LJA20052023

Page 1

634 deportistas representarán a Aguascalientes

Abandera la gobernadora Teresa Jiménez a deportistas rumbo a los Nacionales CONADE 2023 Aguascalientes será sede, junto con otros estados, de dichas competencias que se desarrollarán del 20 de mayo al 19 de junio

Tres puentes de más de 50 años de antigüedad requieren atención inmediata

Intensifica policía municipal el operativo Barrio Seguro

SEDECYT extiende el plazo de apoyo a emprendedores y microempresas

SOPMA adquiere nuevas atribuciones por el nuevo Reglamento de Movilidad

Seguridad Pública del Municipio ha entregado 110 botones del programa Llavero Seguro

Llegará la Brigada de Empleo en la colonia Constitución

Con informaCión de

INAI presenta recurso ante la Suprema Corte para invalidar nuevo decreto de AMLO

López Obrador aconseja a Armenta no demandar a Norma Piña para no convertirla en mártir

Catalogar obras como seguridad nacional es para protegerlas de opositores: AMLO

10 PESOS SÁBADO 20 MAYO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 882 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Gobierno del Estado invita a emprendedoras y jefas de familia a participar en Poder Mujer Impulsa Municipio obras de mejora vial en comunidades rurales Staff 13 Staff 12
5 3 3 7
Marina ocupa tramo del tren de Grupo México y Germán Larrea en Veracruz Claudia RodRíguez loeRa 11 Claudia RodRíguez loeRa 11 Staff 12 Staff 13 Claudia RodRíguez loeRa 11 Staff 12 Staff 13

Francisco

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales

E. Gálvez

Angeles Montañez

Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera

Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona

COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez

Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 882, 20 de mayo de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

gobierno de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto por el que se reconocen y declaran como estratégicas, prioritarias, de interés público y de seguridad nacional, las instalaciones del Tren Maya, del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y de los aeropuertos internacionales de Palenque, Chiapas y de Chetumal y Tulum en Quintana Roo.

“Hay una acción deliberada, de mala fe, antipopular, concertada, en la cual está coludida -así como lo estoy diciendo, coludida- la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entonces tenemos que buscar de manera legal, porque yo tengo facultad y existe un Consejo de Seguridad Nacional, que tiene la facultad para que se emita este decreto. No es ilegal, pero sí estamos protegiendo”, argumentó.

El Gobierno de la Cuarta Transformación, dijo, tomó la decisión de convertir estas obras en acciones de seguridad nacional porque quienes están promoviendo los amparos en contra, reciben financiamiento del gobierno de Estados Unidos “y eso lo podemos probar”.

Además, el objetivo es proteger de la corrupción e irresponsabilidad de integrantes del Poder Judicial las obras estratégicas que han intentado parar por responder a intereses de grupos opositores.

En conferencia de prensa matutina López Obrador recordó la reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de invalidar el decreto presidencial de 2021 en la materia y aseguró que la federación seguirá actuando de manera legal en beneficio de los intereses del pueblo. “Tenemos que blindar estas obras de seguridad nacional y de interés público”, remarcó.

“Nosotros por el voto de los mexicanos, de la mayoría, llegamos aquí, pero el Poder Judicial se heredó del antiguo régimen y está prácticamente intacto, es el Poder Judicial de siempre, que hay que renovarlo. Entonces, como obedece a los intereses del antiguo régimen, es un poder para proteger privilegios de una minoría, no para defender al pueblo y para defender a delincuentes de cuello blanco y de la delincuencia organizada”, agregó.

López Obrador aclaró que el decreto no elimina la responsabilidad que tiene el Gobierno de México de transparentar todo lo relacionado con las obras. “El que se reserve una obra de estas como de seguridad nacional o de interés público no significa que no se va a informar. No hay ninguna disposición legal para negar información, pero eso es parte de la propaganda en contra, decir: ‘no quieren que se sepa nada’. No, la Auditoría Superior de la Federación está constantemente haciendo su trabajo en todos los contratos del Tren Maya y en todas las obras y no hay ningún problema en eso”, enfatizó.

El presidente reiteró que los proyectos de infraestructura en el sureste generarán un efecto multiplicador en beneficio de los habitantes. “Imagínense los beneficios para la gente del sureste cancelados nada más por el capricho de estos fifís corruptos, entonces tomamos la decisión de decretar todas estas obras de seguridad nacional y de interés público”, apuntó.

Tren Maya significará el porvenir econóMico y social del suresTe

El presidente López Obrador indicó que el Tren Maya es un proyecto de movilidad que comunicará las antiguas ciudades mayas, fomentará el turismo y detonará el desarrollo económico y social en el sureste. “Yo considero que esta obra va a significar el porvenir económico y social del sureste, porque ¿de qué se va a vivir hacia delante, las nuevas generaciones? Se ha vivido de la agricultura, del petróleo, de la ganadería y en los años recientes, del turismo, pero de todas esas actividades, la que tiene más potencial hacia delante es el turismo”, aseveró.

A Cancún, llegan al año más de 30 millones de turistas nacionales e internacionales, quienes podrán internarse en los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán para conocer el esplendor de la cultura maya. “¿Cuál es la idea? Comunicar las antiguas ciudades mayas, comunicar el sureste, fomentar el turismo, el futuro para toda la región”.

Catalogar obras Como seguridad naCional es para protegerlas de opositores: lópez obrador

2 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
Por decreto, ferrocarriles, puertos y aeropuertos serán obras de seguridad nacional: presidente
| Foto Gobierno de México MeMe Grillo

El presidente Andrés Manuel López Obrador aconsejó, “con todo respeto”, al senador Alejandro Armenta que no presente ninguna demanda en contra de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, por considerar que los mensajes que envió a su celular son una amenaza, para no convertirla en mártir.

Aseguró que para la oposición “es una heroína la presidenta de la Corte y todos los que cometen ilícitos y están siendo investigados por corrupción se sienten perseguidos, mi opinión es que no proceda, claro, él tiene otro criterio, y yo lo respeto”.

Si él presentara denuncias por las agresiones, acusaciones y calumnias que recibe, dijo, no terminaría y tampoco le quedaría tiempo para trabajar. “Porque es diario que tendría, los que me amenazan, me insultan, los que me calumnian en las redes, no no no, lo mejor es que haya debate que no había antes, la plaza pública. El tribunal popular es el que pone a cada quien en su sitio y eso ayuda más a la democracia”, señaló.

López Obrador cuestionó que poco se podría hacer contra una ministra en cuanto a un procedimiento judicial, “si tiene fuero constitucional. Se tiene que ir al Congreso y se tiene que tener mayoría calificada y eso no se alcanza porque el PRI y el PAN bloquean cualquier acción de este tipo, porque forman parte de la misma amacolla, están amacollados, entonces para qué”.

Durante la conferencia en Palacio Nacional insistió en la recomendación respetuosa al senador. “Qué se va a meter, eso es para leguleyos y es difícil que una denuncia así prospere, porque es una red de componendas, de complicidades, los tengo, como se dice en el béisbol, bien fildeados, los conozco, te conozco bacalao aunque vengas disfrazado”, opinó.

Acusa AMLO que Norma Piña contrató a excolaboradora de García Luna

El presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió que en la gestión de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, se contrató a Sonia Vargas Terrero quien, indicó, fue la directora de Recursos Materiales con Genaro García Luna y una de sus hipótesis es que la fecha de ingreso coincide con el descongelamiento de cuentas de la esposa de Genaro García Luna. “Fue directora general de Recursos Materiales, Servicios Generales e Infraestructura de la Policía Federal Preventiva en el periodo de García Luna, y está en investigación que se tiene en contra de García Luna de todos los contratos que entregaron”, dijo.

La funcionaria del exsecretario de Seguridad Pública, informó el presidente, firmó contratos relacionados con la adquisición, mantenimiento, prestación de servicios e infraestructura de la Policía Federal Preventiva con empresas bajo investigación por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera y la Fiscalía General de la República.

En un informe que presentó durante la conferencia en Palacio Nacional, leyó: “Con fecha 1 de abril de 2023, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, la contrató como directora de la Coordinación de Administración del Consejo de la Judicatura Federal. Cómo no vamos a blindar los trenes y los puertos. Tenemos que poner por delante el interés general, y ese es mi trabajo. Y ofrezco disculpas por las molestias que causa”.

El vocero de la presidencia, Jesús Ramírez, expuso la lista de los servidores públicos que están en investigación en la UIF, en la que indicó “ella firma en uno de los contratos de García Luna”, que de acuerdo con uno de los informes se trata de cuatro.

La hipótesis del presidente fue a partir de consultar cuándo fue contratada en la Corte: “Hoy preguntaba en la mañana: Bueno, a ver, ¿cuándo entra esta señora a trabajar ahí y cuándo fue que un juez, un magistrado de la Corte descongela las cuentas de la esposa de García Luna? Pues coincide, ya estaba esta señora ahí. Digo, no estoy asegurándolo, pero, a ver, ¿cuándo entró? ¿y cuándo toman la decisión de descongelar las cuentas?, que fue el 23 de febrero, o sea, ya estaba ahí ella. Es una hipótesis”.

Para exponer la información de Vargas su equipo obtuvo algunos datos en la plataforma de Transparencia, del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), de la que su pleno no ha podido sesionar para resolver recursos de solicitudes de información bajo el contexto en el que el presidente López Obrador pidió a legisladores dejarlo inoperante y desaparecerlo.

Catalogar obras como seguridad

es para protegerlas de opositores: López Obrador

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el decreto publicado la tarde de ayer para catalogar obras de seguridad nacional e interés público, principalmente del sureste, no tiene el objetivo de ocultar información y aseguró que es distinto al acuerdo invalidado ayer por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El mandatario aseguró que el decreto que clasifica de seguridad nacional al Tren Maya, el Corredor del Istmo y los nuevos aeropuertos del sureste es para protegerlas de quienes buscan

detener las obras y de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, a quien acusó de formar parte del grupo de “corruptos”. Expuso que en caso de que ese nuevo decreto también enfrente recursos legales para que no tenga efecto, como acciones de inconstitucionalidad, “si lo hacen también vamos a proceder. Nada al margen de la ley, nada, nada”.

El decreto publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF), explicó, es distinto al acuerdo que poco antes la Corte declaró inconstitucional en el que el Poder Ejecutivo declaraba obras y proyectos como de interés público y de seguridad nacional.

Ante la sentencia de seis años y dos meses que una jueza del Estado de México impuso a Roxana Ruiz por matar a su violador, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que “la justificación del juez es tremenda”, por lo que “busca la manera de ayudarla” y una forma es el indulto. “Sí, porque pudo haber aminorado la fuerza y fue un exceso de legítima defensa, eso fue lo que manejó, exactamente”, expuso.

Aseguró que “lo estamos ya viendo nosotros y, si procede, me refiero a que se pueda aplicar el indulto, pues si hay sentencia, se nos va a facilitar y lo vamos a hacer, sí, lo vamos a hacer, lo vamos a hacer”.

Roxana enfrenta un proceso judicial al ser acusada de asesinar al hombre que la violó, y ante las protestas de la ciudadanía que critican la sentencia a una víctima, el miércoles 17 de mayo el Poder Judicial del Estado de México emitió un comunicado en el que pide respeto para la jueza que emitió la sentencia.

López Obrador dijo que atienden el tema con perspectiva de género, además de que tomaron en cuenta la condición de vulnerabilidad como mujer e indígena.

3 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
AMLO aconseja a Armenta no demandar a Norma Piña para no convertirla en mártir
nacional
El presidente busca indultar a Roxana Ruiz, sentenciada por matar a su violador
/ Dalila Escobar
Roxana Ruiz

Mesura y propuestas recicladas en el debate entre Delfina y Del Moral

Con posiciones más mesuradas, pero propuestas recicladas y poco concretas, se presentaron Alejandra del Moral y Delfina Gómez, candidatas a la gubernatura por la coalición “Va por el Estado de México” y “Juntos Hacemos Historia”.

Las críticas de parcialidad a la moderación del primer debate repercutieron en el segundo ejercicio, en el que las participantes incluso hicieron gala de cortesía, excepto por momentos como en el que Del Moral sugirió que durante la administración municipal de Gómez Álvarez en Texcoco fueron sacrificados más de 3 mil perros callejeros.

La texcocana respondió que, cuando la ambición es más grande que la dignidad, se recurre a la guerra sucia y a las mentiras: “Debe ser frustrante ver cómo pasaron los días, los meses, y no lograste avanzar un solo punto en las preferencias; el tiempo y apoyos se te acabaron, te estás quedando sola. Ya te gané una vez por casi el doble de votos”, reviró, al referirse a la contienda de 2018, cuando ambas fueron candidatas al Senado y la morenista obtuvo la victoria.

La priísta contraatacó: “Me da mucho gusto Delfina, que empieces a debatir. No te enojes, enójate con quienes te dicen mentiras. Ya te alcancé, te voy a ganar, ya perdiste una vez y vas a volver a perder”, indicó, en referencia al 2017, cuando Alfredo del Mazo ganó la gubernatura con Del Moral como presidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La priísta acusó a Morena de justificar en el pasado su incapacidad de dar resultados; indicó que a su proyecto lo mueve el amor, “a ellos, el odio, el rencor”. Acusó que las encuestas que dan el triunfo a su contrincante son falsas, e insistió en que ya alcanzó a su adversaria.

La morenista consideró que el 4 de junio, el pueblo dará una lección de dignidad al poderoso.

El formato del debate con tiempos reducidos (una hora en total para cuatro temas) incidió en la poca profundidad de las propuestas, de forma que la mayoría no planteaba cómo concretarlas o cuánto presupuesto requerían; o han sido impulsadas elección tras elección sin que se hayan cumplido, o no entraron en detalle.

Las propuestas de aLejandra deL MoraL

En seguridad, Alejandra del Moral ofreció 10 mil nuevos elementos policiacos, dos nuevos C5, investigación para la toma de decisiones, metropolizar las policías, iluminar vialidades; mejora salarial a los uniformados, elevar de 9 mil a 18 mil millones de pesos el presupuesto para combatir la delincuencia, duplicar el número de cámaras de seguridad, atajar la oportunidad del desconocido y la dependencia psicológica del conocido para frenar los feminicidios. “No vamos a dejar que ningún delincuente esté en la calle y que ningún inocente esté en la cárcel. Quien la haga, que la pague; es cuestión de carácter, energía y amor”, destacó.

Ofreció crear un millón de empleos en seis años, bien pagados, cerca de casa, la mayoría para mujeres y con inclusión de personas con discapacidad; detonar la vocación económica de los municipios, salario igual para trabajo igual, salario familiar para aumentar en 42% el ingreso de las familias más pobres, seguro de desempleo, incubadoras de negocios, créditos a la palabra con la banca comercial.

En educación, prometió construir ocho nuevas universidades: dos en el sur, una en el Valle de Toluca, cuatro en el Valle de México y una en el norte de la entidad; inglés en primaria, basificar las plazas de docentes en su totalidad en seis años; reducir las cargas administrativas de los maestros; educación dual regionalizada y educación en línea.

Insistió en la reapertura de escuelas de tiempo completo y estancias infanti-

les “que Morena destruyó”, llevar de 23 mil a cien mil el número de becarios en universidades; aumentar las prestaciones colaterales al magisterio, reducir los tiempos para dictaminación de pensiones por jubilación, mejoras administrativas y en materia de servicios de salud en el ISSEMyM.

A nivel medioambiental, ofreció respetar el uso del suelo, construir en el primer año cuatro centros de rescate animal, destinar –en un primer esfuerzo–, 7 mil millones de pesos para el rescate del Río Lerma, y rodearse de especialistas para resolver de forma eficiente los problemas.

Las propuestas de deLfina GóMez Delfina Gómez, por su parte, propuso abatir la corrupción y la impunidad, y atender las causas para resolver la inseguridad, atender con prontitud las desapariciones, coordinación de los tres niveles de gobierno, la creación de policías de barrio, el fortalecimiento de las policías de género, más C5 y ministerios públicos.

En economía, planteó el combate a la corrupción como panacea, incentivar las micros, pequeñas y medianas empresas, ventanilla única de trámites sin intermediarios, gobierno digital, inversión local, incentivos a la contratación del primer empleo, educación dual.

En educación, ofreció abatir el analfabetismo mediante una cruzada con la sociedad y maestros jubilados, reducir la deserción escolar, más recursos a escuelas de educación básica, más basificaciones estatales como las 650 mil que realizó como titular de la SEP en el país y mayores prestaciones colaterales para el magisterio; uniformes, útiles y desayunos escolares en educación básica.

También diversificar la oferta y ampliar la cobertura en educación superior, educación dual, jóvenes becarios y primer empleo, rescatar la Universidad “Benito Juárez” de Naucalpan, y el intercambio

escolar con países como Francia y Marruecos que ya están en pláticas.

En medio ambiente, planteó tutelar los derechos de la naturaleza, impedir la privatización del agua y bosques del estado, aumento de penas por delitos ambientales, reordenamiento territorial, construcción de rellenos sanitarios, recarga de mantos acuíferos y programa de captación de agua pluvial, rehabilitar las redes hidráulicas para evitar fugas.

“No vamos a permitir la destrucción de zonas con alto valor ecológico, como en Jilotzingo con Bosque Diamante. Muy bonito discurso, pero las acciones y prácticas hacen la diferencia”, reprochó al PRI, quien autorizó la devastación del Bosque de Agua en ese lugar para la edificación de zonas habitacionales.

“Donde llega Morena las cosas emporan, pregunten en Tamaulipas, Zacatecas, Colima… compara y elige quien es capaz de tomar decisiones, tiene energía para enfrentar los cambios, valor para enfrentar delincuencia de manera frontal, No pienses en partidos, piensa en tu familia, tu futuro, en lo que más amas. El futuro del país pasa por el Estado de México”, añadió Del Moral. Finalmente, la príista retó: “(Delfina) ¿Te comprometes a respetar el resultado de esta elección?”

