Jalapa Vera cruz, la empresa de las hermanas Gon zález Álvarez ha obtenido contratos de la administración pública federal desde 2012, pero ha sido en 2021 y 2022 donde el número de éstos se incrementaron.

Una consulta a Compranet, el portal donde se registran las compras guber namentales, permite ver el movimiento peculiar de la empresa con ventas sólo al sector salud: en 2021 Imedic obtuvo 26 contratos y en lo que va de 2022 lleva otros 17. Entre muchas ventas menores destaca una de material de curación por 205 pesos al Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca en septiembre de 2021, unas semanas después de ven der, por el mismo concepto, 18 millones de pesos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En suma, durante esos dos años, Ime dic vendió 92.1 millones de pesos al sector salud, pero el contrato con el ISSSTE por los servicios de “imágenes médicas”, cuyo monto es de 124 millones 800 mil pesos, no está registrado, aún cuando ya pasó un trimestre desde que está activo.

Signo de la actual administración: el ci tado contrato fue adjudicado de manera di recta y aprobado por mayoría en el Comité de Adquisiciones Arrendamientos y Servi cios del Instituto, presidido por Almendra Lorena Ortiz Genis, directora normativa de Administración y Finanzas del ISSSTE desde el 1 de diciembre pasado.

Ortiz Genis es una de las 18 personas adscritas a la ayudantía del titular del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, que han sido ascendidas a puestos rele vantes en diferentes dependencias federa les y locales. La mayoría de ellas son cer canas al círculo de la familia presidencial.

Ortiz Genis pasó sólo siete meses en la Ayudantía de la Presidencia de la Repú blica, del 1 de mayo al 30 de noviembre de 2021, cuando fue nombrada directora normativa de Administración y Finan zas en el ISSSTE, donde continúa hasta ahora, según puede observarse en los registros de Declaranet.

Contadora pública por la Universidad Cristóbal Colón, con sede en Veracruz, la funcionaria que tiene en sus manos las adquisiciones del ISSSTE carece de ex periencia en compras públicas. Según su declaración patrimonial, antes de llegar al Ejecutivo Federal ocupó cargos en el sec tor privado: de 2006 a 2021 como gerente general en CPA Consultores SC y de 2019 a 2020 como directora de Expansión en Galletas Calientitas SAPI de CV.

En mayo de 2021 inició su exitoso paso por la administración pública pues, de depender directamente de Daniel Asad, jefe del equipo que asiste al presidente, llegó al ISSSTE con un cargo de primera importancia para el contratista de bienes y servicios.

OpOsición adjudicataria La posibilidad de dejar a miles de dere chohabientes del ISSSTE sin “las imáge nes médicas” de estos estudios clínicos fue advertida con anticipación a la adju dicación del contrato a Imedic. De hecho, el director del Instituto, Pedro Zenteno Santaella, impugnó el fallo, pero la deci sión de Ortiz Genis, estructuralmente su subalterna, lo pasó por alto.

El órgano a cargo de Alondra Ortiz avaló el pasado 20 de junio la adjudica ción directa para el “Servicio Integral para la Gestión, Digitalización Almace namiento, Procesamiento y Distribución de Imágenes Médicas de Imagenología (Radiología), Endoscopia y Anatomía Pa tológica”, por excepción a la licitación pública bajo argumentos que fueron cues tionados y rechazados días antes del pro cedimiento adjudicatario.

En el acta de la decimosegunda sesión extraordinaria del Comité de Adquisi ciones, Arrendamientos y Servicios, con fecha 16 de junio de 2022, quedó asentado que la adjudicación directa a Imedic no era viable debido a las irregularidades detectadas en el expediente.

Entre los aspectos revisados en la se sión mencionada destaca que un estudio de mercado realizado por el propio Ins tituto señaló que la contratación ameri taba licitación y que el anexo técnico que

se pretendía autorizar no fue aprobado por la Dirección Normativa. Destaca en la parte técnica que era materialmente imposible hacer una transición hacia la nueva empresa (Imedic) en los tiempos planteados, pues existía el riesgo de que se suspendiera el servicio con las con secuentes afectaciones para la salud de los pacientes.

Uno de los argumentos en contra, que ameritaron que el Comité rechazara la propuesta ese 16 de junio, fue que los fun damentos legales bajo los que se pretendía exceptuar la licitación no eran aplicables para el caso, pues se hacía referencia al artículo 41, fracción III, de la Ley de Ad quisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y el 72, fracción III, del Reglamento de la Ley, mismos que disponen que debe acreditarse necesa riamente con la investigación de mercado que la única opción viable es contratar a un proveedor con el que ya se tenía cele brado un contrato vigente. Sin embargo, la empresa que proveía el servicio era Tesi de México, y no Imedic, compañía a la que se le adjudicó.

Extrañamente, cuatro días después, el 20 de junio, el órgano autorizó la ad judicación tal como se había planteado antes. La decisión fue impugnada incluso por el propio director general del ISSSTE, Pedro Mario Zenteno Santaella, quien el 2 de septiembre pasado envió a Almendra Ortiz un oficio en el que le advierte que el fundamento legal que se invocó para aprobar la adjudicación fue erróneo. Nada fue suficiente para frenar el contrato a la empresa que, como la propia Alondra Or tiz, tiene su origen en Veracruz.

prOblemas crónicOs

Zenteno se ha visto rebasado por Alondra Ortiz, pero como responsable último del desastre en los estudios del organismo de seguridad social para la burocracia, ya está siendo llamado a explicar lo sucedido tanto por el Órgano Interno de Control como por el Poder Legislativo.

Pese a su resistencia a otorgar ese con trato, la adjudicación se realizó y las con secuencias fueron expuestas por Zenteno en la mencionada comunicación del 2 de septiembre, donde le señaló a Ortiz Genis, además de lo infundado del argumento jurídico, otros aspectos irregulares en la implementación del contrato.

En concreto, Zenteno observó que el prestador del servicio ha incumplido sus obligaciones contractuales, razón por la que se le responsabiliza de las afectaciones a los derechohabientes del país al violar gravemente su derecho humano a la salud.

Emplazó a Ortiz Genis a informar en un término no mayor a 24 horas del es tado que guarda la prestación del servicio y de las acciones instrumentadas para la solución del problema.

Una vez más, nada pasó.

3LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
El presidente Andrés Manuel López Obra dor celebró la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en la segunda vuelta de elecciones por la presidencia de Brasil. “Ganó Lula,
GObiernO de méxicO / arturO rOdríGuez
| Foto ISSSTE

En 2020 el gobierno administró mal la emergencia por Covid-19: Héctor Saúl Téllez

En 2020, el año en que la pandemia por Co vid-19 fue más crítico, el Gobierno de Mé xico no sólo administró mal la emergencia, sino que aprovechó para cometer diversas irregularidades en el sector salud, alertó el diputado Héctor Saúl Téllez (PAN).

De acuerdo con el dictamen de la Cuenta Pública 2020 que Morena y sus aliados votaron a favor, se tienen obser vaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que superan los 3 mil 500 millones de pesos, agregó. “Como lo dijo el presidente, seguramente en este gobierno les cayó 'como anillo al dedo' esta pandemia, pero para hacer actos de corrupción; en el tema de atención de la pandemia hubo 3 mil 500 millones de pesos bajo observación presumiblemente por actos de corrupción, en la compra de ventiladores y otros insumos para atender la emergencia", dijo en un comunicado.

El legislador lamentó que en un país en el que se han registrado más de 330 mil muertes por la deficiente atención a la pandemia, todavía el gobierno tenga observaciones millonarias por la ad quisición irregular, no sólo de los ven tiladores, sino también de cubrebocas y equipo médico que se utilizó para atender la emergencia.

Tan sólo el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), tiene observa ciones por 2 mil 561 millones de pesos pendientes de aclarar. De los bienes del contrato celebrado con un proveedor ex tranjero por la adquisición de insumos de protección personal médica, no se entregaron un millón 50 mil mascari llas KN95 por un monto de 40.50 millo nes de pesos.

Téllez Hernández detalló que, de la adquisición de mil ventiladores a uno de los proveedores extranjeros, 650 de éstos, con un costo de 920.44 millones de pesos, no fueron entregados, por lo que el IN SABI contrató a un despacho para iniciar acciones legales para que dicho proveedor cumpliera la responsabilidad contractual.

Por otra parte, se realizaron pagos a cuatro proveedores durante el periodo del 2 al 27 abril de 2020, por concepto de la adquisición de 2 mil 250 ventila dores por un monto de un mil 600.32 millones de pesos; sin embargo, no se proporcionó la documentación justifi cativa y comprobatoria que sustentó los procedimientos de adjudicación.

En lo que compete al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE) tiene 913.74 millones de pesos por aclarar, toda vez que se registraron 300 ventila dores por 800.40 millones de pesos du plicados en contabilidad; mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debe aclarar un monto de 23.79 millones de pesos.

El diputado destacó que en el dicta men aprobado por Morena y sus alia dos legislativos sobre la Cuenta Pública 2020, la sumatoria de los montos por solventar de las diversas dependencias con motivo de la pandemia por Covid 19 es de 3 mil 592.47 millones de pesos. "Una suma nada menor que representa el grado de lucro que tuvieron las insti tuciones de salud del gobierno, ante la tragedia", concluyó.

En un caso inédito, Estados Unidos se encuentra acusado ante la Corte In teramericana de Derechos Humanos por el asesinato del migrante mexicano Anastasio Hernández –con al menos 25 años de residencia en San Diego–a manos de 17 agentes de la Patrulla Fronteriza de San Ysidro. Un jurado estadounidense exoneró a los victima rios pese a las evidencias de violencia injustificada, manipulación de prue bas y maniobras ilegales para encu brir la actuación de los guardias. El caso es emblemático de los cientos de asesinatos cometidos por la Patrulla Fronteriza que han quedado impunes, dice Andrea Guerrero, abogada de la familia de Anastasio.

Han pasado 12 años desde que Anas tasio Hernández Rojas murió a manos de integrantes de la Patrulla Fronteriza en San Ysidro, California, y a María Puga, su viuda, sigue atormentándola la pregunta que para ella, su familia y sus amigos, sigue sin respuesta: ¿por qué al menos 17 agentes fronterizos decidieron golpear y aplicar descargas eléctricas, hasta la muerte, a su esposo frente a cientos de personas, sin que a la fecha hayan rendido cuentas por ello?

Originaria de Nayarit y residente en San Diego desde 1989, donde se unió con Hernández Rojas, originario de San Luis Potosí, María Puga visitó México, acom pañada de sus abogadas, Andrea Gue rrero y Roxana Altholz, de Alliance San Diego y la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Berkeley, en busca de visibilizar ante sus paisanos el caso de Anastasio, llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el primero en su tipo que se li tiga contra Estados Unidos, luego de que el Departamento de Justicia estadouni dense cerrara el caso en 2015.

María y sus representantes también buscan elevar la voz ante la pretensión del gobierno de Joe Biden de suspender la audiencia pública programada para este 4 de noviembre por el organismo regional y canjearla por una reunión de trabajo privada, ante el argumento de que las au toridades estadounidenses actuaron con forme a sus leyes en el caso de Hernández

Demanda contra EU en la CIDH por migrante mexicano asesinado

que había vivido al menos 25 años en San Diego, fue repatriado a México al no tener regularizados sus documentos migratorios.

En un intento por reincorporarse con su familia, Anastasio fue detenido por efectivos de la Patrulla Fronteriza, ads critos a la Oficina de Aduanas y Protec ción (Customs and Border Protection, CBP) y el 28 de mayo fue llevado en un autobús oficial al centro de detención migratoria de Chula Vista, en San Ysi dro, alrededor de las 21:30 horas. Al bajar del vehículo, un agente le ordenó tirar la botella de agua que llevaba en la mano, procediendo Anastasio a vaciar el líquido sobre el pavimento.

Rojas, cuya muerte dejó cinco huérfanos, todos nacidos en Estados Unidos.

“Si ellos asesinaron a mi esposo en público, que contesten en público lo que pasó. Lo que queremos es que se reabra el caso, queremos que ellos (los agentes de la Patrulla Fronteriza) acepten su culpabilidad y que pidan perdón a la fa milia por los hechos; también que hagan cambios de políticos para que ninguna familia sufra lo que hemos sufrido”, dice María Puga en entrevista con Proceso.

“Mis hijos no han podido superar la pérdida de su padre, el dolor de no tenerlo. Hace 12 años, cuando mi niño más chico tenía cuatro años me pregun taba: ‘¿Por qué mataron a mi papito?’. Yo todavía no tengo esa respuesta, y quiero respuesta del gobierno de Estados Uni dos. ¿Por qué lo mataron? ¿Cuáles son sus razones?, ¿Qué les hizo Anastasio? No hay evidencia de que mi esposo haya actuado con violencia o que los haya atacado”, abunda.

Furia poliCiaCa

El caso de Anastasio Hernández Rojas se remonta a 2010, cuando el mexicano,

Ese gesto y “mirar a los ojos al oficial y no bajar la cabeza”, provocó la furia del agente que procedió a golpear y esposar al migrante, quien ante la paliza gritaba de dolor pidiendo ayuda. En respuesta, más agentes fronterizos se sumaron a la brutal golpiza, llevando a Anastasio ha cia el paso peatonal de la frontera, con la intención de sacarlo de Estados Unidos.

Mientras unos nueve agentes rodeaban al mexicano, al menos ocho derribaron a golpes a Anastasio, quien seguía espo sado, lo despojaron de sus pantalones, le aplicaron descargas eléctricas con una ta ser en cuatro ocasiones, la última de ellas por 13 segundos en el pecho desnudo, mientras que un agente le colocó su rodi lla sobre su nuca, interrumpiendo la oxi genación al cerebro durante ocho minu tos. Lo anterior ocurrió ante las miradas de cientos de personas que cruzaban la frontera. Algunos de ellos clamaban por la vida de Anastasio y muchos grababan con dispositivos móviles la escena.

La golpiza duró entre 25 y 30 minu tos. Anastasio dejó de gritar y su cuerpo no reaccionaba a los golpes. Fue enton ces cuando los agentes fronterizos se detuvieron y, mientras unos retiraban el cuerpo del mexicano, otros, amenazan tes, borraban los videos de los teléfonos celulares de las personas que grabaron la brutalidad policiaca.

Alrededor de las 18:00 horas del día siguiente, policías de San Diego acudie ron a la casa de Anastasio para comuni carle a María que su esposo estaba en el hospital, después de haber participado en una pelea. “Cuando llegamos nadie nos decía qué había pasado, después nos dijeron que tenía muerte cerebral. Me dejaron a mí y a una de mis hijas ver a Anastasio, quien era custodiado por agentes de la Patrulla Fronteriza. Fue muy doloroso verlo lleno de tubos. Re visamos su cuerpo y tenía golpes por to dos lados. El 31 de mayo me notificaron que Anastasio había muerto”, recuerda María, al destacar que ella nunca aceptó la versión que se le dio de que su esposo había agredido a los agentes fronterizos.

Cómo aceptar que su esposo había sido el agresor, cuando la autopsia reveló que, además de las múltiples contusio nes, Anastasio tenía cinco costillas rotas, tuvo un paro cardiaco y muerte cerebral; mientras que ninguno de los agentes fronterizos mostró huellas de golpes o mordidas propinadas por el mexicano, como alegaron en las investigaciones.

Ocho días después de su muerte, una televisora local transmitió un video to mado la noche del 28 de mayo, desde el lado mexicano de la frontera, en el que se aprecia a agentes fronterizos estadu nidenses bloqueando la visibilidad hacia el lado de su frontera, mientras se escu chan gritos de dolor y de socorro. Era la voz de Anastasio, quien pedía asistencia médica y que se detuviera la golpiza. “No soy un animal”, clamaba.

Dos años después, una ciudadana estadounidense compartió con los re presentantes legales de María un video sobre las agresiones de los agentes fron terizos, que no había dado a conocer por temor a represalias. Pese a las evi dencias, y a que el caso fue sometido a un Gran Jurado, en 2015 el caso fue de clarado concluido por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, conside rando que los agentes fronterizos hicie ron uso legítimo de la fuerza.

4 LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
Cámara de diputados El diputado del Partido Acción Nacional lamenta que haya observaciones millonarias por la adquisición irregular de equipo médico

La Familia Michoacana impone su economía del terror en el Edomex

La economía de algunos municipios del Estado de México, principalmente los que comparten frontera con Guerrero, está gravemente lastimada porque, además de las condiciones sociales de la región, sus habitantes están sujetos a pagar los “impuestos” del cártel de la Familia Michoacana. De acuerdo con testimonios recabados por este semana rio, el sistema impuesto por el grupo cri minal obliga a los comerciantes a abas tecerse con los productos del cártel y a vender su droga. En esta región mexi quense el control sobre sus habitantes llega al grado de que para organizar una boda u otra celebración “tienes que pedirle permiso al señor y pagar una cuota”. Es un cáncer que crece porque ninguna autoridad lo ha evitado.

Bajo la mirada complaciente del Ejército, Marina y Guardia Nacional, La Familia Michoacana, al mando de los hermanos Hurtado Olascoaga, con José Alfredo, La Fresa, al frente, se fue apoderando del Estado de México hasta controlar no sólo la economía ilegal relacionada con el narcotráfico, sino también la del comercio formal y sistemas de producción.

El cártel eliminó la libre competencia, fija precios, controla el mercado y esta blece cuotas. Además, obliga a producto res y comerciantes a delinquir; se muere el que se opone o denuncia… pese a ello hay quien se atreve.

En el campo cobran a los productores un peso el metro de riego e imponen so breprecios al kilo de tortilla, pollo, huevo, pan, herramientas y a los materiales y a fruticultores. “¿Quién quiere construir si le dicen que el material de construcción tiene un sobreprecio del 12 por ciento? ¡Estos señores están haciendo actividades de intermediación comercial de manera ilegal, con ganancias estratosféricas!”, re conoció el fiscal del Estado de México, José Luis Cervantes Martínez, en una entrevista difundida por la propia depen dencia a medios locales.

Entre los sectores industriales y co merciales afectados, consultados por Pro ceso, se calcula que 35 municipios se encuentran bajo el yugo de La Familia Michoacana, nueve en Guerrero: Arcelia, Tlapehuala, Tlalchapa, San Miguel Toto lapan, Pilcaya, Taxco, Tetipac, Petatlán y Zihuatanejo, y 26 en el Estado de México, con una extensión territorial cercana a los 25 mil kilómetros cuadrados, entre los que se encuentran Luvianos, Santo Tomás, Zacazonapan, Otzoloapan, Teju pilco, Amatepec, Tlatlaya, Temascaltepec, Sultepec, Texcaltitlán, San Simón, Coate pec de Harinas, Ixtapan de la Sal, Ocui lan, Zacualpan, Tonatico, Tenancingo, Villa Guerrero, Malinalco, Zumpahuacán y Almoloya de Alquisiras.

La población en dichos municipios es de 1.4 millones. El valor de la industria de la construcción en dicha zona, basado en los principales productos, es de casi 500 millones de pesos mensuales. El impacto se calcula sobre 300 negocios relaciona dos con la construcción.

Por lo anterior, analistas consultados advierten una inflación artificial adicio nal de entre 20% y 40%, dependiendo del producto, causando una contracción en la construcción. Ante la incapacidad de los proveedores asignados por dicho grupo

criminal para cumplir con la demanda, existen municipios con escasez de mate riales. Como consecuencia, han cerrado diversos negocios, con una afectación a la economía local. Siempre, con el temor de ser asesinados por el cártel.

Taxistas, productores, comerciantes, empresarios, pobladores… Todos cono cen los nombres de los extorsionadores: tanto a El Fresa como a su hermano Jhonny, El Pez o El Mojarro, los pobla dores de diversos municipios los han visto dialogar con militares e integran tes de la Guardia Nacional.

Jefes de la extorsión

Hay un corrido llamado “El de La Fami lia”; en él, El Fresa presume del control que ejerce sobre políticos, y que las auto ridades saben dónde se encuentra, pero no quieren agarrarlo, publicó el portal de Proceso el domingo 9.

Entre las historias registradas para este texto destaca la de un hombre que se negó a pagarle al cártel cinco pesos por cada res y le mataron 40 animales. Entonces él tomó fotos y videos de la agresión para presentar la acusación… Lo asesinaron.

Algunos de los operadores de los grupos delictivos son conocidos incluso más allá de las comunidades afectadas. Ruperto Pedroza es el encargado de co brar la cuota a todos los deportistas vía las ligas, ya sea de fútbol, béisbol, etcé tera. Tiene su base de operación frente al Chedraui, en Tejupilco.

De Tejupilco a El Salitre el que se encarga del cobro de cuotas a las refaccio narias se llama Néstor, le dicen El Manita Mocha. Mientras que El Flaco, hermano de El Pez, desde Arcelia (Guerrero) es el responsable de extorsionar los negocios de refacciones para motocicletas.

El encargado del cobro a los papele ros es Pepe Suvillaga. Rodrigo Rodrí guez intimida a golpes y balazos. Quien se encarga de la venta de utensilios de plástico es Angélica, ella tiene su centro de operaciones por el Libramiento a un lado del Hotel Juárez. A su vez, un hom bre conocido como El Ranchero cobra cuotas en Luvianos.

El caso más polémico es el de Iván, conocido por llevar la nómina de pagos de elementos del Ejército que operan para el cártel. A él se le ubica por la terminal de autobuses en Tejupilco, relatan testigos.

narcotiendas de raya Hasta el año pasado en el sur del Estado de México, región conocida por ser ruta para el trasiego de droga, el narco cobraba una cuota de 200 pesos por tonelada para dejar operar los negocios de materiales para la construcción. La extorsión es para los negocios locales y foráneos.

A partir de octubre de 2020 en Gue rrero y de 2021 en el Estado de México el esquema de operación cambió: los grupos criminales reúnen a los materialistas del territorio que van a tomar y les comentan que a partir de cierta fecha le tendrán que comprar a ellos mediante una persona que designarán, la cual muchas de las veces también es obligada a trabajar para ellos. Todos bajo amenazas.

El cártel regularmente busca al mate rialista más grande de la zona, no importa la marca del producto que comercialice y le entregan una lista de los materiales, el precio que deben pagar y a qué precio

ellos deben vender el cemento, varilla, armex (utilizado para reforzar estructu ras de concreto) y pegazulejo, entre otros. Todo se paga en efectivo.

En cada cobro una persona llega por el pago a la tienda de materiales, teniendo el grupo delictivo una intermediación su mamente alta entre el precio del mate rialista y el precio que paga el operador, calculado en al menos 500 pesos por tonelada de cemento.

En los municipios en los cuales La Fa milia Michoacana no consigue operadores que surtan las localidades se han quedado sin cemento y sin materiales. Es decir, no les pueden surtir, pero ellos tampoco pueden vender y tienen retenes en la en trada de los municipios para vigilar quién ingresa y sale con material.

Recientemente ocurrieron eventos de rebeldía de los materialistas en San José del Rincón, pero, aun así, la situación no se contuvo. Y en julio último en Ixtapa Zihuatanejo y Petatlán, Guerrero, los ma terialistas locales se organizaron y cerra ron sus negocios y acudieron a medios de comunicación. El gobierno de Guerrero se vio obligado a intervenir y se retomó el abasto de pedidos a la zona. Sin embargo, continúan pagando extorsión.

obligados al narcomenudeo A los ferreteros los obligan a vender una droga de muy baja calidad conocida en la región como “chichifree”, y si se termina, la orden es vender todo tipo de solventes que tengan. Hombres en motonetas los vigilan todo el tiempo mientras distribu yen, venden droga y cometen todo tipo de delitos, relatan las víctimas.

En diciembre 2021 se registraron vi sitas y atentados del crimen organizado a negocios de Toluca, con el objetivo de tomar la plaza. Los materialistas se organizaron y denunciaron. La revuelta se publicó en noticieros y prensa local, y el gobierno del estado intervino para frenar la incursión.

En agosto de 2022 La Familia Mi choacana anunció con distribuidores del Valle de Bravo el control de block y tabicón. Sin embargo, tenía pendiente al proveedor de cemento y acero. Al pare cer están en búsqueda de operador para el control de esta zona que abarcaría también al municipio de Avándaro.

Habitantes entrevistados, quienes piden omitir su nombre, aseguran que el cártel impone las reglas del mercado a prácticamente todos los insumos. Lo mismo ocurre con todo tipo de alimentos. El precio de la tortilla, por ejemplo, va de 18 pesos el kilo en Toluca hasta 30 pesos en Ixtapan de la Sal; el pan de tres pesos subió a seis “porque le ordenaron al patrón”.

De acuerdo con testimonios obtenidos de víctimas de distintos puntos del Estado de México, la cooptación de la economía sureña de la entidad se inició desde hace más de un lustro con la venta de pollo y sus canales de distribución. Ahora se realiza bajo una gran variedad de estrategias cri minales de las cuales la gente difícilmente escapa, pues todas pasan por la “amenaza, extorsión y agresión directa”.

Líderes sociales explicaron a este se manario que el cártel michoacano pasó de la extorsión “básica” en las pollerías para imponer un impuesto en la venta, cobro criminal que toma en cuenta el tamaño del negocio de cada comerciante, al control de algunas granjas y hasta de

las bodegas de distribución, como ocurre con la industria de materiales para la construcción. Denunciaron que algunos de los polleros más prósperos de la región fueron asesinados y sus negocios, expro piados por La Familia Michoacana, que ahora los controla.

De acuerdo con los testimonios, una de las primeras acciones del grupo cri minal consistió en imponer a las polle rías y verdulerías la venta obligatoria de enormes cantidades de pollo, se compre o no por la clientela, para luego pasar a recaudar a punta de pistola la venta semanal (el impuesto criminal), una estrategia que se ha extendido hasta locales de municipios cercanos a Toluca, como Zinacantepec, y hasta en algunas colonias de la capital estatal.

silencio total

Gustavo Vargas, exalcalde de Zinacan tepec y actual líder regional de Morena en Toluca, aseguró que las extorsiones a expendedores de pollo y otros productos se está extendiendo en el Valle de Toluca, lo mismo que otras prácticas criminales desde que el PRI retomó el control de la capital mexiquense.

El secretario de Desarrollo Agropecua rio de la Liga de Comunidades Agrarias y Campesinas del Estado de México, Raúl Domínguez Vences, fue el único de esa organización priista en aceptar una entre vista sobre el tema. Sin embargo, aseguró nunca haber escuchado nada, ni saber nada sobre el cobro de piso. Todas las pre guntas sobre las denuncias de extorsión en el sur mexiquense fueron rechazadas por el dirigente cenecista.

A su vez, la alcaldesa de San Simón de Guerrero, Sara Mora, negó dar una en trevista para esta publicación, aunque su municipio está entre los que, de acuerdo con las víctimas, están bajo el control del narco.

Tampoco quisieron hablar los alcaldes del PRD en la región calentana, entrevista solicitada en Comunicación Social del Co mité Estatal del partido. Javier Lujano, alcalde de Texcaltitlán (y presidente de las autoridades locales del PRD en el Edomex) tampoco accedió a comentar sobre el tema.

Para la vigilancia de las actividades vecinales de estos municipios el cártel ha reclutado a jóvenes y vecinos “clave” en barrios y cuadras, de acuerdo con los líderes sociales que hablaron bajo ano nimato. Esta nueva economía del terror, explicaron, se ha impuesto con una base social de simpatizantes o beneficiarios de esta misma red, la cual ha ido creciendo en estos casi seis años.

Explicaron que la “red de halconeo” del cártel permite detectar cuando una persona está levantando una pequeña cosecha, o cuando quiere vender un animal de tras patio o está organizando una celebración, como unos XV años o bodas, para lo cual busca contratar un grupo musical y hacer compras de mayoreo de bebidas. En todos los casos “se debe avisar al ‘señor’” y pagar una cuota; de lo contrario “no te puedes casar, no puedes vender la cosecha ni tam poco vender tus animales”, sostuvieron.

Otro de los entrevistados en Toluca, pero procedente de otra zona del Estado de México, aseguró que el narco “controla los flujos de abastecimiento desde la Cen tral de Abasto de la capital mexiquense hasta los mercados, tiendas, comercios y puestos del sur”.

5LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022

Verónica Hernández, fiscal de Veracruz acusada de incompetente y tramposa

La Fiscalía de Veracruz, a cargo de Verónica Hernández Giadans, se ha mostrado incapaz de integrar correc tamente carpetas de investigación y, por ende, aquellos a quienes acusa de diversos delitos –desde amenazas hasta homicidio– han salido libres, sin que quede claro si son culpables o no. Así, presenta pruebas sustentadas en declaraciones de testigos protegidos, dichos de terceras personas que no llegan a concretarse en evidencias y en informes policiacos con hechos que no se pueden comprobar.

La Fiscalía de Veracruz, a cargo de Veró nica Hernández, no ha podido sostener ante jueces federales las acusaciones contra personajes políticos a quienes ha encarcelado como presuntos culpables de homicidio, peculado, amenazas, nar comenudeo y portación ilegal de arma de fuego.

La reciente liberación de un regidor electo y dos personas más –acusadas del homicidio del periodista Jacinto Ro mero en Ixtaczoquitlán–, así como la excarcelación de la exdiputada federal del PRD Norma Azucena Rodríguez, vinculada con el homicidio del candi dato Nicanor Martínez, en Tihuatlán, evidencian las fallas en la integración de las carpetas de investigación.

Los jueces de distrito del Poder Ju dicial de la Federación han otorgado amparos para dar la libertad a los impu tados, revelando un patrón común de la Fiscalía y la policía estatal: las pruebas están sustentadas en declaraciones de testigos protegidos o dichos de terceras personas que no llegan a concretarse como una prueba sólida para demostrar la culpabilidad; y los informes policia cos están basados en hechos que no se pueden comprobar.

Gobierno incapaz

Desde la llegada de Cuitláhuac García al gobierno, en diciembre de 2018, más de 25 políticos, exfuncionarios y líderes opositores han sido encarcelados, pri mero por ultrajes a la autoridad –delito derogado por inconstitucional el 28 de febrero pasado– y luego por otras acusa ciones. Abogados veracruzanos señalan en entrevista que la situación es grave, porque el sistema de justicia es utilizado para venganzas políticas y la fiscalía basa las detenciones en la fabricación de prue bas respaldadas por la policía estatal.

“Son investigaciones hechas por en cargo sólo para afectar al personaje po lítico, no hacen nada para integrar car petas de investigación porque sólo hay el interés de frenar una aspiración política; saben que los procesos se van a caer cuando lleguen con un juzgado federal, pero mientras, cumplen el cometido de paralizar al opositor”, advierte el pena lista Felipe de Jesús Fernández Basilio.

Sobre el trabajo de la fiscalía vera cruzana, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció en agosto pasado cuando felicitó a la fiscal por la captura y vinculación a proceso de Yessenia “N”, presunta autora intelec tual del homicidio de siete miembros de su familia en Boca del Río. Entonces dijo que Hernández Giadans ha demos trado con hechos que una mujer en esta

responsabilidad puede dar excelentes resultados.

Pero lo plasmado por jueces federales en sentencias de amparo en al menos una docena de detenciones –analizadas para este reportaje– revelan cuestiona bles resultados del trabajo de la fiscalía. Según los jueces, algunas acusaciones carecen de coherencia y racionalidad.

Apenas en septiembre, de gira por Ve racruz, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, tachó al gobierno de Veracruz de ser la expresión más clara de represión política y de cómo se persi gue a los opositores; “se les quiere aplas tar a través del uso de las instituciones y del Ministerio Público, quieren acabar con la oposición y quitar de en medio toda competencia que ponga en riesgo la gubernatura para 2024”.

Y es que durante el actual gobierno se ha encarcelado a varios militantes de ese partido, como Rogelio Franco, ex secretario de gobierno y candidato plu rinominal a la diputación federal; Gre gorio Gómez, candidato en Tihuatlán; Nicolás Ruiz, candidato en Minatitlán, y Norma Azucena Rodríguez, diputada federal.

Nueve meses después de llegar al gobierno, García logró destituir al fiscal Jorge Winckler, vinculado al goberna dor panista Miguel Ángel Yunes Lina res, y en su lugar impuso a Verónica Hernández, quien era directora jurídica en la Secretaría de Gobierno. Al final, Winckler corrió la misma suerte que el exfiscal Luis Ángel Bravo: fue encar celado en julio pasado por el delito de desaparición forzada y enviado al penal de máxima seguridad en Almoloya.

Las pifias

Las sentencias de jueces de distrito que han sido ratificadas por magistrados de tribunales colegiados señalan las defi ciencias en las carpetas de investigación.

Es el caso de Roberto Trinidad –re gidor electo de Morena en Ixtaczoquit lán–, Casto Emilio y Ana Laura Rosas Rodríguez, detenidos en noviembre de 2021 por el homicidio del periodista Ja cinto Romero, asesinado el 19 de agosto de 2021 en Ixtaczoquitlán, en la zona centro de Veracruz. El juez de distrito consideró que los hechos que refirió la fiscal í a en su argumentación no tenían conexión racional con la conclusión que emitió de ordenar su prisión.

La Fiscalía acusó a Trinidad de ame nazar al periodista, mientras que Casto Emilio y Ana Laura fueron imputados por estar cerca del lugar de los hechos y presuntamente ayudar al homicidio.

En la sentencia de amparo que les dio la libertad en octubre pasado y que fue ratificada por el Segundo Tribunal Cole giado, el juez de Distrito estimó que los datos de prueba aportados por la Fisca lía eran insuficientes.

El juez detalló que no se comprue ban las amenazas de Roberto Trinidad González Cruz contra el periodista ni su participación en el crimen. Sobre Casto Emilio Hernández y Ana Laura Rosas Rodríguez, señaló que no se acreditó su participación sólo por estar cerca del lugar del asesinato.

Apenas unos días después, el mismo Tribunal Colegiado dio la libertad a la exdiputada federal de PRD Norma Azucena Rodríguez y a Ethel Margarita

Martínez –secretaria particular– dete nidas en septiembre de 2021 y acusadas del homicidio de Nicanor Martínez Ol guín, entonces candidato suplente de Morena a la alcaldía de Tihuatlán en el norte de Veracruz, el 30 de junio de ese año.

Unos meses antes, el candidato del PRD a la presidencia municipal de Ti huatlán, Gregorio Gómez Martínez –entonces pareja de la diputada Norma Azucena– fue detenido por elementos de la Policía Ministerial.

La fiscalía señaló que tenía datos de prueba para considerar que Rodríguez era enemiga de Nicanor, pues había sido su pareja y pudo haber preparado, ope rado o ayudado a los autores materiales, primero buscándolos, luego entregán doles dinero as í como un veh ículo y armas. Las pruebas se basaban en el testimonio de un testigo protegido que escuchó comentar que la diputada y otra persona habían dado facilidades para cometer el asesinato.

El juez de distrito dijo que esos datos de prueba no eran idóneos ni arrojaron indicios que permitieran sostener una participación directa y determinó que las pruebas eran meras especulaciones que no se sustentaban.

Nicolás Baltazar, quien fue abogado de Pasiano Rueda, actual alcalde del municipio de Jesús Carranza –encar celado nueve meses por ultrajes a la autoridad, portación ilegal de arma y narcomenudeo– advierte que las acusa ciones que la fiscalía presenta ante los jueces son señalamientos de testigos que en muchas ocasiones son los pro pios policías.

Pasiano Rueda, del Partido del Tra bajo, fue encarcelado para impedirle participar en las nuevas elecciones del municipio celebradas en marzo de 2022, en las que finalmente resultó ganador.

Cuando fue detenido –en octubre de 2021– los policías asentaron en el informe que portaba un arma de fuego sin permiso; al intentar subirlo a la patrulla amenazó a los elementos policiacos y al revisar su mo chila hallaron 10 bolsas de polvo blanco, “al parecer cocaína”, con la leyenda Vera cruz 2020 CJNG y diez bolsas de hierba verde, al parecer marihuana.

Pero la fiscalía no pudo comprobar ante un juez federal que la detención hu biera sido legal, pues no existía flagran cia en narcomenudeo o delitos contra la salud. Los informes periciales –que lle garon tarde– permitieron saber que el polvo blanco no era cocaína sino benzo caína, usada como anestésico. “Pasiano cuenta que cuando fue llevado al Minis terio Público vio cuando los policías lle naban las bolsitas de polvo y ponían las leyendas, obviamente con la intención de encarcelarlo”, narra el abogado.

Otro de los casos más polémicos es el de José Manuel del Río Virgen, se cretario técnico del Senado y cercano colaborador del senador y aspirante pre sidencial Ricardo Monreal, que pasó seis meses en el penal de Pacho Viejo, Coatepec, acusado de ser autor inte lectual del homicidio del candidato de Movimiento Ciudadano en Cazones de Herrera, Remigio Tovar (Proceso 2365).

Su liberación se logró con el voto uná nime de magistrados del primer Tribunal Colegiado en materia penal del séptimo circuito, quienes determinaron que no

existía ninguna prueba directa que acre ditara su participación en el homicidio.

Otro caso es el del exsecretario de gobierno Rogelio Franco Castán y can didato a la diputación federal del PRD, quien fue detenido en marzo de 2021 por el delito de ultrajes a la autoridad, por agredir a un oficial de policía.

Franco Castán era señalado por vio lencia familiar, pero como tenía un am paro fue acusado de ultrajes. Tras la derogación de este delito, la Fiscalía le sumó dos acusaciones más, la pri mera por presunta extorsión y abuso de autoridad contra el exsecretario de seguridad Pública Arturo Bermúdez y la segunda por peculado equiparado, por que durante su encargo como secretario de gobierno en 2018 autorizó la presunta contratación ilegal de la empresa AV Real State LCC de Estados Unidos para recuperar bienes comprados por exfun cionarios duartistas en Texas.

Según esta acusación, todo ello tenía el propósito de promover la imagen del entonces gobernador Miguel Ángel Yu nes Linares y de su hijo, Miguel Ángel Yunes Márquez, entonces candidato a la gubernatura. Franco ha ganado varios amparos para desestimar las acusacio nes en su contra.

Luis Enrique González Lira, abogado de Franco, advierte que una de las prin cipales fallas de la fiscalía es que hay una insuficiente e ineficiente investi gación. “La investigación tendrá que ser tan fuerte y sólida para soportar la embestida de juicios de amparo, pero la fiscalía integra carpetas de manera rápida sin una línea de investigación, con datos de prueba aislados que al final no se sustentan”. A su consideración, se juega con la imposición de la medida cautelar de prisión preventiva. “En lo que se resuelven los amparos y las re visiones, la persona puede perder hasta nueve meses o un año tras las rejas”.

Las irregularidades de la Fiscalía han sido tema a nivel nacional. En la reciente comparecencia en el Senado del secretario de Gobernación, Adán Au gusto López, el senador Julen Remen tería le pidió revisar el caso del panista Tito Delfín Cano. Éste era candidato a la dirigencia del PAN cuando fue dete nido el 27 de noviembre de 2021 por los delitos de abuso de autoridad, incumpli miento de un deber legal y fraude.

El juez de control le dictó prisión preventiva oficiosa de seis meses por la contratación ilegal de una empresa que construiría una planta de tratamiento de aguas residuales en 2012, cuando era alcalde de Tierra Blanca.

La irregularidad, que tiene más de 10 años, no fue denunciada por el Ór gano de Fiscalización Superior en su momento; en mayo, cuando se cumplió su sentencia, el juez de control intentó ampliar la prisión preventiva otros seis meses, pero un juez federal determinó que esa intención era contraria a los principios constitucionales y vulneraba los derechos a la libertad y presunción de inocencia de Delfín.

Pero Tito no alcanzó a salir de pri sión. Ese mismo día le notificaron una nueva orden de aprehensión, esta vez por el manejo irregular de la basura en el relleno sanitario cuando era alcalde.

6 LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
/

CONVICCIONES

Monreal: Morena viola la Constitución, realiza espionaje y va camino a la ruptura

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, acusa a su compañero de partido, el senador Ricardo Monreal, líder de Morena en la Cá mara de Senadores, de corrupción y de trai cionar la causa.

Ante estos ataques, que tienen días y no paran in cluso ante la petición de que termine del presidente López Obrador y de Mario Delgado, presidente de Morena, Monreal, en una entrevista banquetera fija su posición.

Su declaración es la primera gran revelación pública sobre las graves y violentas tensiones al interior de Morena, que pueden incluso llevar a la fractura.

Y también la primera denuncia, desde el interior del partido, de las violaciones que Morena hace a la Cons titución y de las leyes electorales en el proceso por la candidatura a la presidencia de la República que abrió López Obrador.

El senador también acusa que en Morena o políticos de Morena en el poder realizan espionaje a los militan tes, con los que tienen desacuerdos.

Monreal sostiene que la campaña adelantada en Morena “que inició desde hace 16 meses está gene rando estos desencuentros internos, el hecho de que lo anuncie la gobernadora ya es un inicio de la guerra sucia, que me parece pudiera desencadenar en que el movimiento se conduzca a caminos sin retorno”.

Y añade que “ yo siempre consideré que el antici par con tanto tiempo la sucesión presidencial nos iba a generar este tipo de desencuentros y este tipo de confrontación que puede ser el inicio de la ruptura del Movimiento y poner en riesgo el triunfo en el 2024”.

Ante la información que Sansores ha dado a conocer a los medios afirma que “en el pasado en casi toda mi vida como opositor fui espiado ilegalmente, y el espio naje lo cometía el PRI y el PAN, pero nunca mi propio partido, es inaceptable, inverosímil, que nos estemos destruyendo al interior”.

Y agrega que esto “es parte de esta campaña antici pada, nosotros vamos a resistir ni nos vamos a dejar, ni nos vamos a rajar, y todo espionaje ilegal lo vamos a denunciar con firmeza y contundencia yo espero que la

prudencia prevalezca, porque si no es así, se va a iniciar un proceso de ruptura al interior y los únicos responsa bles, son quienes están impulsando esta campaña sucia de desprestigio y de descalificación contra un aspirante”.

Monreal asegura que “ yo voy a luchar por un país mejor, sin odio y sin rencor, un país que necesita al que le urge la reconciliación nacional y al interior de Morena voy a luchar por suceder al presidente López Obrador a pesar de que el piso esté tan disparejo”.

“A pesar, prosigue en su declaración, de que se estén gastando cantidades millonarias en bots, en redes, en es pectaculares, en lonas, en mantas que ya de por sí están violando la Constitución y la ley con campañas anticipa das y difusión de programas con fines personalísimos”

Y esto, continúa, a pesar de “que la Constitución y la ley lo prohíben y pueden poner en riesgo sus registros a los que aspiren, entonces, estamos muy tranquilos. Dios nos va a ayudar a salir adelante y a continuar, pero ni nos vamos a dejar, ni nos vamos a rajar, ¡ánimo!”.

Los indignados nietos de la Revolución de Irán

Son la tercera generación desde que la Revolución de 1979 tomó el poder en Irán. Son jóvenes que crecieron con te lefonía celular, internet y redes sociales y, a diferencia de sus padres, decidieron manifestar su inconformidad con el régi men de los mulás… y la muerte de Mahsa Amini –la muchacha que fue detenida por no llevar bien puesto el velo y falleció en prisión– detonó ya una insólita oleada de protestas masivas.

El pasado 13 de septiembre una joven de 22 años, Mahsa Amini, murió a manos de la “policía de la moral” por haber come tido el “crimen” de llevar mal colocado el velo. Desde el anuncio oficial de su falle cimiento –supuestamente causado por un paro cardiaco– gritos de coraje y hastío resuenan sin parar en las calles iraníes.

Muchas revueltas explotaron en Irán en las dos últimas décadas. Desde el Mo vimiento Verde de 2009 contra el fraude electoral hasta las protestas contra el alza del precio de la gasolina en 2019, que des embocaron en una masacre a puerta ce rrada, los iraníes nunca dejaron de cues tionar el régimen de los mulás.

La continuidad y amplitud de la ola de protestas que sacuden el país desde media dos del pasado septiembre no tienen prece dente. Por primera vez desde las grandes manifestaciones de 2009 –que el poder sofocó en tres días con saldo de miles de víctimas–, las protestas contra el régimen se prolongan semanas y van creciendo día tras día. También por primera vez desde el advenimiento de la República Islámica las marchas contra el poder cuentan con la participación de todas las clases sociales.

Del norte al sur del país, ricos y pobres se suman a las manifestaciones dejando atrás todas las fronteras sociales y profe sionales. Estudiantes y alumnos de liceos, a menudo acompañados por mayores de edad, se solidarizan para reivindicar su derecho a vivir libremente, sin el peso de

la coerción que el régimen les impone en nombre del Islam. Por si eso fuera poco, es la primera vez que la lucha de las muje res cuenta con el apoyo de los hombres. A lo largo de muchos años las iraníes com batieron solas en dos frentes, encarando a la vez las leyes discriminatorias de la sharía, impuestas por el poder teocrático, y el patriarcado que fungía como cómplice de los religiosos.

Muy pocos hombres mostraban interés por la causa de las mujeres ni manifesta ban simpatía hacia ellas, que reclamaban los derechos que les negaba la ley islá mica. Dicha ley institucionaliza la violen cia de género por considerar que la vida de una mujer vale la mitad de la de un hombre y que su testimonio no puede ser recogido por la justicia.

Shirin Ebadi, abogada iraní galardo nada con el Premio Nobel de la Paz en 2003, enfatiza: si 10 mujeres –respetadas y respetables– deciden testificar que vie ron cómo un hombre entró a una casa y violó a mujeres y niños, ninguna corte tomará en cuenta sus testimonios. Peor aún: el Código Penal de Irán prevé que cada una de ellas sea azotada con 70 lati gazos por atreverse a ser testigo de cargo contra un hombre.

Asimismo la sharia reduce el papel de la madre al de simple “nodriza” y no le otorga derecho alguno en cuanto al destino de sus hijos. Las madres iraníes no pueden consultar los expedientes escolares de sus hijos ni ingresarlos en el hospital.

Durante 40 años los hombres subes timaron los sufrimientos de las mujeres, pero de pronto la muerte de Mahsa Amini despertó conciencias. Muchos hombres identificaron la suerte trágica de la joven con la de sus hermanas o sus hijas y desde entonces marchan al lado de las mujeres en todo el país entonando con ellas “¡Mu jer, vida, libertad!”, lema que ya se con virtió en la bandera nacional de su lucha.

Sin embargo, la dimensión más signifi cativa de esa revuelta es sin duda la juven tud extrema de los manifestantes que la Re

pública Islámica mata sin reparo. Hasta la fecha (20 de octubre), según cifras oficiales –seguramente subregistradas– el saldo de la represión es de 250 muertos, gran parte de los cuales tenían entre 15 y 20 años.

El pasado domingo 9, los presos de la cárcel de Lakan, en la ciudad de Rasht –única prisión moderna del norte del país–, comentaron indignados a los fa miliares que los visitaron que los jóvenes manifestantes recién arrestados eran so metidos a malos tratos.

Ese día un motín estalló en la cárcel de Lakan. Uno de los reclusos que logró comunicarse con el exterior aseguró que los presos habían prendido fuego al come dor porque ya no soportaban ver cómo se torturaba a adolescentes.

