3 minute read

Mujeres ganan presencia en museos

María Emilia Beyer Ruiz, Patricia Galeana Herrera, Claudia de la Garza Gálvez y Amanda de la Garza Mata, directoras de algunos de los principales museos a cargo de la UNAM, dialogaron a distancia con respecto a la relación de estos recintos con sus públicos, acervos y obras expuestas; las expertas coincidieron en que se requiere contar con una política activa de equidad de género en estos espacios.

“A veces se nos mira como sitios sobrios, normales, solo de enseñanza, y no tenemos por qué vernos siempre así, porque somos lugares de asombro, de convivencia y para maravillarnos, los museos son también espacios para visibilizar a las mujeres, para entrever las ausencias, porque las mujeres siempre hemos estado presentes, pero resulta que no se nos representa”, indicó María Emilia Beyer Ruiz, directora de Universum, Museo de las Ciencias.

Advertisement

En el conversatorio a distancia titulado “Día Internacional de los Museos”, convocado por el Museo de la Mujer, Beyer Ruiz afirmó que en el caso de Universum “tendemos a que se hable de la ciencia como conocimiento universal, que no pertenece a hombres o a mujeres, sino como territorio neutral”.

Durante el encuentro -moderado por Gloria Luz Alejandre Ramírez, secretaria general de la Federación Mexicana de Universitarias, A. C.- Patricia Galeana Herrera, directora del

En el encuentro “Día Internacional de los Museos” se analizó la situación de estos recintos y sus perspectivas

La ciberseguridad es un tema de relevancia en la actualidad que vincula al sector gobierno, a las empresas privadas y, en general, a la ciudadanía, afirmó la directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, Graciela Martínez-Zalce.

Durante su mensaje en los trabajos del Seminario Virtual Desafíos de la ciudadanía y el sector privado en materia de ciberseguridad en América del Norte, explicó que con esta actividad académica se busca establecer colaboración con hacedores de política pública, así como avanzar en la generación de conocimiento de frontera enfocado en atender los problemas nacionales y globales, mediante la profundización de los temas prioritarios para el conocimiento especializado tanto de Estados Unidos y Canadá, como de las relaciones que México establece con ambos países.

Los expertos trataron temas como la necesidad de formar especialistas en materia técnica, legal y de derechos humanos para enfrentar las amenazas a la ciberseguridad en América del Norte. Sus participaciones nos ayudan a reflexionar sobre la importancia de crear, desde espacios académicos y gubernamentales, una cultura de ciberseguridad para todos.

Al hacer uso de la palabra, la directora general del Sector Comunicaciones, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Arantxa Riveros del Castillo, advirtió que cada vez es más urgente la necesidad de desarrollar habilidades en ciberseguridad, debido a la alta dependencia que tenemos de las tecnologías de la información.

Museo de la Mujer, informó que este es uno de los 100 espacios dedicados a la perspectiva de género en el mundo.

Detalló que de esa cantidad 79 tienen una sede física; 21 son virtuales; 37 incluyen historia con perspectiva de género; 17 son de arte y 25 dedicados a la vida de ellas. En Estados Unidos están 24; dos en Canadá; Europa, 25; África, seis; Asia, 14; Oceanía cuatro, e igual número en América Latina.

Ante Gabriela de la Cruz Flores, directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Edu- cación (IISUE), Claudia de la Garza Gálvez, titular del Museo UNAM Hoy, destacó: “las mujeres han ido ganando espacios, centrándose, consiguiendo la posibilidad de ir moldeando los contenidos que hay, con intervenciones al relato oficial, con reescrituras históricas”.

Los museos, continuó, son lugares también de conflicto, de contradicciones, donde pasado y presente se funden, sitios llenos de posibilidades con gran potencial para transformar situaciones, para buscar la justicia social y reparar la memoria histórica.

En ese sentido, mencionó que en el recinto a su cargo, que forma parte del IISUE, se trabaja en la construcción de una memoria de género que concluya en un mapa de universitarias para visualizar y valorar el trabajo que realizan en la Universidad. Cambio ideológiCo De acuerdo con la titular del Museo Universitario Arte Contemporáneo, Amanda de la Garza Mata, “hay que adquirir obra de artistas mujeres, se debe contar con una visión institucional, con una programación anual encaminada a la paridad de género, con exposiciones individuales con dicha perspectiva”.

Es insuficiente hablar de paridad y equidad porque aún están pendientes, no hemos alcanzado ese objetivo, hay que avanzar a partir de lo que han planteado los feminismos; se necesita un cambio ideológico en la sociedad para alcanzar otros resultados, añadió la experta.

La también directora general de Artes Visuales de la UNAM presentó parte de un estudio que muestra porcentajes de las obras de artistas mujeres autoras en algunos recintos de la Ciudad de México: 25 por ciento en el MUAC; 20 por ciento, Museo Jumex; 16.65 por ciento, Museo de Arte Moderno; 15.12 por ciento, Museo Kaluz; 14.6, Museo Tamayo; 11.95 por ciento, Museo de Arte Carrillo Gil; 9.7 por ciento, Museo Nacional de Arte; y 1.70 por ciento, Museo Nacional de San Carlos.

This article is from: