Guía para docentes 1º grado I parte

Page 1

Guía para docentes Primer grado primaria

Catalogación de la fuente

Editorial Saqil Tzij

Leer para soñar y transformar, Guía para docente, Primero grado primaria

Programa de Comprensión Lectora y formación en Valores

Cuarta edición, segunda impresión, Guatemala 2019

388 páginas

ISBN:

Gestión de la Misión Educativa Lasallista (2019 – 2021)

Hno. Alberto Mairena Floripe – Visitador del Distrito de Centroamérica-Panamá

Hno. Francisco Martin Boniche Rosales – Encargado Distrital de la Misión Educativa/Centroamérica-Panamá

Nora Lara Diemecke de Iriarte - Encargada del Programa de Lectura Comprensiva y formación de valores

Equipo de elaboración y edición

Federico Roncal Martínez - Coordinador y asesor principal

Claudia Gonzales y Olga Orellana - Escritoras

Silvia Montepeque, Claudia Gonzales – Mediación pedagógica

Mónica Flores y María José del Valle – Mediación de las sugerencias pedagógica

Nora Lara Diemecke de Iriarte - Mediación pedagógica de las estrategias de escritura

Alfonzo Lozano - Ilustraciones de las lecturas – Estudio Garabato

Marielle Che-Novak – Ilustración de portada, contraportada y logo

Elisa Álvarez Verbruggen – Diseño de interiores- Magna Terra editores

Magna Terra editores, Guatemala - Corrección de estilo

Este material fue elaborado por la obra lasallista

Proyecto de Desarrollo Santiago –PRODESSA- para los niños y niñas del Distrito de Centroamérica y Panamá.

Editorial Saqil Tzij

PBX: (502) 2501-1770

Km. 15 Calzada Roosevelt zona 7, Mixco Guatemala

www.leeresaprender.com atencionlectura@gmail.com

Asociación La Salle

Oficina de la Misión Educativa

Acompañamiento del Programa de lectura

Sede Central del Distrito

1ª. Calle 17-65, Sector B-1, Ciudad San Cristóbal

Zona 8 de Mixco – 01057

Tels. (502) 2479-5374 / 2479-5415 plecturadistrital@lasalleca.net

Presentación

El programa “Leer para soñar y transformar” está dirigido al nivel de primaria. Es una propuesta metodológica, para promover el desarrollo de habilidades lectoras de manera integrada con el aprendizaje de valores.

El programa consiste en la realización de talleres de lectura y reflexión durante el ciclo escolar. Para ello, cada niño cuenta con un libro de lectura, el cual se encuentra mediado, ilustrado, contextualizado a la región centroamericana y Panamá.

Todas las lecturas buscan desarrollar el aprendizaje de estrategias lectoras y de escritura y cuentan con ejercicios de comprensión y análisis. Esta guía para el docente contiene las planificaciones para el desarrollo de la lectura y la escritura, ésta con el enfoque de la Ruta del escritor, principalmente, el desarrollo de un taller de reflexión sobre el valor que la lectura aborda.

Los textos para lectura y actividades que propone el programa, promueven el abordaje pedagógico de una serie de valores, organizados en cinco componentes:

Lecturas y ejercicios

2
Beige Naranja Celeste Turquesa Verde
de género Pensamiento lógico Otros valores Interculturalidad
Derechos humanos y cultura de paz Equidad

Propuesta metodológica

Primer momento

a. Antes de leer : en esta etapa, de primero a tercero, se hace la exploración del texto, conocimientos previos, elaboración de hipótesis y predicciones, tomando como base las ilustraciones y el título.

b. Durante la lectura: se lee la lectura. Las tres primeras son lectura de imágenes, en ellas se debe hacer mucho énfasis en las imágenes para que los niños identifiquen qué está sucediendo, sigan la secuencia y, por consiguiente, comprendan el contenido de la historia. El resto de lecturas tiene texto, por lo tanto es conveniente que motive a los niños y niñas a leer, observando las imágenes para facilitar su comprensión.

c. Después de leer: esta etapa comprende las impresiones y comentarios que los niños y niñas tienen después de conocer la lectura. Es importante que permita la participación y manifestación abierta de sus emociones sin juzgar, criticar o invalidar alguna de sus expresiones, ya que esto podría limitar el gusto por la lectura.

Segundo día

a. Recordar la lectura: en esta etapa se debe recordar de manera breve el contenido de la lectura. Bastará con decir “Recordaremos lo que leímos sobre...”

b. Elaborar los ejercicios: esta etapa comprende la elaboración individual, en parejas, o en grupos, de los ejercicios propuestos. Para ello lea cuidadosamente las instrucciones y realice un ejercicio de ejemplo, asegurando su completa comprensión.

c. Resolver los ejercicios: en esta etapa se revisan los ejercicios propuestos, pero tomando muy en cuenta que quienes cometan errores lo vivan como una forma de aprender.

Tercer día

a. Analizar la lectura: esta etapa consiste en la utilización de alguna técnica, que bien puede ser un juego, un organizador u otra, para que los niños no solo recuerden el contenido de la lectura sino enfaticen en el aprendizaje.

b. Reflexionar actitudes: consiste en un ejercicio especial para que los niños y niñas profundicen en los aprendizajes y reflexionen acerca de situaciones que suceden a su alrededor haciéndoles participes de su propia realidad.

c. Proponer transformaciones: los niños sugieren formas nuevas de ser y actuar ante la vida.

4 5
Explorar la lectura Leer Realizar el taller de reflexión Hacer los ejercicios Revisar los ejercicios 1. 2. 5. 3. 4. Las lecturas tienen una hoja para ejercitar la exploración de la lectura.
3
Cada etapa puede ser de 30 a 40 minutos

1. Taller de lectura

En esta sección se dan las indicaciones para realizar la práctica de cada lectura, tomando en cuenta las etapas del proceso lector.

a. Antes de leer

Explore y anime la lectura: Para este momento se indica una serie de preguntas. El maestro o maestra puede hacerlas al azar mientras los niños y niñas revisan el texto. Con esto se activarán los conocimientos previos facilitando la comprensión.

Además, contiene actividades (mímicas, pequeñas dramatizaciones, sonidos, etc.) para motivar y despertar el entusiasmo hacia la lectura. En las cinco últimas lecturas debe realizar la hoja “Antes de leer”.

b. Durante la lectura

Para esta etapa se sugieren diferentes formas de leer: lectura en voz alta, lectura individual, lectura en parejas, lectura en grupos, etc.

La lectura en voz alta puede ser difícil para los niños y niñas tímidas o introvertidas mientras que para los más extrovertidos o extrovertidas puede ser fácil. La lectura coral, por ejemplo, ayuda a mejorar el ritmo de los niños y niñas que leen lento.

Las primeras tres son lecturas de imágenes, por lo tanto es importante que los niños y niñas observen muy bien todos los elementos del dibujo y presten mucha atención a los detalles. Se ofrecen orientaciones en esta guía para que los niños “lean las imágenes y descubran la historia”.

Las demás lecturas, constan de oraciones que poco a poco aumentan su dificultad tomando en cuenta el proceso de aprendizaje de la lectura en los niños y niñas hasta concluír con textos más extensos. Las últimas lecturas tienen una página adicional al inicio, donde los niños y niñas eleborarán un ejercicio ya sea para activar sus conocimientos previos, predecir el contenido o elaborar una hipótesis.

Habitúese a preguntar de vez en cuando ¿están entendiendo?, sin intimidar a quienes contesten que no. Algunos niños y niñas dirán que sí por no ser reprendidas. Es mejor volver a leer un párrafo, que terminar la lectura sin haber entendido lo que dice.

Si los niños y niñas aun no han aprendido a leer, y escribir y llegan a una lectura con texto, el docente leerá y ellos y ellas llevarán la lectura.

Durante la lectura individual pueda ser que unos niños o niñas terminen antes que otros y otras. Los niños y las niñas que terminen antes que los demás pueden realizar las actividades indicadas en el siguiente recuadro:

• Quien termina puede ir a un lugar (ya indicado anteriormente) para conversar con otras y otros acerca de lo que leyeron.

• Ilustrar lo que más les gustó de la lectura.

• Subrayar lo que más les llamó la atención.

• Coloque un cartel en blanco en la pared y quien termina puede ir y escribir las palabras que no entendió (se deben retomar posteriormente – puede ser para trabajar en la clase Comunicación y Lenguaje).

• Escribir preguntas a la autora o al autor si los niños y niñas ya están en la capacidad de escribir.

4

Cuando una niña o niño cometa errores al leer, se le debe corregir de manera que no se dañe su estima, que no disminuya su interés por leer y que comprenda que un error es para aprender. Se recomienda no señalar el error de forma directa, sino corregirlo de manera que el educando se sienta apoyado. Por ejemplo, si lee mal una palabra, la o el docente vuelve a leerla de forma correcta y le pide a él o ella que siga leyendo.

Aprovechar el pizarrón para escribir las ideas esenciales, elaborar mapas conceptuales, dibujos u otras maneras que permitan visualizar la lectura, resultan de gran utilidad.

c. Después de leer

Resumen colectivo y reacción personal

Para esta etapa se sugieren preguntas que la maestra o maestro hará verbalmente a los niños y niñas. Realice las preguntas al azar; no es necesario que cada quien responda cada pregunta. Enfatice en el aprendizaje (mensaje de la lectura).

Puede, además:

• Realizar otra práctica utilizando otra forma de lectura.

• Realizar un dibujo individual o en parejas sobre el personaje favorito, el más agradable, el más enojado o alguna parte específica de la lectura.

• Imitar a alguno de los personajes o dramatizar una escena.

• Hablar sobre lo que recordaron al leer.

Ejercicios para pensar y resolver

Después de leer, cada niño y niña deberá resolver estas actividades individualmente, pero con la orientación de la maestra o el maestro.

Esta parte generalmente consta de:

• Ejercicios de lectura y escritura.

• Ejercicios de comprensión lectora.

• Ejercicios para introducir a los niños y niñas en el uso de estrategias lectoras (secuencia, predicción, idea principal, etc.)

• Preguntas de opinión para ser discutidas en plenaria, pues orientarán el taller de reflexión.

Los ejercicios “para pensar y resolver” se encuentran resueltos en la guía. Para verificar si las respuestas de los niños y niñas son las correctas, pida a algunos niños y niñas, al azar y en plenaria, que lean sus respuestas.

Realice los ejercicios conjuntamente con los niños y niñas, leyendo y explicando las instrucciones. Permita que den las respuestas en voz alta y luego oriénteles para reconocer cuál es la mejor. La idea es que identifiquen diferentes opciones y luego entre todos y todos reconozcan la mejor.

Cuando identifique errores o dudas, es importante que antes de dar usted la respuesta correcta intente que el niño o niña la descubra por sí mismo.

Para ello puede hacerles preguntas y pedirles que lean otra vez para verificar sus respuestas. Además de encontrar la respuesta correcta, explique por qué esa es y no las otras. También puede pedirles que las compartan y discutan en grupos de dos o tres integrantes.

Las tres etapas tienen la misma importancia para la comprensión lectora y la escritura. Por lo tanto, se sugiere que procure adecuarse a los tiempos programados para cada una. Pero nunca omita una de las etapas. Es importante que se trabaje con los niños y niñas la hoja “Anoto mis lecturas” al finalizar cada etapa de la lectura.

5

Ejercicios para escritura

Para hacer estos ejercicios es necesario cumplir con las tres etapas de la escritura con enfoque de la Ruta del Escritor, propuesta por la especialista Olga Rojas de la Universidad de Chile: Habitando la idea, Redacción y Revisión.

Dichas actividades motivan al escritor a tener ideas que le desarrollarán el gusto por la escritura de manera segura y sin detenerse. Será capaz de redactar anécdotas, hechos reales y hacer una reflexión sobre diferentes temas de su diario vivir en su cuaderno de Redacción.

Por ejemplo:

Ejercicio A, lectura La paloma y la hormiga

El maestro o maestra lee las instrucciones y dice:

- El número uno es cuando la paloma está volando porque es lo que sucedió primero. ¿Cuál será el número dos?, ¿qué sucedió después?

Los niños y niñas dan sus respuestas. Puede ser:

- ¡Es donde está la paloma viendo desde un árbol cuando la hormiga se está ahogando!

La maestra responde:

- ¡Muy bien! Ese es el número dos. Y continúa. Si escucha respuestas equivocadas pregunte:

- ¿Están seguros?

De esta manera les dará a los niños y niñas la oportunidad de verificar hasta reconocer la respuesta correcta.

Si en los ejercicios deben escribir y considera que aun no están preparados, pídales las respuestas de forma oral, escríbalas usted en el pizarrón y luego pídales que las copien en sus libros. De esta forma podrán fortalecer sus destrezas para hacer trazos y asociarlos con palabras.

2. Taller de reflexión

Cada una de las lecturas fue escrita para promover un aprendizaje específico de: equidad de género, derechos humanos y cultura de paz, interculturalidad, pensamiento lógico y otros valores. Los niños y niñas pueden inferir el aprendizaje con solo leer la lectura. Sin embargo, a través de las actividades de reflexión el aprendizaje se vuelve más significativo ya que tendrán la oportunidad de trabajarlo de manera cooperativa.

Los talleres generalmente constan de varios momentos:

1. Retomar y analizar la lectura

2. Reflexionar sobre actitudes

3. Proponer transformaciones

Estos momentos se desarrollan a lo largo de las activiadades propuestas. Para realizar los talleres de reflexión se recomienda lo siguiente:

• Leer la guía cuidadosamente, asegurándose de comprender bien la forma de realizar los ejercicios y el propósito de las actividades.

• Preparar el material necesario. Generalmente sólo se piden hojas, marcadores, o papelógrafos. Es mejor que los tenga a la vista al momento de utilizarlos.

6

• Procurar manejar bien los tiempos para no dejar las actividades a medias. Si por distintas razones considera que se va a llevar más tiempo del sugerido, escoja la actividad que crea más provechosa para las y los niños.

• Organizar la clase en grupos. Es importante que las niñas y niños aprendan y se habitúen a organizarse. Es decir, que cuando usted indique que van a trabajar en grupos, los niños y niñas puedan formarlos rápidamente. Al inicio necesitarán su apoyo y dirección, pero esfuércese porque ellos y ellas aprendan a organizarse de manera espontánea y ordenada. Es mejor que los grupos no sean mayores de seis integrantes, a menos que la actividad lo indique.

• Hay actividades que deberá realizar al aire libre. Organícelas por anticipado.

• Es muy importante mencionar el nombre de la actividad que van a realizar, explicar en qué consiste, indicar cómo se van a organizar, cuánto tiempo, más o menos, va a tomar y qué es lo que se quiere lograr.

Ejemplo:

Vamos a realizar una actividad que se llama:

Y consiste en:

Para ello vamos a organizar grupos de la siguiente manera:

Esta actividad nos tomará minutos

• Los niños y niñas deben saber siempre lo que van a hacer, cómo lo van a hacer y qué se espera de ellos y ellas. Esto garantizará su colaboración y cooperación al realizar las actividades.

• Trabajar en grupo es una actividad poco utilizada en algunos centros y a la que las niñas y niños pueda que no estén habituados. Pueda ser que al principio perciba cierto desorden o relajo. Esto es natural, ya que durante las actividades en grupo hay intercambio de opiniones y los niños y niñas trabajan más relajados.

• Las actividades tienen un tiempo determinado. Esto con el fin de evitar que los niños y niñas pierdan el interés. Cuando la actividad les aburra o les canse, los niños y niñas empezarán a llamar la atención de otra manera que no tiene nada que ver con la actividad. Evite llegar a estos casos pues puede perder el objetivo.

• Realice los cuestionamientos de manera clara; enfóquese en preguntas que hagan pensar y dudar a los niños y niñas de sus propias ideas .

• Puede hacer preguntas al azar o de manera directa pero dé más participación a las niñas ya que, por las desigualdades de género, tienden a permitir que sean los varones quienes contesten mas.

• El material que los niños y niñas elaboren, péguelo en la pared. Evite hacer demasiados dibujos. El material escrito les servirá como elemento de lectura. Entre mayor contacto tengan con materiales escritos, mayor será el desarrollo de su comprensión lectora.

7

¿Cómo realizar el taller de lectura exitosamente?

El taller de lectura indicado en cada guía, no es una camisa de fuerza donde los maestros y maestras tengan que realizar cada actividad exactamente como se sugiere. Sin embargo, se recomienda hacer adecuaciones hasta que se domine suficientemente la metodología.

Cada maestro y maestra conoce la dinámica de su aula. Puede ser que alguien considere ciertas actividades más adecuadas dependiendo de la cantidad de niñas y niños o del espacio del que disponga.

Se sugiere experimentarlas todas, tal como se indica en la guía, pues esto le permitirá monitorear el progreso que vayan teniendo en relación a la lectura y a sus actitudes, en relación a los aprendizajes planteados.

Es importante que realice lo siguiente:

1. Leer cada guía de lectura con anticipación; no le tomará más de 30 minutos. Asegúrese de comprender la técnica lo mejor posible.

2. Preparar el material sugerido. Sería bueno dotar a cada niño y niño de un cuaderno de lectura para escribir cuando sea necesario.

3. Cuando lea la guía, utilice la estrategia de “visualización”; es decir, hágase una imagen mental de su práctica de lectura. Esto le permitirá anticipar situaciones como, por ejemplo: la forma en que debe organizar la clase cuando se requieran trabajos en grupo, el material que debe tener a mano y cómo manejar el tiempo de manera óptima.

8 *
“Nuestra esperanza por tener un país diferente, que supere los históricos problemas de discriminación, inequidad y violencia, está en la niñez. Los valores y capacidades que sembremos en ella son el aporte más valioso que, como educadores o educadoras, podemos darle a nuestros pueblos.”

