Guía para docentes 1º grado II parte

Page 1

Habitando laidea

Escribe y utiliza una o dos palabras de lo que hace cada personaje del cuento. Fíjate en el ejemplo

Habla con la reina

Lee, piensa y responde la pregunta.

¿Qué hubiera pasado si la abeja reina no acepta a la abejita de regreso a su hogar?

F. Lee y corrige.

114 Otros valores
D
E
n
Redacció
Revisión

Sugerencias pedagógicas para leer

La Leyenda del color de los pájaros

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Preguntar: ¿Qué es una leyenda? o ¿Qué han escuchado de las leyendas? Dé oportunidad a que compartan sus ideas y luego explique: Una leyenda es una historia que no es verdadera. Aunque se refiera a hechos de la vida real (personas, lugares, fenómenos naturales) es una historia con mucha fantasía y ficción, es decir que ha sido inventada.

Pregunte: ¿Alguien conoce alguna leyenda? Escuche los nombres de algunas leyendas de su región.

Predecir y activar conocimientos previos

Explique que a continuación leerán “La leyenda sobre el color de los pájaros”. Presente el siguiente esquema para facilitar la comprensión de qué es una leyenda.

Hecho real

Explicación fantástica

Los pájaros son de diferentes colores. Las aves hablan.

Explique que esta leyenda cuenta algo acerca del color de las aves. Que las aves tienen diferente color es un hecho real. Pregunte: ¿qué aves conocen y qué colores tienen?

Para completar la segunda columna (explicación fantástica), pregunte: ¿Qué creen que van a explicar en esta leyenda?

Escuche algunas respuestas y agréguelo en la segunda columna..

88
Leyenda

Taller de lectura

Durante la lectura

Explique que leerá la lectura en voz alta y todos deberán leerla silenciosamente en sus libros.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Cuenta la leyenda, que al principio de los tiempos todos los pájaros eran Iguales. Todos eran de color café. Lo que los hacía diferentes eran sus nombres y su tamaño.

Leer la lectura.

Los pájaros sentían envidia de las flores. Ellas tenían lindos colores y eso las hacía verse realmente diferentes. Los pájaros también querían tener lindos colores.

Lea la primera oración y pregunte si alguien sabe el significado de la palabra envidia. Aclare o complemente si es necesario (deseo de obtener algo que poseen otras personas y que uno no tiene).

Continúe la lectura y luego pregunte: ¿Por qué querían tener lindos colores los pájaros?

A los pájaros se les ocurrió pedirle a la Madre Naturaleza que les cambiara de color. Se organizaron y un grupo fue a visitarla.

Lea el texto.

Pregunte qué significa la frase “hacerle una solicitud”. Aclare o complemente si fuera necesario (hacer una petición, pedir algo).

Luego invite a los niños y niñas a leer nuevamente y de manera silenciosa la última oración, pero colocando mentalmente en lugar de la palabra “solicitud”, otra que signifique lo mismo.

89

Ella estuvo de acuerdo, pero les puso una condición: tendrían que pensar muy bien el color que cada uno quería, porque solamente podrían cambiar una vez.

Leer la lectura.

La encargada de comunicar la noticia por todo el planeta fue el águila. Gritaba por todos lados: –¡La próxima semana habrá reunión con la Madre Naturaleza en el claro del bosque para que los pájaros cambiemos de color!

Observar el dibujo y leer la lectura, luego preguntar: ¿Si tú fueras un pájaro, qué color pedirías? ¿Por qué?

Llegado el gran día, se reunieron muy contentos alrededor de la Madre Naturaleza. A la primera que pintaron fue a la urraca. Ella quería ser negra con algunas plumas azuladas, el pecho blanco al igual que la punta de las alas.

¿Qué pájaro creen que está pintando la Madre Naturaleza?

Leer la lectura

El pavo real se acercó y desplegando su cola pidió colores vistosos para su hermosa cola. La Madre Naturaleza se la pintó con azules, verdes, amarillos, rojos y dorados.

¿Y ahora qué pájaro está recibiendo sus colores?

Leer la lectura.

90

El canario se acercó veloz. Le dijo a la Madre Naturaleza que quería parecerse a un rayo de sol. Ella lo pintó de amarillo. Poco a poco, el resto de los pájaros fueron pintados por la Madre Naturaleza.

¿Qué tipo de pájaro es este? ¿Cómo lo supieron?

Lea la lectura.

La Madre Naturaleza había terminado. Los pájaros lucían orgullosos con sus nuevos vestidos. De repente una voz se escuchó por el camino. Era un pequeño gorrión que decía: –espera, quiero cambiar de color.

¿Quién será el último pájaro que pintará la Madre Naturaleza?

Lea la lectura

La Madre Naturaleza buscó en su paleta un poco de pintura. Solamente le quedaba una gota de amarillo. Tiernamente le pintó una pequeña mancha en la comisura del pico. El gorrión quedó satisfecho, también tenía un nuevo color.

Preguntar ¿Qué significa comisura?

Aclarar o complementar (punto o lugar donde se unen dos partes del cuerpo. En este caso en lugar donde se une la parte derecha e izquierda del pico).

Volverán a leer la leyenda. Organice el aula en 10 grupos. Cada grupo leerá una escena. Para ello, indíqueles el orden en que lo harán. Cuando sea el turno de un grupo de leer en voz alta, los demás seguirán la lectura en silencio.

Después de leer

Converse acerca de la lectura preguntando:

• ¿Por qué es una leyenda?

Luego retome el esquema utilizado en la prelectura y pídales completar la explicación fantástica (segunda columna)

Hecho real

Explicación fantástica

Los pájaros son de diferentes colores. Las aves hablan.

91

• ¿Cómo crees que se sintieron los pájaros antes de haberlos coloreado? ¿y después?

• ¿Qué creen que pensaron las aves al ver a los pájaros coloreados?

Pida que completen la siguiente frase (escríbala en el pizarrón): “Mi parte favorita fue…” Los niños y niñas deberán escribir la frase y completarla. Se les invitará a compartir en plenaria. Si el nivel de aprendizaje de la lectoescritura no les permite hacer este ejercicio de manera escrito, lo harán oralmente.

Ejercicios para pensar y resolver

Explique que ahora realizarán unos ejercicios sobre la lectura. Realice los ejercicios uno por uno y de tiempo para que respondan.

E jercicio A: explique que a continuación encontrarán un árbol en donde habitan diversas aves. Cada una de estas aves se encuentra sobre una rama del árbol. Mencione que se necesita de la ayuda del niño para identificar el nombre de las aves y los colores que poseen.

E jercicio B: escribir similitudes y diferencias de los pájaros. Explicar a qué se refieren las similitudes (lo que se parece, lo que tienen en común) y las diferencias (lo que es distinto). Presentar un ejemplo de similitudes y diferencias entre las personas pasar al frente a una niña y un niño y utilizando las mismas frases que se solicita completar en el ejercicio “todas tienen…”, “tienen diferente…” nombrar algunas similitudes y diferencias. Luego explicar que algo similar realizarán en el ejercicio B. Lean las instrucciones del libro, revisen el ejemplo, y verifique que las niñas y niños han comprendido lo que deben realizar.

E jercicio C: como actividad de motivación, para despertar el interés por el ejercicio, explique que en la leyenda, todas las aves experimentaron diferentes sentimientos. El gorrión fue una de ellas. Lea las instrucciones del texto. Para ayudarlos a pensar y a escribir lo que se les solicita en cada escena, formule una a una las siguientes preguntas: ¿qué creen que pensaba cuando el gorrión era café? ¿Cuándo voló rápidamente diciéndole a la Madre Naturaleza que él también quería tener color?, ¿cuándo lo estaban pintando? Y cuándo ya tenía su pico amarillo? Solicite que las respuestas las escriban en cada una de las nubes que están arriba de cada gorrión.

E jercicio D: discuta acerca de lo que sucedió al gorrión y realice una lluvia de ideas con posibles expresiones. Cópielas en el pizarrón y que cada quien copie la que considere conveniente.

E jercicio E: mencione que todo tiene un antes y un después. Explique que en este ejercicio aparecen varias imágenes. Pide que observen el dibujo y traten de recordar qué hacían antes y luego, qué hacían después. Si la respuesta no aparece en el libro, puedes tratar de imaginar lo que crees que realizará.

92

Guacamaya

Rojo, amarillo y azul

Urraca Negro, azul y blanco

Pavo real

Azul, verde, rojo, amarillo y dorado

Se sintieron contentos por sus colores.

Se sintió contenta

Respuestas variables

93
pico
plumas
color peso Canario Amarillo

Pintó a todos de los colores que quisieron. Las aves volaron felices.

Respuestas variables

Taller de reflexión

Aprendizaje

Cada cultura tiene sus características y eso las hace diferentes.

Material

Papelógrafos, marcadores y crayones de colores

Ideas clave

Una cultura es un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos de tipo artístico, científico, industrial, etc. en una época, o grupo social, incluye idioma, vestimenta, lenguaje, religión, costumbres, etc.

Todas las personas tenemos una cultura que hemos aprendido desde que nacemos. La heredamos de nuestros padres y abuelos. Existen miles de culturas en el mundo y todas son diferentes. Cada una con diferente idioma, forma de vestir, alimentarse, creencias y tradiciones. Ninguna cultura es mejor que otra, únicamente son diferentes por diversas razones: el clima, la vegetación, la historia, etc. La convivencia entre culturas debe ser de manera armónica, respetuosa y sin discriminación.

94

Desarrollo del taller

1. Para recordar: (20 minutos)

Explique que en las historias ocurren distintos eventos. Hay momentos que son más emocionantes o agradables que otros. También, en que a los personajes les suceden sucesos interesantes.

Presente en un papelógrafo o en el pizarrón un esquema como el siguiente. Pida que lo copien en una hoja o en su cuaderno y que lo completen, escribiendo el momento favorito de la leyenda, por qué y cuándo sucedió. Si el tiempo lo permite, que dibujen este momento. Cuando hayan finalizado, invite a algunos y algunas a compartir el ejercicio realizado.

Leyenda:

Mi momento favorito

¿Cuándo sucedió?

¿Por qué?

Dibújalo

Si el nivel lector de los niños y niñas no les permite completar por escrito el esquema, practíquelo de manera oral, dando tiempo para que piensen sus respuestas. Pregunte y discuta con sus estudiantes:

• ¿Quién era la Madre Naturaleza?

• ¿Qué pasaría si todas las personas tuvieran la misma apariencia?

• Si tú le pidieras cambiar algo a la Madre Naturaleza, ¿qué le pedirías?

2. Buscando similitudes y diferencias (30 minutos)

Explique: Todos los pájaros tienen algunas características en común y también algunas diferencias. Así como los pájaros son distintos las personas también somos distintas.

Pregunte y discuta con sus estudiantes:

• ¿Qué pasaría si en la clase todos fueran iguales?

• ¿Qué pasaría si todos pensaran igual, escribieran igual, hablaran igual?

Explique: que todos somos distintos y eso es bueno, porque cada uno es importante porque tiene características, rasgos, habilidades especiales que lo hace ser la persona que es. Algunos son muy buenos para jugar, otros son muy buenos para correr, otros son muy buenos para recitar poemas, para cantar, para leer, para escribir. A veces nos parecemos en algo, a veces somos muy distintos Entregue una hoja con diferentes preguntas a cada estudiante. (Puede agregar

95

diversas preguntas para identificar las costumbres que tienen los niños). Explique: Entregaré a cada estudiante una hoja en donde entrevistarán a varios compañeros y les realizarán una pregunta distinta. Escriban la respuesta. Luego, busquen similitudes y diferencias entre ustedes. Traten de no preguntarle al mismo compañero.

YO SOY (escribe tu nombre)

¿Cuál es tu comida favorita?

No. Nombre de la niña o niño Respuesta

¿Qué hiciste para vacaciones de Semana Santa?

No. Nombre de la niña o niño Respuesta

¿Qué hiciste para tu cumpleaños?

No. Nombre de la niña o niño Respuesta

¿Qué sueles hacer los domingos?

No. Nombre de la niña o niño Respuesta

Yo me parezco a porque

Yo soy diferente a porque .

Al finalizar la actividad discuta con sus estudiantes lo que encontraron. Hagan un círculo en el suelo o con escritorios y permita que comenten las similitudes y diferencias con sus compañeros.

Termine la actividad explicando que es importante que todos seamos distintos, porque todos tenemos nuestras propias costumbres y tradiciones y nuestras formas de hacer las cosas. Eso los hace ser especiales y únicos.

96

La Leyenda del color de los pájaros

Cuenta la leyenda, que al principio de los tiempos todos los pájaros eran iguales. Todos eran de color café. Lo que los hacía diferentes eran sus nombres y su tamaño.

115
Leyenda

Envidia: Desear con enojo lo que no se tiene.

Los pájaros sentían envidia de las flores. Ellas tenían lindos colores y eso las hacía verse realmente diferentes. Los pájaros también querían tener lindos colores.

116 Interculturalidad

A los pájaros se les ocurrió pedirle a la Madre Naturaleza que les cambiara de color. Se organizaron y un grupo fue a visitarla.

117
118 Interculturalidad
Ella estuvo de acuerdo, pero les puso una condición: tendrían que pensar muy bien el color que cada uno quería, porque solamente podrían cambiar una vez.

La encargada de comunicar la noticia por todo el planeta fue el águila.

Gritaba por todos lados: –¡La próxima semana habrá reunión con la Madre Naturaleza en el claro del bosque para que los pájaros cambiemos de color!

119

A la primera que pintaron fue a la urraca. Ella quería ser negra con algunas plumas azuladas, el pecho blanco al igual que la punta de las alas.

120 Interculturalidad
Llegado el gran día, se reunieron muy contentos alrededor de la Madre Naturaleza.

Desplegar: Extender algo para darlo a conocer.

El pavo real se acercó y desplegó su cola. Pidió colores vistosos para su hermosa cola. La Madre Naturaleza se la pintó con azules, verdes, amarillos, rojos y dorados.

121

El canario se acercó veloz. Le dijo a la Madre Naturaleza que quería parecerse a un rayo de sol. Ella lo pintó de amarillo.

Poco a poco, el resto de los pájaros fueron pintados por la Madre Naturaleza.

122 Interculturalidad

La Madre Naturaleza había terminado. Los pájaros lucían orgullosos con sus nuevos vestidos. De repente una voz se escuchó por el camino. Era un pequeño gorrión que decía: –espera, quiero cambiar de color.

123

La Madre Naturaleza buscó en su paleta un poco de pintura. Solamente le quedaba una gota de amarillo. Tiernamente le pintó una pequeña mancha en la comisura del pico. El gorrión quedó satisfecho, también tenía un nuevo color.

124 Interculturalidad

Escribe en qué se parecen y en qué se diferencian los pájaros. Observa el ejemplo. A

Tienen

huesos que no pesan.

Tienen…

Tienen…

Tienen diferente

tama ño

Tienen diferente…

Tienen diferente…

Similitudes

Todos los pájaros se parecen

porque:

Diferencias

Algunos pájaros son distintos

porque:

125 yresolver Para pensar

Nombre del pájaro:

Recuerda la lectura y escribe el nombre de cada uno de los pájaros y sus colores. Fíjate en el ejemplo.

Nombre del pájaro:

Colores:

Colores:

Blanco, café y amarillo

Nombre del pájaro:

Colores:

Nombre del pájaro:

Colores:

Nombre del pájaro:

Colores:

126 Interculturalidad
Águila
B

Une con una línea la palabra con el dibujo que la representa.

Escribe una oración con alguna de las palabras:

Palabra

127
Satisfecho Desplegar Envidia
C

Habitando laidea

¿Te recuerdas qué pasó antes y qué pasó después de cada suceso? Escríbelo, lee para corregir.

Activ idad

¿Qué pasó después?

¿Qué pasó antes?

Los pájaros sentían envidia de las flores

¿Qué pasó antes?

Estaba nerviosa haciendo fila para que la pintaran.

Activ idad

¿Qué pasó después?

128 Interculturalidad
D

¿Qué pasó después?

¿Qué pasó antes?

La Madre Naturaleza les dijo a los pájaros que sí los pintarían.

¿Qué pasó antes?

La Madre Naturaleza terminó de pintar a la mayoría de aves.

Activ idad

¿Qué pasó después?

129
Activ idad
130 Interculturalidad
E
n
Escribe lo que crees que pensaba el gorrión en cada una de las siguientes escenas de la leyenda. Lee para corregir.
Redacció
F. Lee y corrige.
Revisión

Sugerencias pedagógicas para leer

Carrera de balsas

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Pregunte: ¿Qué es un cuento histórico? Escuche opiniones. Explique que un cuento histórico es un relato basado en la vida real de alguna persona.

Activar conocimientos previos

Pregunte: ¿Qué es una balsa? Complemente explicando que es un transporte acuático hecho de madera para navegar sobre el agua. Dibuje una en el pizarrón. Las personas las utilizan para cruzar un río o un lago. Hay otras que hacen carreras con ellas.

Explique que “Carrera de balsas” es una historia de un lugar de Panamá. Muestre o dibuje un mapa de Centroamérica para que identifiquen a Panamá. También pueden comentar algunas cosas que sepan de Panamá. Explique que es un país donde atraviesan muchos barcos.

Predecir el contenido

Pídales que observen las ilustraciones. Luego que relacionen lo observado con el título de la lectura “Carrera de balsas” y comenten: ¿De qué tratará la lectura?

97
Cuento histórico
Panamá

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura individual en voz alta y lectura en parejas.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Penonomé es una linda provincia de Panamá. Cuentan las abuelas y abuelos, que hace mucho tiempo, cuando Penonomé estaba de fiesta, realizaban una carrera de balsas.

Lectura del texto.

Mencione que Panamá está dividida en nueve provincias. Una de ellas se llama Coclé y su capital es Penonomé

Los participantes se pintaban el rostro y el cuerpo de colores alegres. Adornaban sus cabezas con plumas preciosas de quetzal y guacamayo. En el pecho se colgaban chaquiras de trocitos de oro.

Lectura del texto.

Pregunte:

¿Quién sabe qué es una chaquira? (collar)

Las mujeres usaban naguas de tejido fino y lindas joyas de metal. Todos se ponían sus mejores galas. Niñas, niños, hombres, mujeres, ricos y pobres esperaban con alegría la fiesta de Penonomé.

Lectura del texto.

¿Quién sabe qué es una nagua?

Si los niños y niñas no saben el significado de la palabra naguas, invítelos a observar la ilustración y tratar de identificar a qué se refiere esta palabra (faldas).

98

El mayor atractivo de la fiesta era la carrera de balsas. Se realizaba en el río Zaratí. A la fiesta venían personas de lugares cercanos para divertirse y participar.

Lectura del texto.

Sucedió que el grupo que venía de Cherú, un lugar vecino, había perdido el año pasado y ahora quería ganar. Para lograrlo idearon un plan, que sólo ellos conocían.

Lectura del texto.

Luego pregunte:

¿Cuál se imaginan que es el plan?

El día de la carrera todas las balsas estaban listas. Cuando dieron la señal, todos empezaron a remar. El grupo de Penonomé empezó a adelantarse. Los de Cherú se quedaron atrás.

Lectura del texto.

¿Quién creen que ganará?

El grupo de Cherú tenía preparada una trampa. En una parte del río habían colocado varios troncos para evitar el paso. Al llegar a ese lugar, el grupo de Penonomé tuvo que detenerse y quitarlos.

Lectura del texto.

Pregunte:

¿Sucedió lo que ustedes imaginaron que era el plan?

99

La balsa de Cherú pasó a los de Penonomé, quienes a pesar de eso seguían remando con toda su fuerza. Al final llegaron al mismo tiempo. Como había sido un empate debían competir de nuevo.

Lectura del texto.

Invítelos a imaginar lo que va a pasar y que dos o tres personas lo compartan.

La carrera fue más corta y el grupo de Penonomé ganó. Los de Cherú estaban muy cansados y tristes. A pesar de haber hecho trampa, perdieron.

Lectura del texto.

Dicen los abuelos y las abuelas, que la justicia siempre sale vencedora, y el que hace trampa, al final pierde.

Lectura del texto.

Vuelvan a leer la lectura, pero esta vez en parejas alternándose la lectura de las páginas.

Después de leer

Converse acerca de la lectura preguntando:

¿Qué escena o evento de la lectura les gustó más y por qué?

¿Conocen situaciones parecidas a lo que sucedió en esta historia? (tratar de ganar haciendo trampa)

b ¿Qué tuvieron que hacer los de Penonomé para ganar?

b ¿Qué lección aprendieron los de Cherú?

b ¿Qué creen que pensó la gente que apoyaba a los de Cherú?

b ¿Qué significa la frase “La justicia siempre sale vencedora?

100

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera: Recuérdeles realizar los ejercicios de manera individual y corregir si fuera necesario. Realice uno por uno. Lea las instrucciones y verifique que han comprendido lo que tienen que hacer.

b E jercicio A: lea las instrucciones y revise con el grupo el ejemplo. Explique que deben revisar las dos opciones de respuesta y luego elegir la que consideren correcta. Invítelos a leer la oración completa con la palabra o frase que eligieron (esto les ayudará a rectificar o confirmar la respuesta elegida).

b E jercicio B: lea las instrucciones. Explique que con la lectura pueden tener una idea de cómo son los personajes de la historia. Solicite que recuerden las acciones que realizó cada equipo y escriban las características.

b E jercicio C: lea las instrucciones. Para facilitar que realicen el ejercicio e identifiquen la ilustración correcta, pídales que antes de marcar la respuesta, describan cada escena. Esto debe hacerse pregunta por pregunta. En cada una, invite a algún niño o niña a que describa las dos escenas. Luego, individualmente, realizarán el ejercicio de identificar la escena que corresponde a la pregunta. Insístales que aunque las dos respuestas son posibles, deben seleccionar la que represente lo más importante.

b E jercicio D: lea las instrucciones. Tomando en cuenta las respuestas del ejercicio anterior ayúdeles a escribir la historia. Copie las respuestas en el pizarrón.

A segúrese que el grupo comprenda que deben escribir un diálogo relacionado a lo sucedido en la carrera de las balsas (el grupo de los de Cherú dice algo y los de Penonomé les contestan).

b E jercicio E: lea las instrucciones. Utilice el ejemplo para explicar el procedimiento: Observar el dibujo y describir lo que está pasando, identificar si es una acción correcta o incorrecta, hacer una línea para el lado que corresponde (izquierdo si es una acción correcta y derecho si es una acción incorrecta).

101

Honrados Alegres

Justos

Tramposos Egoístas Injustos

Recuerda que para ganar no es necesario hacer trampa y que debemos valorar el trabajo en equipo.

Penonomé

Hubo una carrera de balsas.

Un grupo puso una trampa a los de Penonomé.

Los de Penonome quitaron la trampa.

El grupo que hizo trampa perdió.

Respuestas variables

Tienen fuerza

Desean ganar

Son deportistas

Trabajan en equipo

102

Taller de reflexión

Aprendizaje

Cuando se hace trampa no se respetan los derechos de las personas (no se respeta el esfuerzo realizado). Ganar haciendo trampa es un acto deshonesto e injusto.

Material

Tarjetas con palabras, cinta adhesiva, dos pelotas.

Ideas clave

b H acer trampa es engañar a otras personas para demostrarles que uno sí puede hacer cualquier cosa, sin importar si la forma de hacerlo es fácil o difícil. Mientras que alguien que no hace trampa, se esfuerza por alcanzar lo que desea con mucho esfuerzo. Todas las personas somos capaces de ganar si nos esforzamos, de esta forma seremos justos y honrados. Aunque nadie nos vea, siempre debemos ser honrados y actuar de forma correcta. Eso nos hace sentirnos mejor y más satisfechos con uno mismo, luchando y esforzándonos por dar y hacer siempre lo mejor y haciéndolo correctamente.

b Cuando se participa en cualquier competencia es importante disfrutar y celebrar todo el proceso. En una competencia lo importante no llega a ser solo el resultado o el final. Debe ser satisfactorio todo el proceso desde el inicio hasta el final sabiendo que siempre se dará lo mejor. También es importante mencionar que no siempre se gana y cuando esto sucede, se debe aprender a perder aceptándolo, sabiendo qué debemos mejorar a la próxima y alegrándonos por los que ganaron.

Desarrollo del taller

1. Para recordar: (15 minutos)

Elabore con anticipación tarjetas con las siguientes palabras y pégales en el pizarrón.

Trampa

Honestidad Esfuerzo Ganar Participar Justicia

Pida a las niñas y niños observar las tarjetas y pensar en el significado de una. Luego invítelos a comentar qué relación tienen estas palabras con la lectura “Carrera de balsas”. En plenaria comparten el ejercicio, palabra por palabra.

Para finalizar se les pregunta: ¿Qué aprendieron con la historia Carrera de balsas? y se comparten las respuestas.

103

2. Juego de relevos: (25 minutos)

Se organizan dos grupos: A y B

Se explica que el grupo A competirá con el B.

La competencia es de relevos. El maestro o maestra da las instrucciones a los grupos: “Cada grupo divide a sus participantes en dos subgrupos y se colocarán en fila, uno frente al otro, con una distancia de 8 a 10 metros (si fuera posible). Al primer niño o niña del grupo A y B, se le entregará una pelota. Cuando se de la señal (con un silbato por ejemplo) los niños o niñas que tengan la pelota saldrán corriendo para entregarla al primer niño o niña de la fila de enfrente y que es de su grupo. Al recibirla, deberán salir corriendo para entregarla al siguiente niño o niña de la fila de enfrente y así sucesivamente, hasta que todos los participantes de cada grupo hayan pasado. Cada quien deberá esperar a que le entreguen la pelota, detrás de una línea que el maestro trazará (con yeso o colocando un lazo o cinta).

Cuando el juego haya finalizado, los participantes de cada grupo se reunirán y conversarán alrededor de las siguientes preguntas:

¿Cómo nos sentimos? Independientemente de haber perdido o ganado ¿disfrutamos el juego? ¿qué fue lo más importante de este juego?

Nuevamente se realiza el juego. En esta ocasión, la maestra o maestro indica a los participantes del grupo A (sin que los del B escuchen o se den cuenta), que durante el juego harán trampa. Para ello, los niños o niñas de uno de los subgrupos, saldrán a recibir la pelota, delante de la línea que marca el lugar donde deben esperar, es decir, se adelantarán. Explíqueles que aún cuando los del otro grupo reclamen y se enojen, no deben suspender el juego y llegar hasta el final.

Cuando el juego haya finalizado, los grupos A y B se sentarán juntos a analizar lo sucedido.

Discutirán alrededor de las siguientes preguntas:

¿Cómo nos sentimos esta vez? ¿disfrutamos el juego? ¿por qué?

Al grupo A preguntarle: ¿Se sienten satisfechos por haber ganado y por la forma en que lo hicieron? ¿fue esto correcto? ¿se vale hacer trampa por tal de ganar?

Al grupo B preguntarle: ¿se sienten satisfechos con lo que lograron? ¿cómo se sienten de saber que el otro grupo gano por haber hecho trampa? ¿cómo se sienten las personas cuando pierden de manera injusta?

Estas preguntas ayudarán a los niños y niñas a comparar los sentimientos que se experimentan cuando alguien hace trampa para ganar.

Se explica a los niños y niñas que la acción de hacer trampa fue planeada por usted para que el ejercicio les ayudara a sentir mejor lo que sucede cuando se hace trampa y analizar la situación.

Invite al grupo a reflexionar sobre el tema ganar-perder: la importancia de disfrutar participar en una actividad y experimentar satisfacción por el esfuerzo realizado, independientemente de que se gane o pierda. Pídales que recuerden cómo disfrutaron con el primer ejercicio de relevos y del buen momento vivido mientras lo realizaban.

104

Carrera de balsas

Penonomé es una linda provincia de Panamá.

Cuentan las abuelas y abuelos, que hace mucho

tiempo, cuando Penonomé estaba de fiesta, realizaban una carrera de balsas.

131 Panamá Cuento histórico

Los participantes se pintaban el rostro y el cuerpo de colores alegres. Adornaban sus cabezas con plumas preciosas de quetzal y guacamayo. En el pecho se colgaban chaquiras de trocitos de oro.

Derechos humanos
132 132

Naguas: Prenda de vestir completa o falda representativa de Panamá”

Las mujeres usaban naguas de tejido fino y lindas joyas de metal. Todos se ponían sus mejores galas. Niñas, niños, hombres, mujeres, ricos y pobres esperaban con alegría la fiesta de Penonomé.

