
18 minute read
Del Moral realiza evento de campaña con niños, Morena acusa que los utiliza
/ Veneranda Mendoza
A pesar de que ha sido sancionada al menos dos ocasiones con una amonestación del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) por el uso de la imagen de menores de edad en su campaña, el pasado lunes Alejandra del Moral, candidata de la coalición “Va por el Estado de México” a la gubernatura, tuvo un encuentro con damnificados de las extintas estancias infantiles, en que la autodenominada liga “Los defensores del futuro”, integrada por niños, escenificaron una obra que convierte a la priista en heroína.
Advertisement
Durante la reunión, en el podio aparece un grupo de chiquillos ataviados como superhéroes, a la primera pequeña se le escucha decir: “Somos los defensores del futuro y vamos a defender a nuestro Estado de México de las amenazas de Morena; que no le quiten la tarjeta rosa a mi mami”.
“Ale, ¿verdad que tú nos vas a defender de que no nos quiten nuestras escuelas?”, “ya le dije a mis papás que si votan por ti, le voy a echar ganas en la escuela”, “yo ya convencí a mis abuelitos de que voten por ti”, “sigamos convenciendo a nuestros abuelitos que no voten por Morena”, manifiestan los demás niños. Después, piden a la candidata subir al escenario; le colocan muñequeras, un cinturón y una corona, al estilo de la Mujer Maravilla, y le piden emprender la defensa de sus derechos.
Durante la reunión, la priísta destacó que los temas políticos no tienen porqué afectar a la niñez. “Estoy comprometida a que este Estado no se enquiste con una ideología política, sino que construyamos, por nuestros niños, la posibilidad de una mejor educación, mejores oportunidades de empleo, mejores espacios públicos para que puedan jugar, una sociedad mucho más segura, espacios dignos para ellos… hay mucho por hacer”, expuso.
Insistió en que, al arribar al Gobierno Estatal, retomará las estancias infantiles y las escuelas de tiempo completo, desaparecidas por Morena a pesar de que contribuían a que mamás y papás trabajadores tenían donde dejar a sus hijos seguros mientras desahogaban sus jornadas laborales. “Nosotras las mujeres tenemos todo el derecho de ser profesionistas, de seguir estudiando, pero también de ser buenas mamás; este programa no le hacía daño a nadie, todo lo contrario, y solamente por una ideología política decidieron destruirlo”, acusó.
La aspirante del PRI-PAN-PRD-NAEM adelantó que promoverá que las estancias infantiles sean un negocio rentable que genere ganancias y empleos bien pagados para las maestras, anticipó que también impulsará los programas de educación inicial, lactarios dignos, y creará la fiscalía autónoma para la protección de las niñas, niños y adolescentes.
Tanto la abanderada como su área de prensa difundieron las imágenes del evento con los ojos cubiertos de los menores; sin embargo, el diputado morenista Faustino de la Cruz afirma que en Tik Tok se observan las caras de los niños que aparecen sin protección. El legislador acusó a la candidata tricolor de utilizar a los infantes para realizar propaganda política en contra de Morena, y solicitó a la autoridad electoral que “actué en consecuencia”. Recordó que en 2019 el Instituto Nacional Electoral (INE) emitió el acuerdo INE/CG481 en el que se modifican los lineamientos y anexos para la protección de niñas, niños y adolescentes en materia de propaganda y mensajes electorales.
Este documento considera preocupante que los niños sean expuestos “a ser fotografiados o videograbados por el equipo de campaña, medios de comunicación o cualquier persona que asiste, con el riesgo potencial del uso incierto que cada una de las personas pueda darle a su imagen”.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó el 19 de mayo un recurso de queja ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para invalidar el decreto que publicó el presidente Andrés Manuel López Obrador la tarde del jueves, a través del cual pretende declarar varios de sus megaproyectos como asuntos de seguridad nacional.
El INAI, que el gobierno de López Obrador mantiene inoperante desde el pasado mes de abril, aseveró que el decreto presidencial de ayer “viola la suspensión” que la misma SCJN horas antes, contra el decreto que el mandatario firmó en noviembre de 2021 y que ya daba un carácter de seguridad nacional a sus obras prioritarias.
