
20 minute read
AdRián flOReS
Hasta más de 200 carpetas de investigación revisa cada Ministerio Público
Adrián Flores
Advertisement
En Aguascalientes la carga de trabajo que tiene un Ministerio Público (MP) -encargados de las investigaciones de la Fiscalía- es más alta que el promedio nacional; de acuerdo al reporte Hallazgos, de la asociación México Evalúa, se calculó que en Aguascalientes, durante el 2021, cada MP se hizo cargo, en promedio, de 224.18 carpetas de investigación.
Si bien se reveló que para ese año Aguascalientes sí incrementó su plantilla de agentes de MP, este aumento fue ligero, de apenas un 1.2%, según el documento elaborado por dicha organización.
Para el 2021 en Aguascalientes se tenían 159 agentes de MP, sin embargo, en aquel año se registraron 35 mil 645 carpetas de investigación por diversos delitos y crímenes que sí fueron denunciados. Considerando eso fue que se calculó la carga de trabajo de 224.18 carpetas por agente.
En el documento de 190 páginas, revisado por LJA.MX para esta nota, y en donde se consignan los pros y los contras -así como los pendientes- del sistema de justicia penal mexicano, se consignó que los agentes de MP de Aguascalientes sí tuvieron una variación por-
La carga de trabajo que tienen en lo local es mayor al promedio nacional
centual en su carga de trabajo con respecto al 2020, subiendo en un 4.67%.
También cabe mencionar que si bien Aguascalientes está por encima del promedio nacional y también incrementó la carga de trabajo para sus agentes de MP, hay estados donde esa variación fue abismal, tal es el caso de Nuevo León, donde cada agente tiene una carga de trabajo de mil 532.97 carpetas de investigación, significando un incremento de esa carga con respecto al año anterior de 222.33%.
Otro dato que podría revelar la incapacidad del sistema de procuración de justicia, tanto nacional como localmente, es que, si bien ya se tiene calculada esa tasa de carga de trabajo para los agentes de MP, en realidad los delitos que sí son denunciados y llegan hasta las Fiscalías son los menos.
De acuerdo a México Evalúa, para el 2020 la cifra negra se calculó en un 93.3%, porcentaje que fue igual en lo nacional como para Aguascalientes. En Guerrero la cifra negra alcanzó el 97.3%.
Concesiones de transporte público a la deriva, no hay información respecto a sus entregas En el municipio de Aguascalientes se concentraron la mayor parte de los asesinatos investigados
Adrián Flores
Foto Gobierno del estado El 28 de julio, a dos meses de que concluyera el gobierno de Martín Orozco Sandoval, la Coordinación de Movilidad (CMOV) publicó en el Periódico Oficial del Estado dos convocatorias: una era para el otorgamiento de 100 concesiones de taxi y otra para el otorgamiento de 50 concesiones de colectivos foráneos, mejor conocidos como combis.
Sin embargo, del resultado de esa convocatoria aún no se sabe mucho y, según una revisión de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) realizada por LJA.MX, no hay concesiones entregadas, o al menos transparentadas, correspondientes a dicha convocatoria.
Esto aun cuando en septiembre Ricardo Serrano Rangel, titular de la CMOV con Orozco Sandoval y ahora también con la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, declaró que en ese mes habrían de entregarse 100 concesiones de taxi y 50 de combis, cifras que coinciden y corresponden con las dos convocatorias publicadas el 28 de julio, pero de las cuales no se ha dicho más.
En los datos publicados dentro de la PNT relativos a la Secretaría General de Gobierno (SEGGOB) se puede encontrar que durante el 2022 se transparentaron 93 entregas de concesiones de taxi, pero todas antes de junio, un mes antes que saliera la convocatoria de julio. En la información de la CMOV no hay concesiones transparentadas este año. Ni de taxis ni de combis.
Si bien el titular de la CMOV adelantó en su momento que se entregarían las concesiones mencionadas, realmente no se ha dado a conocer más información al respecto. Lo único que se dio a conocer apenas la semana pasada fue la inconformidad de choferes de combis, quienes acusaron de venta de concesiones y quienes detectaron nuevas concesiones a principios de este mes.