Delfina Gómez, por su parte, aseguró que en la mirada de los mexiquenses ve esperanza y decisión de cambiar. “Vamos requetebién, no sólo son las encuestas, es sentir a la gente”.

Convocó a sus seguidores a denunciar actos irregulares, defender su derecho a decidir, a no dejarse comprar con tinacos o amenazar. Y con boleta en mano, les indicó la opción que deben palomear el 4 de junio para “darles una lección de humildad que no van a olvidar”, luego de la controversia que los documentos han creado porque su nombre y logotipos solo aparecen una vez en el documento contra cuatro de Alejandra del Moral.

Del Moral realiza evento de campaña con niños, Morena acusa que los utiliza

A pesar de que ha sido sancionada al menos dos ocasiones con una amonestación del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) por el uso de la imagen de menores de edad en su campaña, el pasado lunes Alejandra del Moral, candidata de la coalición “Va por el Estado de México” a la gubernatura, tuvo un encuentro con damnificados de las extintas estancias infantiles, en que la autodenominada liga “Los defensores del futuro”, integrada por niños, escenificaron una obra que convierte a la priista en heroína.

Durante la reunión, en el podio aparece un grupo de chiquillos ataviados como superhéroes, a la primera pequeña se le escucha decir: “Somos los defensores del futuro y vamos a defender a nuestro Estado de México de las amenazas de Morena; que no le quiten la tarjeta rosa a mi mami”.

“Ale, ¿verdad que tú nos vas a defender de que no nos quiten nuestras

escuelas?”, “ya le dije a mis papás que si votan por ti, le voy a echar ganas en la escuela”, “yo ya convencí a mis abuelitos de que voten por ti”, “sigamos convenciendo a nuestros abuelitos que no voten por Morena”, manifiestan los demás niños. Después, piden a la candidata subir al escenario; le colocan muñequeras, un cinturón y una corona, al estilo de la Mujer Maravilla, y le piden emprender la defensa de sus derechos.

Durante la reunión, la priísta destacó que los temas políticos no tienen porqué afectar a la niñez. “Estoy comprometida a que este Estado no se enquiste con una ideología política, sino que construyamos, por nuestros niños, la posibilidad de una mejor educación, mejores oportunidades de empleo, mejores espacios públicos para que puedan jugar, una sociedad mucho más segura, espacios dignos para ellos… hay mucho por hacer”, expuso.

Insistió en que, al arribar al Gobierno Estatal, retomará las estancias

infantiles y las escuelas de tiempo completo, desaparecidas por Morena a pesar de que contribuían a que mamás y papás trabajadores tenían donde dejar a sus hijos seguros mientras desahogaban sus jornadas laborales. “Nosotras las mujeres tenemos todo el derecho de ser profesionistas, de seguir estudiando, pero también de ser buenas mamás; este programa no le hacía daño a nadie, todo lo contrario, y solamente por una ideología política decidieron destruirlo”, acusó.

La aspirante del PRI-PAN-PRD-NAEM adelantó que promoverá que las estancias infantiles sean un negocio rentable que genere ganancias y empleos bien pagados para las maestras, anticipó que también impulsará los programas de educación inicial, lactarios dignos, y creará la fiscalía autónoma para la protección de las niñas, niños y adolescentes.

Tanto la abanderada como su área de prensa difundieron las imágenes del

evento con los ojos cubiertos de los menores; sin embargo, el diputado morenista Faustino de la Cruz afirma que en Tik Tok se observan las caras de los niños que aparecen sin protección. El legislador acusó a la candidata tricolor de utilizar a los infantes para realizar propaganda política en contra de Morena, y solicitó a la autoridad electoral que “actué en consecuencia”. Recordó que en 2019 el Instituto Nacional Electoral (INE) emitió el acuerdo INE/CG481 en el que se modifican los lineamientos y anexos para la protección de niñas, niños y adolescentes en materia de propaganda y mensajes electorales.

Este documento considera preocupante que los niños sean expuestos “a ser fotografiados o videograbados por el equipo de campaña, medios de comunicación o cualquier persona que asiste, con el riesgo potencial del uso incierto que cada una de las personas pueda darle a su imagen”.

4 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó el 19 de mayo un recurso de queja ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para invalidar el decreto que publicó el presidente Andrés Manuel López Obrador la tarde del jueves, a través del cual pretende declarar varios de sus megaproyectos como asuntos de seguridad nacional.

El INAI, que el gobierno de López Obrador mantiene inoperante desde el pasado mes de abril, aseveró que el decreto presidencial de ayer “viola la suspensión” que la misma SCJN horas antes, contra el decreto que el mandatario firmó en noviembre de 2021 y que ya daba un carácter de seguridad nacional a sus obras prioritarias.

Este decreto permitía al gobierno federal iniciar las construcciones sin tener los permisos necesarios, y aparte restringía el acceso a la información, pues podía reservar los documentos bajo el pretexto de la seguridad nacional En diciembre de 2021, el INAI presentó

una controversia constitucional contra el decreto, alegando que violaba el derecho a la información; ayer, un año y medio más tarde, la SCJN dio la razón al organismo autónomo y anuló el decreto.

Horas después de la resolución, López Obrador, quien lleva una batalla abierta contra el INAI y la SCJN, publicó un nuevo decreto, que en sustancia es similar al de noviembre de 2021, pues da el estatus de seguridad nacional al Tren Maya, al Corredor Transístmico o a los aeropuertos de Tulum, Palenque y Chetumal, megaproyectos a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Ante este desafío presidencial, el INAI presentó una queja y solicitó a la SCJN que trate el asunto del próximo lunes, para anular de inmediato los efectos del nuevo decreto. “El Decreto Presidencial publicado ayer (18 de mayo) se encuentra en términos similares del Acuerdo de noviembre 2021, por lo que, en el INAI, presentamos recurso de queja al considerar que viola la suspensión otorgada por la SCJN, lo que podría representar una restricción al derecho a saber”, planteó Blanca Lilia Ibarra Cadena, la comisionada presidente del INAI.

Una juez federal ordenó convocar a periodo extraordinario de sesiones en el Senado de la República para que se designe a uno de los comisionados faltantes en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

La juez Décimo Séptimo de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México reiteró la orden a la Junta de Coordinación Política del Senado para que elabore una lista de candidatos para ocupar dicho cargo en el INAI. Con ello, concedió una suspensión provisional a Francisco Ciscomani, integrante del Consejo Consultivo del INAI, quien mediante amparo busca obligar al Senado a acelerar el proceso de designaciones pendientes en el organismo que actualmente no puede sesionar en pleno por falta de quórum.

“Se concede la medida cautelar para el efecto de que en el plazo de tres días a partir de la notificación de esta determi-

nación la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores del Congreso citado, elabore la propuesta de los candidatos al puesto de Comisionado por lo que hace a la segunda vacante de dicho puesto del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, hecho lo anterior, dentro del plazo de tres días la Comisión Permanente del Congreso de la Unión lleve a cabo los actos que le permitan convocar a la Cámara de Senadores a un periodo de sesiones extraordinarias con la finalidad de que se someta a su conocimiento la propuesta respectiva”, señaló la juez.

Asimismo, fijó el próximo 30 de mayo como fecha para realizar la audiencia incidental en la que definirá si concederá o no la suspensión de manera definitiva. La JUCOPO todavía puede impugnar la suspensión vía recurso de queja para que un Tribunal Colegiado defina si deberá o no realizar la lista de candidatos exigida por la juez y convocar a periodo extraordinario de sesiones.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presenta recurso de queja ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del Decreto publicado el jueves 18 de mayo en el Diario Oficial de la Federación , mediante el cual el titular del Ejecutivo Federal declara la construcción del Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum, entre otras obras, como de seguridad nacional y de interés público.

El Instituto advierte que la publicación de este Decreto viola la suspensión otorgada por el Máximo Tribunal en la controversia constitucional 217/2021, que interpuso en diciembre de 2021, para impugnar el Acuerdo del 22 de noviembre de ese mismo año, por el cual el presidente de la República declaraba como de seguridad nacional los proyectos y obras de infraestructura del Gobierno Federal.

Al admitir la controversia constitucional, la SCJN determinó procedente la suspensión de todos los efectos y las consecuencias del Acuerdo, ya que su ejecución implicaría una restricción al derecho a saber, pues la información derivada de esos proyectos y obras podría ser considerada también reservada por seguridad nacional e interés público.

Tras un análisis detallado del contenido, el INAI concluye que el Decreto publicado el 18 de mayo por el presidente de la República se encuentra en los mismos términos del Acuerdo de noviembre de 2021 y, en ese sentido, viola la suspensión otorgada por el Máximo Tribunal, lo cual

podría representar una restricción al acceso a la información relacionada con esas obras como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum, entre otras.

Es importante precisar que la suspensión se encuentra vigente, debido a que la controversia constitucional no ha sido resuelta en su totalidad. Si bien en la sesión de ayer, el Pleno de la Corte determinó la invalidez del Acuerdo del 22 de noviembre de 2021, lo cierto es que no se dictaron los efectos de la sentencia, con lo cual no se puede considerar como un asunto totalmente concluido. Por tanto, debe quedar claro que los efectos de la suspensión no han cesado.

Adicional al recurso de queja, el Instituto solicitó al Máximo Tribunal que los efectos de la sentencia de la controversia 217/2021, que se prevé sean dictados en la sesión del próximo lunes 22 de mayo, se hagan extensivos al Decreto publicado ayer, debido a la similitud existente, toda vez que en ambos se catalogan como de seguridad nacional e interés públicos las obras de infraestructura a cargo del Gobierno federal, lo cual afecta el derecho a saber de la sociedad.

Con estas acciones, el pleno del INAI, conformado actualmente por la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena; las Comisionadas Norma Julieta del Río Venegas y Josefina Román Vergara, y el comisionado Adrián Alcalá Méndez, refrenda a la sociedad su compromiso con la defensa de la transparencia y el derecho de acceso a la información en el país.

El Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con residencia en Cancún, Quintana Roo, concedió un amparo al exgobernador, Mario Marín Torres, debido a violaciones al debido proceso, sin embargo, el priísta continuará en prisión.

Con la determinación del Tribunal, el expediente del “exgóber Precioso” será retornado al Juez Tercero de Distrito en Materia Penal de Cancún para que emita un nuevo fallo sobre su demanda de amparo que interpuso el político para

apelar el auto de formal prisión que se dictó en su contra.

La protección que otorgó la justicia federal se refiere únicamente a la reposición del procedimiento para dictar el auto de formal prisión y a que el juez correspondiente no firmó su resolución.

El auto de formal prisión dictado por el juez penal en contra de Marín lo coloca como presunto responsable del delito de tortura hacia la periodista Lydia Cacho cometido en el año 2005. Desde enero de este año, Mario Marín, fue trasladado al penal “El Altiplano", en el Estado de México.

5 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
INAI presenta recurso ante la Suprema Corte para invalidar nuevo decreto de AMLO
INAI presenta ante SCJN queja contra nuevo Decreto de seguridad nacional a obras del gobierno
Jueza ordena al Senado convocar a un periodo extraordinario para designar comisionado del INAI Tribunal concede amparo a exgobernador de Puebla, pero se queda en prisión
/ Mathieu tourliere
/ Diana lastiri
inai
/ Gabriela hernánDez Mario Marín Torres

Comisión de Gobernación aprobó Minuta en materia de violencia de género

En sesión extraordinaria, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Nancy Gutiérrez, ratificó el proyecto de dictamen que resuelve la Minuta de proyecto de Decreto por el que se reforma el párrafo segundo del apartado A del artículo 102 y se adiciona una fracción VII al artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El objeto de la Minuta tiene como propósito incluir como causal por la que los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden, como tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, contra la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo psico sexual; por violencia de tipo familiar, equiparada o doméstica; violación a la intimidad sexual; por violencia política contra las mujeres en razón de

género, en cualquiera de sus modalidades y tipos, por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa.

Las legisladoras Nancy Gutiérrez, Karola Macías y Yolytzin Rodríguez, al manifestarse a favor de la ratificación de la Minuta relacionada con el tema de 3 de 3 contra la violencia hacia la mujer, aseguraron que Aguascalientes no podía quedarse sin votarla a favor, por lo q ue afirmaron que se da un paso importante en el camino de la consolidación y r econocimiento de los derechos del sector femenil.

De igual manera, puntualizaron que esta modificación de rango constitucional dignifica el servicio público, “al cerrarle el paso a personas que ejercen violencia de todo tipo”.

El documento se turnó a la Junta de Coordinación Política para su trámite legislativo correspondiente. A la sesión de la comisión también asistió la congresista Genny López Valenzuela.

Gobernadora de Oregón y jefe de Unidad para América del Norte refrendan colaboración

Desde 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), enfatiza la importancia de promover la diversidad cultural a través del diálogo para construir políticas públicas con pertinencia social.

El reconocimiento de la diversidad cultural requiere dejar atrás estereotipos, prejuicios, estigmas y narrativas racistas, además del respeto a la identidad étnica, de la autonomía y de las contribuciones culturales, sociales e históricas de todas las comunidades.

México tiene una composición pluricultural sustentada por los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Estas particularidades y diferencias deben ser reconocidas, escuchadas y atendidas para la creación de políticas públicas más incluyentes.

Desde 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cul-

tural para el Diálogo y el Desarrollo, con el objetivo de visibilizar la riqueza de las culturas del mundo.

En ese sentido, el consejo reitera que es necesario el diálogo intercultural y el reconocimiento de las diferencias como aspectos fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y respetuosa de los derechos de todas las personas.

El CONAPRED recuerda a las instituciones de gobierno y a la sociedad en general que reconocer la diversidad cultural implica promover activamente el valor igualitario de todas las personas para que puedan acceder a todos los derechos con justicia y sin discriminación.

Para atender cualquier queja relacionada con probables prácticas discriminatorias se pone a disposición de la población los números telefónicos 55-5262-1490 en la Ciudad de México y 800 543 0033 en las entidades federativas, así como el correo electrónico quejas@conapred.org.mx y el sitio web www.conapred.org.mx

El jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco Álvarez, concluyó su gira de trabajo por el sureste de Canadá y el noroeste de Estados Unidos de América, con una visita a la ciudad de Portland.

Acompañado del cónsul de México en Portland, Carlos Quesnel, sostuvo un encuentro con la gobernadora del estado de Oregón, Tina Kotek, en el que, en el marco del 200 aniversario de las relaciones diplomáticas México-Estados Unidos, refrendaron los lazos de amistad entre ambos países y, en particular, de nuestra nación con ese estado.

Los funcionarios discutieron vías de cooperación para atender temas prioritarios en la agenda bilateral y abordaron la relevancia de fomentar la colaboración para enfrentar desafíos compartidos. Asimismo, resaltaron el gran dinamismo del comercio bilateral México-Oregón, que alcanzó los 6.2 mil millones de dólares en 2022, lo que representó un significativo incremento de 830% respecto al año anterior, por lo que nuestro país ocupa ya el segundo lugar como destino de las exportaciones de dicho estado.

Como parte de la agenda de trabajo, Velasco Álvarez realizó un recorrido por el Consulado General de México en Portland, donde saludó y reconoció el trabajo que desempeña el equipo consular. En ese sentido, invitó a la representación a seguir con su labor de protección consular, timbre de orgullo de la política exterior.

De igual manera, el jefe de Unidad participó como orador principal en la gala

“Celebrate Trade”, evento anual de promoción del comercio más importante del estado. Ahí enfatizó sobre las fortalezas económicas de nuestro país ante los principales empresarios de Oregón.

“A pesar de que vivimos tiempos muy retadores en el mundo, son más las oportunidades que tenemos por delante. Como región, tenemos que continuar trabajando juntos para fortalecer nuestras relaciones económicas para lograr el bienestar de las sociedades de Norteamérica”, apuntó el funcionario.

Por otra parte, la agenda de trabajo también incluyó un diálogo con el director ejecutivo de Innovation Law Lab, grupo de abogados que busca garantizar la justicia y brindar apoyo integral a migrantes en centros de detención. Roberto Velasco reconoció el proyecto y acordaron seguir trabajando por una migración ordenada, segura y regular.

Por último, dialogó con el vicepresidente de The Greenbrier Companies, Jack Isselmann. Platicaron sobre las oportunidades de expansión de estos fabricantes de transporte de carga de la industria ferroviaria en nuestro país; la expansión del potencial comercial entre Oregón y México; y sobre el incremento de la competitividad en la región a través del T-MEC.

Con esta visita, el jefe de Unidad para América del Norte refrendó, en nombre del Gobierno de México, la voluntad de fortalecer las relaciones con los diversos estados del corredor, así como el firme compromiso de nuestro país de velar por la protección y los intereses de la comunidad mexicana que reside en ese país.

CINVESTAV concluye que Voto Electrónico cumple con requerimientos técnicos

El Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI) del Instituto Nacional Electoral (INE), mediante el cual las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero originarios de Coahuila y Estado de México podrán votar en los comicios locales 2023, cumple con los requerimientos técnicos establecidos en la normatividad electoral vigente.

Así lo establece la auditoría realizada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) que tuvo como objetivo verificar el cumplimiento operativo de las disposiciones y criterios establecidos en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y demás normatividad aplicable.

El equipo científico del CINVESTAV, conformado por expertos en ingeniería de software y seguridad de la información, realizó las pruebas técnicas al sistema

informático y a la infraestructura prevista para el voto extraterritorial por Internet, en las elecciones de gubernaturas de Coahuila y del Estado de México.

El periodo de revisión se realizó del 1° de febrero al 4 de mayo del presente año y participaron investigadoras e investigadores del Departamento de Computación en la Ciudad de México y de las unidades Guadalajara y Tamaulipas del CINVESTAV.