Leer para soñar y transformar

Programa de Comprensión Lectora y Formación en Valores

Primer grado primaria

Catalogación de la fuente

Asociación Educativa Lasallista

Leer para soñar y transformar. Primer grado primaria, Programa de Comprensión Lectora y Formación en Valores, segunda edición, Guatemala 2017, 256 páginas

ISBN: 978-9929-571-47-1

Temas: Comprensión lectora, valores lasallistas, equidad de género, interculturalidad, derechos humanos, cultura de paz, pensamiento lógico, ecología, solidaridad.

Hno. Alberto Mairena Floripe – Visitador de Centroamérica-Panamá

Hno. Victor Manuel Cedeño Ortiz – Encargado de Misión Educativa Lasallista del Distrito de Centroamérica-Panamá

Nora Lara Diemecke de Iriarte - Encargada del Programa de Lectura Comprensiva y Valores Lasallistas y Mediación pedagógica de las estrategias de escritura

Equipo de elaboración y edición

Federico Roncal Martínez - Coordinador y asesor principal

Claudia Gonzales y Olga Orellana - Escritoras

Silvia Montepeque, Claudia Gonzales, Mónica Flores y María José del Valle - Mediación pedagógica

Edgar Daniel Morales Zuleta - Ilustrador principal

Héctor Yavheni de León Alonzo - Ilustrador

Diana Zepeda Gaitán y Gustavo Adolfo Xoyón - Diseño gráfico

Tercera Edición -2013

Carlos Balán - Encargado del Programa de Lectura Comprensiva y Valores Lasallistas

Marielle Che-Novak- Ilustración de portada, contraportada y logo

Yajayra de Lavagnino - Diseño Gráfico y correcciones

Cuarta Edición-2017

Hno. Alberto Mairena Floripe – Visitador de Centroamérica-Panamá

Hno. Victor Manuel Cedeño Ortiz – Encargado de Misión Educativa Lasallista del Distrito de Centroamérica-Panamá

Nora Lara Diemecke de Iriarte - Encargada del Programa de Lectura Comprensiva y Valores Lasallistas y Mediación pedagógica de las estrategias de escritura

Alfonzo Lozano – Ilustrador

Magna Terra editores

5a avenida 4-75 zona 2 Guatemala C.A.

Teléfonos: 2238-0175, 2250-1031

Correos electrónicos: info@magnaterraeditores.com

magnaterraeditores@yahoo.com

Sitio Web: www.magnaterraeditores.com

Impreso en Guatemala

Esta edición estuvo al cuidado de: Magna Terra editores

Diseño de portada e interiores: Elisa Álvarez-Verbruggen

te quiero invitar a disfrutar muchas leyendas, fábulas, aventuras e historias de niños y niñas como tú, para que las leas, las comprendas y saques muchas cosas útiles para tu vida, llenándote de sueños, ilusiones e ideas.

Es muy importante que aprendas buenas costumbres desde tu corta edad… y ¿sábes?, leer no solo es muy bueno, sino divertido y fascinante. Te ayuda a mejorar tus capacidades de lectura, vocabulario, comprensión y análisis de las cosas, desarrollando enormemente tu imaginación.

Intenta quedarte con todo lo bueno de estas lecturas, atrapan lo mejor y más interesante. Vas a ver cómo aprendes a ser feliz, inteligente, responsable, con buenas intenciones. Además, podrás saber mucho, porque encontrarás cantidad de cosas que te darán ideas para mejorar tu vida, la de tu familia y la de muchas personas.

Anda, entonces, toma este nuevo libro, ocúpalo bastante, cuídalo mucho, ponle tu nombre. Aquí te dejo lo que un día un niño llamado Rubén Darío escribió en su libro para no perderlo:

Si este libro se perdiese, como suele suceder, suplícole al que lo hallase, me lo sepa devolver. Y si no sabe mi nombre, aquí lo voy a poner:

Con mucho cariño, en nombre de todos los Hermanos y los educadores lasallistas te dedico a ti y a tus compañeros y compañeras este bonito libro.

Hola, mi querido niño o niña, que tienes en tus pequeñas manos este libro,
Hno. Alberto Mairena Visitador Distrito de Centroamérica – Panamá.

Prefacio

Con mucha alegría e ilusión, te presentamos este libro, cuyas lecturas formarán parte de tu historia, porque no solo van enriquecer tu intelecto y tu espíritu, sino también, van a hacer que vivas como propia la aventura allí narrada por la belleza de las imágenes y lo apasionante del relato. Pero, para vivir esa aventura, vas a tener que echar a volar tu imaginación, esa potencia del alma humana que te hace viajar por bellos paisajes y te hace vibrar de emoción con solo abrir la puerta mágica que te llevará a conocer personas, historias, acciones y lugares maravillosos, no solo de tu país, sino también de los otros países hermanos de Centroamérica y Panamá.

La intención de este libro no sólo es distraerte, sino también, darte a conocer la riqueza de la naturaleza humana, exaltar sus valores positivos como la lealtad, la honradez, la solidaridad, el compromiso, el espíritu de servicio, la valentía, la rectitud y muchos otros más. Además, cada lectura tiene una intención educativa porque un día tendrás que recordar y pensar de qué se trata, escucharás leer a tu maestro (a), a tus compañeros y leerás tú. Otro día, tendrás que resolver ejercicios para entender mejor lo que leíste y aprender a usar estrategias para cuando leas. Al siguiente día, tendrás la oportunidad de participar en actividades que te permitirán encontrar mejores maneras de convivir con los otros niños, para respetarlos, conocer sus derechos, ser solidarios, cuidar el ambiente, en fin, vivir en paz todos juntos. También podrás escribir como si fueras un escritor, porque tendrás que pensar en algunas ideas sobre un tema que te atraiga, organizarás esas ideas y escribirás sin detenerte. Luego, como si fueras el lector, lo leerás y si descubres errores, los corregirás y así quedará listo tu escrito para que otros lo disfruten.

No olvides, querido lector, que entre los recuerdos que más perduran de la época de la infancia son aquellos libros de cuentos, leyendas, anécdotas, adivinanzas, historietas que primero escuchas de tus padres cuando te leen para que te duermas y luego, cuando ya puedes leerlos por ti mismo, descubres un mundo maravilloso de conocimiento, de fantasía y color. Debes saber que, en este libro, la palabra y la imagen se han unido armoniosamente para llenarte de magia y color, pero, sobre todo, para enriquecer tu espíritu y tu intelecto. ¡Que lo disfrutes!

5
Hno.
6 La paloma y la hormiga La leyenda sobre el color de los pájaros Suyapa La carrera de las balsas Rico pinolillo Los hombres sí lloran Somos diferentes, valemos igual El niño que llegó de Carambola El hombre misterioso La maleta de juguetes 1. 11. 2. 12. 4. 5. 8. 6. 7. 3. 13. 21 131 39 49 79 57 65 31 147 Fábula Leyenda Cuento Cuento histórico Poema Cuento Historieta Informativo Narración Anécdota Cuento ¿Por qué hay día y noche? Hogar, dulce hogar 9. 10. 87 101 Informe Cuento 11 115 Juan Bautista De La Salle No. Título Tipo Página Contenido
7 Los cuatro vientos alrededor del fuego Francisco ¿Flotará o se hundirá? Púas y la abuela Ixquic Mirna, una miskita incansable El gato que no sabía que era gato Tío Conejo y el yurro Nohemí y el hada Mavis 21. 22. 24. 14. 25. 15. 18. 16. 17. 23. 253 275 161 287 179 213 193 203 265 Cuento Poema Instructivo Cuento Poema Cuento Biografía Cuento Fábula Cuento Un tigre diferente Cirilo y el juguetero 19. 2 0. 2 23 233 Cuento Cuento 243 Poemas a Panamá El dragón Regadera No. Título Tipo Página

¿Sabes cómo son las lecturas de tu libro y cómo realizarlas?

En cada lectura encontrarás diferentes actividades para que te diviertas y aprendes mientras lees. Por lo tanto, te proponemos lo siguiente:

1.

Cuenta cuántas van hacia cada lado y escribe el número donde corresponde. Fíjate en el ejemplo:

¿Qué te indican estas flechas? ¿Hacia dónde crees que sopla el viento?

Hace años, cuando existían animales que sabían hablar, nació un gato en una granja. Anel y Leonel, los dueños de la granja, encontraron al gatito debajo de una manta. Lo recogieron y se lo llevaron a su casa.

El gatito empezó a crecer en la casa de los granjeros. Nunca salía de ella. Su familia eran Anel y Leonel.

8
Antes de leer Explora la lectura. 243 Observa las flechas
Sur Norte Oeste Este 15
Norte Sur Este Oeste Antes de leer Leyenda Los cuatro vientos alrededor del fuego Guatemala 193 El gato que no sabía que era gato Cuento
Antes de leer ... El país de origen de la historia Identifica el tipo de lectura El título El componente Observa las ilustraciones 12 12 Interculturalidad 3 4

2. Leer activamente

Lee con atención. Vuelve a leer cuando no entiendas lo que dice. Encontrarás unos cuadritos que te explican el significado de palabras difíciles.

Yurro: Manantial. Nacimiento de agua.

Mirna fue la primera mujer gobernadora miskita.

Además, encontrarás otros cuadritos con información importante.

3. Después de leer

• Lee

instrucciones y resuelve cada ejercicio.

Numera a los animales según el orden en que aparecen en el cuento: A

las

Para pensar

yresolver

Para pensar

A lo largo de la historia, el gatito experimentó diferentes emociones. Subraya la emoción que expresa cómo se sintió. B

Personaje: Gatito ¿Cómo se sintió?

Al inicio se sintió…

Protegido

Ofendido

Querido

• Ruta del escritor

Durante la historia… Enojado

Sorprendido Desesperado

yresolver

Al final de la historia... Satisfecho Contento Desilusionado

Habitando laidea

Tener ideas en la mente y pensar en ellas para escribir después.

Escribir sin detenerse, sin dudar.

Redacció n Para leer como si fueras el lector y corregir.

Revisión

199
En los ejercicios, encontrarás los siguientes iconos.
9

Los valores en colores

Si te fijas bien, cada lectura tiene un cintillo de color en la parte inferior, que la identifica. Son cinco colores y cada uno está relacionado con un tema muy importante. Esto quiere decir que con cada lectura tendrás la oportunidad de aprender y practicar sobre:

Equidad de género

Aprenderemos a valorarnos entre niñas y niños, y a reconocer la importancia de que todos somos personas con las mismas oportunidades y derechos.

Interculturalidad

Ninguna cultura es mejor que otra, simplemente son diferentes. Comprender esto es importante para valorar y mejorar la forma de relacionarnos con las personas, no importa de qué país sean, qué religión practican o cuál es su cultura.

Derechos humanos y cultura de paz

La vida de cada niña y niño es valiosa. Sobre esto conversaremos; aprenderemos que debemos gozar y ejercer nuestros derechos y denunciar cuando se viole alguno de ellos. Sólo así podremos vivir en paz.

Pensamiento Lógico

Aprenderemos a resolver con mayor facilidad los problemas que se nos presentan, porque enseña a cómo pensar.

Otros valores

Además de los valores que hemos mencionado, hay otros muy importantes, que si los practicamos nos harán mejores personas y ciudadanos. Aprenderemos sobre: la solidaridad, cómo cuidar nuestro planeta, la generosidad, la sencillez, entre otras.

Es decir, en cada lectura encontrarás algo nuevo sobre género, interculturalidad, derechos humanos, cultura de paz, pensamiento lógico y otros valores. Estas lecturas te harán pensar y reflexionar. Además, podrás expresar libremente tus ideas sobre estos temas.

Ya verás que será interesante y divertido.

¡Ahora sí, con mucho entusiasmo, comencemos con la primera lectura!

10

Sugerencias pedagógicas para leer

La paloma y la hormiga

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Antes de mostrar las imágenes explique y pregunte: Vamos a leer una fábula ¿Saben qué es una fábula?

Explique: Una fábula es una historia, es parecida a un cuento, pero se diferencia en que en la fábula los personajes casi siempre son dos animales que hablan. Además, tiene una enseñanza que se llama “moraleja”. Indique que leerán una fábula pero que no tiene letras, solo imágenes y para comprenderla, deben observar muy bien las imágenes y explicar lo que está sucediendo.

Activar conocimientos previos

Explique y pregunte: Esta fábula se llama “La paloma y la hormiga”, ¿cómo son y qué hacen las palomas?, ¿Cómo son y qué hacen las hormigas?

10
Fábula

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura dirigida Indíqueles que observarán cada una de las imágenes según lo mencione. Para cada imagen se proponen algunas preguntas para ayudar a los niños y niñas a interpretarla, al finalizar la descripción de cada imagen se lee la o las oraciones que corresponden a cada una.

Imagen y texto

Instrucciones para cada imagen

Observen la primera imagen. ¿Qué ven? Repita cada uno de los elementos que los niños y niñas mencionen.

Pregunte: ¿Dónde está la paloma?, ¿cómo creen que se siente?, ¿qué está haciendo?

En el cielo azul, volaba una hermosa paloma. Desde arriba podía ver todo lo que estaba debajo de ella. Veía montes, ríos, siembras y senderos.

Invítelos a formular oraciones acerca de la paloma iniciando: Una vez, una paloma… Esta era una paloma… Erase una vez, una paloma… Había una vez, una paloma…

Cuando mencionen las acciones principales que indica la imagen lea el texto sugerido.

Pregunte: ¿Y ahora qué ven?, ¿qué está pasando?, ¿qué creen que hará la hormiga?

Invítelos a formular oraciones. Puede ser comenzando con

De repente… Luego sucedió que… Entonces…

Pregunte: ¿Y luego que pasó?

Por uno de esos senderos iba una hormiga caminando, en busca de alimento.

11

Imagen

Texto e instrucciones para cada imagen

Ese día el sol brillaba con todo su esplendor. Hacía mucho calor, y la paloma empezó a sudar. El calor la estaba debilitando.

¿Qué observan?, ¿cómo se siente la paloma?

¿Qué creen que hará?

La paloma empezó volar hacia abajo. Buscaba un árbol donde descansar.

¿Qué observan?, ¿dónde está la paloma?, ¿hacia dónde va?

¿Qué creen que hará?

Desde el árbol, la paloma observó lo que estaba a su alrededor. Le llamó la atención una hormiga que avanzaba por el camino con una miga de pan al hombro.

¿Qué sucedió?, ¿qué está haciendo la paloma?, ¿qué creen que hará?

12

La hormiga iba muy cansada. El peso de su alimento y los rayos de sol la habían agotado. Además, por el intenso calor tenía mucha sed. Así que se dirigió al río.

¿Qué observan?, ¿cómo creen que se siente la hormiga?, ¿qué creen que hará?

La hormiga dejó a un lado la miga de pan y se acercó a la orilla del río. Con sus patitas trataba de alcanzar un poco de agua para beber.

¿Qué observan?, ¿qué está haciendo la hormiga?

La paloma, desde el árbol, seguía observando a la hormiga. En su intento por beber agua, la corriente la arrastró.

¿Qué está pasando?, ¿qué le sucedió a la hormiga?

¿Qué creen que hará la paloma?

13

Sin dudarlo, la paloma preocupada alzó el vuelo para ayudarla. La paloma pasó agarrando con sus patitas un palito, para salvar a la hormiga. Se acercó hasta donde estaba la hormiga para que se sujetara del palo. Ella se sujetó lo más fuerte que pudo y salió del agua.

¿Qué observan?

La paloma dejó a la hormiga sana y salva en el camino. La hormiga le agradeció y se despidió de ella. La paloma se fue volando.

¿Qué hace la paloma?, ¿qué hace la hormiga?

La hormiga siguió su camino. De pronto vio a un hombre apuntando con una onda. ¡Le va a disparar a la paloma que la salvó!

¡¿Qué está sucediendo?! ¿Qué está haciendo la hormiga?

14

Al ver las intenciones de aquel hombre, la hormiga corrió hacia él para morderlo en el tobillo. Del dolor, el hombre falló el tiro y la paloma se salvó de ser herida.

“El que un bien hace, un bien recibe.”

¿Qué sucedió?, ¿por qué el hombre está saltando?

Después de leer

Converse realizando las siguientes preguntas:

b ¿Les gustó la fábula?

b ¿Quiénes son los personajes?

b ¿Quién es el personaje más importante?

b ¿Cuál fue la parte más emocionante?

b ¿Cuál fue la parte más divertida?

b ¿Qué hizo la paloma y la hormiga al final de la fábula?

b ¿Cuál es la moraleja?

Explique que narrarán la fábula en voz alta, quien lo desee puede comenzar diciendo lo que está sucediendo en la primera imagen y alguien más continuará.

Ejercicios para pensar y resolver

Pídales que realicen los ejercicios de la siguiente manera:

b Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron la fábula.

b Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan.

b Ejercicio A (secuencia): si es necesario ayude a los niños y niñas, pidiéndoles que primero observen todas las imágenes, luego que recuerden qué pasó primero, qué pasó después, etc.

b Ruta del Escritor: Escriba lo que aprendió acerca de la fábula.

E scriba sobre qué quiere decir: “El que bien hace, un bien recibe.“

15

Respuestas variables

16

Taller de reflexión

Aprendizaje

Aunque seamos diferentes debemos apoyarnos mutuamente pues esto nos ayudará a vivir en paz y armonía con los y las demás.

Material

Carteles con los personajes elaborados de manera sencilla.

Ideas clave

b La ayuda desde el evangelio, está iluminada por la parábola de El buen samaritano. Porque el niño, por estar en esta etapa de desarrollo, tiende a quererlo todo para sí y no compartirlo con nadie, pero cuando empieza a realizar acciones a favor de los demás, su egocentrismo inicial cede el paso a la conducta gregaria y cooperadora.

b Para sentar la base del aprendizaje de este valor en los niños y las niñas, es necesario enseñarles a realizar muchas y variadas acciones, tales como socorrer a otro, saber coordinar acciones para realizar un trabajo conjunto, prestar ayuda a otros para realizar un fin común, sentir alegría colectiva por el logro de un resultado, defender a los compañeros y ayudarlos cuando se encuentren en dificultades.

b E s importante además, enseñarles y practicar acciones donde aún reconociendo que entre unos y otros hay diferencias (color de la piel, pelo, ojos, formas de hablar y de vestir) deben apoyarse pues es una forma de construir una vida de paz y armonía.