133

El mayor atractivo de la fiesta era la carrera de balsas. Se realizaba en el río Zaratí. A la fiesta venían personas de lugares cercanos para divertirse y participar.

134 Derechos humanos
135
Sucedió que el grupo que venía de Cherú, un lugar vecino, había perdido el año pasado y ahora quería ganar. Para lograrlo idearon un plan, que sólo ellos conocían.

El día de la carrera todas las balsas estaban listas. Cuando dieron la señal, todos empezaron a remar. El grupo de Penonomé empezó a adelantarse. Los de Cherú se quedaron atrás.

136 Derechos humanos

El grupo de Cherú tenía preparada una trampa. En una parte del río colocaron varios troncos para evitar el paso. Al llegar a ese lugar, el grupo de Penonomé tuvo que detenerse y quitarlos.

137
138 Derechos humanos
La balsa de Cherú pasó a los de Penonomé, quienes a pesar de eso remaban con toda su fuerza. Al final, llegaron al mismo tiempo. Como había sido un empate debían competir de nuevo.

La carrera fue más corta y el grupo de Penonomé ganó. Los de Cherú estaban muy cansados y tristes. A pesar de haber hecho trampa, perdieron.

139
140 Derechos humanos
Dicen los abuelos y las abuelas, que la justicia siempre sale vencedora, y el que hace trampa, al final pierde.

Para pensar

yresolver A

Lee la oración y encierra en un círculo la palabra u oración que mejor la complete.

1. Penonomé es un lugar de Panamá Costa Rica

2. La carrera de balsas de Penonomé se celebraba en un río lago

3. En la carrera de balsas de Penonomé los participantes usaban penachos sombreros

4. Los participantes se colgaban en el pecho

5. En una carrera los participantes ganan porque son altos

colmillos de animales chaquiras están preparados

141
0. La carrera de balsas se realizaba porque se celebraba una fiesta el ganador debía participar en otro concurso

Marca con una X el dibujo que corresponde a cada pregunta. Busca el dibujo que represente lo más importante.

¿En dónde?

¿Quién?

¿Cuál fue el problema?

¿Cómo se solucionó?

¿Cómo finalizó?

142 Derechos humanos
B

Observa el dibujo de en medio. Señala qué acción es correcta o incorrecta. Fíjate en el ejemplo.

143
incorrecta
correcta
C
incorrecta
correcta
correcta incorrecta
144 Derechos humanos correcta incorrecta correcta incorrecta correcta incorrecta

Habitando laidea

¿Qué características crees que tienen estos equipos? Escribe las características de cada equipo y las que tienen en común.

Características del equipo de Penonomé:

Características del equipo de Cherú:

Características en común de ambos equipos:

145
D

Redacció

Completa el párrafo

Sucedió una vez en (¿En dónde pasó?)

¿Qué pasó?

¿Cuál fue el problema?

¿Cómo se solucionó?

¿Cómo finalizó?

Al finalizar la carrera de las balsas, el grupo de Cherú se encuentra con el de Penonomé. Escribe lo que imaginas que dijeron.

G. Lee y corrige.

146 Derechos humanos
E
n
Revisión

Sugerencias pedagógicas para leer

La maleta de juguetes

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Explique que leerán un cuento llamado “La maleta de juguetes”, como otros cuentos que han leído anteriormente. Pídales recordar algunas lecturas de tipo cuento que han leído en el libro (“Suyapa”, “Hogar Dulce Hogar” y “El pato vanidoso”).

Motivar y predecir

Con anticipación prepare una maleta pequeña, o bien, una caja en forma de maleta que contenga varios juguetes: un carrito, una muñeca, unos trastecitos, una pelota, un muñeco de peluche, un anillo, un saltacuerdas, etc.

Explique que el cuento que leerán trata de una maleta de juguetes, como la que usted lleva. Muéstrela y pídales que adivinen lo que hay dentro. Invite a algunos niños y niñas a que saquen uno a uno los objetos.

Pregúnteles ¿A quién le gustan los juguetes?

¿Qué tipo de juguetes tienen? ¿Cuáles son sus favoritos? Si tuvieran que escoger un juguete de esta maleta ¿cuál escogerían?

¿por qué?

Escuche las respuestas. Luego pregunte ¿qué juguetes creen que hay dentro de la maleta de esta historia? Si el nivel de los niños y niñas lo permite, invítelos a escribir el nombre de dos o tres juguetes.

Finalmente, comente que en esta historia sucederá algo con la maleta de juguetes. Pregunte: ¿Qué creen que sucederá? ¿de qué creen que se tratará la historia?

105
Cuento

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura dirigida

Lectura en voz alta por turnos y lectura silenciosa individual. Indique a los niños que realizarán la lectura por turnos y que usted indicará el nombre del niño o niña que tomará el turno para leer. Recuérdeles hacer la lectura de signos correctamente (admiración, exclamación).

Realice lo siguiente para cada página:

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

En una montaña vivían un oso y una osa. Eran hermanos. Les gustaba trepar árboles y comer miel de los panales. Un día, mientras paseaban, se encontraron una gran maleta.

Lectura del texto.

Ninguno de los dos había visto algo así. Era dura, de color café y tenía un olor extraño. La osa le dijo: —Llevemos esto a la cueva.

Pero el oso no quería.

Lean y pregunte: ¿Qué puede estar haciendo una maleta en ese lugar? ¿Qué creen que harán los osos con la maleta?

Al fin se pusieron de acuerdo y decidieron llevarla a la cueva. Cuando iban empujando la maleta con el hocico se les rodó entre los árboles. Pum, pam, pim, pom… cayó y se abrió.

Observación del dibujo y lectura del texto.

106

El oso y la osa estaban extrañados. Había muchos objetos raros.

Un pájaro que vio todo, les dijo: —Eso que encontraron son juguetes. Seguramente algún niño o niña perdió su maleta.

Observación del dibujo. Luego preguntar: ¿Qué juguetes habían dentro de la maleta?

Lectura del texto.

—¿Qué maleta? —preguntó el oso.

—Es ese objeto rectangular donde están los juguetes. Las niñas y los niños se divierten con ellos —respondió el ave.

—¡Oh, qué interesante!, podríamos jugar con estos juguetes — dijo el oso.

Lectura del texto.

—Es una excelente idea —dijo la osa. Y empezaron a sacar todo lo que había en la maleta. Acordaron que cada uno tendría igual cantidad de juguetes. Cada uno escogió los que quería.

Observación del dibujo

Lectura del texto.

El pájaro que los veía, les dijo: —Los juguetes que eligieron están mal. La osa tiene juguetes que son de niño y tú oso tienes los que son de niña.

Observar en el dibujo ¿Con qué juguetes juegan los niños? ¿y las niñas?

Lectura del texto.

107

—¡Qué locura! —Exclamó el oso— cada niña o niño debería de escoger el que más le guste… lo importante es que no se peleen.

—Tienes razón, total no afecta a nadie, —dijo el ave.

Lectura del texto.

La osa y el oso se divirtieron mucho con los juguetes. Al atardecer, guardaron bien los juguetes en la maleta y la pusieron donde la habían encontrado.

Observación del dibujo.

Lectura del texto.

La osa y el oso pensaron que quizá el dueño o dueña de los juguetes regresaría a buscarlos. Sin embargo, guardaban la esperanza de volverlos a usar. Con esa ilusión volvieron al día siguiente, y al siguiente, y al siguiente.

Observación del dibujo.

Lectura del texto.

Pida a los niños y niñas volver a leer la lectura. Esta vez lo harán de manera individual y silenciosamente. Mientras van leyendo, identificarán la escena que más les gustó o que les llamó la atención, para luego conversar acerca de ella.

Después de leer

Pídales formar parejas (de preferencia un niño y una niña) y conversar acerca de la escena que a cada uno le gustó más: ¿por qué escogí esa escena? ¿Qué fue lo que más me gustó o me llamó la atención?

Realice las siguientes preguntas:

¿Dónde aprendió el pájaro que los osos jugaban con juguetes de niño y las osas con juguetes de niña?

¿Cómo eligieron los juguetes el oso y la osa?

108

¿Por qué creen que el pájaro les dijo que los juguetes los tenían mal?

¿Creen que el dueño de la maleta regresará?

¿Qué harán los osos si nadie llega por la maleta?

¿Cómo se distribuirán los juguetes?

Ejercicios para pensar y resolver

Recuerde que los ejercicios deben realizarse de manera individual. Realice uno por uno. Lea las instrucciones y en los que considere necesario ofrezca algunos apoyos o explicaciones para facilitar que el ejercicio alcance su objetivo.

E jercicio A: lean las instrucciones. Previo a que realicen el ejercicio y marquen si el evento sucedió o no, pídales describir la imagen. En parejas puede pedirles compartir el ejercicio y finalmente revisarlo en plenaria.

E jercicio C: lean las instrucciones. Proponga utilizar un color para trazar las líneas de los juguetes con que jugó el oso y otro para los de la osa. Así será más fácil hacer la revisión. Si los niños y niñas tienen algunas dudas, invítelos a revisar las escenas – ilustraciones del cuento.

E jercicio D y ejercicio E: comente que todos los objetos que existen se pueden clasificar. Por ejemplo: la gallina, la urraca, el canario y el águila son aves. Un lápiz, un borrador, un sacapuntas y un lapicero son útiles escolares. Un tenis, una pantufla, una bota, son zapatos. Los juguetes también se pueden clasificar, de eso se tratan los siguientes ejercicios. En el ejercicio E hay varios juguetes que tendrán que clasificar, según lo indique el cajón.

Respuestas variables

109

Respuestas variables Respuestas variables

Taller de reflexión

Aprendizaje

Niñas y niños pueden utilizar diferentes juguetes u objetos de diferentes colores según les gusten. El uso de un juguete que por costumbre se haya designado a determinado grupo no significa que quien lo use va a adoptar características del grupo que usualmente lo utilice. Cada persona es libre de elegir y con qué juguetes jugar.

Material

Papelógrafos, marcadores y crayones de colores.

Ideas clave

Desde pequeños nos enseñan que hay determinados objetos o actividades específicas para niños y para niñas, por ejemplo: el color de la ropa, los deportes, los juguetes, etc.

Cuando se es bebé los padres eligen la ropa según el género, siendo celeste o azul para niños y rosado para niñas. Cuando se empieza a crecer generalmente se elige el deporte, el juguete o el color de la ropa dependiendo si se es niño o niña. Esto se hace por costumbre, porque la familia o nuestros allegados lo han hecho así en los últimos años o en las últimas generaciones.

Sin embargo esto no debe ser así. La elección de cómo vestirse, jugar o hacer algunas actividades debe ser porque existe un agrado o motivación hacia determinado color, deporte o juguete y no porque se es niño o niña.

No existe una regla que determine lo que es para niños o para niñas, todos son libres de elegir. Es importante decidir sin tomar en cuenta algunos estereotipos que crea la sociedad.

110

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar: (10 minutos)

a. Pregunte a las estudiantes:

¿Con qué juguetes jugaron el oso y la osa?

¿Por qué jugaban con esos juguetes?

¿Creen que los niños y niñas pueden hacer lo mismo?

b. Pídales revisar la escena No. 8 del cuento y leer nuevamente el texto. Luego que opinen acerca de lo que dijo el oso y el ave en esta escena.

Promueva la reflexión acerca de que todos los niños tienen que jugar con los juguetes que más les gusta. Así, los niños puede jugar con un saltacuerdas y las niñas jugar con un trompo y divertirse mucho.

2. ¡A jugar! (20 minutos)

Pida con tiempo a los estudiantes que lleven juguetes (saltacuerdas, trompos, yoyos, carritos, muñecas, muñecos, peluches, etc.).

Haga grupos pequeños de niños y niñas, asegúrese que en cada grupo tengan muñecas, carritos y en general juguetes con los que suelen jugar niños y niñas. Dé 15 minutos para que jueguen con todos los juguetes.

Supervise para que jueguen en equipo.

Al terminar, pregunte:

¿Les gustó jugar con todos los juguetes?

¿Qué sintieron al jugar con los juguetes que no habían jugado antes?

¿Creen que los niños y las niñas deben jugar con diferentes juguetes?

E xplique que es importante que todos los niños y niñas jueguen con sus juguetes preferidos, elijan el deporte y el color con el que les guste vestirse.

3. Mi juguete favorito (10 minutos)

Con varios días de anticipación prepare el día de “Mi juguete favorito”. Para este día, pida que lleven su juguete favorito.

En parejas u organizados en los mismos grupos de la actividad anterior, los niños y niñas mostrarán su juguete favorito, compartiendo con las y los demás lo siguiente:

Mi juguete favorito es…

Me lo dio…

A mí me gusta porque…

Pase por los diferentes grupos o parejas e intervenga, tomando uno de los juguetes y preguntándoles:

¿Cómo podrían utilizar este juguete para jugar con sus amigos y amigas?

111

La maleta de juguetes

En una montaña vivían un oso y una osa. Eran hermanos. Les gustaba trepar árboles y comer miel de los panales. Un día, mientras paseaban, se encontraron una gran maleta.

147
Cuento

Ninguno de los dos había

visto algo así. Era dura, de color café y tenía un olor extraño. La osa le dijo:

— Llevemos esto a la cueva.

Pero el oso no quería.

148 Equidad de género

Al fin se pusieron de acuerdo y decidieron llevarla a la cueva. Cuando empujaban la maleta con el hocico se les rodó entre los árboles. Pum, pam, pim, pom… cayó y se abrió.

149

El oso y la osa se extrañaron. Había muchos objetos raros.

Un pájaro que vio todo, les dijo:

— Eso que encontraron son juguetes.

Seguramente algún niño o niña perdió su maleta.

150 Equidad de género

¿Qué maleta? — preguntó el oso.

Es ese objeto rectangular donde están los juguetes. Las niñas y los niños se divierten con ellos — respondió el ave.

¡Oh, qué interesante!, podríamos jugar con estos juguetes dijo el oso.

151

Es una excelente idea dijo la osa. Y empezaron a sacar todo lo que había en la maleta. Acordaron que cada uno tendría igual cantidad de juguetes. Cada uno escogió los que quería.

152 Equidad de género
153
El pájaro que los veía, les dijo: — Los juguetes que eligieron están mal. La osa tiene juguetes que son de niño y tú oso tienes los que son de niña.
154 Equidad de género
¡Qué locura! exclamó el oso —, cada niña o niño debería de escoger el que más le guste… lo importante es que no se peleen. Tienes razón, total no afecta a nadie — dijo el ave.

La osa y el oso se divirtieron mucho con los juguetes. Al atardecer los guardaron en la maleta y la pusieron donde la encontraron.

155
156 Equidad de género
La osa y el oso pensaron que quizá el dueño o dueña de los juguetes regresaría a buscarlos. Sin embargo, guardaban la esperanza de volverlos a usar. Con esa ilusión volvieron al día siguiente, y al siguiente, y al siguiente.

A B

¿Recuerdas qué sucedió en el cuento?

Encierra en un círculo las acciones que sí sucedieron.

Para pensar

¿Qué pasó en el cuento “La maleta de juguetes”?

yresolver

Escribe un listado de juguetes con los que un niño y una niña pueden jugar.

157
158 Equidad de género
C
Aquí hay varios juguetes de los que estaban en la maleta. Une con una línea los juguetes con los que jugaba la osa y los juguetes con los que jugaba el oso.

D

Habitando laidea

159
Observa todos los juguetes que hay en el cajón. Elige dos con los que crees que sería divertido que niños y niñas pudieran jugar. Luego escribe una oración por cada juguete.
160 Equidad de género
E cc ió n
Dibuja tu juguete favorito, escribe cómo es y lo que sientes por él.
Revisión
F.
Lee
en voz alta y corrige.

Sugerencias pedagógicas para leer

Púas y la abuela Ixquic

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Explique y pregunte: Hoy vamos a leer un cuento: ¿Qué podemos encontrar en un cuento? Algunas posibles respuestas: fantasía, personajes, lugares, entre otros.

Agregue: En los cuentos los hechos ocurren en un orden, suceden algunos hechos primero y otros después. Escuchen con atención:

La señora tortuga viajó por el mar. Luego llegó hasta la playa donde descansó un momento. Abrió un agujero en la arena y depositó muchos huevos. Después tapó el agujero y regresó al mar.

Pregunte: ¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó después? ¿Qué pasó al final? Permita que los y las niños respondan a cada pregunta. Luego pídales que en parejas compartan su cuento favorito, explicando o contando: ¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó después? ¿Qué pasó al final? Finalmente pregunte ¿Por qué es importante conocer el orden en que pasan los hechos en un cuento?

Indique que leerán un cuento y que deben poner mucha atención al orden en que ocurren los hechos.

Predecir

Presente el nombre del cuento “Púas y la Abuela Ixquic” Explique que el cuento tiene que ver con un erizo, una abuela y unos hilos. Pregunte ¿De qué creen que tratará el cuento? ¿Qué hará la Abuela? ¿Qué hará el erizo? ¿Para qué servirá el hilo? Pida que dibujen su predicción de lo que pasará, y que utilicen para ello media hoja sin líneas. Cuando hayan terminado pida a algunos niños y niñas que compartan su predicción. Pegue en la pared los dibujos de las predicciones.

112
Cuento Guatemala

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura en voz alta por el o la docente y algunas secciones realizada por los niños y niñas.

Lea cada página del cuento dando tiempo para que los niños y niñas observen los detalles de las ilustraciones.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Púas, era un erizo pequeño, de color café. Tenía un hocico negro y unas patas gordas. Siempre se metía en líos, por culpa de sus espinas puntiagudas.

Lea las oraciones.

Pregunte: ¿Por qué creen que se llama Púas y en qué líos se puede meter?

Escuche algunas respuestas.

Le gustaba visitar a la abuela Ixquic. Una señora con cabellos blancos y una sonrisa muy hermosa. Ella vivía sola en su casa. Púas llegaba de vez en cuando y le hacía compañía.

Lea las oraciones.

Un día, la abuela Ixquic estaba tejiendo en su telar. En el suelo tenía un canasto con hilos. Había hilos de todos los colores. Púas llegó de visita. Se acercó a curiosear.

Lea las oraciones.

¿Qué pasará ahora con Púas?

Escuche algunas respuestas.

113

Púas, primero vio el canasto. Luego se acercó para ver lo que había. Los colores de los hilos llamaron su atención. No le bastó con verlos, quería tocarlos. Entonces estiró sus patitas y cayó dentro.

Lea las oraciones.

Púas no podía salir. Primero dio un brinco, luego se le ocurrió dar vueltas en el canasto. Entre más se movía, más se enredaba en los hilos. Después de mucho intentarlo no podía moverse, entonces empezó a llorar.

Lea las oraciones.

Pregunte: ¿Qué puede hacer Púas para no enredarse más en los hilos? Escuche algunas respuestas.

La abuela Ixquic primero escuchó el llanto, luego dejó de tejer y se puso a buscar. ¿De dónde provenía? Levantó unos canastos, pero no encontró nada. Entonces regresó al telar y buscó debajo.

Lea las oraciones.

Se acercó al canasto y se dio cuenta de que ahí estaba Púas. Lleno de hilos, parecía una bola más. Lo tomó en sus manos y le dijo: —¡Ay, ay, Púas! ¡Mira cómo te has enredado!

Lea las oraciones de las dos páginas, haga énfasis en lo que la Abuela dice.

Luego pida a los niños y niñas que lean en voz alta las dos páginas y que pongan mucha atención a la voz cuando aparecen los signos ¡! ¿? para leer con la entonación correspondiente

114

Púas se sintió muy apenado. La abuela se levantó y fue a traer una tortilla. Se la partió en pedazos y le dijo: —Come y quédate quieto. Te voy a quitar estos hilos.

Lea las oraciones.

La abuela Ixquic con mucha paciencia fue sacando hilo por hilo. Primero el rojo, luego el amarillo, después el naranja, hasta que se los quitó todos. Púas estaba muy agradecido.

Lea las oraciones.

A partir de ese día no se acercó al canasto de hilos. Prefería estar en el patio. Ahí corría y no se enredaba. La abuela siempre le daba una deliciosa tortilla.

Lea las oraciones.

Pregunte: ¿sucedió lo que ustedes pensaron que pasaría con el erizo, la abuela y los hilos?

Después de leer

b D iga a los niños y niñas que usted es un reportero y entrevistará a Púas. Simule un micrófono con su mano.

b Seleccione a un niño o niña y pregúntele: Púas, ¿qué aprendiste después de este día?

b Repita esta actividad con dos o tres niños o niñas más.

b A l terminar pregunte:

a. ¿Dónde ocurrió el cuento?

b. ¿Quiénes eran los personajes?

c. ¿Qué problema tuvo Púas?

d. ¿Por qué dejó de tejer la abuela Ixquic?

e. ¿Cómo lo ayudó la abuela Ixquic? ¿Hubieran hecho lo mismo?

f. ¿Cómo agradeció Púas a la abuela Ixquic?

g. ¿Es bueno ser curioso o curiosa? ¿Por qué?

115

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

b E xplique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron la lectura.

b Realice uno por uno. De tiempo a los niños y niñas para que respondan.

b E jercicio B: Lea las instrucciones, pídales que lean en voz alta las palabras del cuadro. Explique que todas las palabras se refieren a colores. Luego pida que vean la ilustración y expliquen qué colores observan en ella. Luego resuelvan juntos la oración 1. Dígales que continúen buscando los colores que completan cada oración usando la ilustración.

b E jercicios C: Lea las instrucciones y antes de realizar el ejercicio dibuje en el pizarrón la imagen de un perro y pregunte: ¿Quién tienen un perrito en su casa? ¿Cómo es? (ejemplo de posibles respuestas: pequeño, travieso, juguetón, orejas largas, hocico pequeño, negro, café, peludo, largo). Escriba dos de las respuestas debajo del dibujo del perro. Luego pregunte ¿Qué hace? (ejemplos: corre por la casa, salta en el patio, juega con una pelota, entre otros) Copie una de las oraciones debajo de las características.

E xplique que ahora ellos deberán hacer lo mismo para decir cómo es la abuela Ixquic y cómo es Púas. Si los niños y niñas aún no saben escribir, luego de que individualmente piensen las respuestas, pídales compartirlas oralmente. Si la respuesta es correcta, escríbala en el pizarrón. Así, además de que los niños y niñas podrán copiar y escribir la respuesta que dieron, tendrán otras que agregar.

b Ejercicio D: Lea las instrucciones e invite a compartir y discutir lo que imaginan que le sucedió a Púas. Luego, podrán colorear.

b E jercicio E: Lea las instrucciones. Pida a los estudiantes que ayuden a la abuela Ixquic a hacer una tortilla. Primero deberán desprender la hoja con los dibujos y las oraciones, luego recortar. Cuando terminen deberán pegar en el orden en que ocurren los pasos para hacer las tortillas. Explique a los niños y niñas que deberán poner atención a los números y a las flechas del mapa y pegar el dibujo y la oración en el orden respectivo.

116
Tiene cabello blanco. Tiene una amable sonrisa. pequeño cafe Visita a la anciana Teje

Respuestas variables

Respuestas variables

117

Aprendizaje

Es importante fijarse en el orden en que suceden o se hacen las cosas (lo que pasó primero, lo que pasó después…) para comprender lo que leemos o las instrucciones que nos dan.

Material

Varias onzas de lana de cualquier color, pasta en forma de coditos, témpera o acuarelas (debe tener al menos dos colores diferentes), pinceles, periódico.

Ideas clave

b Si seguimos un orden para trabajar tenemos mejores resultados.

b Trabajar en orden nos permite enfrentar y resolver problemas de la vida cotidiana.

b Conocer el orden en que se realizan las diferentes actividades nos facilita hacerlas.

b D ebemos expresar por mímica, por escrito o en voz alta los pasos que nos llevó a resolver un problema para entenderlo mejor y ponerlo en práctica en la siguiente ocasión.

Desarrollo del taller

1. Para recordar: “Lana enredada” (10 minutos)

b Forme un círculo e indíquele a los y las niñas que contarán la historia de “Púas y la Abuela Ixquic”.

b E xplique que para ir uniendo la historia usarán una bola de lana, así que se irán pasando la bola de lana de uno en uno pero, aclare que el que la pase deberá quedarse agarrando un pedazo de la lana sin soltarlo. La idea es formar una telaraña entre todos.

b D ele la bola de lana a un niño o niña, quien iniciará el juego. Él o ella deberá iniciar la historia. Cuando lo haya dicho, tirará la bola de lana a otro niño o niña para que continúe, pero deberá quedarse con la punta de la lana. El siguiente niño o niña deberá contar lo que pasó primero y luego pasar la lana a otro. Así hasta que hayan contado en orden paso a paso lo que ocurrió. Cuando hayan terminado de contar la historia, pida al último niño o niña que tire a lana a otro e indique que hará preguntas acerca de la misma y que continuarán pasando la lana a quien toque responder. Puede preguntar:

a. ¿Quiénes son los personajes?

b. ¿Dónde ocurrió la historia?

c. ¿Qué hace la abuela Ixquic con los hilos de colores?

d. ¿Por qué Púas se metió en problemas?

e. ¿Cómo salió del problema?

b A l terminar el cuento, pida que observen qué pasó. Llévelos a reflexionar que se enredaron en la lana como Púas. Pregúnteles qué pueden hacer para desenredar la lana. Escuche las soluciones. Decidan entre todos qué solución es la mejor.

b Pongan en práctica la solución.

b Conversen acerca de los pasos que los llevó a resolver el enredo de la lana.

118
Taller de reflexión

2. E laborando un collar (30 minutos)

b Copie en un papelógrafo los pasos para elaborar un collar de pasta:

a. Colocar una hoja de periódico sobre el escritorio para protegerlo.

b. Tomar 12 coditos.

c. Pintar 4 coditos de un color y 8 de otro color con las témperas o acuarelas.

d. D ejar que se seque la pintura de los coditos.

e. Cortar la lana para hacer un collar.

f. I nsertar los coditos intercalando los colores, de la siguiente manera: uno de un color y dos de otro

g. H acer un nudo a la lana para cerrar el collar.

b Coloque el cartel en un lugar visible. Ubique un espacio en la clase, como una mesa o escritorio, donde esté el material que usarán (periódico, lana, coditos, témperas o acuarelas, pincel).

b Pida a los niños y niñas que lean las instrucciones y las realicen paso a paso. Pregunte si hay alguna duda con la palabra intercalar y explique qué significa (poner una cosa entre otras). En este caso, poner un codito de un color y luego dos de otro… hasta terminar.

b M ientras realizan la actividad, circule por la clase para orientar a quienes tengan dudas. Si algún niño o niña no siguió las instrucciones paso a paso, lea con él o ella nuevamente las instrucciones y oriéntelo para que las realice en orden.

b A l terminar cuando todos tengan su collar puesto, colóquelos en círculo y conversen acerca de la importancia de seguir el orden de los pasos. Algunas preguntas que puede hacer son:

a. ¿Qué hubiera pasado si colocamos los coditos en la lana antes de pintarlos?

b. ¿Por qué era importante poner primero el periódico en el escritorio antes de pintar?

c. ¿Qué hubiera pasado si no esperamos a que se seque la pintura?

d. ¿Qué aprendimos acerca del orden en que suceden las cosas?

119

Púas y la abuela Ixquic

Púas era un erizo pequeño, de color café. Tenía un hocico negro y unas patas gordas. Siempre se metía en líos por culpa de sus espinas puntiagudas.

161
Cuento Guatemala

Le gustaba visitar a la abuela Ixquic. Una señora con cabellos blancos y una sonrisa muy hermosa. Ella vivía sola en su casa. Púas llegaba de vez en cuando y le hacía compañía.

Pensamiento lógico 162

Un día, la abuela Ixquic tejía en su telar. En el suelo tenía un canasto con hilos. Había hilos de todos los colores. Púas llegó de visita. Se acercó a curiosear.

163

No le bastó con verlos, quería tocarlos. Entonces, estiró sus patitas y cayó dentro.

Pensamiento lógico 164
Púas, primero vio el canasto. Luego se acercó para ver lo que había. Los colores de los hilos llamaron su atención.

Púas no podía salir. Primero dio un brinco, luego se le ocurrió dar vueltas en el canasto. Entre más se movía, más se enredaba en los hilos. Después de mucho intentarlo no podía moverse, entonces, empezó a llorar.Itatae perum

165

La abuela Ixquic primero escuchó el llanto, luego dejó de tejer y se puso a buscar. ¿De dónde provenía? Levantó unos canastos, pero no encontró nada. Entonces, regresó al telar y buscó debajo.