Tomás Florencio Rodríguez Castro, uno de los choferes inconformes y con 15 años de experiencia tras el volante de una combi, lamentó que ellos no hayan sido tomados en cuenta para la entrega de nuevas concesiones. En entrevista con medios de comunicación afuera del Congreso del Estado, comentó que recientemente detectaron 50 nuevas combis que están circulando en distintos municipios, cifra que coincide con las concesiones contempladas en la convocatoria. Incluso, acusaron de venta de concesiones, lo cual supondría un delito.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Según el portal del Semáforo Delictivo, actualmente Aguascalientes tiene, por su incidencia, un semáforo en foco rojo en los homicidios dolosos -intencionados- cometidos en la entidad y, específicamente, en algunos municipios, como lo es propiamente la capital.
De acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) durante septiembre del 2022, en la entidad se registraron ocho asesinatos; según el Semáforo Delictivo, siete de ellos se perpetraron en el municipio de Aguascalientes, y el otro fue en Rincón de Romos, donde justamente a finales de ese mes se registró una balacera entre un grupo armado y elementos policíacos. Fueron siete los detenidos en ese encuentro armado.
De manera general, el SESNSP revela que entre enero y septiembre en todo el estado se han iniciado 51 investigaciones por homicidios dolosos, pero la información del Semáforo Delictivo añade que 30 de esos 51 asesinatos se llevaron a cabo en Aguascalientes capital, donde se concentra también más del 60% de la población.
La última información publicada destacó de otros meses porque en septiembre fue el mes en el que se han registrado más asesinatos en la capital del estado, con los siete mencionados. El histórico de asesinatos en el municipio de Aguascalientes es el siguiente: en enero fueron cuatro; febrero, tres; marzo, tres; en abril ninguno; en mayo, dos; en junio cinco; en julio ninguno; en agosto cinco; y en septiembre siete.
Después de Aguascalientes, el municipio con más incidencia de homicidios dolosos fue Calvillo, con seis hasta septiembre, municipio en el que su alcalde, Daniel Urrutia, pidió apoyo de las fuerzas federales ante su cercanía con algunos municipios de Zacatecas, donde constantemente se dan a conocer asesinatos perpetrados por grupos del crimen organizado.
Continúa el operativo Conduce Sin Alcohol
AyuntAmiento de Jesús mAríA
Como parte de los esfuerzos para generar conciencia sobre el manejo seguro de vehículos automotores, la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María sigue realizando el operativo de alcoholímetro, durante este fin de semana, en el Boulevard Paseo de los Chicahuales, en circulación de Sur a Norte frente al fraccionamiento Rancho San Pedro, se instaló el operativo, dando término con un resultado de 267 pruebas cualitativas, 182 pruebas cuantitativas, 6 personas en estado de ebriedad, 3 con aliento alcohólico; asimismo se levantaron 9 folios de infracción, 6 vehículos fueron detenidos y enviados a la pensión municipal, además de que 3 licencias de conducir fueron retenidas.
En este operativo participaron 10 elementos, 3 de Seguridad Pública y 7 de Policía Vial, 1 médico, 1 juez calificador y 2 personas del ISSEA.

Urgen acciones para ayudar a empresas del ramo automotriz que estén en crisis
GAbrIel SorIANo
Sin duda alguna, la pandemia por el Covid-19 provocó que se tuvieran afectaciones amplias en todas las industrias que elaboran productos con microcomponentes electrónicos, a su vez, esto se vio impulsado por varios factores y del cual no se tiene la certeza de cuando se regularice la situación
Rogelio Padilla de León, líder sindical de la industria metal mecánica en la Federación de Trabajadores de Aguascalientes, reconoció que este sector sigue teniendo dificultades, con paros técnicos frecuentes. Por esta situación, a los pocos meses de que termine el año, destacó que es muy probable que este año cierre sin que tenga una buena recuperación.
Independientemente de la ubicación, señaló que todas las marcas de automóviles están muy por debajo en sus resultados de producción y sin cumplir con las metas en sus planes de negocios. Nissan es quizá una de las marcas que más se ha visto afectada pues tienen proveedores muy específicos de microcomponentes.
Destacó que es poco lo que se puede hacer desde la administración estatal para que pueda repuntar los niveles de producción. En cambio, sí recordó que se pueden crear políticas públicas en donde se brinden facilidades para empresas y apoyos cuando lo necesiten pues son varias las empresas que están por debajo de su punto de equilibrio.
“Algunos programas, como créditos blandos, podrían subsanar la baja de ventas e ingresos, esto podría contribuir a que se mantengan los empleos y que no haya ningún trabajador que tenga que ser recortado. El gobierno tiene la facilidad de poder ayudar en el tema de impuesto sobre la nómina, son temas que para las empresas con problemas económicos pudiera ayudarles, no en ayudarles, si no que el pago se postergue para un mejor momento”, comentó.
Se tienen bajas expectativas sobre cómo cerrará el año financieramente el sector automotriz
Desarrollo de Tecnologías de la Información y de software es ideal para el estado
ClAudIA rodríGuez loerA
Ante la problemática de la escasez de agua y tierra en Aguascalientes, al ser aspectos que más demanda cualquier industria, y la necesaria diversificación de la actividad económica, la industria de las tecnologías de la información y desarrollo de software es una respuesta viable y de éxito para la entidad, además de ser mucho más amable con el medio ambiente.
Miguel Ángel Sanabria Plascencia, integrante del Consejo Nacional del Clústeres de Software y Tecnologías de la Información destacó que los servicios de alto valor agregado que puede proporcionar esta industria, actualmente en crecimiento, es en este momento también fundamental para otras actividades productivas, por ello es necesario que logre mayor impulso y se le apueste.
“Esos servicios de alto valor agregado pondría a Aguascalientes en un tercer nivel, al ser uno de los temas por el que trabajamos, pues el trabajo que se hace esta industria es en alto porcentaje para exportación, número uno; dos, puede llegar a competir con los apoyos adecuados con la industria automotriz”, apuntó el representante de este clúster en el Consejo Estatal Empresarial de Aguascalientes (CEEA).
Destacó que otra de las ventajas del desarrollo de software y las tecnologías de la información es que es un campo en el que los trabajadores ganan entre seis y diez veces más que el promedio local, y aseveró que la persona que se encarga de las Tecnologías de la Información en la empresa Nike es egresado de una universidad de esta entidad y su salario está por arriba de los 50 mil euros; si bien reconoció que este caso es un “garbanzo de a libra”, es un referente de los alcances que esta industria podría representar para el estado, ya ser factible que se alcancen niveles de excelencia.
“Creo que contamos con factores determinantes para ser tomados en cuenta e impulsados fuertemente, al hablar también de los empresarios locales”, expuso Miguel Ángel Sanabria.
Explicó que hay un atractivo natural de ciertos polos de desarrollo, y Aguascalientes está entre los primeros lugares en lo que tiene que ver con las Tecnologías de la Información, y aunque actualmente no compite con regiones como Monterrey, Guadalajara o Ciudad de México, lo cual no significa que con el impulso necesario esto no sea posible.
Destacó que un aspecto que tiene que considerarse es que de las universidades locales está egresando suficiente capital humano con talento para que esta industria sea tomada en cuenta
Resaltó que además esta industria en mención fue de las pocas que no se detuvo durante la pandemia, pues inclusive tuvo un repunte importante
Estándares claros y altos en privacidad, misión de autoridades de GPA
INAI
Con la misión de trazar nuevos y mejores horizontes, con estándares claros y altos, para garantizar el derecho humano a la protección de los datos personales y a la privacidad en la era digital, concluyeron los trabajos de la Asamblea Global de Privacidad 2022 (GPA, por sus siglas en inglés), que se llevaron a cabo en Estambul, Turquía.