Desarrollo del taller

1. Para recordar: (20 minutos)

b Coloque en el pizarrón los personajes de la lectura y su nombre, como se muestra a continuación:

paloma hormiga hombre

b Explique que cada quien copiará en su cuaderno el nombre de uno de los personajes. Puede ser el que más le gustó o interesó.

b Cuando hayan terminado explique: -Lanzaré la pelota y quien la reciba hará mímica del personaje que escribió, (lo que hace o algo que hizo en la historia, por ejemplo: la hormiga picó al hombre) los demás deben adivinar. Continúe así unas cuantas veces.

17

b Identifiquen las actitudes de cada personaje preguntando:

- ¿Qué hizo la paloma cuando vio a la hormiga? (la ayudó)

- ¿Qué hizo la hormiga cuando el hombre quería tirarle a la paloma? (picó al hombre en la pierna y le salvó la vida)

- ¿Por qué creen que la paloma y la hormiga se apoyaron entre sí? (Porque son agradecidas, se sienten bien cuando ayudan a otros que están pasando por un mal momento)

b Explique: haremos una actividad para comprender el mensaje que la paloma y la hormiga nos quieren transmitir a través de ésta fábula.

2. Ayudándonos entre sí (20 minutos)

La actividad consiste en separar a los niños en pequeños grupos (5 integrantes).

b A cada grupo entregarle un sobre conteniendo un rompecabezas para que lo armen, pero en cada sobre habrá una o dos piezas repetidas o faltantes. Los niños tendrán que ir a otro grupo a buscar la pieza que les falte o entregar la que les sobre para que otro equipo pueda lograr armar su rompecabezas.

b Los rompecabezas los puede elaborar de manera simple: en hojas de papel o cartulina, con dibujos de figuras geométricas u otras fáciles de dibujar (una flor, una estrella, un corazón, etc.) y trazando líneas para dividir las piezas (de cuatro a cinco piezas).

b Al finalizar pida a las niñas y los niños conversar sobre lo siguiente:

- ¿Cómo se sintieron al realizar esta actividad?

- ¿Fue fácil o difícil armar el rompecabezas? ¿por qué?

- ¿Cómo lo lograron? o ¿quién les ayudó?

- ¿Alguien sintió que no lograrían armar el rompecabezas? ¿cómo se sintió?

- ¿En qué se parece esta actividad a la fábula de la paloma y la hormiga?

b Concluya la actividad realizando una lluvia de ideas con la pregunta:

¿Cómo podemos ayudarnos en el aula (en la casa, en la comunidad)?

18

La paloma y la hormiga Fábula

11
1 2
12 Interculturalidad 3 4
13 5 6
14 Interculturalidad 7 8
15 9 10
16 Interculturalidad 11 12

Para pensar

yresolver

Observa las imágenes y numéralas siguiendo el orden de la historia. Fíjate en el ejemplo:

17
A 1

¿Qué crees que hará?

¿Qué crees que hará?

¿Qué crees que hará?

18 Interculturalidad
Observa las imágenes y pinta lo que crees que hará el personaje. Fíjate en el ejemplo.
18
B

Lee las palabras y escríbelas donde corresponde. Fíjate en el ejemplo: C

honda – paloma – hormiga – árbol –hombre – río – miga - sol

19
honda

Pinta la carita que expresa lo que sientes al ver cada dibujo.

Habitando laidea

Observa cada imagen. Lee y completa las oraciones. Fíjate en el ejemplo.

caminaba salvó picó volaba

1. Una paloma volaba.

2. Una hormiga .

3. La paloma a la hormiga.

4. La hormiga al hombre.

F. Lee y corrige.

20 Interculturalidad
E
D
Revisión
Redacció n

Sugerencias pedagógicas para leer

Suyapa

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto que es un nombre de mujer, propio del país de Honduras.

Si los niños y niñas conocen bien este dato (en el caso de que sean hondureños) puede omitir esta explicación.

Pida que rápidamente revisen las imágenes y comenten: (mismas preguntas)

Activar conocimientos previos

1) Jugar a meter la pelota en una caja o cubeta con una mano.

2) Preguntar: ¿En qué piensan cuando ven la primera imagen?

19
Cuento Honduras

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura dirigida Indíqueles que observarán cada una de las imágenes según lo mencione. Para cada imagen se proponen algunas preguntas para ayudar a los niños y niñas a descubrirla, al finalizar la descripción de cada imagen se lee la o las oraciones que corresponden a cada una.

Imagen y texto

Instrucciones para cada imagen

Pregunte: ¿Qué observan en la primera imagen?

Repita cada uno de las ideas que los niños y niñas mencionen.

Pregunte: ¿Cómo se llama la niña?, ¿dónde está?, ¿qué está haciendo?

En Azacualpa, un pueblo muy bonito de Honduras, vivía Suyapa. Todos los días se levantaba muy temprano y se preparaba para ir a la escuela.

Explique: Formarán oraciones que expresen lo que está haciendo. Pueden iniciar con: Erase una vez Suyapa… Había una vez, una niña… En una casa vivía… Cuando hayan formulado oraciones que mencionen la idea principal, lea el texto.

Pregunte: ¿Y luego que pasó?

¿Y ahora qué ven?, ¿a dónde van?, ¿cómo lo saben?, ¿cómo se sienten Suyapa y su papá?

Explique: Formularemos oraciones que inicien con: Todos los días su papá… Algunas veces su papá...

Pregunte: ¿Y luego qué pasó? Algunas veces su papá la ayudaba con lo que tenía que llevar. Ella sólo tenía un brazo, por lo que le era difícil llevar muchas cosas.

20

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Un día a su mamá se le ocurrió una muy buena idea: regalarle un cajón de madera con ruedas. Así podría llevar por sí misma, lo que necesitara.

¿Qué observan?, ¿cómo se siente Suyapa?, ¿a dónde va?

Lea.

Desde pequeña le gustaba jugar pelota. Y con una sola mano se volvió muy hábil. Jugaba con su papá encestando la pelota en una cubeta.

¿Qué está sucediendo?, ¿quiénes están jugando?

Lea.

Por eso, todos los días, a la hora del recreo, veía cómo las niñas y niños de la escuela jugaban. Se sentía triste.

¿Qué observan?, ¿qué está sucediendo?, ¿qué estará pensando Suyapa?, ¿cómo se siente?

21

Los niños y niñas formaban equipos, pero ninguno la invitaba a jugar. Suyapa se conformaba con sentarse en una esquina, verlos correr y reír.

¡Cuántos deseos tenía de jugar con sus compañeros y compañeras!

¿Qué observan?, ¿qué está pensando Suyapa?

Lea.

Un día, cuando menos lo esperaba, un niño se acercó. Le preguntó si quería jugar en su equipo

¿Qué observan?, ¿de qué estarán hablando?

Suyapa apenas lo podía creer. De un brinco, ya estaba en la cancha.

¿Qué sucedió?, ¿qué está haciendo Suyapa?

¿Qué creen que sucederá?

22

El juego empezó. Suyapa corrió con la pelota y todos aplaudían cuando encestaba. Estuvo muy feliz.

¿Cómo se sienten los niños y las niñas?, ¿cómo lo saben?

¿Cómo se siente Suyapa?

Cuando el juego terminó, se acercó al niño que la invitó a jugar y le dio las gracias.

¿Qué está pasando?, ¿por qué?

Lea.

Desde ese día, cuando la ven llegar, todos y todas la invitan a jugar.

¿Qué pasó?, ¿qué creen que están haciendo?, ¿cómo se siente Suyapa?

23

Ahora Suyapa juega en el equipo de la escuela. Se siente feliz y sus amigos también.

¿Qué sucedió al final?, ¿quiénes están?, ¿dónde están?

Después de leer

Converse con los niños y las niñas realizando las siguientes preguntas:

b ¿Les gustó el cuento?, ¿por qué?

b ¿Quiénes son los personajes?

b ¿Dónde sucedió la historia?

b ¿Cuál fue la parte que más les gustó?

b ¿A quién les gustaría contarle este cuento?, ¿por qué?

Explique que: narrarán de nuevo el cuento ahora que ya conocen la historia, lo harán en voz alta. Quien lo desee puede comenzar diciendo lo que está sucediendo en la primera imagen y alguien más continuará.

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

b Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron el cuento.

b Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan.

b E jercicio D: Luego de que realicen el ejercicio marcando las oraciones, se les puede invitar a expresar alguna otra oración que les gustaría decirle a Suyapa.

b Ruta del Escritor: Acompañar para que los niños y las niñas escriban oraciones breves acerca del personaje en su cuaderno de redacción.

24

Respuestas variables

Respuestas variables

25

Aprendizaje

Valorar a las personas con capacidades diferentes.

Material

Dibujo de los personajes de la lectura.

Ideas clave

b Los niños y niñas con capacidades especiales, tienen igual derecho de asistir a la escuela, por lo tanto la comunidad educativa debe proveer las condiciones necesarias para que su integración sea positiva.

b E s importante reconocer que los alumnos con necesidades educativas especiales requieren de apoyos para participar, pertenecer y permanecer en la escuela regular.

b Uso de la prudencia, lo que debemos evitar decir para no ofender.

b La integración escolar es una acción que debe lleva un proceso durante el cual hay que preparar tanto a los niños y niñas con necesidades especiales, como a los y las demás, mediante conversaciones, juegos, cuentos etc., que hagan sentir a ambos cómodos y con capacidad y necesidad de apoyarse entre sí.

Desarrollo del taller

1. Para recordar: (20 minutos)

Recuerde la lectura realizando lo siguiente:

- Muestre uno por uno los personajes mientras pregunta:

¿Quién es, qué hizo, a dónde fue? etc.

- Colóquelas en el pizarrón o en una pared.

- Establezca las diferencias entre el personaje principal (Suyapa) y los demás.

- Realice las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintió Suyapa?

¿Conocen niños y niñas como Suyapa?

¿Qué aprendieron al conocer la historia de Suyapa?

- Explique que realizarán una actividad para comprender mejor el mensaje del cuento y realice lo siguiente:

26
Taller de reflexión

2. Tú y yo valemos mucho (20 minutos)

Esta actividad consiste en realizar diferentes movimientos, pero imaginando que tienen alguna capacidad especial, (un brazo, una pierna, no pueden ver, hablar, etc.).

Para ello realice lo siguiente:

b Ubique al grupo en un lugar amplio y libre de obstáculos para evitar que alguien pueda lastimarse. De preferencia un patio con grama.

b Coloque al grupo en círculo y explique que harán los movimientos que les vaya mencionando, mientras suena un objeto (un tambor, una pandereta, un gorgorito, etc.).

b Mencione una por una las siguientes instrucciones cambiando cuando considere necesario:

- B rincar con un pie y las manos sueltas.

- Correr con las manos agarradas por la espalda.

- B rincar con los dos pies.

- B rincar con un pie, mientras se toman el otro pie con una mano.

- Jugar pelota utilizando una sola mano o un solo pie. (lance una pelota para que todos jueguen)

- Caminar con los ojos cerrados.

b Cuando considere que se han cansado siéntense en el suelo y conversen realizando las siguientes preguntas:

- ¿Cómo se sintieron?

- ¿Qué fue lo más difícil?

- ¿Qué fue lo más fácil?

- ¿Qué dificultades encontraron para jugar? (los empujaron, no calcularon bien, se cayeron, etc.)

- ¿Qué hicieron cuando encontraron una dificultad? (caminaron más despacio, tuvieron más cuidado, prestaron más atención, etc.)

- ¿Conocen personas que se movilizan de esa forma?

- ¿Cómo podemos ayudar a estas personas?

b Concluya la actividad realizando el mismo juego solo que esta vez indíqueles que l o harán en parejas, ayudándose unos a otros.

b Establezca las diferencias en cuanto a realizar las actividades solos y realizarlas con l a ayuda de otros y sobretodo el conocimiento de sus capacidades.

27
21
Cuento Honduras 1 2
Suyapa
22 Derechos humanos 3 4
23 5 6
24 7 8
25 9 10
26 Derechos humanos 11 12

A yresolver

2. 4. 5.

Observa los dibujos. Explica en voz alta lo que hace cada personaje. Señala el que indique lo que sí sucedió en el cuento. Fíjate en el ejemplo.

¿Qué hicieron?

Para pensar 1. 3.

27

Observa los dos dibujos y señala las cuatro diferencias. Fíjate en el ejemplo. B

28 Derechos humanos

Lee las palabras. Lee cada oración. Completa el espacio en blanco con la palabra que corresponde. Fíjate en el ejemplo.

tiene feliz va ayuda juega

1. Suyapa va a la escuela.

2. Su papá la

3. Suyapa sólo un brazo.

4. Suyapa pelota.

5. Suyapa se siente

Habitando laidea

Lee las oraciones y señala lo que te gustaría decirle a Suyapa o a su papá.

Te felicito. No debes participar.

Me gustaría conocerte.

Eres diferente.

29
C
D
30 Derechos humanos
E
Dibuja a Suyapa y escribe oraciones sobre lo que piensas.
Revisión Redacció n
F. Lee en voz alta y corrige.

Sugerencias pedagógicas para leer

El h mbre misterioso

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Pregunte: ¿Saben qué es una anécdota?

Explique: Una anécdota es cuando contamos algo interesante, entretenido o divertido, que nos ha sucedido o le ha sucedido a otra persona. Lo que contamos es verdadero y les ha sucedido a personas de verdad en lugares conocidos.

Por ejemplo: ¿Alguien puede contar algo que le sucedió y que le causó alegría (o tristeza)? (escuche alguna anécdota).

Indique que leerán una anécdota. Y que para comprender deben observar primero las ilustraciones. O sea que deben leer las imágenes.

Activar conocimientos previos y predecir

Pregunte: ¿Qué ven en la primera página?, ¿qué dice el título? Dé tiempo para leer el título.

Si los niños y niñas aun no saben leer, léalo manifestando misterio. Esta lectura se llama “El hombre misterioso”

¿Cómo creen que es un hombre misterioso?, ¿conocen a alguna persona misteriosa?, ¿cómo es?, ¿qué hace?, ¿por qué es misteriosa?, ¿qué creen que hará este hombre misterioso?

28
Anécdota

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura dirigida

Indíqueles que observarán cada una de las imágenes según lo mencione: Realice las preguntas que se indican a continuación para que los niños y niñas lean las imágenes y luego lea las oraciones, esto se debe hacer imagen por imagen. No olvide hacer la entonación adecuada, imitar la voz de los personajes.

Imagen y texto

Instrucciones para cada imagen

Pregunte: ¿Qué observan?, ¿en qué lugar están?, ¿qué están haciendo los niños?, ¿y los adultos?, ¿cómo lo saben?

Lea.

Sucedió una tarde, hace algunos meses. En un parque jugaba un grupo de niñas y niños a la pelota. Sus padres y madres los observaban contentos.

En el mismo parque, un hombre misterioso observaba de lejos al grupo de niñas y niños.

Pregunte: ¿Qué ven en la segunda imagen?, ¿qué está haciendo el hombre?, ¿quién creen que es?

Lea la oración.

29

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Mientras jugaban, alguien dio una gran patada y la pelota salió del área de juego. Una niña y un niño fueron a buscar la pelota.

Pregunte: ¿Qué observan?, ¿hacia dónde van el niño y la niña?, ¿por qué?

Lea.

Pregunte: ¿Qué creen que sucederá?

Cuando los niños recogían la pelota, el hombre se les acercó. Se puso a platicar con ellos y les ofreció unos dulces.

Pregunte: ¿Qué observan?, ¿qué está haciendo el hombre misterioso?

Lea.

Pregunte: ¿Qué creen que harán el niño y la niña?

La niña y el niño lo veían con asombro. Sintieron alegría por los ofrecimientos que les estaba haciendo aquella persona misteriosa.

Pregunte: ¿Qué observan?, ¿cómo se sienten los niños?

Lea.

30

Mientras él les platicaba, uno de los papás notó la ausencia de los niños y se dirigió a ellos corriendo. El hombre misterioso, al ver que uno de los papás venía acercándose, se fue tan rápido como pudo, sin que lo notaran los niños.

Pregunte: ¿Qué ven en esta imagen?, ¿quién llegó?, ¿qué hará el hombre misterioso?, ¿para qué?

Lea.

Al acercarse a los niños, el papá de la niña les dijo que no deben hablar con extraños ni recibir regalos de personas que no conozcan porque pueden querer hacerles daño.

Pregunte: ¿Qué observan?, ¿qué les estará diciendo el papá?, ¿cómo se sienten el niño y la niña?, ¿por qué?

Lea.

Juntos, regresaron a jugar con los demás niños y niñas. Desde ese día, cuando algún extraño quiere hablarles a solas, salen corriendo hacia la persona de confianza que esté más cerca de ellos.

Pregunte: ¿Qué observan?, ¿a dónde creen que van?, ¿qué piensan el niño y la niña?

Lea.

31

Después de leer

Converse acerca de la anécdota preguntando:

¿Quiénes son los personajes que aparecen en la anécdota?

¿En qué lugar están?

¿Qué fue lo más importante que sucedió?

¿Qué problema sucedió?

¿Cómo se solucionó?

¿Por qué la lectura se llama “El hombre misterioso”?

¿Qué aprendieron los niños y niñas de la lectura?

Ejercicios para pensar y resolver

b Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron la anécdota.

b Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan.

b Ejerccicio B: Es importante verificar que las niñas y niños hayan comprendido que primero deben completar todas las palabras y hasta después, trazar las líneas hacia el dibujo correspondiente.

b Ejercicio D: si considera conveniente realice este ejercicio en el pizarrón; con la participación de los niños y niñas.

b Ruta del Escritor: Escribir palabras donde corresponde y estructurar una oración, cuidar que tenga sujeto y predicado.

32 pelota
hombre
regalo
muchos
dulces
Respuestas variables

Respuestas variables

Aprendizaje

Reconozco que hay personas que mediante actitudes amables pueden llegar a causarles daño a los niños y niñas. Es importante estar alerta y encontrar formas de protegerme de estas situaciones.

Material

Una pelota, el dibujo de el hombre misterioso (no necesariamente tienen que ser el de la lectura, puede recortar alguno de un periódico pero que sea visible para todo el grupo) hojas en blanco, marcadores y crayones

Ideas clave

b La prevención y la educación son la única manera de erradicar cualquier tipo de violencia, pero en el caso de los abusos a menores es todavía más necesario emprender acciones que garanticen su seguridad.

b Una de las acciones más importantes es hablar a los niños y niñas sobre estas situaciones pues lo más común es enseñarles a obedecer a las personas adultas, creer lo que dicen, etc., sin considerar que muchas veces los ponemos en peligro.

b A l hablarles es importante hacerlo de manera clara y comprensible y sobretodo hacerles sentir que tienen derecho a defenderse, a decir que no y a contárselo a una persona de confianza.

b Si no se informa a los niños y niñas y no se les enseña sobre cómo deben actuar ante cualquier tipo de violencia, de qué recursos disponen y qué derechos tienen, es muy difícil que puedan evitar los abusos o que pidan ayuda cuando sea necesario.

33
de reflexión
Taller

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

Recuerde la lectura realizando lo siguiente:

Organice al grupo en círculo.

Indíqueles que lanzará la pelota, quien la tome, debe decir algo que recuerda de la lectura “El hombre misterioso” y lanzarla a otro compañero o compañera, quien repetirá la acción.

Realice la actividad el tiempo suficiente para recordar la mayor parte del contenido.

Si hay hechos importantes que no mencionen, puede tomar la pelota, lanzarla a alguien a quien le hará una pregunta. Por ejemplo: ¿Qué les dijo el hombre misterioso a los niños y niñas?

Luego realice la siguiente actividad.

2. Gente misteriosa (30 minutos)

Esta actividad consiste en que cada quien dibujará a una persona que considere misteriosa para luego conversar sobre ello motivándolos a expresar sus temores e identificar posibles abusos o situaciones en que se sientan amenazados.

Coloque la figura del hombre misterioso en el pizarrón. Explique: este es un hombre misterioso y así como él en nuestra comunidad pueden aparecer muchas personas. Es importante que aprendan a reconocerlas y así evitar que les hagan daño.

Motíveles a hablar sobre el personaje de la lectura utilizando algunas preguntas. A partir de las respuestas, piensen en otras situaciones. Por ejemplo:

Preguntas para hablar del personaje:

¿Cómo es?

¿Qué hizo?

¿Dónde estaba?

¿Qué les dijo al niño y a la niña?

Preguntas aplicadas a otras situaciones:

¿Cómo pueden ser las personas misteriosas?

¿Qué otras cosas pueden hacer además de ofrecernos dulces?

¿En qué otros lugares pueden haber personas así?

¿Qué otras cosas pueden decir?

34

Al final pueden conversar ¿por qué salió corriendo? ¿qué creen que hubiera pasado si el papá no se da cuenta de lo que estaba pasando?

Explique que cada uno dibujará a una persona, puede ser hombre o mujer que conozca y sienta que es misteriosa. Enfatice que no debe ser el de la lectura sino una persona que ellos o ellas conozcan.

Cuando hayan terminado siéntense en un solo círculo y motive a cada uno a expresar porque considera que esa persona es misteriosa.

Manifieste interés por lo que cuentan, preste atención. Lo importante es que los niños y niñas sientan confianza y expresen sus temores hacia ciertas personas.

Explique que así cómo el niño y la niña de la lectura no siempre van a estar con su papá y su mamá y que es importante que conozcan formas de protegerse y estar seguros.

Realice una lluvia de ideas con la pregunta ¿Qué creen que pueden hacer si se encuentran con una persona que les parezca misteriosa y los llama y se quiere acercar?

Escuche las ideas complementando y enfatizando lo siguiente:

- Si vamos en la calle debemos salir corriendo.

- Si nos toma de brazo o intenta tocarnos debemos gritar muy fuerte.

- Pedir auxilio inmediatamente.

- Contarle a una persona de confianza.

- Si estamos en un parque no estar solos sino con nuestro papá o mamá o amigos.

- No recibir regalos (dulces, globos, refrescos, etc.) de personas que no conocemos.

35

El h mbre misterioso

31
Anécdota 1 2
32 Equidad de género 3 4
33 5 6
34 Equidad de género 7 8

Observa los dibujos de cada fila. Luego numera cada uno según el orden en que sucedió. Fíjate en el ejemplo.

35
A yresolver Para pensar 1 3 2

B

Elige

un dibujo y escribe una palabra. Fíjate en el ejemplo.

nina

36 Equidad de género

• Lee las sílabas que están dentro del dulce y completa las palabras.

• Traza una línea hacia el dibujo que corresponde.

• Fíjate en el ejemplo.

37 jugar hu v pate dan platic asom
C ar er ir

Habitando laidea

Observa al personaje y lee las palabras del cuadro. Luego escríbelas donde corresponde.

Fíjate en el ejemplo.

escondido – cuidadosos – cariñosos – camisa mirando – contentos – misterioso – platicando escondido

está usa

está parece

Redacció

Piensa y escribe una oración. ¿Qué debes hacer si algún día te encuentras con una persona misteriosa?

Dibújalo

F. Lee y corrige.

38 Equidad de género D E
n
Revisión

Sugerencias pedagógicas para leer

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Pregunte: ¿Saben qué vamos a leer hoy? (un poema) ¿Qué es un poema?

Explique: Es cuando se cuenta algo de algún objeto, persona o de algo que ha sucedido pero de manera especial, expresando lo que se siente. La persona que los escribe se llama poeta.

Por ejemplo: ¿Alguien puede decir lo que siente por su juguete preferido?

Escuche algunas respuestas y luego mencione el siguiente ejemplo: (también puede pegar un papelógrafo con el texto)

“Te lo regalaron el año pasado ahora se ve viejito y gastado pero es tu amigo querido, pues es tu juguete preferido”

Explique: En estas oraciones se expresan los sentimientos hacia un juguete pero de una forma que se escucha agradable.

Motívelos a hacer oraciones que expresen lo que sienten hacia su juguete preferido repitiéndolas en voz alta.

Activar conocimiento previos

Explique y pregunte: leeremos un poema que se llama “Rico Pinolillo”.

- ¿Qué imágenes observan?, (repita lo que mencionen)

- ¿Qué es el pinolillo?

El Pinolillo es una bebida dulce tradicional de Nicaragua. Esta elaborada principalmente de maíz blanco tostado, al que se le agrega semillas de cacao también tostadas y otras especies como la canela en rajas, la pimienta de Chiapas y el clavo de olor, luego todo es molido finamente. La bebida generalmente tiene una textura ligeramente espesa y arenosa con un olor agradable que despierta el paladar.

Luego de escuchar algunas ideas se explica:

Si los niños y niñas ya saben qué es el pinolillo, pueden comentar, si les gusta, cuándo lo toman, si lo han preparado alguna vez, etc.

- ¿Saben cómo se hace el pinolillo?

- ¿Qué dirá el poema del pinolillo?

36
Poema Nicaragua

Durante la lectura

Lectura en voz alta por la maestra o maestro y los demás siguen la lectura.

Explique: para comprender mejor lo que dice el poema deben observar las imágenes. Luego escucharán lo que lea y seguirán la lectura. Realice las siguientes preguntas para cada página:

Imagen y texto

Instrucciones para cada imagen

Pregunte: ¿Qué observan en la imagen?

Lea la oración.

De izquierda a derecha, derecha a izquierda, mueve las semillas sin parar.

Pregunte: ¿Qué observan en la imagen?

Lea la oración imitando el movimiento según lo indica el poema.

37
En el comal tuesta el cacao, tuesta el maíz.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Brincan arriba, brincan al lado. Brinca el maíz, brinca el cacao.

Pregunte: ¿Qué está pasando?

Lea la oración y realice movimientos de saltar de un lado hacia otro cómo tratando de representar la escena.

Con tus dos manitas, adelante y atrás, sin parar muele el cacao, muele el maíz.

Pregunte: ¿Qué está pasando?

Lea la oración y realice el movimiento de moler.

Agrega, pimienta, canela y clavo de olor.

Pregunte: ¿Qué está pasando?

Lea la oración e imite el movimiento de echar los ingredientes que indica y simulando sentir el olor que despide.

38

Todo junto va a saber mejor.

Pregunte: ¿Y ahora qué sucedió?

Lea la oración haciendo, al final, un mmmmm, profundo.

En un vaso con agua, una, dos, tres cucharaditas de pinolillo hay que mezclar.

Pregunte: ¿Qué observan en la imagen?

Lea la oración imitando el movimiento de echar y mezclar.

La espera terminó y un vaso de rico pinolillo vamos a disfrutar.

Pregunte: ¿Cómo termina el poema?

Lea la oración y realice la mímica de tomar el rico pinolillo.

Explique que: realizarán otra práctica pero en eco, es decir usted leerá cada oración en voz alta, luego ellos repetirán la oración.

39

Después de leer

Converse acerca del poema preguntando:

¿De qué habla el poema?

¿Por qué el poema se llama “Rico pinolillo”?

¿Cómo dice el poema que se hace el pinolillo? (si es necesario ayúdeles recordando los pasos: primero…, luego…, después…

¿Qué recordaron al leer el poema y observar las imágenes?

¿Qué fue lo que más les gustó?

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

b Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron el poema.

b Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan.

b Ejercicio A: si los niños y niñas aun no saben escribir, copie las respuestas en el p izarrón para que luego cada quien las copie en su cuaderno.

b Ejercicio B: antes de realizar el ejercicio escrito y dar las instrucciones, explique a las niñas y niños que los cuatro dibujos, corresponden a los cuatro pasos para hacer el pinolillo. Pida que señalen el dibujo del primer paso y digan qué es (tostar), luego el segundo (mover), el tercero (moler) y el último (mezclar).

40
41

Taller de reflexión

Aprendizaje

Lateralidades, seguimiento de instrucciones en secuencia lógica.

Material

Letras de las palabras RICO PINOLILLO, en hojas tamaño carta y otras que considere conveniente, una pelota pequeña, una caja de cartón, preferiblemente de zapatos, varios objetos, tapaderas de envases de refrescos, piedras, etc.

Ideas clave

b La lateralización es el proceso de maduración mediante el cual los niños y n iñas desarrollan su preferencia lateral. El cuerpo humano, pese a ser anatómicamente simétrico, presenta una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno u otro costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho, en condiciones normales, facilita la especialización y efectividad de la actividad humana.

b Este proceso de lateralización está íntimamente relacionado con el desarrollo del esquema corporal y la toma de conciencia del propio cuerpo, así como con la progresiva diferenciación de izquierda-derecha y percepción espacial.

b Es importante desarrollar la lateralidad en los niños y reforzarla a lo largo de sus primeros años escolares ya que esto influye en un adecuado aprendizaje de la lectoescritura y la madurez del lenguaje.

b Cuando existe una lateralidad irregular o deficiente, pueden presentarse alteraciones en la lectura y escritura problemas con la orientación espacial, tartamudez, dislexia, etc.

b El desarrollo de la lateralidad es importante trabajarlo durante los primeros años escolares mediante juegos y ejercicios, tanto escritos como corporales.

1. Para recordar (10 minutos)

Realice las siguientes preguntas: ¿Cómo inicia el poema?, ¿cómo termina, ¿cuál es el primer paso para realizar el pinolillo?, ¿cuál es el último?, ¿qué ingredientes lleva el pinolillo?

Luego realice lo siguiente:

Esta actividad consiste en pegar letras en el suelo e ir diciendo palabras. Los niños y niñas saltarán sobre las letras para formar las palabras. Para ello realice lo siguiente:

b Coloque al grupo formando un círculo.

b Previamente pegue las letras en el suelo repítalas de manera que los niños y niñas l as reconozcan, luego explique:

- O bserven las letras, lanzaré la pelota y diré una palabra, quien la reciba deberá saltar sobre las letras para formar la palabra:

(Hacer ejemplo dibujando varias letras en suelo en una hoja y una niña saltando puede ser la palabra pinolillo.)

42

Vaya mencionando palabras simples que se relacionan con la lectura: cacao, comal, maíz, etc. (Se sugiere preparar la lista de palabras con anterioridad para asegurar que estén colocadas las letras de las palabras que vaya mencionando. También puede ser que sean los niños y niñas quienes digan las palabras. Si las niñas y niños aún no saben escribir, escribir en el pizarrón o en tarjetas cada palabra. Luego saltarán siguiendo este patrón (ver cada letra y van saltando)

2. Hagamos un juguete: (30 minutos o más)

b Pasos para una manualidad:

La actividad consiste en elaborar la manualidad de un títere de bolsa, frente a las niñas y niños.

Explique a la clase que va a realizar la manualidad, que presten atención a los pasos y que al finalizar recordarán cómo se hace.

Realice la siguiente manualidad, explicando cada uno de los pasos.

El procedimiento sería:

1. Dibujar con un plato y luego recortar un círculo blanco de cartulina.

2. Dibujar con un vaso y luego recortar, cuatro círculos negros de cartulina

3. Dibujar con una moneda y luego recortar, un círculo negro de cartulina.

4. Pegar en el círculo blanco, dos círculos negros para formar las orejas.

5. Dibujar los ojos

6. Pegar el círculo pequeño como nariz y dibujar la boca.

7. Pegar el círculo en la bolsa.

8. Por último pegar los dos círculos negros que quedan en la parte inferior de la bolsa para formar las patas.

43
P I N O L L O C A C A O L I

Luego de realizada la manualidad, se hace un recordatorio de los pasos. Al finalizar, las niñas y los niños deberán explicar el procedimiento, en el orden en que usted lo realizó.

b Seguir instrucciones:

Seguir instrucciones como las que aparecen en la última página de la guía. Los niños y niñas de esta edad podrían seguir de tres instrucciones en adelante, ejemplo:

La instrucción al maestro o maestra podría ser:

Realice ejercicios de seguimiento de instrucciones. Puede empezar con dos instrucciones seguidas y luego ir agregando.

Ejemplo:

- Tóquense la cabeza y den una vuelta

- Levanten la mano derecha y saluden

- Tóquense la cabeza, den una vuelta y salten

- Observen el dibujo, piensen en el color del que les gustaría pintarlo y pónganle un nombre. (En la pizarra puede haber un dibujo de una mariposa).

En algunas instrucciones se les puede pedir a las niñas y niños, repetir la instrucción antes de realizarla.

b Relevos

Se organizan tres o cuatro grupos (según lo permita el espacio). Luego cada grupo se divide en dos y se colocan en fila, una frente a la otra a la distancia que se les indique (fila A y fila B). Todos los grupos deben tener la misma cantidad de integrantes.

El juego consiste en que al dar la señal, la persona que de cada grupo encabeza la fila A, saltando en un pie, avanza hacia la fila B, tocando al llegar, la mano del compañero que se encuentra al frente. Éste de igual manera (saltando en un pie), avanza hacia la fila B y toca la mano del que sigue y así hasta que todos hayan participado.

b Juego “Mar y Tierra”

En el patio o en un espacio del aula se traza una línea y se indica a las niñas y niños que de un lado estará el mar y del otro la Tierra. Deben estar muy atentos, escuchar la instrucción y realizarla lo más rápido que puedan. Quien se equivoque va saliendo del juego

Si escuchan “mar”, deben saltar al espacio correspondiente. De igual manera si escuchan “Tierra”.

Una variante del juego será colocando en el mar o en la Tierra, las manos y pies, según se les indique:

- “Colocar la mano derecha en el mar y la izquierda en la Tierra”

- “Colocar los dos pies en el mar y las dos manos en la Tierra”

- “Colocar la mano y pie derecho en al mar y la mano y pie izquierdo en la Tierra”

44

En el comal tuesta el cacao, tuesta el maíz.

De izquierda a derecha, derecha a izquierda, mueve las semillas sin parar.

39 Poema Nicaragua

Brincan arriba, brincan al lado. Brinca el maíz, brinca el cacao.

Con tus dos manitas, adelante y atrás, muele el cacao y el maíz, sin parar.

Pensamiento lógico 40

Agrega pimienta, canela y clavo de olor.

Todo junto va a saber mejor.

41

En un vaso con agua, una, dos, tres cucharaditas de pinolillo hay que mezclar.

La espera terminó y un vaso de rico pinolillo vamos a disfrutar.

Pensamiento lógico 42

Observa la imagen. Lee las palabras, elige la que corresponde y completa la oración. Fíjate en el ejemplo: A

yresolver

tostando t irando

En el comal se está tostando cacao.

El niño y la niña están

volando brincando moliendo torteando

La ni ña está

mezclando tomando

El niño y la niña están

43
Para pensar

B

Lee las palabras y únelas con el dibujo que corresponde. Fíjate en el ejemplo.

¿Cómo se hace el pinolillo?

1. tostar

2. mover

3. moler

4. mezclar

Pensamiento lógico 44

Observa los dibujos. Lee la pregunta y señala la respuesta. Fíjate en el ejemplo.

¿Dónde está el comal?¿Dónde está el maíz?

¿Dónde está la niña?¿Dónde está la cuchara?

45 Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda
C

Lee y pinta lo que se te indica. Fíjate en el ejemplo.

Pinta la figura que está a la izquierda.

Pinta la figura que está en el centro.

Pinta la figura que está a la derecha.

Pensamiento lógico 46
D

Habitando laidea

Observa y dibuja un dinosaurio siguiendo las instrucciones.

Anota en el cuaderno de redacción, cómo te sentiste al seguir las instrucciones para realizar tu dibujo.

47
E F 2 3 4 5
1
n
Revisión
Redacció
G. Lee y corrige.

H• Formen parejas.

• Luego un niño lee al otro las instrucciones.

• Finalmente, dibuja y colorea lo que dicen las instrucciones. Fíjate en el ejemplo.