Pensamiento lógico 166

Se acercó al canasto y se dio cuenta de que ahí estaba Púas. Lleno de hilos, parecía una bola más. Lo tomó en sus manos y le dijo:

—¡Ay, ay, Púas! ¡Mira cómo te has enredado!

167

Púas se sintió muy apenado. La abuela se levantó y fue a traer una tortilla. Se la partió en pedazos y le dijo:

—Come y quédate quieto. Te voy a quitar estos hilos.

Pensamiento lógico 168

La abuela Ixquic con mucha paciencia fue sacando hilo por hilo. Primero el rojo, luego el amarillo, después el naranja, hasta que se los quitó todos.

Púas estaba muy agradecido.

169

Ahí corría y no se enredaba. La abuela siempre le daba una deliciosa tortilla.

Pensamiento lógico
A partir de ese día no se acercó al canasto de hilos. Prefería estar en el patio.
170

Para pensar

A Lee las preguntas y observa los dibujos. Marca con una x la respuesta. yresolver

1. ¿Qué pasó primero en el cuento?

2. ¿Qué problema tuvo Púas?

3. ¿Qué pasó después de que la abuela le quitó los hilos a Púas?

171

B Escribe para responder a las preguntas.

1. ¿Cómo es la abuela Ixquic?

¿Qué hace?

1. ¿Cómo es Púas?

¿Qué hace?

Pensamiento lógico 172
173
C
Púas se encontró un bote de pintura. ¿Qué crees que hizo? Colorea.

D Lee, piensa y responde.

Habitando laidea

1. ¿Qué aprendimos de la abuela Ixquic?

2. ¿Qué harás tú cuando alguien necesite ayuda?

Pensamiento lógico 174

Recorta las ilustraciones. Luego pégalas según el orden que sigue la abuela Ixquic para hacer sus tortillas.

Sembrar el maíz.

Cocer el maíz.

Moler el maíz.

Cosechar el maíz y desgranarlo.

Tortear la masa.

Cocer las tortillas.

175 E

Pega en orden la ilustración con la oración que le corresponde. Inicia en el 1.

Pasos para hacer una tortilla

177 1 4 2 5 3 6

F Observa el paisaje y escribe. Redacció n

G. Lee y corrige.

Pensamiento lógico 178
Revisión

Sugerencias pedagógicas para leer

El dragón Regadera

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto Comente que hoy van a leer un cuento sobre dragones.

Explique que los cuentos tratan sobre personajes y acciones reales o de fantasía. Una forma de saber si es ficticio es preguntarse si existe en la vida real. Si algo es real es porque puede suceder, si es algo ficticio es porque es imaginario y no existe en la vida real. Por ejemplo: solicite a los estudiantes que adivinen si es real o fantasía la oración que les leerá:

1. La niña llegó en un blanco unicornio.

2. Mi mamá me preparó un delicioso sándwich.

3. Hoy salí a jugar al parque.

4. El dinosaurio entró a mi casa.

5. Hoy jugué pelota con mi perro.

6. El tigre salió de la televisión.

7. La hormiga me dijo que tenía que hacer mis deberes.

8. El caballo llevó al señor hasta su casa.

9. Nadé hasta el fondo del mar.

10. La niña ayudó a un dragón.

Activar conocimientos previos

Discuta con los estudiantes y pregunte:

¿Conocen a los dragones?

¿Han visto alguno? / ¿Por qué no?

¿Qué saben de los dragones?

¿Por qué creen que sacan fuego por la boca? Escuche las respuestas y discuta con los niños.

Formular hipótesis y predecir

Lea el título del libro: (El dragón Regadera) y pregunte:

¿Por qué se llamará así esta historia?

¿Por qué “Regadera” aparece con letra inicial mayúscula? (es un nombre propio)

¿Qué le pasará a esta dragón en esta historia? Mencionen tres cosas que le puede pasar.

120
Cuento

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura en voz alta

Lectura en voz alta por la maestra mientras los niños y niñas observan las ilustraciones.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Esta es la historia de un dragón que no era como los demás dragones. En lugar de echar fuego, echaba agua.

¡Sí, sí! Así como lo oyen, ¡echaba agua! Por eso le llamaban Regadera.

Pregunte:

¿Por qué está triste el dragón?

A Regadera le hubiera gustado poder sacar fuego por su boca como hacían sus amigos, pero no había manera.

Cada vez que la abría, en lugar de fuego echaba un gran chorro de agua. Los demás se burlaban de él.

Lea y pregunte:

¿Qué quiere decir burlarse?

¿Por qué creen que se burlaban de él?

Un buen día, los dragones de la ciudad se fueron de paseo; Regadera se quedó triste y solo, sentado al borde del camino.

—¿Por qué no soy como los demás?, ¿por qué me toco a mí la suerte de echar agua en lugar de fuego? —se preguntaba.

Observación del dibujo y lectura del texto.

121

—¿Qué te sucede? —le preguntó una niña que pasaba.

—¡Búa, búa! No puedo echar fuego. Sólo echo agua. ¡Búa, búa! —Continuaba llorando desconsolado.

Observación del dibujo y lectura del texto.

—¿Por eso estás tan triste?

—Sí, porque no tengo trabajo. No sirvo para nada, — respondió Regadera.

—No te preocupes —dijo la niña—, te llevaré a mi ciudad y veremos cómo puedes ayudarnos.

Lea y pregunte: ¿Qué quiso decir el dragón con que no sirvo para nada?

La niña llevó a Regadera a su ciudad y lo presentó a la alcaldesa.

La señora alcaldesa llamó a sus tres ayudantes y les preguntó:

—¿Creen que este dragón nos será útil?

Lea y pregunte: ¿Qué es una alcaldesa? Explique que es una mujer alcalde. Cuida la ciudad y se preocupa por mantenerla ordenada y limpia.

¿Cómo creen que el dragón podrá ser útil en la ciudad?

—¡Claro que sí! —dijo el primero—. Con el calor que hace puede bañarnos a todos como si fuera una ducha.

Esto será muy divertido para las niñas y los niños de nuestra ciudad.

Lea y pregunte: ¿A quién le gustaría que un dragón lo bañara? ¿Por qué creen que sería divertido para los niños?

122

—¡Claro que sí! —dijo el segundo—. Puede ayudar a los bomberos a apagar el fuego.

—Y a regar las flores del parque —exclamó el tercero.

¿Qué tiene REGADERA además del agua que les puede servir a los bomberos? (Es más rápido, es más alto, tiene más fuerza...)

Regadera se sintió muy feliz. Había descubierto que echar agua por la boca no era un defecto, sino una cualidad que todas las personas de la ciudad valoraban.

—Un dragón regadera —exclamó—. Eso sí que es tener suerte.

Lea y pregunte: ¿Cómo creen que se sentía Regadera? ¿Por qué? ¿El sacar agua en vez de fuego creen que era un defecto?

Desde entonces, Regadera trabaja en aquella ciudad y está muy contento porque sirve para muchas cosas.

Nunca olvidará a aquella niña, la que se encontró en el camino y creyó en él.

Lea el texto.

Solicite a las y los estudiantes que individualmente lean el cuento.

Después

de leer

Converse acerca de la lectura preguntando:

¿Por qué a la niña no le dio miedo el dragón?

¿Cuál fue el momento más emocionante? ¿Por qué?

¿Qué pasaría si en vez de agua sacara luz?

¿Qué pasará si los demás dragones llegan a la ciudad?

¿Qué aprendió Regadera?

123

Ejercicios para pensar y resolver

Explique que ahora realizarán unos ejercicios sobre la lectura. Realice los ejercicios uno por uno. Identifique a los estudiantes que ya tienen un nivel de lectura avanzado y proporcione ayuda según la necesiten.

b E jercicio D: Explique que en algunas ocasiones tenemos diferentes sentimientos. Un sentimiento es una expresión de lo que sentimos debido a un hecho sucedido. Explique que hay diversos tipos de sentimientos como: enojo, tristeza, traición, felicidad o satisfacción que nos hacen actuar de determinada manera. Pida recordar de qué trata el cuento e identifique cuando Regadera pudo haber sentido alguno de los siguientes sentimientos. Al lado de cada uno, explicar cuándo y por qué cree que se sintió así.

Respuestas variables

En lugar de echar fuego echó agua. Sus amigos no lo llevaron al paseo. Sus amigos se burlaban de él. Descubrió su cualidad. Le dieron trabajo en la ciudad.

Respuestas variables

Respuestas variables

124
Dragones Sombrero

Taller de reflexión

Aprendizaje

Las personas somos diferentes. Algunas tenemos unas cualidades, capacidades o talentos, y otras, tienen otras. Lo importante es que las valoremos. Cuando estas capacidades se ponen al servicio de los demás, nos hacen sentir satisfechos y felices.

Material

Papelógrafos y marcadores.

Ideas clave

A pesar de compartir un lugar o una actividad en especial, las personas son distintas. Cada una nació en un lugar distinto y tienen diferentes costumbres y tradiciones.

E s importante conocer cuáles son las cualidades y talentos que como persona se poseen para identificar las actividades que se facilitan y poder desarrollarlas aún más.

Como docentes es importante conocer lo que los niños son capaces de realizar para aprovechar esos talentos y motivarlos para nuevos aprendizajes. También ayudarlos para que ellos los reconozcan y valoren.

Desarrollo del taller

1. Para recordar (20 minutos)

Pregunte a los estudiantes: ¿Cómo era Regadera?

¿Por qué estaba triste?

¿Que descubrió Regadera que al final lo hizo sentirse feliz?

O rganice grupos con los niños y niñas. Pídales que imaginen que Regadera es una persona y no un dragón y en vez de tener la característica de sacar agua por la boca, estuviera en silla de ruedas, o ser una persona que no puede ver o escuchar (o diversas situaciones atípicas). ¿Qué le aconsejarían?

2. Demostración de talentos (25 minutos)

Realice un “Día de talentos” en donde todos los niños y niñas. deberán presentar una habilidad o talento que tengan. Prepare con tiempo la actividad y haga que ese día sea especial para ellos.

Puede darles una guía para facilitar su expresión. Esta deberá incluir: Yo soy…(Nombre) Yo puedo / A mi me gusta…(Explicar talento, habilidad) Yo puedo/ Me gusta porque…(Explicar por qué le gusta o puede) El día de la presentación puede hacerlo en un lugar fuera del salón o bien, siéntese en un círculo en el suelo o con los escritorios. Inicie la presentación explicando su habilidad o talento y modelando cómo realizarlo. Luego que inicien los niños y niñas.

125

El dragón Regadera

Esta es la historia de un dragón que no era como los demás dragones. En lugar de echar fuego, echaba agua.

¡Sí, sí! Así como lo oyen, ¡echaba agua! Por eso le llamaban Regadera.

179
Cuento

A Regadera le hubiera gustado poder sacar fuego por su boca, como hacían sus amigos, pero no había manera.

Cada vez que la abría, en lugar de fuego, echaba un gran chorro de agua. Los demás se burlaban de él.

180 Otros valores

Un buen día, los dragones de la ciudad se fueron de paseo; Regadera se quedó triste y solo, sentado al borde del camino.

—¿Por qué no soy como los demás?, ¿por qué me toco a mí la suerte de echar agua en lugar de fuego? —se preguntaba.

181

Desconsuelo: que no tiene consuelo, debido a una pena muy grave o un problema muy intenso.

182 Otros valores
—¿Qué te sucede? —le preguntó una niña que pasaba.
—¡Búa, búa! No puedo echar fuego. Sólo echo agua. ¡Búa, búa! —Continuaba llorando desconsolado.

—¿Por eso estás tan triste?

—Sí, porque no tengo trabajo. No sirvo para

—No te preocupes —dijo la niña—, te llevaré a mi ciudad y veremos cómo puedes ayudarnos.

183

La niña llevó a Regadera a su ciudad y lo presentó a la alcaldesa.

La señora alcaldesa llamó a sus tres ayudantes y les preguntó:

—¿Creen que este dragón nos será útil?

184 Otros valores

Esto será muy divertido para las niñas y los

185
—¡Claro que sí! —dijo el primero—. Con el calor que hace puede bañarnos a todos como si fuera una ducha.

—¡Claro que sí! — dijo el segundo—. Puede ayudar a los bomberos a apagar el fuego.

—Y a regar las flores del parque —exclamó el tercero.

186 Otros valores

Regadera se sintió muy feliz. Había descubierto que echar agua por la boca no era un defecto, sino una cualidad que todas las personas de la ciudad valoraban.

—Un dragón regadera —exclamó—. Eso sí que es tener suerte.

187

Desde entonces, Regadera trabaja en aquella ciudad y está muy contento porque sirve para muchas cosas.

Nunca olvidará a aquella niña, la que se encontró en el camino y creyó en él.

188 Otros valores
189
Y el que no lo crea, ya sabe: que vaya y lo vea.

Para pensar

Observa el dibujo y subraya lo que pasó después. Fíjate en el ejemplo.

Primero:

yresolver

¿Qué pasó después?

1. Regadera se puso triste.

2. Regadera se puso feliz.

Primero:

¿Qué pasó después?

1. La niña animó a Regadera.

2. La niña regañó a Regadera.

Primero:

¿Qué pasó después?

1. La alcaldesa no le dio trabajo a Regadera.

2. La alcaldesa le dio trabajo

Primero:

¿Qué pasó después?

1. Regadera conoció su defecto.

2. Regadera conoció su cualidad.

190 Otros valores
A

Observa las palabras dentro de los círculos. Encuentra en dónde inicia y luego escríbela.

O O S G

M N R R

B E R S

O A E D

Con estas palabras escribe una oración.

C

Habitando laidea

Sentimiento

Enojado

Triste

Traicionado

Feliz

Satisfecho

Lee los sentimientos que aparecen a continuación e identifica un momento en el que Regadera se haya sentido así. Escríbelo.

¿Cuándo?

191
B

Dibuja a Regadera D

Escribe qué otras actividades puede hacer regadera con sus habilidades.

F. Lee y corrige.

192 Otros valores
Revisión
E
n
Redacció

Sugerencias pedagógicas para leer

El gato que no sabía que era gato

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Pida a los niños y niñas identificar en la lectura el tipo de texto que leerán (cuento). Para este momento ya conocen que en la parte superior izquierda de la lectura, se encuentra el tipo de texto.

E xplique que los cuentos relatan historias que tienen tres partes: inicio, desarrollo y final. Comente los cuentos que han leído en el libro (ejemplo: “El pato fanfarrón”, “Púas y la abuela Ixquic”, “El dragón Regadera”). El inicio es la parte donde empieza la historia y se conocen a los personajes que aparecerán. El desarrollo es la parte donde se presenta el problema de la historia y suceden los hechos más importantes. El final es la parte donde se da la solución a la historia y termina. También se le llama desenlace.

E xplique que leerán el cuento “El gato que no sabía que era gato” e invítelos a estar atentos mientras leen, para que puedan identificar estas tres partes.

Activar conocimientos previos

Pregunte: ¿Cómo son los gatos? (motive a enumerar no solo características físicas, sino también habilidades). También puede preguntarles ¿qué hacen?

Formular hipótesis y predecir

Comente que este cuento trata de un gato que no sabía que era gato. Pídales que piensen en una razón de porqué el gato no sabía que era un gato. Escuche algunas explicaciones.

Si el nivel lector del grupo lo permite, pueden formular la hipótesis completando por escrito la siguiente oración (escríbala en el pizarrón):

E l gato no sabía que era un gato porque… ________________________________

Pregunte: ¿Creen que el gato de esta historia llegará a saber que era un gato?

126
Cuento

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura oral de la maestra o maestro y lectura dramatizada.

Explique que primero usted leerá en voz alta la lectura y que deben seguirla silenciosamente, tratando de llevar el ritmo. Al finalizar, leerán de manera coral por grupos.

Recuérdeles ver las imágenes de cada escena, dé tiempo para ello, antes de leer el texto.

Imagen

Hace años, cuando existían animales que sabían hablar, nació un gato en una granja. Anel y Leonel, los dueños de la granja, encontraron al gatito debajo de una manta. Lo recogieron y se lo llevaron a su casa.

El gatito empezó a crecer en la casa de los granjeros. Nunca salía de ella. Su familia eran Anel y Leonel.

Lea y luego pregunte: ¿Por qué creen que el gatito estaba ahí?

El gatito nunca había visto otros gatos. Él creía que era una persona igual que Anel y Leonel. Por eso quería comer en la mesa, dormir en la cama y ponerse calcetines. Pero no lo dejaban. El gatito no entendía por qué.

Un día se vio en un espejo y al ver su reflejo comprendió que no era una persona. Pero, ¿qué era entonces?

Lea la lectura.

Para averiguarlo, decidió dar un paseo por la granja. Quería encontrar a alguien que se pareciera a él y descubrir qué era.

Al salir, lo primero que vio fue a un cuervo. El gatito intentó volar, pensando que era un cuervo. ¡PLOFF!, se cayó con las cuatro patas en el suelo. Sin duda no era un cuervo. Entonces se dió cuenta de que él no tenía alas, por lo que no era un ave.

Lea la lectura.

Pregunte: ¿por qué el gatito pensó que podría ser un cuervo?

127
Texto e instrucciones para cada imagen

Siguió andando y cerca de un árbol vio un animal que tenía cuatro patas como él. Estaba comiendo hierba. Se le acercó y le preguntó:

—¿Qué animal eres?

—Soy una oveja. —Le contestó.

Genial, pensó el gatito, ¡yo soy una oveja! Y se puso a comer hierba, pero no le gustó y la escupió. Sin duda se había equivocado y no era una oveja.

Lea la lectura.

No muy lejos de ahí había un cerdo. Observó lo que hacía y al ver que se revolcaba en una pocilga, se dijo:

—Seguramente no somos iguales, ¡a mí me gusta estar limpio!

Más adelante vio un toro que corría a toda velocidad para golpear un árbol. El gato pensó hacer lo mismo. Salió corriendo y ¡PUM!, se dio un gran golpe en la cabeza.

Lea la lectura.

Empezaba a pensar que era un animal raro. De repente escuchó un miau, miau, miau. El sonido le era familiar. ¡Así hacía él! Buscó de dónde venía y se encontró con alguien que también tenía cuatro patas y una larga cola.

Le preguntó: —¿Qué eres?

—Soy una gata. —Le respondió. Muy contento el gato pensó, ¡soy un gato! ¡Por fin sé qué soy!

Todos necesitamos pertenecer a un grupo con las mismas características para relacionarnos y convivir.

Lea la lectura.

Pida la participación de seis niños y niñas para que cada uno lea una de las escenas del cuento. Indíqueles qué escena leerá cada quien.

También solicite la participación de 6 voluntarios y voluntarias que representarán a: el gatito, el cuervo, la oveja, el cerdo, el toro y la gata. Explíqueles que conforme sus compañeros vayan leyendo, deberán representar lo que dice la lectura, según el papel asignado. Puede previamente elaborar unas máscaras sencillas de estos animales para que las usen durante la dramatización del cuento. Las y los demás observarán.

Si el nivel lector de los niños y niñas no les permite leer solos la lectura, modifique la actividad, leyendo usted nuevamente y ellos y ellas dramatizando. En este caso, pueden participar todos los niños y niñas, asignando los personajes por grupos.

128

Después de leer

1. Invite a los niños y niñas a verificar si fueron correctas o no las explicaciones y predicciones que realizaron al inicio de la historia.

2. Conversen alrededor de las siguientes preguntas:

¿Qué escena les pareció más divertida y la más triste o menos divertida? ¿Por qué?

¿Por qué el gato no sabía que era un gato?

¿Qué creen que pasará ahora que el gato sabe que es un gato?

¿Por qué para el gato era importante saber qué era?

Realice los ejercicios uno por uno. Lea las instrucciones y verifique que han comprendido lo que tienen que hacer.

Ejercicio A: lea las instrucciones y previo a que respondan el ejercicio, invítelos a que recuerden lo sucedido en el cuento. De esta manera será más fácil identificar el orden en que aparecen los animales en la historia.

Ejercicio B: lea las instrucciones.

Para que a los niños y niñas se les facilite identificar las palabras de cada columna (momento del cuento), sugiérales revisar en el cuento, las escenas de estos momentos: la ilustración y el texto. Al socializar y corregir el ejercicio, puede ayudar a interpretar los sentimientos, sugiriéndoles tratar de ponerse en el lugar del gatito. También utilizando preguntas como las siguientes:

Al inicio: ¿Cómo creen que se sintió el gatito cuando Anel y Leonel lo recogen y se lo llevan a su casa?

Durante la historia: ¿Cómo creen que se sintió el gatito cuando se vió en el espejo y notó que era diferente a Anel y Leonel? ¿Cómo se sintió cuando no encontraba a nadie que se le pareciera?

Al final: ¿Cómo se sintió cuando por fin descubre quién es?

129
Ejercicios para pensar y resolver 5 3 2 4 1 café hierba
maúllan trepan árboles

Respuestas variables

Aprendizaje

Respuestas variables

Taller de reflexión

Cada persona tiene características que la hacen parte de un grupo. Tener claridad del grupo al que se pertenece permite desarrollar la identidad colectiva y el sentido de pertenencia. La pertenencia a un grupo se puede identificar por características físicas y/o por prácticas sociales.

Material

Papelógrafos, marcadores y crayones de colores

Ideas clave

b Todas las personas tienen características físicas, de personalidad y una cultura distinta.

b Es natural buscar a otras personas que poseen las mismas características ya que eso afianza la relación dentro de un grupo.

b Las personas no pueden vivir aisladas, todos pertenecemos a uno o más grupos, según los patrones de conducta que se tengan y las características de las personas.

b Es necesario el respeto, la tolerancia y la buena comunicación para que exista una convivencia pacífica entre todos sus integrantes.

130

1. Para recordar (10 minutos)

O rganice grupos para que conversen acerca de la lectura. Utilice las siguientes preguntas para promover la conversación. En plenaria escuche algunas respuestas o comentarios.

¿Recuerdan cómo se sentía el gatito durante la historia, cuándo no lograba saber qué era?

¿Por qué se sentía así?

¿Cómo se sintió cuando supo qué era?, ¿por qué?

¿Qué cosas comunes descubrió en la gata que él también tenía? (el sonido miau, miau, cuatro patas, una larga cola)

¿Por qué se sintió tan feliz cuando encontró a una gata?, ¿sería diferente su vida? ¿qué cosas podría hacer ahora?

I nvítelos a comparar la situación del gatito con la de las personas y reflexionar:

¿Si las personas con las que vivimos no hablaran nuestro idioma, cómo nos sentiríamos?

¿Qué cosas tenemos en común con las personas con las que convivimos?

2. Pertenencia a un grupo (20 minutos)

E xplique que realizarán un juego y que deben estar muy atentos a las instrucciones. El juego consiste en formar grupos. Previo, tiene que saber cuál es la cantidad de niños y niñas que participarán.

E l juego consiste en decir la frase “Los niños y niñas del mundo, forman grupos de…” y decir una cantidad, de tal manera que algunos queden fuera. Por ejemplo, si en la clase hay 35 niños y niñas y pide formar grupos de ocho, tres niños quedarán sin grupo. Luego les dará la instrucción de una actividad que deberán realizar, por ejemplo: cantar juntos una canción. Los niños y niñas que quedaron fuera solamente observarán.

Cada vez, se les dará una instrucción distinta, variando la cantidad de niños para formar los grupos y la actividad a realizar. Algunas actividades pueden ser: contar un chiste o algo divertido que les haya pasado, tomarse de la mano y girar al ritmo de una canción, hacer un dibujo entre todos en un papelógrafo. En este caso, el dibujo debe ser sencillo pero que permita la participación de todos (un paisaje, una casa con jardín, el universo, etc.). También preparar los materiales correspondientes (papelógrafo y crayones para cada grupo).

A l finalizar la actividad se pide a los niños y niñas que quedaron fuera, comentar cómo se sintieron y por qué. Los demás también compartirán cómo sintieron y por qué.

Se aprovecharán las respuestas para promover la reflexión acerca de la importancia de pertenecer a un grupo de personas, tener cosas en común con ellas, compartir y poder hacer cosas juntos.

3. ¿Cómo celebramos? (10 minutos)

O rganizados en parejas o tríos, pídales compartir cómo celebran la navidad o alguna otra fiesta, con las personas con las que convive (en su casa, en su barrio o en su comunidad).

Cierre el ejercicio comentando que pertenecemos a un grupo de personas con las que compartimos características físicas, pero también tradiciones, formas de comportarnos, de celebrar, etc.

131
Desarrollo de la actividad

El gato que no sabía que era gato

Hace años, cuando existían animales que sabían hablar, nació un gato en una granja.

Anel y Leonel, los dueños de la granja, encontraron al gatito debajo de una manta. Lo recogieron y se lo llevaron a su casa.

El gatito empezó a crecer en la casa de los granjeros. Nunca salía de ella. Su familia eran Anel y Leonel.

193
Cuento

El gatito nunca había visto otros gatos. Él creía que era una persona igual que Anel y Leonel. Por eso quería comer en la mesa, dormir en la cama y ponerse calcetines. Pero no lo dejaban. El gatito no entendía por qué.

Un día se vio en un espejo y al ver su reflejo comprendió que no era una persona. Pero, ¿qué era entonces?

194 Interculturalidad

Para averiguarlo, decidió dar un paseo por la granja. Quería encontrar a alguien que se pareciera a él y descubrir qué era.

Al salir, lo primero que vio fue a un cuervo. El gatito intentó volar, pensando que era un cuervo. ¡PLOFF!, se cayó con las cuatro patas en el suelo. Sin duda no era un cuervo. Entonces, se dio cuenta de que él no tenía alas, por lo que no era un ave.

195

Siguió andando y cerca de un árbol vio un animal que tenía cuatro patas como él. Comía hierba. Se le acercó y le preguntó:

¿Qué animal eres?

Soy una oveja le contestó.

Genial, pensó el gatito, ¡yo soy una oveja! Y se puso a comer hierba, pero no le gustó y la escupió. Sin duda se había equivocado y no era una oveja.

196 Interculturalidad

No muy lejos de ahí había un cerdo. Observó lo que hacía y al ver que se revolcaba en una pocilga, se dijo:

“Seguramente no somos iguales, ¡a mí me gusta estar limpio!”

Más adelante vio un toro que corría a toda velocidad para golpear un árbol. El gato pensó hacer lo mismo. Salió corriendo y ¡PUM!, se dio un gran golpe en la cabeza.

197

Empezaba a pensar que era un animal raro. De repente escuchó un miau, miau, miau. El sonido le fue familiar. Buscó de dónde venía y se encontró con alguien que también tenía cuatro patas y una larga cola.

Le preguntó: ¿Qué eres?

— Soy una gata — le respondió.

Muy contento el gato pensó, ¡soy un gato!

¡Por fin sé qué soy!

Todos necesitamos pertenecer a un grupo con las mismas características para relacionarnos y convivir.

198 Interculturalidad

Para

Numera a los animales según el orden en que aparecen en el cuento: A

yresolver

A lo largo de la historia, el gatito experimentó diferentes emociones. Subraya la emoción que expresa cómo se sintió.

Personaje: Gatito ¿Cómo se sintió?

Al inicio se sintió…

Protegido

Ofendido

Querido

Durante la historia…

Enojado

Sorprendido

Desesperado

Al final de la historia...

Satisfecho

Contento

Desilusionado

199
B
pensar

1. Un gato no puede volar volar – caminar

2. E l gatito del cuento es de color negro – café

3. Un gato no come h ierba – leche

4. Los gatos ladran – maúllan

5. Los gatos golpean árboles – trepan árboles

200 Interculturalidad
Lee la oración y complétala escribiendo la palabra correcta. Observa el ejemplo. C

Habitando laidea

¿Qué nombre le pondrías a la combinación de dos animales? Dibuja y escribe el nombre del nuevo animal, según se te indique. Luego escribe en qué se parece tu animal con el gatito del cuento.

1. ¿Qué nombre le pondrías a la combinación de una oveja y un gato?

Este nuevo animal y el gatito se parecen en:

2. ¿Qué nombre le pondrías a la combinación de un toro y un gato?

Este nuevo animal y el gatito se parecen en:

3. ¿Qué nombre le pondrías a la combinación de un cuervo y un gato?

Este nuevo animal y el gatito se parecen en:

201
D
202 Interculturalidad
E
Escribe los nombres de los animales que creaste y escribe un cuento.
Redacció n
Revisión
F. Lee y corrige.