Del 25 al 28 de octubre, se desarrollaron conferencias magistrales, paneles y talleres, en los que más de 360 asistentes de forma presencial y 50 de manera virtual, autoridades de protección de datos de diversos países, observadores y academia compartieron conocimientos, experiencias y buenas prácticas en torno al tema “Una cuestión de equilibrio: la privacidad en la era del rápido avance tecnológico”.
La GPA es el foro mundial más importante en estos temas y, desde 2021, lo preside el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que, en esta ocasión, organizó junto con la Autoridad de Protección de Datos Personales de Turquía el 44 encuentro de la Asamblea, en el que participaron la Comisionada Presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, la Comisionada Josefina Román Vergara y el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, coordinadores de este proyecto, así como el Comisionado Adrián Alcalá Méndez.
En representación de la Presidencia de la GPA, la Comisionada Román Vergara sostuvo: “las sesiones que concluyeron muestran la con-

Durante cuatro días de actividades, se logró estrechar vínculos con organismos regionales e internacionales para incrementar la visibilidad y conciencia sobre el derecho humano a la protección de datos personales tinuidad de la estrategia política de la GPA, que se ha venido trabajando a lo largo del año hacia un entorno reglamentario global, con estándares claros y altos en materia de protección de datos personales. “También hay que decir que estos trabajos son muestra del compromiso y unidad que hemos ido forjando a lo largo de los años, para que exista una verdadera continuidad y crecimiento hacia una real privacidad”, agregó.
Las actividades del encuentro de la GPA se desarrollaron en dos sesiones, una abierta, en la que el INAI hizo un llamado a la cooperación internacional, para emprender acciones conjuntas que permitan lograr un balance entre los beneficios de la tecnología y la protección de la privacidad.
Se planteó que la era digital ha traído grandes oportunidades para el desarrollo y progreso de las naciones, pero también diferentes desafíos para la garantía de los derechos humanos y las instituciones democráticas, por la recopilación y procesamiento de grandes volúmenes de datos personales. Ante ello, se enfatizó la necesidad de que las autoridades en materia de protección de datos y privacidad promuevan arquitecturas legales, institucionales y procedimentales capaces de adaptarse a esta evolución tecnológica.
En la sesión cerrada, el INAI expuso los desafíos actuales que
El INAI, como presidente y coorganizador de la GPA, clausuró los trabajos de la Asamblea 2022, que se llevaron a cabo en Estambul, Turquía
implican, por ejemplo, el uso de la inteligencia artificial y la creación de perfiles tecnológicos, al hacer una recolección masiva de los datos personales de los usuarios, colocando en riesgo su intimidad y sus derechos digitales. Además, las autoridades integrantes de la GPA dialogaron acerca de la promoción de la privacidad global en una era de digitalización acelerada, el entorno regulatorio global para la protección de datos y la privacidad, así como las perspectivas desde un entorno regulatorio regional.
En esta edición, se integraron a la GPA la Oficina del Comisionado de Protección de datos de Kenia, la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información de Nuevo León (COTAINL); el Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IMAIP); el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, y la Agencia de Protección de la Privacidad de California.
Asimismo, se sumaron como observadores el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Oficina de Privacidad de la Información de la Ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos.
Alumna de diseño gráfico es finalista en Bienal Internacional
El trabajo de Fernanda Acosta está en el top 50 de entre mil diseños inscritos
UAA
Fernanda Acosta Andrade, estudiante del 8º Semestre de la Licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, es finalista en el Concurso Bienal Internacional del Cartel en México, que se organiza de la mano de la Taiwan International Design Competition.
La Bienal Internacional del Cartel en México A.C. es una asociación civil fundada en 2011 dedicada al cartel, con un enfoque de ser un agente encargado de recolectar su información y hacer historia de su gráfica. Está pensada, desde sus orígenes, como una plataforma de intercambio de información de creadores donde nacen o se impulsan proyectos afines.