La auditoría concluyó que el SIVEI permitirá el voto por Internet para las y los mexicanos residentes en el extranjero en los Procesos Electorales Locales que se llevarán a cabo en 2023 y cuenta con los elementos técnicos requeridos por la normatividad vigente.

El proceso de revisión se realizó en el marco del convenio de colaboración entre el Instituto Nacional Electoral y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, firmado el pasado 31 de enero del presente año.

6 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
CONAPRED asegura que son necesarias políticas públicas con pertinencia cultural
Congreso del estado segoB sre Ine

Marina ocupa tramo del tren de Grupo México y Germán Larrea en Veracruz

Preocupan a la ONU intentos de socavar el Poder Judicial en México

Personal armado de la Secretaría de Marina ocupó instalaciones de Ferrosur de Grupo México en el tramo Coatzacoalcos-Medias Aguas en Veracruz, al mismo tiempo que el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto para su expropiación. Personal armado de la Secretaría de Marina ocupó las instalaciones de Ferrosur S.A. de C.V. en el tramo Coatzacoalcos-Medias Aguas desde las 6:00 am del día 19 de mayo, informó Grupo México Transportes en un comunicado.

La empresa de Germán Larrea destacó también la publicación en el DOF del decreto por el que se ordena la ocupación temporal e inmediata del tramo ferroviario por parte del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec S.A. de C.V., empresa de participación estatal mayoritaria. “La sorpresiva e inusitada toma de las instalaciones por parte de las Fuerzas Armadas está siendo analizados por parte de Grupo México Transportes, sus inversionistas y asesores”, destacó la firma en un comunicado.

La empresa de Germán Larrea informó que continuará brindando el servicio a sus usuarios sin ninguna afectación por el momento, sólo con la vigilancia de las Fuerzas Armadas, y anunció que se informará oportunamente sobre las acciones a seguir con base en sus obligaciones como empresa pública.

En tanto, en el DOF se publicó el decreto por el que se declara de utilidad pública la conservación y prestación del servicio público de transporte ferroviario, su uso, aprovechamiento, operación, explotación y demás mejoras en los tramos de las líneas Z, ZA y FA, que corren de Me

dias Aguas a Coatzacoalcos, de Hibueras a Minatitlán y de El Chapo a Coatzacoalcos, respectivamente, referidos en el título de concesión de 1998 a favor de Ferrosur.

En el decreto se ordena la ocupación temporal inmediata a favor de Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V., en su carácter de integrante de la plataforma logística multimodal a cargo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Esta acción se dio un día después que López Obrador declaró de “seguridad nacional” los proyectos de infraestructura pendientes en el sureste, horas después de que la Suprema Corte invalidara un acuerdo previo en ese mismo sentido.

Con la expropiación de los tramos ferroviarios se asegura el “funcionamiento eficaz de la plataforma logística, es imperativo tener el control y administración de todas las líneas ferroviarias que comprenden el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”, ubicado entre los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas.

Las vías férreas expropiadas interconectan el puerto de Coatzacoalcos y son consideradas por las autoridades de “vital importancia” para la conexión portuaria con las instalaciones de Salina Cruz y Dos Bocas, donde el gobierno está construyendo una refinería, destacó la agencia AP.

El pasado martes 16 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó a Grupo México como uno de los posibles compradores del banco Banamex, a lo que consideró que su gobierno no tiene inconveniente. “Tenemos diferencias con ellos, pero ese es otro asunto, ese es otro cantar; en el caso de la venta o compra del banco no hay problema”, dijo en su conferencia mañanera.

Grupo México alista respuesta ante la toma de Ferrosur

Grupo México de Germán Larrea advirtió que alista una respuesta ante la “sorpresiva e inusitada” toma de instalaciones de Ferrosur, por parte de las fuerzas armadas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Mediante un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la compañía señaló que después del decreto para la expropiación de tres tramos de Ferrosur, la unidad de Grupo México Transportes analiza las acciones entre la empresa, los inversionistas y asesores.

Grupo México indicó que las Fuerzas Armadas tomaron el control de las instalaciones de Ferrosur en el tramo que va de Coatzacoalcos a Medias Aguas a las 6:00 horas del viernes 19 de mayo.

El decreto, publicado el viernes 19 de mayo, justifica la medida por razones de “seguridad nacional” y señala: “Para el funcionamiento eficaz de la plataforma logística, es imperativo tener el control y administración de todas las líneas ferroviarias que comprenden el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, entre los que se encuentran los tramos hoy (19 de mayo) concesionados a Ferrosur".

“Siempre hemos hecho hincapié en la necesidad de un sistema judicial independiente e imparcial y nos preocuparían los intentos de socavar el Poder Judicial’’, dijo a Proceso la portavoz del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos, Ravina Shamdasani. Al ser cuestionada sobre los ataques verbales contra la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, expresados desde Palacio Nacional, así como la iniciativa que el presidente Andrés Manuel López Obrador quiere impulsar para realizar una consulta popular con el fin de que los jueces y magistrados sean elegidos por medio del voto de la ciudadanía, Shamdasani reconoció: “hemos estado siguiendo de cerca el debate en curso sobre el funcionamiento y nombramiento de los jueces en México. Seguiremos prestando mucha atención’’.

“Un poder judicial independiente es clave para defender la Constitución, garantizar los derechos humanos, proteger a las minorías y salvaguardar la separación y el equilibrio entre poderes. Esto no puede ser comprometido’’, remarcó. “Los procedimientos para el nombramiento de los jueces están inextricablemente vinculados a las garantías de la independencia judicial. Para mantener un poder judicial independiente e imparcial, los procesos de selección deben ser transparentes y basados en criterios objetivos”, argumentó.

En opinión del ACNUDH “estos criterios abarcan la integridad, idoneidad y capacitación pertinente de las personas seleccionadas para funciones jurisdiccionales. Nuestra tarea es ayudar a que todas las iniciativas y propuestas sean deliberadas en un clima de tolerancia, bajo un proceso amplio, abierto, plural y transparente. Es crucial que las propuestas adoptadas se adhieran a las normas y estándares internacionales de derechos humanos’’, concluyó.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una caída de 1.75 por ciento, la mayor pérdida diaria no vista desde el 2 de febrero del 2023, ante el desplome de las acciones de Grupo México debido a la expropiación de las instalaciones de su subsidiaria Ferrosur en el tramo Coatzacoalcos-Medias Aguas.

De acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), los papeles de Grupo México, la tercera empresa más grande del IPC cayó 4.29%, aunque también destacaron pérdidas diarias de Pinfra con un retroceso de 3.36%; de América Móvil, 3.22%; Inbursa 3.02%) y Banorte que vio caer sus acciones 2.95%.

Las acciones de Grupo México, perteneciente al magnate Germán Larrea se cotizaron en 80.21 pesos, cuando en la sesión previa se ubicaron en 83.77 pesos.

De acuerdo con el análisis del Banco Base, si bien la empresa sigue analizando

los hechos, la ocupación podría ser considerada una forma de expropiación ante la opinión pública. “El decreto por sí sólo genera desconfianza para los empresarios en un clima de negocios que ya estaba deteriorado. Además, el hecho de que la ocupación del tramo se haya efectuado con elementos de las Fuerzas Armadas plantea preocupaciones adicionales sobre el respeto a los derechos y la seguridad jurídica en el país”, advirtió.

El análisis elaborado por Gabriela Siller dejó claro que esta medida representa un golpe a la confianza de los inversionistas y puede generar un impacto negativo en la percepción de estabilidad y seguridad jurídica en el ámbito empresarial.

Hace meses, el accionista mayoritario, director general y presidente ejecutivo de Grupo México, Germán Larrea, había anunciado sus intenciones de adquirir Banamex de Citigroup. Lo ocurrido el 19 de mayo con Grupo México podría poner en riesgo esta transacción, señaló el reporte.

7 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
Para mantener un poder judicial independiente e imparcial, los procesos de selección deben ser transparentes y basados en criterios objetivos
-
Se desploman acciones de Grupo México tras la expropiación de tramo ferroviario
/ Juan Carlos Cruz Vargas / gabriela sotomayor / Juan Carlos Cruz Vargas

Felipe de la Mata Pizaña, impartió la conferencia “Control de actos parlamentarios por el TEPJF”

Al dictar la conferencia magistral “Control de actos parlamentarios por el TEPJF”, en el marco de la inauguración de la Cátedra Tribunal Electoral con la Universidad de Guadalajara (UdeG), con motivo de la firma de convenio académico entre el TEPJF, a través de la Escuela Judicial Electoral (EJE), y esta casa de estudios, el magistrado Felipe de la Mata señaló que los actos parlamentarios que produzcan efectos jurídicos, que lleven y necesiten fundamentación y motivación, ahora serán impugnables.

Consideró que, en la actualidad, como sociedad no nos hemos implantado la necesidad y la cultura de respeto al Estado de derecho. La justicia es importante y fundamental, sin embargo, una justicia sin Estado de derecho, sin procedimientos previos se puede convertir en injusticia, enfatizó.

En las instalaciones de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la UdeG, indicó que existe el principio del derecho a una tutela judicial efectiva, por lo que todos los actos jurídicos de autoridad tienen que estar sujetos a control judicial.

La directora de la EJE, Gabriela Ruvalcaba García, destacó la importancia del programa de la Cátedra Tribunal Electoral, ya que en ella se analizarán temas de derechos políticos, democracia y justicia electoral, entre otros, con expertos ponentes en la materia, como son las magistraturas del propio TEPJF, así como el profesorado de la Escuela Judicial Electoral. Recordó que la Escuela Judicial Electoral tiene un firme compromiso con la educación para la

democracia, toda vez que desarrolla tareas de formación, capacitación y difusión de la materia electoral.

Durante la conferencia, la secretaria proyectista Cruz Lucero Martínez Peña explicó el juicio electoral 281/2021 y el juicio para la protección de los derechos políticos electorales de la ciudadanía 1453/2021. Por su parte, el vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, Héctor Raúl Solís Gadea, señaló que la labor que realiza el Tribunal Electoral es importante como protectora de los derechos consagrados en la Constitución en temas de carácter electoral.

INAI Y SNT invitan a la sociedad a participar en la revista digital México Transparente

Con el propósito de promover el diálogo constructivo entre la sociedad, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) invitan a la ciudadanía a participar en la revista digital México Transparente, con textos enfocados en el tema: “Garantizar el derecho a saber para propiciar una participación ciudadana activa”.

Se busca dar voz y espacio a artículos, reflexiones, comentarios, estudios y análisis de las personas dentro de la sección denominada “Desde la Sociedad”.

Podrán participar integrantes de la sociedad en general, estudiantes, especialistas, expertos, analistas, servidores públicos, periodistas y catedráticos; así como personas servidoras públicas de los organismos garantes locales y del INAI, con excepción de las y los Comisionados.

La convocatoria se puede consultar en el sexto número de la revista o en el vínculo electrónico https://bit.ly/3WhstTP, donde se detalla el proceso a seguir para enviar las propuestas de textos al correo: revistaSNT@inai.org.mx. La fecha límite para ello es el 2 de junio próximo.

Es importante mencionar que un equipo revisor y dictaminador podrá seleccionar hasta un total de 5 propuestas que cumplan con los requisitos establecidos, las cuales serían publicadas en la siguiente edición de México Transparente.

La revista es un canal digital de difusión, promoción y divulgación editorial del SNT, cuyo fin es acercar a la sociedad la labor de los organismos garantes y el conocimiento de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales.

El sexto número aborda tres temas principales: la transparencia y los derechos electorales; la simbiosis entre el derecho de acceso a la información y el combate a la corrupción; así como la prevención y visibilización de la violencia digital.

En el marco de la firma del Convenio de Colaboración entre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Universidad de Guadalajara (UDG), el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón afirmó que ambas instituciones comparten el objetivo de formar nuevas generaciones de ciudadanas y ciudadanos participativos y comprometidos con los valores democráticos. En ese sentido, aseguró que la sociedad mexicana ha avanzado en la construcción de una democracia en la que los asuntos que le afectan puedan ser discutidos amplia y abiertamente.

El magistrado presidente remarcó que el equilibrio de poderes garantiza que las decisiones públicas no sean arbitrarias y respondan al interés de la ciudadanía. De ahí, subrayó, radica la importancia del convenio con la UdeG, porque contribuirá a la formación de una democracia donde la sociedad tenga acceso a la información y ejerza su voto de forma consciente y crítica.

Por casi tres décadas la tarea de la justicia electoral ha sido proteger los derechos político-electorales de las y los ciudadanos, entre ellos los de petición y acceso a la información, apuntó. Sin embargo, señaló que el camino no ha sido fácil, pues hay resistencias que buscan obstaculizar el ejercicio de estos derechos cada vez que la ciudadanía exige más rendición de cuentas y mayor compromiso con la cultura de la legalidad a los poderes y servidores públicos.

Al destacar que este esfuerzo interinstitucional con la UdeG en que se firmaron tres convenios: uno de colaboración en materia de investigación e intercambio de conocimientos, otro para implementar la Cátedra Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación, y uno más para el desarrollo y promoción del Décimo Concurso Nacional de Ensayo en materia de Justicia Electoral Abierta, el magistrado presidente reconoció el papel de las universidades y su compromiso con la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

Por su parte, el magistrado de la Sala Superior del TEPJF, Felipe Fuentes Barrera dijo que trabajar de la mano con las universidades abre la posibilidad de formar ciudadanía con mejores elementos para la reflexión y para estar informada, a fin de que se construya una mejor democracia.

El Tribunal Electoral, resaltó, tiene el reto de comunicar las razones de sus fallos, de dialogar con la academia y con los estudiantes para mejorar, a través de ese intercambio crítico y constructivo, la función judicial. Escuchar a la ciudadanía, a la comunidad estudiantil, permite saber lo que las personas pretenden de esta institución, puntualizó.

En el acto, el magistrado de la Sala Superior del TEPJF, Felipe de la Mata Pizaña, destacó que el objeto del convenio es la formación de ciudadanía y la capacitación de profesionistas en materia de justicia electoral, lo cual adquiere relevancia de cara al proceso electoral federal de 2024.

Estos acuerdos, agregó, tienen una retribución recíproca entre las instituciones firmantes: mientras las universidades se benefician de la oferta académica de la EJE, esta se enriquece con el acercamiento a las particularidades de cada en-

tidad federativa, a las inquietudes de los electores más jóvenes y, por supuesto, a la posibilidad de encontrar nuevas soluciones a los viejos y nuevos problemas, concluyó el magistrado De la Mata Pizaña.

En el evento, en el que también participó el abogado general de la Universidad de Guadalajara, Juan Carlos Guerrero Fausto, el rector General de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, señaló que la democracia es una responsabilidad de todos y es importante cuidarla, pues hay momentos en que este sistema de gobierno y la autonomía se ponen en riesgo. Por ello, enfatizó la necesidad de sumar esfuerzos para informar y comunicar a la ciudadanía su relevancia y la de las instituciones que las protegen, de ahí la importancia del convenio con el TEPJF, subrayó.

El convenio fue firmado por el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón, el rector Ricardo Villanueva Lomelí, así como por los magistrados Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña; el secretario General, Guillermo Gómez Mata y el abogado General, Juan Guerrero Fausto, ambos de la UDG y la directora de la EJE, Gabriela Ruvalcaba García.

Previamente, al participar en la inauguración del Seminario Permanente Ciberdemocracia 2023, organizado por la Universidad Panamericana y la Sala Regional Guadalajara, el cual tiene como objetivo reflexionar sobre los beneficios del uso de las tecnologías en la mejora de las democracias, el magistrado presidente

Reyes Rodríguez indicó que el Tribunal Electoral ha hecho suyas las herramientas digitales para que la justicia sea cada vez más efectiva, eficaz y de utilidad social pública para las y los mexicanos. Indicó que México requiere aún de mucho trabajo para que la ciudadanía se apropie de los espacios de la democracia, no sólo los físicos, sino los virtuales. No obstante, dijo, eventos como este brindan la oportunidad de generar ideas y dialogar para avanzar de la mano de expertos y expertas hacia un país más libre, con justicia electoral abierta y al servicio de la gente, añadió.

Destacó que en el TEPJF se ha desarrollado una política de justicia abierta que impulsa las herramientas digitales: el juicio en línea que permitió enfrentar los retos de una pandemia; la implementación del turno aleatorio para darles mayor confianza a los usuarios de la justicia electoral y se trabaja constantemente en avances graduales de la Justicia Electoral Digital. En este evento, en el que participaron por la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, el magistrado presidente Sergio Arturo Guerrero Olvera, los magistrados en funciones Teresa Mejía Contreras y Omar Delgado Chávez, así como el director de la Escuela de Derecho de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Manuel Tovar Hernández, el magistrado presidente Reyes Rodríguez afirmó que la ciberdemocracia, por supuesto, tiene el mismo reto que la democracia: crear condiciones de igualdad y de potenciar la expresión para que participen todas y todos.

8 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
TEPJF INAI
TEPJF y la UdeG firman convenios de colaboración académica para impulsar la justicia electoral TEPJF

Roxana Ruiz rechaza indulto de AMLO

Roxana Ruiz, sentenciada a más de 6 años de prisión por matar a un hombre mientras la violaba, no aceptará el indulto ofrecido por el presidente Andrés Manuel López Obrador porque equivaldría a aceptar que fue culpable de defenderse.

Ángel Carrera, su abogado, aclaró que se está buscando una sentencia absolutoria, dado que ella no cometió un delito. Aceptar el indulto, consideró, equivaldría a permitir que se le criminalice por defenderse después de ser violada y de que la amenazaron con matarla. “No se le puede reprochar por defenderse”, manifestó.

El defensor indicó que no han sido notificados formalmente del ofrecimiento; agradeció la posición del presidente porque reconoce la inocencia de Roxana y que el fallo emitido en su contra es injusto y hace patente la violación de sus derechos fundamentales.

no queda otra posibilidad, “y no estamos en esa hipótesis”. Por tanto, expuso que la defensa de la joven de 23 años de edad seguirá su ruta jurídica, agotando los recursos que la ley permite.