Este decreto permitía al gobierno federal iniciar las construcciones sin tener los permisos necesarios, y aparte restringía el acceso a la información, pues podía reservar los documentos bajo el pretexto de la seguridad nacional En diciembre de 2021, el INAI presentó una controversia constitucional contra el decreto, alegando que violaba el derecho a la información; ayer, un año y medio más tarde, la SCJN dio la razón al organismo autónomo y anuló el decreto.
Horas después de la resolución, López Obrador, quien lleva una batalla abierta contra el INAI y la SCJN, publicó un nuevo decreto, que en sustancia es similar al de noviembre de 2021, pues da el estatus de seguridad nacional al Tren Maya, al Corredor Transístmico o a los aeropuertos de Tulum, Palenque y Chetumal, megaproyectos a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Ante este desafío presidencial, el INAI presentó una queja y solicitó a la SCJN que trate el asunto del próximo lunes, para anular de inmediato los efectos del nuevo decreto. “El Decreto Presidencial publicado ayer (18 de mayo) se encuentra en términos similares del Acuerdo de noviembre 2021, por lo que, en el INAI, presentamos recurso de queja al considerar que viola la suspensión otorgada por la SCJN, lo que podría representar una restricción al derecho a saber”, planteó Blanca Lilia Ibarra Cadena, la comisionada presidente del INAI.
Una juez federal ordenó convocar a periodo extraordinario de sesiones en el Senado de la República para que se designe a uno de los comisionados faltantes en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
La juez Décimo Séptimo de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México reiteró la orden a la Junta de Coordinación Política del Senado para que elabore una lista de candidatos para ocupar dicho cargo en el INAI. Con ello, concedió una suspensión provisional a Francisco Ciscomani, integrante del Consejo Consultivo del INAI, quien mediante amparo busca obligar al Senado a acelerar el proceso de designaciones pendientes en el organismo que actualmente no puede sesionar en pleno por falta de quórum.

“Se concede la medida cautelar para el efecto de que en el plazo de tres días a partir de la notificación de esta determi- nación la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores del Congreso citado, elabore la propuesta de los candidatos al puesto de Comisionado por lo que hace a la segunda vacante de dicho puesto del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, hecho lo anterior, dentro del plazo de tres días la Comisión Permanente del Congreso de la Unión lleve a cabo los actos que le permitan convocar a la Cámara de Senadores a un periodo de sesiones extraordinarias con la finalidad de que se someta a su conocimiento la propuesta respectiva”, señaló la juez.
Asimismo, fijó el próximo 30 de mayo como fecha para realizar la audiencia incidental en la que definirá si concederá o no la suspensión de manera definitiva. La JUCOPO todavía puede impugnar la suspensión vía recurso de queja para que un Tribunal Colegiado defina si deberá o no realizar la lista de candidatos exigida por la juez y convocar a periodo extraordinario de sesiones.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presenta recurso de queja ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del Decreto publicado el jueves 18 de mayo en el Diario Oficial de la Federación , mediante el cual el titular del Ejecutivo Federal declara la construcción del Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum, entre otras obras, como de seguridad nacional y de interés público.
El Instituto advierte que la publicación de este Decreto viola la suspensión otorgada por el Máximo Tribunal en la controversia constitucional 217/2021, que interpuso en diciembre de 2021, para impugnar el Acuerdo del 22 de noviembre de ese mismo año, por el cual el presidente de la República declaraba como de seguridad nacional los proyectos y obras de infraestructura del Gobierno Federal.
Al admitir la controversia constitucional, la SCJN determinó procedente la suspensión de todos los efectos y las consecuencias del Acuerdo, ya que su ejecución implicaría una restricción al derecho a saber, pues la información derivada de esos proyectos y obras podría ser considerada también reservada por seguridad nacional e interés público.
Tras un análisis detallado del contenido, el INAI concluye que el Decreto publicado el 18 de mayo por el presidente de la República se encuentra en los mismos términos del Acuerdo de noviembre de 2021 y, en ese sentido, viola la suspensión otorgada por el Máximo Tribunal, lo cual podría representar una restricción al acceso a la información relacionada con esas obras como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum, entre otras.