Juventud intransigente

Los jóvenes detestan la República Islá mica en la que nacieron. Como crecieron pegados a las pantallas de sus computa doras y a sus celulares son muchísimo más intransigentes que sus padres. Sólo aspiran a la caída de los mulás.

Sus padres aprendieron a tener una doble vida: una privada, libre de cualquier obligación, protegida por las paredes de sus domicilios, y otra, pública, apegada a las exigencias del régimen. Por la noche solían beber su vodka en casa y al día siguiente participaban en los rezos colec tivos en su lugar de trabajo.

Los jóvenes rechazan esa hipocresía. Quieren vivir a la luz del día, comentar públicamente su vida privada, publicar sus fotos en Instagram, Facebook y Twit ter, como lo hacen los demás jóvenes en el mundo. Su sueño es salir sin miedo, vestirse sin llevar el velo, bailar y cantar en la calle. Hoy desafían al terror gritando “¡Abajo la República Islámica!”, “¡Abajo la sharia!” y, más asombroso todavía, se desatan contra la religión aullando “¡Abajo el Islam!” Es su respuesta a 40 años de represión en nombre del dogma religioso.

En realidad, esa segunda generación nacida en la República Islámica es muy

distinta de la primera, la de sus padres. Los jóvenes hoy están desesperados, ya no tienen nada que perder puesto que su futuro está bloqueado. Pero lo que para dójicamente diferencia su generación de la anterior es la complicidad que existe entre ambas. Eso no había sucedido.

La primera generación de iraníes naci dos después de la Revolución de 1979 te nía padres conservadores, casi cómplices del orden establecido. Los jóvenes de hoy, en cambio, cuentan con la comprensión de sus progenitores. Estos últimos, que fue ron las primeras víctimas de la coerción religiosa y de la política represiva del ré gimen, criaron a sus hijos como hubieran querido ser criados ellos. Les brindaron un mundo “aparte”, lejos de la presión del poder y a salvo de las miradas indiscretas; un mundo privado, separado y protegido del exterior. Pero sus hijos no tardaron en confrontarse con las normas y los valores islámicos y no pudieron adaptarse a una sociedad corroída por repetidas crisis, que no les deja el mínimo espacio.

Los hijos de la Revolución se confor maron con las libertades escondidas que se habían creado en privado, los nietos de la Revolución, en cambio, no lo pueden hacer. Sus padres se comportaban como si la república de los mulás no existiera; los jóvenes quieren que desaparezca.

Además de hacerlos soñar, las herra mientas informáticas les permiten actuar. Sin dejarse impresionar por las estrate gias de intimidación y terror de las fuer zas del orden, los jóvenes se citan en las redes sociales para intercambiar entre sí y comunicarse con el mundo libre.

Gracias a su dominio perfecto de las VPN (redes virtuales privadas), las nue vas generaciones iraníes son capaces de burlar y desafiar la censura y de usar las redes sociales de manera inédita. Además de lograr conectarse a dichas redes, les sacan provecho para coordinar sus protestas, discutir el enfoque de sus reivindicaciones y formular clara y preci samente sus demandas.

7LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022

Sin un INE fuerte, la democracia en México estaría en riesgo: Jorge Romero

El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Jorge Romero Herrera, afirmó que sin un Instituto Nacional Electoral (INE) fuerte la de mocracia en México estaría en riesgo.

Por lo anterior, en el contexto del análisis de las propuestas de modificación al marco jurídico-electoral, su partido buscará que todas las voces sean escuchadas y no aceptará que el oficialismo pretenda imponer la suya.

“Se los décimos, en Acción Nacional privi legiaremos el diálogo y entendimiento mutuo entre todas las fuerzas políticas, para que el oficialismo no pretenda imponer su iniciativa. El INE es el garante de la democracia en Mé xico, si se llegara a debilitar con esta reforma, pasaríamos al México autoritario que Morena y AMLO quieren en sus afanes antidemocráticos y totalitarios, y eso no lo permitiremos jamás”, sentenció en un comunicado.

El diputado agregó que el PAN ya presentó una propuesta que fortalece a las instituciones electorales y dota de mayores herramientas a la ciudadanía para vivir una verdadera democracia.

“Desde inicios de este año, hemos insistido en una reforma electoral que, entre otras cosas, busca instaurar una segunda vuelta electoral, al menos para las elecciones presidenciales, de forma que el presidente o Presidenta sea elegido por más de la mitad de la población, además de modernizar nuestro sistema electoral por medio de la urna electrónica y que las y los ciudadanos puedan elegir mediante elecciones primarias a quienes se postulen para candidaturas en los partidos políticos, entre muchas otras propues tas”, señaló.

Sin embargo, Romero Herrera reiteró que de ninguna manera se discutirá algo que ponga en riesgo al INE, al Tribunal Electoral o a los institutos electorales locales. “Como ya lo ade lantamos esta semana, el INE no se toca. No nos sentaremos tan siquiera a discutir nada que vulnere su autonomía o pretenda limitar las facultades del Tribunal Electoral o poner en vilo la existencia de los organismos electorales locales”, reiteró.

Enfatizó que el INE cuenta con Acción Na cional para cuidar la democracia y, por ende, que continúe un país de derechos electorales y libertades políticas. “Si el oficialismo siquiera intenta debilitar nuestros pilares democráticos, se cerraría la posibilidad de poder avanzar en otras dimensiones que sí servirían para fortale cer nuestra democracia”, aseveró.

El coordinador encomió la negativa del PRI, MC y PRD para aprobar la propuesta del Ejecutivo. Además de que, en los hechos, se están sumando a lo que podría ser una construcción plural, que no atente contra las instituciones y fortalezca las capacidades de mocráticas de México.

“Quien se frota las manos para dividir a la oposición es el oficialismo, pero ya todas las fuerzas de oposición reiteramos nuestro rechazo a la tóxica reforma del presidente, lo que no sólo protegería nuestros pilares democráticos fun damentales; sino que, además, nos permitiría sumarnos para seguir fortaleciendo los derechos de la gente, y las capacidades democráticas del país”, finalizó.

Perspectiva de género en la Ley de Vivienda atiende deuda histórica con mujeres: María Rosete

La diputada María Rosete (PT) afirmó que al establecer la perspectiva de género en la Ley de Vivienda se atiende una deuda histórica con las mujeres de México.

Lo anterior, a propósito de la aprobación en la Comisión de Vivienda de su iniciativa que reforma el artículo 3° de la Ley de Vivienda, con el objetivo de establecer de manera explí cita en esta legislación que sus disposiciones se apliquen con perspectiva de género y bajo los principios de equidad e inclusión social.

En un comunicado, sostuvo que en la actuali dad solamente el 35 por ciento de casas escritu radas está a nombre de mujeres y únicamente el 34 por ciento puede acceder a un crédito, contra el 66 por ciento de los hombres.

El sector femenino de nuestro país debe en frentar diversos obstáculos, como discrimina ción laboral, que le dificultan la adquisición de una vivienda, denunció.

Al respecto, la congresista celebró la aproba ción, toda vez que se atiende una deuda histórica existente con las mujeres de México y su derecho humano a la adquisición de una casa, por lo que se

les otorgará la posibilidad de abrirles el panorama para que accedan a un crédito de vivienda, que es la ilusión y sueño de cualquier persona y familia.

Esto debido a los problemas que tiene que enfrentar el sector femenino para encontrar trabajo, la brecha y pocos incrementos salariales dificultan su adquisición, a causa de esa discri minación laboral.

Aseveró que se pretende conseguir que el Es tado atienda o preste atención a las necesidades de la población más vulnerable y que le es más difícil acceder a una vivienda adecuada; esto para detener la desigualdad en los ambientes familiares, lo que permitirá que a las mujeres se les garantice plenamente sus derechos y los ejerzan igual que los hombres, dejando a un lado los roles de género que siempre se han impuesto por la sociedad.

“La igualdad es el concepto más amplio de justicia. Agradezco y reconozco el trabajo de cada uno de los integrantes de esta Comisión, para lograr una legislación que atienda las rea lidades sociales. Esta labor y estas decisiones ayudarán a romper las brechas de desigualdad que existen”, finalizó la legisladora por la Ciudad de México.

Titular de SEGALMEX será llamado a comparecer ante la Comisión de Vigilancia

El titular de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), Leonel Cota Montaño, será llamado a comparecer ante la Comi sión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) atendiendo las reiteradas peticiones de la diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño (PAN), a la cual legisladores del PRI y Mo rena se sumaron.

En un comunicado, la diputada Pérez-Jaén Zermeño detalló que el pasado viernes 28 de octubre la citada Comisión decidió llamar a comparecer al director general de Segalmex, a efecto de que explique, aclare y justifique lo relacionado con las auditorías 283-DE y 327-DE, en las cuales se detectaron irregularidades por 5 mil 640 millones de pesos, y 3 mil 396 millones de pesos, respectivamente, entre otras irregularidades que la ASF dio a conocer en las Cuentas Públicas 2019 y 2020.

La propuesta de la diputada panista fue secundada por los di putados de Morena, Inés Parra Juárez, Arturo Hernández Tapia, Azael Santiago Chepi, Adela Ramos Juárez, así como la diputada priista Carolina Viggiano Austria, quienes inmediatamente se sumaron a la petición por considerarla “acertada, asimismo para tener cuentas claras y promover una cultura de denuncia y rendi ción de cuentas”.

Explicó que en “la Auditoría de cumplimiento 327-DE, corres pondiente a la Cuenta Pública 2020 se encontró que la ASF había detectado 5 mil 640 millones de pesos pendientes por aclarar y, en lo relacionado a la Auditoría 283-DE de la Cuenta Pública 2019, la Auditoría Superior de la Federación detectó 3 mil 396 millones de pesos pendientes por aclarar”.

Entre estas irregularidades, recordó que también se dio la pér dida de bienes y recursos, como faltantes de maíz y frijol en inven tarios, productos de canasta básica, cuya entrada a almacenes no se acreditó y hasta salidas de efectivo no identificadas en su concepto.

Asimismo, la diputada insistió en que derivado de la auditoría 283-DE de la Cuenta Pública 2019, se determinaron 14 resultados, de los cuales, 12 generaron 13 recomendaciones, cuatro solicitudes de aclaración, cinco promociones de responsabilidad administra tiva sancionatoria y nueve pliegos de observaciones, y se determi naron casi 3 mil 400 millones de pesos pendientes por comprobar.

Advirtió que en la Auditoría de 2020 SEGALMEX tuvo pro bables daños y perjuicios a la Hacienda Pública Federal por un monto de casi 105 millones de pesos por partidas en conciliación en dos cuentas concentradoras y 27 subcuentas, correspondientes a salidas de efectivo no identificadas por el organismo.

Por otra parte, SEGALMEX no acreditó un monto de más de mil 445 millones de pesos por concepto de recursos transferidos a Li consa, correspondientes a los 520 millones de litros captados a pe queños y medianos productores de leche, por mencionar algunas.

De igual forma, el pasado 25 de septiembre presentó una denuncia de hechos ante la fiscalía general de la República rela cionada con SEGALMEX, por las irregularidades detectadas en las cuentas públicas de 2019 y 2020, en perjuicio de la Hacienda Pública y del patrimonio del mismo órgano descentralizado.

Agregó que la ASF ha realizado diversas auditorías de cumpli miento, desempeño y financieras que dejan claro el desastre que priva en SEGALMEX, y urgió a llevar a cabo las investigaciones y sanciones correspondientes, debido al impacto que tiene para las familias mexicanas.

Finalmente, Pérez-Jaén Zermeño afirmó que su trayectoria en materia de transparencia y rendición de cuentas la impulsa a luchar por un México mejor para todas las familias, sobre todo, donde se hace uso de recursos que provienen del bolsillo de los mexicanos. “No me voy a quedar cruzada de brazos y ver cómo el actual Gobierno, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, opera en una total opacidad, impunidad y falta de rendición de cuentas sin que pase nada”, concluyó.

8 LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
Cámara de diputados Cámara de diputados
Leonel Cota Montaño Jorge Romero

La semana pasada los once ayuntamien tos presentaron a la Comisión de Vigilan cia su propuesta para la Ley de Ingresos correspondiente al ejercicio fiscal 2023. Estos tendrán que ser analizados para ser sometidos a votación ante el pleno legisla tivo antes de que termine el año.

Para el caso del municipio Asientos, José Manuel González Mota señaló que se buscará que se disminuya la cartera vencida que se tenga tanto para el cobro del servicio del agua como por el predial pues, de lograrlo, se tendrían mayores participaciones del gobierno federal.

“Prácticamente los municipios esta mos en inanición, no hay ninguna forma de dónde conseguir recursos”, comentó el alcalde José Manuel González Mota. Con este argumento justifica que dentro de su propuesta esté incluido el impuesto en torno al alumbrado público el cual llegó para sustituir el Derecho de Alum brado Público (DAP), el cual fue declarado inconstitucional por parte del Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El edil morenista reconoció la senten cia de la máxima autoridad jurisdiccional sobre el cobro de este tipo de impuestos,

pero señaló que de no incluir este tipo de impuesto sería difícil que los municipios puedan mejorar en sus ingresos.

“Si no lo hacemos, nos asfixias. Si no lo hacemos, al municipio de Asientos se le reduciría por mucho sus ingresos para hacer otras acciones, los municipios que son pobres como el nuestro tiene que so brevivir como podamos”, comentó.

En ese sentido, lamentó que bajaran muchísimo los proyectos y programas que el gobierno federal destinaba para los mu nicipios pues esto ha provocado que se vean limitado en los proyectos que puedan hacer.

El alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, manifestó que al mo mento ninguno de los esquemas que se analizan para operar el servicio del agua al término del contrato de la concesio naria francesa está descartado, ya que el análisis a cada uno de ellos continúa, a la vez hizo un llamado a la tranquilidad y aseveró que cualquiera que sea la defini ción será mejor que el actual.

Resaltó que algo en común que tendrá cualquiera que sea el esquema por el que el Cabildo se decida para que continúe el servicio de agua para la población es que todos requieren llevarse a cabo adecua ciones y para ello se tendrá que solicitar el apoyo del Congreso del Estado para ha cer modificaciones a la Ley de Aguas del Estado de Aguascalientes; agregó que lo más conveniente es que un buen esquema, independientemente de quien lo opere, considere tarifas justas, mejor servicio y mayor calidad del agua.

“No está descartado ni el modelo de que el municipio lo maneje, no está descartado un modelo mixto, como tampoco estaría descartado un modelo estatal o metropoli tano, pero finalmente tengan la seguridad que el modelo que vayamos a decidir va a ser mucho mejor que lo que ahora te nemos”, destacó el presidente municipal, quien resaltó que cada uno de los esque mas puestos sobre la mesa de análisis tie nen sus bondades, y consideró que el error estaría en los contratos que se establecen, y hoy la población de Aguascalientes re quiere un modelo que sea muy social.

Respecto a la posibilidad de que Veolia pudiera participar en alguna licitación

pública, el alcalde clarificó que si en el modelo que se decida es necesario ir a una licitación pública internacional, ahí po drán participar quienes no estén vetados por la Secretaría de la Función Pública.

Pero si finalmente se define un modelo en el que el municipio lleve las riendas, entonces el artículo 115 Constitucional en automático les dota de todas las faculta des y decisiones.

Montañez Castro aclaró que, para ajus tar el costo del agua existen 12 variables y dependen sobre todo del impacto que genere la tarifa eléctrica, además el cómo se encuentra el Índice de Precios al Con sumidor, y destacó que el nuevo integrará también el tema de las tarifas, para que se definan pagos justos y el apoyo a familias de menores ingresos.

Actualmente, los informes de auditorías de revisión sobre las cuentas públicas del estado son realmente públicos, pero hasta el momento en que estos son aprobados en el pleno del Congreso del Estado, sin embargo, esa característica que, si bien sí viene establecida en la Ley de Fiscali zación del Estado, viola a la Constitución Local, donde se establece que una vez fi nalizado y entregado al Poder Legislativo ya tiene carácter público.

Por ello, la diputada Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas ya propuso una ini ciativa en la que se busca que, una vez terminados los informes de las revisiones de las cuentas públicas, estos puedan ser publicados de inmediato, lo cual implica una homologación de la Ley de Fiscaliza ción local a la Constitución local.

La legisladora explicó: “Los informes son públicos. La Constitución te dice que son públicos. La ley local no señala eso, la Ley de Fiscalización actual no está actualizada en ese sentido, porque la Ley de Fiscalización te dice ‘no pue den ser públicos hasta que el Congreso los lleve al pleno’, pero la Constitución te dice otra cosa, te dice ‘son públicos’”.

La iniciativa aún sigue detenida. En las últimas semanas se ha estado filtrando información a los medios de comunica ción respecto a los informes de la revisión de las cuentas públicas, lo cual viola la actual legislación de Fiscalización.

No obstante, si la iniciativa de la legis ladora de Movimiento Ciudadano (MC) ya hubiera sido atendida, dicha información ya no estaría filtrándose y violando la ley, pues ya sería pública porque no se ten dría que esperar hasta que en el pleno se aprueben los informes sobre la revisión de las cuentas públicas.

En la discusión de ampliar el periodo va cacional para trabajadores del sector pri vado, se tiene que considerar la opinión de los empresarios pues son ellos quienes generan empleos y necesitan de mejores condiciones para ser productivos.

Es incierto sobre cuándo se discutirá en el Senado de la República la minuta nombrada Vacaciones Dignas y con la cual se ampliarían las vacaciones al trabajador de 6 a 12 días a partir del primer año labo rado, para posteriormente irlo aumentado 2 días cada año hasta que llegue a 20. Aunque el grupo parlamentario aclaró que no se ha solicitado su aplazamiento, no está claro cuando se votará ante el pleno. Tras su aprobación, esta será re mitida a la Cámara de Diputados para su análisis y aprobación.

El diputado Noel Mata Atilano, inte grante del grupo parlamentario del Par tido Acción Nacional en la cámara baja, señaló que los diputados de oposición revisarán la propuesta. Consideró que la propuesta busca que las personas tengan el tiempo suficiente para tener un buen descanso y así poder ser más productivos dentro de su ambiente del trabajo.

Reconoció que en otras partes del mundo, en donde los periodos vacaciona les son más extensos, se tienen mejores niveles de productividad.

En contraste, reconoció que también habría que escuchar al sector empresarial para que se pueda tener una propuesta tanto para los trabajadores como para los patrones. “Recordemos que quienes gene ran los empleos son los empresarios, no son los gobiernos. Son los empresarios los que arriesgan su capital y entonces tienen que tener las mejores condiciones para poder ser más productivos y más compe titivos”, comentó el legislador.

Comentó que por el momento no se ha llegado a un consenso entre los diputados del grupo parlamentario de oposición, esperarán a que se apruebe primero en el senado para que sea turnada a la cámara de diputados.

9LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
Necesario que se incluya el DAP en las leyes de ingresos de Asientos: José Manuel González
Buscan
que las auditorías de cuentas sean públicas antes de ser aprobadas
El servicio del agua será mejor que el actual: Leonardo Montañez
También debe considerarse a los empresarios en la discusión para ampliar las vacaciones: PAN
SCJN
ha declarado inconstitucional el DAP en repetidas ocasiones
En el esquema que se decida considerará tarifas justas, mejor servicio y mayor calidad del agua
Ampliar vacaciones podría aumentar la productividad, así como sucede en otros países
Actualmente
se tiene que esperar hasta que el Congreso los apruebe en el pleno
Gabriel Soriano adrián FloreS Claudia rodríGuez loera Gabriel Soriano Leonardo Montañez | Foto Cristian de Lira José Manuel González Mota | Foto Congreso del Estado Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas | Foto Congreso del Estado

La ilusión

Nuestras lenguas, que a fuerza de flexio narse oscurecieron las raíces de las pa labras donde, decía Isidoro de Sevilla, se encuentra el significado, se han vuelto confusas. La verborrea mediática las ha oscurecido más. Donde mejor puede verse es en la política, sobre todo en las pala bras “esperanza” y “democracia” que, de manera prematura, han vuelto a ponerse de moda con el tema electoral. Como siempre, se tiene esperanza en que la democracia, que tiende a reducirse a las elecciones, cambiará el estado de cosas en el que nos encontramos. De hecho, uno de los eslóganes con el que López Obrador llegó al poder fue: “Morena, la esperanza de México”. En cada periodo electoral, una esperanza semejante se repite: “Los que vengan cambiarán todo; serán mejores”.

El problema, sin embargo, es que la esperanza se ha confundido con la ilu sión. La primera significa “la certeza de que un acontecimiento dichoso sucederá”. Cuenta con hechos repetidos en el tiempo. Por ejemplo, la esperanza de una mujer que “espera un hijo”. Sería una rareza que ese acontecimiento no llegara a rea lizarse. La ilusión, en cambio, es el “en gaño”, la creencia de que algo que nunca o casi nunca ha sucedido sucederá.

Las elecciones en México son de esa especie. Jamás, con raras excepciones, la ilusión que producen ha coincidido con la esperanza. Ni siquiera con la mal llamada

“transición democrática” algo bueno llegó. Fox fue un asco y los gobiernos que han seguido, incluyendo el de “la espe ranza de México”, han ido de mal en peor.

En este contexto, la palabra “demo cracia”, que alimenta la ilusión, también ha perdido sus contornos. Se reduce a las elecciones y a quienes logran el mayor nú mero de votos gracias a las ilusiones que concitan en el electorado.

En su Política, Aristóteles dice que una buena democracia es aquella que com bina un gobierno de los mejores apoyado por las mayorías, que llamó Politeia, una especie de democracia-aristocrática, en el sentido de culta y respetuosa de las leyes. Una democracia, agrega, en donde prevalece el arbitrio de las multitudes y se menoscaban las leyes “se transforma en una especie de tiranía”.

Nuestra democracia, a la que llegamos tarde, como suele sucedernos, surgió en el año 2000, cuando las democracias en el mundo ya estaban en crisis. La globa lización, que se consolidó en la década de 1980, abrió grandes y profundas brechas que permitieron a las redes y organiza ciones criminales transitar con absoluta impunidad tanto dentro de la vida social como dentro del Estado, desfigurándo las. La nuestra nació, en este sentido, corrompida. Además de que trajo consigo las peores prácticas de la tiranía del PRI –corrupción, impunidad, clientelismo e intimidación–, nunca ha estado represen tada por los mejores y desde el principio

estuvo atravesada por los poderes fácticos del crimen organizado y sus capitales. Pasamos así del Estado benefactor y la democracia dirigida del PRI, a la conso lidación y legitimación de estructuras y pactos criminales enmascarados de lu chas partidistas que derivaron en menos de 20 años en esta “especie de tiranía” que es la Cuarta Transformación. Su go bierno no es, por lo mismo, una anomalía de la democracia. Por el contrario, es la expresión más acabada de una democra cia que nació muerta y de una ilusión que se confunde con la esperanza. Hay así, a manera de ejemplo, un error al creer que la negativa del secretario de las Fuerzas Armadas a comparecer ante el Senado para explicar el hackeo de sus archivos y el respaldo de López Obrador al desacato, es un sometimiento del presidente a los intereses del Ejército. El error consiste en que se parte de la ilusión de que alguna vez tuvimos una democracia.