Sugerencias pedagógicas para leer

Tío Conejo

Yurro y el

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Antes de mostrar la primera imagen del cuento diga: hoy vamos a leer una fábula, ya habíamos hablado de lo que es una fábula. ¿Quién quiere compartir qué es una fábula? ¿En qué es diferente del cuento?

¿Qué es una moraleja?

Algunas ideas:

Una fábula tiene como personajes a animales quienes adoptan características humanas como envidia, enojo, amor, egoísmo, entre otros.

La intención de la fábula es dejar una enseñanza mientras que el cuento solamente busca divertir y entretener al lector.

La fábula es un relato corto mientras que un cuento tiende a ser más largo. La moraleja es la enseñanza que deja una fábula.

Activar conocimientos previos

Pida que observen la primer página de la fábula. Explique: Esta fábula se llama “Tío Conejo y el yurro”. Lea las dos primeras oraciones de la fábula y pregunte ¿Qué se imaginan que es un yurro? Pida a los niños y niñas que compartan alguna experiencia si han visitado algún yurro o cómo usan el agua del yurro en su comunidad.

132
Fábula Costa Rica

Taller de lectura

Durante la lectura

Explique: deben observar las imágenes. Luego, escucharán lo que lea y seguirán la lectura.

Realice las preguntas en las páginas en las que se indica.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

En un verano, todos los ríos se secaron y sólo quedó un yurro con un poquito de agua. Allí iban todos los animales a beber.

Pero tío Tigre, como era tan grande, se apoderó del yurro y se fue a vivir a sus orillas. Así bebía cuando tenía sed y a cuanto animal llegaba se lo devoraba sin más.

Lea en voz alta la lectura.

Converse con los niños y las niñas acerca de la palabra: yurro.

Comparta con ellos que esta palabra significa manantial o nacimiento de agua. Pida ejemplos de cómo usar esta palabra en una oración.

Los pobres animales estaban que no hallaban para dónde ir. Un día se reunieron para ver qué hacían. Unos decían que así, otros que asá.

Entonces tío Conejo les dijo:

—¿Cuánto me dan si les quito a tío Tigre del yurro?

—No seas fanfarrón —le contestaron— ¡Qué vas a poder vos!

—¿No me creen?... Pues hay van a ver —les dijo tío Conejo.

Lea la lectura. Haga énfasis en la entonación cuando hablan los personajes

Pregunte:

¿Qué creen qué hará Tío Conejo? Escuche algunas respuestas.

Tío Conejo llegó donde una viejita conocida suya, y le pidió prestado un gran jicarón.

Enseguida se fue a buscar un gran panal que había visto. Le abrió un gran agujero.

La miel comenzó a chorrear, entonces tío Conejo se revolcó en un hojarascal. Se volvió a revolcar en la miel y luego en el hojarascal.

Lea las páginas tres y cuatro.

Pida que observen las ilustraciones y traten de identificar las palabras resaltadas en el texto. Ayúdelos usando las claves del texto.

133

Tío Conejo le hizo unos agujeros al jícaro, se lo colocó en la cabeza, con el hocico metido en ella y se puso a dar unos aullidos tan feos, que ¡Ave María!

—¡Uh! ¡uuuu! ¡Oh! ¡oooo!

Al caminar, las hojas le hacían: ¡chis! ¡chas! ¡chis! ¡chas! Entonces se fue al yurro. Todos los animales que lo encontraron en el camino quedaron sin habla.

Pida a los niños y a las niñas que imiten cómo se movía Tío Conejo y el ruido que hacía.

Tío Tigre estaba echado durmiendo, pero aquel ruidal lo despertó.

Tío Conejo se acercó diciendo:

—¡Uh! ¡uuuuu! ¡Oh! ¡ooooo! ¡chis! ¡chas! ¡Soy el Hojarascal del Monte!

Tío Tigre se levantó temblando y le dijo: —¡No me haga nada, señor Hojarascal del Monte!

—Pues te vas de aquí ahora mismo. Este yurro es mío.

Tío Tigre se las pintó sin esperar.

Lea haciendo énfasis cuando habla un personaje.

Tío Conejo se quitó la jícara, se acercó al yurro y bebió todo lo que le dio la gana de aquella agüita tan fresca.

Después se revolcó bien en la corriente para quitrarse la miel y las hojas.

Cuando quedó como antes, llamó a los demás animales.

—Bueno, ahora sí, vayan a beber agua, tío Tigre no regresará.

¡No está bien que sólo uno beba, cuando todos tenemos sed!

Pregunte:

¿Qué aprendieron con esta fábula? Escuche algunas respuestas.

Divida la clase en dos grupos, uno leerá en voz alta cuando habla Tío Conejo y el otro cuando hablan los demás. Usted hará la voz del narrador.

Después de leer

Converse con los niños y las niñas preguntando:

- ¿Quiénes eran los personajes más importantes de la historia? ¿Cómo era cada uno?

- ¿Qué personaje les gustaría ser? ¿Por qué?

- ¿Qué problema tenían los animales de la fábula? ¿Por qué?

- ¿Cómo lo resolvieron?

- ¿Cómo podemos aplicar en nuestra vida diaria lo que dijo Tío Conejo al final?

134

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron la lectura.

Ejercicio B: lea las instrucciones. Invite a revisar las páginas 1 y 3 de la lectura para recordar el vocabulario.

Respuestas variables

Respuestas variables

Respuestas variables

135

Aprendizaje

Nadie puede apropiarse de un bien común por ser más grande o más fuerte. Los bienes que son de uso común como el agua, la tierra, los caminos deben compartirse.

Material

Rompecabezas de bienes comunes de la comunidad. Hojas con frases para completar.

Ideas clave

b Bien común es una posesión tangible o intangible que beneficia a una comunidad.

b Los lugares, la naturaleza, las costumbres y las tradiciones son bienes comunes.

b Todos y todas tenemos derecho a disfrutar de los bienes comunes.

b Ninguna persona, por muy poderosa que sea, tiene derecho a limitar que los demás disfruten de un bien común.

b Todos y todas debemos cuidar los bienes comunes y velar porque sean para todos y todas.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (15 minutos)

Siete hojas, cada una con una frase para completar, relacionada con la historia. Luego de escribir las frases se debe formar una pelota con las hojas. Esto se logra tomando la última pregunta y hacerla una bola de papel, luego con las demás hojas, de la seis a la uno, se va envolviendo la pelota; una hoja encima de la otra. Algunos ejemplos:

1. La historia se llama “Tío conejo y el yurro” porque…

2. Los animales iban a beber al yurro porque…

3. El problema es que tío tigre…

4. Entonces tío conejo…

5. Y después tío conejo…

6. Sucedió que el tigre…

7. Al final, el yurro…

Organice a los niños y niñas en un círculo y explique que jugarán lechuga caliente. Muestre la pelota de papel con las frases. Indique que deberán pasarse la pelota de mano en mano y que mientras, usted aplaudirá sin ver quien tiene la pelota. Cuando deje de aplaudir, quien tenga la pelota en las manos deberá quitarle una hoja a la lechuga y completar la frase.

Siga así hasta que no quede ninguna hoja.

136
Taller de reflexión

2. Buscando el bien común (25 minutos)

a. ¿Qué es un bien común?

Analice con los niños y niñas el significado del bien común. Escriba en un papelógrafo bien común y a través de una lluvia de ideas invite a los niños a expresar lo que creen que significa. Permita que comenten. Algunas posibles respuestas pueden ser: lugar o costumbre que es útil para todos, algo de la comunidad que nos sirve a todos, un lugar que es beneficioso para todos pues obtenemos algo de él.

Si aún no comprenden qué es un bien común, analicen cada palabra:

Bien: ¿Qué quiere decir bien?

Común: ¿Qué significa?

b. Rompecabezas

Elabore un rompecabezas por cada cuatro o cinco estudiantes. Los rompecabezas los puede hacer de manera simple: en hojas de papel o cartulina, con dibujos (río de su comunidad, caminos, la escuela, la iglesia, el parque, un bosque, el dispensario u hospital, un museo, entre otros) y trazando líneas para dividir las piezas (de cuatro a cinco piezas).

Previo a la actividad, esconda los rompecabezas por diferentes lugares del aula.

Cuente a los niños y niñas que el tigre ha escondido los bienes comunes de su comunidad y que ellos deberán ayudar a Tío Conejo a encontrarlos.

Forme grupos de cuatro o cinco estudiantes, puede pedirles que se pongan el nombre de algún animal de los que vieron en la fábula.

Una vez organizados los grupos indíqueles que deben buscar los sobres con el bien común que están en el aula, escondidos.

Indique que cuando encuentren el sobre deben armar el rompecabezas y descubrir cuál es el bien común.

Una vez que lo descubran deben conversar en grupo por qué es un bien común y cómo pueden cuidarlo.

Reúna a todos los niños y niñas en círculo y pídales que compartan el bien común que encontraron y cómo ellos pueden contribuir a cuidarlo.

137

Yurro:

Manantial. Nacimiento de agua.

Tío Conejo

Yurro y el

En un verano, todos los ríos se secaron y sólo quedó un yurro con un poquito de agua. Allí iban todos los animales a beber.

Pero tío Tigre, como era tan grande, se apoderó del yurro y se fue a vivir a sus orillas. Así bebía cuando tenía sed y a cuanto animal llegaba se lo devoraba sin más.

203
Fábula
Costa Rica

Los pobres animales estaban que no hallaban a dónde ir. Un día se reunieron para ver qué hacían. Unos decían que así, otros que asá.

Entonces, tío Conejo les dijo:

—¿Cuánto me dan si les quito a tío Tigre del yurro?

—No seas fanfarrón —le contestaron— ¡Qué vas a poder vos!

—¿No me creen?... Pues ya verán —les dijo tío Conejo.

204 Derechos humanos

Jícaro: Tipo de calabaza de cáscara dura.

Hojarascal: Conjunto de hojas caídas de un árbol.

Tío Conejo llegó donde una viejita conocida suya, y le pidió prestado un gran jicarón.

Enseguida se fue a buscar un gran panal que había visto. Le abrió un gran agujero.

La miel comenzó a chorrear, entonces tío Conejo se revolcó en un hojarascal. Se volvió a revolcar en la miel y luego en el hojarascal.

205

Tío Conejo le hizo unos agujeros al jícaro, se lo colocó en la cabeza, con el hocico metido en ella y se puso a dar unos aullidos tan feos, que ¡Ave María!

—¡Uh! ¡uuuu! ¡Oh! ¡oooo!

Al caminar, las hojas le hacían: ¡chis! ¡chas! ¡chis!

¡chas!

Entonces, se fue al yurro. Todos los animales que lo encontraron en el camino quedaron sin habla.

206 Derechos humanos

Tío Tigre estaba echado durmiendo, pero aquel ruidal lo despertó.

Tío Conejo se acercó diciendo:

—¡Uh! ¡uuuuu! ¡Oh! ¡ooooo! ¡chis! ¡chas! ¡Soy el Hojarascal del Monte!

Tío Tigre se levantó temblando y le dijo: —¡No me haga nada, señor Hojarascal del Monte!

—Pues te vas de aquí ahora mismo. Este yurro es mío.

Tío Tigre se las pintó sin esperar.

207
UUUUUUUU

Tío Conejo se quitó la jícara, se acercó al yurro y bebió todo lo que le dio la gana de aquella agüita tan fresca.

Después se revolcó bien en la corriente para quitrarse la miel y las hojas

208 208 Derechos humanos

Cuando quedó como antes, llamó a los demás animales.

—Bueno, ahora sí, vayan a beber agua, tío Tigre no regresará.

¡No está bien que sólo uno beba, cuando todos tenemos sed!

209

A B

Une con una línea el dibujo con el nombre.

Yurro Jícaro

Hojarasca

Panal

Escoge dos palabras del ejercicio A y escribe una oración con cada una.

210 Derechos humanos

Habitando laidea C

Lee la pregunta y responde dibujando la respuesta.

¿Qué hubiera pasado si el tigre descubre que Tío Conejo estaba disfrazado?

Mediante una línea, une cada actitud con el personaje que corresponda.

Alegría Astucia Incredulidad

Miedo

211
Egoísmo
D

Subraya la respuesta que consideres correcta.

1. ¿Qué quiso decir Tío Conejo con esta frase?:

“¡ No está bien que sólo uno beba, cuando todos tenemos sed!”

a. Que no debemos tomar mucha agua.

b. Que no hay que ser egoísta.

c. Que hay que trabajar en equipo.

2. Los animales dijeron a Tío Conejo:

“No seas fanfarrón, ¡Qué vas a poder vos!”

Esto quiere decir que:

a. Tío Conejo bromeaba.

b. No creyeron que podía ayudarlos.

c. Pensaron que Tío Conejo mentía.

3. El mensaje principal de esta fábula es:

a. Ser feliz

b. Agradecer a los demás

c. Saber compartir Escribe sobre lo que aprendiste al leer la fábula:

G. Lee y corrige.

212 Derechos humanos
E
F
Revisión

Sugerencias pedagógicas para leer

Mirna,

una miskita incansable

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

b E scriba en el pizarrón la palabra “Biografía” y solicite a los niños y niñas leerla en voz alta. De ser necesario, ayúdele.

b Luego pregunte: ¿Saben que significa?, ¿a qué otra palabra se parece?

b E scuche algunas respuestas, luego explique: Se llama biografía a un relato escrito que trata de la vida de una persona. Cuenta donde y cuando nació, dónde estudió, que cosas importantes hizo y todo lo que le sucedió hasta el tiempo presente o hasta cuando la persona ha muerto. Es decir, una biografía cuenta la vida de una persona.

b Mencione estos ejemplos:

• Si escribimos la vida de (mencione alguna persona conocida) entonces estamos escribiendo la biografía de_____________________.

• Si escribimos la vida de nuestro papá o mamá, dónde nació qué hizo y qué le sucedió, también estaríamos escribiendo su biografía.

• Si escribimos la vida de (mencione el nombre de una alumna o alumno) estaríamos escribiendo una biografía.

• Y hoy vamos a leer una biografía, o sea que vamos a (permita que los alumnos contesten)

Activar conocimientos previos y predecir

Solicite leer el título en voz alta y observar las ilustraciones, luego pregunte: ¿De qué se tratará la lectura?, ¿quién será Mirna?, ¿porque dirá que Mirna es incansable?, ¿qué creen que hizo?, ¿de dónde será Mirna?

138
Biografía Nicaragua

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura en voz alta por la maestra Explique que leerá en voz alta mientras los niños y niñas observarán las ilustraciones.

Imagen

Hoy vamos a conocer la vida de una mujer muy trabajadora. Se llama Mirna Kay Kunningham Kain. Ella es del pueblo Miskito, un pueblo indígena de Nicaragua.

Mirna nació en la comunidad de Waspan, a orillas del río Wangki. Queda en la Costa Atlántica de Nicaragua.

Lea la primera página manifestando emoción.

Dé un tiempo para que los niños observen la ilustración.

Desde que Mirna era pequeña, se dio cuenta de las penas que pasaba su pueblo. Había mucha pobreza. Las personas se enfermaban y se morían porque nadie las curaba.

A Mirna eso le preocupaba mucho. No le gustaba que la gente sufriera. Mirna se propuso hacer algo para ayudar a su pueblo. Entonces decidió que estudiaría para doctora.

Lea esta página manifestando preocupación y pena. Excepto la última línea, para la cual manifieste ánimo y esperanza.

Antes de pasar a la siguiente página de un tiempo para que los niños observen la ilustración.

¡Mirna fue la primera mujer miskita en graduarse de Médica Cirujana en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua! Esto fue en el año 1973.

En ese tiempo casi sólo los hombres estudiaban para médicos. Pocas mujeres se graduaban de la universidad, ¡y menos una mujer indígena! Pero Mirna, ilusionada por ayudar a otras personas, se esforzó y lo logró.

Entonces empezó a trabajar curando a los enfermos. En ese tiempo, el gobierno no se preocupaba por conocer cómo vivían las personas indígenas, qué comían, que hacían cuando se enfermaban, o sí asistían a la escuela.

Lea manifestando mucha emoción.

Antes de pasar a la siguiente página dé un tiempo para que los niños observen la ilustración.

139
Texto e instrucciones para cada imagen

Mirna trabajó mucho para que se atendieran las necesidades de la población indígena. Por su trabajo recibió el reconocimiento de “ Heroína Nacional” en el año 2002, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Mirna también apoyó para que los pueblos indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua, fueran autónomos.

Un pueblo es autónomo cuando puede decidir qué hacer con el dinero que recibe, en qué gastarlo, cómo solucionar sus problemas, cómo educar en las escuelas, qué idioma hablar y a quién venderle sus productos.

Lea el primer párrafo manifestando preocupación y el segundo manifestando emoción.

Explique el significado de Heroína Nacional.

Actualmente, Mirna sigue trabajando para mejorar la vida de hombres y mujeres indígenas de Nicaragua. En abril de 2011 fue nombrada Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas por la ONU.

Mirna Kunningham es una mujer alegre, que cree que todas las personas merecen una vida digna.

¡Tú también puedes hacer cosas grandes por tu gente!

Lea esta página mostrando alegría.

Después de leer

b Comente la lectura con las siguientes preguntas: ¿Quién es Mirna?, ¿qué hizo?, ¿Mirna aún vive o ya se murió?, ¿conocen a alguna persona que sea cómo Mirna?, ¿qué fue lo más importante que hizo Mirna?

b E xplique que realizarán otra lectura pero esta vez individualmente, y en silencio. Si hay alguna palabra que les cueste deben leerla varias veces, subrayarla o preguntar cómo se lee.

b Permítales llevar su propio ritmo al leer.

Ejercicios para pensar y resolver

b E xplique que realizaran los ejercicios individualmente pero todos al mismo tiempo.

b Usted leerá las instrucciones e irán realizando serie por serie.

b Cuando todos hayan terminado verifique las respuestas promoviendo la participación de los alumnos.

b E jercicio A: lea las instrucciones y realice el ejemplo en el pizarrón. De tiempo para que cada uno termine.

b E jercicio B: lea las instrucciones y dirija el ejercicio realizando las preguntas en voz alta.

140

b E jercicio C: lea las instrucciones y realice el ejemplo. Si los niños y niñas aun no saben leer, entonces lea pregunta por pregunta dando tiempo para dibujar. Conversen acerca de por qué escogieron una u otra cara.

b E jercicio D: lea las instrucciones. Explique que una autobiografía es cuando quien escribe es la misma persona. Invítelos a compartir este ejercicio con el compañero o compañera de al lado.

indígena

doctora

Estudio para doctora.

alegre ayudar

Se esforzó para graduarse de doctora.

Respuestas variables

Respuestas variables

Respuestas variables

141

Taller de reflexión

Aprendizaje

Hay muchas mujeres que han hecho grandes aportes a la humanidad y es importante valorarlas. Una forma de valorarlas es siguiendo su ejemplo.

Material

Pelota de cualquier material, invitada especial (mujer destacada de la comunidad), papelógrafo, marcadores, masking tape

Ideas clave

b E l reconocimiento al trabajo y logros alcanzados por mujeres permite tener una visión más amplia de lo que pueden llegar a realizar las mujeres, cuando se hace con constancia y pasión.

b Las mujeres son parte importante de la comunidad, pues contribuyen a que esta progrese.

b H ombres y mujeres tienen los mismos derechos.

b Con el aporte de hombres y mujeres se alcanzan grandes metas.

b Para alcanzar nuestras metas debemos poner empeño, dedicación y amor.

Desarrollo del taller

1. Para recordar (10 minutos)

Recuerde la lectura simulando que Mirna llega al aula y desea saber que les parece su vida y que aprendieron al conocerla. Para esto realice lo siguiente:

b D ibuje en el pizarrón la silueta de Mirna. Destaque algunos rasgos según las ilustraciones de la lectura: El pelo rizado, algún instrumento, su sonrisa.

b E xplique que imaginaran que Mirna llega al aula y quiere saber algunas cosas de ellos y ellas.

b E xplique que irán pasando una pelota mientras usted aplaude. Cuando deje de aplaudir, el niño o niña que tenga la pelota en la mano deberá responder alguna de las siguientes preguntas:

¿Qué fue lo que más le gustó de la vida de Mirna?

¿Qué fue lo que no le gustó?

¿Qué piensa del trabajo de Mirna?

¿Le gustaría conocer a Mirna en persona? ¿Por qué?

¿Por qué Mirna decidió estudiar para doctora y no para ingeniera?

¿Qué aprendió al conocer la vida de Mirna?

¿Cree que en su comunidad, barrio o colonia hay mujeres cómo Mirna?

2. U na invitada muy especial (30 minutos)

b I dentifique a una mujer destacada de su comunidad o barrio e invítela al aula.

b Antes de la visita, cuente a los niños y niñas el trabajo que ella ha realizado.

142

b Prepare la clase en forma de círculo o media luna para que todos puedan tener contacto visual con la visita.

b Presente a la invitada y permita que ella les cuente a los niños y niñas el trabajo que ha realizado.

b Permita a los niños y niñas hacer las preguntas que deseen a la invitada.

b Cuando la invitada se retire, en grupos de tres niños o niñas deberán elaborar en un papelógrafo, un afiche para contar lo que la invitada especial ha hecho. Use los afiches para decorar la clase.

b Pregunte, ¿quién quiere compartirme lo que aprendieron con la visita de hoy? Escuche los comentarios.

Otra actividad

Si no tiene una invitada especial puede cambiar la actividad por: “Las mujeres que más admiramos”

b Coloque el aula en círculo y proporcione a cada niño una hoja en blanco y crayones.

b Realice una lluvia de ideas con la pregunta ¿Quién es la mujer a quien más admiran?, ¿por qué? Seguramente muchos dirán alguna persona de su familia, mamá, abuela, tía, etc.

b Permítales hablar de ellas y de lo que hacen.

b Luego cada niño debe dibujar en su hoja a la mujer que más admira, ponerle su nombre y escribir una oración de por qué la admira.

Por ejemplo:

La admiro porque es muy buena.

b Cuando todos hayan terminado coloque los dibujos a manera de mural.

b Pegue arriba de los dibujos el título “Las mujeres que más admiramos”.

143
Tía Laura

una miskita incansable

Hoy vamos a conocer la vida de una mujer muy trabajadora. Se llama Mirna Kay Kunningham Kain. Ella es del pueblo miskito, un pueblo indígena de Nicaragua.

Mirna nació en la comunidad de Waspan, a orillas del río Wangki. Queda en la Costa Atlántica de Nicaragua.

213
Biografía Nicaragua Mirna,

Desde que Mirna era pequeña, se dio cuenta de A Mirna eso le preocupaba mucho. No le gustaba que la gente sufriera. Mirna se propuso hacer algo para ayudar a su pueblo. Entonces decidió que estudiaría para doctora.

214 Equidad de género

¡Mirna fue la primera mujer miskita en graduarse de Médica Cirujana en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua! Esto fue en el año 1973.

En ese tiempo casi sólo los hombres estudiaban para médicos. Pocas mujeres se graduaban de la universidad, ¡y menos una mujer indígena! Pero Mirna, ilusionada por ayudar a otras personas, se esforzó y lo logró.

Entonces, empezó a trabajar curando a los enfermos. En ese tiempo, el gobierno no se preocupaba por conocer cómo vivían las personas indígenas, qué comían, qué hacían cuando se enfermaban, o si asistían a la escuela.

215
Mirna fue la primera mujer gobernadora miskita.

Mirna trabajó mucho para que se atendieran las necesidades de la población indígena. Por su trabajo recibió el reconocimiento de “Heroína Nacional” en el año 2002, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Heroína: se le dice a una mujer que es admirada por haber hecho algo valiente y muy

Mirna también apoyó para que los pueblos indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua, fueran autónomos.

Un pueblo es autónomo cuando puede decidir qué hacer con el dinero que recibe, en qué gastarlo, cómo solucionar sus problemas, cómo educar en las escuelas, qué idioma hablar y a quién venderle sus productos.

216 Equidad de género
¡EDUCACION!
¡AGUA! ¡SALUD!

Vida digna: es cuando las personas tienen la posibilidad de vivir bien, tener una casa con agua y luz, tener trabajo para pagar sus gastos, contar con atención médica, tener oportunidad de estudiar y ser tratadas con respeto.

Actualmente, Mirna sigue trabajando para mejorar la vida de hombres y mujeres indígenas de Nicaragua. En abril de 2011 fue nombrada Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas por la ONU.

Mirna Kunningham es una mujer alegre, que cree que todas las personas merecen una vida digna.

¡Tú también puedes hacer cosas grandes por tu gente!

217

Para pensar

Observa la imagen y lee las palabras. Luego completa la oración con la palabra que corresponde. Fíjate en el ejemplo:

Mirna está triste

yresolver

mestiza indígena

Mirna es

doctora

Mirna estudió para

bombera

enojada alegre

Ahora

Mirna se siente

ayudar estudiar

A

Mirna le gusta

218 Equidad de género
A
¡AGUA! ¡SALUD! ¡EDUCACION! triste alegre

B

Recuerda la vida de Mirna y escribe dos oraciones explicando lo que hizo. Fíjate en el ejemplo:

¿Qué hizo Mirna cuando era pequeña?

Mirna vio que la gente se enfermaba y se moría.

¿Qué hizo Mirna cuando fue a la universidad?

¿Qué hizo Mirna cuando regresó a la comunidad?

219

Habitando laidea

C

1. 2. 3. 4. 5.

Lee las oraciones. Luego dibuja una carita feliz si estás de acuerdo con lo que dice o una carita triste si no estás de acuerdo. Fíjate en el ejemplo:

M irna es un buen ejemplo para todas las mujeres. E l trabajo que realizan las mujeres es muy valioso.

Los hombres hacen mejores trabajos que las mujeres.

Con esfuerzo y dedicación podemos hacer cosas muy valiosas.

En mi país todas las personas tienen una vida digna.

220 Equidad de género

Escribe tu autobiografía. Completa los espacios en blanco y dibuja

Me llamo , tengo a ños y nací en . Vivo con . Estudio en . Estoy en grado.

Cuando sea grande quiero ser .

Estas son algunas de mis fotografías:

Lo que más me gusta hacer es: Mi comida favorita es:

Dibujar o pegar fotografía: Dibujar o pegar fotografía:

D 221 Redacció n

El animal que más me gusta es:

Dibujar o pegar fotografía:

Mis mejores amigas y amigos son:

Dibujar o pegar fotografía:

Lo que no me gusta de mi país es:

Dibujar o pegar fotografía:

Puedo ayudar a las personas de mi país siendo

Dibujar o pegar fotografía:

Equidad de género
222

Sugerencias pedagógicas para leer

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Lea el título del cuento y pida a los niños y niñas identificar el tipo de texto (lo cual pueden hacer, buscando la identificación en la parte superior derecha del libro). Escriba las siguientes frases en un papelógrafo o en el pizarrón y pídales completarlas oralmente. De tiempo para que individualmente puedan realizar este ejercicio (frase por frase) y luego pida a algunos compartirlo en plenaria.

• Los cuentos son… (respuestas variadas: bonitos, h istorias, interesantes, etc.)

• En un cuento hay… (respuestas variadas: personajes, l ugares, fantasía, etc.)

• Me gustan los cuentos porque…(respuestas variadas: nos hacen imaginar, son divertidos, hay historias, etc.).

Pregunte: ¿recuerdan cuáles son las partes de un cuento? (inicio, desarrollo y final o desenlace). Explique que mientras lean el siguiente cuento, traten de identificar estas partes.

Predecir y motivar

Lea nuevamente el título del cuento. Explique: “Van a realizar un ejercicio de imaginación: cerrarán por un momento sus ojos e imaginarán cómo es el tigre de esta historia. Luego piensen ¿Por qué creen que será diferente?

Cuando hayan finalizado este ejercicio, pídales comentar en plenaria lo que imaginaron (describiendo cómo es el tigre) y en qué creen que será diferente.

Explique: En esta historia deben estar muy atentos, pues hay algunas pistas que les irán indicando en qué el tigre es diferente y ayudarán a pensar por qué es diferente. También les ayudará a comprender lo que está sucediendo.

144
Cuento

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura oral del maestro o maestra y lectura silenciosa de los niños y niñas.