Es importante precisar que la suspensión se encuentra vigente, debido a que la controversia constitucional no ha sido resuelta en su totalidad. Si bien en la sesión de ayer, el Pleno de la Corte determinó la invalidez del Acuerdo del 22 de noviembre de 2021, lo cierto es que no se dictaron los efectos de la sentencia, con lo cual no se puede considerar como un asunto totalmente concluido. Por tanto, debe quedar claro que los efectos de la suspensión no han cesado.
Adicional al recurso de queja, el Instituto solicitó al Máximo Tribunal que los efectos de la sentencia de la controversia 217/2021, que se prevé sean dictados en la sesión del próximo lunes 22 de mayo, se hagan extensivos al Decreto publicado ayer, debido a la similitud existente, toda vez que en ambos se catalogan como de seguridad nacional e interés públicos las obras de infraestructura a cargo del Gobierno federal, lo cual afecta el derecho a saber de la sociedad.
Con estas acciones, el pleno del INAI, conformado actualmente por la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena; las Comisionadas Norma Julieta del Río Venegas y Josefina Román Vergara, y el comisionado Adrián Alcalá Méndez, refrenda a la sociedad su compromiso con la defensa de la transparencia y el derecho de acceso a la información en el país.
El Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con residencia en Cancún, Quintana Roo, concedió un amparo al exgobernador, Mario Marín Torres, debido a violaciones al debido proceso, sin embargo, el priísta continuará en prisión.
Con la determinación del Tribunal, el expediente del “exgóber Precioso” será retornado al Juez Tercero de Distrito en Materia Penal de Cancún para que emita un nuevo fallo sobre su demanda de amparo que interpuso el político para apelar el auto de formal prisión que se dictó en su contra.
La protección que otorgó la justicia federal se refiere únicamente a la reposición del procedimiento para dictar el auto de formal prisión y a que el juez correspondiente no firmó su resolución.
El auto de formal prisión dictado por el juez penal en contra de Marín lo coloca como presunto responsable del delito de tortura hacia la periodista Lydia Cacho cometido en el año 2005. Desde enero de este año, Mario Marín, fue trasladado al penal “El Altiplano", en el Estado de México.
Comisión de Gobernación aprobó Minuta en materia de violencia de género
En sesión extraordinaria, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Nancy Gutiérrez, ratificó el proyecto de dictamen que resuelve la Minuta de proyecto de Decreto por el que se reforma el párrafo segundo del apartado A del artículo 102 y se adiciona una fracción VII al artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El objeto de la Minuta tiene como propósito incluir como causal por la que los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden, como tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, contra la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo psico sexual; por violencia de tipo familiar, equiparada o doméstica; violación a la intimidad sexual; por violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos, por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa.
Las legisladoras Nancy Gutiérrez, Karola Macías y Yolytzin Rodríguez, al manifestarse a favor de la ratificación de la Minuta relacionada con el tema de 3 de 3 contra la violencia hacia la mujer, aseguraron que Aguascalientes no podía quedarse sin votarla a favor, por lo q ue afirmaron que se da un paso importante en el camino de la consolidación y r econocimiento de los derechos del sector femenil.
De igual manera, puntualizaron que esta modificación de rango constitucional dignifica el servicio público, “al cerrarle el paso a personas que ejercen violencia de todo tipo”.
El documento se turnó a la Junta de Coordinación Política para su trámite legislativo correspondiente. A la sesión de la comisión también asistió la congresista Genny López Valenzuela.
Gobernadora de Oregón y jefe de Unidad para América del Norte refrendan colaboración
Desde 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), enfatiza la importancia de promover la diversidad cultural a través del diálogo para construir políticas públicas con pertinencia social.
El reconocimiento de la diversidad cultural requiere dejar atrás estereotipos, prejuicios, estigmas y narrativas racistas, además del respeto a la identidad étnica, de la autonomía y de las contribuciones culturales, sociales e históricas de todas las comunidades.
México tiene una composición pluricultural sustentada por los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Estas particularidades y diferencias deben ser reconocidas, escuchadas y atendidas para la creación de políticas públicas más incluyentes.