1. Sobre el tejado hay un gato café.

2. E l tejado es rojo.

3. La puerta es de color verde.

4. A la izquierda de la puerta hay una ventana grande.

5. Las paredes son amarillas

6. A la derecha, de la casa, hay un árbol de mango.

7. Bajo la ventana hay una maceta.

8. E l cielo tiene dos nubes.

9. Por la ventana sale el humo del pinolillo.

10. Una mariposa vuela sobre las flores.

Pensamiento lógico 48

Sugerencias pedagógicas para leer

Juan Bautista De La Salle

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Pregunte: ¿Saben que vamos a leer hoy? (un cuento), ¿Quién puede decir qué es un cuento?

Esta explicación ya se dio con anterioridad. Entonces agregue: Los cuentos tienen personajes, es decir personas, animales o cosas que aparecen o actúan en una historia. Los personajes pueden ser principales o secundarios.

El personaje principal es el más importante del cuento, es a quien le suceden cosas, se mete en problemas o aprende algo. Es el que más aparece. Los secundarios son los otros que aparecen en el cuento. Pueden ser los amigos, su familia o quienes le ayudan a resolver el problema.

Pregunte: ¿Cuál es su personaje favorito?, ¿cuál es el personaje principal?, por qué? Escuche y discuta algunas respuestas resaltando a los personajes y haciendo la diferencia entre los primarios y secundarios.

Activar conocimientos previos y predecir

Explique: leeremos un cuento que se llama “Juan Bautista De La Salle”

Pregunte:

b ¿Qué dibujos tiene?

b ¿De qué imaginan que habla?

b ¿Quién creen que es el personaje principal?

b ¿Quiénes creen que son los personajes secundarios?

Durante la lectura

Lectura en voz alta siguiendo la lectura.

Explique qué deberán observar cada ilustración del cuento. Luego escucharán la lectura que usted hará tratando de seguirla

45
Cuento

Imagen y texto

Mi nombre es Juan y me apellido De La Salle. Nací hace algunos años en una ciudad muy lejana de nombre Reims.

Instrucciones para cada imagen

Pregunte si conocen el personaje y qué saben de él, qué hacen los niños. Lea el texto con entonación adecuada y haciendo entender que es San Juan Bautista el narrador de la historia.

Mi papá se llama Luis y es un hombre muy importante. Él trabaja para el Rey. Mi mamá se llama Nicole, ella es joven y muy hermosa. Tuve 7 hermanos y yo soy el mayor.

Observemos cómo están vestidos los niños, ¿cómo nosotros? ¿por qué no son iguales? Vivían en otra época, hace 300 años, muy elegantes, como si estuvieran de fiesta, se ven felices jugando.

Mi abuela me enseñó a rezar y hacer cosas buenas.

El narrador con ¿quién está?, es una persona mayor, ¿qué familiar será del niño? ¿Qué hacen ambos?

46

Fui a la “Escuela de los Niños Buenos” y aprendí mucho. Más tarde, decidí hacerme sacerdote.

¿Qué hacen los personajes? Están en la escuela, el nombre de la escuela está en francés ¿Qué quiere decir “escuela de niños buenos”?

Me gusta ayudar a los demás especialmente a los niños para aprender en la escuela.

¿Qué hacen los personajes en esta escena? ¿Qué sentirán los niños? ¿Qué expresa San Juan Bautista?

¿Qué están expresando los niños? ¿Y San Juan Bautista con sus brazos extendidos?

Hoy, algunas escuelas llevan mi apellido, “De La Salle”. Los que ahí estudian deben aprender a amar a Dios y a los demás.

47

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera.

b Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron el cuento.

b Realice uno por uno haciendo el ejemplo-

b Ejercicio A revise junto con los niños y las niñas las imágenes y ayude para que unan las oraciones con las imágenes.

b Ejercicio B lea en voz alta las palabras que aparecen a color y pida que los niños lean después y que busque las que aparecen en el cuadro y las marquen.

b Ejercicio C acompañe para que los niños escriban oraciones.

b Ejercicio invite para que los niños escriban sobre ellos y sobre San Juan Bautista De La Salle.

b Ejercicio C motive para que observen y escriban que mensaje creen que San Juan Bautista les dice a los niños

48
Respuestas variables

Aprendizaje

Hay muchos hombres que han hecho grandes aportes a la humanidad y es importante valorarlos. Una forma de hacerlo es seguir su ejemplo.

Material

Hojas de papel, papelógrafo, marcadores, crayones y tijera.

Ideas clave

b Valorar al fundador de las Escuelas Cristianas.

b Conozca la vida de Juan Bautista De La Salle.

b Con el aporte de muchas personas se alcanzan grandes metas.

Desarrollo del taller

b Visualizando a Juan Bautista De La Salle (40 minutos)

Llevar una foto de Juan Bautista De La Salle y presentar a los niños y niñas y decirles que es su figura preferida y junto a ellos escribirá frases bonitas a su alrededor. Invitarles para que dibujen en media hoja algo que los identifique con Juan Bautista y escriban una frase.

Hacer un collage en los papelógrafos y exponerlos fuera del aula.

b Aprendiendo de un hombre especial (20 minutos)

Contestar las preguntas que se darán con anticipación y luego sentados en el patio compartirán sus respuestas.

¿Qué fue lo que le gusto al hacer su dibujo y escribir la frase?

¿Qué piensa de la vida de Juan Bautista?

¿Cree que en su comunidad hay personas como el personaje

49
Taller de reflexión

Juan Bautista De La Salle

Mi nombre es Juan y me apellido De La Salle. Nací hace algunos años en una ciudad muy lejana de nombre Reims.

49
Cuento
Por: Francisco Boniche fsc

Mi papá se llama Luis y es un hombre muy importante. Él trabaja para el Rey. Mi mamá se llama Nicole, ella es joven y muy hermosa. Tuve 7 hermanos y yo soy el mayor.

50 Otros valores
51
Mi abuela me enseñó a rezar y hacer cosas buenas.
52 Otros valores
Fui a la “Escuela de los Niños Buenos” y aprendí mucho. Más tarde, decidí hacerme sacerdote.

Me gusta ayudar a los demás, especialmente a los niños para aprender en la escuela

Hoy, algunas escuelas llevan mi apellido, “De La Salle”. Los que ahí estudian deben aprender a amar a Dios y a los demás.

53

Para

Une con una línea la oración con la imagen.

yresolver

Juan ahora es santo.

Le gustaba enseñar.

Era un niño feliz.

54 Otros valores
Su abuelita lo cuidaba. pensar A

Habitando laidea

1. 2. 3.

Lee las palabras y búscalas abajo, usa el mismo color para marcarlas.

B C

Salle escuela Reims rezar sacerdote

ayudar Salle apellido escuela

aprender abuela Reims

rezar estudian Dios sacerdote

Copia tres oraciones de la lectura.

Cada oración comienza con mayúscula y termina con punto.

55

Dibuja o pega tu foto

Escribe

cómo eres tú y cómo crees que era San Juan Bautista de La Salle cuando era niño.

Escribe lo que crees que San Juan Bautista les dice a los niños.

56 Otros valores
D E
Redacció n

Sugerencias pedagógicas para leer

Somos diferentes, valemos igual

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Pregunte: ¿Saben qué vamos a leer hoy? (una lectura expositiva), ¿qué es una lectura expositiva?

Explique: Es cuando se cuenta algo de algún tema del mundo o de la vida, puede ser de animales, de plantas, de personas, etc. Las lecturas expositivas sirven para informar sobre algún tema. Por ejemplo: ¿alguien puede decir algo sobre cómo son las personas que viven cerca de su casa? (comunidad, barrio, colonia, etc.)

Escuche algunas respuestas y escriba unas ideas en el pizarrón para formar un ejemplo. Puede ser:

“Las personas que viven cerca de mi casa son buenas. Algunas son ancianas y otras son jóvenes. Hay niños y niñas, etc.”

Explique: En estas oraciones estamos expresando cómo son las personas que viven cerca de nuestras casas. Si las escribimos podemos informar, a otras personas acerca de este tema. Hay muchas lecturas escritas que sirven para informar, como la que leerán a continuación.

Explorar la lectura

Pregunte:

¿Qué imágenes observan?, (repita lo que mencionen)

¿Cuál es el título?, “Somos diferentes, valemos igual”

¿Qué imágenes tiene?

¿De qué creen que hablará esta lectura?

Activar conocimientos previos

Explique que durante un momento cerraran sus ojos y pensaran en una persona. Cuando cuente tres abrirán los ojos y pídales a varios niños y niñas que expliquen cómo es la persona en quien pensó. Haga preguntas para resaltar sus características físicas, tamaño, color de la piel, pelo ojos, forma de vestir lugar donde viven etc.

Haga notar que las persona en quien cada uno pensó, es diferente a las demás personas en que pensaron los y las demás (en los ojos, el tamaño, el color la piel etc.) Dígales que la siguiente lectura tiene que ver con lo que acaba de hacer.

50
1.
Informativa

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura individual y lectura en voz alta por turnos

Explique: para comprender mejor lo que dice la lectura deben observar las imágenes y mencionar lo que ven. Luego leerán las oraciones que están en cada imagen y, después volverán a ver la imagen.

Luego de que lean cada imagen y párrafo, formule les preguntas que se sugieren. Observe la práctica y apoye a quienes considere que tienen dificultad. Explique que pueden leer varias veces las palabras que no entiendan y preguntar su significado.

Si los niños aún no saben leer, realice la práctica con el procedimiento sugerido en las lecturas de imágenes.

Imagen y texto

Instrucciones para cada imagen

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte:

¿Qué dice del mundo?

¿Qué dice de las personas?

El mundo es muy grande. En él viven muchas personas. Las personas son diferentes. No todas son como nosotros.

Hay personas altas y otras bajas, unas morenas y otras, blancas.

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte:

¿En qué dice que son diferentes las personas?

Medie las respuestas para concluir: estatura y color de la piel.

51

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Unas viven en la ciudad y otras en el campo. Otras viven en lugares fríos y otras, en climas calientes. Unas se visten de una manera y otras de otra.

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte: ¿Dónde viven las personas?

Entonces: ¿En qué otra cosa son diferentes?

Medie las respuestas para concluir:

- Lugar donde viven.

- Forma de vestir.

Su idioma también es diferente. Algunas personas hablan español, otras inglés, chino, kuna, miskito, k’iche’ y muchos idiomas más.

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte:

¿Qué dice de la forma como hablan las personas?

¿Qué quiere decir que valemos igual?

En un mismo país las personas pueden hablar y vestirse de diferente manera. Esto es porque pertenecen a grupos diferentes que se llaman culturas.

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte:

¿Qué dice de porqué las personas se visten diferente?

52

Aunque las personas seamos diferentes, valemos igual. Aunque las culturas sean diferentes, valen igual. Algunas personas creen que hay unas culturas mejores que otras, pero esto no es verdad.

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte: ¿Qué dice de lo que creen las personas? ¿Qué quiere decir que valemos igual?

Si encontramos personas diferentes, debemos respetarlas y valorarlas. Sólo así podremos vivir en armonía.

Cuando observe que la mayoría ha terminado de leer, pregunte: ¿Qué quiere decir vivir en armonía?

¿Qué dice que debemos hacer?

Complemente: vivir sin problemas con los demás, llevarse bien, respetándose.

Explique que: realizarán otra práctica pero por turnos y en voz alta, es decir que quien quiera leer debe levantar la mano. Los demás llevarán la lectura.

Haga unos altos en algunas escenas para comentar acerca de las ilustraciones:

Página 55: ¿De qué lugar del mundo creen que son estas personas? (por el vestuario se puede identificar: China y Bolivia. Las otras dos pueden ser de varios países).

Página 57 (Ilustración de arriba): ¿En qué países se hablan estos idiomas?

Chino: China

Kuna: Panamá

Miskito: Honduras y Nicaragua

K’iche’: Guatemala

Página 58 (ilustración de abajo): ¿En qué piensan al ver este dibujo?

Después de leer

Converse acerca de la lectura preguntando:

- ¿De qué habla la lectura?

- ¿Qué información encontramos en ella?

- ¿Por qué en la lectura dice “Somos diferentes, valemos igual”?

- ¿Qué aprendieron acerca de las personas y de cómo vivimos?

- ¿Qué más saben sobre las personas que no dice en la lectura?

- ¿Qué cosas encontraron en la lectura que no conocían?

- ¿Qué más quisieran saber sobre las personas que vivimos en el planeta?

53

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

b Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron lo que está escrito.

b Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan.

Ejercicio A: aproveche el ejemplo para explicar que en ambos dibujos aparece un carro. Esto es un objeto común, aunque sea de diferente tamaño o color. Esto facilitará que las niñas y niños realicen bien el ejercicio y a la vez refuercen el aprendizaje de la lectura.

Ejercicio B: asegúrese que los niños y niñas comprendan que deben realizar los tres pasos en cada ejercicio (leer la oración, trazar la línea y escribir el nombre), es decir, que hasta que los hayan completado con el primero, deben continuar con el siguiente.

Ejercicio C: forme parejas para que comparen el crucigrama y discutan las respuestas.

Respuestas variables Respuestas variables

Taller de reflexión

Aprendizaje

Existen muchas culturas en el mundo, cada una constituida por personas diferentes, que piensan diferente, visten diferente y hablan diferente pero como todas están formadas por seres humanos tienen el mismo valor y los mismos derechos, por lo tanto debemos tratarnos con respeto valorándonos unos a otros para vivir en armonía.

Material

Hojas en blanco, crayones, marcadores, masking tape.

Ideas clave

b La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas de una forma respetuosa donde, se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas.

b La convivencia intercultural implica armonía, diálogo, comunicación, conocimiento mutuo, no discriminación, tolerancia, etc. Todos ellos son rasgos que, cuando están presentes, indican que nos encontramos ante relaciones y situaciones sociales más justas, ante posturas de pluralismo cultural y de respeto a las diferencias, y no frente a posturas políticas o modelos racistas o asimilacionistas.

b Es importante fomentar desde la escuela formas de convivencia que orienten hacia relaciones interculturales donde se reconozca que todos y todas incluyendo los animales y las plantas somos parte de un planeta que debemos cuidar no solo para nuestra supervivencia sino para nuestro bienestar físico, emocional y espiritual.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

Pregunte: ¿recuerdan como empieza la lectura? y ¿cómo termina?

¿Qué quiere decir vivir en armonía?

2. El círculo de las cualidades (20 minutos)

Organice a los niños y niñas en círculo.

Explique: deben pensar en algo que les guste mucho de ustedes, una cualidad, algo que saben hacer bien, por ejemplo: que son muy inteligentes, chistosos, alegres, corren rápido, etc. Luego mencionaré el nombre de cualquiera, quien deberá dar un paso al frente y decir lo que pensó, haciendo a mismo tiempo una mímica que represente lo que está diciendo.

Inicie usted el juego para dar el ejemplo de lo que hay que hacer.

Otra forma de hacerlo y que quizá es más dinámica:

b Organice a la clase en dos grupos.

b Un grupo forma un círculo, pero viendo hacia afuera. El otro también forma un círculo pero alrededor del primero, quedando frente a frente con los compañeros y compañeras del otro grupo.

55

b Pida que en cada círculo se tomen de la mano.

b Explique: deben pensar en algo que les guste mucho de ustedes, una cualidad, algo que saben hacer bien, por ejemplo: que son muy inteligentes, chistosos, alegres, corren rápido, etc. (se da un tiempo para que piensen). Cuando comience la música, el círculo de afuera deberá moverse – girara hacia la derecha; el de adentro, hacia la izquierda. Cuando la música deje de sonar, dejarán de moverse y al compañero o compañera que tienen al frente le dirán la cualidad en la que pensaron, usando la frase “Yo soy….” Primero lo dirá la persona que está en el círculo de adentro, y luego la del círculo de afuera.

b Este ejercicio se repite varias veces hasta que hayan tenido la oportunidad de escucha a varios compañeros y compañeras. Para hacerlo más dinámico, se puede ir cambiando la instrucción hacia dónde girar, por ejemplo: los dos círculos giran a la derecha, los dos a la izquierda, el de adentro gira a la izquierda y el de afuera no se mueve, etc.

3. Como actividad de cierre (10 minutos)

Pida a los niños y niñas que para finalizar, utilizando la frase “Tú eres muy valioso o valiosa porque: “ le digan al compañero o compañera de al lado, una cualidad que reconocen en él: Por ejemplo: -tú eres muy valiosa porque compartes con los demás.

56

Somos diferentes, valemos igual

El mundo es muy grande. En él viven muchas personas.

Las personas son diferentes. No todas son como nosotros.

57
Informativa

Hay personas altas y otras bajas, unas morenas y otras, blancas.

58 Interculturalidad

Su idioma también es diferente. Algunas personas hablan español, otras inglés, chino, kuna, miskito, k’iche’ y muchos idiomas más.

En un mismo país las personas pueden hablar y vestirse de diferente manera. Esto es porque pertenecen a grupos diferentes que se llaman culturas.

59

Aunque las personas seamos diferentes, valemos igual. Aunque las culturas sean diferentes, valen igual.

Algunas personas creen que hay unas culturas mejores que otras, pero esto no es verdad.

Armonía:

Es cuando las personas se relacionan de buena manera, ayudandose entre sí y resuelven los problemas de forma pacífica.

Si encontramos personas diferentes, debemos respetarlas y valorarlas. Sólo así podremos vivir en armonía.

60 Interculturalidad

Observa las imágenes. Luego señala en qué se parecen.

Dibuja los objetos que tienen en común las dos figuras. Fíjate en el ejemplo:

61
A
yresolver Para pensar

Lee las oraciones y traza una línea con la ilustración que corresponde. Luego escribe el nombre de cada niño. Fíjate en el ejemplo.

Rosa vive donde cae nieve.

Rosa

Clara vive en el campo.

Paula vive en la ciudad.

Javier vive en la playa.

José vive en un desierto.

Pedro vive en las montañas.

62 Interculturalidad
B

Lee los nombres de los idiomas. Búscalos en la sopa de letras y enciérralos en un círculo. Fíjate en el ejemplo.

¿Qué idiomas se hablan en mi país?

63
C U Ñ I A C U K U N A A O S U R U J E G E N B W G R R C I N S A J A P O N E S C P S E U G U T R O P A V A L E M A N W R Ñ F A G B A M I Q D O H G Z K M C H E E L Z U S S E L G N I C Ñ B S Z E Y M U A Y Ruso Kuna Portugués Mam Alemán Inglés Japonés Español

Habitando laidea

• Lee las palabras.

• Observa las imágenes.

• Completa la oración.

personas – ropa – animales – ciudades

Esta lectura trata de

Lee las preguntas. Piensa tu respuesta y escríbela. Luego haz un dibujo.

¿Cómo son las personas de mi país?

¿Qué hacen?

¿Dónde viven?

F. Lee y corrige.

64 Interculturalidad
D
E
Redacció n
Revisión

Sugerencias pedagógicas para leer

El niño que llegó de Carambola

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Explique y pregunte: Hoy vamos a leer un relato. ¿Saben qué es un relato?

Explique: Es el que habla sobre algo tal como ha sucedido o puede suceder en la vida real. Cuenta lo que sucedió siguiendo un orden.

Por ejemplo: ¿Alguien puede relatar o contar lo que hizo desde que salió de su casa hasta llegar a la escuela?

Escuche algunas respuestas y luego ejemplifique relatando lo que hizo usted:

“Ahora yo les voy a relatar lo que hice: -Esta mañana me levanté… (Continúe)

Activar conocimientos previos y predecir

Explique: leeremos un relato que se llama “El niño que llegó de Carambola”

Pregunte:

- ¿Saben qué es Carambola?

- ¿Por qué se llamará “El niño que llegó de Carambola”?

- ¿Qué imágenes observan?

- ¿De qué imaginan que trata el relato?

Durante la lectura

Lectura individual y lectura en voz alta siguiendo la lectura:

Carambola es un lugar situado en la costa norte de Costa Rica. Su nombre hace referencia a la carambola, que es una fruta que se cultiva fácilmente por el clima.

Explique que para comprender mejor lo que dice deben observar las imágenes y mencionar lo que ven y lo que están haciendo las personas. Luego leerán cada uno de los párrafos, o sea todo lo que está escrito en cada hoja, después volverán a ver la imagen. Leerán la lectura de manera individual o sea cada uno sin la ayuda de nadie. Realice lo siguiente para cada página:

57
Narración

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

En la escuela El Bosque estudian muchos niños y niñas del cantón Guácimo.

Cuando observe que la mayoría ha terminado, pregunte:

¿Qué dice de la escuela El Bosque?

Luis Uzaga vivía en Carambola. Él y su familia se mudaron a Guácimo.

Cuando observe que la mayoría ha terminado, pregunte:

¿Quién es Luis Uzaga?

¿Dónde creen que va a estudiar Luis?

Ya iniciadas las clases, llegó Luis Uzaga, un nuevo estudiante a la escuela.

¿Cómo creen que se siente Luis?

58

Luis era muy callado. Le costaba hacer amigos. Los de su clase no le hablaban.

Cuando observe que la mayoría ha terminado, pregunte:

¿Qué creen que le va a suceder a Luis en la escuela?

Un día la maestra notó que a Luis lo empujaron. Ella les dijo: No empujen.

Cuando observe que la mayoría ha terminado, pregunte:

¿Cómo se siente Luis?

A Luis lo molestaban sus compañeros. Le escondían su merienda. Se reían de él.

Cuando observe que la mayoría ha terminado, pregunte:

¿Qué piensan de los compañeros que molestaban a Luis?

¿Qué creen que hará Luis?

Todos los días era lo mismo. Luis se sentía triste y ya no quería ir a la escuela.

Cuando observe que la mayoría ha terminado, pregunte:

¿Qué creen que va a suceder?

59

La maestra habló con toda la clase. Luis les dijo las cosas que lo lastimaban.

Cuando observe que la mayoría ha terminado, pregunte:

¿Qué creen que harán los niños que molestan a Luis?

Los niños se disculparon con Luis Uzaga. Platicaron y acordaron no hacerlo más.

Cuando observe que la mayoría ha terminado, pregunte:

¿Qué piensan de los compañeros que molestaban a Luis?

¿Qué creen que hará Luis?

Desde aquel día Luis tuvo nuevos amigos, que lo estimaban y respetaban.

¿Cómo se siente Luis?, ¿por qué?

¿Cómo se sienten sus amigos?, ¿por qué?

Explique que: realizarán otra práctica. Usted leerá en voz alta mientras ellos y ellas llevarán la lectura. Lea despacio para permitir que la puedan seguir. De vez en cuando verifique si todos van por la misma página y comente detalles de las ilustraciones haciendo notar las palabras que menciona el texto.

Después de leer

Converse acerca del relato preguntando:

- ¿De qué habla el relato?

- ¿Sucedió lo que ustedes esperaban?

- ¿Por qué se llama “El niño que llegó de Carambola”?

- ¿Quién es Luis?

- ¿Cómo se sintió Luis al inicio del relato?, ¿por qué?

- -¿Cómo se sintió Luis al final del relato?, ¿por qué?

- ¿Qué fue lo que más les gustó?

- ¿Qué podemos aprender de este relato?

60

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

b E xplique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron la lectura.

b Realice uno por uno.

b E jercicio A: lea las instrucciones y explique en voz alta lo que está sucediendo en la imagen del ejemplo.

Primero sucedió que Luis llegó a la escuela.

D ígales que deben continuar buscando la imagen de lo que pasó luego, después y al final.

b E n los demás ejercicios bastará con leer y explicar las instrucciones.

variables
Respuestas
Respuestas variables

Taller de reflexión

Aprendizaje

Los abusos físicos entre niños/as (empujones, jalones de pelo, patadas, aruñones, etc.) nos lastiman, son peligrosos y violan nuestros derechos.

Material

Hojas en blanco, crayones.

Ideas clave

b El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, manotaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

b Los niños acosan por muchas razones; algunos porque se sienten inseguros. Meterse con alguien que parece emocionalmente o físicamente más débil proporciona un sentimiento de ser más importante, de ser más admirado o de ejercer un mayor control.

b En algunos casos, el acoso es parte de un patrón de comportamiento desafiante o agresivo. Probablemente estos niños necesitan aprender a manejar la ira, el dolor, la frustración y otras emociones fuertes. Puede que no tengan las habilidades necesarias para colaborar con otros.

b Algunos niños que acosan a sus compañeros en la escuela o en otros lugares están copiando el comportamiento que ven en su casa. Los niños que están expuestos a interacciones agresivas y crueles en la familia a menudo aprenden a tratar a los demás de la misma manera. Y los niños que son víctimas de las burlas aprenden que el acoso puede servirles para controlar a otros niños que perciben como débiles.

b Es importante ayudar a los niños y niñas no solo a frenar el acoso sino a no dejarse acosar. Algunas sugerencias pueden ser:

- Explicarles lo que es el acoso y las razones por las que acosa.

- Hacerles saber que el acoso es inaceptable y que si mantiene ese comportamiento, van a tener serias consecuencias en casa, la escuela y la comunidad.

- Tomar el acoso como algo serio e inaceptable en el aula.

- Enseñarles a tratarse con respeto y amabilidad.

- Investigar sobre qué factores pueden estar influyendo en el comportamiento de los niños y niñas acosadores y en los que periten que se les acose.

b Realizar juegos y actividades donde los niños puedan expresar sus sentimientos de frustración, ira y temores para ayudarles a sentir más seguridad en ´sí mismos y confiar en los y las demás.

1. Para recordar: (10 minutos)

b Escriba en el pizarrón el título de la lectura encerrado en un círculo. Pregunte: ¿qué palabras recuerdan del relato? Escribalas alrededor para que los niños y niñas las lean. Inicie usted dos o tres como ejemplo. La idea es obtener un esquema como el siguiente:

Maestra El niño que llegó de Carambola

Niñas

Reírse

Empujar

62
Luis
Escuela Niños

b En base a este diagrama motive a los niños a formar oraciones a manera de resumir el relato. También puede pedirles resumir, utilizando el ejercicio A del libro, relatando cada evento.

2. Nuestros sentimientos (30 minutos)

Esta actividad consiste en que cada niño dibujará un momento en el que se halla sentido enojado o molesto y luego lo explicará al grupo. El objetivo es ayudar a que expresen su ira o resentimiento hacia situaciones que les hayan pasado y que les provoque acosar a otros como medio de desahogo y mantenerse a la defensiva. Además, identificar situaciones de acoso pues muchos por temor, no lo expresan. Para ello realice lo siguiente:

b Forme pequeños grupos y proporcióneles hojas en blanco, lápiz y crayones.

b Explique: Pensarán en algún momento en el que se sintieron enojados por algo que alguna persona (papá, mamá, compañero, compañera, etc.) les haya dicho o hecho.

b Luego realizarán un dibujo de lo que pasó y lo que sintieron.

b Mantenga un ambiente relajado y agradable de manera que los niños y niñas puedan expresarse con total libertad. Insista en que pueden expresar cualquier momento porque nadie los va a regañar, se va a enojar con ellos o burlar.

b No critique los dibujos ya que el objetivo no es comprobar cuanto saben dibujar sino expresar sentimientos y sobretodo compartirlos con el resto del grupo.

b Mientras dibujan es importante que se acerque a los grupos y pida a algunos que expliquen lo que están dibujando.

b Cuando hayan terminado, colóquense en círculo cada uno con el dibujo en la mano mostrándoselo a los demás.

b A una señal todos se movilizarán por el salón para mostrar sus dibujos a sus demás compañeros y compañeras Nuevamente se hará otra señal y deberán formar parejas o tríos, con los que compartirán el dibujo y explicarán.

b Finalmente se pide a algunos o algunas que voluntariamente, compartan y expliquen su dibujo a toda la clase.

b Concluya la actividad colocando los dibujos en una pared visible.

b En el transcurso de la semana dedique un momento especial a aquellos que le llaman la atención y converse con el niño o niña a quien pertenece.

b También es importante pedir ejemplos de situaciones de acoso en el aula, o en la escuela (los niños mayores suelen acosar a los pequeños) no con la intención de señalar a los acosadores sino para hacerles notar que eso es incorrecto y tomar las medidas correctivas que considere conveniente.

b Complemente presentando usted también, otros ejemplos de acoso o conductas incorrectas que hieren y lastiman: meterse con un niño o niña hasta hacerlo llorar, burlarse de lo que dice o hace, empujarlo, quitarle sus objetos (crayones, lápiz), moverlo mientras está trabajando, no dejar constantemente, que un niño o niña juegue en un grupo, (marginarlo).

b Luego que finalice el taller pida a los niños que lleven una historieta – chistes del periódico para el siguiente taller de lectura.

63

El niño que llegó de Carambola

En la escuela El Bosque estudian muchos niños y niñas del cantón Guácimo.

65
Narración Costa Rica
66 Derechos humanos
Luis Uzaga vivía en Carambola. Él y su familia se mudaron a Guácimo.

Ya iniciadas las clases, llegó Luis Uzaga, era un nuevo estudiante en la escuela.

67

Luis era muy callado. Le costaba hacer amigos. Los de su clase no le hablaban.

68 Derechos humanos
69
Un día la maestra notó que a Luis lo empujaron. Ella les dijo: No empujen.
70 Derechos humanos
A Luis lo molestaban sus compañeros. Le escondían su merienda. Se reían de él.

Todos los días era lo mismo.

Luis se sentía triste y ya no quería ir a la escuela.

71
72 Derechos humanos
La maestra habló con toda la clase.
Luis les dijo las cosas que lo lastimaban.
73
Los niños se disculparon con Luis Uzaga. Platicaron y acordaron no hacerlo más.

Desde aquel día Luis tuvo nuevos amigos, que lo estimaban y respetaban.

74 Derechos humanos

Observa

75
A yresolver Para pensar 1
las imágenes y numéralas según lo que le sucedió a Luis. Fíjate en el ejemplo.

C B

Lee las palabras del recuadro. Observa las ilustraciones y escribe una oración que exprese lo que aprendieron los niños de la escuela.

compartir – jugar - amigos

76 Derechos humanos

C

Habitando laidea

• Observa la ilustración y lee la oración.

• Luego dibuja

José empujó a Juan.

José lo ayudó.

Una ni ña nueva llega a la escuela.

Los ni ños y ni ñas

77

Carla

se

cayó Los ni ños y ni ñas

D Redacció n

Lee la pregunta, piensa y responde.

1. ¿Qué haces cuando algún niño o niña te molesta?

Revisión

E. Lee y corrige.

78 Derechos humanos

Sugerencias pedagógicas para leer

Los hombres sí lloran

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Pregunte: ¿Saben qué vamos a leer hoy? (una historieta). Pida que observen las ilustraciones y comenten: ¿en qué se diferencia esta lectura de las anteriores? (Las anteriores tienen otra forma. Esta (indica quien está hablando) ¿Han visto lecturas como esta?, ¿en dónde? (Chistes, periódico, revistas, etc.).

Explique: Leeremos una historieta. Una historieta es una serie o grupo de imágenes que llevan un orden y que cuentan una historia. Los personajes aparecen como si estuvieran platicando.

Hay historietas humorísticas; como los chistes de los periódicos y hay otras que cuentan una historia que les sucedió a unos personajes. Pídales revisar la historieta del periódico que llevan. Explique que la diferencia entre una historieta y un cuento es la forma cómo se presenta. Hay cuentos escritos en forma de historieta. La historieta tiene menos texto escrito.

Por ejemplo: ¿alguien quiere contar un chiste? (Escuche alguno y escríbalo en el pizarrón, escribiendo en globos lo que dicen los personajes).

¿Por qué los gorilas tienen las narices tan grandes?

N o lo sé.

64
Historieta

¡Porque sus dedos son muy gordos! ¡JAJAJA!

Explorar la lectura y predecir

La historieta que vamos a leer se llama “Los hombres sí lloran”

Pregunte:

- ¿Creen que está bien que un hombre llore?, ¿por qué?

- ¿Qué personajes tiene esta historieta?

- ¿Qué están haciendo los personajes?

- ¿De qué estarán hablando?

- ¿Por qué creen que la historieta se llama “Los hombres sí lloran”?

Durante la lectura

Lectura en voz alta por el o la docente y lectura en parejas

Taller de lectura

Explique que: usted leerá cada una de las oraciones mientras ellos y ellas observan las imágenes e identifican quién está hablando. Luego cada quien leerá la oración o lo que dice cada personaje. (De tiempo para que después de usted, lean cada una de las oraciones. Verifique la práctica).

No olvide imitar la voz de los personajes y usar los signos de admiración y exclamación correctamente para transmitir los sentimientos.

Explique: esta historieta es una plática entre un hijo y su mamá. Escuchen lo que dicen.

Instrucciones para cada imagen

Pregunte: ¿Quiénes están en esta imagen?, ¿qué están haciendo?

Lea el diálogo.

65

Lea lo que dice el niño en tono serio y mostrando enojo.

Lea lo que dice la mamá en tono de preocupación y lo que dice el niño en tono de vergüenza.

¿Qué creen que dirá la mamá?

Lea lo que dice la mamá en tono calmado pero alegre.

Al leer lo que dice Horacio, manifieste alegría.

66

Lea lo que dice la mamá en tono alegre y manifestando confianza.

Lea lo que dice la mamá en tono alegre y manifestando confianza.

Pregunte: ¿Qué hace Horacio?

Lea lo que dice la mamá, mostrando mucha alegría.

Pregunte: ¿Cómo se siente ahora Horacio?

Lea lo que dice Horacio y la mamá en tono alegre.

67

Lea lo que dice Horacio en tono de felicidad y emoción.

Práctica de lectura en parejas

Explique: Leerán la lectura en parejas. Cada quien debe tomar un personaje. Mejor si es una niña y un niño. Recuerden que primero deben observar bien las imágenes y luego leer la oración en voz alta. Pueden leer cada oración las veces que quieran hasta comprender todas las palabras.

Permita que se ayuden entre sí, cuando no entiendan o no puedan pronunciar alguna palabra.

Después de leer

Converse acerca de la historieta preguntando:

- ¿Cómo se llaman los personajes que aparecen en la historieta?

- ¿En qué lugar están?

- ¿Qué están haciendo?

- ¿De qué platicaron?

- ¿Cómo se siente Horacio al principio?, ¿por qué?

- ¿Cómo se siente Horacio y su mamá al final?, ¿por qué?

- ¿Alguien se ha sentido alguna vez cómo Horacio?, ¿puede contar por qué?

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

b Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron la historieta.

b Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan.

68

Respuestas variables

Respuestas variables

69

Taller de reflexión

Aprendizaje

Niños y niñas pueden expresar sus sentimientos por igual.

Material

El título de la lectura escrito en tiras de papel (palabra por palabra) y rostros de hombres y mujeres mostrando diferentes emociones, pueden ser de revistas o periódicos, o bien el maestro o maestra puede elaborar unas caritas.

Ideas clave

b Hablar acerca de los sentimientos ayuda a la niñez a aceptar y expresar sus emociones para poder manejarlos de forma constructiva.

b Los niños y niñas que expresan sus sentimientos aprenden a tomar riesgos, defenderse, cometer errores, alcanzar una meta, hacer nuevas amistades, aprender nuevas habilidades y a sentirse mejor con lo que son.

b Enseñar a los niños y niñas que está bien expresar sus sentimientos sobre todo a los varones, garantiza adultos más sanos pues son capaces de manejarlos y por lo tanto superarlos con mayor facilidad y lo que es más importante son capaces de entender los sentimientos de otros y por lo tanto, establecer relaciones más sanas y constructivas.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

Esta actividad consiste en formar el título de la lectura entre todos y todas y luego hablar sobre lo que sucedió.

Por ejemplo:

Los hombres sí lloran

Realice lo siguiente:

b Pase a cuatro niños y niñas al frente.

b Proporcione una palabra a cada uno, entre todos deberán armar la oración.

b Puede incluir otras palabras y proporcionárselas a otros niños y niñas para hacer la actividad más dinámica. Por ejemplo:

ríen

tienen miedo están tristes se enojan

70

b Cada niño o niña que tenga estas palabras sustituye a alguno de los cuatro compañeros (los que formaron la oración) y coloca la palabra donde considere que va.