La precisión fue realizada en el marco de la movilización emprendida esta tarde de Nezahualcóyotl a la Ciudad de México (CDMX) por la asamblea vecinal “Nos Queremos Vivas Neza” y el colectivo “Libertad para Roxana” en exigencia de la revocación de la sentencia.

Previamente, el abogado reconoció como preocupante que el recurso de apelación deba ser entablado ante el mismo Tribunal de Alzada de Texcoco que revocó la medida cautelar que permitía a la joven llevar su proceso en libertad, “pero tendremos que agotar ese recurso para llegar al amparo directo, en donde se tiene la confianza de una resolución favorable”.

no le practicaron de forma inmediata las pruebas para así demostrarlo, ni respetaron el protocolo para tratar a la muchacha como víctima de violencia sexual.

Incluso, destacó, la Fiscalía ofreció 8 testimoniales, que fueron admitidas por la juez y el Tribunal de Alzada y al final desestimadas porque no tenían relación con el hecho, en busca de desacreditar a Roxana, haciéndola ver como mala, agresiva, coqueta, grosera, mientras al fallecido se le pintaba como bueno, no tomaba y se llevaba bien con todos.

Aclaró que no hubo desmembramiento, como se pretende inculpar, de forma que éste no consta en ninguna parte de la carpeta; dijo que ella no se percata que el sujeto estaba inconsciente como para haberse detenido en la defensa.

Se está buscando una sentencia absolutoria dado que ella no cometió un delito, dice su defensor Ángel Carrera

Sin embargo, enfatizó que el indulto no entra dentro de las hipótesis jurídicas que Roxana espera, pues esa figura equivale al perdón, lo que significa que la joven oaxaqueña tendría que aceptar su culpabilidad en la muerte de Sinahí N.

Explicó que para que el indulto proceda la sentencia tendría que estar en firme, agotada la última instancia y recurso, de manera que

Indicó que los argumentos en que se fundamenta la petición de respeto que el Poder Judicial del Estado de México solicita para la juez Mónica Osorio no se encuentran plasmados en la carpeta de investigación, comenzando por el juicio con perspectiva de género.

Al contrario, en septiembre de 2021 se entabló una denuncia por violencia institucional contra servidores públicos que ignoraron la violación de la que fue víctima Roxana,

“El Tribunal Superior de Justicia del Estado de México proporciona datos falsos para justificar el fallo”, dijo, tras destacar que no es posible afirmar que la conducta de la joven se agrava por la manera en que trató el cadáver, pues ese hecho fue juzgado por separado y por él incluso ya se pagó reparación del daño. “No debió incidir en el otro proceso”, planteó.

Destacó que jurídicamente la violación y la legítima defensa de Roxana se confirman, pues las periciales de ambas partes reconocen lesiones en las piernas de la joven, características psicológicas propias de una víctima de violación, e incluso que su comportamiento se justifica psicológicamente, pues su actuación fue producto de un shock postraumático que provocó ira, molestia y coraje contra el sujeto.

Por su parte, Ruiz Santiago denunció que ha recibido amenazas de la familia de Sinahí “N”, en las que le advierten que le van a entregar a su hijo en cachitos, que ojo por ojo, diente por diente. Lamentó que la sentencia le obligue a indemnizar a la familia de su agresor. “Sólo me defendí de no querer ser tomada a la fuerza, porque me amenazaba con que me iba a matar si no lo dejaba terminar”.

En tanto, integrantes de los colectivos denunciaron que los deudos también cometen violencia digital contra Roxana y ellas; acusan que están siendo hostigadas por grupos de choque que identifican con el movimiento antorchista, destacaron que las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos no han intervenido, sólo se echan la bolita.

Agregaron que el Poder Judicial mexiquense no puede hablar de juzgar con perspectiva de género si, desde los primeros respondientes, no atendió los protocolos que le obligan al análisis del contexto, y la valoración integral de hechos y pruebas.

“Hasta que la dignidad se haga costumbre y que las autoridades hagan su trabajo", es la frase que solía repetir Mario Vergara Hernández como consigna de su lucha, y que hoy, en su memoria, la recita su hermana Mayra en el perímetro de la casa familiar en la cabecera municipal de Huitzuco, donde es velado su cuerpo.

Esta consigna de vida la asumió Mario desde 2012, con la desaparición de s u hermano Tomás, y en su búsqueda se convirtió en activista y en uno de los buscadores de personas desaparecidas más importantes de México, porque compartió sus conocimientos, estrategias y tácticas de rastreo de información y fosas clandestinas con integrantes de colectivos que, como él, buscan a d esaparecidos.

En este país, las víctimas que el Estado nombra indirectas, entre ellos familiares de los desaparecidos, son los encargados de buscar a los suyos ante la ineficacia de funcionarios, servidores públicos e instituciones y ante un altero de víctimas de desaparición que crece cada año.

El hermano de Mario desapareció el 5 de julio de 2012 en Huitzuco, Guerrero, y hasta hoy no ha sido localizado. Mario solía referirse a él como Tomy, y tenía una página de Facebook llamada Buscando a Tomy, donde solía subir información de su trabajo de búsqueda en campo. En cada video que montaba mencionaba a su hermano y la fecha en que desapareció.

Mario hizo visible a otros tantos desaparecidos en zona norte de Guerrero en el contexto inmediato de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, muchos de los que se desconocía, y fundó junto a otras personas el colectivo Los Otros Desaparecidos, del que después se separó y siguió la búsqueda por su cuenta.

Mario Vergara, el buscador que compartió sus tácticas

hallar a los desaparecidos

azul, playera verde, asesinada tirada en la Autopista del Sol, en el tramo Paso Morelos-Quetzalapa. Ayúdanos a regresar a nuestros familiares, tan sólo dinos dónde están”. Lo dijo en un video que él colgó en la página de Facebook Buscando a Tomy este 16 de mayo.

Después, las fiscalías de la Ciudad de México, Morelos y Guerrero confirmarían que se trataba de la joven desaparecida. El personal de estas dependencias al parecer buscaba de manera coordinada a la joven, pero su hallazgo, aun cuando lo difundieron, fue del campesino y de Mario.

Mario le compartió a su hermana sobre el hallazgo de Lesly, lo consideró un milagro porque, de lo contrario, nunca lo hubieran hecho, "y sin duda fue un milagro, porque a él todavía le tocó".

El activista falleció el 18 de mayo producto de un accidente de trabajo en una recicladora. Unos pesados bloques de material reciclado cayeron desde lo alto sobre Mario y otra persona que sigue hospitalizada.

“La hormiguita” es la manera en que sus conocidos lo llamaban, en referencia a su labor de buscador. Él mismo asumía esa referencia. Compartió su método de búsqueda con personas de Guerrero y otros estados, y lo hizo hasta el último momento. El martes 16 de mayo, con la ayuda de campesinos, localizó el cadáver de la joven Lesly Martínez Colín, quien desapareció el pasado 30 de abril pasado en Morelos.

“El de Lesly, sin planearlo, el de Lesly, y estamos contentos que regresó a su casa. Él estaba muy contento”, dijo Mayra en el

velorio sobre el último hallazgo que hizo su hermano.

Esa tarde, un campesino que regresaba del campo caminaba cerca de la cuneta de la Autopista del Sol, a unos metros de la caseta de peaje de Paso Morelos, y vio entre la maleza el cadáver de una mujer. El campesino se comunicó con Mario, quien acudió al lugar.

Él mismo lo compartió a través de las redes sociales: “Hoy nos dieron información de una persona asesinada. Nos llevaron al lugar. Se trata de una mujer joven, de cabello rojo, short de mezclilla

Desde que se supo la noticia de su fallecimiento, en las redes sociales muchas personas lamentaron la muerte del activista. Hasta pasada la 1 de la tarde en su velorio, no habían llegado más activistas de colectivos a sumarse al ritual fúnebre, sólo permanecía la familia, amigos cercanos y maestros de la localidad. Sí había arreglos florales enviados por diferentes personas. El velorio continúo hasta las 16:00 horas, porque a esa hora estaba programada una misa de cuerpo presente y, después, su sepelio en el panteón municipal de Huitzuco.

9 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
para
/ Margena de la o

Gobierno de Ensenada hostiga a manifestantes

Ciudadanos de Ensenada denunciaron hostigamiento y represión policial por parte de la Dirección de Seguridad Pública Municipal del XXIV Ayuntamiento, cuando intentaron manifestarse contra el cambio de uso habitacional y los patios de contenedores marítimos.

El hecho ocurrió el pasado miércoles 17 de mayo, cuando residentes de la delegación de El Sauzal de Rodríguez se preparaban para protestar de forma pacífica en la entrada de la colonia Vista al Mar.

Sin embargo, cinco patrullas acudieron alrededor de las 07:30 horas y se llevaron a Blanca Ceseña Carpio, diabética de 58 años, a la comandancia ubicada en la ciudad de Ensenada, donde estuvo retenida hasta las 11:00 horas, aproximadamente.

El Grupo SOS Sauzal Unido alertó de la detención indebida, y explicó que la intención era cerrar en forma parcial la calzada Vista al Mar (principal entrada a la colonia) para evitar el paso de tractocamiones con los contenedores marítimos, pero darían entrada a residentes y unidades de servicio.

Más tarde, una vez liberada, la manifestante explicó a Proceso que en forma previa ella había llevado una retroexcavadora a otra parte del fraccionamiento, para evitar que por ahí ingresaran los camiones de carga pesada rumbo a la pensión a cargo de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA)

Ensenada, mientras el grupo se manifestaba al frente del lugar.

Ceseña Carpio explicó que se le acercaron agentes a bordo de cinco patrullas, quienes le dijeron que la llevarían con el juez calificador, a pesar de que no estaba haciendo alguna acción; para esto la esposaron y, entre varios, la subieron a una de las unidades policiales. “Con lujo de violencia. Me duele la espalda, me esposaron. Me lastimaron. Me llevaron a la calle 9 (comandancia). Ahí me tomaron las huellas

digitales, la foto de perfil y frente, como si fuera una vil delincuente”, detalló, además de indicar que fue grabada en video.

En el lugar, el juez calificador le advirtió que “era la primera vez”, pero que si la volvían “a agarrar” la “aventaría a la grande” (prisión); posteriormente la dejaron salir alrededor de las 11:00 horas.

“¿Por qué? Yo, de antemano, si algo me llega a pasar, sobre la autoridad porque la forma en que me agarraron, me llevaron, tantas patrullas. No soy una delincuente.

Si algo me pasa, hago responsable al gobierno municipal”, afirmó.

Su hermana, Gabriela Ceseña Carpio y quien le llevó medicamento a la estación policial, refirió que nunca les dijeron el motivo de la detención y que tampoco fue dada de alta en el sistema de las autoridades. “Creemos que es una coacción a nuestro derecho de manifestación pacífica porque hoy (19 de mayo) vence el plazo para cerrar la consulta pública del PDUCPE, y nos están intimidando para que no nos manifestemos en contra del cambio de uso de suelo”, comentó.

La familiar lo refirió a que, también el 17 de mayo, vencía el plazo para emitir opiniones en la consulta pública para recibir propuestas relacionadas con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) y el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada (PDUCPE), puesto en marcha hace un mes por el alcalde morenista Armando Ayala Robles.

El Grupo SOS Sauzal Unido agregó que la manifestación era para llamar la atención en tres puntos: reubicar la industria pesquera y harinera a base de pescado al puerto de Fondeport; reubicación de patios contenedores fuera de la zona habitacional y turística, y falta de una ruta alterna ante el proyecto de un nuevo nodo vial.

Ponen en marcha maquinaria del gobierno: boletines y rondines de Patrullas

Al mismo tiempo que fue liberada Blanca Ceseña, el gobierno municipal envió un

boletín para que la versión oficial fuera la primera en llegar a la prensa, además de que mantuvo el asedio policial en El Sauzal de Rodríguez.

También, en forma apresurada, se hizo llegar un posicionamiento de la delegación en Ensenada de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR); ambos textos justificaban la detención de la mujer. El primero, a cargo del XXIV Ayuntamiento, aseguró que los policías acudieron alrededor de las 07:50 horas mediante un reporte a la línea de emergencia porque “se había suscitado un cierre de calle” y que los agentes visualizaron que “habían cerrado el acceso a la calle con piedras”.

También que “intentaron entablar un diálogo” para exhortar a que se dejara el paso al tránsito local. “Acto seguido la mujer comenzó a faltar al respeto a los oficiales, por lo que infringió el artículo 28, fracción III, del Bando de Policía y Gobierno, que a su letra señala: ‘Faltar al respeto y consideración o agredir física y verbalmente a cualquier servidor público en el desempeño de sus labores o con motivo de las mismas”, según justificó el gobierno.

Agregaron que la mujer fue detenida “por falta administrativa” y que, posteriormente, abrieron el tramo de circulación al tránsito local, pero no detallaron el número de patrullas enviadas para estas acciones.

En el segundo, atribuido a Eduardo Manuel Legaspy Figueroa, delegado de la Canacar en Ensenada, apareció en el texto que el representante “reconoció la intervención municipal para mantener abiertas las vías de circulación”. Esto, “con el fin de proteger a la población”, además de que exhortó a las autoridades a “intervenir y mantener el Estado de Derecho”.

“El autotransporte de carga es el último eslabón de una larga cadena logística que tiene que ver con la importación y exportación de la producción nacional del país a través de las aduanas y los recintos

Analiza Comisión Bicameral indicadores para evaluar a Fuerzas Armadas

senado de la rePública

La Comisión Bicameral para la evaluación y seguimiento de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública, que preside el senador Ricardo Monreal, sostuvo una reunión, que duró más de tres horas, con académicos, especialistas y representantes de la sociedad civil.

Monreal informó que el encuentro tiene la finalidad de recibir la opinión de expertos sobre los indicadores que la Comisión elaborará para el análisis y dictamen del informe, que presente el Ejecutivo federal respecto a los resultados de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

Recordó que el próximo 30 de mayo se llevará a cabo la reunión formal con el Gabinete de Seguridad, conforme los dispone el artículo quinto transitorio del Decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de Guardia Nacional. Destacó que se tratará de un ejercicio inédito, pues será la primera vez en la historia del país que se lleve a cabo un encuentro relativo a las facultades de control que tiene el Senado sobre el uso de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública.

Ricardo Monreal recordó que, de acuerdo con el artículo quinto transitorio, el Ejecutivo federal tiene que presentar al Congreso de la Unión un informe semestral sobre el uso de la facultad anterior, con indicadores cuantificables y verificables que permitan evaluar los resultados obtenidos en el periodo reportado en materia de

seguridad pública, y corroborar el respeto a los derechos humanos y a los de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Destacó que la previsión constitucional dispone que la actuación de la Fuerza Armada Permanente en esta materia estará sujeta al control y evaluación del Poder Legislativo federal, por conducto de la Comisión Bicameral que preside. Por tanto, para el diseño de los indicadores, que servirán como referencia para la presentación del informe, “hemos invitado a este diálogo a personalidades que tienen no sólo conocimiento sobre el tema, sino prestigio por su trabajo”.

Ricardo Monreal confió en que este ejercicio será de utilidad para todos, para el país, para los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como para la sociedad; con ello, agregó, se logrará un diálogo que nos permita recibir opiniones, comentarios, recomendaciones, para ejercer responsablemente esta facultad de control constitucional. Además, dijo que el material de esta reunión será valorado en la reunión que lleve a cabo la Comisión Bicameral, previo a la comparecencia y la entrega del informe del primer semestre que enviará el Ejecutivo federal por conducto del Gabinete de Seguridad.

A la reunión asistieron los especialistas Samuel González Ruiz, Edgardo Buscaglia, Emilio Vizarreta Rosales, Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo, Alejandro Madrazo Lajous, Luis Eduardo Méndez Cacho, Ernesto López Portillo, Jesús Gallegos Olvera y Gerardo Rodríguez Sánchez Lara.

portuarios”, según dijo el representante del autotransporte local, además de proponer mesas de análisis “con todos los involucrados en busca de soluciones de fondo y de largo plazo”.

Por su parte, los vecinos compartieron a Proceso fotografías y videos de cómo, el miércoles 17 y el jueves 18, les mandaron unidades para rondar por diferentes puntos de la colonia, entre las que vieron a la policía municipal, Guardia Nacional (GN) y el Grupo de Operaciones Especiales (GOE). “Rondan la colonia, tratándonos como criminales”, acusaron.

El delegado de El Sauzal de Rodríguez, Jesús Machado Cota, por su parte, desconoció estas acciones: “Seguridad Pública es la que puede dar la explicación. No, no tengo conocimiento del operativo”.

“hay camPaña negra financiada en mi contra”: armando ayala

El alcalde Armando Ayala Robles aseguró que hay una “campaña negra” financiada en su contra y del gobierno municipal, por parte de empresarios de la delegación de El Sauzal de Rodríguez, quienes además supuestamente no cuentan con permisos para sus negocios en la localidad.

Aseguró el viernes 19 de mayo durante una reunión con vecinos en la delegación citada, misma que fue transmitida en vivo. “Hay aquí negocios, hay aquí potentados, hay empresarios ricachones que están financiando una campaña negra. Están financiando una campaña en contra del presidente municipal y están cuidando sus intereses”, dijo, aunque nunca llamó a alguien por su nombre.

“No se vale que estén pagando gente, a sueldo, para estar atacando al gobierno”, agregó, pero sin tocar el tema de la mujer detenida ni de los operativos policiales, según pudo apreciarse.

Clausuran foro sobre modelo educativo de la ONU

legislativa

senado de la rePública

En el Senado de la República se llevó a cabo la clausura del foro “CUDECMUN/ICNIMUN”, un modelo educativo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dirigido a motivar e impulsar a jóvenes en la actividad legislativa, que fue organizado por la senadora Indira Kempis Martínez, de Movimiento Ciudadano.