Desde 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cul- tural para el Diálogo y el Desarrollo, con el objetivo de visibilizar la riqueza de las culturas del mundo.
En ese sentido, el consejo reitera que es necesario el diálogo intercultural y el reconocimiento de las diferencias como aspectos fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y respetuosa de los derechos de todas las personas.
El CONAPRED recuerda a las instituciones de gobierno y a la sociedad en general que reconocer la diversidad cultural implica promover activamente el valor igualitario de todas las personas para que puedan acceder a todos los derechos con justicia y sin discriminación.
Para atender cualquier queja relacionada con probables prácticas discriminatorias se pone a disposición de la población los números telefónicos 55-5262-1490 en la Ciudad de México y 800 543 0033 en las entidades federativas, así como el correo electrónico quejas@conapred.org.mx y el sitio web www.conapred.org.mx
El jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco Álvarez, concluyó su gira de trabajo por el sureste de Canadá y el noroeste de Estados Unidos de América, con una visita a la ciudad de Portland.
Acompañado del cónsul de México en Portland, Carlos Quesnel, sostuvo un encuentro con la gobernadora del estado de Oregón, Tina Kotek, en el que, en el marco del 200 aniversario de las relaciones diplomáticas México-Estados Unidos, refrendaron los lazos de amistad entre ambos países y, en particular, de nuestra nación con ese estado.

Los funcionarios discutieron vías de cooperación para atender temas prioritarios en la agenda bilateral y abordaron la relevancia de fomentar la colaboración para enfrentar desafíos compartidos. Asimismo, resaltaron el gran dinamismo del comercio bilateral México-Oregón, que alcanzó los 6.2 mil millones de dólares en 2022, lo que representó un significativo incremento de 830% respecto al año anterior, por lo que nuestro país ocupa ya el segundo lugar como destino de las exportaciones de dicho estado.
Como parte de la agenda de trabajo, Velasco Álvarez realizó un recorrido por el Consulado General de México en Portland, donde saludó y reconoció el trabajo que desempeña el equipo consular. En ese sentido, invitó a la representación a seguir con su labor de protección consular, timbre de orgullo de la política exterior.
De igual manera, el jefe de Unidad participó como orador principal en la gala
“Celebrate Trade”, evento anual de promoción del comercio más importante del estado. Ahí enfatizó sobre las fortalezas económicas de nuestro país ante los principales empresarios de Oregón.
“A pesar de que vivimos tiempos muy retadores en el mundo, son más las oportunidades que tenemos por delante. Como región, tenemos que continuar trabajando juntos para fortalecer nuestras relaciones económicas para lograr el bienestar de las sociedades de Norteamérica”, apuntó el funcionario.
Por otra parte, la agenda de trabajo también incluyó un diálogo con el director ejecutivo de Innovation Law Lab, grupo de abogados que busca garantizar la justicia y brindar apoyo integral a migrantes en centros de detención. Roberto Velasco reconoció el proyecto y acordaron seguir trabajando por una migración ordenada, segura y regular.
Por último, dialogó con el vicepresidente de The Greenbrier Companies, Jack Isselmann. Platicaron sobre las oportunidades de expansión de estos fabricantes de transporte de carga de la industria ferroviaria en nuestro país; la expansión del potencial comercial entre Oregón y México; y sobre el incremento de la competitividad en la región a través del T-MEC.
Con esta visita, el jefe de Unidad para América del Norte refrendó, en nombre del Gobierno de México, la voluntad de fortalecer las relaciones con los diversos estados del corredor, así como el firme compromiso de nuestro país de velar por la protección y los intereses de la comunidad mexicana que reside en ese país.
CINVESTAV concluye que Voto Electrónico cumple con requerimientos técnicos
El Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI) del Instituto Nacional Electoral (INE), mediante el cual las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero originarios de Coahuila y Estado de México podrán votar en los comicios locales 2023, cumple con los requerimientos técnicos establecidos en la normatividad electoral vigente.
Así lo establece la auditoría realizada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) que tuvo como objetivo verificar el cumplimiento operativo de las disposiciones y criterios establecidos en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y demás normatividad aplicable.