Lo que en realidad hay es lo que siem pre ha habido: un pacto mafioso donde las Fuerzas Armadas, el Poder Ejecutivo, Morena y el crimen organizado se usan mutuamente para mantener el poder. Por eso mismo es otra ilusión creer que una alianza opositora podrá reestablecer lo que nunca ha existido. Los partidos están atravesados por los mismos pactos que la Cuarta Transformación (allí están los vínculos de Calderón con la Policía Federal de García Luna, el Cártel de Si naloa y los crímenes del Ejército; los de

Peña Nieto con el Ejército y, al menos –lo mostró Ayotzinapa– con Guerreros Uni dos…; en cualquiera de las gubernaturas encontramos lo mismo). La diferencia es que López Obrador y su partido han sido más efectivos. Cambiar a Morena por lo que sea (la Alianza Opositora, como el partido en el poder, es la suma de todas las diferencias y de todo tipo de pactos mafiosos) es simplemente cambiar a los administradores del infierno, como se hizo con Morena, y continuar ilusionán dose con una falsa democracia. No hay nada que salvar en una democracia que nació corrompida. Las urnas son el sitio en el que elegimos la mafia que nos ha de gobernar.

La única manera de no reproducirlo sería movilizar a la gente sobre la base de un programa elaborado por los gran des movimientos sociales, el indígena, el de las víctimas y el de las feministas, que todavía están en estado larvario. Por ahora, lo que hay es otra vez la ilusión democrática, el arbitrio de las multitudes, el menoscabo de las leyes y la tiranía de la violencia y su Babel lingüística.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la gue rra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violen cia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Sa mir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

BRAVUCONADAS

La 4T en su laberinto rumbo al 2024

MARIO BRAVO

Varios temas de la mayor relevancia se han de bido ventilar durante la semana concluida el pasado viernes 28 de octubre. El combate al crimen organizado como principal responsable de la inseguridad y violencia en el país y el acotamiento de la gobernabilidad del Estado mexicano en extensas regio nes de México; la definición desde el gobierno de la 4t de la ruta a seguir para llegar al 2024 en materia electoral; y, la no menos grave circunstancia de controlar los efectos de la carestía e inflación que, hoy por hoy, afectan la economía de las familias mexicanas, con el impulso del PACIC 2.0 desde el gobierno del presidente López Obrador.

Hace escasos tres días (esta columna se escribió el do mingo 30 de octubre de 2022) el ex dirigente nacional del PAN y reconvertido en intelectual orgánico (como gusta llamarle AMLO) de la 4t en materia de seguridad, exco misionado del Servicio de Protección Federal, el duran guense Manuel Espino Barrientos, en el marco del Foro Internacional ´Seguridad y Justicia para un México me jor´ organizado por el Senado de la República, se apuntó la “brillante” propuesta, por cierto ya quemada, ante los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, y de Gobernación, Adán Augusto Ló pez, presumiendo su “necesaria” audacia considerando que: “De lo que no se ha querido hablar, pero yo sí quiero hablar, es de que en la estrategia (de seguridad) se debe hablar, no descartarla de antemano, el acordar con los grupos criminales”. Propuesta que pronto encontró su respuesta de rechazo por el gobierno de la 4t desde los secretarios aludidos hasta el propio presidente López Obrador (Reforma, 28 de octubre de 2022).

Es un hecho que la estrategia de combate a la inse guridad pública basada en los “abrazos no balazos”, no ha dado resultado y más aún, ha empeorado los niveles de violencia en el país. Según datos de la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Seguridad Pública, las cifras de septiembre pasado suman ya 132 mil 217 personas asesinadas en el país, entre el 1 de diciembre de 2018 y el

30 de septiembre de 2022. De ellas, 128 mil 535 corres ponden a casos de homicidio doloso y 3 mil 682 a casos de feminicidio. Sin embargo, estas cifras no alteran la voluntad oficial de sostener la estrategia en la materia, esto se confirma con la reciente visita del presidente al municipio de Badiraguato, Sinaloa, asentamiento del ho gar de la madre del “señor” Joaquín Archivaldo Guzmán Loera (o el Chapo Guzmán para los irreverentes) apenas el sábado pasado, por supuesto sin prensa ni otro tipo de testigos o valedores.

Respecto a la preeminencia de las agrupaciones en vas tas regiones del país, la periodista Lidia Arista (Expansión política, junio 18 de 2022) señala que el informe “México: Organizaciones del Crimen Organizado y el Narcotráfico”, elaborado por el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos, advierte que las siete organizaciones que por años han sido identificadas como las “dominantes” se han fragmentado. En México, 12 organizaciones están en disputa por el territorio. Se trata de siete agrupaciones "tradicionales": el Cártel de Sinaloa, Los Zetas, el Cártel de Tijuana, el Cártel de Juárez, el Cártel del Golfo, Los Beltrán Leyva, La Familia Michoacana, y cinco más “modernas”: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los caballeros templarios, El Cártel del Noreste, Los Viagra y Los Rojos. La situación actual de la violencia en México, según el in forme, está relacionada con la batalla que sostienen básica mente el CJNG, como agrupación hegemónica emergente, y el Cártel de Sinaloa, la agrupación más dominante y extensa. El propio Informe afirma que, según Estados Uni dos, hay pasividad del gobierno mexicano ante la actuación de los cárteles del narcotráfico, y que el crimen controla el 35% del territorio y que “hay riesgo de una dictadura criminal sin control”.

Sin embargo, a pesar de la gravedad de la situación de la inseguridad que impera en el país, al gobierno lopezo bradorista le preocupa más garantizar la continuidad de su proyecto político “transformador”, y que, en palabras del propio AMLO, se le está acabando el tiempo para su

consecución. Así, el presidente está empeñado en im pulsar una serie de acciones que le garanticen a él y a Morena, continuar en el poder más allá del 2024, para ello, ha manifestado su interés por presentar una reforma electoral que le facilite su propósito. Dicha reforma en principio ha encontrado un acentuado rechazo por la opo sición legislativa, reagrupándola en torno a bloquear esta intención del Ejecutivo. En principio, al oficialismo no le alcanzan los votos para lograr la reforma constitucional anhelada, pero le queda la integración de cuatro conseje ros del propio INE, con la idea de acomodar gente afín a la 4t en abril del 2023. Esperemos las acciones del gobierno del presidente López Obrador en las semanas venideras.

En este sentido, y adicionalmente, se cierne sobre las intenciones “trasformadoras” las amenazas que repre senta la situación económica del país, particularmente aquellos factores que impactan directamente en el ánimo de los mexicanos, como lo son la carestía y la inflación. Aunque en el mes de septiembre se observó una ligera dis minución de la inflación general pasando de un 8.7 a 8.5 por ciento la inflación anualizada, el impacto en los bienes de consumo que componen la canasta básica, particular mente la tortilla, ha tenido repercusiones muy sentidas por los bolsillos de los mexicanos. Mantener estable los niveles de inflación y contener la carestía de los productos básicos se ha vuelto una urgencia del gobierno de la 4t. Para ello implementó una segunda versión del Paquete contra la Inflación y la Carestía, PACIC v 2.0 a principios del mes, mismo que debe incidir en la contención de precios de esos productos, facilitando los procesos de importación y aco tando la tramitología que encarece los productos (DOF del 19 de octubre del 2022). Esta medida se extenderá hasta abril del año 2023, y, a decir de los expertos, sólo será un paliativo al problema que intenta resolver.

¿Encontrará AMLO la salida al laberinto que él mismo construyó?

10 LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
/
mario.bravo58@hotmail.com

Hospital Miguel Hidalgo funcionaría óptimamente con 2 mil trabajadores

Para que el Hospital General Miguel Hidalgo de Aguascalientes funcione son necesarios dos mil trabajadores y la basificación de caso 300, ex puso el dirigente gremial Francisco Araiza Méndez y detalló que actual mente se atienden la mitad de las camas existentes a las que el nosoco mio tiene capacidad.

En este momento el hospital cuenta con 114 camas y 1080 traba jadores de base y 300 suplentes, por lo que es necesaria una plantilla al doble de la actual para que funcione en condiciones óptimas y recordó que cuando el hospital se ubicaba en la calle Galeana se trabajaba en 140 camas, lo cual desconcierta a quie nes ahí laboran. Otro aspecto que el líder sindical señaló como necesario es que se reconozca el tercer nivel del nosocomio, a fin de que con ello

Confían en trabajo conjunto de Gobierno estatal, legislativo y trabajadores

llegue también el presupuesto nece sario a la certificación.

Aseveró que la esperanza de que la situación del hospital y los traba jadores mejore es que la nueva ad

ministración en el Gobierno estatal sabe de estas problemáticas, al igual que los diputados locales, en especial Verónica Romo, la presidenta de la Comisión de Salud, quien propuso

que se trabaje de la mano gobierno, legislativo y personal, ya que los recursos que se tienen que gestionar son en la federación.

Otra situación que al gremio de la salud en el Hospital es necesario resolver es la basificación de cerca de 300 trabajadores entre médicos, enfermeras, intendentes y adminis trativos, algunos de ellos inclusive han trabajado suplencias desde hace nueve años, sin una garantía laboral, y destacó que desde el 2009 se reci bieron las últimas bases.

Observó que la confianza de que las cosas mejoren es la relación con la actual administración estatal y que no se repitan los desacuerdos de la pasada gestión, “estamos traba jando en conjunto nuevamente tanto los trabajadores, los directivos, los diputados y la Secretaría de Salud. Además sabemos que tiene proyectos ambiciosos en el tema de la salud, a diferencia de hace unos meses”, resaltó Araiza Méndez, secretario general del sindicato de trabajadores del Hospital Hidalgo.

Cabe recordar que el gremio sindical del Hospital Hidalgo tuvo desacuerdos públicos con la pasada gestión en cuanto a la entrega de un bono destinado a los trabajado res que atendieron en la pandemia sanitaria, así como la constante ca rencias materiales para enfrentar la contingencia sanitaria.

Hace ocho años que se inició con este proyecto, no se ha tenido avances significativos

Espera el presidente municipal de Cosío, Eusebio Enrique Delgado Esparza, que avance el proyecto del parque industrial nombrado “Agrósfera” pues lleva ya va rios años abandonado. Este espacio re presenta una oportunidad de desarrollo económico de esta zona.

Ahora es momento de que los ayunta mientos planteen los proyectos que se bus quen impulsar con el apoyo del gobierno estatal pues, en los próximos días, la ad ministración de María Teresa Jiménez Es quivel presentará al Congreso del Estado el paquete económico 2023 en donde los proyectos que se iniciarán y que tendrán continuidad para el siguiente año.

Eusebio Enrique Delgado Esparza, presidente municipal de Cosío, comentó que ya se ha reunido con la gobernadora a quien le pidió que se invierta en proyectos ambiciosos que promuevan el desarrollo de este municipio pues de esta manera podría promoverse un buen crecimiento de la economía del lugar.

Adelantó que solicitó a la gobernadora que invierta para que continúe con el desarrollo de la Agrósfera ubicada entre el territorio de Cosió y Rincón de Romos. En este espacio podrían desarrollarse em presas del giro de cualquier giro que con sidere conveniente asentarse ahí.

Señaló que este proyecto inició formal mente en el 2016, bajo la administración de Carlos Lozano de la Torre, y durante la administración de Martín Orozco San doval se logró que avanzaran algunas etapas de este parque industrial. Van ocho años ya desde que se ha abandonado

este proyecto, espera que la gobernadora Teresa Jiménez no descuide este proyecto y puede apostarse al desarrollo de los mu nicipios del interior.

En la primera etapa, la cual ya está concluida, se tienen construidas ya las 40 de las 300 hectáreas que tiene con templado este proyecto. Incluso se tiene empresas que están interesadas en insta larse ahí.

Hasta el año pasado, se han acumulado 135 mil 770 asuntos por resolver en el poder judicial

13.17% de las causas penales y expedien tes que se recibieron en Aguascalientes fueron resueltos con el Sistema Penal Acusatorio y el Sistema Oral, ha aumen tado en 1.5% el número de expedientes que son ingresados a este sistema. El poder judicial acumula 135 mil 770 asun tos por resolver, 129 mil 629 a través del sistema tradicional.

En el 2016, tras las reformas a varias de las leyes federales y locales, entró en vigor el nuevo sistema penal acusatorio con la cual se pretender que la justicia sea pronta, expedita y de calidad, apegado siempre a los derechos humanos, donde se resarzan los daños de las víctimas, pero también protegiendo los derechos del inculpado.

En este sistema se ahonda en la presun ción de inocencia enfatizando en que todas las autoridades deben respetar que una persona es inocente hasta que se demues tre su culpabilidad. Dicho sistema también contempla aspectos como la prisión pre ventiva justificada en donde en audiencia se tiene que justificar esta medida cautelar.

A través del Censo Nacional de Impar tición de Justicia Estatal 2022, trabajo realizado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), pode mos conocer qué tanto se ha avanzado en su implementación.

De acuerdo con los datos arrojados por el censo, conocemos que durante el 2021, en Aguascalientes 5 mil 222 causas penales y expedientes iniciaron su vía legal a través del Sistema Penal Acusato rio, el Sistema Integral de Justicia Penal

para Adolescentes o a través del Sistema Oral, es decir, el 11.13% del total que se recibieron, aumentó 1.5% en comparación el ejercicio anterior. De igual manera, se concluyeron 4 mil 360 a través de este esquema. Podría decirse que resolvieron el 83.4% los asuntos recibidos

ASUNTOS EN MATERIA CIVIL Y FAMILIAR AÚN NO SON RESUELTOS A TRAVÉS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

En contraste, este censo señala que se recibieron 41 mil 663 causas penales y expedientes por el sistema tradicional y se resolvieron 27 mil 283, siguiendo la misma lógica, resolverían el 63.95% de la carga que ingresó.

Considerando el acumulado histórico, el poder judicial tiene aún 135 mil 770 asuntos por resolver, 129 mil 629 del sis tema tradicional y 6 mil 143 del sistema penal acusatorio.

Llama la atención que, dentro del Sis tema Penal Acusatorio y del Sistema Oral, aún no se resuelvan asuntos en materia civil y familiar en Aguascalientes. Solo hay seis estados que resuelven asuntos en materia civil y doce en materia familiar.

Este ejercicio también revela que se ha tenido una buena aceptación en los Juzga dos de Control o Garantías pues 3 mil 978 causas penales ingresaron a este sistema como primera instancia.

11LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
Necesario que se reconozca el tercer nivel del nosocomio
13.17% de los causas penales y expedientes fueron resueltos a través del Sistema Penal Acusatorio en 2021
Que se continué con el parque industrial Agrósfera: Enrique Delgado
gabRiel SoRiano gabRiel SoRiano | Foto Gobierno del Estado Eusebio Enrique Delgado Esparza | Foto Congreso del Estado

Se esperan alrededor de 60 mil personas en los 13 panteones capitalinos

Listo el operativo para los días 1 y 2 de noviembre en los 13 panteones municipales de Aguascalientes que abrirán sus puertas desde las 7 de la mañana a las 19:00 horas, anunció Juan Rodríguez Medrano, director de Panteones de la Secretaría de Servicios Públicos. Estimó que se espera una afluencia de entre 50 y 60 mil personas que acudirán a estos espacios para visitar las tumbas de sus familiares y amigos.

Resaltó que en el 2021 el operativo fue de cuatro días al ser necesario el control de ingreso a los panteones con motivo de la pandemia, mismos en los que se contabilizó la visita de 80 mil personas en los 13 panteones públicos, y destacó que la gente fue muy ordenada en respuesta a la con tingencia sanitaria.

se generan

diario en el tiangusi de Los Muertitos

Si bien el operativo se desarro lla de forma más intensa los días mencionados, anunció que desde la semana pasada está abierta la puerta del panteón de la Cruz del lado del Arroyo de los Arellano, lugar donde

está instalado el tianguis tradicional de Los Muertitos, por si algunas per sonas desean hacer el recorrido de vi sita al cementerio y luego al tianguis.

Por parte del secretario de Servi cios Públicos del municipio capital,

Carlos España Martínez, destacó que este año no habrá restricciones por el Covid-19, por lo que el uso de cubrebocas es a consideración de las personas, ya que dejó de ser una disposición obligatoria

Se resaltó que, como en años an teriores a la contingencia sanitaria, en esta ocasión sí se permitirá el ingreso a grupos musicales norteños y mariachis, como muchas familias acostumbran, para mantener viva la tradición de estas fechas

Puntualizó que antes de las fechas principales del Día de Muertos se realizaron trabajos de retiro de ma leza y de mantenimiento general de los panteones, con el objetivo de que se encuentren en condiciones dignas para recibir a los visitantes.

Advirtió que en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública Municipal se pondrá en marcha un operativo vial y de vigilancia, en tanto que la Coordinación Municipal de Protección Civil implementará células especiales para brindar aten ción médica y de primeros auxilios en caso de que se requiera.

Respecto a la cantidad de dese chos que se genera sólo en el Tian guis de Los Muertitos, informó que se generan 2.5 toneladas de basura en los 15 contenedores, espacio en el que trabajan 50 personas en esta temporada.

Alumnos de Ingeniería Civil visitan instalaciones de Veolia

Staff

Veolia Aguascalientes recibió a estudian tes de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Aguascalien tes, UAA, para compartir un panorama de la problemática hídrica en la entidad, así como las acciones de mejora en la opera ción del servicio.

Ante un grupo conformado por 70 alumnos, personal de la empresa expuso la trayectoria de la misma, de más de 150 años de experiencia en la gestión de recursos, lo que en Aguascalientes ha significado la implementación de impor

tantes mejoras en la prestación diaria del servicio de agua potable y alcantarillado, para casi un millón de habitantes en el municipio capital, aún frente al escenario de estrés hídrico que impacta a la región.

Durante el encuentro se describieron además algunas de las principales opera ciones técnicas que se realizan cotidiana mente para brindar un servicio de calidad a los usuarios, y también se detallaron medidas que los integrantes de la comu nidad universitaria pueden poner en prác tica en sus centros de estudio y de labores, e incluso en sus hogares, para contribuir al uso eficiente del agua.

La visita contempló un recorrido por Hubgrade, el Centro de Monitoreo ba sado en inteligencia artificial que opera las 24 horas con base en datos generados por los 1,600 sensores inteligentes co locados a lo largo de los 2,700 km de la red municipal de agua potable, así como al área de equipos de bombeo, donde pudieron conocer la tecnología que se instala en los pozos para poder extraer el agua a profundidades de más de 300 m, y que cada una de nuestras bombas es distinta, y se tiene que seleccionar con características acordes al subsuelo y las condiciones del mismo. Asimismo, los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar un pozo, donde se les mostró por parte del área de calidad, las pruebas químicas que se realizan diariamente

para garantizar que el agua cumpla con todas las especificaciones y normas ne cesarias para su uso.

Al recibir a los estudiantes de Ingenie ría Civil, se contribuye no sólo a la forma ción profesional de las nuevas generacio nes, quienes al egresar tendrán mejores herramientas para afrontar los retos de la situación hídrica de la entidad, sino que al mismo tiempo les motiva a involucrarse en áreas relacionadas con la gestión del vital líquido. De esta manera, Veolia rea firma su compromiso de sumar esfuerzos con las instituciones académicas y la so ciedad civil, para trabajar conjuntamente en la formación de los profesionales del mañana, en beneficio de la comunidad hidrocálida y la sustentabilidad hídrica en la localidad.

12 LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
Sin restricción para el ingreso de grupos musicales
a
2.5
| Foto Cristian de Lira
Fortalece la empresa relaciones con la comunidad académica y asociaciones afines

Para cuidar la seguridad de los visitan tes a los panteones, la Coordinación Municipal de Protección Civil puso en marcha su operativo de vigilancia en los 13 panteones municipales de Aguasca lientes y emitió una serie de recomen daciones para evitar accidentes en casa durante las próximas festividades por el Día de Muertos.

El encargado del despacho de la cor poración, José Gabino Vázquez Vega, in formó que hasta el próximo día 2 de no viembre se estarán realizando recorridos de vigilancia en los panteones municipa les para detectar riesgos que representen algún peligro para los visitantes.

Indicó que se incrementará la supervi sión durante los días de mayor afluencia de visitantes a los panteones de La Cruz, Los Ángeles, La Salud, La Asunción, San

Marcos, en Trojes de Alonso; San Gabriel, en Los Caños; San Pedro, en Cieneguilla; San Leandro, en Salto de los Salado; De Jesús, en Peñuelas; San José, de Calvi llito; San Juan, en Jaltomate; San Pablo, en Cañada Honda y Nuevo Panteón Muni cipal San Francisco.

De igual forma, Vázquez Vega dijo que es importante que la población ex treme precauciones al interior del hogar durante las próximas festividades por el Día de Muertos. Mencionó que entre las recomendaciones para prevenir acciden tes están: no dejar veladoras encendidas o inciensos cerca de objetos inflamables, evitar prender anafres dentro del domi cilio, extremar cuidados con las ollas con líquidos calientes, vigilar a los menores cuando ingieran dulces

Ante cualquier emergencia, la población puede comunicarse a los números telefóni cos 449 970 4053, 449 918 2811 y 072.

Municipio pinta calaveritas en cruces peatonales de Los Muertitos

La Presidencia Municipal de Aguascalien tes, a través de la Secretaría de Servicios Públicos, rotuló con figuras alusivas al Día de Muertos el cruce peatonal de la Avenida Convención Poniente, en su cruce con Arroyo de Los Arellano.

Carlos España Martínez, titular de la dependencia, comentó que se pintaron

algunas calaveritas y catrinas sobre el pavimento, cuyo efecto reflejante permite tanto a peatones como conductores vi sualizar el área indicada para atravesar la avenida.

Agregó que las figuras se convierten en un elemento más de conmemoración a los fieles difuntos, promoviendo imágenes icónicas de la cultura mexicana como El Charro y La Catrina.

Como parte de las actividades que reali zan los menores de edad que se encuen tran privados de su libertad en el Centro Estatal para el Desarrollo Adolescente (CEDA), se llevó a cabo un concurso de baile en el que los menores demostraron su talento y creatividad

Ellos mismos eligieron la canción y montaron la coreografía que presenta ron ante los jueces, quienes tomaron en cuenta el grado de dificultad, coordina

ción y dinamismo para elegir al equipo ganador que en este caso fue el de “Dina y sus Dinosaurios”.

Este concurso, forma parte de las ac tividades que promueve la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Dirección General de Reinserción Social, con el objetivo de impulsar a los jóvenes en el desarrollo de sus habilidades para su ade cuada reinserción al concluir su sentencia.

Cabe señalar que al evento acudieron autoridades del CEDA, así como integran tes del Pastoral Penitenciario.

Arranca el programa Policía Mi Héroe

En un ambiente de fiesta y alegría, el Programa “Policía Mi Héroe” llegó a los pequeños del kínder Cedros. Este pro yecto tiene como objetivo que los menores conozcan la labor de los elementos de la Policía Estatal, los Bomberos del Estado, el Servicio de Emergencia 911 y Licencias.

El ingreso de los uniformados se dio a bordo de sus motocicletas, radiopatru llas y una unidad de bomberos. Las niñas y niños del plantel corrieron a saludarlos en un entorno de convivencia para pro mover la imagen de los policías como héroes y amigos.

El titular de la institución, Porfirio Ja vier Sánchez Mendoza, dijo que la direc tora de CEPSOVIDE, Sandra Nieves; la directora del C5i, Michel Olmos; y el titular de la Agencia Estatal de Investigación Cri minal, Manuel Alonso García; cortaron el listón para poner en marcha este proyecto de proximidad, así como de prevención.

Posteriormente, los elementos de la Policía Estatal y el personal de Bombe

ros platicaron sobre la importancia de su labor, e hicieron demostraciones con el apoyo de Lily, un perro de búsqueda y rescate entrenado en localizar perso nas que se encuentran en situaciones de riesgo.

Asimismo, el personal del Servicio de Emergencia 911 informó a los niños y ni ñas sobre el uso correcto de este número de emergencia, para que los policías y bomberos lleguen a tiempo en situa ciones donde esté en peligro la vida de una persona.