Aranza Ramírez Ruiz, secretaria general de ICNIMUNCUDECMUN, destacó que este ejercicio ayudará a los jóvenes a mejorar sus habilidades de liderazgo político, sobre todo, para las futuras generaciones de legisladores.

Explicó que este esquema tiene el objetivo de desarrollar en los jóvenes aptitudes legislativas e impulsarlos al quehacer político. En la práctica, continuó, realizan propuestas o iniciativas de ley en materia de salud, seguridad, justicia, educación, entre otros, y las entregan a senadores y diputados para su posible legislación.

Anya García Urbina, secretaria de Logística y Presupuesto de ese modelo educativo, señaló que se trata de promover la participación de los jóvenes en la solución de diversas problemáticas que afectan al país.

Aitor Burillo Arellano, cosecretario general adjunto de CUDECMUN-ICNIMUN, explicó que este modelo educativo depende del Centro Universitario Doctor Emilio Cárdenas, cuyo objetivo es estimular a los jóvenes a asistir a sedes de cargo público, como el Senado de la República, para ser escuchados por los legisladores y que así contribuyan a la solución de grandes problemas, tanto para el país como a nivel mundial.

10 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
dirigido a impulsar jóvenes en actividad

Tres puentes de más de 50 años de antigüedad requieren atención inmediata

Al menos tres puentes de los 63 que atiende el municipio de Aguascalientes requieren atención inmediata; todos tienen la característica de que cuentan con 50 años de antigüedad o más, señaló Miguel Ángel Huízar Botello, titular de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA), Explicó que algunos de ellos rebasan ya los 15 años de haber sido construidos, por lo que no cuentan con planos, ni información alguna; además están aquellos con más de 50 años de antigüedad, al referirse primero al que se encuentra en boulevard José María Chávez y avenida Ayuntamiento, en el que además hay excesiva circulación, “contamos con absolutamente nada de información de cómo se construyó, por lo que debemos de ir a realizar todo el proceso de reconocimiento para saber por dónde empezar para que sea seguro y siga funcionando adecuadamente”.

El segundo se localiza en la avenida Aguascalientes sur, junto a centro comercial de la Velaria Mall; mientras que el tercero es el contiguo al que sufrió el siniestro en avenida Héroe de Nacozari, en el fraccionamiento México, al cual le dieron mantenimiento aprovechando que estuvo cerrada la circulación, “estamos enfocados en la estructura interior de los que son más viejos como es el de José María Chávez y avenida Ayuntamiento”, precisó el funcionario.

Detalló que se cuenta con toda la información de planos y materiales utilizados para su construcción es de aquellos que tienen una antigüedad de 15 años, pero no de los que superan este lapso, aunque descartó que se deba a una omisión de las administraciones que los realizaron, pues no se consideraba importante resguardar esa información, que actualmente, con la labor q ue realiza este gobierno de revisar este tipo de infraestructuras, sería de gran utilidad.

Reglamento de Movilidad

A partir del nuevo Reglamento de Movilidad y Seguridad Vial del Municipio de Aguascalientes aprobado el pasado lunes 15 de mayo por el pleno del Cabildo capitalino, la Secretaría de Obras Públicas capitalina (SOPMA) adquirirá nuevas atribuciones, en particular en lo relacionado con el estado de las vialidades tanto para los vehículos como para los mismos peatones como los andadores, guarniciones, banquetas.

Además, se establece el término de banqueta segura se deben regular las medidas mínimas y recomendables a las que habrán de sujetarse las banquetas de la vía pública, esta tendría que ser mínimo de 0.90 hasta 2 o 3 metros, dependiendo del mobiliario urbano que ahí se encuentre.

El titular de la SOPMA, Miguel Ángel Huizar Botello explicó, “a nosotros nos corresponde toda la conservación y el mantenimiento de las vías primarias y secundarias dentro de la ciudad, todo lo que es la vía pública, el objetivo es que estén en las mejores condiciones de seguridad”.

A partir de ahora la Secretaría, antes de cada obra tendrá que solicitar a los encargados la copia certificada del expediente técnico, copia certificada de los

planos definitivos firmados y avalados por los ejecutores, copia de la bitácora de obra, copia del expediente definitivo al término de la obra, pruebas de laboratorio y estudios involucrados en el desarrollo de la obra, así como convocar al ente receptor en recorridos en verificación. A decir del funcionario esto ayudaría a prevenir riesgos y accidentes en las vialidades.

En la sesión ordinaria del cabildo capitalino se aprobó el Reglamento de Movilidad y Seguridad Vial del Municipio de Aguascalientes acatando así lo establecido tanto por la ley general como la ley del estado.

Seguridad Pública del Municipio

entregado 110 botones del programa Llavero Seguro

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio capitalino, Antonio Martínez Romo, informó que se han entregado cerca de 110 botones de los 200 que se tenían previsto para el programa denominado “Llavero Seguro”, esto a solo tres meses que inició.

Tras dichos de Ana Guevara, Tupperware ofrece apoyo a la selección de natación artística

Tras las polémicas declaraciones de la titular de la CONADE, Ana Guevara, la empresa Tupperware se acercó a las seleccionadas de natación artística mexicanas para ofrecerles apoyo.

La víspera, en respuesta a los dichos de las integrantes de la selección de natación artística acerca de que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte no pagó el viaje a la Copa del Mundo en Egipto, la directora de la CONADE acusó a las deportistas de “mentirosas y deudoras”, pues aseguró que en su gestión han gastado 40 millones de pesos en ellas.

“Por mí, que vendan calzones, trajes de baño, Avon o Tupperware… pero ellas y sus entrenadoras son deudoras. Les hemos dado 40 millones de pesos y no los han justificado”, dijo Guevara en entrevista con W Radio.

Jessica Sobrino, una de las aludidas, respondió en entrevista con El Universal: “La verdad no es ofensa, nosotras, si es necesario, venderemos otras cosas, todo

suma, si Avon y Tupperware se quieren sumar a nuestra causa, estaremos muy contentas”, dijo.

“Hola @jessisobrino, @Glendalnzunzac, @PamelaToscano10 y equipo, queremos escucharlas, nuestras puertas están abiertas, encontremos maneras de trabajar juntxs y ayudar a más mexicanas increíbles como ustedes a lograr sus sueños.

Juntos llegamos más lejos, hoy ninguna nada sola”, escribió Tupperware México, en su cuenta de Twitter.

Ante la falta de apoyo económico por parte de la CONADE, la selección mexicana de natación artística consiguió la medalla de oro en la Copa del Mundo de la especialidad que tuvo lugar en Soma Bay, Egipto.

El equipo integrado por Regina Alférez, María Fernanda Arellano, Daniela Estrada, Itzamary González, Glenda Esthefania Inzunza, Luisa Rodríguez, Jessica Sobrino y Pamela Toscano sumaron un total de 270.1584, seguidas por las italianas (268.84179) y las francesas (253.5312) y consiguieron la medalla de oro en la competencia internacional.

Hizo un llamado a quienes consideren que pueden necesitar de este dispositivo para que se acerquen al Instituto Municipal de las Mujeres de Aguascalientes (IMMA) a solicitarlo, previo análisis, ya que el programa fue creado para las personas que vean peligrar sus vidas por agresores, en especial a las quienes son víctimas de violencia familiar o de género.

Detalló que en febrero se entregaron los primeros dispositivos del programa,

es cual es un botón de pánico que permite la rápida y oportuna actuación de la policía municipal, al asegurar que se cuenta con un tiempo de respuesta de tan sólo tres minutos.

Apuntó que a la fecha se han tenido sólo tres o cuatro activaciones, “han sido meramente el que la persona lo activó porque creyó o pensó que pudo haber pasado algo, pero han sido una falsa alarma, no ha sido necesario una intervención directa”, informó el jefe policiaco.

El encargado de la seguridad pública de Aguascalientes explicó que mensualmente se atienden hasta 14 casos de violencia familiar en sus distintas modalidades, aunque no todos los casos llegan a ser denunciados de manera formal ante la Fiscalía General del Estado y, por lo tanto, los agresores no reciben sanción alguna.

11 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
SOPMA adquiere nuevas atribuciones por el nuevo
ha
Claudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes Miguel Ángel Huizar Botello El puente contiguo al que sufrió el siniestro en avenida Héroe de Nacozari, se le dio mantenimiento aprovechando que estuvo cerrada la circulación | Foto Cristian de Lira

Intensifica policía municipal el operativo Barrio Seguro

La Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA), impulsa proyectos para mejorar la infraestructura y caminos en las comunidades de la zona rural, mismos que se intervienen mediante el uso de la máquina motoconformadora para brindar mejor movilidad y conectividad a los habitantes de esta parte de la ciudad capital.

El secretario de Obras Públicas del Municipio, Miguel Ángel Huízar Botello, dio a conocer que se trabaja en Norias de Ojocaliente y el camino que conecta las comunidades de Los Cuervos y Las Güeras.

Además, el equipo de SOPMA desplegó la motoconformadora en el asentamiento José María Chávez en Norias de Ojocaliente en donde se llevaron a cabo labores de rastreo y nivelación de calles en beneficio de los residentes de la comunidad, acciones con las que las calles son más seguras y transitables, con superficies más uniformes para un tránsito más fluido de vehículos y peatones.

Con estas acciones se reafirma el compromiso de mejorar la infraestructura vial en beneficio de todos los habitantes del municipio. La motoconformadora se ha convertido en una herramienta indispensable en la consecución de este objetivo, permitiendo el rastreo y nivelación de calles y caminos de manera eficiente y precisa.

La implementación del operativo “Barrio Seguro” que lleva a cabo la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes en las colonias del municipio capital arrojó la detención de 193 personas por faltas administrativas y 9 personas presuntas responsables de delitos del orden común, sumando la captura de 202 personas como resultado de las acciones preventivas.

El secretario de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo, informó que en esta ocasión el

operativo “Barrio Seguro” fue desplegado en las colonias y fraccionamientos como: Lomas del Ajedrez, Emiliano Zapata, Villa Taurina, Reencuentro, El Cerrito, IV Centenario, Ojo de Agua, Colonia México, Villa Las Palmas, entre otras.

El secretario de Seguridad Pública Municipal dio a conocer que el operativo “Barrio Seguro” se continuará llevando a cabo las 24 horas del día y se intensificará la noche de viernes y sábado en todo el territorio municipal, tanto en la ciudad como en las comunidades para preservar la paz y tranquilidad de los habitantes del municipio capital.

Cumpliendo con su compromiso de acercar oportunidades laborales, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invita a quienes están en búsqueda de un trabajo formal a la Brigada de Empleo en tu Colonia que se llevará a cabo este lunes 22 de mayo en el fraccionamiento Constitución de la ciudad capital.

La jornada será en la Casa del Bien Común que se ubica en la calle Artículo 14 y Artículo 24, frente al templo de los Santos Ángeles Custodios, de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.

En esta ocasión participarán 8 empresas que ofrecerán más de 300 vacantes para personas de 18 años en adelante, desde nivel primaria hasta alguna profe -

sión técnica o licenciatura. Las empresas que se suman a esta iniciativa son COVAMSA, Soriana, Gas Noel, Cantia, Manpower, entre otras; así como un módulo de atención del Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), donde se ofrecerá información y asesoría a los asistentes.

Para agilizar los trámites, se pide que las y los interesados acudan con solicitud de empleo y/o currículum vitae, credencial de elector y CURP.

Quienes requieran mayores informes, pueden visitar las oficinas del SNEA en el Complejo Ficotrece, en Av. Manuel Gómez Morín s/n Nave 55, Col. Ferronales, con atención de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas; o bien, comunicarse al 449 910 25 89.

Alumnas y alumnos de la Secundaria General No. 27 Francisco J. Mújica ubicada en el municipio de Jesús María, asistieron a la plática Acoso Escolar y Hostigamiento, que fue impartida por la Coordinación de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad.

En este tenor, se les explicaron los efectos negativos que padecen las víctimas de estas actividades catalogadas como ilícitas, las cuales impactan en la salud física, en el bienestar emocional y el rendimiento escolar.

Los elementos de Seguridad Pública, explicaron también a los adolescentes que este tipo de violencia puede sufrirse

de distintas formas como insultos, agresiones físicas, ciberacoso, por lo tanto se hizo de su conocimiento que como víctimas, cuentan con diferentes alternativas para una solución pacífica. "El primer paso es buscar ayuda en las diferentes instancias, puede ser desde la autoridad educativa o bien en el 911 o la Policía Cibernética si se trata de ciber acoso; "les recomendamos buscar una solución pasiva y cuando esto trasciende más allá de lo normal, ya se convierte en delito y se recomienda actuar con la denuncia en Fiscalía, ya que también se les hace de conocimiento que un menor desde los doce años ya puede ser procesado por un delito", explicó el comandante José Guadalupe Yáñez.

12 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
Llegará la Brigada de Empleo en la colonia Constitución
Impulsa Municipio obras de mejora vial en comunidades rurales
Llevan a jóvenes estudiantes, campaña de prevención de hostigamiento y acoso escolar
AyuntAmiento de AguAscAlientes gobierno del estAdo AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de Jesús mAríA

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la ceremonia de abanderamiento de la delegación estatal para los Nacionales CONADE 2023, la cual se conforma de 634 deportistas que participarán en las diferentes disciplinas, así como de 125 personas más, entre entrenadores, árbitros, jueces y delegados.

Tere Jiménez deseó éxito a cada uno de los jóvenes atletas y al cuerpo técnico, pues se espera que en el desarrollo de esta competencia se supere el número de medallas que se obtuvo el año pasado; además, anunció que en esta ocasión Aguascalientes será una de las sedes de dichos encuentros deportivos.

“Con mucho orgullo porten el uniforme de Aguascalientes, sé que van a

Abandera Tere Jiménez a deportistas rumbo a los Nacionales CONADE 2023

hacer todo lo que está en su corazón para dar lo mejor; quiero que El Gigante de México se escuche en cada uno de los estados en los que nos van a representar”, dijo la gobernadora a los deportistas durante el evento que se realizó en el parque Tres Centurias.

Arturo Fernández Estrada, titular del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), detalló que la entidad será sede de ocho disciplinas deportivas: ciclismo, rodeo, charrería, polo acuático, natación artística, tiro con

arco, boliche y gimnasia de trampolín; con esto, destacó, se espera que el estado reciba a 9 mil participantes y más de 20 mil acompañantes.

Explicó que, en la edición pasada, Aguascalientes se posicionó en el lugar 15 de la tabla con 32 medallas de oro; “la meta es clara: ganar más medallas y escalar en el ranking nacional”, finalizó el titular del IDEA.

Los Nacionales CONADE 2023 se realizarán del 20 de mayo al 19 de junio en Aguascalientes; los estados de Mo -

relos, Tabasco, Jalisco y Nayarit serán otros lugares donde se llevarán a cabo las competencias.

En el evento estuvieron presentes Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; Arturo Piña Alvarado, presidente de la Comisión de Recreación y Deporte del Congreso del Estado; Santiago Jesús Zaragoza Reyes, atleta de natación; Jenifer Vanessa Prieto Serrano, atleta de ciclismo, y Fausto Vázquez, entrenador de waterpolo.

SEDECYT extiende el plazo de apoyo a emprendedores y microempresas

Gobierno del estado

Con el fin de beneficiar a un mayor número de personas, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), anunció la ampliación del plazo para registrarse en las convocatorias “Fortalecimiento de Capacidades Empresariales” y “Desarrollo de franquicias” del programa Confía.

Al respecto, el titular de la SEDECYT, Manuel Alejandro González Martínez, detalló que la primera de ellas se extiende al 9 de junio, mientras que la segunda finaliza el 30 de septiembre del año en curso, con apoyos económicos de hasta 45 mil y 200 mil pesos, respectivamente.

González Martínez invitó a la comunidad empresarial y de emprendedores de Aguascalientes, a conocer los detalles de dichas convocatorias en la página web www.agsdigital.com.mx.

Explicó que la convocatoria “Fortalecimiento de capacidades empresariales” considera el pago de asesorías, capacitación, certificaciones y diplomados especializados, así como el reforzamiento de las competencias profesionales y técnicas en los procesos productivos, además de servicios de incubación, aceleración y escalamiento de los negocios.

Mientras que la convocatoria “Desarrollo y fortalecimiento de franquicias” ofrece subsidios económicos para participar en exposiciones de promoción, recursos para el desarrollo del sistema y, por supuesto, la compra de franquicias locales que promuevan la generación de empleo y el crecimiento económico de la entidad.

Finalmente, el titular de la SEDECYT refirió que en la plataforma digital se encuentra el catálogo de empresas acreditadas que cumplen con este modelo de negocio y que están disponibles para que inversionistas locales y nacionales obtengan franquicias hidrocálidas.

Gobierno del Estado invita a emprendedoras y jefas de familia a participar en Poder Mujer

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó el evento de presentación del programa “Poder Mujer” en su edición 2023, a través del cual se otorgan apoyos con el fin de empoderar a las mujeres para que puedan autoemplearse y así favorecer su economía. “Me da mucho gusto que ustedes crean en su potencial; sigan soñando, esforzándose, sean persistentes y trabajen todos los días para triunfar, no se limiten y no olviden que los sueños se hacen realidad con esfuerzos”, les recalcó la gobernadora.

Manuel Alejandro González Martínez, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) detalló que este programa se dirige a mujeres jefas de familia o emprendedoras, quienes pueden acceder a un apoyo de hasta 10 mil pesos y a capacitación empresarial para el desarrollo exitoso de su negocio.

Añadió que en esta segunda edición de “Poder Mujer” se recibirán los proyectos de las interesadas del 22 al 26 de mayo en el Museo Descubre; deberán acudir con identificación con fotografía, CURP, comprobante de domicilio y una cotización firmada por el proveedor del material que desean adquirir; además se puso a disposición la página www.agsdigital.com.mx para quienes tengan alguna duda sobre la convocatoria.