El equipo científico del CINVESTAV, conformado por expertos en ingeniería de software y seguridad de la información, realizó las pruebas técnicas al sistema informático y a la infraestructura prevista para el voto extraterritorial por Internet, en las elecciones de gubernaturas de Coahuila y del Estado de México.
El periodo de revisión se realizó del 1° de febrero al 4 de mayo del presente año y participaron investigadoras e investigadores del Departamento de Computación en la Ciudad de México y de las unidades Guadalajara y Tamaulipas del CINVESTAV.
La auditoría concluyó que el SIVEI permitirá el voto por Internet para las y los mexicanos residentes en el extranjero en los Procesos Electorales Locales que se llevarán a cabo en 2023 y cuenta con los elementos técnicos requeridos por la normatividad vigente.
El proceso de revisión se realizó en el marco del convenio de colaboración entre el Instituto Nacional Electoral y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, firmado el pasado 31 de enero del presente año.
Marina ocupa tramo del tren de Grupo México y Germán Larrea en Veracruz
Preocupan a la ONU intentos de socavar el Poder Judicial en México
Personal armado de la Secretaría de Marina ocupó instalaciones de Ferrosur de Grupo México en el tramo Coatzacoalcos-Medias Aguas en Veracruz, al mismo tiempo que el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto para su expropiación. Personal armado de la Secretaría de Marina ocupó las instalaciones de Ferrosur S.A. de C.V. en el tramo Coatzacoalcos-Medias Aguas desde las 6:00 am del día 19 de mayo, informó Grupo México Transportes en un comunicado.
La empresa de Germán Larrea destacó también la publicación en el DOF del decreto por el que se ordena la ocupación temporal e inmediata del tramo ferroviario por parte del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec S.A. de C.V., empresa de participación estatal mayoritaria. “La sorpresiva e inusitada toma de las instalaciones por parte de las Fuerzas Armadas está siendo analizados por parte de Grupo México Transportes, sus inversionistas y asesores”, destacó la firma en un comunicado.
La empresa de Germán Larrea informó que continuará brindando el servicio a sus usuarios sin ninguna afectación por el momento, sólo con la vigilancia de las Fuerzas Armadas, y anunció que se informará oportunamente sobre las acciones a seguir con base en sus obligaciones como empresa pública.
En tanto, en el DOF se publicó el decreto por el que se declara de utilidad pública la conservación y prestación del servicio público de transporte ferroviario, su uso, aprovechamiento, operación, explotación y demás mejoras en los tramos de las líneas Z, ZA y FA, que corren de Me dias Aguas a Coatzacoalcos, de Hibueras a Minatitlán y de El Chapo a Coatzacoalcos, respectivamente, referidos en el título de concesión de 1998 a favor de Ferrosur.
En el decreto se ordena la ocupación temporal inmediata a favor de Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V., en su carácter de integrante de la plataforma logística multimodal a cargo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Esta acción se dio un día después que López Obrador declaró de “seguridad nacional” los proyectos de infraestructura pendientes en el sureste, horas después de que la Suprema Corte invalidara un acuerdo previo en ese mismo sentido.
Con la expropiación de los tramos ferroviarios se asegura el “funcionamiento eficaz de la plataforma logística, es imperativo tener el control y administración de todas las líneas ferroviarias que comprenden el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”, ubicado entre los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas.
Las vías férreas expropiadas interconectan el puerto de Coatzacoalcos y son consideradas por las autoridades de “vital importancia” para la conexión portuaria con las instalaciones de Salina Cruz y Dos Bocas, donde el gobierno está construyendo una refinería, destacó la agencia AP.
El pasado martes 16 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó a Grupo México como uno de los posibles compradores del banco Banamex, a lo que consideró que su gobierno no tiene inconveniente. “Tenemos diferencias con ellos, pero ese es otro asunto, ese es otro cantar; en el caso de la venta o compra del banco no hay problema”, dijo en su conferencia mañanera.
Grupo México alista respuesta ante la toma de Ferrosur
Grupo México de Germán Larrea advirtió que alista una respuesta ante la “sorpresiva e inusitada” toma de instalaciones de Ferrosur, por parte de las fuerzas armadas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Mediante un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la compañía señaló que después del decreto para la expropiación de tres tramos de Ferrosur, la unidad de Grupo México Transportes analiza las acciones entre la empresa, los inversionistas y asesores.