Finalmente, los elementos de Licen cias les explicaron el significado de los señalamientos viales y realizaron algu nos juegos que incluyeron premios para los participantes.

Este programa impulsado por la SSPE, a través de CEPSOVIDE, será permanente y llegará a más planteles educativos. Las escuelas interesadas podrán mandar un oficio dirigido al secretario de Seguridad Pública del Estado, con la fecha y la hora en que pueden recibir al personal, a fin de que se pueda programar la visita.

13LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
Implementa Protección Civil vigilancia en panteones Impulsa la SSPE la creatividad y talento de los menores en el CEDA
/ SSPE AyuntAmiEnto dE AguAScAliEntES SSPE AyuntAmiEnto dE AguAScAliEntES

Hasta más de 200 carpetas de investigación revisa cada Ministerio Público

La

En Aguascalientes la carga de trabajo que tiene un Ministerio Público (MP) -encargados de las investigaciones de la Fiscalía- es más alta que el promedio nacional; de acuerdo al reporte Hallazgos, de la asociación México Evalúa, se calculó que en Aguascalientes, durante el 2021, cada MP se hizo cargo, en promedio, de 224.18 carpetas de investigación.

Si bien se reveló que para ese año Aguas calientes sí incrementó su plantilla de agentes de MP, este aumento fue ligero, de apenas un 1.2%, según el documento elaborado por dicha organización.

Para el 2021 en Aguascalientes se tenían 159 agentes de MP, sin embargo, en aquel año se registraron 35 mil 645 carpetas de investi gación por diversos delitos y crímenes que sí fueron denunciados. Considerando eso fue que se calculó la carga de trabajo de 224.18 carpe tas por agente.

En el documento de 190 páginas, revisado por LJA.MX para esta nota, y en donde se consignan los pros y los contras -así como los pendientes- del sistema de justicia penal mexi cano, se consignó que los agentes de MP de Aguascalientes sí tuvieron una variación por

Concesiones de

centual en su carga de trabajo con respecto al 2020, subiendo en un 4.67%.

También cabe mencionar que si bien Aguas calientes está por encima del promedio nacional y también incrementó la carga de trabajo para sus agentes de MP, hay estados donde esa varia ción fue abismal, tal es el caso de Nuevo León, donde cada agente tiene una carga de trabajo de mil 532.97 carpetas de investigación, signifi cando un incremento de esa carga con respecto al año anterior de 222.33%.

Otro dato que podría revelar la incapacidad del sistema de procuración de justicia, tanto nacional como localmente, es que, si bien ya se tiene calculada esa tasa de carga de trabajo para los agentes de MP, en realidad los delitos que sí son denunciados y llegan hasta las Fiscalías son los menos.

De acuerdo a México Evalúa, para el 2020 la cifra negra se calculó en un 93.3%, porcentaje que fue igual en lo nacional como para Aguascalientes. En Guerrero la cifra negra alcanzó el 97.3%.

público

la deriva,

En el municipio de Aguascalientes se concentraron la mayor parte de los asesinatos investigados

Según el portal del Semáforo Delictivo, actualmente Aguas calientes tiene, por su incidencia, un semáforo en foco rojo en los homicidios dolosos -intencionados- cometidos en la entidad y, específicamente, en algunos municipios, como lo es propia mente la capital.

De acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo Nacional de Segu ridad Pública (SESNSP) durante septiembre del 2022, en la entidad se registraron ocho asesinatos; según el Semáforo Delictivo, siete de ellos se perpetraron en el municipio de Aguascalientes, y el otro fue en Rincón de Romos, donde justamente a finales de ese mes se registró una balacera entre un grupo armado y elementos policía cos. Fueron siete los detenidos en ese encuentro armado.

De manera general, el SESNSP revela que entre enero y sep tiembre en todo el estado se han iniciado 51 investigaciones por homicidios dolosos, pero la información del Semáforo Delictivo añade que 30 de esos 51 asesinatos se llevaron a cabo en Aguas calientes capital, donde se concentra también más del 60% de la población.

La última información publicada destacó de otros meses porque en septiembre fue el mes en el que se han registrado más asesinatos en la capital del estado, con los siete menciona dos. El histórico de asesinatos en el municipio de Aguascalien tes es el siguiente: en enero fueron cuatro; febrero, tres; marzo, tres; en abril ninguno; en mayo, dos; en junio cinco; en julio ninguno; en agosto cinco; y en septiembre siete.

Después de Aguascalientes, el municipio con más incidencia de homicidios dolosos fue Calvillo, con seis hasta septiembre, municipio en el que su alcalde, Daniel Urrutia, pidió apoyo de las fuerzas federales ante su cercanía con algunos municipios de Zacatecas, donde constantemente se dan a conocer asesinatos perpetrados por grupos del crimen organizado.

el operativo Conduce Sin Alcohol

Como parte de los esfuerzos para generar conciencia sobre el ma nejo seguro de vehículos automotores, la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María sigue realizando el operativo de alcoholímetro, durante este fin de semana, en el Boulevard Paseo de los Chicahuales, en circulación de Sur a Norte frente al fraccionamiento Rancho San Pedro, se instaló el operativo, dando término con un resultado de 267 pruebas cualitativas, 182 pruebas cuantitativas, 6 personas en estado de ebriedad, 3 con aliento alcohólico; asimismo se levantaron 9 folios de infracción, 6 vehículos fueron detenidos y enviados a la pensión municipal, además de que 3 licencias de conducir fueron retenidas.

El 28 de julio, a dos meses de que concluyera el gobierno de Martín Orozco Sandoval, la Coor dinación de Movilidad (CMOV) publicó en el Periódico Oficial del Estado dos convocatorias: una era para el otorgamiento de 100 concesiones de taxi y otra para el otorgamiento de 50 conce siones de colectivos foráneos, mejor conocidos como combis.

Sin embargo, del resultado de esa convocato ria aún no se sabe mucho y, según una revisión de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) realizada por LJA.MX, no hay concesio nes entregadas, o al menos transparentadas, correspondientes a dicha convocatoria.

Esto aun cuando en septiembre Ricardo Se rrano Rangel, titular de la CMOV con Orozco Sandoval y ahora también con la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, declaró que en ese mes habrían de entregarse 100 concesiones de taxi y 50 de combis, cifras que coinciden y correspon den con las dos convocatorias publicadas el 28 de julio, pero de las cuales no se ha dicho más.

En los datos publicados dentro de la PNT re lativos a la Secretaría General de Gobierno (SE

GGOB) se puede encontrar que durante el 2022 se transparentaron 93 entregas de concesiones de taxi, pero todas antes de junio, un mes antes que saliera la convocatoria de julio. En la infor mación de la CMOV no hay concesiones trans parentadas este año. Ni de taxis ni de combis.

Si bien el titular de la CMOV adelantó en su momento que se entregarían las concesiones mencionadas, realmente no se ha dado a conocer más información al respecto. Lo único que se dio a conocer apenas la semana pasada fue la incon formidad de choferes de combis, quienes acusa ron de venta de concesiones y quienes detectaron nuevas concesiones a principios de este mes.

Tomás Florencio Rodríguez Castro, uno de los choferes inconformes y con 15 años de ex periencia tras el volante de una combi, lamentó que ellos no hayan sido tomados en cuenta para la entrega de nuevas concesiones. En entrevista con medios de comunicación afuera del Con greso del Estado, comentó que recientemente detectaron 50 nuevas combis que están circu lando en distintos municipios, cifra que coincide con las concesiones contempladas en la convoca toria. Incluso, acusaron de venta de concesiones, lo cual supondría un delito.

En este operativo participaron 10 elementos, 3 de Seguridad Pública y 7 de Policía Vial, 1 médico, 1 juez calificador y 2 personas del ISSEA.

14 LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
transporte
a
no hay información respecto a sus entregas
Continúa
carga de trabajo que tienen en lo
local
es mayor al promedio
nacional
Adrián Flores
Adrián
Flores AyuntAmiento de Jesús mAríA AyuntAmiento de AguAscAlientes
Foto
Gobierno del estado

Urgen acciones para ayudar a empresas del ramo automotriz que estén en crisis

Sin duda alguna, la pandemia por el Covid-19 provocó que se tuvieran afec taciones amplias en todas las industrias que elaboran productos con microcom ponentes electrónicos, a su vez, esto se vio impulsado por varios factores y del cual no se tiene la certeza de cuando se regularice la situación

Rogelio Padilla de León, líder sin dical de la industria metal mecánica en la Federación de Trabajadores de Aguascalientes, reconoció que este sector sigue teniendo dificultades, con paros técnicos frecuentes. Por esta situación, a los pocos meses de que termine el año, destacó que es muy probable que este año cierre sin que tenga una buena recuperación.

Independientemente de la ubica ción, señaló que todas las marcas de automóviles están muy por debajo en sus resultados de producción y sin cumplir con las metas en sus planes de negocios. Nissan es quizá una de las marcas que más se ha visto afectada pues tienen proveedores muy específi cos de microcomponentes.

Destacó que es poco lo que se puede hacer desde la administración estatal

para que pueda repuntar los niveles de producción. En cambio, sí recordó que se pueden crear políticas públicas en donde se brinden facilidades para empresas y apoyos cuando lo necesiten pues son varias las empresas que están por debajo de su punto de equilibrio.

“Algunos programas, como créditos blandos, podrían subsanar la baja de ventas e ingresos, esto podría contribuir a que se mantengan los empleos y que no haya ningún trabajador que tenga que ser recortado. El gobierno tiene la facilidad de poder ayudar en el tema de impuesto sobre la nómina, son temas que para las empresas con problemas económicos pudiera ayudarles, no en ayudarles, si no que el pago se postergue para un mejor momento”, comentó.

Desarrollo de Tecnologías de la Información y de software es ideal para el estado

Ante la problemática de la escasez de agua y tierra en Aguascalientes, al ser aspectos que más demanda cualquier industria, y la necesaria diversificación de la actividad económica, la industria de las tecnologías de la información y desarrollo de software es una respuesta viable y de éxito para la entidad, además de ser mucho más amable con el medio ambiente.

Miguel Ángel Sanabria Plascencia, in tegrante del Consejo Nacional del Clús teres de Software y Tecnologías de la Información destacó que los servicios de alto valor agregado que puede proporcio nar esta industria, actualmente en cre cimiento, es en este momento también fundamental para otras actividades pro ductivas, por ello es necesario que logre mayor impulso y se le apueste.

“Esos servicios de alto valor agregado pondría a Aguascalientes en un tercer nivel, al ser uno de los temas por el que trabaja mos, pues el trabajo que se hace esta indus tria es en alto porcentaje para exportación, número uno; dos, puede llegar a competir con los apoyos adecuados con la industria automotriz”, apuntó el representante de este clúster en el Consejo Estatal Empresa rial de Aguascalientes (CEEA).

Destacó que otra de las ventajas del desarrollo de software y las tecnologías de la información es que es un campo en

el que los trabajadores ganan entre seis y diez veces más que el promedio local, y aseveró que la persona que se encarga de las Tecnologías de la Información en la empresa Nike es egresado de una univer sidad de esta entidad y su salario está por arriba de los 50 mil euros; si bien reco noció que este caso es un “garbanzo de a libra”, es un referente de los alcances que esta industria podría representar para el estado, ya ser factible que se alcancen niveles de excelencia.

“Creo que contamos con factores deter minantes para ser tomados en cuenta e im pulsados fuertemente, al hablar también de los empresarios locales”, expuso Miguel Ángel Sanabria.

Explicó que hay un atractivo natural de ciertos polos de desarrollo, y Aguascalientes está entre los primeros lugares en lo que tiene que ver con las Tecnologías de la Infor mación, y aunque actualmente no compite con regiones como Monterrey, Guadalajara o Ciudad de México, lo cual no significa que con el impulso necesario esto no sea posible.

Destacó que un aspecto que tiene que considerarse es que de las universidades locales está egresando suficiente capital humano con talento para que esta indus tria sea tomada en cuenta

Resaltó que además esta industria en mención fue de las pocas que no se detuvo durante la pandemia, pues inclusive tuvo un repunte importante

INAI

Con la misión de trazar nuevos y me jores horizontes, con estándares claros y altos, para garantizar el derecho humano a la protección de los datos personales y a la privacidad en la era digital, concluyeron los trabajos de la Asamblea Global de Privacidad 2022 (GPA, por sus siglas en inglés), que se llevaron a cabo en Estambul, Turquía.

Del 25 al 28 de octubre, se desarro llaron conferencias magistrales, pane les y talleres, en los que más de 360 asistentes de forma presencial y 50 de manera virtual, autoridades de protec ción de datos de diversos países, ob servadores y academia compartieron conocimientos, experiencias y buenas prácticas en torno al tema “Una cues tión de equilibrio: la privacidad en la era del rápido avance tecnológico”.

La GPA es el foro mundial más im portante en estos temas y, desde 2021, lo preside el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Informa ción y Protección de Datos Personales (INAI) que, en esta ocasión, organizó junto con la Autoridad de Protección de Datos Personales de Turquía el 44 encuentro de la Asamblea, en el que participaron la Comisionada Pre sidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, la Comisionada Josefina Román Vergara y el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, coordinadores de este proyecto, así como el Comisionado Adrián Alcalá Méndez.

En representación de la Presiden cia de la GPA, la Comisionada Ro mán Vergara sostuvo: “las sesiones que concluyeron muestran la con

Durante cuatro días de actividades, se logró estrechar vínculos con organismos regionales e internacionales para incrementar la visibilidad y conciencia sobre el derecho humano a la protección de datos personales

tinuidad de la estrategia política de la GPA, que se ha venido trabajando a lo largo del año hacia un entorno reglamentario global, con estándares claros y altos en materia de protec ción de datos personales. “También hay que decir que estos trabajos son muestra del compromiso y unidad que hemos ido forjando a lo largo de los años, para que exista una verda dera continuidad y crecimiento hacia una real privacidad”, agregó.

Las actividades del encuentro de la GPA se desarrollaron en dos sesiones, una abierta, en la que el INAI hizo un llamado a la cooperación internacio nal, para emprender acciones conjun tas que permitan lograr un balance

entre los beneficios de la tecnología y la protección de la privacidad. Se planteó que la era digital ha traído grandes oportunidades para el desarrollo y progreso de las naciones, pero también diferentes desafíos para la garantía de los derechos humanos y las instituciones democráticas, por la recopilación y procesamiento de grandes volúmenes de datos persona les. Ante ello, se enfatizó la necesidad de que las autoridades en materia de protección de datos y privacidad pro muevan arquitecturas legales, institu cionales y procedimentales capaces de adaptarse a esta evolución tecnológica.

En la sesión cerrada, el INAI expuso los desafíos actuales que

El INAI, como presidente y coorganizador de la GPA, clausuró los trabajos de la Asamblea 2022, que se llevaron a cabo en Estambul, Turquía

implican, por ejemplo, el uso de la inteligencia artificial y la creación de perfiles tecnológicos, al hacer una recolección masiva de los da tos personales de los usuarios, co locando en riesgo su intimidad y sus derechos digitales. Además, las autoridades integrantes de la GPA dialogaron acerca de la promoción de la privacidad global en una era de digitalización acelerada, el entorno regulatorio global para la protección de datos y la privacidad, así como las perspectivas desde un entorno regulatorio regional.

En esta edición, se integraron a la GPA la Oficina del Comisionado de Protección de datos de Kenia, la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información de Nuevo León (CO TAINL); el Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Informa ción y Protección de Datos Personales (IMAIP); el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, y la Agencia de Protección de la Privaci dad de California.

Asimismo, se sumaron como ob servadores el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Oficina de Privacidad de la Información de la Ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos.

15LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
Estándares claros y altos en privacidad, misión de autoridades de GPA
Se tienen bajas expectativas sobre cómo cerrará el año financieramente el sector automotriz

Alumna de diseño gráfico es finalista en Bienal Internacional

dentro del top 50 entre más de mil carte les que fueron inscritos.

Fernanda Acosta Andrade, estudiante del 8º Semestre de la Licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, es finalista en el Concurso Bienal Internacional del Cartel en México, que se organiza de la mano de la Taiwan International Design Competition.

La Bienal Internacional del Cartel en México A.C. es una asociación civil fun dada en 2011 dedicada al cartel, con un enfoque de ser un agente encargado de recolectar su información y hacer historia de su gráfica. Está pensada, desde sus orí genes, como una plataforma de intercam bio de información de creadores donde nacen o se impulsan proyectos afines.

Con su proyecto de ilustración “We are one” y bajo la temática “Diversidad en un solo mundo”, Fernanda Acosta confía en obtener el triunfo para Aguascalientes y la UAA luego de haber conseguido estar

La alumna de la Lic. en Diseño Gráfico destaca por sus participaciones en otros concursos y exhibiciones. La primera de ellas, una exposición que se organizó en convenio con Panamá en la que participa ron varias universidades de México, entre ellas la Autónoma de Aguascalientes y en la que los trabajos se mostraron en la Embajada de Panamá en nuestro país y en la Embajada mexicana en Panamá. La convocatoria se denominó “Dos Naciones, un fruto” y expresó la relación MéxicoPanamá en la conocida como “Ruta de los Imperios”.

Una segunda obra que desarrolló fue para el diseño de una playera conmemo rativa por el 25 aniversario de la marca inspirada en la cultura y tradiciones mexi canas “Pineda Covalín”. El tercero, fue un concurso internacional con sede en Polonia, Perception II: Plants and Exhi

bition, en el que participaron estudiantes de universidades de la India, Corea del Sur, China, Ecuador, Colombia, Hungría, Emiratos Árabes, Turquía, Irán, Mace donia, Taiwán y México, siendo la UAA, la única representante de este país. Fer nanda Acosta se hizo acreedora a un re conocimiento en la categoría estudiantes por parte de la revista Diseño A! con el mismo cartel presentado en la muestra de Panamá.

Cabe destacar que también fue invi tada a una exposición que tendrá lugar en la Ciudad de México con motivo del 252 aniversario de la Lotería Nacional. Su diseño deberá estar relacionado a la frase “trabajando cumpliendo sueños”. Se dijo orgullosa de poder mostrar su talento a nivel nacional e internacional y poner en alto los conocimientos y habilidades desa rrollados en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

A LOMO DE PALABRA

GERMÁN CASTRO INEGI: casi 40 años (IV)

Ya muy pocos saben qué es un tapexco. A fi nales del siglo XX, Carlos Basauri reportaba: “Cuando tienen cama, ésta es de horcones y un tapexco de carrizo. Además, tienen jarros, cazuelas…” (La población indígena de México, v. II. Conaculta, 1990). El vocablo tapexco no aparece en el Diccionario del Español de México (Colmex), en cambio, para variar, la RAE sí da cuenta de él: tapexco, tapesco: “especie de zarzo que sirve de cama, y otras veces, colo cado en alto, de vasar”. Y un zarzo, claro, es un “tejido de varas, cañas, mimbres o juncos, que forma una superficie plana”. Dormir en tapexco es, pues, dormir en petate.

En 1940, en México más de dos millones y medio de personas —2’514,626—dormían en tapexco, mucho más gente que los 1.7 millones que entonces habitaban el Dis trito Federal. Peor, 4.6 millones más dormían en el suelo. En 1940, en nuestro país sólo seis de cada diez personas dormían en catre o cama.

GUerrA

El sexto Censo de Población moderno de nuestro país se levantó el 6 de marzo de 1940. En Aguascalientes vivían 161 mil personas, y toda la gente que radicaba en su ciudad capital, 82 mil, no hubiera alcanzado para llenar el Estadio Azteca. La población total de México ascendió a poco menos de veinte millones de habitantes —19’653,552—; es decir, hace 82 años en todo el país vivía menos gente que la que hoy reside en la Zona Me tropolitana del Valle de México —más de 22 millones—. En 1940, año en el que formalmente inició la II Guerra Mundial, 2.3 millardos de humanos poblaban la Tierra. La población de Alemania —70.7 millones— superaba por más de 50 millones a la de México. En marzo de 1940 el avance de los fascistas seguía imparable. Japón había ya invadido Manchuria y China; Italia, Etiopía, el sur de Francia y Albania, y Alemania, Austria, Bohemia, Mora via y Polonia. Gran Bretaña y Francia habían declarado la guerra a los nazis, pero ni la Unión Soviética ni Esta dos Unidos eran aún enemigos declarados del Eje RomaTokio-Berlín. En México, faltaban ocho meses para que la banda presidencial pasará del general Cárdenas a otro militar, Manuel Ávila Camacho.

Unos días después del levantamiento del censo de 1940, el 29 de marzo, en el predio en el que se encon traba la Arena Nacional, en el DF, fue inaugurado el cine Palacio Chino. En septiembre, el día 11, fue ahí en donde

se estrenó Ahí está el detalle. La cinta, dirigida por Juan Bustillos Oro, fue el primera en el que Mario Moreno usó el sobrenombre de Cantinflas. En abril, Hitler invadió Dinamarca y Noruega, un mes después Países Bajos y Bélgica, y en junio Francia. En octubre, Chaplin estrena The Great Dictator. El 5 de noviembre Roosevelt gana por tercera ocasión la presidencia de Estados Unidos, y aquí en México, el día 23 del mismo mes, una semana antes del cambio de gobierno, fue inaugurado el nuevo edificio de la Dirección General de Estadística (DGE).

BAlderAs 71

Como venía ocurriendo desde 1882, la organización del Censo de Población de 1940 había sido responsabilidad de la DGE, para entonces adscrita a la Secretaría de Eco nomía Nacional. Su nuevo edificio fue construido en el predio ubicado entre las calles Artículo 123, Balderas y Morelos, a unas cuadras del Zócalo, en un solar que había sido ocupado por un inmueble de la Huasteca Petroleum Company. El acto lo presidió el secretario de Economía y Emilio Alanís Patiño, director general de Estadística. También “hicieron acto de presencia… el ingeniero Juan de Dios Bojórquez, quien fuera director del extinto De partamento de Estadística Nacional, y Gilberto Loyo, quien… en ese momento era jefe de la Oficina Central de Censos” (INEGI, Los cien primeros años. Dirección General de Estadística). Durante el acto, Alanís Patiño dijo: “… la estadística mexicana ha llegado a tal grado de madurez que el gobierno la ha juzgado merecedora de un edificio especial”. 43 años despúes, el recién creado Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en cuya estructura se incorporaría la antañona DGE, ocuparía el mismo edificio de Bal deras 71. Aquel año, 1983, el mundo seguía en la etapa que pasó a la historia como la Guerra Fría; de hecho, dos días después de que fuera publicado el decreto que formalizó el establecimiento del INEGI, los soviéticos y los norteamericanos reanudaron las negociaciones de desarme. Las pláticas sucedieron en Ginebra. Abordaron el asunto de los cohetes nucleares de alcance intermedio en Europa. Un día antes, en la misma ciudad suiza, se había celebrado una reunión de emergencia de la OPEP.

Los países productores de petróleo no logran ponerse de acuerdo sobre los precios del crudo. Arabia Saudita fue acusada de boicotear la reunión en favor de sus intereses. En cualquier caso, los precios del petróleo siguieron a la baja, y México en crisis.

Actualmente el edificio de Balderas 71 es parte del patrimonio del INEGI, y está ocupado por las oficinas de la Dirección Regional Centro. Ahí también se encuentra la biblioteca “Gilberto Loyo”.

sUelo

En 1946, Othón de Mendizábal afirmaba: “Dormir en el suelo o en tapexco es una característica indígena que está asociada a la falta de consumo de pan de trigo ...” (Obras completas. Talleres Gráficos de la Nación). Tan eso se pensaba que el tabulado censal así daba cuenta de los resultados: “Población que come y población que no come pan de trigo, y duerme en el suelo, cama, etc.” En 1940, 55% de la población total de México no comía pan de trigo. De la gente que no comía pan de trigo, la mayoría, 54%, dormía en el suelo, en tapexco o hamaca. Desde hace años y hasta la fecha, sobre Artículo 123, entre Balderas y Humboldt, en uno de los costados del edificio histórico del INEGI, es usual encontrar a muchas personas en situación de calle. La mayoría son adictos a una droga que se conoce como piedra. Todos duermen ahí, en el suelo. No sé si coman pan de trigo.