Ana Gabriela de Anda Arellano, beneficiaria de la edición 2022, agradeció a la gobernadora Tere Jiménez, pues desde el inicio de su administración se ha preocu-

pado por mejorar las condiciones de las mujeres en el estado: “Gracias por abrir las oportunidades para que los apoyos lleguen a todas las mujeres de Aguascalientes”, mencionó.

En el marco del evento, la gobernadora también entregó la tarjeta Soluciones a las asistentes, con la que podrán contar con su expediente electrónico para agilizar procesos, acceder a beneficios y participar en programas de diferentes dependencias del gobierno estatal.

13 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
Gobierno del estado

A partir de julio la pensión para adultos mayores será depositada en la Tarjeta del Bienestar

Lactancia materna mejora neurodesarrollo infantil y previene obesidad

Instituto protege, promueve y apoya a mujeres para iniciarla inmediatamente después del parto

iSSSte

Secretaría del BieneStar

Será a partir del mes de julio cuando la Pensión para Adultos Mayores será depositada en la Tarjeta del Bienestar, aclaró la titular de la Delegación de Programas para el Bienestar en Aguascalientes, Silvia Licón Dávila, quien subrayó que el apoyo correspondiente al bimestre mayojunio, fue depositado en la tarjeta bancaria en donde los beneficiarios habían venido recibiendo este apoyo que otorga el Gobierno de México.

Es decir, que las y los beneficiarios de este Programa cobrarán -por última ocasión- a través del Banco en donde lo ha estado haciendo; siendo que, para el bimestre julio-agosto, la pensión de 4 mil 800 pesos que otorga el Gobierno Federal, estará dis-

ponible en la Tarjeta del Bienestar. Enfatizó la importancia de que las y los beneficiarios del Programa para los Adultos Mayores recojan su Tarjeta del Bienestar, y así evitar caer en suspensión.

Para conocer la fecha y la sede en la que les corresponde efectuar el trámite pueden acceder a la siguiente liga: http://bit.ly/ CambioTarjetaBienestar en donde a través de la CURP les arrojará el día en que tienen su cita en la Tienda del Súper ISSSTE, situada en Prol. Zaragoza s/n, Col. San Pablo (cerca de la Línea de Fuego).

En la actualidad, este apoyo se otorga a través de tarjetas bancarias u órdenes de pago, en ningún momento se entregan cheques, mucho menos se condiciona la entrega de la Pensiones y Programas del Bienestar, afirmó Silvia Licón Dávila.

La leche humana contiene todos los nutrientes que requieren las personas recién nacidas los primeros seis meses de vida y complementa la alimentación hasta los dos años.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) promueve la lactancia materna mediante la sensibilización y enseñanza de técnicas que favorecen esta práctica saludable a mujeres atendidas en consultas de control de embarazo y en hospitalización posparto o cesárea, en beneficio del binomio madre-hijo, con lo cual se garantiza desde el nacimiento el acceso a mejores condiciones de salud para la derechohabiencia.

Con motivo del Día Mundial de la Donación de Leche Materna, el director general del instituto, Pedro Zenteno Santaella, informó que entre las acciones implementadas en el organismo para una lactancia exitosa están: ayudar a madres a iniciar esta práctica durante la media hora posterior al parto; mostrarles cómo amamantar y hacerlo a largo plazo en su hogar; no dar a neonatos ningún otro alimento que no sea leche de su mamá; practicar el alojamiento conjunto en el hospital desde el nacimiento y durante toda su estancia de internamiento.

Al respecto, la jefa del área de Recién Nacidos del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, Alma Aguilar Bucio, señaló que el nosocomio está adherido al programa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, que promueve, protege y difunde a todas las derechohabientes los muchos beneficios de la crianza al seno materno para ellas y sus bebés.

“Se ha demostrado que los infantes amamantados alcanzan mejor neurodesarrollo medido a los dos años, que los que se alimentan con fórmulas lácteas artificiales”. Por otra parte, previene sobrepeso y obesidad debido a que se les da a libre demanda y la ingesta se autorregula de acuerdo con las necesidades reales del bebé, mientras que la alimentación a base

de fórmulas lácteas sucedáneas se hace por horarios y porción, lo cual propicia mayor ingesta de la requerida.

La leche de mamá —indicó— es el mejor regalo de salud que puede dar a su hija o hijo recién nacido, fortalece sus defensas; previene enfermedades; contiene los aportes nutritivos y energéticos que requiere; evita riesgo de sobrepeso u obesidad; fortalece el vínculo amoroso entre ellos; y contribuye a su óptimo desarrollo físico, mental y emocional.

Este alimento natural protege a niñas y niños contra infecciones, diarreas, neumonías, y alergias. La mamá transmite, a través de su leche, los anticuerpos de las vacunas que ella ha recibido; por ejemplo, contra Covid-19, además de las enfermedades que haya padecido A su vez, la madre que amamanta se ve favorecida de muchas maneras: reduce riesgo de cáncer de mama; ayuda a regular su peso y reducir los kilos de más que hubiera acumulado durante la gestación; y contribuye como factor de protección contra otro embarazo, favoreciendo su restablecimiento orgánico.

En contraste, el uso de sucedáneos de leche artificial y biberones aumentan el riesgo de obesidad, infecciones gastrointestinales, otitis media, problemas dentales como caries y deformidad maxilar, e incluso, muerte súbita, además de afectar la economía familiar.

Destacó que el ISSSTE cuenta con un grupo de apoyo a la lactancia materna, al cual las madres derechohabientes puedan llamar o acudir para resolver dudas o cuando se enfrenten a algún problema en este proceso.

También, se enseñan técnicas de extracción manual de leche, medidas higiénicas, colección y preservación adecuada en los lactarios de los centros de trabajo.

“Puedo decir que la mayoría de la población que viene con nosotros son trabajadoras. Entonces, ellas van a terminar su incapacidad, por lo que recomendamos vayan haciendo su almacén, su guardadito de leche materna para cuando regresen a laborar”, concluyó la especialista.

Pasa tu hipoteca bancaria al INFONAVIT y ahorra dinero

1) Pago de PaSivoS con garantía hiPotecaria

StaFF

Con el objetivo de brindar soluciones que se adapten a las necesidades reales de las y los derechohabientes, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) lanzó un nuevo producto de crédito para que las personas puedan hacer uso de su Subcuenta de Vivienda para pagar su hipoteca con el banco, aprovechando tasas de interés más bajas. Este producto, denominado Pago de Pasivos, cuenta con dos modalidades de financiamiento, que dependen del Saldo en la Subcuenta de Vivienda (SSV) que tengan las y los trabajadores y su deuda con el banco o la Entidad Financiera.

Si el Saldo en la Subcuenta de Vivienda (SSV) es menor a la deuda con el banco, el Instituto otorga un crédito hipotecario por el monto necesario para liquidar el adeudo con la entidad financiera y la casa queda como garantía.

caracteríSticaS:

• Monto de crédito de 9 mil 461 pesos hasta 2 millones 595 mil 491 pesos.

• Si el monto del crédito más el ahorro en la Subcuenta de Vivienda no superan el valor de la casa se pueden financiar los Gastos de Titulación, Financieros y de Operación.

• El plazo de pago va de 5 a 30 años, a elección del derechohabiente, siempre y

cuando la edad más el plazo de crédito no sea mayor a 70 años.

2) Pago de PaSivoS con garantía del Saldo en la SuBcuenta de vivienda Si el Saldo de la Subcuenta de Vivienda es mayor a la deuda con la Entidad Financiera, la garantía del crédito será el importe que quede en la Subcuenta de Vivienda después de restarle el monto que se usó para pagarle al banco.

caracteríSticaS:

• Monto único de crédito por 9 mil 461 pesos.

• Si el monto del crédito más el importe en la Subcuenta de Vivienda no superan el valor de la vivienda se pueden financiar los Gastos Financieros y de Operación.

• El plazo será el autorizado por el Instituto, de acuerdo con la edad del trabajador, considerando que la edad más el plazo de crédito no sea mayor a 70 años.

El financiamiento puede ser conyugal si el préstamo con el banco se tramitó en pareja, siempre y cuando las y los interesados estén casados bajo sociedad conyugal y cumplan con los requisitos para el otorgamiento del crédito INFONAVIT.

Además, una vez adquirido el crédito INFONAVIT, las aportaciones patronales correspondientes al 5% del salario integrado se abonan al capital de la deuda, lo que disminuye el plazo del crédito. En caso de tener pagos pendientes, las aportaciones patronales se aplicarán primero para cubrir dichos pagos.

14 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
El bimestre mayo-junio fue depositado en la tarjeta bancaria en donde han venido recibiendo el apoyo del Gobierno de México
Una vez adquirido el crédito, las aportaciones patronales se abonan al capital para disminuir la deuda
15 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023

Mujeres ganan presencia en museos

María Emilia Beyer Ruiz, Patricia Galeana Herrera, Claudia de la Garza Gálvez y Amanda de la Garza Mata, directoras de algunos de los principales museos a cargo de la UNAM, dialogaron a distancia con respecto a la relación de estos recintos con sus públicos, acervos y obras expuestas; las expertas coincidieron en que se requiere contar con una política activa de equidad de género en estos espacios.

“A veces se nos mira como sitios sobrios, normales, solo de enseñanza, y no tenemos por qué vernos siempre así, porque somos lugares de asombro, de convivencia y para maravillarnos, los museos son también espacios para visibilizar a las mujeres, para entrever las ausencias, porque las mujeres siempre hemos estado presentes, pero resulta que no se nos representa”, indicó María Emilia Beyer Ruiz, directora de Universum, Museo de las Ciencias.

En el conversatorio a distancia titulado “Día Internacional de los Museos”, convocado por el Museo de la Mujer, Beyer Ruiz afirmó que en el caso de Universum “tendemos a que se hable de la ciencia como conocimiento universal, que no pertenece a hombres o a mujeres, sino como territorio neutral”.

Durante el encuentro -moderado por Gloria Luz Alejandre Ramírez, secretaria general de la Federación Mexicana de Universitarias, A. C.- Patricia Galeana Herrera, directora del

En el encuentro “Día Internacional de los Museos” se analizó la situación de estos recintos y sus perspectivas

La ciberseguridad es un tema de relevancia en la actualidad que vincula al sector gobierno, a las empresas privadas y, en general, a la ciudadanía, afirmó la directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, Graciela Martínez-Zalce.

Durante su mensaje en los trabajos del Seminario Virtual Desafíos de la ciudadanía y el sector privado en materia de ciberseguridad en América del Norte, explicó que con esta actividad académica se busca establecer colaboración con hacedores de política pública, así como avanzar en la generación de conocimiento de frontera enfocado en atender los problemas nacionales y globales, mediante la profundización de los temas prioritarios para el conocimiento especializado tanto de Estados Unidos y Canadá, como de las relaciones que México establece con ambos países.

Los expertos trataron temas como la necesidad de formar especialistas en materia técnica, legal y de derechos humanos para enfrentar las amenazas a la ciberseguridad en América del Norte. Sus participaciones nos ayudan a reflexionar sobre la importancia de crear, desde espacios académicos y gubernamentales, una cultura de ciberseguridad para todos.

Al hacer uso de la palabra, la directora general del Sector Comunicaciones, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Arantxa Riveros del Castillo, advirtió que cada vez es más urgente la necesidad de desarrollar habilidades en ciberseguridad, debido a la alta dependencia que tenemos de las tecnologías de la información.

Museo de la Mujer, informó que este es uno de los 100 espacios dedicados a la perspectiva de género en el mundo.

Detalló que de esa cantidad 79 tienen una sede física; 21 son virtuales; 37 incluyen historia con perspectiva de género; 17 son de arte y 25 dedicados a la vida de ellas. En Estados Unidos están 24; dos en Canadá; Europa, 25; África, seis; Asia, 14; Oceanía cuatro, e igual número en América Latina.

Ante Gabriela de la Cruz Flores, directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Edu-

cación (IISUE), Claudia de la Garza Gálvez, titular del Museo UNAM Hoy, destacó: “las mujeres han ido ganando espacios, centrándose, consiguiendo la posibilidad de ir moldeando los contenidos que hay, con intervenciones al relato oficial, con reescrituras históricas”.

Los museos, continuó, son lugares también de conflicto, de contradicciones, donde pasado y presente se funden, sitios llenos de posibilidades con gran potencial para transformar situaciones, para buscar la justicia social y reparar la memoria histórica.

En ese sentido, mencionó que en el recinto a su cargo, que forma parte del IISUE, se trabaja en la construcción de una memoria de género que concluya en un mapa de universitarias para visualizar y valorar el trabajo que realizan en la Universidad. Cambio ideológiCo De acuerdo con la titular del Museo Universitario Arte Contemporáneo, Amanda de la Garza Mata, “hay que adquirir obra de artistas mujeres, se debe contar con una visión institucional, con una programación anual encaminada a la paridad de género, con exposiciones individuales con dicha perspectiva”.

Es insuficiente hablar de paridad y equidad porque aún están pendientes, no hemos alcanzado ese objetivo, hay que avanzar a partir de lo que han planteado los feminismos; se necesita un cambio ideológico en la sociedad para alcanzar otros resultados, añadió la experta.

La también directora general de Artes Visuales de la UNAM presentó parte de un estudio que muestra porcentajes de las obras de artistas mujeres autoras en algunos recintos de la Ciudad de México: 25 por ciento en el MUAC; 20 por ciento, Museo Jumex; 16.65 por ciento, Museo de Arte Moderno; 15.12 por ciento, Museo Kaluz; 14.6, Museo Tamayo; 11.95 por ciento, Museo de Arte Carrillo Gil; 9.7 por ciento, Museo Nacional de Arte; y 1.70 por ciento, Museo Nacional de San Carlos.

Cada vez más urgente contar con especialistas en ciberseguridad

“Los recientes avances tecnológicos y la introducción de dispositivos inteligentes en la vida cotidiana de las personas, requieren el involucramiento de la sociedad en su conjunto para la adopción de mejores prácticas y procesos que le permitan hacer un uso seguro, responsable y propositivo de las tecnologías de la información y la comunicación”, destacó.

La ciberseguridad, opinó, es uno de los desafíos más importantes que enfrentan los gobiernos y la sociedad en la actualidad: hoy, “el comportamiento de los ciudadanos para observar prácticas mínimas de seguridad no siempre refleja un alto nivel de conciencia”.

Riveros del Castillo detalló que el desarrollo de políticas, estrategias y planes enfocados en la adopción de una cultura de ciberseguridad en las organizaciones y la población ayuda a crear conciencia sobre los riesgos y amenazas que enfrentan, y a identificar mejores prácticas para mitigar, prevenir y responder de forma adecuada cuando se presentan incidentes.

En el encuentro, organizado por el CISAN y la SICT, con la coordinación académica de los universitarios Leonardo Curzio Gutiérrez y Juan Manuel Aguilar, Ana Cecilia Pérez Rosales, socia y directora de Capa8, comentó que se debe cambiar el paradigma de la ciberseguridad como un tema tecnológico, a otro humano y de negocios. Uno de los grandes desafíos para el

desarrollo de capacidades y de la cultura de ciberseguridad es la falta de visión en términos del impacto que ese factor tiene en nuestra vida diaria, como individuos y organizaciones, incluidas las pequeñas y medianas empresas.

Asimismo, añadió, los sucesos de ese tipo afectan de manera importante nuestra calidad de vida e integridad física, y el desempeño de una organización, por lo que ese rubro debe dejar de verse como un gasto, porque en realidad es una inversión. “Una de las acciones clave que debemos comenzar a tomar como país y región, es la enseñanza de esos temas desde los primeros años de educación”.

A su vez, el presidente del Consejo de Seguridad de la Información y Ciberseguridad y director general de la empresa de consultoría Código Verde, David Taboada, señaló: en términos generales, “no veo ni en los sectores privado y público, ni académico ni social, que exista la conversación adecuada para la toma de decisiones de seguridad de la información y ciberseguridad”.

Los consejos directivos de las organizaciones deben contar con conocimiento suficiente, actitudes, prácticas y conducción del tema: determinar el presupuesto que se destina, riesgos que no se pueden admitir, consecuencias de no realizar lo suficiente, etcétera. Si no lo llevan a cabo “están dejando en manos de alguien más la gestión de la ciberseguridad”.

Teresa Verthein, gerente de Relaciones con Gobierno para México, Colombia y Centroamérica de Salesforce, resaltó la importancia de construir una cultura que concientice sobre los riesgos en este ámbito y les dé herramientas y protocolos para actuar, además de imprimirles un sentido de propósito y responsabilidad sobre la seguridad de su organización.

Las compañías con una fuerte cultura de ciberseguridad reconocen que la seguridad es un verdadero compromiso organizacional y advierten que hay que tener reglas claras, entrenamientos significativos y consistentes, además de métricas para evaluar el progreso. “Hay que procurar que las empresas de todos los tamaños tengan acceso a esta información ya que eso puede ser un detonante de su crecimiento y competitividad”.

En tanto, Oscar Raúl Ortega, director general de Core Group Solutions, alertó que todos podemos ser vulnerables a un problema de ciberseguridad, accidental o intencional. Ese es el gran reto.

Otro es el desarrollo de capacidades y habilidades, de contar con expertos que proporcionen los servicios que requieren las organizaciones, y crear campañas de ciberseguridad para asegurar que estos temas estén a partir de los primeros niveles de educación, de forma continua, y que el Estado promueva estudios y buenas prácticas en la materia, finalizó.

16 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
UNam
UNam

Celebra la UAA su “Marketing Week”

Aguascalientes es sede de la Reunión del Sistema Nacional de Educación Media Superior

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA), llevó a cabo la inauguración de la “Marketing Week”, que en su edición 2023 llevó por título “Snackable Content”.

