
6 minute read
Durante la lectura
Lectura individual
Explique que para comprender mejor lo que dice el cuento, deben observar las imágenes y mencionar lo que ven, lo que están haciendo y sintiendo los personajes del cuento. Luego leerán cada uno de los párrafos, o sea todo lo que está escrito en cada hoja, después volverán a ver la imagen. Leerán la lectura de manera individual o sea cada uno sin la ayuda de nadie.
Advertisement
Realice lo siguiente para cada página:
Texto e instrucciones para cada imagen Imagen
En una finca lejana, vivía Cirilo, un niño muy consentido. Sus papás lo habían acostumbrado a darle todo lo que quería. Por eso era un niño muy egoísta. Solamente pensaba en él.
Desde hacía un tiempo se había encaprichado en tener cuanto juguete saliera a la venta. Cirilo quería ser el primero en jugar con cualquier juguete nuevo.
Pida a los niños y las niñas que observen las imágenes y lean las primeras dos páginas del cuento.
Cierto día llegó al pueblo un juguetero. Tenía fama de ser muy creativo. Inventaba los juguetes más bonitos que cualquier niño o niña pudiera imaginar.
Al enterarse el dueño de la finca, pensó en contratarlo para que le fabricara juguetes a su hijo. Le ofreció mucho dinero, si aceptaba quedarse y fabricarle uno diario.
Cuando observe que la mayoría ha terminado, pregunte: ¿Qué pasará ahora? Escuche algunas respuestas.
El juguetero aceptó con una condición. Les dijo a Cirilo y a su papá:
—Mis juguetes son especiales y necesitan que su dueño juegue con ellos. ¿Podrás dedicar un ratito al día a cada uno?
—¡Claro que sí! —respondió impaciente Cirilo—. Lo haré encantado.
Y desde aquel momento Cirilo recibió todas las mañanas un nuevo juguete. Cada día parecía que no podría haber uno mejor.
Pida a los niños y las niñas que lean la página. Luego indique que cierren sus ojos y se imaginen la escena. Permita que algunos compartan qué vieron o imaginaron de la escena. Escuche algunos comentarios.
Al principio Cirilo estaba muy contento y jugaba un rato con cada juguete. Al cabo de unas semanas eran demasiados juguetes como para poder jugar con todos ellos cada día.
Así que un día Cirilo apartó algunos. Pero cuando se iba a dormir, los juguetes apartados formaron una fila frente él y no lo dejaron descansar hasta que jugara un ratito con cada uno.
Pida a los niños y las niñas que lean la página del cuento. Cuando observe que la mayoría ha terminado, ¿Cómo se siente ahora Cirilo?
¿Qué pasará ahora?
Escuche algunas respuestas.
Cirilo cada día estaba más cansado. No le alcanzaba el tiempo para jugar con todos los juguetes y dormir. Así que mientras comía, jugaba, mientras se bañaba, jugaba; cambiando de juguete constantemente. Era horrible, Cirilo ya no disfrutaba el juego.
Un día, mientras bostezaba y jugaba, vio a unos niños de la finca jugando con piedras. Entonces se le ocurrió una brillante idea.
Pida a los niños y las niñas que observen las imágenes y lean esta página del cuento.
Pregunte:
¿Qué idea creen que tuvo Cirilo?
Escuche algunas respuestas.
Salió a llamar a estos niños y les ofreció jugar con sus juguetes. Los niños entraron felices. Así lo hizo durante varios días, hasta que comprendió que lo más divertido era compartir y jugar con sus amigos. Entonces, un día le regaló a cada quien el juguete que más le había gustado, aunque fuera su preferido.
Cirilo comprendió que cuando se comparte lo que más nos gusta, se disfruta mejor. Cirilo siguió invitando a más niños y cuando el juguetero terminó su trabajo, sus juguetes estaban repartidos por todo el pueblo.
Pida a los niños y las niñas que observen las imágenes y lean la última página del cuento.
Explique que realizarán otra práctica. Usted leerá en voz alta una página y ellos y ellas la página que sigue, alternándose hasta terminar la historia. Lea despacio para permitir que la puedan seguir.
Después de leer
Converse con los niños y las niñas preguntando:
Los niños jugaban con piedrecitas, ¿cómo creen que se sentían? ¿por qué?
¿Fue buena la condición del juguetero de pedirle a Cirilo que debía jugar con cada juguete que le hiciera? ¿por qué?
¿Qué aprendió Cirilo?
¿Qué aprendieron ustedes con el cuento?
¿Compartirían su juguete favorito con otros niños o niñas?
Ejercicios para pensar y resolver
Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron la lectura.
E jercicio A: Lea las instrucciones. Si el nivel lector de los niños y niñas no les permite leer por sí mismos, lea cada oración, dando tiempo para que respondan circulando el dibujo.