2. Yo también puedo llorar (30 minutos)

Este juego consiste en mostrar rostros que expresen diferentes emociones para que los niños y niñas imaginen que le pudo haber pasado y lo relacionen con alguna situación personal. Para ello realice lo siguiente:

b Coloque el aula en círculo. Puede ser sentados.

b Vaya mostrando diferentes expresiones y realice preguntas. Por ejemplo, muestre el siguiente rostro y pregunte:

¿Cómo se ve esta persona?

¿Qué creen que le pasó?

¿Alguna vez se han sentido así?

¿Qué han hecho?

¿Cuándo se sienten así?

I mitemos como se siente esta persona.

b Agregue otras preguntas dependiendo de las respuestas de los niños y niñas.

Continúe mostrando diferentes expresiones motivando a expresar lo más intensamente que se pueda de cada sentimiento.

b Concluya la actividad colocando el título de la lectura y abajo los diferentes rostros.

b Puede variar pasando las imágenes de los rostros de mano en mano, mientras los demás aplauden. A una señal diga ¡Alto! Quienes se quedaron con el rostro deben comentar una situación en la que haya experimentado ese sentimiento.

Por ejemplo:

A lguna niña se quedó con una cara que muestre enojo. Puede decir: Yo me enojo cuando alguien se burla de mí.

b No evalúe los sentimientos de los niños como buenos o malos o dando su opinión, ya que ese no es el objetivo. Solamente permítales hablar acerca de sus sentimientos para que reconozcan que es normal sentirlos y expresarlos.

b Procure que la mayoría de rostros sea de niños llorando especialmente varones para que puedan expresar cuando tienen ganas de llorar y que vean que es normal y muy beneficioso que lo hagan al igual que las niñas.

71

Los hombres sí lloran

¿Por qué estás triste Horacio? Mamá, hoy los niños y niñas de la escuela se burlaron de mí.

Cuando salí a recreo, tropecé y me caí. Me dolió mucho y lloré. Traté de contener las lágrimas, pero eran tantas que se me salieron.

79
Historieta

¿Qué te dijeron?

Sólo las niñas lloran. Los hombres no

lloran.

No entiendo por qué siempre dicen eso. Lo dice mi papá, lo dicen mis compañeros, lo dice mi hermano, lo dice mi abuelita…

80 Equidad de género

Yo tampoco sé por qué lo dicen.

¿Pero te digo algo?

¡Eso no es verdad!

¿No es verdad?

No, porque el dolor y el llanto no son sólo sentimientos de las mujeres.

81

No es verdad, porque seas hombre o mujer, una caída o una herida duelen igual.

Los hombres también pueden llorar de alegría o de tristeza. O cuando les duele la pancita porque están enfermos.

82 Equidad de género
83
Gracias mamá por explicarme esto.
Gracias a ti por confiar en mí y contarme lo que te pasa.
Me gusta ser un niño, y saber que sí puedo llorar.

Para pensar

yresolver

quiere triste habla lloró burlaron puede

84 Equidad de género
A Lee cada oración. Escribe en el espacio en blanco la palabra que corresponde. Fíjate en el ejemplo:
1. Horacio lloró. 2. Los niños se 3. Horacio está 4. Horacio con su mamá. 5. Su mamá le dijo que llorar. 6. Horacio llora cuando

Lee las palabras de cada fila. Luego circula la que es igual a la primera. Fíjate en el ejemplo.

Descubre las palabras escondidas. Luego escríbelas donde corresponde. Fíjate en el ejemplo.

85 niño niña mamá papá llorar hombre niño niño mamá papá llorar hombre niño niña mima pepe llorar hombre niña niña mamá papá llamar hombro
B
b o f q x a k f n d n r i r c a n t a r a b c v s n g t r a g u j e i r a r o l l r r i e r v a g alegría cantar gritar jugar llorar reir C
Habitando laidea

cantar

DEscribe en los espacios en blanco lo que dice cada niño.

E Lee y completa las oraciones.

1. Yo me llamo

2. Los niños pueden llorar cuando

F. Lee y corrige.

Revisión

86 Equidad de género
Redacció n

Sugerencias pedagógicas para leer

¿Por qué hay día y noche?

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Pregunte: ¿saben qué vamos a leer hoy? (Una lectura científica), ¿saben qué es una lectura científica?, ¿de qué creen que trata?

Escuche algunas ideas y agregue: la lectura de textos científicos nos da información clara y necesaria sobre situaciones que han ocurrido en la vida de los animales, las plantas, el planeta y las personas. Por ejemplo: cómo se formó la tierra, cómo viven los animales, por qué las plantas son de diferentes colores, por qué nos enfermamos y muchas cosas más. Al leerlas aprendemos nuevas palabras y conocemos más acerca de temas que han sido investigados por personas especiales. Cuando leemos un texto o lectura científica siempre nos quedamos con ganas de saber más acerca del tema. Hay muchas lecturas científicas. Hoy vamos a leer acerca del día y de la noche. ¿Qué información creen que vamos a encontrar?

Explorar la lectura y hacer hipótesis

Pregunte:

¿Qué imágenes observan?, (repita lo que mencionen)

¿Cuál es el título?, (“¿Por qué hay día y noche?”)

¿Por qué creen que hay día y porqué hay noche?

Pregunte y comente: ¿Sabían que mientras ustedes están aquí estudiando, en otras partes del mundo hay niños que están durmiendo y que cuando ustedes estén durmiendo ellos estarán estudiando?, ¿por qué creen que pasa esto? Pues bien, en la lectura de hoy lo vamos a saber.

¿Dónde han escuchado esa información?

72
Científica

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura en voz alta por la maestra o maestro siguiendo la lectura y lectura en voz alta por turnos.

Lea cada oración dando tiempo para que observen las imágenes mencionando en voz alta los detalles de las ilustraciones. Realice lo siguiente para cada página:

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Te has preguntado ¿por qué llega la noche?, o ¿por qué el Sol sólo aparece en el día? Pues te invito a que sigas leyendo para que lo descubramos.

Pregunte: ¿Qué observan?

Escuche algunas respuestas luego lea las oraciones.

Pregunte: ¿De qué habla?

La Tierra es el nombre del planeta en el que vivimos. Es redonda y muy grande. En la Tierra viven personas, animales, plantas y todo lo que tus ojos puedan ver.

Pregunte: ¿Qué observan? Escuche algunas respuestas, luego lea las oraciónes.

Pregunte: ¿De qué habla? (de la Tierra)

La Tierra gira sobre sí misma, como un trompo que da vueltas. Las vueltas que da no son tan rápidas como las que da el trompo.

Pregunte: ¿Qué observan?, ¿qué piensan que está haciendo la Tierra?

Escuche algunas respuestas y luego lea las oraciones.

Pregunte: ¿De qué habla? ¿De la Tierra o de las vueltas que da la Tierra?

73

Cuando la Tierra da una vuelta, lo hace muy despacio, por eso no sentimos el movimiento. Tarda un día y una noche para dar una vuelta completa, es decir, 24 horas.

Pregunte: ¿Qué observan? Escuche algunas respuestas y luego lea las oraciones.

Pida que observen e identifiquen las ilustraciones que corresponden al día y las de la noche.

Pregunte: ¿De qué habla?, (Del tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta).

Cuando la Tierra va girando, hay una parte de ella a la que no le llegan los rayos del sol, y a otra sí. Mientras recibe la luz es de día y cuando ya no, es de noche.

Pregunte: ¿qué observan? Escuche algunas respuestas y luego lea las oraciones.

Pida que observen e identifiquen la parte que es de día y la que es de noche.

Pregunte: ¿de qué habla? (De lo que sucede cuando la Tierra gira).

Cuando en unas partes de la Tierra es de día, en otras es de noche. Mientras tú estás en la escuela, en otras partes del mundo, hay muchos niños y niñas que están durmiendo.

Pregunte: ¿Qué observan? Escuche algunas respuestas luego lea las oraciones.

¿De qué habla? (Del día y la noche en la tierra).

¿Quieres saber cómo funciona? Coloca una pelota frente a una lámpara o linterna, luego gírala despacio. ¿Ves como la parte que no le pega la luz está más oscura?

Pregunte: ¿Qué observan? Escuche algunas respuestas y luego lea las oraciones.

¿Qué dice que hay que hacer para ver cómo es de día y cómo es de noche?

(Dice que la Tierra es como una pelota cuando le pega la luz)

74

Cuando es de día, el Sol nos alumbra y podemos hacer muchas cosas. Vamos a la escuela, jugamos y realizamos nuestras tareas. El Sol, además de luz, nos brinda calor.

Pregunte: ¿Qué observan?

Escuche algunas respuestas, luego lea las oraciones y pregunte: ¿De qué habla?

(De lo que hacemos durante el día)

Por la noche sentimos frío y se pone oscuro. Si queremos hacer algo, como leer o cocinar, debemos prender la luz eléctrica para poder ver. Es tiempo para dormir.

Pregunte: ¿Qué observan?

Escuche algunas respuestas luego lea las oraciones.

¿De qué habla? (De lo que sucede cuando es de noche).

Como te has podido dar cuenta, gracias a que la Tierra gira como un trompo frente al Sol, existe el día y la noche.

Pregunte: ¿Qué observan?

Escuche algunas respuestas y lea las oraciones.

Pregunte: ¿De qué habla? (Dice por qué hay día y noche)

Explique: realizarán otra vez la lectura pero por turnos y en voz alta, es decir que quien quiera leer debe levantar la mano. Los demás llevarán la lectura.

También puede asignar los los turnos. Si algún párrafo no ha sido bien leído repítalo para que todos lo escuchen.

75

Después de leer

Converse acerca de la lectura preguntando:

¿De qué habla la lectura?

¿Qué información encontramos en ella?

¿Quién puede responder a la pregunta: “¿por qué hay día?”? y ¿por qué hay noche?

¿Qué más quisieran saber sobre este tema?

¿Dónde creen que pueden encontrar esa información?

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

b E xplique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron lo que está escrito.

b Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan. Si es necesario lea el ejercicio y pregunte al azar por la respuesta. Luego escríbala en el pizarrón si considera que los niños y niñas no conocen la palabra o aún no saben escribirla.

b E jercicio A: si a los niños y niñas se les dificulta leer, puede formular usted la pregunta y leer las palabras que aparecen debajo de cada imagen. Ellos y ellas deben llevar la lectura. Observando las imágenes pueden responder, señalando la que consideren correcta y subrayando la palabra que corresponde. E n este caso, este ejercicio se debe realizar uno por uno (ítem por ítem).

b E jercicio B: De igual manera, si es necesario (porque aún no saben escribir estas palabras), lea las oraciones. Pídales pensar en la respuesta para completarlas y al azar, indique a algunos niños o niñas leerlas. Esto debe hacerse oración por oración. Como algunas oraciones permiten más de una respuesta pero deben responder una, para luego resolver el crucigrama, ayúdeles, ofreciendo algunas pistas. Por ejemplo, si en la oración cinco (En la Tierra viven…) contestan las personas, las plantas, los animales, pídales ver en el crucigrama en donde está indicado el No. 5, qué respuesta es la que corresponde (empieza con a y tiene ocho letras).

Aprendizaje

Es importante observar los fenómenos y preguntarnos ¿qué? ¿por qué? y ¿cómo suceden?

Material

Ilustración del Sistema Solar, dos globos de igual tamaño, un gancho de ropa o cercha, dos pedazos de lana o hilo y un lápiz con punta.

I deas clave

b Desde pequeños, los niños y las niñas se sorprenden ante todas las maravillas que hay en nuestro planeta y el universo: el Sol, la Luna, las estrellas, los animales, los volcanes, etc. Conforme crecen se hacen preguntas: ¿de qué tamaño es el Sol?, ¿por qué llega la noche?, ¿cuántas estrellas hay en el cielo?, etc. Es innegable su interés por todo lo que los rodea y su deseo de encontrar respuestas.

b Es este interés el que la escuela debe aprovechar para trabajar aprendizajes que les permitan responder sus preguntas, pero, especialmente, que les motive a aprender más acerca de la vida, del mundo, de los fenómenos naturales, etc. También, para desarrollar sentimientos de amor hacia lo que nos rodea y a nuestro planeta en general.

b Es fundamental que en la escuela, las maestras y maestros estimulen y desarrollen en las niñas y niños sus habilidades, entre ellas, las asociadas con el pensamiento científico que implica procesos y acciones tales como: investigar, experimentar, hacer hipótesis, comprobar, reformular, etc.

b Se llama pensamiento científico al que se basa en la experimentación y la comprobación del conocimiento. Es decir, el que no se conforma con “saber algo” si no que busca “comprobar” en la práctica (“experimentar”) la manera en que suceden los fenómenos.

77
Taller de reflexión

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar: (10 minutos)

b Inicie preguntándole a las niñas y niños de qué trataba la lectura del día anterior (¿Por qué hay día y noche?).

b Escuche las respuestas dando participación a dos o tres personas. Luego anote en el pizarrón las palabras importantes relacionadas con la lectura: Sol, Luna, Tierra, noche, día, girar, niños, niñas, etc.

b Motívelos a formar oraciones que se relacionen con la lectura, utilizando estas palabras. Dé un ejemplo:

E n la noche los niños están dormidos.

2. ¿Qué creen? (15 minutos)

La actividad consiste en que las niñas y los niños formulan hipótesis a partir de preguntas que se les hacen. El juego se llama ´´¿Qué creen?´´ porque al final de cada pregunta, se formula esta.

Para realizarla haga lo siguiente:

b Forme grupos de cinco o seis integrantes.

b Explique: Voy a hacerles unas preguntas interesantes para seguir aprendiendo. En cada grupo tratarán de responderla, para lo cual, cada quién debe decir la respuesta que pensó.

b Formule, una a una las preguntas y escuche la respuesta de cada grupo.

- ¿Quién es más grande: el Sol o la Tierra? ¿Qué creen? (El Sol)

- ¿Quién es más grande: la Luna o el Sol? ¿Qué creen? (El Sol)

- ¿Quién es más grande: la Tierra o la Luna? ¿Qué creen? (La Tierra)

- ¿Quién está más lejos del Sol: la Luna o la Tierra? ¿Qué creen? (La Luna)

b Luego de estas primeras preguntas, haga un alto y para verificar las respuestas, haga en el pizarrón un dibujo simple del Sistema Solar.

b Trate de respetar los tamaños de los planetas, del Sol y la Luna. Escriba el nombre de cada planeta.

b Continúe con otra ronda de preguntas pero antes de cada una, comparta información, como se indica a continuación:

b Además de girar sobre sí misma como un trompo, la Tierra también gira alrededor del Sol. Para dar una vuelta sobre sí misma tarda un día y una noche ¿Cuánto tardará para darle la vuelta al Sol? ¿Qué creen? (Un año)

b Todos los planetas giran alrededor del Sol. ¿Girarán todos en la misma dirección? ¿Qué creen? (Todos giran en la misma dirección)

b Cada planeta tarda un tiempo diferente para completar la vuelta alrededor del Sol. ¿Qué planeta es el que tarda más? ¿Qué creen? (Plutón, porque es el que está más alejado)

b Finalmente realice algunas preguntas para hacer comparaciones:

- ¿En qué se parecen los planetas? ¿Qué creen?

- ¿En qué se diferencia Saturno de la tierra? ¿Qué creen?

- ¿Qué planeta es más grande que la Tierra, pero más pequeño que Júpiter? ¿Qué creen?

78

3. ¿El aire pesa? (15 minutos)

La actividad consiste en realizar un pequeño experimento para comprobar si el aire pesa. El objetivo es que las niñas y niños hagan predicciones, observen y busquen explicaciones acerca de los fenómenos.

Para realizar la actividad realice lo siguiente:

b Prepare los materiales a utilizar: dos globos del mismo tamaño, un gancho de ropa o cercha, dos pedazos de lana o hilo del mismo largo, y lápiz con punta.

b Pregunte a las niñas y niños: ¿será que el aire pesa? Luego de escuchar sus respuestas, invítelos a descubrirlo con el experimento que realizarán.

b Infle los globos del mismo tamaño. Luego amárrelos al gancho de ropa o cercha. Amarre un globo en cada extremo.

b Busque un lugar donde pueda colgar el gancho de ropa o cercha y que quede a la vista de todas y todos. Por ejemplo: un clavo de alguna pared o la manecilla de una puerta. Cuelgue el gancho.

b Revisen que los globos estén en los extremos del gancho de ropa. Vea bien que el gancho esté nivelado. Es decir, que no esté echado más hacia un lado.

b Pida al grupo que imaginen que una niña curiosa, viene y revienta el globo y que respondan:

- ¿Qué creen que pasará con el gancho de ropa?

- ¿Se mantendrá igual?, ¿se inclinará hacia un lado?

b Escuche algunas respuestas e invite a algún niño o niña a reventar uno de los globos, utilizando el lápiz. De esta manera averiguarán si las respuestas que dieron están correctas o no.

b Dígales: “Ahora ya saben si sus respuestas son correctas o no, piensen sobre lo que sucedió con el gancho de ropa”. ¿Por qué creen que pasó esto?

b Invite a las niñas y niños a compartir sus respuestas.

b Cierre la actividad compartiendo la siguiente información:

El aire es una mezcla de gases invisibles. Aunque al aire no lo podamos ver o tomar entre las manos, lo sentimos y lo necesitamos.

Ahora también sabemos que el aire sí pesa. Por eso al reventar uno de los globos, el gancho de ropa se inclinó hacia el otro.

79

¿Por qué hay día y noche?

¿Te has preguntado por qué llega la noche?, o ¿por qué el Sol sólo aparece en el día?

Pues te invito a que sigas leyendo para que lo descubramos.

87
Científica

La Tierra es el nombre del planeta en el que vivimos. Es redonda y muy grande. En la Tierra viven personas, animales, plantas y todo lo que tus ojos puedan ver.