Grupo México indicó que las Fuerzas Armadas tomaron el control de las instalaciones de Ferrosur en el tramo que va de Coatzacoalcos a Medias Aguas a las 6:00 horas del viernes 19 de mayo.

El decreto, publicado el viernes 19 de mayo, justifica la medida por razones de “seguridad nacional” y señala: “Para el funcionamiento eficaz de la plataforma logística, es imperativo tener el control y administración de todas las líneas ferroviarias que comprenden el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, entre los que se encuentran los tramos hoy (19 de mayo) concesionados a Ferrosur".
“Siempre hemos hecho hincapié en la necesidad de un sistema judicial independiente e imparcial y nos preocuparían los intentos de socavar el Poder Judicial’’, dijo a Proceso la portavoz del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos, Ravina Shamdasani. Al ser cuestionada sobre los ataques verbales contra la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, expresados desde Palacio Nacional, así como la iniciativa que el presidente Andrés Manuel López Obrador quiere impulsar para realizar una consulta popular con el fin de que los jueces y magistrados sean elegidos por medio del voto de la ciudadanía, Shamdasani reconoció: “hemos estado siguiendo de cerca el debate en curso sobre el funcionamiento y nombramiento de los jueces en México. Seguiremos prestando mucha atención’’.
“Un poder judicial independiente es clave para defender la Constitución, garantizar los derechos humanos, proteger a las minorías y salvaguardar la separación y el equilibrio entre poderes. Esto no puede ser comprometido’’, remarcó. “Los procedimientos para el nombramiento de los jueces están inextricablemente vinculados a las garantías de la independencia judicial. Para mantener un poder judicial independiente e imparcial, los procesos de selección deben ser transparentes y basados en criterios objetivos”, argumentó.
En opinión del ACNUDH “estos criterios abarcan la integridad, idoneidad y capacitación pertinente de las personas seleccionadas para funciones jurisdiccionales. Nuestra tarea es ayudar a que todas las iniciativas y propuestas sean deliberadas en un clima de tolerancia, bajo un proceso amplio, abierto, plural y transparente. Es crucial que las propuestas adoptadas se adhieran a las normas y estándares internacionales de derechos humanos’’, concluyó.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una caída de 1.75 por ciento, la mayor pérdida diaria no vista desde el 2 de febrero del 2023, ante el desplome de las acciones de Grupo México debido a la expropiación de las instalaciones de su subsidiaria Ferrosur en el tramo Coatzacoalcos-Medias Aguas.

De acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), los papeles de Grupo México, la tercera empresa más grande del IPC cayó 4.29%, aunque también destacaron pérdidas diarias de Pinfra con un retroceso de 3.36%; de América Móvil, 3.22%; Inbursa 3.02%) y Banorte que vio caer sus acciones 2.95%.
Las acciones de Grupo México, perteneciente al magnate Germán Larrea se cotizaron en 80.21 pesos, cuando en la sesión previa se ubicaron en 83.77 pesos.
De acuerdo con el análisis del Banco Base, si bien la empresa sigue analizando los hechos, la ocupación podría ser considerada una forma de expropiación ante la opinión pública. “El decreto por sí sólo genera desconfianza para los empresarios en un clima de negocios que ya estaba deteriorado. Además, el hecho de que la ocupación del tramo se haya efectuado con elementos de las Fuerzas Armadas plantea preocupaciones adicionales sobre el respeto a los derechos y la seguridad jurídica en el país”, advirtió.
El análisis elaborado por Gabriela Siller dejó claro que esta medida representa un golpe a la confianza de los inversionistas y puede generar un impacto negativo en la percepción de estabilidad y seguridad jurídica en el ámbito empresarial.
Hace meses, el accionista mayoritario, director general y presidente ejecutivo de Grupo México, Germán Larrea, había anunciado sus intenciones de adquirir Banamex de Citigroup. Lo ocurrido el 19 de mayo con Grupo México podría poner en riesgo esta transacción, señaló el reporte.