E jercicio B: Lea las instrucciones y juntos realicen el ejercicio 0. Explique que los pasos que deben realizar son:
1. Leer la oración.
2. Revisar las palabras de las ilustraciones y escoger la que debe ir en el espacio en blanco para completar la oración.
3. Leer nuevamente la oración, ahora con la palabra ya incluida, para verificar que tenga sentido o que sea la correcta.
Compruebe que todos hayan comprendido lo que deben hacer.
E jercicio C: Este ejercicio trata de identificar la emoción ante algunos eventos del cuento o relacionados a él. Para ello:
1. Lea las instrucciones.
2. Converse con los niños y niñas el significado de cada carita (¿qué sentimiento expresa?), especialmente la carita de en medio.
Felicidad Enojo Tristeza
H aga énfasis en explicar que la carita que deben marcar es la que demuestre lo que ellos sienten con lo que pasa en la escena-dibujo. Realicen juntos el primer ejercicio. Verifique que todos hayan comprendido.
E jercicio D: Lea en voz alta las instrucciones. Luego pida que todos y todas se coloquen en la columna que dice: Antes Cirilo era… Mientras usted lee en voz alta los tres sentimientos, ellos deben marcar con una X los que indiquen cómo era antes Cirilo. Cuando terminen haga lo mismo con la columna: Al final Cirilo es…
E jercicio E: Explique a los niños y niñas que existen palabras que significan lo contrario. Por ejemplo: día y noche, alto y bajo, flaco y gordo, hombre y mujer. Pida algunos ejemplos a los niños y niñas y escuche sus respuestas. Lea las instrucciones y realicen juntos el ejemplo. Deje que trabajen solos.
E jercicio F: Pida que lean las instrucciones. Lean juntos las dos oraciones y pida que marquen con una X la que dice lo que aprendió Cirilo. Luego, cuando todos hayan marcado la respuesta, pida ejemplos de cómo ellos son generosos. Por ejemplo: Compartiendo sus juguetes con otros.
Ayudando a alguna persona que lo necesite.
D ando tiempo para estar con los demás.
E scriba los ejemplos en el pizarrón, luego pida que ellos escriban su ejemplo en el libro. Dé tiempo para que lo realicen y compruebe que siguieron las instrucciones.
Respuestas variables
Respuestas variables




Taller de reflexión
Aprendizaje
La generosidad se da cuando se comparte lo que uno tiene con los demás.
Material
Muñeco o dibujo de Cirilo. Hojas en blanco, una por cada niño o niña de su clase. Retazos de cartulinas de colores. Masking tape. Goma. Crayones y marcadores.
Ideas clave b Ser generoso es compartir con los demás lo que tenemos, lo que nos gusta, lo que nos sirve. b La generosidad no es dar lo que no te gusta, o lo que no te sirve. Es dar lo que a uno le gusta y le sirve, por esas razones lo comparte con otras personas. Por ejemplo: compartir el tiempo que tenemos para escuchar a los demás, prestar mis útiles escolares, compartir los juguetes, compartir la refacción, permitir que otros jueguen conmigo, entre otros. b Ser generosos nos hace sentirnos felices y tranquilos. b Los papás deben enseñar a los hijos a ser generosos. Por ejemplo enseñándolos a compartir sus cosas con los hermanos, dando ellos el ejemplo al compartir su tiempo con los hijos, teniendo tiempo para conversar con los hijos, entre otros. D ebemos ser generosos en cualquier lugar o situación en la que estemos. b En nuestra familia, escuela y comunidad hay personas generosas que hacen más agradable la vida de todos. Por ejemplo, puede hablarles de los bomberos voluntarios, las personas que hacen trabajo para la comunidad, las personas que limpian las calles, entre otros.
Desarrollo del taller
1. Para recordar (10 minutos)
Recuerde la lectura realizando una entrevista a Cirilo. Para ello:
1. Lleve al aula un muñeco que represente a Cirilo. 2. Colóquelo al frente del aula. 3. Quien desee deberá hacerle preguntas. 4. Los demás pueden decir las respuestas que posiblemente diría Cirilo.
2. La cartelera de la generosidad (30 minutos)
Pida a cada niño y niña que piensen en una persona de su familia, escuela o comunidad que sea generosa y cómo esto ha ayudado a otros.
Entregue una hoja a cada niño y niña, para que dibujen en ella a la persona de la familia, escuela o comunidad que eligieron como generosa.
Pida que decoren la hoja como si fuera un marco de fotografía y que en la parte de abajo escriban el nombre de la persona que dibujaron.
Dé quince minutos para que elaboren su dibujo.
Cuando hayan terminado, formen un círculo y pida a algunos voluntarios que presenten su trabajo, digan el nombre de la persona que dibujaron y expliquen por qué la eligieron.
Entre todos armen en un espacio de la clase la cartelera de la generosidad y en ella coloquen los dibujos de los niños y niñas.
Para cerrar, converse acerca de cómo pueden ellos ser generosos con los demás. Pida ejemplos.