Pensamiento lógico 88

La Tierra gira sobre sí misma, como un trompo que da vueltas. Las vueltas que da no son tan rápidas como las que da el trompo.

89
Pensamiento lógico 90
Cuando la Tierra da una vuelta, lo hace muy despacio, por eso no sentimos el movimiento. Tarda un día y una noche para dar una vuelta completa, es decir, 24 horas.

Cuando la Tierra gira, hay una parte de ella a la que no le llegan los rayos del Sol, y a otra sí.

Mientras recibe la luz es de día y cuando ya no, es de noche.

91

Cuando en unas partes de la Tierra es de día, en otras es de noche. Mientras tú estás en la escuela, en otras partes del mundo, hay muchos niños y niñas que duermen.

Pensamiento lógico 92

¿Quieres saber cómo funciona? Coloca una pelota frente a una lámpara o linterna, luego gírala despacio. ¿Ves como la parte que no le pega la luz está más oscura?

93

Cuando es de día, el Sol nos alumbra y podemos hacer muchas cosas. Vamos a la escuela, jugamos y realizamos nuestras tareas. El Sol, además de luz, nos brinda calor.

Pensamiento lógico 94

Por la noche sentimos frío y se pone oscuro. Si queremos hacer algo, como leer o cocinar, debemos prender la luz eléctrica para poder ver. Es tiempo para dormir.

95

Como te has podido dar cuenta, gracias a que la Tierra gira como un trompo frente al Sol, existe el día y la noche.

Pensamiento lógico 96

Lee las preguntas. Luego lee las palabras y subraya la que es correcta.

yresolver

De las tareas de la escuela

2. ¿Cómo se llama el planeta en que vivimos?

Tierra

3. ¿Qué imagen representa el día y la noche?

4. ¿A qué se parece la Tierra cuando se mueve?

97
A una pelota Una naranja A un trompo
Para pensar

Lee las oraciones y complétalas con la palabra que indique lo opuesto. Fíjate en el ejemplo. B

La Luna sale de noche Es Sol sale de día

La pelota está

La pelota está

El oso es El panda es

Pensamiento lógico 98

Observa el dibujo y realiza lo siguiente:

Pinta el sol.

Pinta la parte de la Tierra que es de día, verde y azul.

Pinta la parte de la Tierra que es de noche, de negro.

99
C

Horizontales

Verticales

Revisión Redacció n

Escribe en el cuaderno de Redacción oraciones sobre lo que aprendiste de la lectura.

Pensamiento lógico 100
3. En el día sale el 1. La Tierra es un 4. En la Tierra crecen 5. En la Tierra viven
2. En la noche sale la 2 3
planeta 1 4 5 Completa las oraciones. Luego resuelve el crucigrama. Fíjate en el ejemplo. D E
Habitando laidea
F. Lee y corrige.
p l a n e t a

Sugerencias pedagógicas para leer

Hogar, dulc e hogar

1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Pregunte: ¿Saben qué vamos a leer hoy? (un cuento), ¿Quién puede decir qué es un cuento?

Esta explicación ya se dio con anterioridad, entonces agregue: los cuentos constan de varias partes, una de ellas es el inicio. En el inicio se mencionan los personajes y el lugar donde se encuentran.

Mencione un cuento conocido por los niños y niñas o realice una lluvia de ideas. Luego pregunte ¿quiénes son los personajes del cuento ______________?, ¿dónde están? Identifique los personajes y el lugar, ambiente o escenario.

Escuche algunas respuestas.

Activar conocimientos previos y predecir

Explique: hoy vamos a leer un cuento que se llama: “Hogar dulce hogar”

Pregunte: ¿Qué dibujos tiene?, ¿de qué creen que trata este cuento?, ¿por qué se llamará “Hogar, dulce hogar”?, ¿qué hacen las abejas?, ¿dónde viven?, ¿qué sonido hacen? (zzzzzzzzzz zzzzzzzzz zzzzzzzzz)

Motivar

Realice lo siguiente para animar la lectura:

Explique: Deberán observar cada ilustración, luego escucharán la lectura que hará usted, tratando de seguirla. A la cuenta de tres vamos a hacer el sonido que hacen las abejas. Varíe cambiando de ritmo, (fuerte, débil muy fuerte, muy débil, etc.)

80
Cuento

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura en voz alta por la maestra y lectura en parejas

Explique que deberán observar cada ilustración. Luego escucharán la lectura que hará usted tratando de seguirla.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Hace mucho tiempo en una granja, se empezó a formar un panal de abejas. Muchas venían volando desde un lugar muy lejano. Buscaban un rincón seguro para construir su nuevo hogar.

Lea despacio permitiendo que sigan la lectura.

Luego pregunte:

¿Qué sucedió en la granja?

¿Qué creen que harán las abejas?

Un árbol fuerte y grande les sirvió para fijar el panal. Todas colaboraron para construirlo. Unas formaban las placas de cera y otras las pegaban. Su ilusión era tener un hogar.

Lea despacio haciendo la mímica de señalar los elementos que menciona como si estuviera frente a ellos el árbol, las placas, el hogar.

Luego pregunte:

¿Qué sucedió en el árbol?

Todas las abejas se pusieron a trabajar. Cada una tenía una tarea. Unas cuidaban a las abejas bebés, otras ventilaban la colmena. Otro grupo se encargaba de hacer la miel y otras recolectaban polen y néctar sin descanso.

Lea despacio manifestando emoción.

Luego pregunte: ¿En qué trabajan las abejas? o ¿cómo se reparten el trabajo las abejas?, ¿de qué habla este párrafo?

Puede también: Solicitar que observen nuevamente la ilustración (después de leer) y decir qué están haciendo las abejes (describir las cuatro ilustraciones)

81

En la nueva colmena todo marchaba de maravilla. La producción de miel cada vez iba mejor. Al ver el progreso, a una de las abejas se le ocurrió tener su propia producción de miel.

Lea despacio manifestando la alegría que sintió la abeja que decidió formar su propia colmena.

Luego pregunte: ¿Qué creen que hará la abeja?.

Al regresar al panal, la abejita, fue a contarle su idea a la reina. La reina le dijo que hacer miel y mantener un panal era un trabajo grande. Además una abeja, no podía hacerlo sola.

Lea despacio manifestando la emoción de la abejita y la preocupación de la abeja reina.

Luego pregunte: ¿Qué creen que hará la abejita?

La abejita no hizo caso del consejo de la reina, empacó sus cosas y se marchó. Se fue volando a un árbol no muy lejano.

Lea despacio manifestando alegría y tranquilidad.

En el nuevo árbol, empezó a construir su colmena. Aunque trabajó todo el día, poco pudo avanzar. Al final de la tarde estaba cansada y tenía hambre, entonces fue a buscar un poco de néctar.

Lea despacio manifestando el cansancio de la abejita y su preocupación.

Luego pregunte: ¿Qué creen que hará la abejita?

82

Así pasaron varios días. Por más que trabajaba, no podía hacer todo al mismo tiempo. Si bien la colmena que construyó era muy pequeña, no le daba tiempo de limpiarla y de ir a recolectar néctar y polen.

Lea despacio manifestando decepción y cansancio.

Luego pregunte: ¿Qué creen que sucederá?

Pero un día mientras recogía polen, vio a unas de sus hermanas. Estaban jugando entre las flores. Al verlas se recordó lo bien que la pasaba. Todas colaboraban en el trabajo y entonces quedaba tiempo para divertirse.

Lea despacio manifestando la alegría de la abejita al ver a sus hermanas y luego pregunte:

¿Qué creen que pasará?

Ese mismo día decidió regresar a su antigua colmena. Fue con la reina y le dijo que había comprendido que el trabajo en equipo era el éxito de una colmena. Desde entonces la abejita no volvió a pensar en dejar su dulce hogar.

Lea despacio manifestando alegría y tranquilidad.

Organice el aula en parejas y explique: leerán el cuento en parejas una hoja cada quien. Mientras uno o una lee, quien escucha imitará el sonido de la abeja. Supervise la práctica.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura:

- ¿Les gustó el cuento?, ¿por qué?

- ¿Cómo inicia el cuento?

- ¿Cómo se sentía la abeja al inicio?

- ¿Cómo se sintió cuando estaba formando su propio panal?

- ¿Cómo se sintió al final?

- ¿Qué aprendieron de la vida de las abejas?

- ¿Qué aprendió la abeja?

83

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

b Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron el cuento.

b Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan.

E jercicio A: si los niños y niñas no tienen un nivel de lectura para poder leer solos las preguntas, realícelas usted en voz alta y pídales observar las ilustraciones para escoger la respuesta que consideren correcta. En este caso el ejercicio se debe realizar uno por uno (ítem por ítem). Recuerde dar oportunidad para comentar la respuesta (por qué es esta y no la otra).

Ejercicio B: si las niñas y niños tienen dificultad para encontrar la repuesta, invítelos a revisar las escenas (opciones de repuesta) en el libro y leer lo que está sucediendo.

Si no tienen un nivel de escritura para realizar lo que se pide, luego de dar la instrucción, pídales que de manera oral expliquen lo que está sucediendo en cada imagen. Insista en que traten de hacerlo utilizando solamente una oración. Escuche varias respuestas y escriba una en el pizarrón para que la copien en su libro.

Ejercicio C: de igual manera, si se dificulta por el nivel de escritura, se le sugiere escribir en el pizarrón cada oración (una a una) y luego de que respondan de manera oral, escríbala en el lugar correspondiente para que la copien en su cuaderno.

Ejercicio D: si las niñas y niños tienen dificultad para recordar y expresar qué hace cada personaje, regresen a la escena en el cuento y vuelva a leer el párrafo. Luego haga la pregunta: ¿qué está haciendo? u otra que medie para facilitar expresar la respuesta. Por ejemplo, en la primer escena (la abeja reina con la abejita que quería irse del panal), luego de volver a leer el párrafo, preguntar ¿qué hace la reina? (explica, aconseja) o bien, ¿cómo se llama cuando alguien le dice a otra persona lo que debe hacer? (aconsejar).

84

Respuestas variables

Taller

Aprendizaje

Valorar las ventajas de trabajar en equipo. Colaboración.

Material

Hojas en blanco.

Ideas clave

b El trabajo cooperativo y el aumento de la interacción entre los niños y niñas y sus educadores, es considerado una clave educativa para la renovación pedagógica.

b Es importante conservarlo en el paso de la preprimaria a la primaria, pues pareciera que, pasar a la primaria es considerado un mundo distinto donde los niños y niñas deben olvidar su antiguo hábito de trabajar juntos en una sola mesa, apoyándose unos a otros. En la escuela primaria la ubicación del aula se vuelven filas, cada quien debe trabajar por su cuenta. La pregunta es ¿por qué? Ya que esto no solo acentúa el individualismo y la competición, sino que viéndose como comportamiento natural, dentro de la práctica educativa se vuelve un reflejo en la sociedad.

b Un equipo es un grupo de gente que trabajan juntos para alcanzar un objetivo común. El concepto de trabajo en equipo es definido como “el trabajo realizado por un grupo de alumnos los que tienen una conciencia compartida de identidad y normas, los mismos objetivos y compromiso para ayudar a los demás” (Arnaiz,1988)

85
de reflexión

b Para que el trabajo en equipo sea efectivo, la dinámica debe ir orientada a que los alumnos lleguen por ellos mismos, mediante el análisis, la observación, la reflexión y su propia experiencia al logro de objetivos dándose cuenta de sus beneficios.

b Algunas sugerencias indicadas por Antonio Medina (2003, P, 80) pueden ser:

E nseñar a trabajar a los alumnos juntos: mostrarles las conductas que capacitan para la cooperación.

Asignar tareas a cada miembro del grupo y enseñar cómo cada uno puede ayudar a otro.

Seguir las actividades de grupo y hacer sugerencias cuando sea necesario. Controlar la composición del grupo, para evitar situaciones de incompatibilidad. F omentar la conversación durante las actividades de grupo.

D isponer la organización del aula de manera que permita la proximidad entre los alumnos, pero también el trabajo”

http://www.irisproject.eu/teachersweb/ES/docs/TT_Trabajo_en_Equipo_en_Aulas_WD_ES.pdf

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

Realice la actividad “Continuemos el cuento...”

Previo, solicite que relaten el cuento con sus propias palabras.

Explique: vamos a imaginar lo que sucedió después de que la abeja regresó de nuevo a la colmena y entre todos inventaremos la segunda parte del cuento. Voy a ir indicando quien debe seguir. Lo que diga debe ser inventado, pero debe ser sobre lo que sucedió en el cuento.

Luego inicie relatando lo siguiente:

“Un día estaban todas las abejitas trabajando en el panal, de pronto otra abejita decidió formar un nuevo panal y le contó a otras dos amigas, entonces…. (Mencione el nombre de quien debe continuar el cuento, quien al terminar debe mencionar el nombre de otro compañero o compañera).

Oriente el relato a manera de resaltar el trabajo en equipo y la colaboración pero permitiendo que los niños y niñas expresen sus ideas libremente.

Luego explique que harán una actividad en la que todos y todas colaborarán.

2. Construyamos una torre (30 minutos)

La actividad consiste en construir una torre por grupos, experimentando las ventajas de trabajar en equipo. Realice lo siguiente:

b Distribuya a cada niño y niña una hoja (de preferencia de 120 gramos). Pídales que utilizando únicamente la hoja y cinta adhesiva (dé un pedazo a cada quien), elaboren una torre. Explique que el papel lo pueden doblar, cortar, pegar, etc. Pasados diez minutos, pídales finalizar la actividad. Luego forme grupos de 5 o 6 integrantes. Entregue nuevamente una hoja a cada persona, un poco de cinta adhesiva y unas tijeras.

b Explique que cada grupo utilizando únicamente los materiales dados y las hojas q ue tiene cada quien, deberán elaborar una torre. Insista en que deben ponerse de acuerdo, conversar y decidir entre todos cómo la harán. O riéntelos permitiendo que discutan y organicen la forma como la realizarán.

86

b Permita que cada grupo finalice su trabajo aunque no realicen ninguna discusión al final. Los niños y niñas estarán más interesados en lograr su objetivo y ver la torre terminada que en discutir la forma en que la realizaron.

b Cuando los grupos hayan finalizado, promueva la reflexión invitando a que a lo interno de cada grupo conversen alrededor de las siguientes preguntas:

- ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad individualmente? (cuando solo tenían una hoja y debían trabajar solos).

- ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad en grupo? ¿por qué?

- ¿Qué fue lo que más les gustó?

- ¿Qué diferencia hay entre la torre que hicieron solos y la de su grupo?

- ¿En qué se parece lo que hicieron a las abejas?

Finalmente presente en el pizarrón o en un papelógrafo el siguiente esquema, pidiéndoles que evalúen cada aspecto indicado de manera verbal a lo interno de su grupo.

Trabajo en equipo Aspecto

Escuchamos las ideas y opiniones de los demás

Nos pusimos de acuerdo

Hicimos un plan de lo que debíamos hacer

Distribuimos las tareas (cada quien sabía lo que debía hacer)

87
Sí No A veces Cómo podemos mejorar la próxima vez

Hogar, dulc e hogar

Hace mucho tiempo en una granja, se empezó a formar un panal de abejas. Muchas volaban desde un lugar muy lejano.

Buscaban un rincón seguro para construir su nuevo hogar.

101
Cuento

Un árbol fuerte y grande les sirvió para fijar el panal.

Todas colaboraron para construirlo.

Unas formaban las placas de cera y otras las pegaban.

Su ilusión era tener un hogar.

102 Otros valores

Todas las abejas se pusieron a trabajar. Cada una tenía una tarea.

Unas cuidaban a las abejas bebés, otras ventilaban la colmena.

Otro grupo se encargaba de hacer la miel y otras recolectaban polen y néctar sin descanso.

103

En la nueva colmena todo marchaba de maravilla.

La producción de miel cada vez iba mejor. Al ver el progreso, a una de las abejas se le ocurrió tener su propia producción de miel.

104 Otros valores

Al regresar al panal, la abejita, fue a contarle su idea a la reina. La reina le dijo que hacer miel y mantener un panal era un trabajo grande. Una abeja no puede hacerlo sola.

105

La abejita no hizo caso del consejo de la reina, empacó sus cosas y se marchó. Se fue volando a un árbol no muy lejano.

106 Otros valores

En el nuevo árbol, empezó a construir su colmena.

Aunque trabajó todo el día, poco pudo avanzar. Al final de la tarde estaba cansada y tenía hambre, entonces fue a buscar un poco de néctar.

107

Así pasaron varios días. Por más que trabajaba, no podía hacer todo al mismo tiempo.

Si bien la colmena que construyó era muy pequeña, no le daba tiempo de limpiarla y de ir a recolectar néctar y polen.

108 Otros valores

Pero un día, mientras recogía polen, vio a una de sus hermanas. Jugaban entre las flores. Al verlas recordó lo bien que la pasaba cuando pertenecía a la colmena. Todas colaboraban en el trabajo y entonces quedaba tiempo para divertirse.

109

Ese mismo día decidió regresar a su antigua colmena. Fue con la reina y le dijo que había comprendido que el trabajo en equipo era el éxito de una colmena. Desde entonces la abejita no volvió a pensar en dejar su dulce hogar.

110 Otros valores

Lee las preguntas y observa los dibujos. Marca con una x la respuesta.

1. ¿Por qué la abejita decidió formar una nueva colmena?

2. ¿Por qué la abeja se sentía muy cansada?

3. ¿Por qué la abeja decidió regresar a su hogar?

111
A
yresolver Para pensar

¿Qué sucedió en el cuento? Observa las imágenes y escribe. Fíjate en el ejemplo.

Unas abejas formaron un panal.

112 Otros valores
B

Lee las palabras y observa los dibujos. Luego completa la oración. Fíjate en el ejemplo

ayudar – sembrar - equipo

José debe sembrar muchas flores.

En hacemos las cosas mejor.

113
Vamos a a José.
C

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.