16 LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
El trabajo de Fernanda Acosta está en el top 50 de entre mil diseños inscritos
UAA
TApexco Fernanda Acosta Andrade

Decanos continúan con la presentación de informes de actividades

A fin de dar a conocer los logros obtenidos durante este 2022, los decanos de distin tos centros académicos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes continúan con la presentación de sus terceros infor mes de actividades, los cuales se presen tan con algunos meses de anticipación debido al cierre de administración.

En distintos momentos y ante del Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, rector de la institución y los consejos de representantes, los decanos de los Cen tros de Ciencias del Diseño y de la Cons trucción (CCDC), Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA), y Ciencias de la Salud (CCS), tuvieron la posibilidad de dar a conocer los pormenores del trabajo realizado durante el último año.

En ese marco, el rector de la UAA se ñaló que incluso en un escenario donde la contingencia vivida por la Covid-19 trajo algunos retos, la institución ha sabido dar continuidad al Plan de Desarrollo Institu cional (PDI) 2016-2024 y mejorar sustan cialmente indicadores académicos, hacer frente en temas de administración de re cursos y atender necesidades que la propia comunidad universitaria demandaba.

Adicionalmente, reconoció el trabajo de los equipos en los distintos Centros

Académicos, ya que, con su labor, la UAA se situó como una de las universidades mejor posicionadas en diversos indicado res medulares dentro de los rankings del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), donde se incluyen: la eficien cia terminal, titulación o abandono tem prano, Profesores de Tiempo Completo (PTC´s) con reconocimiento por el Sis

tema Nacional de Investigadores (SNI), entre otros.

Como parte de su informe de activi dades, el Dr. en C. T. C. Héctor Homero Posada Ávila, Decano del CCDC, destacó que, pese a enfrentarse a un escenario atípico en el que las clases tuvieron que llevarse a cabo a distancia, posterior mente de manera híbrida y finalmente

volvieron a la presencialidad, el Cen tro se abocó hacia acciones importantes como el programa de nivelación con el que se atendieron a más de 200 estudian tes, trabajo realizado en sintonía de las líneas institucionales.

Por su parte la decana del CCEA, M.F. Virginia Guzmán Díaz de León, destacó de una manera breve y concisa los avances en indicadores primordiales para la institución, al destacar que este Centro es el único en llegar a la meta de tener al 50% de sus Profesores de Tiempo Completo (PTC´s) con recono cimiento por el Sistema Nacional de Investigadores (SIN).

En otro momento, la decana del CCS, Dra. Paulina Andrade Lozano, dio a co nocer que en este 2022 destaca que el 100% de los programas educativos del Centro cuentan con nivel 1 al haber sido evaluados por los Comités Institucionales para la Evaluación de la Educación Su perior (CIEES); mientras que la carrera de Médico Cirujano, obtuvo además una distinción internacional por parte de la Federación Mundial para la Educación Médica (World Federation for Medical Education WFME).

Cabe hacer mención que la presenta ción de los informes se realiza en cum plimiento de lo dispuesto por el Artículo 76, Fracc. II del Capítulo 6º del Estatuto de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que señala que todos los decanos tendrán a bien presentar sus informes de actividades ante el rector y los respectivos consejos de representantes.

A un año de que termine el rectorado de Enrique Graue en la UNAM las posibili dades de que López Obrador influya en el nombramiento de su sucesor son remotas. La razón: entre la comunidad universi taria existe una fuerte “animadversión” contra el presidente debido a los ataques y descalificaciones que éste ha lanzado con tra la institución de educación superior, consideran especialista en este tema. Y advierten: sería un acto suicida cambiar las reglas para nombrar rector desde el Legislativo, como lo pretendió Morena, pues “incendiaría” a la UNAM y provoca ría masivos actos de protesta.

Mientras sus estudiantes realizan paros para exigir el cumplimiento de varias de mandas, entre ellas la “no militarización del país”, la UNAM comienza a prepa rarse para nombrar el próximo año a su nuevo rector, en medio de fuertes espe culaciones sobre la posible injerencia del presidente Andrés Manuel López Obrador en esa elección interna.

Sin embargo, los constantes ataques y descalificaciones del tabasqueño contra la UNAM ya provocaron una fuerte “ani madversión” en su contra, tanto del actual rector como de los integrantes de la Junta de Gobierno, el órgano interno que de signará al próximo rector, por lo cual –a decir de algunos analistas– López Obra dor tiene pocas posibilidades de incidir en el nombramiento, a pesar de algunas maniobras emprendidas por Morena.

Imanol Ordorika, exactivista estudian til, investigador de la UNAM y autor del libro La disputa por el campus, donde analiza la intervención de distintos pre sidentes y fuerzas políticas en esa casa de estudios, es tajante: “Debido a los ataques de López Obrador contra la UNAM, den tro de la Junta de Gobierno hay bastante animadversión contra su gobierno. De tal manera, éste no tendrá mucha capacidad de incidir en el nombramiento del nuevo

Advierten académicos de la UNAM: Vano injerencismo de la 4T en sucesión de Graue

rector y la Junta podrá moverse con re lativa libertad. Las presiones externas provenientes del Ejecutivo tendrán poca capacidad de incidencia”.

–¿Y cómo es la relación del rector Graue con López Obrador?

–Al inicio del sexenio ambos llevaban buena relación. Pero ésta empezó a ero sionarse a partir de la pandemia, cuando el gobierno y buena parte de la sociedad esperaban más de la UNAM, que no tuvo suficiente capacidad para salir de sus au las y contribuir no sólo con producción de conocimiento, sino con tareas de atención médica, salud e higiene.

“Pero aparte, la relación se deterioró por la actitud de confrontación del presi dente contra la UNAM, al señalar que es un espacio elitista que se ha corrido hacia la derecha y se ha vuelto conservador. Es una visión reducida y superficial el supo ner que la universidad se mueve de manera homogénea y en una misma dirección.

“La realidad es mucho más compleja por la diversidad ideológica y la heteroge neidad de la universidad. En su interior co existen posturas ideológicas muy distintas y hay una permanente crítica a la sociedad. A nadie se le debe coartar su derecho a opinar, pero la opinión de un presidente de la república debería basarse en un conoci miento más profundo de la UNAM”.

Los encontronazos

En algunas conferencias mañaneras de octubre de 2021, López Obrador insistió en que la UNAM se “derechizó” durante el periodo neoliberal y estuvo “dominada” por lo “más retrógrada” durante el saqueo que vivió el país, al grado de que sus fa cultades de ciencias sociales se llenaron de conservadores.

Y ante el desacuerdo que por esos días provocaron sus descalificaciones, el mandatario volvió a machacar, burlón: “Hice un pequeño cuestionamiento sobre la UNAM y se pusieron también enojadi simos. Apenas y los testerié, les dije que se había derechizado la UNAM, estoy absolutamente seguro de que eso fue lo que sucedió en el periodo neoliberal, se llenaron las facultades de ciencias socia les de conservadores”.

El 19 de mayo de este año reiteró que en la UNAM “cundió el derechismo” y además existe una “burocracia dorada” que se ha beneficiado con el millonario presupuesto destinado a la institución, al igual que algunos “institutos especiales”, mientras que muchos docentes de asigna tura sobreviven con bajos salarios.

El 16 del mismo mes, López Obrador también criticó a la universidad porque sus estudiantes de medicina “se fue ron a sus casas” en lugar de enfrentar l a pandemia de covid cuando provo caba más muertes. “Eso no deben hacer l as universidades… y mucho menos la UNAM”, dijo.

Graue inmediatamente lo desmintió con un comunicado, recordándole que fue el propio gobierno federal, en marzo de 2020, el que pidió a los hospitales que no admitieran estudiantes, por lo que “la universidad se apegó a esas medidas instruidas por la autoridad sanitaria por considerarlas pertinentes para contener los contagios”.

El rector tuvo otro encontronazo con la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, ya que su legislador Miguel Ángel Jáuregui presentó, en febrero de 2020, una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la UNAM, para que los alum

nos pudieran elegir al rector a través del voto libre y secreto.

En una misiva dirigida a las autorida des de esa Cámara y a los coordinadores de sus fracciones parlamentarias, Graue les dijo, molesto: “Deseo hacer del co nocimiento de todas y todos ustedes mi rechazo absoluto a este intento de intro misión en la vida universitaria, en donde a espaldas de las y los universitarios se pretende incidir en la normatividad que nos rige y que nos hemos autoimpuesto a lo largo de los años”.

Y la iniciativa fue retirada por Morena.

especuLación paranoica

Para Arturo Erdely Ruiz, académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y doctor en ciencias matemáticas, es un hecho “novedoso” que un partido político haya intentado modificar la Ley Orgánica de la UNAM sin consultar a la comunidad universitaria. Morena se dio cuenta que imponer esta reforma habría incendiado a la UNAM, desatando una reacción muy fuerte de toda su comunidad. Luego salió a decir que era la postura individual de uno de sus diputados, no de la bancada.

–¿Mediante el voto del alumnado es más fácil que un partido político influya en la elección de rector?

–Ya se han hecho estudios al respecto. Y se ha visto que con este voto directo se cae en la lógica de las campañas políticas, donde se puede meter dinero a favor de algún candidato y entonces las cosas se complican más. Pero el actual gobierno federal quiere meter esa idea de la de mocracia participativa, por ejemplo, que la gente pueda elegir a los consejeros del Instituto Nacional Electoral y a los minis tros de la Suprema Corte.

17LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
uaa /
Las presentaciones estuvieron a cargo de los decanos del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias de la Salud

Patente de la UAA busca vínculo con farmacéutica para enfermedades alérgicas

Se realiza taller para empoderar la lengua Hñähñú

Con el objetivo de impulsar el empode ramiento de la lengua hñähñú (otomí) y actualizar las técnicas y conocimientos de las y los intérpretes y traductores, se realizó un taller y reunión de tra bajo, organizado por el Colegio Acadé mico Nacional Hñähnu y el Instituto Hogam’ui, en coordinación con el Ins tituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Al concluir el taller se entrega ron certificaciones a 13 traductores.

El idioma hñähñú (otomí) se habla en nueve entidades federativas del país que son Ciudad de México, Estado de Mé xico, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz, y cuenta con 106 mil 534 hablantes a nivel nacional, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020. A este evento asistieron 21 hablantes del Es tado de México, Guanajuato, Hidalgo y Querétaro, de distintas variantes.

para actualizar sus conocimientos. Ofre ció el apoyo municipal para incrementar las clases de hñähñú (otomí) a la niñez y juventud locales y anunció que está en trámite, ante el cabildo, la creación de la Secretaría de Pueblos Indígenas Municipal para apoyar los trabajos de preservación y desarrollo de la lengua.

A su vez, el representante del INPI en el Valle del Mezquital, José Miguel Martínez Jaen, aseguró que ambas instituciones unen esfuerzos para apoyar proyectos en favor de las lenguas indígenas y ofreció apoyo para incrementar las acciones a fa vor de la lengua originaria.

Patente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes busca ser vinculada con alguna farmacéutica para llevar al mer cado el “Glicomacropéptido como inmu nomodulador en las alergias”, producto desarrollado por la Dra. Eva María Sa linas Miralles desde la máxima casa de estudios que pretende ser útil en el tratamiento de enfermedades alérgicas.

Esta patente fue otorgada por el Ins tituto Mexicano de la Propiedad Inte lectual (IMPI) y se trata de una com posición farmacéutica que tiene la ca racterística de adquirir varias formas disponibles, es decir, que puede ofre cerse en presentación de tabletas, so luciones, ungüentos, polvos, aerosoles, suplementos alimenticios, entre otras.

La intención de dar a conocer los

Las tecnologías emergentes y los nuevos modelos educativos apelan al metaverso, a la realidad virtual y aumentada, al block chain, la inteligencia artificial, con sus ven tajas y un cúmulo de interrogantes; tene mos que adaptarnos, de la mejor manera, a estos cambios que impone la digitalización.

Lo anterior de acuerdo con el director de Proyectos de Transformación Digi tal de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educa ción a Distancia (CUAIEED) de la UNAM, Enrique Ruiz Velasco Sánchez, quien añadió: “La formación de las nuevas generaciones en este campo (digitaliza ción) es cada vez más necesaria y surge un nuevo reto: combinar de la mejor manera posible la educación presencial y virtual, con el paradigma tecnológico. Es responsabilidad de todos los que estamos adscritos al tema educativo, transformar nuestras prácticas tecnológicas y nuestra cultura educativa para que se aprovechen en beneficio de las nuevas generaciones de estudiantes y docentes”.

Al participar en el XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE), organizado por esta agrupación, la Univer sidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Nacional de Educación a Dis tancia (UNED) de España, el también in vestigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación dijo:

resultados de esta investigación, es lo grar un vínculo con el sistema de salud, farmacéuticas o sector alimentario con énfasis en alimentos funcionales, con el propósito de que se puedan realizar in vestigaciones colaborativas, licenciar o incluso ceder, y así poder usarla de ma nera productiva e incidir positivamente en la sociedad.

Cualquier interesado en colaborar con este proyecto o cualquier otro de los incluidos en el Portafolio Tecnoló gico Universitario, se puede poner en contacto con la Dirección General de Investigación y Posgrado y la Dirección General de Difusión y Vinculación de la UAA, ubicadas en el piso 5 del Edificio Académico Administrativo de la UAA, o comunicarse al teléfono de la máxima casa de estudios 449 910 74 00 Ext. 30520 y 30525.

El presidente del Colegio Académico Hñähnu, Jacinto Cruz Huerta, destacó la importancia de desarrollar este taller de actualización, porque dijo que las y los traductores adquirirán otras herramien tas que les permitirán profesionalizar su trabajo, principalmente en el ámbito de la procuración y administración de justicia.

En el acto de entrega de reconocimien tos, Nicolasa Doñu Baxcajay, originaria de Cardonal, Hidalgo, a nombre de los traduc tores certificados, agradeció el apoyo que tanto el INALI, como el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), les han otor gado para prepararse y mejorarse, lo que permitirá que las instituciones donde tie nen que prestar sus servicios, los valoren y los reconozcan económicamente.

A su vez, la presidente municipal de Ixmiquilpan, Aracely Beltrán Contreras, dijo que es muy importante garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y reconoció a las y los traductores por el esfuerzo realizado

Por su parte, el director de Acredi tación, Certificación y Capacitación del INALI, Jesús Jaimes Morín, destacó la im portancia de ampliar el uso oral y escrito de las lenguas indígenas entre la niñez y la juventud, y se pronunció a favor de que los servicios de las y los traductores e in térpretes sean reconocidos y remunerados adecuadamente, “dignificar una lengua y su uso es dignificar la remuneración”.

Los hablantes certificados son: Ma ría del Carmen Mezquite Gómez, Lau rina Ñonthe Silis, Bonifacio Pérez Botho, Yesica Roque Roque y Nicolasa Doñu Baxcajay, de Hidalgo; Fragancia de San tiago Sánchez, Heriberto de Santiago y Eliaciin de Santiago Martínez, de Guana juato; Evaristo Chávez Bernabé y Olivia Reséndiz González, de Querétaro y Da niel Pérez Domínguez, Carolina Paredes Hernández, y Álvaro Esteban Valencia, del Estado de México.

Cabe destacar que el Colegio Académico Nacional Hñähnu es una organización que realiza actividades de investigación, ense ñanza, formación y difusión de la lengua, mientras que el Instituto Hogam’ui, ofrece cursos-taller de lengua y cultura hñähñú (otomí), para adultos, cursos de verano de lengua y cultura para niños, cursos de ca pacitación para intérpretes, e intercambios académicos de experiencia, promoción y difusión de trabajo, entre otras cosas.

Docentes deben adaptarse a los cambios que impone la digitalización

Las tecnologías emergentes y los nuevos modelos educativos tienen como espacio de trabajo una sociedad cada vez más interconectada, en la cual la tecnología se impuso como herramienta ubicua y los docentes son facilitadores activos que mo delan conocimientos, en función de las ca pacidades específicas de cada estudiante.

El también director del Programa “Ro bótica pedagógica móvil y cómputo para jóvenes y niños” de la Academia Mexicana de Ciencias, informó que en el Simposio se presentarán trabajos de docentes rela cionados con la integración inteligente de la tecnología en el ámbito educativo.

ALfAbetIzAcIóN dIgItAL

La vicerrectora de Internacionalización de la UNED, Laura Alba Juez, destacó que el tema del Simposio “Tecnologías emergentes y nuevos modelos educativos” es pertinente y actual, porque las nuevas tecnologías de la educación vinieron para quedarse, máxime después de la pandemia.

En el encuentro académico se presen tarán resultados de estudios relacionados con la robótica educativa y demás temas relevantes para el desarrollo del capital humano en la enseñanza, que promueven

competencias y habilidades fundamenta les en el mundo actual, detalló.

Las tecnologías de la información y la comunicación, añadió, son cruciales para acelerar este proceso, pero su implanta ción requiere equipamiento, conectividad e infraestructuras apropiadas, además se debe acompañar de un cambio de pa radigma en los procesos educativos y el desarrollo de habilidades.

“De esto se trata este Simposio, de ver el avance en los procesos de digita lización y su interconexión mundial que pueden ser un instrumento muy eficaz para el desarrollo humano, siempre que sea universal e inclusivo, atendiendo a distintos grupos sociales, en especial, a los más desfavorecidos, sea por cuestio nes económicas, geográficas, de género, edad”, expresó la también especialista en Lingüística Aplicada.

Hoy en día es necesaria la alfabetización digital de las personas, para proporcionar les las destrezas necesarias y que adquieran autonomía en los procesos de este ámbito y puedan desarrollarse en un entorno socio laboral, económico y cultural. “Sin compe tencias digitales, es muy difícil ya vivir en este mundo”, acotó la vicerrectora acompa

ñada por el director de la UNED en México, Vicente Pérez Fernández.

Alba Juez subrayó que el encuentro es parte de la celebración por los 50 años de la UNED, durante los cuales se consolidó como una institución que promueve la in clusión y la igualdad de oportunidades, al favorecer la incorporación a la enseñanza superior de personas que, por sus condi ciones de género, laborales o económicas no hubieran accedido a esta formación.

Esta Universidad cuenta con 61 centros nacionales y 22 en el extranjero.

En tanto, Alfredo García Zavala, pre sidente de la SOMECE y maestro en Comunicación y Tecnologías Educativa, agradeció a la UNAM y a la UNED la coorganización del Simposio. Se presen tarán 100 trabajos de aproximadamente 200 ponentes, respecto a lo que provocó la pandemia por la COVID-19 y la emer gencia de nuevos modelos y perspecti vas de la educación.

Son docentes de los diversos niveles educativos. Desde los profesores que se encuentran en la sierra de Oaxaca, hasta los maestros de universidades privadas en la Ciudad de México tienen un lugar en este Simposio, enfatizó.

18 LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
INALI
UAA

Día de Muertos, celebración que nos da identidad y debe preservarse

llegar a sus antiguos lugares y alum brar el regreso a su morada.

Como seres humanos “tenemos la ne cesidad de pensar si existe algo más allá de nuestra partida de este mundo, pero no solamente desde una reflexión filosófica; podemos tener un acerca miento biológico, social, legal o cul tural”, afirma María Angélica Galicia Gordillo, del Instituto de Investigacio nes Antropológicas (IIA) de la UNAM.

La doctora en Antropología y maes tra en Historia y Etnohistoria refiere que en la celebración del Día de Muer tos todo se combina, incluida la idea europea, dramática, de que al fallecer la persona va al cielo o al infierno, según lo bueno o lo malo que fue en vida. Al momento de mezclarse esta concepción con la prehispánica, surge lo que tenemos ahora: una noción de “muerte no muerta”, de que nuestros seres queridos se van, pero siguen conviviendo con nosotros.

Es imposible negar que esta fes tividad, sobre todo en las grandes ciudades, ha cambiado en los últi mos años. Las ofrendas son cada vez de menor tamaño, incorporándose cosas que sustituyen lo natural; el papel picado ahora es de plástico, al igual que las flores que sustituyen al cempasúchil natural.

A diferencia del pasado, en la ac tualidad esta tradición no se asocia con la idea religiosa y casi no se colocan imágenes de ese tipo, ni se reza en los altares. Además, a los jóvenes tampoco les interesa pensar en que los difuntos regresan, señala la universitaria.

Por fortuna, en los pueblos se conserva aún la costumbre de colo car grandes ofrendas y, en especial, de reunir a la familia, así la viva, como la que está presente sólo a través de sus fotografías colocadas en un altar. “El mexicano siempre hace evidente que la familia está ahí, y no sólo la nuclear, de pa dres e hijos, sino la que incluye a tíos, primos, etcétera, de modo que compartir el alimento con vivos y muertos es lo que hace maravillosa a esta fiesta”.

Somos alegres, una cultura llena de flores, baile, bebida, embriaguez y, en particular, de unión familiar, “que al final es lo que está buscando el Día de Muertos”, que se festeja desde el 31 de octubre, y el 1 y 2 de noviembre, ya que el primer día, de acuerdo con el calen dario católico, corresponde a Todos los Santos, dedicado a los muertos niños; y el primero, a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos fallecidos. El dos de noviembre las almas visitantes em prenden el retorno.

rEgrEsan a visitarnos

En los altares a los muertos se fusio nan las costumbres prehispánicas y las traídas por los españoles: podemos encontrar las calaveras de dulce que

En el altar se fusionan tradiciones prehispánicas y las traídas por los españoles, comenta en referencia a esta festividad que se realiza en México el 1 y 2 de noviembre

nos recuerdan los tzompantli mexicas (o “muros de cabezas”), junto con al guna imagen religiosa (un crucifijo, la Virgen María, un santo).

Recientemente, incluso, algunas personas incluyen elementos que antes estaban prohibidos, como imágenes de la “muerte”, venerada en sus inicios por la “gente antimo ral”, pero ahora también por perso nas comunes con la idea de que, si protege a los malos, “también nos puede cuidar a los que nos portamos bien”, detalla la universitaria.

Los adornos en los panteones, los altares, las flores y las alumbradas, embellecen la muerte, una donde los seres a los que queremos y partieron de este mundo, regresan a visitarnos.

Aunque la costumbre cambia, explica Galicia Gordillo, hay luga res que conservan las formas más tradicionales. Sitios como el sur de la Ciudad de México, en las alcal días Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, por ejemplo, tienen una vi vencia cultural más profunda, que va más allá de colocar flores y en cender una veladora en una tumba; ahí, la gente espera a sus muertos,

se fuma un cigarro o se emborra cha con ellos, y les dice a los niños que la flama de las velas se mueve porque los visitantes del más allá se llevan la luz.

Por supuesto, añade la académica, la celebración tiene variantes por re gión. La primera de ellas es lo que se ofrenda: en Oaxaca, por ejemplo, no pueden faltar los tamales en hoja de plátano; en Yucatán, la cochinita pibil, en Michoacán los adornos en los pan teones, o el Xantolo del estado de Hi dalgo. Lo importante para este festejo es colocar la comida y bebidas que les gustaban a los finados, y compartirla con los vivos en sus recuerdos.

