
6 minute read
Felipe de la Mata Pizaña, impartió la conferencia “Control de actos parlamentarios por el TEPJF”
Al dictar la conferencia magistral “Control de actos parlamentarios por el TEPJF”, en el marco de la inauguración de la Cátedra Tribunal Electoral con la Universidad de Guadalajara (UdeG), con motivo de la firma de convenio académico entre el TEPJF, a través de la Escuela Judicial Electoral (EJE), y esta casa de estudios, el magistrado Felipe de la Mata señaló que los actos parlamentarios que produzcan efectos jurídicos, que lleven y necesiten fundamentación y motivación, ahora serán impugnables.
Consideró que, en la actualidad, como sociedad no nos hemos implantado la necesidad y la cultura de respeto al Estado de derecho. La justicia es importante y fundamental, sin embargo, una justicia sin Estado de derecho, sin procedimientos previos se puede convertir en injusticia, enfatizó.
Advertisement
En las instalaciones de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la UdeG, indicó que existe el principio del derecho a una tutela judicial efectiva, por lo que todos los actos jurídicos de autoridad tienen que estar sujetos a control judicial.
La directora de la EJE, Gabriela Ruvalcaba García, destacó la importancia del programa de la Cátedra Tribunal Electoral, ya que en ella se analizarán temas de derechos políticos, democracia y justicia electoral, entre otros, con expertos ponentes en la materia, como son las magistraturas del propio TEPJF, así como el profesorado de la Escuela Judicial Electoral. Recordó que la Escuela Judicial Electoral tiene un firme compromiso con la educación para la democracia, toda vez que desarrolla tareas de formación, capacitación y difusión de la materia electoral.
Durante la conferencia, la secretaria proyectista Cruz Lucero Martínez Peña explicó el juicio electoral 281/2021 y el juicio para la protección de los derechos políticos electorales de la ciudadanía 1453/2021. Por su parte, el vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, Héctor Raúl Solís Gadea, señaló que la labor que realiza el Tribunal Electoral es importante como protectora de los derechos consagrados en la Constitución en temas de carácter electoral.
INAI Y SNT invitan a la sociedad a participar en la revista digital México Transparente
Con el propósito de promover el diálogo constructivo entre la sociedad, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) invitan a la ciudadanía a participar en la revista digital México Transparente, con textos enfocados en el tema: “Garantizar el derecho a saber para propiciar una participación ciudadana activa”.
Se busca dar voz y espacio a artículos, reflexiones, comentarios, estudios y análisis de las personas dentro de la sección denominada “Desde la Sociedad”.
Podrán participar integrantes de la sociedad en general, estudiantes, especialistas, expertos, analistas, servidores públicos, periodistas y catedráticos; así como personas servidoras públicas de los organismos garantes locales y del INAI, con excepción de las y los Comisionados.
La convocatoria se puede consultar en el sexto número de la revista o en el vínculo electrónico https://bit.ly/3WhstTP, donde se detalla el proceso a seguir para enviar las propuestas de textos al correo: revistaSNT@inai.org.mx. La fecha límite para ello es el 2 de junio próximo.
Es importante mencionar que un equipo revisor y dictaminador podrá seleccionar hasta un total de 5 propuestas que cumplan con los requisitos establecidos, las cuales serían publicadas en la siguiente edición de México Transparente.
La revista es un canal digital de difusión, promoción y divulgación editorial del SNT, cuyo fin es acercar a la sociedad la labor de los organismos garantes y el conocimiento de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales.
El sexto número aborda tres temas principales: la transparencia y los derechos electorales; la simbiosis entre el derecho de acceso a la información y el combate a la corrupción; así como la prevención y visibilización de la violencia digital.
En el marco de la firma del Convenio de Colaboración entre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Universidad de Guadalajara (UDG), el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón afirmó que ambas instituciones comparten el objetivo de formar nuevas generaciones de ciudadanas y ciudadanos participativos y comprometidos con los valores democráticos. En ese sentido, aseguró que la sociedad mexicana ha avanzado en la construcción de una democracia en la que los asuntos que le afectan puedan ser discutidos amplia y abiertamente.
El magistrado presidente remarcó que el equilibrio de poderes garantiza que las decisiones públicas no sean arbitrarias y respondan al interés de la ciudadanía. De ahí, subrayó, radica la importancia del convenio con la UdeG, porque contribuirá a la formación de una democracia donde la sociedad tenga acceso a la información y ejerza su voto de forma consciente y crítica.