Indíqueles que primero leerá usted la lectura y que ellos deben seguirla de manera silenciosa. Explique que durante la lectura irán respondiendo algunas preguntas, que son como pistas que ayudarán a comprender lo que está sucediendo.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

En la selva nació un tigre. Todos lo querían conocer. Un tigre pequeñito no es peligro para nadie, pero con el tiempo llega a ser muy grande y pesa mucho. Entonces es peligroso y los animales procuran estar lejos de él. Por eso es que los tigres son animales solitarios.

Pero este tigre era realmente muy, muy pequeño. Los animales nunca habían visto un tigre cachorro tan, pero tan pequeño.

Lea la lectura.

Pida a los niños y niñas que piensen en una razón de por qué el tigre era tan pequeño.

Escuche algunas explicaciones. Si lo considera necesario comparta usted otras, por ejemplo:

• Su mamá no se había alimentado bien mientras lo esperaba.

• Era una nueva raza de tigre.

• Era el más pequeño de su familia.

Nadie sabe qué había pasado con su mamá y su papá. El mono, a quien le gustaba mucho inventar historias, dijo que unos cazadores se los habían llevado a un zoológico.

—Entre todos nos ocuparemos del bebé

—propuso el señor elefante que tenía un corazón grande. Todos con gusto aceptaron cuidarlo. No quedándose atrás, la rana dijo:

—Yo le enseñaré a cazar, para que hambre no vaya a pasar. — Al escucharla, todos empezaron a reír.

Lea la lectura. Pregunte: ¿Por qué los animales se rieron al escuchar lo que dijo la rana?

Escuche algunas explicaciones. Si lo considera necesario, comparta usted otras, por ejemplo:

• La rana no sabe que los tigres no comen mosquitos como ella.

• No creen que un animal tan pequeño pueda enseñar a un tigre a cazar.

145

—¿Y cómo vamos a llamarlo? —preguntó la jirafa apuesta. Al escucharla, comenzaron las propuestas: —Ricardo —dijo la abeja.

—Mejor Gerardo —dijo la coneja. —Martín —dijo la ardilla—. Eso suena de maravilla.

Con tanto alboroto, el pequeño tigre se despertó y sus lindos ojos abrió. El tigre, el cariño de todos sintió y con una mirada especial, las gracias les dio. Y no le llamaron Ricardo, Gerardo o Martín. Le llamaron Ojitos.

Lea la lectura.

¿Saben qué significa la palabra apuesta?

Escuche varias respuestas y aclare o complemente: Que tiene aspecto agradable, atractivo, elegante.

Ojitos creció, pero muy poco. Pasó el tiempo y todos notaron que nunca llegaría a ser un gran tigre de los que miden un metro. Vivía muy preocupado porque si crecía nadie se acercaría a él.

Ojitos entonces se fue en busca de la sabia lechuza para pedirle consejo. Qué emoción sintió cuando la encontró. ¡Sí, sí! era la sabia lechuza con la cara en forma de corazón.

Lea el primer párrafo y pregunte: ¿Por qué Ojitos nunca llegaría a ser un gran tigre de los que miden un metro? Escuche varias respuestasexplicaciones.

Lea el segundo párrafo y pregunte:

Si ustedes fueran la sabia lechuza ¿qué consejo le darían a Ojitos? Escuche algunas respuestas y comparta otras, por ejemplo:

Le aconsejará que no se preocupe, pues los animales ya lo conocen y no le tendrán miedo.

Ojitos le explicó su problema. Le dijo que no quería llegar a ser un tigre peligroso, pues entonces todos lo dejarían solo. La lechuza comenzó a reírse. Ojitos se molestó.

—¡Disculpa, disculpa! —exclamó la lechuza. Luego le dijo: —¿De veras piensas que alguna vez serás un tigre grande y feroz?, ¿No te parece raro que hasta ahora no hayas asustado nunca a nadie? ¿No te parece extraño que en lugar de hacer grrrr, grrr, solo puedas hacer miau, miau?

Lea la lectura.

¿Comprenden lo que está sucediendo?

¿Por qué se rió la Lechuza al escuchar a Ojitos?

146

Anda, vuelve tranquilo con los demás dijo la sabia lechuza. Nunca serás un tigre peligroso.

—¿Por qué?

—Preguntó Ojitos.

—Porque no eres un tigre sino un gato. Ojitos abrió sus lindos ojos azules como pocas veces lo había hecho. Con esa mirada especial, Ojitos dio las gracias a la sabia lechuza y volvió con los suyos. Como sabemos, no creció mucho, pero eso sí, vivió muy feliz.

Lea la lectura.

Pregunte: ¿Qué pistas o información usó la sabia lechuza para saber que Ojitos era un gato?

Invítelos a revisar la escena anterior, en donde aparecen algunas pistas. Escuche las ideas. Si es necesario, ayude a encontrar las pistas o datos:

• No era feroz.

• Era pequeño.

• No había asustado nunca a nadie.

• Decía miau miau en lugar de grrr grrr.

Pida a los niños y niñas leer la lectura de forma silenciosa.

Después de leer

Conversen acerca del cuento:

b ¿Se imaginaron que esto sucedería en la historia?

b Antes de que la sabia lechuza dijera que Ojitos era un gato ¿alguien descubrió o pensó que Ojitos era un gato? ¿Cómo lo hizo? (qué pistas le ayudaron a descubrirlo).

b ¿Qué parte del cuento les pareció más divertida o graciosa?

b ¿Qué escena de la historia nos muestra un acto de ternura y solidaridad? ¿Por qué? (Ejemplo: La escena dos: Los animales ofrecen cuidar a Ojitos. La escena tres: Los animales preocupados buscándole nombre al cachorrito y él sintió el cariño de todos).

Identifiquen diferentes momentos de la historia:

Pida a los niños y niñas, mencionar:

b A lgo que pasó al inicio del cuento

b A lgo que pasó en el desarrollo del cuento

b A lgo que pasó al final.

Ejercicios para pensar y resolver

Explique que realizarán los ejercicios de manera individual, uno por uno.

De tiempo a los niños y niñas para que respondan.

b E jercicio B: lea la instrucción. Antes de realizar el ejercicio pídales que mencionen el nombre de los personajes que encontraron, escondidos en el dibujo (mono, gato, elefante, etc.). Si el nivel lector de los niños no les permite leer por sí mismos cada oración, realice el ejercicio de la siguiente manera: lea cada oración y de tiempo para que individualmente y de forma oral la completen. Cuando hayan finalizado el ejercicio (las cinco oraciones)

147

y socialicen las respuestas, puede escribir en el pizarrón el nombre del personaje que debe completar la oración (esto será útil para corregir también la escritura).

b E jercicio C: si el nivel lector de los niños y niñas no les permite leer por sí mismos la adivinanza o lo hacen con mucha dificultad, lea cada adivinanza dos veces, para que puedan retener la información y poder responder.

b Ejercicio D: Lea las características de cada animal. Luego, lea la pregunta y permita que los niños respondan. Si considera necesario copie la respuesta en el pizarrón.

b E jercicio E: al momento de socializar y revisar las respuestas de las oraciones, pida a los niños y niñas explicar por qué escogieron una respuesta y no la otra. Si fuera necesario, oriente las respuestas para que comprendan que el contenido de la oración es una comparación (“El tigre es feroz y el gato…”. Solamente una respuesta responde a la característica que se está comparando. Ejemplo: en este caso, se está comparando una conducta (feroz-inofensivo) y no el tamaño (pequeño).

148
Respuestas variables Tigre Gato

Taller de reflexión

Aprendizaje

Pensamiento lógico: Al momento de leer es importante interpretar, estar atento a algunas pistas, buscar explicaciones y pensar posibilidades. Esto permitirá comprender mejor. También puede aplicarse a diferentes situaciones de la vida.

Material

Tarjetas con nombres de los personajes del cuento, papelógrafos, masking tape, marcadores y crayones, campana

Ideas clave

b Las pistas son detalles o señales que pueden seguirse para entender lo que está pasando. Por ejemplo algunas pistas o detalles de que está amaneciendo son: se empieza a oír el canto de los gallos y otras aves, salen los primeros rayos de sol, se escuchan las voces de otras personas de nuestra familia que se están levantando, se oye ruido en la calle.

b Unir lo que sabemos con nuevos hechos nos permite conocer lo que puede pasar en una situación. Por ejemplo cuando vemos que el cielo se pone oscuro y se oyen los truenos, la experiencia nos dice que después va a llover. Entonces pensamos que posiblemente lloverá y si vamos a salir debemos llevar nuestra sombrilla.

b Siempre se debe estar atento a lo que ocurre a nuestro alrededor para tratar de adivinar lo que puede pasar después.

b Analizar las pistas que tenemos también nos ayuda a encontrar explicaciones. Por ejemplo a veces en las noches se escuchan ruidos en las casas y cuando uno busca el por qué a veces son los muebles de madera quienes rechinan, o algún animalito caminando por allí.

b Utilizar lo que sabemos y las nuevas pistas nos permitirá resolver problemas de la vida cotidiana.

Desarrollo del taller

1. Para recordar (20 minutos)

Juego de adivinanzas

b O rganice a los niños y niñas en cinco grupos. Indique que jugarán a adivinar de qué personaje del cuento están hablando.

b D e cada grupo seleccione un integrante que deberá salir del aula. Serán las personas que tendrán que adivinar. Mientras, los demás se pondrán de acuerdo en las características que le dirán. Explíqueles que pueden incluir aspectos físicos, actitudes, conductas, etc., expresadas en la historia.

b E ntregue a cada grupo una tarjeta con el nombre de un personaje (elefante, mono, sabia lechuza, rana, ojitos). En el grupo, deberán nombrar algunas características del personaje del cuento y si es posible escribirlas. Por ejemplo:

Personaje: Elefante Mono Sabia lechuza Rana Ojitos

Características: Grande

149
Bondadoso Gris De gran corazón Hábil Café Creativo Observadora Trabaja de noche Conocedora de los animales Pequeña Verde Divertida Con deseos de ayudar Pequeño Tierno Color marrón

b A l estar listos, los integrantes de cada grupo que salieron del aula deben retornar. Por turnos, cada grupo les irán dando las pistas-características que anotaron. El primero que mencione la respuesta debe salir corriendo hacia un lugar establecido, en donde habrá una campana y la hará sonar, al tiempo que dice el nombre del animal.

2. I dentificando las pistas (10 minutos)

Durante la historia, los animales de la selva no se dieron cuenta de lo que estaba pasando: que Ojitos era un gato. Es decir, se mostraron despistados. ¿Cuáles fueron las pistas que no siguieron o las cosas en las que no se fijaron? Escuche algunas ideas y oriente las respuestas:

Q ue el cachorro no crecía del tamaño de un tigre

– Q ue a los padres de Ojitos se los llevaron a un zoológico podría ser una historia inventada por el mono (le gustaba inventar historias).

– Q ue su color era diferente al de un tigre.

– Q ue aunque ya no era un cachorro, no era un animal feroz y peligroso.

Q ue su voz era distinta (hacía miau en lugar de grrr).

3. E l mundo se ha vuelto loco (30 minutos)

b Pida a los niños y niñas que se organicen en grupos de tres.

b Cada grupo deberá elaborar en un papelógrafo una ilustración de la vida cotidiana, pero deberán incluir en su dibujo alguna situación que sale de lo común. Por ejemplo, podrían incluir en una escena de la calle gente que va vestida con su pijama, o si alguien está en la casa bañándose podrían ponerlo vestido con ropa, o si alguien está cocinando ubicar algún utensilio que no es el correcto.

b Cuando cada grupo termine su dibujo deberán presentarlo ante los demás sin decir de qué trata. Los otros niños y niñas deberán adivinar de qué trata la escena y cuál es el detalle que está demás.

b A l finalizar pregunte a los niños y niñas qué pistas les sirvieron para poder encontrar de qué se trataba el dibujo de cada grupo y cómo identificaron cuál era el detalle que no iba en el dibujo. Escuche diferentes explicaciones.

b E xplique: ver las pistas, entenderlas y tratar de saber qué puede pasar nos sirve para aplicarlo en nuestra vida para resolver problemas cotidianos.

b Pida a los niños y niñas que le den ejemplos de cuándo han ellos utilizado pistas para entender y resolver problemas.

b Pregunte qué pasos deben seguirse para aplicar lo que aprendieron con este cuento. Anote en un papelógrafo los pasos que deben realizar para poder usar las pistas para resolver problemas cotidianos:

1. O bservar detenidamente lo que está pasando.

2. Tratar de pensar en otras ocasiones en que nos ha ocurrido esto.

3. E ncontrar diferentes ideas para resolverlo.

4. Poner en práctica las ideas.

5. Comprobar si se tenía o no razón.

150

En la selva nació un tigre. Todos lo querían conocer. Un tigre pequeñito no es peligro para nadie, pero con el tiempo llega a ser muy grande y pesa mucho. Entonces es peligroso y los animales procuran estar lejos de él. Por eso es que los tigres son animales solitarios.

Pero este tigre era realmente muy, muy pequeño. Los animales nunca habían visto un tigre cachorro tan, pero tan pequeño.

223
Cuento

Nadie sabe qué había pasado con su mamá y su papá. El mono, a quien le gustaba mucho inventar historias, dijo que unos cazadores se los habían llevado a un zoológico.

—Entre todos nos ocuparemos del bebé —propuso el señor elefante, que tenía un corazón grande.

Todos con gusto aceptaron cuidarlo.

No quedándose atrás, la rana dijo:

—Yo le enseñaré a cazar, para que no vaya a pasar hambre. Al escucharla, todos empezaron a reír.

Pensamiento lógico 224

¿Y cómo vamos a llamarlo? preguntó la jirafa apuesta.

Al escucharla, comenzaron las propuestas:

— Ricardo —dijo la abeja.

—Mejor Gerardo —dijo la coneja.

Martín —dijo la ardilla—. Eso suena de maravilla.

Con tanto alboroto, el pequeño tigre se despertó y abrió sus lindos ojos. El tigre, el cariño de todos sintió y con una mirada especial, las gracias les dio. Y no le llamaron Ricardo, Gerardo o Martín. Le llamaron Ojitos.

225

Ojitos creció, pero muy poco. Pasó el tiempo y todos notaron que nunca llegaría a ser un gran tigre de los que miden un metro. Vivía muy preocupado porque si crecía nadie se acercaría a él.

Ojitos, entonces, se fue en busca de la sabia lechuza para pedirle consejo. Qué emoción sintió cuando la encontró. ¡Sí, sí!, era la sabia lechuza con la cara en forma de corazón.

Pensamiento lógico 226

Ojitos le explicó su problema. Le dijo que no quería llegar a ser un tigre peligroso, pues entonces todos lo dejarían solo. La lechuza comenzó a reírse. Ojitos se molestó.

¡Disculpa, disculpa! —exclamó la lechuza.

Luego le dijo:

—¿De veras piensas que alguna vez serás un tigre grande y feroz?, ¿No te parece raro que hasta ahora no hayas asustado nunca a nadie?

¿No te parece extraño que en lugar de hacer grrrr, grrr, solo puedas hacer miau, miau?

227
“El Mundo de los Animales”

Anda, vuelve tranquilo con los demás dijo la sabia lechuza. Nunca serás un tigre peligroso.

—¿Por qué? — preguntó Ojitos.

—Porque no eres un tigre sino un gato.

Ojitos abrió sus lindos ojos azules como pocas veces lo había hecho.

Con esa mirada especial, Ojitos dio las gracias a la sabia lechuza y volvió con los suyos. Como sabemos, no creció mucho, pero eso sí, vivió muy feliz.

Pensamiento lógico 228

Resuelve las siguientes adivinanzas. Fíjate en los datos que en cada una te dan.

A un gato se parece pero mucho más grande es, con rayas negras en su cuerpo siempre lo has de ver.

Pasea de noche y duerme de día, le gusta el pescado y la leche fría.

Orejas largas rabo cortito corre y salta muy ligerito.

De tamaño muy grande es, tiene fino olfato y dura piel y las mayores narices que en el mundo puedo haber.

Tiene traje verde todo arrugadito lo lava en los charcos y lo seca asoleándose un poquito.

yresolver Para pensar 229
A

Habitando laidea

Lee lo que está dentro de cada cuadro e identifica de quién se habla. B

 Grande

 Salvaje

 Se alimenta de carne

 Los otros animales le tienen miedo

 E s muy pesado

 Ruge

¿Quién es?

 Pequeño

 Doméstico

 Se alimenta de carne

 Convive con otros animales

 No pesa mucho

 Maúlla

¿Quién es?

Pensamiento lógico 230

Completa cada oración rellenando el círculo de la respuesta correcta.

1. E l tigre es feroz y el gato…

inofensivo pequeño

2. E l gato maúlla y el tigre…

pesa mucho ruge

3. La sabia Lechuza sabía que Ojitos era un gato porque…

Otros animales se lo dijeron.

Sabía mucho acerca de otros animales.

231
C

Observa los dibujos. Luego encierra en un círculo los personajes que aparecen en el cuento.

En el ejercicio anterior encontraste a varios de los personajes. Escribe oraciones usando el nombre de estos personajes.

F. Lee y corrige.

Pensamiento lógico 232
D
E
n
Redacció
Revisión

Sugerencias pedagógicas para leer

Cirilo y el juguetero

1. Antes de leer

Identificar el tipo de texto:

Pregunte: ¿Qué tipo de lectura realizarán? Invite a las niñas y niños a identificar el tipo de texto en la parte superior derecha.

Pida que escriban o mencionen dos o tres palabras relacionadas con lo que es un cuento (ejemplo: fantasía, personajes, imaginación, diversión, lugares). Pida que brinden algunos ejemplos relacionados con las palabras. Algunas ideas podrían ser:

Personajes: Caperucita Roja, Cenicienta, Blanca Nieves, Púas y otros personajes de cuentos del libro.

Lugares: bosque, castillos, casas, entre otros.

Fantasía: dragones, princesas encantadas, hadas, entre otros.

Activar conocimientos previos y predecir:

Explique y realice: Luego de leer el nombre del cuento (“Cirilo y el juguetero”) pregunte: ¿qué es un juguetero? y ¿qué creen que sucede entre Cirilo y el Juguetero?

A partir de las respuestas dadas pregunte: ¿qué juguetes creen que hará? Entregue una hoja en blanco y pida que dibujen un juguete que les gustaría que les hiciera el juguetero. Permita que algunos niños o niñas compartan sus dibujos.

151
Cuento

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura individual

Explique que para comprender mejor lo que dice el cuento, deben observar las imágenes y mencionar lo que ven, lo que están haciendo y sintiendo los personajes del cuento. Luego leerán cada uno de los párrafos, o sea todo lo que está escrito en cada hoja, después volverán a ver la imagen. Leerán la lectura de manera individual o sea cada uno sin la ayuda de nadie.

Realice lo siguiente para cada página:

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

En una finca lejana, vivía Cirilo, un niño muy consentido. Sus papás lo habían acostumbrado a darle todo lo que quería. Por eso era un niño muy egoísta. Solamente pensaba en él.

Desde hacía un tiempo se había encaprichado en tener cuanto juguete saliera a la venta. Cirilo quería ser el primero en jugar con cualquier juguete nuevo.

Pida a los niños y las niñas que observen las imágenes y lean las primeras dos páginas del cuento.

Cierto día llegó al pueblo un juguetero. Tenía fama de ser muy creativo. Inventaba los juguetes más bonitos que cualquier niño o niña pudiera imaginar.

Al enterarse el dueño de la finca, pensó en contratarlo para que le fabricara juguetes a su hijo. Le ofreció mucho dinero, si aceptaba quedarse y fabricarle uno diario.

Cuando observe que la mayoría ha terminado, pregunte: ¿Qué pasará ahora? Escuche algunas respuestas.

El juguetero aceptó con una condición. Les dijo a Cirilo y a su papá:

—Mis juguetes son especiales y necesitan que su dueño juegue con ellos. ¿Podrás dedicar un ratito al día a cada uno?

—¡Claro que sí! —respondió impaciente Cirilo—. Lo haré encantado.

Y desde aquel momento Cirilo recibió todas las mañanas un nuevo juguete. Cada día parecía que no podría haber uno mejor.

Pida a los niños y las niñas que lean la página. Luego indique que cierren sus ojos y se imaginen la escena. Permita que algunos compartan qué vieron o imaginaron de la escena. Escuche algunos comentarios.

152

Al principio Cirilo estaba muy contento y jugaba un rato con cada juguete. Al cabo de unas semanas eran demasiados juguetes como para poder jugar con todos ellos cada día.

Así que un día Cirilo apartó algunos. Pero cuando se iba a dormir, los juguetes apartados formaron una fila frente él y no lo dejaron descansar hasta que jugara un ratito con cada uno.

Pida a los niños y las niñas que lean la página del cuento. Cuando observe que la mayoría ha terminado, ¿Cómo se siente ahora Cirilo?

¿Qué pasará ahora?

Escuche algunas respuestas.

Cirilo cada día estaba más cansado. No le alcanzaba el tiempo para jugar con todos los juguetes y dormir. Así que mientras comía, jugaba, mientras se bañaba, jugaba; cambiando de juguete constantemente. Era horrible, Cirilo ya no disfrutaba el juego.

Un día, mientras bostezaba y jugaba, vio a unos niños de la finca jugando con piedras. Entonces se le ocurrió una brillante idea.

Pida a los niños y las niñas que observen las imágenes y lean esta página del cuento.

Pregunte:

¿Qué idea creen que tuvo Cirilo?

Escuche algunas respuestas.

Salió a llamar a estos niños y les ofreció jugar con sus juguetes. Los niños entraron felices. Así lo hizo durante varios días, hasta que comprendió que lo más divertido era compartir y jugar con sus amigos. Entonces, un día le regaló a cada quien el juguete que más le había gustado, aunque fuera su preferido.

Cirilo comprendió que cuando se comparte lo que más nos gusta, se disfruta mejor. Cirilo siguió invitando a más niños y cuando el juguetero terminó su trabajo, sus juguetes estaban repartidos por todo el pueblo.

Pida a los niños y las niñas que observen las imágenes y lean la última página del cuento.

Explique que realizarán otra práctica. Usted leerá en voz alta una página y ellos y ellas la página que sigue, alternándose hasta terminar la historia. Lea despacio para permitir que la puedan seguir.

153

Después de leer

Converse con los niños y las niñas preguntando:

Los niños jugaban con piedrecitas, ¿cómo creen que se sentían? ¿por qué?

¿Fue buena la condición del juguetero de pedirle a Cirilo que debía jugar con cada juguete que le hiciera? ¿por qué?

¿Qué aprendió Cirilo?

¿Qué aprendieron ustedes con el cuento?

¿Compartirían su juguete favorito con otros niños o niñas?

Ejercicios para pensar y resolver

Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron la lectura.

E jercicio A: Lea las instrucciones. Si el nivel lector de los niños y niñas no les permite leer por sí mismos, lea cada oración, dando tiempo para que respondan circulando el dibujo.

E jercicio B: Lea las instrucciones y juntos realicen el ejercicio 0. Explique que los pasos que deben realizar son:

1. Leer la oración.

2. Revisar las palabras de las ilustraciones y escoger la que debe ir en el espacio en blanco para completar la oración.

3. Leer nuevamente la oración, ahora con la palabra ya incluida, para verificar que tenga sentido o que sea la correcta.

Compruebe que todos hayan comprendido lo que deben hacer.

E jercicio C: Este ejercicio trata de identificar la emoción ante algunos eventos del cuento o relacionados a él. Para ello:

1. Lea las instrucciones.

2. Converse con los niños y niñas el significado de cada carita (¿qué sentimiento expresa?), especialmente la carita de en medio.

Felicidad Enojo Tristeza

H aga énfasis en explicar que la carita que deben marcar es la que demuestre lo que ellos sienten con lo que pasa en la escena-dibujo. Realicen juntos el primer ejercicio. Verifique que todos hayan comprendido.

E jercicio D: Lea en voz alta las instrucciones. Luego pida que todos y todas se coloquen en la columna que dice: Antes Cirilo era… Mientras usted lee en voz alta los tres sentimientos, ellos deben marcar con una X los que indiquen cómo era antes Cirilo. Cuando terminen haga lo mismo con la columna: Al final Cirilo es…

E jercicio E: Explique a los niños y niñas que existen palabras que significan lo contrario. Por ejemplo: día y noche, alto y bajo, flaco y gordo, hombre y mujer. Pida algunos ejemplos a los niños y niñas y escuche sus respuestas. Lea las instrucciones y realicen juntos el ejemplo. Deje que trabajen solos.

E jercicio F: Pida que lean las instrucciones. Lean juntos las dos oraciones y pida que marquen con una X la que dice lo que aprendió Cirilo. Luego, cuando todos hayan marcado la respuesta, pida ejemplos de cómo ellos son generosos. Por ejemplo: Compartiendo sus juguetes con otros.

Ayudando a alguna persona que lo necesite.

D ando tiempo para estar con los demás.

E scriba los ejemplos en el pizarrón, luego pida que ellos escriban su ejemplo en el libro. Dé tiempo para que lo realicen y compruebe que siguieron las instrucciones.

154

Respuestas variables

Respuestas variables

155

Taller de reflexión

Aprendizaje

La generosidad se da cuando se comparte lo que uno tiene con los demás.

Material

Muñeco o dibujo de Cirilo. Hojas en blanco, una por cada niño o niña de su clase. Retazos de cartulinas de colores. Masking tape. Goma. Crayones y marcadores.

Ideas clave

b Ser generoso es compartir con los demás lo que tenemos, lo que nos gusta, lo que nos sirve.

b La generosidad no es dar lo que no te gusta, o lo que no te sirve. Es dar lo que a uno le gusta y le sirve, por esas razones lo comparte con otras personas. Por ejemplo: compartir el tiempo que tenemos para escuchar a los demás, prestar mis útiles escolares, compartir los juguetes, compartir la refacción, permitir que otros jueguen conmigo, entre otros.

b Ser generosos nos hace sentirnos felices y tranquilos.

b Los papás deben enseñar a los hijos a ser generosos. Por ejemplo enseñándolos a compartir sus cosas con los hermanos, dando ellos el ejemplo al compartir su tiempo con los hijos, teniendo tiempo para conversar con los hijos, entre otros. D ebemos ser generosos en cualquier lugar o situación en la que estemos.

b En nuestra familia, escuela y comunidad hay personas generosas que hacen más agradable la vida de todos. Por ejemplo, puede hablarles de los bomberos voluntarios, las personas que hacen trabajo para la comunidad, las personas que limpian las calles, entre otros.

Desarrollo del taller

1. Para recordar (10 minutos)

Recuerde la lectura realizando una entrevista a Cirilo. Para ello:

1. Lleve al aula un muñeco que represente a Cirilo. 2. Colóquelo al frente del aula. 3. Quien desee deberá hacerle preguntas. 4. Los demás pueden decir las respuestas que posiblemente diría Cirilo.

2. La cartelera de la generosidad (30 minutos)

Pida a cada niño y niña que piensen en una persona de su familia, escuela o comunidad que sea generosa y cómo esto ha ayudado a otros.

Entregue una hoja a cada niño y niña, para que dibujen en ella a la persona de la familia, escuela o comunidad que eligieron como generosa.

Pida que decoren la hoja como si fuera un marco de fotografía y que en la parte de abajo escriban el nombre de la persona que dibujaron.

Dé quince minutos para que elaboren su dibujo.

Cuando hayan terminado, formen un círculo y pida a algunos voluntarios que presenten su trabajo, digan el nombre de la persona que dibujaron y expliquen por qué la eligieron.

Entre todos armen en un espacio de la clase la cartelera de la generosidad y en ella coloquen los dibujos de los niños y niñas.

Para cerrar, converse acerca de cómo pueden ellos ser generosos con los demás. Pida ejemplos.

156

Cirilo y el juguetero

En una finca lejana, vivía Cirilo, un niño muy consentido. Sus papás lo acostumbraron a recibir todo lo que quería. Por eso era un niño muy egoísta. Solamente pensaba en él.

Desde hacía un tiempo se encaprichó en tener cuanto juguete saliera a la venta. Cirilo quería ser el primero en jugar con cualquier juguete nuevo.

233
Cuento

Cierto día llegó al pueblo un juguetero. Tenía fama de ser muy creativo. Inventaba los juguetes más bonitos que cualquier niño o niña pudiera imaginar. Al enterarse el dueño de la finca, pensó en contratarlo para que le fabricara juguetes a su hijo. Le ofreció mucho dinero, si aceptaba quedarse y fabricarle uno diario.

234 Otros valores

El juguetero aceptó con una condición. Les dijo a Cirilo y a su papá:

—Mis juguetes son especiales y necesitan que su dueño juegue con ellos. ¿Podrás dedicar un ratito al día a cada uno?