ExprEsión viviEntE

Según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la ofrenda de muertos debe tener varios elementos esenciales: agua, que se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y for talezcan su regreso; sal, elemento de purificación, con la finalidad de que el cuerpo no se corrompa en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año; velas y veladoras, para que puedan

También copal e incienso, fragan cias de reverencia; flores, símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas; petate, para que las ánimas descansen; pan, como ofrecimiento fraternal; los retratos de los recordados, y en el caso de los “muertos chiquitos”, juguetes y dul ces, entre otros elementos.

En 2008, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura declaró esta festivi dad como Patrimonio Cultural Inmate rial de la Humanidad, por su importan cia y significado ya que se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, inte gradora, representativa y comunitaria.

Para el organismo, el encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. Tam bién contribuye a reforzar el estatuto cultural y social de los pueblos origi narios de México. “El Día de Muer tos se considera una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido”.

Al respecto, María Angélica Galicia recalca que la festividad es reconocida a escala mundial; es un elemento que nos da identidad como mexicanos y por eso es importante conservarlo.

A pesar de que no está señalado cómo debe festejarse, ya que eso es particular de cada lugar del territorio nacional y ello permite que las mani festaciones culturales se explayen, lo importante es que continúe su realiza ción aún con sus adaptaciones actua les. “Pensar que esta celebración debe mantenerse inamovible, no funciona”, opina la investigadora.

Para preservar la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, “yo apuesto a la creati vidad de los mexicanos; quizá pue dan plantearse parámetros constantes como las flores de cempasúchil, el papel picado, la comida típica de cada zona, la bebida, etcétera”.

Sobre todo, lo que no debe fal tar es la idea de compartir con los muertos. “Vienen y hay que hacerles ofrenda, aunque sea de tres naran jas, dos limas y algunas veladoras. Hay que seguir ofrendando lo que se pueda, y adornar como se pueda”. Mientras se lleve a cabo la celebra ción, y las familias se reúnan, asegu ramos que la tradición prosiga.

Ojalá que la idea de la muerte de los mexicanos se conserve, que sigamos riéndonos de ella, que la “comamos” en forma de calavera de dulce, compartamos con ella una buena borrachera, y persista la idea de que con el fallecimiento no se acaba la vida. Morir es un proceso biológico natural; si algo hay seguro cuando nacemos, es que moriremos, recuerda María Angélica Galicia.

Que siga esta celebración, aunque se combinen nuevos elementos – al gunos, incluso, importados del extran jero– si es que no hay alternativa. Pero que prevalezca la alegría y pensar a la muerte como un paso y no como una fatalidad, concluye la antropóloga.

19LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
Compartir el alimento con vivos y muertos es lo que hace maravillosa a esta fiesta: María Angélica Galicia Gordillo
UnaM

Una de las funciones sustantivas de las universidades públicas es formar de ma nera integral a los jóvenes estudiantes; es decir, además de su instrucción profesional se les debe cultivar en el ámbito de la alta cultura para un mejor desempeño profesio nal, aseguró el jurista e investigador de la Universidad de Alicante, España, Manuel Atienza Rodríguez. Sin embargo, “empiezo a dudar si la universidad está generando esa alta cultura, pues todas las ideologías que se están imponiendo no favorecen la creación de esta”, acotó.

Los universitarios son quienes más con tribuyen hoy a las nuevas ideas; no obs tante, en la tercera de las tareas sustantivas de una institución de educación superior pública, la producción científica, “estamos en una situación plenamente idiota”.

Ejemplo de ello es el caso de las va cunas contra la Covid-19: 70 por ciento de la investigación se produce en uni versidades públicas, pero luego labora torios de empresas privadas desarrollan la última fase y, naturalmente, obtienen los beneficios económicos. El papel de la investigación que reditúa dinero, y hasta cierto punto poder, está amena zado. “Siento un riesgo de privatización, incluso dentro de la investigación básica pública se produce un fenómeno terrible, que es el marketing”.

El experto apuntó que los estudios en una facultad o escuela de Derecho deben

La enseñanza de los futuros juristas debe adaptarse a las nuevas tecnologías

organizarse cubriendo las tres funciones: primero, enfocarse al aprendizaje de una cultura jurídica para luego ser un buen jurista, ello implica una apertura a la cul tura contemporánea (sociología, filosofía, tecnologías, etcétera).

Tenemos una tendencia a lo contrario, se busca especializarse cuanto antes y ese es un error, antes habría de establecerse un ciclo básico largo de cultura general para los estudiantes. Después aprender la profesión para, posteriormente, iniciar una especialización. Un tercer ciclo sería generar una cultura jurídica bien enten dida, la investigación en Derecho.

Para que una facultad se aproxime a esa propuesta tendría que tener una au téntica comunidad de pensamiento ju rídico; no obstante, “de esto hay poco, porque la organización institucional no favorece, pero también hay que pensar en algún tipo de organización institu cional que promueva la existencia de comunidades de trabajo intelectual sin las cuales no se puede llevar adelante el proyecto”.

Invitado por la Facultad de Derecho de la UNAM, el filósofo del derecho es pañol comentó que en el mundo cada vez

más vivimos en una especie de autismo intelectual, aunque no es privativo de esa disciplina, como producto de la ideolo gía neoliberal y el individualismo, donde cada uno vive en su propia burbuja.

Al respecto, indicó que quizá sea in evitable que existan las agencias de in vestigación; sin embargo, sus mecanis mos dificultan o impiden la verdadera investigación en el área de Derecho, pues sugieren investigar aquellos temas “que te van a dar puntos, lo que efectivamente te facilitará las cosas”.

No queremos darnos cuenta de la reali dad, la investigación jurídica no puede ser como en Matemáticas, Química o Biolo gía, debe estar apegada al sentido común refinado. “Vivimos en un mundo de autis tas, no solo en el Derecho, sino en general la cultura es cada vez más autista, eso no puede ser”, recalcó.

Ante la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández; y de Juan Jesús Garza Onofre, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Atienza Rodríguez se manifestó en contra del uso de teléfonos móviles en las aulas porque es un elemento de distracción y si algo nos está faltando es pensamiento

reflexivo, esta tecnología atenta directa mente contra nuestras neuronas.

En el Auditorio Ius Semper Loquitur de la entidad académica, el experto aseveró -durante el conversatorio El fu turo de la enseñanza del Derecho- que es imposible predecir lo que va a ocu rrir, pero quizá sea el momento de pen sar en cuáles son los aspectos valiosos de los profesionales del Derecho y de la cultura jurídica; es decir, de aquello que tendríamos que conservar y lo que habría que modificar, “debemos estar abiertos a cambiar”.

Además de adaptar la enseñanza de esta disciplina a las nuevas tecnologías, se re quieren cambios profundos y novedosos en cuanto a la manera de entender su apren dizaje y la de cualquier otro conocimiento.

En el mundo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, Sócrates señalaba que el procedimiento es el método socrá tico. “Naturalmente, se requieren ciertas adaptaciones que hoy se dan a partir de textos escritos en soporte informático y con ello se llega a la discusión, pero ocupar el tiempo de clase en transmitir meramente esa información, no tiene sen tido”, finalizó.

En la UNAM se llevó a cabo el XXIX Coloquio Internacional de Estudios de Género

La no discriminación, la búsqueda de igualdad y la equidad de género son asun tos que preocupan a la Universidad Nacio nal desde hace décadas. Así lo demuestra la participación de sus distintas depen dencias en el XXIX Coloquio Internacio nal de Estudios de Género. Cuerpos de Agua: Lenguajes, Flujos y Luchas en los Archipiélagos Feministas, afirmó la coor dinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García.

Durante la inauguración dijo que esa inquietud la comparten instancias acadé micas, gubernamentales y asociaciones civiles, nacionales e internacionales, que también encontraron un espacio en el Colo quio para aportar sus ideas.

Este encuentro interinstitucional con vocó a la comunidad académica, artística, además de activistas y estudiantes sobre los temas de género actuales, cuyos trabajos y reflexiones contribuirán a la lucha contra la violencia hacia las mujeres, sostuvo.

Cabe mencionar que esta actividad aca démica se efectuó en ocasión de la ce lebración por los primeros 30 años del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), antes Programa Universi tario. Se analizó, a partir de sus orígenes y devenires, la configuración histórica del feminismo, el activismo, las intervenciones epistemológicas y académicas, los modos artísticos y políticos de los saberes a través de las formas en las que el agua, sus luchas, sus lenguajes, metáforas oceánicas y su ma terialidad vital han construido significado, otorgado reconocimientos y antepuesto re tos para hacer frente a las desigualdades de sexo, etnicidad y género.

Se llevó a cabo para analizar crítica mente la configuración histórico-política del feminismo académico y del activismo,

sus modos pedagógicos, artísticos y po líticos, sus luchas, lenguajes y la mate rialidad vital construidas a partir de las distintas representaciones y usos del agua en su devenir.

Al hacer uso de la palabra, la directora del CIEG, María Isabel Belausteguigoitia Rius, recalcó: el Coloquio se desarrolla en aguas turbulentas, de tormentas y preci pitaciones, en una agitación intensa de un conjunto de activismos que es imprescin dible entender y aprender. “Nuestra tarea es ubicar problemas, suscitar respuestas potentes a acontecimientos devastadores, aquietar aguas turbulentas y reconstruir lugares tranquilos”, acotó.

Explicó que se exploraron temáticas como movimientos sociales, geopolítica y protesta, ecofeminismos, defensa del agua, saberes y prácticas; también archi vos, ubicaciones y producción artísticoactivista-feminista e incluyó una mesa con especialistas quienes abordaron el tema Vuelta al género desde el movi miento intersexual. Por primera vez se proyectó una muestra de cortometrajes y documentales, entre otras actividades.

A su vez, la directora del Centro de in vestigaciones sobre América del Norte, Gra ciela Martínez-Zalce, precisó: “es un Colo quio consolidado no sólo por el tiempo, sino por la capacidad de su claustro académico de convocar a sus pares para el intercambio y el debate en temas necesarios y urgentes en nuestros tiempos”.

El director del Centro Regional de Inves tigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, Fernando Lozano Ascencio, opinó que hoy más que nunca un foro como este es im portante, porque constituye un punto de encuentro de múltiples formas de pensar y actores a quienes une una misma causa: denunciar políticamente, conocer científi camente y prevenir y erradicar socialmente

los problemas de violencia de género. Sólo entre todos, sumando conocimientos, re cursos y propuestas, podemos abordar de manera eficiente este problema de natura leza multidimensional.

En su oportunidad, la directora del Ins tituto de Investigaciones Estéticas, Angé lica Velázquez Guadarrama, destacó que es una sólida plataforma para reflexionar sobre el agua como un recurso vital, pero también como una herramienta política y estética que desborda las identidades fijas y las estructuras canónicas, y habilita otras prácticas activistas y pedagógicas, así como estrategias para la acción colectiva, acadé mica y artística, vinculadas con las urgen cias medioambientales y el cuidado.

La titular del Instituto de Ingeniería, Rosa María Ramírez Zamora, comentó que las diferentes disciplinas deben estar en un lugar conjunto para hacer mayores esfuer zos, y unir fuerzas para dar respuestas más integrales a los problemas que enfrenta la sociedad. “Ese es el caso de esta iniciativa”.

En tanto, la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Carola García Calderón, expuso que agua y fe minismo se relacionan en gran parte de las culturas y las mitologías; las sirenas, las ninfas, las deidades, hacen de este ele mento líquido un símbolo como metáfora de sus múltiples virtudes, de su fuente de poder y sus formas de existencia.

“Celebro la temática central del Colo quio que, sin duda, generará importantes reflexiones e interesantes debates y deseo gran éxito a los participantes en este largo camino, tan vital para la construcción de espacios de análisis académicos y en pro de continuar la lucha por una sociedad más igualitaria y libre de violencia de género”.

La coordinadora académica del Colo quio, Alejandra Collado Campos, argu mentó que con esta actividad se pretende

generar diálogos y abordar temas complejos que abonen a la teoría y al debate feminista, desde diferentes miradas, y “recuperar lo afectivo, lo creativo, lo gozoso y lo fluido”.

En la conferencia magistral Nadie de tiene el Agua: Pensando desde acá y hacién dolo saber, Rita Laura Segato, profesora emérita de la Universidad de Brasilia y directora de la Cátedra Rita Segato de Pen samiento Incómodo de la Universidad Na cional de San Martín, Argentina, al hablar del Proyecto Quipu, explicó que una per sona con una vocación intelectual trabaja donando palabras.

La datación de palabras es la tarea para el intelectual; “nombrar es una ac tividad poderosa. Por eso, las disciplinas del campo de las humanidades, al revés de lo que nos quieren hacer creer, son las más poderosas de todas. Al nombrar el mundo, formatean el curso de la historia con un impacto hacia el futuro”.

Así, relató, se me ocurrió la idea de hacer un gran catálogo hablado, más que escrito, con las palabras con las que di ferentes autores importantes de nuestra época hablan, frasean su pensamiento.

Eso es lo que estamos haciendo, y el nombre de Quipu hace referencia a un sis tema nemotécnico del mundo incaico, que son los nudos en las cuerdas que muchos autores piensan que es un tipo de escri tura; “yo creo que son tanto números como palabras que permiten recordar un pensa miento, una idea, una tarea pendiente”.

Este es un catálogo abierto; son los nu dos con los que un autor habla y relata lo que ha pensado, para que queden en la ora lidad y con la posibilidad de una abertura. Entre los que Segato mencionó estuvieron los de mundo-aldea, comunal y mundoestado, y femigenocidio.

20 LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
UNAM
UNAM

Luis Ortiz Monasterio: Muchos diplomáticos no conocemos nuestra cultura

El embajador de carrera llega a los 80 años y recibe un amplio reconocimiento por su extensa labor y múltiples inter venciones definitorias en las muy diver sas representaciones que ocupó en el mundo entero, desde que en 1965 estuvo como vicecónsul y agregado civil en La Habana, recién iniciada la Revolución. Sin embargo, poco se sabe de los aspectos en los que contribuyó a la difusión de la cultura mexicana, a la que define como una potencia mundial. En entrevista, na rra algunos de esos hechos. El acto será este jueves 3 en la Sala Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Con una larga trayectoria en el servi cio público, tanto en México como en el extranjero, el embajador Luis Ortiz Mo nasterio Castellanos es reconocido por su trabajo en la fundación de la Comi sión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y por haber contribuido en las negociaciones de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de aquel país.

Poco se sabe, en cambio, de su actua ción en el campo de la diplomacia cultu ral, donde lo mismo se propuso montar una ópera mexicana en la Selva Amazó nica, que negoció --en medio de una tensa situación-- la traída al Museo Nacional de Antropología de una importante exposi ción sobre la milenaria tradición persa.

A decir suyo, no somos una potencia económica o militar, pero sí cultural:

“Es nuestra carta de presentación, pero necesitamos expresarlo, explayarlo, desa rrollarlo, a partir de una política pública hacia el exterior, y no se diga al interior… muy habilidosa para competir por el ran king (primeros sitios) que corresponde a un país como nosotros”.

Nacido el 6 de noviembre de 1942 en la Ciudad de México, egresado de Relaciones Internacionales de El Colegio de México (Colmex), y a partir de 1964 parte del Ser vicio Exterior Mexicano (SEM) del cual se retiró en 2008, recibirá el homenaje “Vida y obra de un embajador de México” por sus 80 años, el próximo jueves 3 de no viembre, a las 19 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

En entrevista vía telefónica, el cofun dador del Centro Latinoamericano de Estudios Estratégicos y exdirector de la revista latinoamericana Hora Cero, dice a Proceso que la cultura es una de las he rramientas del llamado “poder suave” en la diplomacia (igual que la ideología y la política), y tan importante como la diplo macia financiera o en derechos humanos.

A lo largo de su trayectoria de más de 55 años en el servicio público, recuerda que siempre le tocaron tiempos difíciles, y la primera advertencia de enero era: “estamos en austeridad”. Por tanto, se propuso apro vechar los elementos que posee México, como la cultura, para apoyar a los países que se encuentran en situaciones complica das social, política, económicamente.

Desempeñó diversos cargos como miem bro del SEM. El primero en 1965 como vice cónsul y agregado civil en la embajada de México en La Habana, Cuba. Asimismo, jefe de Cancillería en las embajadas en Costa Rica y Santo Domingo; ya con el rango de embajador fue titular de nuestra represen tación en Jamaica, los consulados gene rales en Miami y Dallas y embajador ante

Colombia entre 2001 y 2004. Considera su experiencia en Cuba fundamental porque le permitió ir conociendo lo que sucedía a nivel mundial, pero luego de estar varios años en el exterior, sintió la necesidad de volver para adentrarse con más detalle en lo ocurrido en ese tiempo, por ejem plo sobre el Movimiento Estudiantil de 1968. Ocupó varios cargos en institucio nes como la Presidencia de la República y la Secretaría de Educación Pública, y fundó con el exrector de la UNAM Jorge Carpizo la CNDH.

Luego llegó su ascenso como embaja dor en el SEM y fue enviado a Jamaica. Cuando se le pregunta si la relación con los países caribeños es difícil justo por sus condiciones políticas y socioeconó micas, expresa que son aspectos que se deben “matizar” para fortalecer los víncu los culturales y destacarlos. Por ejemplo, Jamaica es miembro de la Comunidad del Caribe (Caricom) y sede de la Universidad de las Indias Occidentales, financiada por países de la región.

No le gustaría que a México se le juz gara solamente por las muertes diarias cuando culturalmente tiene mucho que mostrar. Destaca que todos los países tie nen una riqueza cultural, y en espacios como el Consejo de Seguridad de la ONU, tan valioso es el voto de uno como del otro.

Alude a la diversidad cultural, étnica, lin güística, gastronómica, en fin, de nuestro país, pero por falta de educación cívica mu chos mexicanos desconocen o ignoran a los millones de afrodescendientes y de indígenas.

--¿La diplomacia cultural está bien estructurada para dar cuenta de todo ello?

--Tengo la impresión de que no. Toda vía hay muchísimo por hacer. Muchas ve ces nuestros representantes en el exterior, me incluyo desde luego, no conocemos la profundidad de nuestra cultura. Se nota a menudo, cuando andamos luciendo una exposición preciosa sobre los mayas y no conocemos a ningún maya de verdad, ninguna palabra en maya, no aprecia mos a los tzotziles, a los tzeltales, que son mayas también. Es un proceso lento de aprendizaje por parte de los países, en el sentido de que para representar bien a este país uno debe conocer pro fundamente las riquezas enormes y las dolencias también, las fallas, para lograr interactuar con el exterior.

En la sElva

Cuando estuvo en Colombia, dada la po lítica de austeridad del gobierno foxista y las propias condiciones del país sudame ricano, cuenta que se enfocó “fundamen talmente a apoyar los esfuerzos de los her manos colombianos en su lucha contra la violencia y la guerra civil que padecieron durante cincuenta años”. Vio que utilizar los pocos recursos en proyectar la ima gen de México no bastaba, se trataba de apoyar a Colombia “para abatir la negra noche que vivieron durante medio siglo”.

En el libro Diplomacia cultural, la vida, coordinado por el periodista Eduardo Cruz, agregado cultural en Colombia pre cisamente con Ortiz Monasterio, el em bajador narra la experiencia que vivieron al llevar a la población de Leticia la ópera Florencia en el Amazonas, del compositor mexicano Daniel Catán (1949-2011), con la voz mezzosoprano de Encarnación Váz quez, quien viajó del Metropolitan Opera House de Nueva York a la selva amazónica.

Hasta la fecha rememora ese hecho con especial afecto. La función fue gratuita, y

el pequeño auditorio Orellana a la orilla del río Amazonas se llenó a tope. Lo evoca como “una noche mágica en la cual la música de Daniel Catán se desplegó en ese parque bellísimo frente al hotel Anaconda. Estaba lleno de militares, de aventureros, de todos los que viven en las fronteras sin gran control, una cosa ma ravillosa, muchos brasileños cruzaron de Tabatinga para presenciar el evento, fue un éxito regional precioso que me llenó de orgullo. Eso nos habla de la enorme fuerza de la cultura”.

Y no se trató sólo de llevar una ópera por un día sino del impacto que el hecho puede tener en la vida comunitaria del lugar. Dice que a la mañana siguiente, cuando fue con Encarnación Vázquez a desayunar al mercado, la gente la recibió con aplausos. El director de una libreríapapelería, que también vendía discos, le comentó que luego de la presentación aumentó en más de 200% el número de interesados en la ópera, “en un pueblo chiquito fronterizo con Brasil, lo cual nos habla de que es totalmente falso que la música culta sea para ‘cultos y urbanos’”.

amigos dE vErdad

En Irán al embajador le tocó vivir una ex periencia distinta. Eran los últimos días del gobierno de Fox y se negociaba “una exposición muy ambicionada a nivel pla netario”, Persia: Fragmentos del paraíso. Tesoros del Museo Nacional de Irán, que reunió más de 360 piezas en el Museo Nacional de Antropología: “Fue uno de los momentos más bellos. Eran piezas ancestrales de los persas que nunca habían salido de ahí, nunca habían cruzado el océano Pacífico, nunca habían estado en América Latina y llegaron a nuestro país. Teóricamente la visita iba a durar sólo tres meses y termino siendo casi un año de exhibición”.

Dice que hay muchas acciones cultu rales que vale la pena repasar. Y una es precisamente ésta en la cual contribuyó en la negociación de la muestra ante el gobierno iraní:

“Como dirían los colombianos, la ne gociación fue tenaz, una lucha muy fuerte en virtud de que el propio presidente Ma hmud Ahmadineyad me indicó: ‘Quiero decirle a usted que esta exposición (que me había prometido ya el presidente anterior) la estamos reservando para algún país ver daderamente amigo de Irán’. Y a mí no me gustó la expresión ‘verdaderamente amigo’ y que añadiera ‘sólo tenemos como mejores amigos a Lula, Fidel y Maduro’.

“Le dije: ‘No estoy pidiéndole absolu tamente nada al gobierno de Irán, estoy ofreciéndole el mejor museo antropoló gico del continente precisamente a Irán. No tengo ninguna prisa, si no es con us ted, será después, porque los mexicanos como los persas, no pensamos en sexenios ni en décadas, sino en milenios”.

Considera que el presidente Ahmadi neyad era en realidad “un hombre sensi ble” y que eso lo convenció para decidirse a que la colección viniera a México:

“Fue una negociación muy interesante, medio cultural, medio política, pero fun cionó muy bien y tuvimos una exposición bellísima de verdad. La prensa la recibió muy bien, apareció por ahí un encabezado precioso en algún periódico diciendo ‘La toma de Tenochtitlán por los persas”.

Subraya que el impacto de la vida cul tural es mucho mayor que solamente las páginas de reseñas musicales o teatrales,

y menciona que ahora mismo se encuen tra en México el grupo persa Kaliveh Mu sica Band, para presentarse en el Festival Internacional Cervantino:

“Es un conjunto sensacional, de una cultura ancestral muy refinada por el tiempo y por la disciplina de los persas que muy a menudo es opacada por acusa ciones sobre el tema nuclear, su sistema de gobierno, y sucede que no se entiende. Creo que es muy importante que los mexi canos, más que nadie, sepamos que el mundo tiene la gran ventaja de ser total mente plural, y esa pluralidad cultural le da una riqueza enorme, le da sentido a la obra de la creación”.

Talacha

Se le comenta que tal vez la tarea de di plomacia cultural no se vea, porque los espectadores sólo acuden a una exposi ción, un concierto, la presentación de un artista: “Exactamente, lo define muy bien, muchas veces no se ve la infraestructura, sólo la cartelera, las lucesitas, la inaugu ración, de vez en cuando el vino de honor, pero muy a menudo no se ve el trabajo rudo que se complica en la talacha cultu ral en lugares confinados como Afganis tán. En lugares en guerra es mucho más complicado, eso no nos debe amedrentar, debemos estar ahí porque la verdad yo tengo la impresión de que tenemos una gran ventaja: México es de los pocos paí ses que no tiene enemigos, eso hace que nuestro mensaje sea bien recibido”.