Con su proyecto de ilustración “We are one” y bajo la temática “Diversidad en un solo mundo”, Fernanda Acosta confía en obtener el triunfo para Aguascalientes y la UAA luego de haber conseguido estar dentro del top 50 entre más de mil carteles que fueron inscritos.
La alumna de la Lic. en Diseño Gráfico destaca por sus participaciones en otros concursos y exhibiciones. La primera de ellas, una exposición que se organizó en convenio con Panamá en la que participaron varias universidades de México, entre ellas la Autónoma de Aguascalientes y en la que los trabajos se mostraron en la Embajada de Panamá en nuestro país y en la Embajada mexicana en Panamá. La convocatoria se denominó “Dos Naciones, un fruto” y expresó la relación MéxicoPanamá en la conocida como “Ruta de los Imperios”.
Una segunda obra que desarrolló fue para el diseño de una playera conmemorativa por el 25 aniversario de la marca inspirada en la cultura y tradiciones mexicanas “Pineda Covalín”. El tercero, fue un concurso internacional con sede en Polonia, Perception II: Plants and Exhibition, en el que participaron estudiantes de universidades de la India, Corea del Sur, China, Ecuador, Colombia, Hungría, Emiratos Árabes, Turquía, Irán, Macedonia, Taiwán y México, siendo la UAA, la única representante de este país. Fernanda Acosta se hizo acreedora a un reconocimiento en la categoría estudiantes por parte de la revista Diseño A! con el mismo cartel presentado en la muestra de Panamá.
Cabe destacar que también fue invitada a una exposición que tendrá lugar en la Ciudad de México con motivo del 252 aniversario de la Lotería Nacional. Su diseño deberá estar relacionado a la frase “trabajando cumpliendo sueños”. Se dijo orgullosa de poder mostrar su talento a nivel nacional e internacional y poner en alto los conocimientos y habilidades desarrollados en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Fernanda Acosta Andrade
A LOMO DE PALABRA INEGI: casi 40 años (IV)
GERMÁN CASTRO
TApexco
Ya muy pocos saben qué es un tapexco. A finales del siglo XX, Carlos Basauri reportaba: “Cuando tienen cama, ésta es de horcones y un tapexco de carrizo. Además, tienen jarros, cazuelas…” (La población indígena de México, v. II. Conaculta, 1990). El vocablo tapexco no aparece en el Diccionario del Español de México (Colmex), en cambio, para variar, la RAE sí da cuenta de él: tapexco, tapesco: “especie de zarzo que sirve de cama, y otras veces, colocado en alto, de vasar”. Y un zarzo, claro, es un “tejido de varas, cañas, mimbres o juncos, que forma una superficie plana”. Dormir en tapexco es, pues, dormir en petate.
En 1940, en México más de dos millones y medio de personas —2’514,626—dormían en tapexco, mucho más gente que los 1.7 millones que entonces habitaban el Distrito Federal. Peor, 4.6 millones más dormían en el suelo. En 1940, en nuestro país sólo seis de cada diez personas dormían en catre o cama.
GUerrA
El sexto Censo de Población moderno de nuestro país se levantó el 6 de marzo de 1940. En Aguascalientes vivían 161 mil personas, y toda la gente que radicaba en su ciudad capital, 82 mil, no hubiera alcanzado para llenar el Estadio Azteca. La población total de México ascendió a poco menos de veinte millones de habitantes —19’653,552—; es decir, hace 82 años en todo el país vivía menos gente que la que hoy reside en la Zona Metropolitana del Valle de México —más de 22 millones—. En 1940, año en el que formalmente inició la II Guerra Mundial, 2.3 millardos de humanos poblaban la Tierra. La población de Alemania —70.7 millones— superaba por más de 50 millones a la de México. En marzo de 1940 el avance de los fascistas seguía imparable. Japón había ya invadido Manchuria y China; Italia, Etiopía, el sur de Francia y Albania, y Alemania, Austria, Bohemia, Moravia y Polonia. Gran Bretaña y Francia habían declarado la guerra a los nazis, pero ni la Unión Soviética ni Estados Unidos eran aún enemigos declarados del Eje RomaTokio-Berlín. En México, faltaban ocho meses para que la banda presidencial pasará del general Cárdenas a otro militar, Manuel Ávila Camacho.