Este evento funge como un gran espacio de actualización profesional y personal donde convergen estudiantes, empresarios, catedráticos y jóvenes talentos dentro del área del marketing, para compartir ideas y exponer temas de interés. El programa de la “Marketing Week” consideró un programa que incluyó foros, talleres y trabajos grupales de networking, un evento cultural y, como cierre, otro de índole deportiva. Como parte de su mensaje de apertura, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, invitó a los estudiantes que se dieron cita en el Auditorio Ignacio T. Chávez de Ciudad Universitaria, a creer en ellos mismos y a que, con su talento y capacidades, contribuyan en la búsqueda de soluciones a los problemas que nos aquejan como sociedad. Recordó que, con la revolución de las tecnologías y las comunicaciones, quienes están inmersos en la mercadotecnia deben ser personas capaces de adaptarse a los cambios, salir de su zona de confort y reinventarse ante nuevos retos.

Adicionalmente, comentó que con este tipo de foros, estudiantes y docentes pueden adquirir nuevos conocimientos, identificar áreas de oportunidad dentro del marketing, así como generar nuevos servicios y contenidos. Además, afirmó que la idea de la “Marketing Week” resulta

valiosa, ya que, para adaptarse a las coyunturas, hay que entenderlas de la mano de ponentes y expertos.

En su intervención, Virginia Guzmán Díaz de León, Decana del CCEA, agradeció la presencia de la rectora y la labor realizada por los organizadores de este magno evento, que regresó en formato presencial tras la emergencia sanitaria derivada de la Covid-19. Tomó como ejemplo el caso de éxito, liderazgo y talento de Walt Disney, como prueba de que toda idea -fruto de la creatividad y sueños que tienen las personas- puede ser exitosa si se trabaja con ímpetu.

Vianney Judith Robledo Herrera, jefa del Departamento de Mercadotecnia de la UAA, señaló que esta área es crucial en el éxito y crecimiento de cualquier organización porque, con investigaciones de mercado y análisis de datos, se pueden identificar y comprender las necesidades, deseos y preferencias de los clientes y potenciales consumidores. Dicho conocimiento permite desarrollar productos y servicios que satisfagan sus demandas. Entre los temas que fueron abordados en los talleres y foros, destacaron “El comportamiento visual en la toma de decisiones del consumidor”, “Cómo grabar mi primer podcast profesional”, “Taller UX Designer” e “Influencers Marketers”; en este último participaron Andrea de Lira, Ray Macías, Susana Valls, Pepe Rodríguez, Marisol Padilla y Miguel Basurto. En el evento inaugural también estuvieron presentes integrantes de la Comisión Ejecutiva del CCEA, investigadores y personal administrativo de la UAA.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, llamó a cerrar filas por la educación en todo el país, especialmente para enfrentar el gran reto de lograr que las y los jóvenes de todo México ingresen, permanezcan y egresen del nivel medio superior, por ser este el puente hacia una mejor calidad de vida. “Es un nivel educativo crucial para estar mejor preparados frente a la vida, para tener acceso a mejores oportunidades laborales y la preparación técnica que requieren los servicios e industrias avanzadas”, destacó la gobernadora. Al encabezar la inauguración de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo del Sistema Nacional de Educación Media Superior que se realizó en esta entidad con la participación de las 32 entidades federativas, Tere Jiménez refrendó su disposición de seguir trabajando con la Federación y con los demás estados del país para que la educación se mantenga como la herramienta más valiosa y útil para hacer de México el país que todos queremos.

“La educación es el pasaporte a un futuro mejor, es la llave que abre las puertas a un mejor porvenir; por eso, ante el dinamismo y complejidad del mundo actual, si queremos competir con éxito en el siglo XXI, las y los jóvenes deben hacerlo con herramientas del siglo XXI”, subrayó Tere Jiménez.

Durante el encuentro, en el que se abordó como tema principal la implementación de la Nueva Escuela Mexicana en Educación Media Superior, Tere Jiménez destacó que en Aguascalientes se impulsa con determinación la ciencia, la tecnología y la innovación, como base para avanzar de la manufactura a la mentefactura, pero, sobre todo, para

ofrecer mayores y mejores oportunidades laborales a las y los jóvenes. Nora Ruvalcaba Gámez, subsecretaria de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), detalló que a través de un trabajo coordinado entre los estados y la Federación, se impulsa la implementación del Marco Curricular Común de Educación Media Superior en todos los subsistemas a cargo de la SEP, así como en planteles homologados, lo que permite, dijo, unificar los conocimientos, aprendizajes y capacidades de las y los estudiantes para garantizar su tránsito escolar o ingreso al mercado laboral.

Lorena Martínez, directora general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), precisó que es necesario generar las condiciones técnicas y normativas en todos los bachilleratos del país para implementar este marco curricular que favorecerá la formación profesional y humanista de las y los estudiantes. Dijo que actualmente en Aguascalientes, este nivel escolar representa alrededor de 300 planteles, más de 58 mil estudiantes y 3 mil 500 profesores.

En la reunión que se realizó en la Casa de la Cultura, también estuvieron presentes directores de educación media superior de los estados, titulares de subsistemas federales, representantes de bachilleratos particulares y autónomos; así como Martín Chávez del Bosque, titular de Educación Media Superior del IEA; Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; Raúl Silva Perezchica, diputado presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado; Adrián Rodríguez Sánchez, representante de la SEP en Aguascalientes, entre otras autoridades.

Lanzan Escuelas Sostenibles, un premio a los centros educativos comprometidos con sostenibilidad

staFF

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Fundación Santillana han alcanzado un acuerdo para crear el Premio Escuelas Sostenibles, una distinción internacional para reconocer a las instituciones educativas más comprometidas con la sostenibilidad.

En concreto, el galardón busca visibilizar a aquellos centros que promuevan proyectos de educación y gestión socioambiental, basándose en el trabajo con los equipos, los alumnos y las comunidades de las que forman parte. Además, pretende movilizar y sensibilizar a la población y a las nuevas generaciones sobre la necesidad de protección y recuperación socioambiental del planeta.

En esta primera edición, podrán participar escuelas públicas y privadas de educación básica, además de centros de enseñanza primaria o secundaria, de Brasil, México y Colombia. Las candidaturas podrán presentarse a partir de mayo en la página web de ‘Escuelas Sostenibles’: https://premioescuelassostenibles.com

El premio contará con dos categorías, una para los proyectos educativos dirigidos a estudiantes de los seguimientos ‘fundamental’ en Brasil, ‘primaria’ y ‘secundaria básica’ en Colombia y ‘primaria’ en México y otra para la enseñanza media/secundaria.

La competición se desarrollará en dos etapas:

1) Etapa regional (por país): una comisión evaluará todas las candidaturas y pu-

blicará en un banco de datos abierto para su consulta aquellos proyectos que cumplan con los requisitos de la competición. Entre esos primeros preseleccionados, se elegirán a los finalistas para participar en el acto de adjudicación regional, en el que se premiará a seis proyectos por país.

2) Etapa Internacional: los centros educativos que hayan conseguido el primer puesto en cada país participarán en la final internacional, que se celebrará en México, Brasil o Colombia (por determinar).

Para Francisco Cuadrado, presidente ejecutivo de Santillana, “Escuelas Sostenibles es una de las acciones clave dentro de la estrategia de sostenibilidad de Santillana. Una iniciativa con la que pretendemos sensibilizar a la comunidad educativa y, al mismo tiempo,

visibilizar las mejores prácticas para que sirvan de inspiración al resto de escuelas de América Latina”.

Mariano Jabonero, secretario general de OEI, por su parte ha recalcado el papel “protagonista” de la educación en temas tan trascendentales para la región iberoamericana como el acceso al agua, la contaminación, el reciclaje, o el calentamiento global. “Fomentar el interés y el conocimiento de los alumnos por el ecosistema que les rodea les hace responsables para diseñar propuestas que desde la teoría y la práctica puedan generar resultados positivos que mitiguen las consecuencias de los efectos adversos del cambio climático”, ha remarcado.

17 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
Uaa

Los ingresos totales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.8%

En marzo de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros disminuyeron 0.8%; el personal ocupado total aumentó 0.3%; los gastos totales por consumo de bienes y ser-

vicios descendieron 2.7% y las remuneraciones totales reales, 0.9%, a tasa mensual. Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 3.5%; el de personal ocupado total se redujo 1.6%; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios creció 2.9% y el índice de las remuneraciones totales, 0.4 por ciento.

En marzo de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.1%, el personal ocupado total aumentó 0.1% y las remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 0.1 por ciento.

A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios no presentaron variación, el personal ocupado total creció 0.3% y las remuneraciones medias reales descendieron 0.2 por ciento.

En marzo de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 4.1%, el personal ocupado total incrementó 1.4% y las remuneraciones medias reales pagadas, 1.3 por ciento.

En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 2.4%, el personal ocupado total cayó 0.1% y las remuneraciones medias reales tuvieron un alza de 7.3 por ciento.

18 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
INEGI
En las empresas comerciales, los ingresos por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.1%
INEGI

Articula la UNAM soluciones a problemáticas fronterizas

Es indispensable fortalecer la investigación con mayor incidencia social sobre temas transfronterizos, que vaya más allá de las migraciones como un problema que representa desafíos relevantes en diferentes ámbitos sociales y económicos para México y Estados Unidos, consideró la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Mónica González Contró.

Al inaugurar los trabajos del Coloquio: La UNAM en las fronteras de México, en la sede de la Estación Noroeste de Investigación y Docencia “Héctor Fix-Fierro” (ENID), en Tijuana, Baja California, aseguró:

Las universidades tienen la vocación de crear espacios académicos de discusión y de encuentro entre los diferentes actores políticos y sociales, con el objetivo de generar reflexiones que contribuyan a la solución de los grandes problemas nacionales e internacionales transfronterizos.

En ese sentido subrayó que la UNAM, a través de la ENID, construye un espacio de articulación de la agenda universitaria y de la regional, que atienda las problemáticas urgentes de las dinámicas fronterizas.

“Es necesario construir puentes entre actores de la sociedad civil, la comunidad académica nacional e internacional, pública y privada, las autoridades competentes, para presentar propuestas para resolver los múltiples problemas que aquejan a la región, desde una perspectiva universitaria y con una clara vocación social”, agregó.

Equipos multidisciplinarios

Posteriormente, durante su conferencia magistral: Relevancia y Trabajos Futuros de la UNAM, la titular del IIJ se refirió a la labor que se lleva a cabo en esta entidad académica sobre las dinámicas transfronterizas con relevancia jurídica, como líneas de investigación en materia de migración, exclusión social, vulnerabilidad social y su vinculación

con el derecho internacional y las garantías fundamentales. Al respecto, destacó las investigaciones efectuadas en el Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración Exilio y Repatriación (SUDIMER), creado por acuerdo del rector Enrique Graue en 2017, cuyo objetivo es promover y articular el trabajo que se realiza dentro y fuera de la UNAM sobre migraciones y movilidad humana propiciando la participación de equipos multidisciplinarios.

Precisó que entre los principales ejes de investigación está el seguimiento y monitoreo de la política migratoria mediante análisis de documentos oficiales, de la narrativa del Estado y de las leyes sobre la política migratoria en México.

Además, se analiza información cualitativa y un trabajo de investigación documental y de campo, a través de observaciones, sitios estratégicos, entrevistas a personas migrantes, organizaciones internacionales y de la sociedad civil; así como la sistematización de datos estadísticos en relación con detención, deportación, retorno y solicitudes de asilo en México y Estados Unidos.

“Este trabajo de investigación permite analizar y comprender las causas y consecuencias de todo lo que está alrededor del fenómeno migratorio que se está moviendo a una gran velocidad”, puntualizó.

González Contró recordó que otro espacio importante constituido en referente es el Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con sede en el IIJ, el cual colabora con la Comisión Interamericana y con la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Este Observatorio también se ha convertido en un referente, porque no había nada en la región que pudiera sistematizar todo lo que la Corte Interamericana produce y algo tan importante en nuestro país porque tienen impacto regional, pero además porque México reconoce como obligatoria la jurisprudencia emitida por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, enfatizó.

Vuelve a México el “Portal del Inframundo” de la civilización olmeca

“El portal del inframundo” o Monumento 9 de Chalcatzingo viajó el viernes 19 de mayo de regreso a México, luego de haber sido sustraído de nuestro país hace más de cincuenta años. La pieza fue repatriada en un vuelo de la Fuerza Aérea mexicana, desde Denver, en un operativo supervisado por el canciller Marcelo Ebrard. El monumento de alrededor de 2,500 años de antigüedad fue durante décadas la prioridad número uno de las autoridades mexicanas en materia de recuperación del patrimonio histórico.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Consultoría Jurídica de la Cancillería y el Consulado General de México en Nueva York investigaron la ubicación de la pieza y emprendieron una estrategia diplomática y jurídica que, en colaboración con la Fiscalía de Distrito de Manhattan y diversas agencias del Gobierno estadounidense, derivó en la recuperación del objeto arqueológico. “La pieza tiene un gran significado para la idea que tenemos de nosotros mismos… Esto nos restituye algo que nos explica de dónde venimos, y que es parte del patrimonio del pueblo de México”, dijo el secretario de Relaciones Exteriores.

“La pieza viene a confirmar la importancia de la civilización olmeca. Una de las civilizaciones más antiguas y destacadas del mundo. Una de las primeras civilizaciones que desarrolló la escritura, el cero”, añadió.

El canciller Ebrard también subrayó la estrecha cooperación entre México y Estados Unidos y agregó que “hemos encontrado con los Estados Unidos estos resultados, lo cual demuestra que cuando trabajamos juntos logramos resultados; testimonio de que la cooperación México–Estados Unidos puede ser extraordinaria”.

El secretario Ebrard destacó la prioridad que le ha dado el presidente Andrés Manuel López Obrador y la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller a la recuperación del patrimonio de México. El "Portal del Inframundo" regresará a Morelos donde será exhibido.

En el evento de repatriación participaron la vicegobernadora de Colorado, Dianne Primavera; el jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco; el cónsul general de México en Denver, Pavel Hernández; el cónsul general de México en Nueva York, Jorge Islas; y el arqueólogo del INAH, Mario Córdova.

La madrugada del viernes 19 de mayo, un grupo de especialistas plantó un nuevo árbol de ahuehuete en la Glorieta del Paseo de la Reforma para sustituir al primero, que no logró adaptarse al lugar y fue retirado el pasado 11 de marzo; las autoridades pidieron a la gente respetar el espacio para no afectar el desarrollo del espécimen.

En su cuenta de Twitter, la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) del gobierno capitalino anunció la llegada del nuevo ejemplar: “Este Feliz Viernes el grupo de expertos conformado por viveristas, instituciones académicas y de la sociedad civil plantaron un ahuehuete donado por los Viveros Regionales y Vivero Los Encinos, en la Glorieta de Paseo de la Reforma”. En un comunicado posterior, explicó que el nuevo ahuehuete tiene 20 años y mide alrededor de 11 metros de altura.

Adrián Cavazos, ingeniero agrobiotecnologo y gerente de Viveros Regionales y Vivero Los Encinos, de donde fueron donados los dos ahuehuetes, detalló: “Este árbol llegó el año pasado, en 2022, y se le hizo un proceso en donde se agrandó un poco más el cepellón para tener mayor capacidad de raíces y llegamos a un tamaño de dos metros con 35 centímetros de ancho, con eso logramos tener mayor absorción de nutrientes y de agua”.

El especialista detalló que el nuevo árbol fue trasladado sin inconvenientes desde el Vivero Nezahualcóyotl, ubicado

Plantan un segundo ahuehuete en la glorieta de Paseo de la Reforma

en la alcaldía Xochimilco. “Estamos aquí este grupo de expertos y el ahuehuete está bastante bien, no se maltrató ninguna parte de su cepellón, ni sus ramas, está todo bien”, dijo.

Por su parte, Édgar Ojeda, especialista certificado de la Sociedad Internacional de Arboristas, mencionó que el ahuehuete tiene nuevas raíces y que se le aplicarán hormonas de crecimiento y aminoácidos para ayudarlo a pasar la etapa de plantación.

El biólogo Saúl Germán Segura Burciaga destacó que el árbol es uno de los 124 ahuehuetes que los Viveros Regionales y Vivero Los Encinos donaron a la ciudad. Agregó que la plantación se realiza al inicio de la temporada de lluvias, aunque también se estableció un sistema de riego.

Respecto a las vallas que se instalaron alrededor de la Glorieta para limitar el paso de personas y autos, añadió: “Se va a mantener el cerco por lo menos hasta que pase la temporada de frío, entre marzo o abril del año que viene, para asegurar que se establezca”. De paso, pidió a las personas que “respeten y cuiden las plantas que se colocarán en la Glorieta, una vez abierto para su disfrute”.

Óscar Jiménez León, arquitecto paisajista de la empresa Jardines de México, habló de las modificaciones hechas al lugar: “Ya se hicieron varias labores de incorporación de suelo, de riego e iluminación que finalmente es un complemento para la vista de la glorieta y para la estabilidad del ahuehuete”.

Destacó que el trabajar con plantas, con seres vivos “es muy importante para todos, el tema de respeto y cuidado se tiene que volver un valor muy grande para todos. Poner un jardín no es nada más poner plantas, sino generar espacios que, en este caso, será un santuario para los polinizadores”.

Van dos

El domingo 24 de abril de 2022, el gobierno capitalino retiró la Palma que por más de 100 años ocupó la Glorieta del Paseo de la Reforma. La razón: “La Palma tiene un hongo, no puede salvarse”, dijo la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.

A través de una consulta ciudadana hecha por las autoridades capitalinas, se decidió que un ahuehuete reemplazara la centenaria palma. El nuevo ejemplar fue

plantado el 5 de junio de 2022, en el Día Mundial del Medio Ambiente.