Y hay muchas afinidades entre Mé xico y el mundo árabe; menciona por ejemplo que ellos dicen todo el tiempo “insha’Allah” (si Alá quiere) y los mexica nos repiten también constantemente “si Dios quiere”. Relata que un día, en un re tén de Afganistán o Pakistán, al pedirle su pasaporte y ver que era mexicano, le pre guntaron por el futbolista Rafa Márquez, el futbol mexicano y el Estadio Azteca.

Viajaba también constantemente de Teherán a Kabul por carretera en automó vil, y en una ocasión en la cual enfermó la esposa de su conductor, él mismo tomó el volante, y había varios retenes debido a los enfrentamientos ( “no es ninguna épica adicional, es parte de nuestro tra bajo”). En un retén donde también mos tró su pasaporte, le preguntaron por el compositor José Alfredo Jiménez, aunque la música mexicana es muy difícil de tra ducir por sus simbologías, por ejemplo la idea de que “la vida no vale nada”, pero gustaban de las melodías.

Donador al Museo Nacional de las Cul turas del Mundo del famoso retrato de la niña afgana, el embajador revive la visita que le ofrecieron junto con su esposa Gua dalupe Padilla Serrano (promotora de la gastronomía, que impulsó la declaratoria de comida mexicana como Patrimonio de la Humanidad) al campamento más grande de refugiados en Irán.

Tras ello, impulsó que el gobierno de México apoyara a las niñas que ahí habitaban para que recibieran clases, porque entonces no alcanzaban las au las. Nuestro país, dice, aportó una buena cantidad a Naciones Unidas para que se crearan las aulas para las niñas, entre las cuales había también de origen africano. Irán, lamenta, ha sido un pueblo que ha sufrido por lo menos 9 invasiones en su historia, desde Alejandro Magno hasta nuestros días. En todas ha salido triunfa dor, dice, es un pueblo “muy bravo”.

21LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022

Bardo: México, un estado mental

El documentalista Silverio Gama siente que su mayor fracaso es su éxito. En permanente estado reflexivo, se deja ser reconocido por sus compañeros perio distas de México. Algunos le reclaman, entre bromas, que necesitara emigrar a Estados Unidos, donde reside, para encontrar la fama. Otros, en serio, lo acusan de pretencioso y de entregar una imagen deformada del país.

En Bardo o Falsa crónica de unas cuántas verdades (Bardo, false chro nicle of a handful of truhts , 2022), el director Alejandro González Iñárritu se replica, convirtiendo en su avatar a Gama (Daniel Giménez Cacho), en un ejercicio de autoficción, similar al que hizo Pedro Almodóvar con Antonio Banderas en Dolor y Gloria.

Consagrado a todos los niveles y latitudes, el realizador mexicano puede expresarse como quiera. Comprobada ya su inagotable capacidad para con tar buenas historias, con presupuestos monumentales, aquí decide explorar sus propias memorias en una comedia, con chispazos de crítica social, que prácticamente no tiene trama, y que se va desarrollando como si Gama fuera bajando por los círculos de un mexica nísimo infierno.

La cinta de Netflix, hecha con eviden tes propósitos de exportación, presenta a un país achilangado, como si La Ca pirucha representara todo el territorio nacional. Alejandro no había filmado de este lado desde Amores Perros. Pronto se entiende que la cinta de más de dos horas y media no es de actuaciones, sino de situaciones. Aunque Giménez Cacho se muestra, como siempre, en excelente forma y confirma que es actualmente uno de los actores más completos de la escena doméstica, la narración se enfoca en anecdóticos sketches que confrontan a Silverio con sus propias inquietudes. Los diálogos son como una sucesión de apotegmas, con las que el realizador quiere transmitir sus netas sobre lo que ve del territorio mexicano, lo mismo cuando está adentro que afuera.

Los desdoblamientos de la realidad son, en ocasiones, pasajes oníricos, su rrealistas o de realismo mágico, con magníficas tomas abiertas de gran an gular, en formato de 65 mm. En lo que son las propias preocupaciones de G. Iñárritu, como artista e intelec tual, cuestiona la historia, la política, el rostro de la nación. En el Castillo

de Chapultepec, y en presencia de un importante enviado de Estados Unidos, describe la batalla de los Niños Héroes, pero la recrea como un videoclip bufo, en el que reprocha la farsa que se enseña en los libros de texto, con todo y el vuelo de Juan Escutia, que queda como una parodia de heroísmo.

O, en su faceta de documentalista, se involucra con un ejército de migrantes, que avanzan hacia el norte. Desarrapa dos, autómatas, como zombies, cruzan una carretera y detienen el tráfico. Hablan lenguas indígenas, mientras huyen de un país que los detesta. Las metáforas son tan obvias que se con vierten en clichés.

En calles de la Ciudad de México vaga Gama, envuelto en confusión de nacionalidad e identidad. Ese hombre desamparado es el mismo ganador del Oscar, que se confiesa culpable de haber emigrado a la Unión Americana para triunfar. Enfrentándose a los reproches de siempre y anticipándose a los que vendrán, pide perdón ante su fami

lia, por haber dejado al país, aunque no puede negar que allá se vive mejor que aquí, y que sus hijos van a tener más oportunidades en el extranjero que quedándose en un país que quiere que amen, sin sentirlo.

Peligrosamente cercano a la petulan cia, el documentalista y periodista tiene que soportar a sus pares que lo atacan, tal vez por envidia, aunque él quiere aproximarse amistoso. Un conductor de televisión, relamido, populachero y re sentido, le reprocha que el éxito lo haya distanciado, haciéndolo inalcanzable.

En el Zócalo hay una enorme pila de cadáveres morenos desnudos. En la cima se encuentra Hernán Cortés. Mien tras Gama, como periodista, le reprocha que sea el causante de las masacres, el Conquistador se defiende, con los argu mentos de siempre, sobre la necesidad de refundar la nación, para traer pro greso. Cuando se rompe el diálogo y se entiende que la imagen es una farsa, la toma se va al mástil de la bandera mien tras un coro de espectadores invisibles,

alienta: “¡Sube, Pelayo, sube…!”

Como si ajustara cuentas con el sen timiento de culpa que le provoca el en cumbramiento, como cineasta famoso, millonario y respetado, Iñárritu-Gama dice que se siente vacío pese a los hala gos, que no es tan bueno como el público supone y que no siente nada por los galardones. En su interior cree que está sobrevalorado y que ha traicionado a la patria, luego de hacer comerciales aquí, para luego descargar su talento creativo del otro lado de la frontera. Pero no deja de sentir orgullo del terruño. “México es un estado mental”, dice Gama, para expresar que la exótica nación tiene en canto único.

Al final queda el largo testimonio de uno de los genios del cine del nuevo milenio, que se da la oportunidad de acercarse a su público para decir quién es, mientras muestra a México como se lo imaginan en el extranjero.

La cinta se estrena en cines, y en diciembre pasará a la plataforma casera de Netflix.

Colección Pareyón-López/Museo Cuicuilco

El Museo de Sitio de Cuicuilco exhibe por primera vez al público la Colección Pareyón-López, nombrada así en honor al arqueólogo que se encargó de la exca vación y de López, quien la redescubrió.

Han sido seleccionados 64 objetos completos de un acervo de casi mil obje tos, almacenados y analizados en 27 años; pueden verse aquellos que pertenecieron al periodo Preclásico (800 al 300, a. C.).

Las excavaciones a cargo de Eduardo Pareyón Moreno duraron aproximada mente 46 años; las piezas encontradas fueron almacenándose poco a poco en los jardines del Exconvento de Churu busco. En 1995, los materiales se em

pezaron a revisar, a rescatar y a irse seleccionando así: piezas de cerámica, piedras completas y fragmentos, y todo aquello que tuviera elementos de deco ración o que fuera sobresalientes.

Los objetos exhibidos en su mayoría son procedentes de los sitios arqueológi cos de Tlatilco y Tlapacoya, ubicados en el Estado de México, además de otros de Colima y uno de Guerrero.

Se ha informado que la colección completa tiene piezas de varios sitios y periodos arqueológicos.

Los arqueólogos curadores de la expo sición son: José Antonio López Palacios, Ramón López Valenzuela y Yalo Jesús Madrigal Cossío, quienes han manifes tado que esta colección podría resumirse

como “arqueología de la arqueología”.

Los curadores cuentan que la mayoría de los objetos carecían de información documental, por eso mismo fue tan di fícil seleccionarla, ya que tuvieron que realizar comparaciones con otras colec ciones y catálogos. Poco a poco se fue sabiendo el origen de muchos de ellos, pues pertenecían a regiones diversas: Al tiplano Central, Costa del Golfo, Oaxaca, occidente y área maya, de los periodos Preclásico, Clásico y Posclásico.

Al arqueólogo Pareyón, quien origi nalmente se recibió como arquitecto, le tocó la época cuando había pocos ar queólogos en el INAH, y muchos tesoros por rescatar, por lo cual le resultó muy difícil conseguir tiempo para escribir

los resultados de sus investigaciones. Él formó parte del equipo que descubrió el Cerro del Tepalcate, y a partir de esa excavación escribió su tesis doctoral.

Sin duda es una visita más que reco mendada, pues podemos conocer y reco nocer este gran esfuerzo. Entre las piezas hay un cuchillo, una punta de proyectil, punzones, navajillas pendientes, cuen tas, 41 piezas de cerámica, así como una hermosa vasija zoomorfa en miniatura y una olla, un plato, cuencos, etc.

El museo de Sitio de Cuicuilco se en cuentra en Av. Insurgentes Sur s/n, es quina Periférico, alcaldía Tlalpan (Cerca de la estación Villa Olímpica del Metro bús, Línea 1). de martes a domingo de 9.00 a 17:00 horas.

22 LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022

ASÍ ES ESTO

Belascoarán

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

Sólo la realidad puede ser tan mamona como la literatura Hector Belascorán en Desvanecidos difuntos

Mi primera discusión sobre esta serie de Netflix, giró en torno hacía si Luis Gerardo Méndez había resultado ideal para encar nar al detective Belascoarán, a mi interlo cutor le parecía que el porte debería ser más rudo, más de barrio. Mi perspectiva es que no, justamente la facha del hidrocálido es la ideal, ni tan fresa, ni tan chairo, recordemos que justamente el personaje de la serie, tiene educación, buen trabajo y nivel de vida; que deja todo para incursionar en el submundo del crimen, justo por eso para agarrar barrio necesita del plomero, encar nado de forma muy divertida por Silverio Palacios. A mi Luis Gerardo se me hace un chingonazo, como actor y productor, y aunque aún le falta mucho por construir, ya tiene su lugar ganado dentro la cultura cinéfila hidrocá

lida, al lado de Humberto Hermosillo, David Reynoso o Aurelio de los Reyes.

Por otra parte, desde que Paco Ignacio Taibo II nos salió con aquello de que “se las metimos doblada” cuando se violentó el estado de derecho y lo aplaudió, dejé de ser su fan número uno, renuncié a él, a sus nue vos libros, a pesar de que debemos de reconocer que es un gran constructor de historias, una prosa impecable; ya no lo he leído, pero siempre me quedaré con unas de sus grandes invenciones: Héctor Belascoarán Shayne, la serie de libros sobre el investigador más chingón de la literatura mexicana, y es que sí hay otros como Filiberto García (Complot Mongol) o Edgar «el Zurdo» Mendieta, pero yo me quedó con este, el detective independiente.

La premisa no puede ser más atractiva: renunciar a todo, abandonar la vida relativamente resuelta y feliz, pero mo nótona del trabajo día a día y transformarse en detective. Aunque es el punto de partida de nuestro héroe, suena a lo que todos en algún momento de nuestras vidas hemos deseado, por eso llama aún más la atención. Ahora que el derecho cambia a pasos agigantados (¿Cuándo no?) y las materias, todas, se vuelven super especializadas, he pensado seriamente lo mismo, mandar todo al carajo y volverme de tective, publicar un anuncio en Facebook: se busca plomero para compartir despacho. Y es que todos los días hay nuevos reglamentos, lineamientos, jurisprudencias y me cuestiono seriamente si quiero seguir perdiendo mi tiempo leyendo las aburridas cosas del Estado en lugar de novelas de detectives.

En fin, que después de algunos años de haber leído toda la serie de PIT II, escuché emocionado en las redes de Luis Gerardo Méndez, que por fin se anima rían a sacar una serie del detective adicto a las coca colas, bueno, en realidad le llaman Keli-colas pues es evidente que el izquierdoso no podría hacer énfasis en una marca como esta, aunque hubiera estado fe nomenal que en la serie la famosa marca refresquera, apareciera con su nombre comercial, que es verdad, los mexicanos somos adictos a esta bebida. A mí me gusta con limón, es verdad lo que dice Héctor Belascoarán: “La revelación que tanto había esperado llegó y me sa cudió por completo: la keli-coca con limón, sabía poca madre, Doña Isola había logrado lo imposible, mejorar la receta de la ya de por sí perfecta Keli-cola”.

La serie está, como la novela, ambientada en los setentas y se trata, como lo han afirmado muchos, de una oda a la ciudad de México, esa de los chilangos, las quesadillas, policías corruptos y edificios emblemáti cos. Ya no me gusta PIT II, pero esta obra en Netflix, es una maravilla, hasta suerte tiene (supongo estará recibiendo buena cantidad de regalías) me imagino que como dice Belascoarán en Algunas nubes: “ Los hijos de la chingada siempre tienen una voz interior que les hecha una manita”.

El Ejército, el narcotráfico y los multimillonarios, los beneficiarios de la 4T: Villoro

“Nos estamos moviendo en una franja de grises compleja”, comenta a Pro ceso el escritor mexicano Juan Villoro desde Bogotá, donde recibió el Premio a la Excelencia de la Fundación Gabo 2022. Lopezobradorista tempranero, el galardonado hace un recuento de su alejamiento del tabasqueño y de los errores de gobierno de la 4T y de la contradicción que lo envuelve: “Me preocupa que es un gobierno populista, con una bandera presuntamente de izquierda, que aplica políticas muchas veces neoliberales, a pesar de que su retórica todo el tiempo cuestione esto”.

El escritor y periodista mexicano Juan Villoro, quien hace unos días recibió en Bogotá el Premio a la Excelencia de la Fundación Gabo, recuerda que en las elec ciones presidenciales de 2006 se involu cró de tal manera en la campaña de An drés Manuel López Obrador que incluso cruzó una frontera y estaba dispuesto a ser funcionario público. “De haber ganado la elección López Obrador, hubiera sido difícil que yo no contribuyera en algo con ese gobierno”, señala Villoro.

Seis años después, en la campaña de 2012, Villoro se había desencantado de López Obrador por su conducta poselec toral en 2006, que le pareció “muy nega tiva” (el cierre de la avenida Reforma, por ejemplo) y que lo condujo a “un desgaste innecesario”, pero, aun así, volvió a votar por el entonces candidato presidencial del Partido de la Revolución Democrática.

Lo hizo, según dice, “con escepti cismo”, seguro de que perdería la elec ción ante el priista Enrique Peña Nieto. Piensa que si el perredista hubiera te nido otra conducta tras las elecciones de 2006, “posiblemente” hubiera ganado los comicios de 2012, porque el gobierno de Felipe Calderón fue un desastre”.

En entrevista con Proceso durante su vi sita a Colombia, Villoro sostiene que el mejor escenario para México habría sido que López Obrador ganara la elección en 2006, “cuando estaba en plenitud de sus facultades, cuando no había establecido pactos que a mí no me

parecen tan aceptables, con sectores difíciles de defender, y cuando era un candidato con una línea mucho más clara y había planteado un gabinete bastante plural”.

En la campaña electoral de 2018, el novelista, cuentista y dramaturgo decidió apoyar a la candidata indígena María de Jesús Patricio, conocida como Marichuy, y votó por ella a pesar de que no logró obtener las firmas necesarias para aparecer en la boleta de aspirantes presidenciales. A esas alturas Villoro ya advertía que López Obrador había dado el paso hacia “un caudillismo avanzado y personalista” y que se alejaba “de pro yectos modernos y autocríticos”.

En la narrativa de la polarización mexicana, esa sola afirmación bastaría para ubicar al escritor en el bando de los opositores al actual presidente. Pero lo cierto es que él ha ejercido desde siempre su condición de observador crítico de la realidad nacional y que de ello ha dejado constancia en sus artículos, novelas, en sayos y en sus punzantes crónicas sobre los múltiples “desastres” que han causado a México los gobiernos del PRI y del PAN.

Un balance pesimista Villoro plantea que es en ese contexto en el que se debe hacer el balance de lo que ha sido hasta ahora el gobierno de López Obrador, quien el próximo 1 de diciembre cumplirá cuatro años como presidente de México. “Los peores análisis –asegura– son los más ideolo gizados, los que sistemáticamente dicen ‘todo está mal’ o ‘todo está bien’, y des graciadamente en la polarización actual podemos ver editorialistas que dedican el mismo editorial, semana a semana, a denostar o a encomiar al presidente”.

Y por eso, señala, “por principio de cuentas tenemos que establecer una comparación con los gobiernos anterio res, que practicaron sistemáticamente la cleptocracia, que fueron responsables de matanzas, secuestros y de terrorismo de Estado a lo largo de décadas.

“Los desastres del gobierno de Fe lipe Calderón, comparados con los de López Obrador, pues, obviamente, nos llevan a pensar no en que uno es bueno y el otro malo, sino en que nos estamos moviendo en una franja de grises com pleja”, asegura el autor de la novela El Testigo y del libro de relatos ¿Hay vida en la tierra?, quien obtuvo el Premio a la Excelencia 2022 de la Fundación Gabo por el conjunto de su obra.

–¿Y qué ve en esa franja de grises? –se le pregunta.

–Este gobierno ha cometido muchísi mos errores y creo que debe ser criticado puntualmente por cada uno de ellos: la concentración de poder de Morena, que se está convirtiendo en una especie de nuevo partido oficial o partido de Es tado, que incluso está convirtiendo al PRI en un partido satélite; el hecho de que haya una verticalidad en el ejerci cio del poder; los continuos ataques a distintos sectores de la sociedad, sean las feministas, los científicos, los perio distas, los intelectuales, etcétera. Todas estas cosas están mal.

“También –agrega– hay un problema del gobierno: no ha entendido la utilidad social de la crítica y considera como traición o un acto de oposición frontal cualquier cuestionamiento de algo que

no está bien, ignorando que muchas ve ces la crítica no se hace para destruir un proyecto, sino para perfeccionarlo. ¿Realmente era necesario cancelar un aeropuerto en el que ya se había inver tido mucho? El hecho de que se cancelara de un plumazo, con un costo tan elevado, pues casi significó un nuevo Fobaproa”.

–¿Y qué cree que marcha bien en este gobierno?

–Creo que la macroeconomía ha te nido una relativa estabilidad, tomando en cuenta la durísima pandemia y el comportamiento mundial de los mer cados. El país ha salido más o menos librado en el tema de la pandemia, de manera muy cuestionada por los mu chos errores que ha cometido (Hugo) López-Gatell, con más desastres y más carencias de las que debíamos tener, pero también venía estructuralmente, desde hace mucho tiempo, un desabasto en los hospitales y la salud en general en el país.

–¿Y qué le preocupa del país? –se le pregunta al autor de Llamadas de Ám sterdam.

–Me preocupa que este es un go bierno populista, con una bandera pre suntamente de izquierda, que aplica políticas muchas veces neoliberales, a pesar de que su retórica todo el tiempo cuestione esto. ¿Y quiénes se han bene ficiado? Pues ciertos multimillonarios, el Ejército y el narcotráfico, que no deja de tener grandes ganancias. Esos tres sectores son muy preocupantes. Es un México que sigue siendo de plutócratas, de grandes empresarios todopoderosos, de criminales con un gran poder que ejercen la soberanía en buenas partes del país, y de un Ejército que asume funciones cada vez más ajenas a sus tareas originales y que ocupa un espacio político preponderante.

–¿Tiene dudas de que este gobierno sea de izquierda?

–Este diseño de país no es un diseño de una política de izquierda. En temas como los pueblos originarios, la edu cación, la ciencia, la nivelación social y la lucha contra la pobreza ha quedado bastante rezagado.

23LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
Juan Villoro

Estribo

La historia

escriben los pueblos. Ellos son forjadores de futuros mejores.

DE AGUASCALIENTES

¿Qué hacemos con el tren; qué hacemos con nosotros?

CARLOS REYES SAHAGÚN CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

Una

semana después del desigual enfrenta miento entre un convoy ferroviario y un trans porte de combustible, otro tren se llevó de corbata a un automóvil.

La verdad… No tendrían que ocurrir accidentes como este, y en rigor de ninguna otra clase… Si fuéramos más cuidadosos; más responsables.

En fin. Supongo que es el tipo de situaciones que re nuevan la discusión a propósito de la presencia de la vía férrea de la ciudad, y la necesidad de sacarla, para que no ocurran de nueva cuenta. Ahora me acuerdo que cuando el gobierno que encabezaba el señor Felipe González con cluyó con alguno de los pasos a desnivel construidos para superar el paso del tren, el líder rielero en turno se burló, señalando que para qué se hacían esas obras, si próxima mente se iba a corregir el trazo del camino de hierro, para evitar su paso por esta ferrocarrilera capital. De hecho se habló de esta posibilidad en septiembre de 2000, para lle varse a cabo al año siguiente, pero nada se hizo. De seguro a la hora que vieron el costo -$120 millones-, concluyeron que era mejor que siguiera transitando por la ciudad.

Pero a final de cuentas, si estos últimos incidentes renuevan la discusión, yo me opongo… Siquiera que nos

quede esa evidencia de la importancia que el ferrocarril tuvo para Aguascalientes durante el siglo anterior. A mí me gusta escuchar el silbato, y ver los convoyes cuando circulo por la Gómez Morín, o donde sea que me los en cuentre, escuchar el sonido de los motores, el traqueteo de las ruedas.

¿Por qué no mejor aprendemos a convivir con este medio de transporte; a respetarnos unos a otros?

Este último accidente, y los anteriores, y los que ven gan, me dejan la impresión de que son expresión de la pobre cultura ciudadana que tenemos, esa misma que origina la necesidad de poner topes por todas partes, o semáforos, etc…

Coronas

Este saltarse las indicaciones, hacer lo que venga en gana, simplemente porque prevalece la impunidad y se puede, o porque estúpidamente se cree que se puede; este querer llegar a como dé lugar, el no medir consecuencias, pasarse las luces rojas, ¿no son actitudes comunes, pre sentes en nuestra deteriorada convivencia urbana?

La imagen muestra a un convoy que circula en los lími tes orientales de la Colonia Gremial Ferrocarrilera, rumbo al sur, dos personas indiferentes al inminente paso de la locomotora, y el niño, que mira atento a la cámara.

Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, suge rencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

A las afueras del panteón

Juliana, en

Asientos, co lores

comunidad de Villas

paso de la carre tera,

comerciantes exponen coro

nas para los difuntos de cara a la celebración del Día de Muertos; debido a que el día 2 de noviembre se espera una alta afluencia de personas en todos los panteones del estado,

familias han acudido con anticipación para estar un momento con las personas queri das, limpiar las tumbas y en algunos casos compartir el alimento.

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
la
LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022
GeRMán Castro Rubén
aGuilaR vaLenzueLa
2310 217 2La Purísima...GriLLa
Santa
la
Juárez,
vibrantes resaltan al
decenas de
CRistian de liRa
TEXTO Y FOTO
IMÁGENES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.