Unos días después del levantamiento del censo de 1940, el 29 de marzo, en el predio en el que se encontraba la Arena Nacional, en el DF, fue inaugurado el cine Palacio Chino. En septiembre, el día 11, fue ahí en donde se estrenó Ahí está el detalle. La cinta, dirigida por Juan Bustillos Oro, fue el primera en el que Mario Moreno usó el sobrenombre de Cantinflas. En abril, Hitler invadió Dinamarca y Noruega, un mes después Países Bajos y Bélgica, y en junio Francia. En octubre, Chaplin estrena The Great Dictator. El 5 de noviembre Roosevelt gana por tercera ocasión la presidencia de Estados Unidos, y aquí en México, el día 23 del mismo mes, una semana antes del cambio de gobierno, fue inaugurado el nuevo edificio de la Dirección General de Estadística (DGE).

BAlderAs 71
Como venía ocurriendo desde 1882, la organización del Censo de Población de 1940 había sido responsabilidad de la DGE, para entonces adscrita a la Secretaría de Economía Nacional. Su nuevo edificio fue construido en el predio ubicado entre las calles Artículo 123, Balderas y Morelos, a unas cuadras del Zócalo, en un solar que había sido ocupado por un inmueble de la Huasteca Petroleum Company. El acto lo presidió el secretario de Economía y Emilio Alanís Patiño, director general de Estadística. También “hicieron acto de presencia… el ingeniero Juan de Dios Bojórquez, quien fuera director del extinto Departamento de Estadística Nacional, y Gilberto Loyo, quien… en ese momento era jefe de la Oficina Central de Censos” (INEGI, Los cien primeros años. Dirección General de Estadística). Durante el acto, Alanís Patiño dijo: “… la estadística mexicana ha llegado a tal grado de madurez que el gobierno la ha juzgado merecedora de un edificio especial”. 43 años despúes, el recién creado Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en cuya estructura se incorporaría la antañona DGE, ocuparía el mismo edificio de Balderas 71. Aquel año, 1983, el mundo seguía en la etapa que pasó a la historia como la Guerra Fría; de hecho, dos días después de que fuera publicado el decreto que formalizó el establecimiento del INEGI, los soviéticos y los norteamericanos reanudaron las negociaciones de desarme. Las pláticas sucedieron en Ginebra. Abordaron el asunto de los cohetes nucleares de alcance intermedio en Europa. Un día antes, en la misma ciudad suiza, se había celebrado una reunión de emergencia de la OPEP. Los países productores de petróleo no logran ponerse de acuerdo sobre los precios del crudo. Arabia Saudita fue acusada de boicotear la reunión en favor de sus intereses. En cualquier caso, los precios del petróleo siguieron a la baja, y México en crisis.
Actualmente el edificio de Balderas 71 es parte del patrimonio del INEGI, y está ocupado por las oficinas de la Dirección Regional Centro. Ahí también se encuentra la biblioteca “Gilberto Loyo”.
sUelo
En 1946, Othón de Mendizábal afirmaba: “Dormir en el suelo o en tapexco es una característica indígena que está asociada a la falta de consumo de pan de trigo ...” (Obras completas. Talleres Gráficos de la Nación). Tan eso se pensaba que el tabulado censal así daba cuenta de los resultados: “Población que come y población que no come pan de trigo, y duerme en el suelo, cama, etc.” En 1940, 55% de la población total de México no comía pan de trigo. De la gente que no comía pan de trigo, la mayoría, 54%, dormía en el suelo, en tapexco o hamaca. Desde hace años y hasta la fecha, sobre Artículo 123, entre Balderas y Humboldt, en uno de los costados del edificio histórico del INEGI, es usual encontrar a muchas personas en situación de calle. La mayoría son adictos a una droga que se conoce como piedra. Todos duermen ahí, en el suelo. No sé si coman pan de trigo. @gcastroibarra