—¡Claro que sí! —respondió impaciente Cirilo—. Lo haré encantado.

Y desde aquel momento Cirilo recibió todas las mañanas un nuevo juguete. Cada día parecía que no podría haber uno mejor.

235

Al principio, Cirilo estaba muy contento y jugaba un rato con cada juguete. Al cabo de unas semanas eran demasiados juguetes como para poder jugar con todos ellos cada día.

Así que un día Cirilo apartó algunos. Pero cuando se iba a dormir, los juguetes apartados formaron una fila frente él y no lo dejaron descansar hasta que jugara un ratito con cada uno.

236 Otros valores

Cada día Cirilo estaba más cansado. No le alcanzaba el tiempo para jugar con todos los juguetes y dormir. Así que mientras comía, jugaba, mientras se bañaba, jugaba; cambiando de juguete constantemente. Era horrible, Cirilo ya no disfrutaba el juego.

Un día, mientras bostezaba y jugaba, vio a unos niños de la finca jugando con piedras. Entonces, se le ocurrió una brillante idea.

237

Salió a llamar a estos niños y les ofreció jugar con sus juguetes. Los niños entraron felices. Así lo hizo durante varios días, hasta que comprendió que lo más divertido era compartir y jugar con sus amigos. Entonces, un día le regaló a cada uno el juguete que más le había gustado, aunque fuera su preferido.

Cirilo comprendió que cuando se comparte lo que más nos gusta, se disfruta mejor. Cirilo siguió invitando a más niños y cuando el juguetero terminó su trabajo, sus juguetes estaban repartidos por todo el pueblo.

238 Otros valores

Lee cada oración y para completarla circula el dibujo correspondiente.

1. El personaje principal de la historia es:

2. La historia ocurrió en:

3. Un problema que tuvo Cirilo fue…

4. Una solución que encontró Cirilo fue…

239
A
pensar
yresolver Para

Pinta la carita que mejor exprese cómo te sientes al ver cada dibujo.

Marca con una X las palabras que dicen cómo era al inicio del cuento Cirilo y cómo fue al final.

Antes Cirilo era…

Al final Cirilo es…

Egoísta

Feliz Creativo Generoso

240 Otros valores
Presumido Consentido
B C

Observa cada imagen. Repasa cada palabra, lee y completa las oraciones. Fíjate en el ejemplo.

Habitando laidea

0. Cirilo era un niño egoísta pues no le gustaba compartir sus juguetes.

1. El ________________ hacía un juguete diario para Cirilo.

2. Cirilo quería una ______________________de colores que rebotara por todos lados.

3. Cirilo tenía tantos juguetes que no podía ________________________ bien en la noche.

4. Cirilo se sintió ___________________________ cuando compartió sus juguetes.

5. El juguetero era muy _____________________ inventaba juguetes nuevos todos los días.

241
D

Cirilo cambió de sentimientos al final de la historia. Une los sentimientos que significan lo contrario. Fíjate en el ejemplo.

Feliz

Escribe dos párrafos sobre:

¿Qué es lo que aprendió Cirilo?

¿Cómo puedes aplicar lo que aprendió Cirilo en tu vida?

G. Lee y corrige.

242 Otros valores
Aburrido E F Redacció n
Educado Divertido Generoso Egoísta Triste Malcriado
Revisión

Sugerencias pedagógicas para leer

Los cuatro vientos alrededor del fuego Guatemala

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Mencione las siguientes instrucciones: Observen las ilustraciones y respondan: ¿Qué vamos a leer? (Una leyenda) ¿Recuerdan qué es una leyenda?

Si considera necesario, recuerde el concepto de leyenda (ver guía de lectura El color de los pájaros)

Luego agregue: Las leyendas casi siempre mencionan un lugar real donde supuestamente sucedieron los eventos, puede ser una comunidad, un pueblo o un país. Algunas empiezan con frases como “Cuentan que…, Me contaron que… En ese tiempo…”. En las leyendas se cuenta algo que antes no sucedía o existía, pero sucede algo especial y las personas empiezan a contarlo hasta convertirlo en una leyenda.

Nota importante: a partir de esta lectura se incluye una página de prelectura al inicio de cada una, con el objetivo de habituar a los niños y niñas a explorar el texto y predecir su contenido.

Explique este ejemplo: ¿Recuerdan la leyenda El color de los pájaros? Escuche algunas repuestas y complemente: en esta leyenda se cuenta que antes los pájaros no tenían colores, pero vino la Madre Naturaleza y los pintó. Ahora los pájaros son de colores.

Activar conocimientos previos

Explique qué leerán una leyenda que se llama Los cuatro vientos alrededor del fuego, y pregunte:

• ¿Qué imágenes tiene?

• ¿Por qué estarán alrededor del fuego?

• ¿Cómo hace el viento? , ¿Cómo se escucha? (motíveles a realizar movimientos y sonidos imaginando que son el viento, primero suave y luego fuerte).

• ¿Qué hacemos cuando hace mucho viento? y ¿cuándo hace poco?

• ¿En qué lugares hace mucho viento? y ¿en q ué lugar hace poco viento? , ¿Cómo son esos lugares?

• ¿Quieren saber qué sucedió en la l eyenda?, ¿por qué?

Explique: Antes de leer, realizarán un ejercicio.

Realice una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Hacia dónde creen que sopla el viento?

Lea y explique las instrucciones.

Leyenda
157 11 8 11
Respuestas variables

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura en voz alta por la maestra y luego en coro

Explique que observarán cada ilustración. Luego escucharán la lectura que hará usted. Al terminar, todos y todas leerán al mismo tiempo.

Imagen

Texto e instrucciones para cada imagen

Cuentan que antes, Guatemala era un gran valle, donde soplaban cuatro vientos a su sabor y antojo. El primero era el viento del sur, el segundo el viento del este, el tercero el viento del oeste y el cuarto el viento del norte.

Al moverse se topaban uno con otro, se lastimaban y hasta se peleaban. El problema era que cada uno quería soplar al mismo tiempo, y en cualquier dirección, entonces se volvía algo terrible.

Inicie la lectura de forma pausada y clara.

Luego indique que leerán la misma página juntos y al mismo tiempo. Procure que todos y todas vayan al unísono, si nota falta de ritmo repita la oración.

La gente de aquel tiempo no podía salir de sus casas, porque siempre había mucho viento. Las cosechas se perdían, porque el viento las azotaba: quebraba la milpa, arrancaba el frijol, las verduras tenían sus hojas rotas. Los niños y las niñas no podían salir a jugar, porque el viento era tan fuerte que se los llevaba volando. En las calles ya no se veían perros, caballos o bueyes, todos tenían miedo que algún árbol les cayera encima.

Lea manifestando preocupación. Cuando mencione la palabra “azotaba” realice la mímica para explicar el significado de la palabra.

También realice la mímica de los niños volando.

Pregunte: ¿Qué creen que sucedió?

Lea de nuevo, pero en coro, como lo realizó anteriormente.

La situación era preocupante. La Madre Naturaleza, al ver este alboroto, los llamó para platicar y encontrar una solución. Los reunió alrededor del fuego para que con sabiduría, resolvieran el asunto.

El viento del sur dijo:

—Me alegra que vinieran, porque desde hace un tiempo, los vientos del norte, del este y del oeste no dejan que yo pasee tranquilamente por Guatemala.

Lea mostrando la serenidad y paz de la Madre Naturaleza.

Cuando mencione la palabra “sabiduría”, haga la mímica tocando la cabeza con el dedo índice para dar a entender el significado.

Pregunte: ¿Qué creen que dijeron los otros vientos?

Lean de nuevo en coro.

158

Muy enojado, el viento del norte, lo interrumpió y le dijo: —¡mientes!, el que no me deja tranquilo a mí eres tú y estos otros dos.

Entonces, en un ratito el fuego se apagó porque los cuatro vientos empezaron a gritarse y a soplar cada vez más fuerte. La Madre Naturaleza, al observar lo que pasaba, les dijo: —Hijos míos, tranquilos. Si cada vez que alguien quiere hablar el otro sopla más fuerte, no llegaremos a nada.

Lea manifestando el enojo de los vientos.

Al leer el segundo párrafo manifieste serenidad.

Pregunte: ¿Con qué compararan lo que dijo la Madre Naturaleza?

Lean de nuevo en coro.

La Madre Naturaleza les propuso lo siguiente: —Entiendo que todos quieren soplar libres, pero cada uno debe soplar para donde le toca, deben respetar sus límites y su dirección.

Y agregó con mucha sabiduría: Cada viento puede soplar libremente y para evitar que se crucen, levantaré montañas. Guatemala será un país montañoso, con mucha vegetación. Las montañas serán las encargadas de suavizar los vientos. Ya no habrá un solo valle, sino varios.

Lea manifestando la tranquilidad y sabiduría de la Madre Naturaleza.

Pregunte: ¿Qué les parece la idea de la Madre Naturaleza?, ¿Creen que los vientos aceptarán?

Lean de nuevo en coro.

Los vientos, al escuchar la sabiduría con la que habló la Madre Naturaleza, se calmaron. El fuego volvió a iluminarlos. Desde ese día, Guatemala tiene unas montañas muy hermosas y el viento sopla suavemente.

La vida en Guatemala volvió a la normalidad. Las cosechas empezaron a crecer frondosas, la gente va y viene sin temor al viento y los niños juegan por los campos con libertad. Todos disfrutando de la caricia del aire.

Lea mostrando sorpresa y alegría.

Cuando mencione la palabra “frondosas”, realice la mímica para dar a entender el significado de la palabra.

Lean de nuevo en coro.

Explique que Guatemala es un país de Centro América, que tienen muchas montañas y gracias a ellas no hay corrientes fuertes de viento que provoquen tornados como en otros países.

Conversen con las siguientes preguntas:

¿Creen que estuvo bien la forma como los cuatro vientos resolvieron el problema?, ¿Por qué?

¿Qué hubiera pasado si la Madre Naturaleza no los ayuda?

¿Qué pasaría en Guatemala si la Madre Naturaleza no hubiera creado montañas?

159

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

b E xplique que realizarán cada ejercicio de manera de manera individual para comprobar si comprendieron la leyenda.

b Realicen uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para responder.

b Ejercicio A: si los niños y niñas no tienen un nivel de lectura para poder leer las preguntas, realícelas usted en voz alta, al igual que las respuestas, enfatizando la letra (a., b., o c.) y pídales que subrayen la oración que consideren correcta. Si es necesario realice el ejemplo en el pizarrón.

En este caso el ejercicio se debe realizar uno por uno (ítem por ítem). Recuerde dar oportunidad para comentar la respuesta (por qué es esta y no la otra).

b Ejercicio B: lea cada pregunta y permita que los niños y niñas ubiquen la respuesta. Si aun no saben escribir alguna palabra, copie la respuesta en el pizarrón, léala en voz alta y verifique que la copien dónde corresponde.

b Ejercicio C: cuando todos hayan finalizado, motívelos a compartir su dibujo con el compañero o compañera de al lado.

b Ejercicio D: comparta y discuta las ideas.

Respuestas variables

se sintieron tranquilas crecieron frondosas.

Respuestas variables

160

Taller de reflexión

Aprendizaje

Cuando convivimos con otras culturas debemos respetar las diferencias, eso nos ayudará a convivir de manera armónica.

Material

5 muñecos, hombres y mujeres, de diferentes nacionalidades, elaborados en cartulina.

Ideas clave

b La interculturalidad se da cuando existe una relación entre diferentes culturas y las personas se muestran respeto.

b Cada cultura tiene su propia forma de ver y entender lo que les rodea; esto hace que en ocasiones una pueda tener ideas diferentes, pero eso es normal y está bien. Lo importante es respetar cada idea y valorarla.

b El respeto y la buena comunicación entre culturas permiten una convivencia armoniosa. Esto se debe reforzar desde la escuela, para permitir que niñas y niños respeten las ideas de otros niños y niñas, aunque sean diferentes. Además, promover el diálogo para llegar a acuerdos, sin irrespetar las ideas de cada cultura.

Desarrollo del taller

1. Para recordar: (5 minutos)

Forme un cono con una hoja de papel. Sople lo más fuerte que pueda, luego pida a las y los niños que hagan lo mismo colocando sus manos en la boca para formar también un cono y pregúnteles, ¿qué les recuerda este sonido?, ¿de qué trataba la historia de los cuatro vientos alrededor del fuego? Relacione las respuestas con la importancia de encontrar soluciones a los problemas que se nos presentan.

2. Nuestras diferencias son buenas. (35 minutos)

b Coloque a los niños y niñas en el suelo formando un semi-círculo. Indique que van a escuchar los problemas que tienen algunos niños y que al final deben pensar y proponer una solución.

b Presente los dibujos mencionando sus nombres: Pedro, Tania, Maki, Juan, Manuel.

b Puede proporcionar los dibujos a algunos niños y niñas y pedirles que le ayuden a dramatizar lo que les pasa a estos niños mientras, usted cuenta el problema.

b Motívelos a formular pequeños diálogos.

Primera representación: Pedro y Juan son amigos pero nacieron en diferentes lugares. A Pedro le gusta bailar y cantar. Cuando Juan lo escucha se enoja y se aleja de él, dice que esa no es su costumbre y por qué Pedro anda bailando y cantando por todos lados. Pedro dice que del lugar donde él viene, la gente canta y baila para estar contenta. Juan está triste porque no quiere dejar de ser amigo de Pedro. ¿Qué le aconsejan a Juan? y ¿Qué le aconsejan a Pedro?

Escuche a las niñas y niños. Luego continúe la dramatización haciendo lo que la clase propone como solución.

161

Segunda representación: Maki invitó a Manuel a comer a su casa. Manuel está triste porque su mamá no le dio permiso. Dice que como es de Japón tiene costumbres diferentes. A Manuel eso no le importa. Quiere conocer cómo vive Maki y cuáles son sus costumbres. ¿Qué piensan de la mamá de Manuel?, ¿qué piensan de Manuel?, ¿qué creen que debe hacer Manuel?

Escuche las participaciones hasta encontrar una solución en la que estén todos de acuerdo. Luego dramatice lo que los niños propusieron.

Tercera representación: Lucía se burla de Tania porque tiene su piel morena. A Tania esto no le gusta, la última vez que se burló de ella la empujó. Lucía se raspó la rodilla. ¿Qué les aconsejan a estas niñas?, ¿por qué creen que Lucía se burla de Tania?, ¿Conocen a alguna persona que sea como Lucía o como Tania?

Escuche a las niñas y niños para acordar qué se debe hacer.

Converse sobre lo siguiente:

¿Cómo son las personas en nuestro país?

¿En qué se parecen?

¿En qué se diferencian?

¿Cómo sería el mundo si todas las personas, comiéramos lo mismo, vistiéramos igual, tuviéramos el mismo color, bailáramos igual?

¿Creen que es bueno que seamos diferentes?, ¿por qué?

Para concluir solicite a los niños y niñas movilizarse y vaya mencionando una por una las siguientes instrucciones:

Abracen a alguien que sea más alto o alta.

Abracen a alguien que sea más bajo o baja. Abracen a alguien que tenga el pelo diferente al de ustedes.

Continúe así tomando en cuenta las diferencias de los niños y niñas.

162

Los cuatro vientos alrededor del fuego

Observa las flechas

Norte

Sur

Cuenta cuántas van hacia cada lado y escribe el número donde corresponde. Fíjate en el ejemplo:

Norte Sur Este Oeste

Oeste Este 15

¿Qué te indican estas flechas? ¿Hacia dónde crees que sopla el viento?

243
Antes de leer ... Leyenda
Guatemala

Los cuatro vientos alrededor del fuego

Cuentan que antes, Guatemala era un gran valle, donde soplaban cuatro vientos a su sabor y antojo. El primero era el viento del sur, el segundo el viento del este, el tercero el viento del oeste y el cuarto el viento del norte.

Al moverse se topaban uno con otro, se lastimaban y hasta se peleaban. El problema era que cada uno quería soplar al mismo tiempo, y en cualquier dirección, entonces se volvía algo terrible.

244 Interculturalidad

La gente de aquel tiempo no podía salir de sus casas, porque siempre había mucho viento. Las cosechas se perdían, porque el viento las azotaba: quebraba la milpa, arrancaba el frijol, las verduras tenían sus hojas rotas.

Los niños no podían salir a jugar, porque el viento era tan fuerte que se los llevaba volando. En las calles ya no se veían perros, caballos o bueyes, todos tenían miedo que algún árbol les cayera encima.

Azotaba: pegar con fuerza y hacer daño.

245

Sabiduría:

cualidad que se tiene para comprender las cosas y resolver problemas de forma correcta, tomando en cuenta lo que nos ha pasado y lo que hemos aprendido.

La situación era preocupante. La Madre Naturaleza, al ver este alboroto, los llamó para platicar y encontrar una solución. Los reunió alrededor del fuego para que con sabiduría, resolvieran el asunto.

El viento del sur dijo:

—Me alegra que vinieran, porque desde hace un tiempo, los vientos del norte, del este y del oeste no dejan que yo pasee tranquilamente por Guatemala.

246 Interculturalidad

Entonces, en un ratito el fuego se apagó porque los cuatro vientos empezaron a gritarse y a soplar cada vez más fuerte. La Madre Naturaleza, al observar lo que pasaba, les dijo:

—Hijos míos, tranquilos. Si cada vez que alguien quiere hablar el otro sopla más fuerte, no llegaremos a nada.

247

La Madre Naturaleza les propuso lo siguiente:

—Entiendo que todos quieren soplar libres, pero cada uno debe soplar para donde le toca, deben respetar sus límites y su dirección.

Y agregó con mucha sabiduría:

—Cada viento puede soplar libremente y para evitar que se crucen, levantaré montañas. Guatemala será un país montañoso, con mucha vegetación. Las montañas serán las encargadas de suavizar los vientos. Ya no habrá un solo valle, sino varios.

248 Interculturalidad

Frondoso:

que tiene muchas ramas y hojas.

Los vientos, al escuchar la sabiduría con la que habló la Madre Naturaleza, se calmaron. El fuego volvió a iluminarlos. Desde ese día, Guatemala tiene unas montañas muy hermosas y el viento sopla suavemente.

La vida en Guatemala volvió a la normalidad. Las cosechas empezaron a crecer frondosas, la gente va y viene sin temor al viento y los niños y las niñas juegan por los campos en libertad. Todos disfrutando de la caricia del aire.

249

Lee cada pregunta y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Para qué se reunieron los cuatro v ientos alrededor del fuego?

a. Para hablar del clima.

b. Para solucionar un problema.

c. Para hablar de Guatemala.

2. ¿Qué provocaban los vientos en Guatemala?

a. O las muy fuertes y grandes.

b. Buenas cosechas y alegría.

c. Destrucción y tristeza.

3. ¿Por qué sucedía el problema de l os vientos?

a. Porque no querían que la gente saliera.

b. Porque eran ciegos y no sabían por dónde ir.

c. Porque no se respetaban unos a otros.

4. ¿Qué solución propuso la Madre Naturaleza a los cuatro vientos?

a. Soplar libremente respetando los límites de cada uno.

b. Soplar al mismo tiempo, pero hacia arriba.

c. Soplar por turnos.

250 Interculturalidad
A yresolver Para pensar

B Habitando laidea

Lee las preguntas y observa los dibujos. Luego elige la respuesta correcta y completa la oración. Fíjate en el ejemplo.

1. ¿Cómo era Guatemala antes de solucionar el problema?

No tenía montañas

Tenía montañas

Guatemala no tenía monta ñas.

2. ¿Qué sucedió con las personas después de solucionar el problema?

Se quedaron encerradas.

Las personas

Se sintieron tranquilas.

3. ¿Qué sucedió con las cosechas después de solucionar el problema?

Crecieron frondosas.

Las cosechas

Se murieron.

251

Lee,

piensa y dibuja.

Este es un lugar de Guatemala.

• En el norte hay un lago.

• Al oeste hay una montaña.

• Al sur hay una casa y una niña.

• Al este hay una carreta con sacos de maíz.

• Los cuatro vientos soplan con suavidad y respeto.

E. Lee y corrige.

252 Interculturalidad
C
dos soluciones para evitar los problemas D
n
Escribe
Norte Sur Este Oeste Redacció
Revisión

Sugerencias pedagógicas para leer

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

b Pregunte: ¿Recuerdan qué es un poema?, (si considera necesario, lea nuevamente la definición proporcionada en la lectura Rico Pinolillo) ¿Recuerdan el poema “Rico pinolillo”?, ¿Cómo se llama la persona que escribe poemas?, ¿Alguien puede decir un pequeño poema?

b Agregue: Los poetas escriben poemas para expresar sus sentimientos acerca de algo. Puede ser algo alegre o triste, pero lo hacen de manera especial. Muchas veces hacen comparaciones, utilizan rimas o repetición de palabras. A esto se le llama lenguaje figurado.

Por ejemplo:

Cuando un poeta dice: “Tus manos de seda” lo que quiere decir es que las manos son suaves.

Promueva la participación realizando estos ejemplos:

¿Qué creen que significa “Tu mirada me ilumina”? (Cuando me miras me siento feliz)

¿Qué creen que significa “Tenes alma de payaso”? (Siempre estas alegre, sos chistoso, etc)

¿Qué creen que significa “Tus manos son de hierro? (Tus manos son fuertes)

Activar los conocimientos previos

Continúe: Hoy leeremos un poema que se llama “Francisco”.

b Lea las instrucciones de la hoja de prelectura y verifique su comprensión.

b Socialice las respuestas del primer ejercicio (unir con una línea lo que les gusta hacer).

b Realice una lluvia de ideas con las preguntas: ¿Cómo te sentirías si no pudieras hacer lo que te gusta?

¿Crees que a Francisco le gusta hacer lo mismo?

b E xplique que el poema que van a leer se desarrolla en Comayagua, una ciudad de Honduras, en ella se encuentra el reloj más antiguo de América. Además, en Honduras a los niños les dicen cipotes y a las niñas cipotas, también se comen unas tortillas de harina con frijol que se llaman baleadas (si es en Honduras, omita esta parte).

variables

163
Respuestas
Francisco Poesía Honduras

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura por grupos

Explique que leerán en dos grupos (organice el aula). Cada grupo leerá los versos de una página. Usted acompañará la lectura de ambos grupos.

Imagen Texto

En un pueblito de Comayagua, en un mes de abril, nació un niño. Francisco le llamaron porque a su papá y mamá, este nombre les gustó.

¡Qué lindo niño!, ¡es tan dulce! —dijo su mamá. Su carita parece una luna, agregó su papá.

En una casita sencilla y de paja ahí Francisco creció y aunque en una familia muy humilde vivió, amor nunca le faltó.

Don Oscar es su papá, quien aunque mucho trabaja, dinero siempre le falta, él dice que de las manos se le va.

Cuatro hermanos tiene ahora Francisco: Maribel, Carmen, Mario y Pompilio. Él es el mayor. Y adivina ¿quién de los cipotes es el menor?

Instrucciones para cada imagen

Inicie con el primer grupo la lectura, de manera pausada, procurando que todos lleven el mismo ritmo y expresando la alegría de los personajes.

Dé un tiempo para que los niños observen la ilustración.

Continúe la lectura con el siguiente grupo, pero manifieste pena.

Repita la pregunta del libro: ¿quién de los cipotes es el menor?, ¿por qué?

Francisco se levanta antes que el sol y con su papá a la ciudad se va a trabajar, por eso no puede estudiar pero con ir a la escuela le gusta soñar.

Soñar, soñar y soñar pero mejor vuelve a la realidad, porque si a la escuela se va, ¿a su papá quién le va a ayudar?

Continúe la lectura con el grupo que le corresponda, manifestando pena en el primer párrafo.

Al leer el segundo párrafo manifieste los sentimientos de esperanza y pena de Francisco.

164

Don Oscar en el pueblo muy conocido es porque los zapatos de todos repara muy bien, de policías y futbolistas, de bomberos y baletistas y hasta de los turistas que este hermoso lugar suelen visitar.

Este oficio Francisco lo está aprendiendo bien, porque en todo a don Oscar le quiere ayudar. Mientras zapatos repara suspira y suspira, al ver a los niños y niñas jugar.

Su papá le ha dicho que un día a la escuela irá pero el tiempo ha pasado y parece que su deseo no se cumplirá.

Lo que pasa es que don Oscar necesita que le ayude a trabajar pues él solo no puede todos los zapatos reparar.

Continúe la lectura con el grupo que le corresponda.

Al leer manifieste alegría y emoción, excepto en la última línea donde deberá manifestar tristeza.

A las cinco de la tarde el hospital de los zapatos cierran, porque a su casa deben regresar y el dinero ganado en el día llevar.

Con su familia van a cenar, porque este día, unas ricas baleadas la mamá va a preparar, y aunque en la mesa la plática alegre está , Francisco solo piensa en descansar.

Y así pasan los días en la vida de Francisco y en la de muchos niños y niñas más, que sus sueños quieren realizar.

Lean de nuevo el poema, pero todos en coro.

Después de leer

b Conversen acerca de Francisco:

¿Quién es Francisco?

¿A Francisco le gusta hacer lo mismo que a ustedes?

¿Qué hace el papá de Francisco?

¿A quiénes les recuerda Francisco?

Continúe la lectura con el grupo que le corresponda.

Al leer manifieste esperanza y desilusión.

Continúe la lectura con el grupo que le corresponda.

Lea los primeros párrafos manifestando tranquilidad.

Lea el último párrafo manifestando pena.

b Invite a los niños y niñas a revisar las imágenes del poema e identificar algunas en las que experimentaron alegría, tristeza, preocupación.

165

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

b E xplique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron el poema.

b Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan. Socialice las respuestas.

b E jercicio A: explique el ejemplo y realícelo en el pizarrón. Promueva la participación de los niños y niñas dando oportunidad de explicar las las respuestas de cada oración.

b E jercicio C: pregunte a los niños y niñas cuál es la respuesta y escríbala en el pizarrón.

b Ejercicio D: lea las preguntas, realice una lluvia de ideas con las respuestas y discutalas.

Respuestas variables

Respuestas variables

166
Don Oscar Comayagua Francisco baleadas cipotes

Taller de reflexión

Aprendizaje

Reconocemos y comprendemos que la educación y la recreación es un derecho sin el cual no se logra el pleno desarrollo, pero hay muchos niños y niñas que por diferentes razones no lo pueden ejercer.

Material

Papelógrafo, copia del dibujo de Francisco, recortes de rostros de niñas y niños, 5 cajas grandes.

Ideas clave

b El Estado de cada país debe garantizar que la educación pública sea gratuita, laica y obligatoria hasta el noveno grado. Esto significa que el gobierno tiene la responsabilidad de proporcionar los servicios necesarios para que todos y todas tengan educación. Es compromiso de los padres de familia velar porque asistan a la escuela.

b El Estado tiene la obligación de propiciar lugares de recreación. El deporte, la recreación y el juego fortalecen el organismo y evitan las enfermedades, preparan a los niños y niñas desde temprana edad para su futuro aprendizaje, reducen los síntomas del estrés y la depresión; además mejoran la autoestima, previenen el tabaquismo y el consumo de drogas ilícitas y reducen la delincuencia.

b El derecho de todas las personas a la educación y a la recreación se encuentran establecidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pactos Internacionales, la Convención de los Derechos del Niño y otros tratados y declaraciones internacionales. Es importante conocerlos para que puedan ser una herramienta que permita gozar a todos y todas del derecho a la educación y la recreación.

Desarrollo del taller

1. Para recordar: (5 minutos)

Escriba en el pizarrón el nombre Francisco. Cada niño deberá pensar en Francisco y formar una oración que comience con su nombre. La oración debe estas relacionada con lo que relata el poema. Invítelos a escribirla en una hoja.

Realice este ejemplo y escríbalo:

Promueva la participación voluntaria pidiendo que compartan lo que escribieron. Luego pregunte: ¿Quién recuerda algo más de Francisco?

167
Francisco es un niño muy dulce.

2. D iferentes historias, una misma necesidad: (15 minutos)

Prepare un papelógrafo con lo siguiente: Una copia de la foto de Francisco (puede utilizar la ilustración de esta página) y alrededor, dibujos de niñas y niños de revistas o periódicos, preferentemente, niñas y niños pobres. Procure incluir al menos 4 rostros.