A los pocos días, un auto se impactó contra los tensores del ejemplar recién llegado con tal fuerza que afectó su etapa de adaptación; pronto, el árbol comenzó a verse seco. Además, decenas de personas se acercaban al árbol para tomarse fotos y abrazarlo, sin importar que pisaban su espacio. Nueve meses después, la SEDEMA anunció que sería reubicado, debido a que no logró adaptarse al ambiente, pese a los varios tratamientos que le aplicaron.

Adrián Cavazos, gerente de Viveros Regionales y Vivero Los Encinos, explicó que el retiro del árbol fue porque su periodo de adaptación se extendió por “el impacto de un vehículo contra uno de los tensores que lo sujetaba, tres días después de su plantación, y la compactación del suelo por pisoteo”.

Y es que, en mayo del 2022, familias de personas desaparecidas “tomaron” ese espacio y lo renombraron como “Glorieta de las y los Desaparecidos”, en memoria de las más de 100 mil personas desaparecidas en el país. Al primer ahuehuete lo nombraron “El Guardián de los Desaparecidos”.

19 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
srE unam
Fue recuperado por la SRE en colaboración con autoridades de Estados Unidos

En 2022, asistieron a los museos más de 37 millones de visitantes

teMática PrinciPal de los Museos

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Estadística de Museos (EM) 2022 para reflejar las principales características de los museos y de sus visitantes.

Para esta edición, el directorio consideró a 1 273 museos. Sin embargo, solo fue posible obtener información de 1 164 debido al cierre de algunos por remodelación, mantenimiento o por la contingencia sanitaria de la Covid-19, entre otras causas.

PrinciPales resultados

Museos

La EM ofrece información de las principales características de las instituciones y de su operación: infraestructura, temática principal, disponibilidad y detalles de las colecciones permanentes, capacidad de atención por día, servicios que se ofrecen, personal con que operan, afluencia anual en exposiciones y en otros eventos, cuota de ingreso, entre otras.

En 2021, 1 046 museos proporcionaron información sobre la afluencia total de sus visitantes. En 2022, la cifra ascendió a 1 164, es decir, 118 museos más. Ocho entidades federativas registraron menos de 20 recintos, seis reportaron tener de 20 a 29, otras 10 son sede de 30 a 44 museos y las ocho restantes concentraron más de 44 recintos cada una.

En 2022, las tres temáticas principales de los museos fueron: historia (45.1%), arte (23.6%) y arqueología (20.4%). Estos porcentajes son similares a los que se registraron en 2021, con 45.6, 24.5 y 19.4%, respectivamente.

afluencia de visitantes

Durante 2022, los museos reportaron una afluencia superior a 37.5 millones de visitantes (21.1 millones más que el año previo). Las entidades federativas con más visitantes fueron: Ciudad de México, con 15.8 millones en 140 museos y Nuevo León, con 4.4 millones en 44 museos.

Del total de museos, 29.7% tenía capacidad para atender hasta 100 visitantes por día; 45.3%, de 101 a 500; 12.3%, de 501 a 1 000 y 12.5% reportó capacidad superior para atender a 1 000 visitantes diarios. El restante 0.2% no especificó su capacidad de atención.

características PrinciPales de los Museos

De los museos, 87.2% ofreció visitas guiadas y 46.5% proporcionó actividades artísticas y culturales. Estas cifras son similares a las de 2021: 85.9 y 45.5%, respectivamente. Además, 38.2% de los museos declaró disponer de algún tipo de infraestructura para personas con discapacidad y 30.7% contó con servicio de wifi para sus visitantes.

PrinciPales servicios que ofrecen los Museos (2022)

Del total de museos, 59.4% contó con medios de accesibilidad visual; 39.9%, con medios de accesibilidad motriz; 24.5%, con medios de accesibilidad auditiva y 18.1%, con medios de accesibilidad cognitiva.

Museos, según Medios de accesibilidad

Para Personas con discaPacidad (2022)

De los museos, 32.2% contó con colecciones de representatividad local; 17.6%, estatal; 19.5%, regional; 20.2%, nacional y 10.5%, internacional. En 2021, los porcentajes fueron similares: 31.6% tuvo colecciones de representatividad local; 17.0%, estatal; 19.8%, regional; 20.9%, nacional y 10.7%, internacional.

Del total de museos, 58.9% prestó servicio gratuito, 22.8% siempre cobró una cuota de ingreso y 18.3% aplicó la gratuidad solo algunos días de la semana.

Personal que ParticiPó en la oPeración de los Museos (2022)

En total, en los museos trabajaron 27 528 personas. De ellas, 49.9 % (13 748) correspondió a empleadas y empleados del museo, 34.4% (9 471) a voluntarios y prestadores de servicios social y 15.7% (4 309) a personal de servicios subrogados. El promedio nacional fue de 24 personas por museo, cifra ligeramente mayor a la que se reportó en 2021 (22 personas)

De los museos, 72.2% contó con recursos públicos para su operación (38.8% con recursos de origen municipal; 35.5%, estatal, y 25.7%, federal); 13.1 % operó con recursos privados; 5.2%, con recursos mixtos y 9.5 %, con recursos autogenerados. En 2021, los porcentajes fueron similares.

inforMación sobre las y los visitantes Para la edición 2021 de la EM se aplicaron 81 296 entrevistas a las y los visitantes de museos. En 2022, se entrevistó a 154 367 visitantes: 82 662 mujeres (53.5%) y 71 705 hombres (46.5%). El incremento coincide con la modificación de las medidas sanitarias que se implementaron a partir del inicio de la pandemia por la Covid-19. escolaridad de las y los visitantes 2022) De las personas entrevistadas, 82.1% indicó haber visitado el museo por primera vez: esto es 2.4 puntos porcentuales menos que el año anterior. Sigue quienes visitaron dos o tres veces el museo en los últimos 12 meses, con 11.3%; es decir, 0.8 puntos porcentuales más que en 2021. Las personas que realizaron cuatro o más visitas al museo en los últimos 12 meses alcanzaron un porcentaje de 6.6%: 1.6 puntos porcentuales más que el año anterior.

20 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
inegi
Museos Por entidad federativa teMática PrinciPal de los Museos
continúa 21
visitantes según duración de la visita al Museo

Frecuencia de visita al museo (2022)

Los medios más frecuentes por los que las y los visitantes se enteraron de la existencia del museo fueron: por amigos, familiares o conocidos (26.1%) y por maestros, compañeros de estudio o libros de texto (15.0%). En 2022, la opción maestros, compañeros de estudio o libros de texto se posicionó como la segunda respuesta más frecuente, tal como ocurrió en 2019, antes de la pandemia por la Covid-19. En 2021, esta opción ocupó el quinto lugar, con 10.4 % de las respuestas y en 2020 el sexto, con 7.7 % de las respuestas.

PrinciPales medios Para enterarse de la existencia del museo (2022)

De las y los visitantes, 58.7 % permaneció en el museo menos de una hora. El porcentaje que se quedó entre una y dos horas fue 34.3 por ciento.

visitantes según duración de la visita al museo (2022)

Según la opinión de las y los visitantes entrevistados, los principales motivos por los que las personas no asisten a los museos fueron: falta de difusión y publicidad o desconocimiento de la oferta disponible (17.5%) y falta de cultura o de educación (17.1%). Dichos motivos también fueron los principales en 2021.

PrinciPales motivos Por los que las

Personas no visitan los museos (2022)

Según las respuestas de las y los visitantes, los principales motivos por los que se visitan los museos fueron: cultura general (21.8%), para aprender (17.0%) y conocer la exposición (16.1%). Estos también fueron los principales en 2021, con 24.8, 17.9 y 15.6%, respectivamente.

21 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
Entidad federativa Museos por entidad Visitantes en exposiciones Visitantes en otros eventos Total de visitantes Porcentaje de afluencia total de visitantes relativo al total nacional Ciudad de México 140 14 470 933 1 416 267 15 887 200 42.4 Nuevo León 44 820 173 3 664 048 4 484 221 11.9 México 72 2 505 256 65 675 2 570 931 6.8 Guanajuato 59 1 675 052 412 702 2 087 754 5.7 Puebla 55 1 287 972 208 608 1 496 580 4.0 Jalisco 76 1 158 125 75 888 1 234 013 3.3 Sinaloa 20 970 349 45 669 1 016 018 2.7 Chiapas 37 884 823 32 691 917 514 2.4 Coahuila de Zaragoza 57 629 972 62 507 692 479 1.8 Chihuahua 45 502 650 142 574 645 224 1.8 Querétaro 49 481 240 156 325 637 565 1.7 San Luis Potosí 26 292 373 279 335 571 708 1.5 Yucatán 24 514 017 52 415 566 432 1.5 Morelos 31 462 897 39 343 502 240 1.3 Oaxaca 34 369 261 61 212 430 473 1.1 Baja California 18 323 262 105 035 428 297 1.1 Hidalgo 38 377 562 35 131 412 693 1.1 Michoacán de Ocampo 33 269 752 87 068 356 820 0.9 Veracruz de Ignacio de la Llave 44 270 126 60 383 330 509 0.9 Tabasco 17 254 234 28 250 282 484 0.8 Aguascalientes 10 181 929 94 972 276 901 0.7 Quintana Roo 13 234 154 38 981 273 135 0.7 Zacatecas 33 238 718 27 976 266 694 0.7 Durango 35 222 186 22 532 244 718 0.7 Tlaxcala 22 194 832 47 278 242 110 0.6 Campeche 17 184 375 11 569 195 944 0.5 Guerrero 37 135 022 9 705 144 727 0.4 Tamaulipas 20 117 606 11 512 129 118 0.3 Sonora 27 52 550 66 061 118 611 0.3 Nayarit 11 34 247 27 761 62 008 0.2 Baja California Sur 7 41 017 1 321 42 338 0.1 Colima 13 21 568 9 600 31 168 0.1 Total 1 164 30 178 233 7 400 394 37 578 627 100.0
aFluencia total de visitantes, según entidad Federativa
ninguna Preescolar Primaria secundaria
Frecuencia de visita al museo escolaridad de las y los
visitantes
media suPerior suPerior no esPeciFicado
22 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023

La Madre: una mujer dispuesta a todo

Jennifer Lopez es una asesina infalible y despiadada, que debe arriesgarlo todo por su hija en La Madre (The Mother, 2023) la más reciente apuesta de Netflix por hacer de la diva una estrella de cine.

Pero, por más esfuerzos que haga la también cantante por posicionarse en la pantalla, es difícil tomarla en serio, cuando toma papeles como este, en una producción de gran presupuesto, que busca disfrazar su naturaleza temática de película B, con una impecable factura técnica. En medio de la borrachera de tiros de precisión y explosiones, los escritores se olvidaron de presentar una historia verosímil y optaron por hacer un guión sencillo y de fácil digestión, sin importar los enormes agujeros de lógica que se quedaron descubiertos en el nombre del entretenimiento.

JLo es una pistolera de élite, sin nombre, que luego de servir como agente secreto se involucra con mafiosos, uno de los cuáles la deja embarazada. Obligada a huir, deja a su bebé recién nacida en manos de padres civiles, pacíficos, ajenos a los asuntos relacionados con la seguridad. La niña crece saludable hasta los 12 años, cuando el destino las alcanza. Entonces debe dejar su vida en la oscuridad para patear traseros.

Lanzada recientemente en streaming, la cinta es puro entretenimiento de evasión, para lucimiento de la estrella. Dirigida por Niki Caro, va dirigida a un público obligado a soslayar las brutales inconsistencias en la historia, justificadas con eso que se llama licencia creativa.

Como matona de belleza imposible, en cada toma la subactuada Lopez parece lista para saltar a la pasarela, pese a su gesto endurecido por años de sufrimiento, al estar lejos de su amada hija a la que fue orillada a abandonar. Presentada como una señora socialmente inepta, incapaz de dar afecto, luce como una espía super sexy que cautiva a sus amantes, narcos de caricatura.

Gael García Bernal es el cliché del criminal latino, machito y degenerado, cautivado por las rotundas caderas de la asesina. Joseph Fiennes, británico, shakesperiano, es también otro malvado incompetente, que tiene como objetivo eliminar a la chica, aunque moviéndose hacia el fracaso, con un ejército de pistoleros que lo siguen.

El espectáculo es ver a la Lopez en fuga. Ya se sabe que tiene un alto entrenamiento y está lista para sobrevivir a cualquier ataque y eliminar al más peligroso obstáculo. Pero se mueve entre enemigos como si estuviera en el

escenario, haciendo una coreografía para la multitud. Con cara de palo, que no resta nada a su natural sensualidad madura, esta madre es una especie de Jason Bourne en forma de mujer empoderada. Aporta una gratificante cuota de género, frente a la profusión de cintas de varones heroicos que salvan el día, pues ella se mueve con igual habilidad y arrojo. Y sus esfuerzos son más valiosos, porque es movida por amor. Ella, tan dura en su disciplina como killer, tiene sus propios sentimientos maternales que la impulsan a proteger a la cachorrita, aunque no esté a su lado.

Se reúnen, en esta heroica aniquiladora, las habilidades de la Agente Salt, Ellen Ripley, Ava y Atomic Blonde, pues no existe poder humano que consiga reducirla, aunque tenga que enfrentar a una armada entera.

La Madre deja una sensación desagradable, pues es muy marcado el desdén hacia el espectador. Aunque amplía el rango interpretativo de Jennifer, enfundada en el traje de heroína de acción, no es posible digerir una historia con estas situaciones que rebasan lo que se considera una aventura, para alcanzar niveles absurdos, con una anécdota difícil de aceptar como posible.

23 SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
La Madre, con Jennifer Lopez, nueva apuesta de Netflix

Estribo

SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023

El cuadro de Tigres fue arrollador en su visita al Estadio Jalisco y le ganó 5-0 al Atlas en el partido de ida de los cuartos de final de la Liga MX Femenil. Lizbeth Ovalle anotó tres tantos en la goleada.

Las Amazonas llegaron como amplias favoritas ante las Rojinegras, pues el conjunto felino quedó en segundo lugar en la tabla general al haber conseguido 38 unidades, mientras que el Atlas ocupó el séptimo peldaño con 28 puntos. Además, la visita sumó un total de 48 goles a favor en el torneo regular y sólo recibió 13 en contra. Por su parte, la Academia anotó 28 y permitió 33.

La afición recién ocupaba su asiento cuando al minuto 2, Belén Cruz abrió el marcador. La mediocampista aprovechó un trazo largo que partió desde la defensiva felina para romper la línea de la zaga atlista, quedar frente a la cancerbera Vania Villalobos y con el botín derecho mandó a guardar el balón.

Pasaron tan sólo 14 minutos para que la visita aumentara su ventaja, esto después de que las dirigidas por Carmelina Moscato hilvanaron una serie de pases a las afueras del área de Atlas, cuando el balón llegó al extremo derecho Lizbeth Ovalle metió un centro de zurda que terminó por colarse en la portería.

El doblete de Ovalle llegó al minuto 38. La jugadora felina tomó un balón en tres cuartos de cancha y se enfiló de cara al arco rival, disparó de zurda y la pelota pasó entre las piernas de la

Tigres golea 5-0 al Atlas en los cuartos de final de la Liga MX Femenil

arquera atlista. El primer tiempo concluyó 3-0.

El complemento no tardó en traer emociones para la afición, pues al minuto 56 Ovalle remató dentro del área para el 4-0. A falta de un minuto para que conclu-

yera el tiempo regular, Maricarmen Reyes también puso su nombre en el marcador. La centrocampista recibió el balón en los linderos del área rival y no dudó en soltar un derechazo que terminó en las redes. El duelo concluyó 5-0 a favor de la visita.

América femenil

Las Águilas del América vencieron 3-1 a las Bravas en su casa y tomaron ventaja en los cuartos de final. Las Bravas de Juárez hicieron su debut en la liguilla de la Liga MX Femenil con derrota, pues no pudieron ante unas Águilas que dominaron la mayor parte del encuentro. El partido tuvo lugar en el estadio Olímpico Benito Juárez que albergó a más de 11 mil aficionados, lo que es la mejor entrada en la historia de las fronterizas.

El primer gol del encuentro llegó al minuto ocho, la número 10 de las azulcremas Alison González cobró un tiro libre y con una jugada prefabricada el balón terminó

El partido de vuelta se disputará el próximo lunes 22 de mayo en el Estadio del Volcán a las 19:00 horas. Atlas necesitará ganar por un gol de diferencia si pretende continuar con la esperanza de clasificar a semifinales.

derrota 3-1 a

las

Bravas en la ida de los cuartos de final

en el fondo del arco. Las dirigidas por Ángel Villacampa se pusieron arriba en el marcador. Las Bravas no se mostraron cómodas en su propio estadio durante el primer tiempo, instancia que las visitantes aprovecharon y aumentaron la ventaja al minuto 39. La goleadora de las de Coapa, Kiana Palacios mandó un potente disparo de pierna derecha tras una serie de rebotes en el área chica; la guardameta nada pudo hacer.

Ya en la parte complementaria, las dirigidas por la española Mila Martínez se hicieron del balón y con más garra que ideas claras, adelantaron líneas y pusieron a prueba a Itzel González. El gol del descuento llegó al 71 cuando la capitana Andrea "Chata" Hernández aprovechó un débil despeje de González al corazón del área chica y remató con fuerza al centro del arco. Cuando parecía que Bravas em-

pataba el partido, América sentenció el marcador en tiempo de compensación. Tras un desborde por banda derecha de Andrea Falcón, y la salvada en la línea de gol de la defensa de Juárez, Jocelyn Orejel disparó de volea al 90+3 y selló el resultado 3-1. El partido de vuelta se jugará el próximo lunes 22 de mayo en punto de las 18:00 horas en la cancha del estadio Azteca.

Si no lo puedes construir… expropia y di que es por seguridad nacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.