Por casi tres décadas la tarea de la justicia electoral ha sido proteger los derechos político-electorales de las y los ciudadanos, entre ellos los de petición y acceso a la información, apuntó. Sin embargo, señaló que el camino no ha sido fácil, pues hay resistencias que buscan obstaculizar el ejercicio de estos derechos cada vez que la ciudadanía exige más rendición de cuentas y mayor compromiso con la cultura de la legalidad a los poderes y servidores públicos.
Al destacar que este esfuerzo interinstitucional con la UdeG en que se firmaron tres convenios: uno de colaboración en materia de investigación e intercambio de conocimientos, otro para implementar la Cátedra Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, y uno más para el desarrollo y promoción del Décimo Concurso Nacional de Ensayo en materia de Justicia Electoral Abierta, el magistrado presidente reconoció el papel de las universidades y su compromiso con la construcción de una sociedad más justa e incluyente.
Por su parte, el magistrado de la Sala Superior del TEPJF, Felipe Fuentes Barrera dijo que trabajar de la mano con las universidades abre la posibilidad de formar ciudadanía con mejores elementos para la reflexión y para estar informada, a fin de que se construya una mejor democracia.
El Tribunal Electoral, resaltó, tiene el reto de comunicar las razones de sus fallos, de dialogar con la academia y con los estudiantes para mejorar, a través de ese intercambio crítico y constructivo, la función judicial. Escuchar a la ciudadanía, a la comunidad estudiantil, permite saber lo que las personas pretenden de esta institución, puntualizó.
En el acto, el magistrado de la Sala Superior del TEPJF, Felipe de la Mata Pizaña, destacó que el objeto del convenio es la formación de ciudadanía y la capacitación de profesionistas en materia de justicia electoral, lo cual adquiere relevancia de cara al proceso electoral federal de 2024.
Estos acuerdos, agregó, tienen una retribución recíproca entre las instituciones firmantes: mientras las universidades se benefician de la oferta académica de la EJE, esta se enriquece con el acercamiento a las particularidades de cada en- tidad federativa, a las inquietudes de los electores más jóvenes y, por supuesto, a la posibilidad de encontrar nuevas soluciones a los viejos y nuevos problemas, concluyó el magistrado De la Mata Pizaña.
En el evento, en el que también participó el abogado general de la Universidad de Guadalajara, Juan Carlos Guerrero Fausto, el rector General de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, señaló que la democracia es una responsabilidad de todos y es importante cuidarla, pues hay momentos en que este sistema de gobierno y la autonomía se ponen en riesgo. Por ello, enfatizó la necesidad de sumar esfuerzos para informar y comunicar a la ciudadanía su relevancia y la de las instituciones que las protegen, de ahí la importancia del convenio con el TEPJF, subrayó.
El convenio fue firmado por el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón, el rector Ricardo Villanueva Lomelí, así como por los magistrados Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña; el secretario General, Guillermo Gómez Mata y el abogado General, Juan Guerrero Fausto, ambos de la UDG y la directora de la EJE, Gabriela Ruvalcaba García.
Previamente, al participar en la inauguración del Seminario Permanente Ciberdemocracia 2023, organizado por la Universidad Panamericana y la Sala Regional Guadalajara, el cual tiene como objetivo reflexionar sobre los beneficios del uso de las tecnologías en la mejora de las democracias, el magistrado presidente
Reyes Rodríguez indicó que el Tribunal Electoral ha hecho suyas las herramientas digitales para que la justicia sea cada vez más efectiva, eficaz y de utilidad social pública para las y los mexicanos. Indicó que México requiere aún de mucho trabajo para que la ciudadanía se apropie de los espacios de la democracia, no sólo los físicos, sino los virtuales. No obstante, dijo, eventos como este brindan la oportunidad de generar ideas y dialogar para avanzar de la mano de expertos y expertas hacia un país más libre, con justicia electoral abierta y al servicio de la gente, añadió.
Destacó que en el TEPJF se ha desarrollado una política de justicia abierta que impulsa las herramientas digitales: el juicio en línea que permitió enfrentar los retos de una pandemia; la implementación del turno aleatorio para darles mayor confianza a los usuarios de la justicia electoral y se trabaja constantemente en avances graduales de la Justicia Electoral Digital. En este evento, en el que participaron por la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, el magistrado presidente Sergio Arturo Guerrero Olvera, los magistrados en funciones Teresa Mejía Contreras y Omar Delgado Chávez, así como el director de la Escuela de Derecho de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Manuel Tovar Hernández, el magistrado presidente Reyes Rodríguez afirmó que la ciberdemocracia, por supuesto, tiene el mismo reto que la democracia: crear condiciones de igualdad y de potenciar la expresión para que participen todas y todos.