Francisco Julia Mirna

Edgar Marcos

Pegue el papelógrafo en la pizarra y pregunte: ¿Qué ven?, ¿identifican a alguno de estos rostros?, ¿por qué creen que estos niños y niñas están alrededor de Francisco? Escuche todos los aportes. Luego complemente contando las siguientes historias. Cuando cuente cada una, señale el rostro al cual se refiere.

1. É ste es Jaime tiene 8 años, y quiere ser arquitecto. Siempre anda haciendo dibujos de casas en el suelo. Su familia es muy pobre y lo más seguro es que no pueda realizar su sueño. Para ser un arquitecto deberá estudiar, y él no asiste con regularidad, porque en época de cosecha, se va a trabajar a una finca de café con su familia.

2. Ésta es Mirna, tiene 12 años. Ella tiene que caminar 5 kilómetros para ir a la escuela. Cuando llueve mucho, no puede ir, porque el camino es peligroso.

3. É ste es Edgar, tiene 10 años. El lustra zapatos para ayudar en la economía de la casa. Va a la escuela, pero no le va bien. Ha perdido casi todas las clases, porque no le da tiempo de hacer sus tareas y estudiar.

4. Ésta es Julia, tiene 9 años. Ella no asiste a la escuela, porque tiene que cuidar a sus hermanitos. Su mamá dice que ella no necesita estudiar.

5. É ste es Marcos, tiene 7 años. Todos los días recoge leña antes de ir a la escuela. Aunque se apura llega tarde. La maestra se va temprano, porque le queda lejos su casa. Casi no recibe clases.

Nota: Puede cambiar los nombres, edades y actividades propuestas, según la localidad en la que se encuentre.

168
Jaime

Al terminar de contar las historias, pregunte: ¿qué tienen en común todos los niños y niñas? Escuche las ideas y oriente para que puedan concluir en que todos quieren estudiar pero tienen diferentes dificultades. Además, no tienen tiempo para jugar.

Realice una lluvia de ideas con la pregunta:

¿Qué creen que se debería hacer para que estos niños y niñas puedan estudiar? ¿Han visto niños o niñas en su localidad que no pueden ir a estudiar ni tienen tiempo para jugar? ¿Pueden comentar qué hacen y cómo viven?

3. Mural para promover la educación y recreación en mi localidad (45 minutos)

b D istribuya a cada niño y niña una hoja de papel en blanco.

b Una y pegue varios papelógrafos, luego escriba en ellos los siguientes títulos y péguelos en el pizarrón.

Tenemos derecho a jugar. Tenemos derecho a jugar y a divertirnos.

b E xplique que cada quien realizará un dibujo para expresar a las personas mayores que todos los niños y niñas sin importar si son ricos o pobres, tienen derecho de ir a la escuela a aprender a leer y escribir y también tiene derecho de jugar.

b Cuando todos hayan terminado deberán pegar su dibujo debajo del título.

b E xplique que entre todos pegarán el mural en la pared exterior de la escuela para que lo vean todas las personas que pasan enfrente.

b O rganice a los alumnos y alumnas para que realicen una marcha por todo el establecimiento y muestren su cartel. Pueden gritar una consigna como: ¡Tenemos derecho a estudiar y a jugar!

b Luego, tomando las debidas medidas de precaución llévelos a pegar el cartel en alguna pared exterior de la escuela y griten su consigna.

169

Escribe tu nombre y une con una línea lo que te gusta hacer:

¿Cómo te sentirías si no pudieras hacer lo que te gusta?

¿Crees que a Francisco le gusta hacer lo mismo?

253
Francisco Poesía Antes de leer ... Honduras

¿Sabías qué?

En la catedral de Comayagua existe un reloj que es considerado el más antiguo de América.

Francisco

En un pueblito de Comayagua, en abril, nació un niño. Francisco le llamaron porque a su papá y mamá, este nombre les gustó.

¡Qué lindo niño!, ¡es tan dulce! —dijo su mamá.

—Su carita parece una luna —agregó su papá.

En una casita sencilla y de paja ahí Francisco creció y aunque en una familia muy humilde vivió, amor nunca le faltó.

254 Derechos humanos

Don Oscar es su papá, quien aunque mucho trabaja, dinero siempre le falta, él dice que de las manos se le va.

Cuatro hermanos tiene ahora Francisco:

Maribel, Carmen, Mario y Pompilio.

Él es el mayor.

Y adivina ¿quién de los cipotes es el menor?

Cipotes: así se les dice a los niños en Honduras y a las niñas se les dice cipotas.

255

Francisco se levanta antes que el sol y con su papá a la ciudad se va a trabajar, por eso no puede estudiar pero con ir a la escuela le gusta soñar.

Soñar, soñar y soñar pero mejor vuelve a la realidad, porque si a la escuela se va, ¿a su papá quién le va a ayudar?

256 Derechos humanos

Don Oscar en el pueblo muy conocido es porque los zapatos de todos repara muy bien, de policías y futbolistas, de bomberos y baletistas y hasta de los turistas que este hermoso lugar suelen visitar.

Este oficio Francisco lo está aprendiendo bien, porque en todo a don Oscar le quiere ayudar. Mientras zapatos repara suspira y suspira, al ver a los niños y niñas jugar.

257

Su papá le ha dicho que un día a la escuela irá pero el tiempo ha pasado y parece que su deseo no se cumplirá.

Lo que pasa es que don Oscar necesita que le ayude a trabajar pues él solo no puede todos los zapatos reparar.

258 Derechos humanos
Escuela

A las cinco de la tarde el hospital de los zapatos cierran, porque a su casa deben regresar y el dinero ganado en el día llevar.

Con su familia van a cenar, porque este día, unas ricas baleadas la mamá va a preparar, y aunque en la mesa la plática alegre está, Francisco solo piensa en descansar.

Baleadas: Comida, típica de Honduras. Consiste en tortillas de harina con frijoles colorados refritos y queso.

Y así pasan los días en la vida de Francisco y en la de muchos niños y niñas más, que sus sueños quieren realizar.

259

Lee las oraciones y observa el dibujo. Marca la que indique lo que pasa. Fíjate en el ejemplo.

a. E l papá de Francisco lo quiere mucho.

b. E l papá de Francisco no lo quiere.

a. Francisco no quiere jugar.

b. Francisco quiere jugar.

a. Don Oscar hace muy bien su trabajo.

b. Don Oscar hace mal su trabajo.

a. La familia de Francisco es rica.

b. La familia de Francisco es muy pobre.

c. Francisco no quiere ir a la escuela.

d. Francisco no puede ir a la escuela.

260 Derechos humanos
Escuela
yresolver Para pensar A

Lee las palabras y escríbelas en donde corresponde. Fíjate en el ejemplo.

Don Oscar – Comayagua – Francisco –baleadas – taller – cipotes

taller

261
B

C Habitando laidea

Lee las siguientes oraciones. Luego, señala lo que significan. Fíjate en el ejemplo.

El poema dice Significa

1. La mamá dice: Su carita parece una luna.

a. Su carita es plateada.

b. Su carita es redonda.

2. ¡Qué lindo niño!, ¡es tan dulce!

a. Francisco es agradable.

b. Francisco come azúcar.

3. D inero siempre le falta, él dice que de las manos se le va.

a. E l dinero no alcanza.

b. Sus manos son débiles.

4. Francisco se levanta antes que el sol.

a. A Francisco no le gusta ver el sol.

b. Francisco se levanta antes que amanezca.

262 Derechos humanos

Responde las preguntas: D Redacció

1. ¿Conoces a niñas o niños cómo Francisco?

2. ¿Qué hacen?

263
n

Lee las oraciones, piensa, dibuja y escribe. E

Don Oscar logró ganar más dinero y el sueño de Francisco se hizo realidad. Ahora Francisco...

Dibuja y escribe tres cosas que puede hacer Francisco.

F. Lee y corrige.

264 Derechos humanos
Revisión

Sugerencias pedagógicas para leer

Nohemí y el hada Mavis

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Pregunte: ¿Recuerdan los cuentos que hemos leído? Dé tiempo para pensar y compartir. Explique: Los cuentos hablan de diferentes cosas. Unos hablan de aventuras, otros de viajes, de dragones etc. Esto significa que cada cuento tiene un tema diferente. El tema se refiere al asunto que se trata en un cuento.

Pregunte: ¿De qué trataba el cuento “Los cuatro vientos alrededor del fuego”?

Se escucha y se media para que los niños lleguen a descubrir que el tema era un problema de los vientos.

Agregue otros ejemplos preguntando: ¿De qué trata el cuento de Cirilo… y el de El dragón regadera…etc.?

Comente y pregunte: Hoy vamos a leer un cuento de fantasía, ¿por qué creen que se le llama de fantasía? Escuche algunas respuestas y luego explique el significado de la palabra fantasía: es todo lo que mencionan los cuentos pero que no existe en la vida real.

Por ejemplo: animales que hablan, frutas que bailan, duendes, etc.

Pregunte: ¿Qué otros seres son de fantasía?

Activar conocimientos previos y predecir

Continúe preguntando: ¿Cómo se llama este cuento?, ¿Qué saben de las hadas?

Lea las instrucciones del ejercicio de prelectura. Cuando hayan terminado invítelos a compartir su dibujo con los compañeros y compañeras que se encuentren cerca.

Realice una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Qué crees que hace el hada Mavis?

Respuestas variables

170
Cuento

Durante la lectura

Lectura en voz alta por la maestra o el maestro y lectura individual. Explique que leerá la lectura en voz alta mientras el grupo sigue la lectura.

Imagen Texto Instrucciones para cada imagen

Había una vez una niña llamada Nohemí. Cerca de su casa, en un hermoso bosque, habitaban muchas hadas.

Un día, mientras paseaba, conoció a Mavis, un hada muy amistosa. Mavis y Nohemí se hicieron buenas amigas.

Mavis siempre le daba buenos consejos a Nohemí. Era como la voz de su conciencia.

Una vez la mamá de Nohemí quería salir a pasear, pero Nohemí no se quería bañar. Mavis se ofreció para ayudarla. A la mamá le pareció buena idea.

Mavis le dijo a Nohemí que llenaran un baño con agua y luego le pusieran jabón.

—Haremos un baño de espuma —dijo.

A Nohemí le gustó la idea y ayudó al hada. Cuando todo estaba listo, Mavis le dijo:

—Tu cuerpo debes cuidar con agua y jabón lo debes lavar. Lava tus brazos, lava tus pies, lava todo tu cuerpo con mucho interés.

Al terminar de bañarse Nohemí secó su cuerpo con mucho cuidado. Mavis le recomendó que no dejara agua entre los dedos de los pies ni detrás de las orejas.

Mavis le ayudó a vestirse. Luego con un peine y un cepillo peinaron el pelo. Mavis le cantaba:

—El pelo hay que peinar con cuidado y sin halar. Cepilla una, dos y tres limpio y bien peinado va a quedar.

Lea despacio para que los niños y niñas puedan seguir la lectura. (verifique su seguimiento) y manifestando emoción.

Antes de pasar a la siguiente página dé tiempo para observar las imágenes.

Lea manifestando emoción.

Lea el último párrafo llevando el ritmo de una canción. Invite a los niños y niñas a repetirlo usando el ritmo de la canción.

Antes de pasar a la siguiente página dé tiempo para observar las imágenes.

Lea manifestando tranquilidad y haciendo la mímica de lo que menciona la lectura.

Lea el último párrafo llevando el ritmo de una canción, como lo hicieron anteriormente.

Invite a los niños y niñas a repetirlo usando el ritmo de la canción.

Dé tiempo para observar las imágenes.

171
Taller de lectura

Mavis, Nohemí y su mamá salieron a pasear. A las tres les gustaba mucho jugar. Jugaron pelota, saltaron, corrieron, y al final sintieron hambre y sed.

Nohemí quería beber una gaseosa, pero Mavis le aconsejó: Después del cuerpo ejercitar agua pura debes tomar, las gaseosas no te van a hidratar. Y después, verduras, pasta, carne y fruta debes comer. Así tú cuerpo sano va a crecer.

La tarde se puso gris y el viento soplaba fuerte. Nohemí quería salir a jugar con Mavis. Su mamá le dijo que se pusiera suéter. Y Mavis le dijo al oído:

Hazle caso a mamá tu cuerpo debes cuidar y así no te vas a enfermar.

Cuando Nohemí ha estado enferma ,su mamá la lleva al médico. Él la revisa y le receta medicina, si la necesita.

Lea manifestando emoción. Lea el último párrafo como lo hizo anteriormente.

Dé tiempo para observar las imágenes y explique el significado de hidratar.

Es muy importante cuidar nuestro cuerpo. El cuerpo necesita ejercicio, limpieza, alimento, y descanso, pero si se enferma hay que visitar al doctor.

Al final del día, Nohemí se acuesta y Mavis se despide de ella deseándole dulces sueños con la siguiente canción: Duerme linda Nohemí tu cuerpo debe descansar para que mañana volvamos a jugar.

Y así, Mavis y Nohemí se divierten todos los días, teniendo siempre presente que el cuerpo hay que cuidar para sanos siempre estar.

Lea manifestando preocupación y realizando la mímica del viento.

Lea la parte dónde habla Mavis llevando el ritmo de una canción como lo hizo anteriormente, pero suavecito, imitando estar hablando al oído.

Dé tiempo para observar las imágenes.

Lea manifestando seriedad y tranquilidad.

Lea la parte dónde habla Mavis llevando el ritmo de una canción como lo hizo anteriormente.

Dé tiempo para observar las imágenes.

Promueva una nueva lectura, pero de manera individual y en silencio.

Permítales llevar su propio ritmo e indique que cuando no puedan leer alguna palabra, levanten la mano y pregunten. También pueden subrayarla y leerla varias veces.

Después de leer

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron el cuento.

Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan.

b E jercicio A: Para verificar las respuestas pregunte: ¿Qué sucedió primero?, (este es el número 1) ¿qué sucedió después? (este es el número dos), etc.

172

b E jercicio B: Realice el ejemplo. Si considera necesario, copie en el pizarrón el cuadro donde están las palabras, léalas en voz alta conjuntamente con los niños y niñas. Luego, lea las oraciones una por una permitiendo que los niños y niñas mencionen la respuesta.

b E jercicio C: Realice el ejemplo. Lea las preguntas en voz alta y luego cada una de las opciones mencionado la letra.

b E jercicio D: Dé un tiempo para realizar los dibujos y luego invítelos a compartirlos con sus compañeros. Promueva la participación solicitándoles explicar por qué consideran que es positivo o negativo.

b E jercicio E: Realice el primer ejemplo y verifique la escritura. Si considera necesario, copie la respuesta en el pizarrón para que los niños y niñas la copien en su libro.

Taller de reflexión

Aprendizaje

Niñas y niños deben comprender que es su responsabilidad cuidar de su cuerpo, manteniéndolo limpio, ejercitándolo, comiendo sano y descansando lo suficiente.

Material

4 imágenes de niños y niñas, uno enfermo, otro quebrado, otro rascándose la cabeza y otro bostezando, papelógrafos y marcadores.

Ideas clave

b Cada persona tiene la obligación de cuidar y respetar su cuerpo. El cuerpo está formado por cabeza, tronco y extremidades.

b Si nuestro cuerpo está sano nos vamos a sentir bien y podremos realizar cualquier actividad que queramos, por ejemplo: leer, comer, pensar, caminar, dormir, resolver problemas, reír, jugar, etc.

b El cuerpo necesita que lo cuidemos. Los cuidados que se deben tener con el cuerpo son: mantenerlo limpio, alimentarlo adecuadamente, hacer ejercicio y descansar lo necesario. Para mantenerlo limpio se debe bañar diariamente, lavarse los dientes

173
4 2 5 3 1 ejercicio peinar enfermarse Respuestas variables Hacer ejercicio
Tomar agua pura en lugar de gaseosas. Ir a donde el doctor. Secarse en medio de los dedos de los pies.

después de cada comida, y lavarse las manos antes y después de comer. Para que esté bien alimentado debemos comer verduras, carnes, frutas, cereales y minerales para crecer sanos y fuertes. Beber de 6 a 8 vasos de agua al día. Para ejercitarlo podemos correr, brincar, saltar, cuidando de no golpearnos. Para que el cuerpo descanse debemos dormir 8 horas diarias.

b El cuerpo también merece respeto, no debemos lastimarlo ni dejar que lo lastimen. Nadie puede tocarlo sin nuestro permiso.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar: (10 minutos)

Explique que usted también quiere un hada y ellos le pueden ayudar a dibujar una. Comente que usted desea que su hada aprenda la canción del hada Mavis.

Con la ayuda de sus libros canten la canción. Puede escribirla en papelógrafos y pegarla en una pared o en el pizarrón para que los niños la aprendan:

Tu cuerpo debes cuidar

Con agua y jabón lo debes lavar. Lava tus brazos, lava tus pies, lava todo tu cuerpo con mucho interés.

El pelo hay que peinar Con cuidado y sin halar. Cepilla una, dos y tres Limpio y bien peinado va a quedar. Después del cuerpo ejercitar agua pura debes tomar, las gaseosas no te van a hidratar.

Y después, verduras, pasta, carne y fruta debes comer. Así tú cuerpo sano va a crecer.

Hazle caso a tu mamá

Tu cuerpo debes cuidar Y así no te vas a enfermar. Duerme linda Nohemí.

Tu cuerpo debe descansar. Para que mañana volvamos a jugar.

Luego pregunte: ¿Qué nombre le podemos poner a la canción de Mavis?, ¿creen que Mavis hizo bien al enseñar esta canción a Nohemí?, ¿por qué?, ¿estos consejos los podemos seguir todas las personas?

174

Explique que su hada (la que dibujó en el pizarrón) quiere que los niños y niñas se aprendan la canción y la canten cada vez que cuiden su cuerpo: cuando se bañen, cuando se peinen, cuando jueguen, cuando coman y antes de dormir.

2. ¿Qué harías en este caso? (30 minutos)

Coloque el aula en semicírculo y cuente lo siguientes casos mostrando cada una de las imágenes:

1er. Caso:

Se muestra la imagen del niño o niña enferma. Y se les cuenta que…, está enfermo del estómago porque comió un pan con las manos sucias. Luego se les pregunta: ¿qué creen que le pasó a este niño?, ¿qué harían en este caso?, ¿qué consejos le darían? Se escucha y se repite lo que digan los y las niñas al respecto.

2do. Caso:

Se muestra la imagen de una niña o niño con un brazo quebrado o vendado. Y les cuenta que… sufrió un accidente cuando estaba jugando con su bicicleta, se cayó y se quebró. ¿Qué harían en este caso?, ¿qué consejos le darían? Se escucha y se repite lo que digan los y las niñas al respecto.

3er. Caso:

Se muestra la imagen de un niño o niña rascándose la cabeza y haciendo cara de desagrado. Comente que no le gusta bañarse y de repente le empezó a picar su cabeza. ¿Qué creen que le pasó?, ¿Qué harían en este caso?, ¿qué consejos le darían? Se escucha y se repite lo que digan los y las niñas al respecto.

4to. Caso:

Se muestra la imagen de un niño o niña durmiéndose en el aula. Todas las noches se acuesta muy tarde viendo televisión. ¿Cómo creen que se siente?, ¿Qué harían en este caso?, ¿qué consejos le darían? Se escucha y se repite lo que digan los y las niñas al respecto.

Después de escuchar las opiniones de las y los niños organice el aula en cuatro grupos. Proporcione a cada grupo una de las imágenes y un papelógrafo.

Cada grupo debe pegar la imagen en el centro y alrededor escribir los consejos que le pueden dar para mejorar du cuerpo.

Coloque los papelógrafos en una pared y promueva la reflexión con las siguientes preguntas:

¿Les ha pasado algo parecido a ustedes?, ¿pueden contar que pasó?, ¿qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?, ¿quiénes son los responsables de cuidar nuestro cuerpo? Se recogen lo que han dicho los niños y se recuerda la importancia de cuidar el cuerpo.

También puede pedir a cada grupo que busque un ritmo o música para inventar una canción, utilizando los consejos que escribieron. Cada grupo al finalizar, puede presentar su canción a los y las demás.

175

Nohemí y el hada Mavis

¿Si tuvieras un hada, cómo te gustaría que fuera?

Dibújala

¿Qué te gustaría que hiciera?

265
Antes de leer ... Cuento

Nohemí y el hada Mavis

Había una vez una niña llamada Nohemí. Cerca de su casa, en un hermoso bosque, habitaban muchas hadas.

Un día, mientras paseaba, conoció a Mavis, un hada muy amistosa. Mavis y Nohemí se hicieron buenas amigas.

Mavis siempre le daba buenos consejos a Nohemí. Era como la voz de su conciencia.

Una vez, la mamá de Nohemí quería salir a pasear, pero Nohemí no se quería bañar. Mavis se ofreció para ayudarla. A la mamá le pareció buena idea.

266 Equidad de género

Mavis le dijo a Nohemí que llenaran un baño con agua y luego le pusieran jabón.

Haremos un baño de espuma dijo.

A Nohemí le gustó la idea y ayudó al hada.

Cuando todo estaba listo, Mavis le dijo:

Tu cuerpo debes cuidar con agua y jabón lo debes lavar.

Lava tus brazos, lava tus pies, lava todo tu cuerpo con mucho interés.

267

Al terminar de bañarse Nohemí secó su cuerpo con mucho cuidado. Mavis le recomendó que no dejara agua entre los dedos de los pies ni detrás de las orejas.

Mavis le ayudó a vestirse. Luego con un peine y un cepillo peinaron el pelo. Mavis le cantaba:

— El pelo hay que peinar con cuidado y sin halar.

Cepilla una, dos y tres limpio y bien peinado va a quedar.

268 Equidad de género

Hidratar: Cuando una persona hace mucho ejercicio suda y pierde agua de su cuerpo, entonces debe tomar agua pura para recuperar la que perdió.

Mavis, Nohemí y su mamá salieron a pasear. A las tres les gustaba mucho jugar. Jugaron pelota, saltaron, corrieron, y al final sintieron hambre y sed.

Nohemí quería beber una gaseosa, pero Mavis le aconsejó:

Después del cuerpo ejercitar agua pura debes tomar, las gaseosas no te van a hidratar.

Y después, verduras, pasta, carne y fruta debes comer.

Así tú cuerpo sano va a crecer.

269

La tarde se puso gris y el viento soplaba fuerte. Nohemí quería salir a jugar con Mavis. Su mamá le dijo que se pusiera suéter. Y Mavis le dijo al oído:

Hazle caso a mamá tu cuerpo debes cuidar y así no te vas a enfermar.

Cuando Nohemí ha estado enferma, su mamá la lleva al médico. Él la revisa y le receta medicina, si la necesita.

270 Equidad de género

Es muy importante cuidar nuestro cuerpo. El cuerpo necesita ejercicio, limpieza, alimento, y descanso, pero si se enferma hay que visitar al doctor.

Al final del día, Nohemí se acuesta y Mavis se despide de ella deseándole dulces sueños con la siguiente canción:

Duerme linda Nohemí tu cuerpo debe descansar para que mañana volvamos a jugar.

Y así, Mavis y Nohemí se divierten todos los días, teniendo siempre presente que el cuerpo hay que cuidar para sanos siempre estar.

271

A Observa las imágenes y enumera el orden en que sucedieron.

B Completa las oraciones con las palabras que están en el recuadro. Observa el ejemplo:

ejercicio sano enfermarse sa ludable peinar lavar correr comida dormir

1. Nohemí come verduras porque es sano.

2. Nohemí y su mamá hacen en el parque.

3. Mavis le ayuda a el pelo a Nohemí.

4. Nohemí se abriga para no

272 Equidad de género

C Lee la pregunta y subraya la respuesta correcta.

1. ¿De qué habla el cuento?

a. De comidas y bebidas.

b. De hacer ejercicio.

c. De cuidar el cuerpo.

2. ¿Por qué crees que Mavis le da consejos a Nohemí?

a. Porque es su amiga.

b. Porque Nohemí no hace nada bueno.

c. Porque no tiene otra cosa que hacer.

3. ¿Qué le enseñó el hada Mavis a Nohemí?

a. Para bañarse bien hay que hacer un baño de espuma.

b. Las hadas del bosque son buenas.

c. Para no enfermarse hay que cuidar el cuerpo.

D Lee, piensa, dibuja y escribe.

Habitando laidea

Positivo

¿Qué cosas haces por tu cuerpo? Negativo

273

E Escribe en los espacios en blanco los consejos que Mavis le dio a Nohemí. Fíjate en el ejemplo: Hay que bañarse, Redacció

Revisión

F. Lee y corrige.

274 Equidad de género
n

Sugerencias pedagógicas para leer

¿Flotará o se hundirá?

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Pida que revisen rápidamente la lectura. Pregunte: ¿qué vamos a leer? Se deja un espacio, si no la identifican, se les da una pista. Esta lectura lleva pasos. De un tiempo para pensar.

Luego explique: esta lectura es un instructivo. Un instructivo nos dice cómo debemos hacer alguna cosa paso a paso.

Mencione este ejemplo: Si queremos armar un juguete debemos leer el instructivo. Luego armarlo siguiendo los pasos.

Solicite otros ejemplos donde deban hacer algo paso a paso. Puede ser: Una receta de cocina. Armar un aparato eléctrico.

Predecir y activar conocimientos previos

Lea las instrucciones de la hoja de prelectura. Cuando hayan terminado socialice las respuestas.

Realice una lluvia de ideas preguntando: ¿De qué creen que tratará esta lectura?, ¿por qué lo dicen?

Luego de escucharlos, se les invita a leer y descubrir si acertaron.

Un científico Experimentos

Respuestas variables

176
Instructivo

Durante la lectura

Lectura en voz alta por la maestra y luego en parejas

Explique que va a leer en voz alta. Todos y todas deberán observar las ilustraciones.

Imagen Texto Instrucciones para cada imagen

¡Hola niñas y niños! Mi nombre es Dr. Glu. Me encanta hacer experimentos. Algunos maestros me han contado que a ustedes también. Hoy les tengo algo preparado para que hagamos predicciones.

Pero ¡ojo! los experimentos se hacen siguiendo pasos.

Primero: pregunta lo que quieres averiguar: ¿Por qué unos objetos flotan y otros se hunden?

Segundo: Piensa en una o más respuestas a la pregunta.

Tercero: reúne los objetos que te van a servir para experimentar.

1 pedazo de madera

1 tapón de una botella de plástico

2 pedazos de papel aluminio

1 barrita de plastilina

1 balde de plástico lleno de agua

1 lápiz y una libreta.

Prueba No. 1

Sostén con una mano el pedazo de madera y con la otra el tapón. ¿Cuál pesa más? Si ponemos el tapón de plástico dentro del balde de agua, ¿crees que flotará o se hundirá?

Y si ponemos el pedazo de madera en el balde de agua, ¿crees que flotará o se hundirá? Para salir de dudas prueba y colócalo en el balde con agua.

Prueba No. 2

Toma un pedazo de papel aluminio y apriétalo con tu mano hasta formar una bola bien compacta. Colócala en el balde de agua y observa: ¿Flota o se hunde?

Luego toma el otro pedazo de papel aluminio y estíralo bien. Colócalo sobre el agua. Observa qué pasa: ¿Flota o se hunde?

Inicie la lectura de forma pausada y clara imitando ser el personaje.

Al finalizar de leer pregunte: ¿Qué crees que hará el Dr. Glu con esos objetos?

Lea y verifique que los niños y niñas observen las ilustraciones antes de seguir.

Lea y verifique que los niños y niñas observen las ilustraciones antes de seguir.

Pregunte ¿Saben qué significa compacta?, explique el significado.

177
lectura
Taller de

Prueba No. 3

Toma la mitad de la barra de plastilina y forma una bolita. Luego colócala en el balde con agua: ¿Flota o se hunde?

Con el resto de plastilina forma una tortilla, lo más delgada que puedas. Colócala en el balde. ¿Ahora qué sucedió? ¿Flotó o se hundió?

Quinto: observa, piensa y escribe ¿qué fue lo que pasó?

¡Anótalo en tu libreta!

Vean qué interesante lo que hemos experimentado. La pelotita de plastilina y aluminio se hunden porque las hemos apretado en formas muy pequeñas y sólo una pequeña cantidad de agua las está sosteniendo. Cuando extendemos la plastilina o el aluminio, flotan porque su peso se apoya en mucha más agua, por eso no se hunden.

Lea y verifique que los niños y niñas observen las ilustraciones antes de seguir.

Por esta razón los barcos que son tan pesados no se hunden en el mar. Hay bastante agua que sostiene su peso.

¿Cómo les fue en sus predicciones?, ¿acertaron?... lo importante es hacer la prueba, así se va aprendiendo. Los invito a seguir haciendo predicciones y a experimentar para comprobarlas. Hasta luego.

Lea y verifique que los niños y niñas observen las ilustraciones antes de seguir.

Lea y verifique que los niños y niñas observen las ilustraciones antes de seguir.

Indique que repetirán la lectura pero en parejas, de preferencia con quien se encuentra a la par.

Coloque en su escritorio, pedazos de madera, plastilina, tapones plásticos, papel aluminio, 1 balde de plástico lleno de agua, hojas y lápices.

Explique que cada pareja leerá y hará el experimento.

En la hoja deben escribir las respuestas a cada pregunta que hace el Dr. Glu. Oriente la realización de la lectura.

Después de leer

Comente la lectura con las siguientes preguntas:

¿Quién es el Dr Glu?

¿Alguien puede explicar el experimento que les enseñó?

¿Creen que podemos predecir qué objetos se hunden y qué objetos no?

178

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

• Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron.

• Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para responder.

b Ejercicio B: realice el ejemplo. Explique que antes de escribir la palabra, leerá la oración, colocando mentalmente dicha palabra. Esto ayudara a verificar que es la correcta. Invite a hacer esto en cada oración.

b Ejercicio D: realice el primer ejercicio conjuntamente con los niños y niñas. Promueva la realización de los otros dos, individualmente. Al final comparta los dibujos y las respuestas.

predecir experimentos predicciones.

comprobamos.

Se va a bañar

Respuestas variables

El hielo se va a derretir

El niño va a jugar

Diana

Juegan a ser cientificos que hacen experimentos.

179
F F V V V
Ejercicios para pensar y resolver 3 24
Juan Héctor Cecilia Respuestas variables

Aprendizaje

Predecir es un primer paso para aprender a formular hipótesis.

Material

Pañuelos, limón, algodón

Tres cajas con diferentes objetos adentro. (Puede ser: una con lápices y crayones, otra con un par de zapatos, otra con juguetes que hagan ruido)

1 bote vacio de leche de 2 libras, adentro dulces de gomitas y angelitos.

Ideas clave

b La predicción es una de las habilidades lectoras más importantes ya que permite la construcción de nuevos conocimientos. La habilidad de predecir permite anticiparse a los hechos y estimula al niño y a la niña en la búsqueda de pistas que le permitan comprobarla.

b La predicción es esencial en la resolución de problemas, pues una vez que el niño o la niña pueden predecir los resultados futuros querrá modificar cualquier situación para resolver problemas.

b Predecir es una forma simple para ayudar a las y los niños a conectar sus conocimientos previos con lo que están leyendo.

b Es muy importante que las maestras y maestros desarrollen en las niñas y niños la habilidad de predicción a través de actividades simples, como preguntas que generen posibles respuestas a una situación específica.

Desarrollo del taller

1. Para recordar: (10 minutos)

Pida a un voluntario que pase al frente. Tápele los ojos con pañuelo. Dígale que extienda sus manos. En la mano derecha coloque un pedazo de algodón y en la izquierda un limón. Pregúntele ¿qué pesa más?, luego pregúntele ¿qué objetos cree que tiene en cada mano? ¿Cómo lo sabe? Después de hacer sus predicciones, destápele los ojos para que verifique.

Pregunte a los y las demás: ¿Qué relación encontraron entre lo que acaban de hacer y la lectura del día anterior? Escuche y luego pregunte: ¿cómo se llamaba la lectura?, ¿de qué trataba? ¿qué aprendieron?

2. F lotará o se hundirá ( 35 minutos)

Esta actividad consiste en realizar un experimento frente e toda el aula, promoviendo su participación al hacer predicciones y dar los resultados. Para ello realice lo siguiente. • Coloque en el escritorio los siguientes materiales. Asegure que todos puedan ver.

3 vasos grandes de vidrio o plástico transparente un huevo (pueden ser dos)

agua

1 l ibra de sal

180
Taller de reflexión

• Proporcione a cada niño y niña una hoja de papel y lápiz, o escriba en el pizarrón.

• En un lado deben escribir predicciones y en el otro ¿Qué pasó? (Realice un ejemplo)

Predicciones ¿Qué pasó?

• Indique que deben observar los objetos que tiene en el escritorio y escribir lo que i maginan que usted va hacer. Si considera necesario escriba algunas predicciones en el pizarrón.

• Luego realice el siguiente experimento. Explique cada paso en voz alta y realícelo.

Procedimiento

1. Primero se llenan dos vasos con agua.

2. Se le añade a uno de ellos sal, poco a poco, revolviendo con una cuchara, hasta disolver la mayor cantidad posible. (En un vaso de 200 centímetros cúbicos, se pueden disolver unos 70 g de sal)

3. Luego tome el huevo y pregunte: ¿Si sumerjo el huevo en el agua flotará o se hundirá?

4. Coloque el huevo en el vaso que tiene solo agua: se irá al fondo.

5. Colóquelo ahora en el vaso en el que ha disuelto la sal: queda flotando.

6. Luego se coloca al huevo en el tercer vaso y se cubre con agua

7. Se le añade agua con sal, de la que ya se tiene, hasta conseguir que el huevo quede entre dos aguas (ni flota ni se hunde).

8. Si añades en este momento un poco de agua, observarás que se hunde. Si a continuación añades un poco del agua salada, lo verás flotar de nuevo. Si vuelves añadir agua, otra vez se hundirá y así sucesivamente.

9. Pregunte: ¿Qué sucedió?, ¿por qué en el vaso con agua se hunde y en el vaso con sal no?, ¿qué podemos comprobar?

10. E scuche y discutan las diferentes respuestas, invítelos a escribir en su hoja lo que creen que pasó o escríbalo en el pizarrón.

11. Luego explique lo que sucede en este experimento:

Explicación

• El agua es un líquido. Si le añadimos sal se vuelve más denso, más pesada o espesa.

• Como añadimos mucha sal, el agua se puso muy pesada, más pesada que el huevo. E sto hizo que el huevo flotara.

• Entonces descubrimos que: para que un objeto se hunda debe ser más pesado que e l agua.

Otra actividad La caja misteriosa (10 minutos)

• Coloque el aula en círculo.

• Se le cuenta a la clase que hoy vinieron a dejar unas cajas. Pero que no saben qué tiene adentro.

• Muestre las cajas y pregunte: ¿qué creen que habrá adentro? Escuche las pa rticipaciones.

• Indique que pasará las cajas de mano en mano, sin abrirla deben tratar de adivinar l o que tiene adentro.

• Conforme la pasen pregunte: ¿qué crees que hay dentro?, ¿estás seguro? Anote en l a pizarra lo que vayan diciendo.

Al finalizar la ronda de la caja, pregúnteles: ¿quieren saber qué hay?, ¿qué les parece si mejor la abrimos para comprobar si acertaron?

Se destapa y se van mostrando cada uno de los objetos. Revise si están anotados en la pizarra y colóqueles un cheque a los que acertaron. Felicite a la toda la clase por los aciertos obtenidos. Invítelos a comentar por qué creyeron que eran esos objetos.

181

¿Flotará o se hundirá?

Completa al personaje uniendo los puntos.

¿Quién crees que es?

¿Qué hace?

275
Antes de leer ... Instructivo

¿Flotará o se hundirá?

Predicciones: decir por anticipado algo que va a ocurrir. Para ello se debe observar y pensar.

Primero: pregunta

lo que quieres averiguar: ¿Por qué unos objetos flotan y otros se hunden?

Segundo: Piensa en una o más respuestas a la pregunta.

¡Hola niñas y niños! Mi nombre es Dr. Glu. Me encanta hacer experimentos. Algunos maestros me han contado que a ustedes también. Hoy les tengo algo preparado para que hagamos predicciones.

Pero ¡ojo! los experimentos se hacen siguiendo pasos.

Pensamiento lógico 276

Tercero: reúne los objetos que te van a servir para experimentar.

a1 pedazo de madera

a1 tapón de una botella de plástico

a2 pedazos de papel aluminio

a1 barrita de plastilina

a1 balde de plástico lleno de agua a1 lápiz y una libreta.

Cuarto: haz varias pruebas.

Prueba No. 1

Sostén con una mano el pedazo de madera y con la otra el tapón. ¿Cuál pesa más? Si ponemos el tapón de plástico dentro del balde de agua, ¿crees que flotará o se hundirá?

Y si ponemos el pedazo de madera en el balde de agua, ¿crees que flotará o se hundirá? Para salir de dudas prueba y colócalo en el balde con agua.

277

Compacta: es cuando algo está muy apretado.

Prueba No. 2

Toma un pedazo de papel aluminio y apriétalo con tu mano hasta formar una bola bien compacta. Colócala en el balde de agua y observa: ¿Flota o se hunde?

Luego toma el otro pedazo de papel aluminio y estíralo bien. Colócalo sobre el agua. Observa qué pasa: ¿Flota o se hunde?

Pensamiento lógico 278

Toma la mitad de la barra de plastilina y forma una bolita. Luego colócala en el balde con agua: ¿Flota o se hunde?

Con el resto de plastilina forma una tortilla, lo más delgada que puedas. Colócala en el balde. ¿Ahora qué sucedió? ¿Flotó o se hundió?

Quinto: observa, piensa y escribe

¿qué fue lo que pasó?

¡Anótalo en tu libreta!

279
Prueba No. 3

Vean qué interesante lo que hemos experimentado. La pelotita de plastilina y aluminio se hunden porque las hemos apretado en formas muy pequeñas y sólo una pequeña cantidad de agua las está sosteniendo. Cuando extendemos la plastilina o el aluminio, flotan porque su peso se apoya en mucha más agua, por eso no se hunden.

Pensamiento lógico
280

Por esta razón los barcos que son tan pesados no se hunden en el mar. Hay bastante agua que sostiene su peso.

¿Cómo les fue en sus predicciones?, ¿acertaron?... lo importante es hacer la prueba, así se aprende. Los invito a seguir haciendo predicciones y a experimentar para comprobarlas. Hasta luego.

281

Lee la oración. Escribe F si lo que dice es falso y V si es verdadero. Fíjate en el ejemplo:

Oración FV V

Los objetos muy pesados se hunden en el agua.

Un pedazo de madera pesa igual que un pedazo de algodón.

Los experimentos nos ayudan a saber si algo es verdadero o falso.

Los objetos que no pesan no se hunden en el agua.

El Dr. Glu es un dentista.

Las predicciones sirven para saber lo que puede pasar.

Pensamiento lógico
A
yresolver Para pensar 282

Completa las oraciones usando una de las palabras del recuadro. Fíjate en el ejemplo.

peces barcos submarinos

1. En el mar hay bastante agua que sostiene el peso de los barcos.

escribir tocar objetos predecir

2. El Dr. Glu nos enseñó a .

alimentos experimentos instrumentos

3. Al Dr. Glu le gustan los . predicciones oraciones lecciones

4. Los experimentos sirven para comprobar las flotamos adivinamos comprobamos

5. Al hacer experimentos

283
B

A continuación encontrarás los pasos para hacer un experimento. Numéralos según el orden en que se deben realizar. Sigue el ejemplo.

Hacer pruebas.

Hacer una pregunta.

Reunir los objetos que necesitas.

1

Pensamiento lógico 284
¿?
Observar, pensar y escribir. C

Realiza predicciones. Observa las ilustraciones, dibuja y escribe lo que puede pasar.

¿Qué va a pasar?

Observa Dibuja Escribe D 285 Habitando laidea

Lee las oraciones y descubre el nombre de estos amiguitos. Escríbelo. Luego responde la pregunta.

1. D iana observa las plantas.

2. E sas hormigas ya no pican a Héctor.

3. Juan hace experimentos con el agua.

4. ¿Qué hace Cecilia con ese lazo?

¿De qué juegan estos niños y niñas?

F. Lee y corrige.

Pensamiento lógico 286
n
E Redacció
Revisión

Sugerencias pedagógicas para leer

Poemas a Panamá Poesía Panamá

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto:

Mencione que hoy van a leer un poema. Pregunte: ¿Quién se recuerda qué es un poema? Se da un tiempo para que compartan. Luego se complementa diciendo que un poema es una forma de escribir sobre algún objeto, persona o de algo que ha sucedido, de manera especial, expresando lo que se siente.

Explique que la forma en que se escribe un poema se llama verso. Un verso es una o varias palabras que expresan una idea y tienen ritmo. Usted golpea tres veces el escritorio, de manera pausada, para ejemplificar el ritmo. Luego, mencione los siguientes versos acompañados del golpe en el escritorio para que identifiquen el ritmo (tres golpes por verso).

Sal, sal, solecito caliéntame un poquito con tus rayitos que dan calorcito.

Anote el verso en el pizarrón y pida a todos que lo lean dando tres golpes con su mano en el escritorio o mesa, por cada verso. Repita dos veces seguidas.

Activar conocimientos previos

Lea las instrucciones de la página de prelectura y dé tiempo para responder. Al terminar compartan las respuestas entre sí.

Pida que observen la primera página y pregunte: ¿Qué ven en el dibujo?, ¿cuál es el título?

Luego pregunte: ¿Quién ha escuchado hablar de Panamá?, ¿qué han escuchado de este país?, ¿les gustaría conocer más sobre Panamá?

Si los niños y niñas son de Panamá, pregunte: ¿qué es lo que más les gusta de Panamá?, ¿conocen algunos poemas a Panamá?, ¿cuáles?, ¿qué creen que dirá el poema de Panamá?

Respuestas variables

182

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura en voz alta y lectura en eco.

Lea el poema en voz alta entonando de manera que se note el ritmo. Los niños y niñas sólo deben escuchar.

Imagen Texto Instrucciones para cada imagen

Patria es la tierra que amamos, la tierra donde nacimos; son los besos de mamá, son los besos de papá y de nuestros hermanitos.

Patria es la bella bandera y la canción que aprendemos para decirle lo mucho, lo mucho que la queremos.

Patria es la linda casita donde están papá y mamá. Patria es la tierra que amamos. Patria es nuestro país Panamá.

Panamá es la patria mía, la tierra de mis amores, con sus mares y sus ríos, sus campos, su sol, su cielo, sus árboles y sus flores.

Con sus días de sol y lluvia, la frescura de sus vientos, la gracia de sus colores; el sonar de sus campanas y el reír de sus canciones.

Panamá es la amada tierra, con sus hombres y mujeres; y sus niños bulliciosos y sus pájaros cantores...

¡Panamá es mi linda tierra, la tierra de mis amores!

¡Oh linda patria mía, henchido de emoción por ti, palpita vibrante, mi noble corazón!

Lea cada verso con emoción, haciendo ademanes, declamando.

Al finalizar las estrofas, dé tiempo para observar las imágenes.

Lea cada verso con emoción, haciendo ademanes, declamando.

Al finalizar las estrofas, dé tiempo para observar las imágenes.

Lea cada verso con emoción, haciendo ademanes, declamando.

Exagere la entonación al leer los versos entre signos de admiración.

Explique el significado de las palabras resaltadas.

Al finalizar las estrofas, dé tiempo para observar las imágenes.

183

Lienzo tricolor, blanco, azul y rojo tus colores son.

Blanco, como el alba de níveo esplendor; azul, como el cielo radiante de sol; rojo, cual la sangre de mi corazón.

¡Panamá es mi linda tierra, la tierra de mis amores!

¡Panamá es mi linda tierra, la tierra de mis amores!

Por ti, cuando en los aires flamea el pabellón, y escucho, emocionado, de tu himno el grato son.

Por ti, oh linda patria, que eres luz y canción, palpita, dulcemente, mi tierno corazón.

Lea cada verso con emoción, haciendo ademanes, declamando.

Exagere la entonación al leer los versos entre signos de admiración.

Explique el significado de las palabras resaltadas.

Al finalizar las estrofas, dé tiempo para observar las imágenes.

¡Panamá es mi linda tierra, la tierra de mis amores! Su bandera tiene tres colores y dos estrellas el lienzo sagrado de mi bandera.

¡Banderita mía, banderita santa, te llevo prendida muy dentro del alma!

Lea cada verso con emoción, haciendo ademanes, declamando.

Exagere la entonación al leer los versos entre signos de admiración.

Explique el significado de las palabras resaltadas.

Al finalizar las estrofas, dé tiempo para observar las imágenes.

Lean de nuevo, pero esta vez en eco, estrofa por estrofa. Motívelos a exagerar la entonación y hacer ademanes.

Después de leer

Realice una lluvia de ideas preguntando:

¿De qué habla el poema?

¿Qué significa la palabra “henchido”? ¿Qué quiere decir “flamea”? ¿Qué significa “ Níveo”?

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron el poema.

Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan.

E jercicio B: Realice el primer ejemplo. Los niños y niñas deberán realizar los demás en silencio. Al momento de verificar las respuestas, escriba en el pizarrón la palabra que corresponde.

Ejercicio C: Invite a quien lo desee a compartir su poema con el resto del grupo.

184

Al ver la bandera recuerdo lo linda que es mi patria.

Los bailes de nuestro país nos unen.

Nuestra bandera merece nuestro respeto.

palpita henchido pabellón

tres colores

Respuestas variables

185

Taller de reflexión

Aprendizaje

Me siento bien por ser del país donde nací y por la nacionalidad que tengo.

Material 5 Papelógrafos

Tijeras, una por cada niña o niño

Pegamento o goma

Objetos o elementos representativos de su país

Periódicos y revistas

Marcadores de colores

Ideas clave

b La nacionalidad es el vínculo que una persona tiene con el lugar donde nació, con el grupo de personas que viven en determinado país. El orgullo es un sentimiento que manifiesta completa satisfacción por algo. En este sentido el orgullo por la nacionalidad significa apreciar y amar profundamente el país de origen.

b Muchos países americanos, por la historia que les ha tocado vivir, no tienen muy desarrollado este sentimiento. Es necesario que se promueva para que se construya poco a poco una visión de nación.

b Este sentimiento de orgullo por lo que es nuestro, es importante cultivarlo en las niñas y niños desde que son pequeños, para que muestren respeto, admiración y amor profundo por sus raíces, por su gente, y estén dispuestos a contribuir con sus buenos actos, sus muestras de respeto y actitudes cívicas a engrandecer su país.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (5 minutos)

Lleve a la clase una bandera de Panamá, puede ser una ilustración o una de tela. Pida que la observen y pregunte: ¿qué les recuerda?, ¿qué tipo de lectura fue la que habló de esta bandera?, ¿qué decía el poema?, invite a imaginar cómo podría ser un poema pero que hable de su país. ¿Qué diría? En caso que sea de Panamá, invite a que puedan decir otras cosas de su país. Pregunte: ¿por qué creen que es importante hablar bien de nuestro país?

2. Collage patrio (25 minutos)

Previo a la actividad dibuje en cuatro papelógrafos unidos, la silueta de su país. Pida un día antes a las niñas y niños que lleven periódicos y revistas para recortar y si alguien quiere llevar algo que represente a su país, puede ser cualquier cosa, siempre y cuando no sea muy grande y pesado.

Se les explica a las niñas y niños que van a elaborar un collage patrio.

Explique que un collage es una técnica que consiste en combinar varios elementos en uno solo. Se les enseña la silueta del mapa y se les explica que van a utilizarlo como el espacio para unificar diferentes recortes y

186

elementos. Van a elaborar un collage patrio para demostrar en él lo que sienten por su país. Pregúnteles: ¿qué sienten cuando escuchan… (y menciona el nombre de su país)? Motive a su clase mencionando lo hermoso que es su país, los recursos con los que cuenta, cualidades de su población, lo que produce, etc. Trate de mostrar varios motivos por los cuales deben estar orgullosos.

Divida la clase en 4 grupos. Cada grupo saca los materiales que llevó y los comparte para que entre todos busquen recortes que hablen bien de su país.

Como el mapa está formado por cuatro papelógrafos, asigne un cuadrante del mapa para cada grupo, indicando pegar los recortes y los objetos que llevaron. Al finalizar, pegue el collage en un lugar visible.

3. Poema a nuestra patria (10 minutos)

Invite a los niños y niñas a elaborar, juntos, un poema para su patria, tomando en cuenta el ejercicio C del libro. Dígales que piensen en lo que representaron en su collage, lo que colocaron, cómo se sintieron al realizar el collage de su país. Estas ideas pueden ayudarles a complementar el poema.

Felicite a las niñas y niños por el trabajo realizado e invite a que siempre se sientan orgullosos de su país, de su nacionalidad y motívelos a que sean buenos ciudadanos y ciudadanas para engrandecer… y menciona el nombre de su país.

187
188

Poemas a Panamá

Colorea tu país y completa los espacios en blanco.

Me llamo:

Soy:

Lo que más me gusta de mi país es:

287
Poesía Panamá Antes de leer ...

Poemas a Panamá

Patria es la tierra que amamos, la tierra donde nacimos; son los besos de mamá, son los besos de papá y de nuestros hermanitos.

Patria es la bella bandera y la canción que aprendemos para decirle lo mucho, lo mucho que la queremos.

288 Otros valores

Patria es la linda casita

donde están papá y mamá.

Patria es la tierra que amamos.

Patria es nuestro país Panamá.

Panamá es la patria mía, la tierra de mis amores, con sus mares y sus ríos, sus campos, su sol, su cielo, sus árboles y sus flores.

Con sus días de sol y lluvia, la frescura de sus vientos, la gracia de sus colores; el sonar de sus campanas y el reír de sus canciones.

289

Panamá es la amada tierra, con sus hombres y mujeres; y sus niños bulliciosos y sus pájaros cantores...

¡Panamá es mi linda tierra, la tierra de mis amores!

¡Oh linda patria mía, henchido de emoción por ti, palpita vibrante, mi noble corazón!

Henchido: Lleno de algo.

Flamea: Cuando una bandera o las velas de un barco se mueven con el aire.

¡Panamá es mi linda tierra, la tierra de mis amores!

Por ti, cuando en los aires flamea el pabellón, y escucho, emocionado, de tu himno el grato son.

Por ti, oh linda patria, que eres luz y canción, palpita, dulcemente, mi tierno corazón.

290 Otros valores

¡Panamá es mi linda tierra, la tierra de mis amores!

Su bandera tiene tres colores y dos estrellas el lienzo sagrado de mi bandera.

¡Banderita mía, banderita santa, te llevo prendida muy dentro del alma!

291

Lienzo tricolor, blanco, azul y rojo tus colores son.

Blanco, como el alba de níveo esplendor; azul, como el cielo radiante de sol; rojo, cual la sangre de mi corazón.

Níveo: Que se parece al blanco de la nieve.

¡Panamá es mi linda tierra, la tierra de mis amores!

292 Otros valores

Observa el dibujo y escribe una oración que exprese lo que está representando. Fíjate en el ejemplo.

donde vivimos.

293
yresolver Para pensar A
1. El amor a la tierra 2. 3. 4.

Lee las palabras del recuadro. Luego lee la oración y completa el espacio en blanco con la palabra que corresponda. Fíjate en el ejemplo.

flamea – florece – flota

a. La bandera flamea en lo alto.

pelea – palpita – planea

b. Mi corazón al escuchar el himno nacional.

feliz – triste – henchido

c. Me siento de alegría al hablar de mi patria.

pabellón – rico – tierno

d. Mi familia y yo admiramos el .

tres colores – dos colores – un color

e. La bandera tiene por eso es tricolor.

294 Otros valores
B

Lee la preguntas y subraya la mejor respuesta:

Habitando laidea

1. ¿Qué expresa el poema?

a. pena b. alegría c. esperanza

2. ¿Qué significa mi patria?

a. Mi casa b. Mi escuela c. Mi país

3. Al leer el poema recuerdo que:

a. Mi patria es bella.

b. Mi patria es grande.

c. Mi patria es la mejor.

295
C

D Redacció n

Escribe un poema de tu país:

Poema

E. Lee y corrige.

296 Otros valores
Revisión

Anoto mis lecturas

La lectura es… El taller es… Los ejercicios son…

Esta lectura…

“Lectura ejemplo”

1.La paloma y la hormiga

2.Suyapa

3.El hombre misterioso

4.Rico pinolillo

5.Juan Bautista De La Salle

6.Somos diferentes, valemos igual

7.El niño que llegó de Carambola

8.Los hombres sí lloran

9.¿Por qué hay día y noche?

10.Hogar, dulce hogar

11.La leyenda sobre el color de los pájaros

12.La carrera de las balsas

13.La maleta de juguetes

14.Púas y la abuela Ixquic

15.El dragón Regadera

16.El gato que no sabía que era gato

17.Tío Conejo y el yurro

18.Mirna, una miskita incansable

19.Un tigre diferente

20.Cirilo y el juguetero

21.Los cuatro vientos alrededor del fuego

22.Francisco

23.Nohemí y el hada Mavis

24.¿Flotará o se hundirá?

25.Poemas a Panamá

297

Bibliografía

1. EnCuentos. Cuentos infantiles y recursos educativos. http:// encuentros.com (consultado en 2010)

2. García, Claudis y otras. Estrategia de comunicación lingüística. 3ª. Edición, Guatemala: Serviprensa. URL 2016

3. http://www.curriculumassociates.com (consultado en 2010)

4. http://www.scribd.com/doc/19971231/Adivinanzas-infantiles (consultado en 2010)

5. http://www.viajeaguatemala.com/Quiche/ (consultado en 2010)

6. La herencia hispana. Lecturas. Comprensión de lecturas II, Guerra Publishing, Inc. Texas. http://guerrapublishing.com (consultado en 2010)

7. Lara de Iriarte, Nora. Redacción de Informes Científicos. Guatemala: USAC, 1992

8. Mcraw – Hill. Artes del Lenguaje . Estudio y práctica para la prueba

9. Peoples Education. Keep on Reading! United States of America, 2007. (Consultado en 2010)

10. PRODESSA. Infor me de Auto-diagnóstico Educativo y Propuesta Educativa integral para la Zona Reyna. «Conocer la realidad para transformarla…» Guatemala, Junio de 2008. (consultado en 2010)

11. Rojas, Olga. Ruta del Escritor. Universidad de Colombia Sede Bogotá

12. Roncal Martínez, Federico, Comp. Currículo y Derechos de la Niñez y la Juventud, Módulo 3. Programa Lasallista de Formación Docente. (consultado en 2010)

13. Salgado, Antonio. Las mejores fábulas para niños. Selector Actualidad Editorial. 1992. Vigésima primera reimpresión. Marzo 2004. (consultado en 2010)

14. Sánchez Lobato, Jesús. Saber escribir. 2ª. Reimpresión, Bogotá: Editorial Aguilar 2007

298

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Poemas a Panamá

2min
pages 276-283

Sugerencias pedagógicas para leer Poemas a Panamá Poesía Panamá

6min
pages 268-273

¿Flotará o se hundirá?

2min
pages 257-266

¿Flotará o se hundirá?

7min
pages 250-255

Nohemí y el hada Mavis

2min
pages 241-250

Sugerencias pedagógicas para leer Nohemí y el hada Mavis

8min
pages 234-239

Francisco

2min
pages 223-232

1.

8min
pages 215-223

Los cuatro vientos alrededor del fuego

2min
pages 206-214

Sugerencias pedagógicas para leer Los cuatro vientos alrededor del fuego Guatemala

8min
pages 199-204

Cirilo y el juguetero

2min
pages 189-198

Durante la lectura

6min
pages 184-188

Cirilo y el juguetero

1min
pages 183-184

Sugerencias pedagógicas para leer

12min
pages 166-183

una miskita incansable

2min
pages 156-165

Mirna, una miskita incansable 1.

6min
pages 150-155

Tío Conejo Yurro y el

2min
pages 140-149

Sugerencias pedagógicas para leer Tío Conejo Yurro y el 1.

6min
pages 134-140

El gato que no sabía que era gato

2min
pages 124-133

El gato que no sabía que era gato 1.

7min
pages 118-123

Sugerencias pedagógicas para leer El dragón Regadera 1.

5min
pages 98-103

Púas y la abuela Ixquic

1min
pages 80-94, 96

Púas y la abuela Ixquic

8min
pages 72-79

La maleta de juguetes

1min
pages 58-72

Desarrollo de la actividad

1min
page 57

Sugerencias pedagógicas para leer La maleta de juguetes 1.

5min
pages 51-56

Carrera de balsas

1min
pages 35-47, 49-50

Carrera de balsas

7min
pages 27-34

Sugerencias pedagógicas para leer La Leyenda del color de los pájaros

8min
pages 2-10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.