7 minute read

Carrera de balsas

Next Article
Poemas a Panamá

Poemas a Panamá

1.

Antes de leer

Advertisement

Identificar el tipo de texto

Pregunte: ¿Qué es un cuento histórico? Escuche opiniones. Explique que un cuento histórico es un relato basado en la vida real de alguna persona.

Activar conocimientos previos

Pregunte: ¿Qué es una balsa? Complemente explicando que es un transporte acuático hecho de madera para navegar sobre el agua. Dibuje una en el pizarrón. Las personas las utilizan para cruzar un río o un lago. Hay otras que hacen carreras con ellas.

Explique que “Carrera de balsas” es una historia de un lugar de Panamá. Muestre o dibuje un mapa de Centroamérica para que identifiquen a Panamá. También pueden comentar algunas cosas que sepan de Panamá. Explique que es un país donde atraviesan muchos barcos.

Predecir el contenido

Pídales que observen las ilustraciones. Luego que relacionen lo observado con el título de la lectura “Carrera de balsas” y comenten: ¿De qué tratará la lectura?

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura individual en voz alta y lectura en parejas.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Penonomé es una linda provincia de Panamá. Cuentan las abuelas y abuelos, que hace mucho tiempo, cuando Penonomé estaba de fiesta, realizaban una carrera de balsas.

Lectura del texto.

Mencione que Panamá está dividida en nueve provincias. Una de ellas se llama Coclé y su capital es Penonomé

Los participantes se pintaban el rostro y el cuerpo de colores alegres. Adornaban sus cabezas con plumas preciosas de quetzal y guacamayo. En el pecho se colgaban chaquiras de trocitos de oro.

Lectura del texto.

Pregunte:

¿Quién sabe qué es una chaquira? (collar)

Las mujeres usaban naguas de tejido fino y lindas joyas de metal. Todos se ponían sus mejores galas. Niñas, niños, hombres, mujeres, ricos y pobres esperaban con alegría la fiesta de Penonomé.

Lectura del texto.

¿Quién sabe qué es una nagua?

Si los niños y niñas no saben el significado de la palabra naguas, invítelos a observar la ilustración y tratar de identificar a qué se refiere esta palabra (faldas).

El mayor atractivo de la fiesta era la carrera de balsas. Se realizaba en el río Zaratí. A la fiesta venían personas de lugares cercanos para divertirse y participar.

Lectura del texto.

Sucedió que el grupo que venía de Cherú, un lugar vecino, había perdido el año pasado y ahora quería ganar. Para lograrlo idearon un plan, que sólo ellos conocían.

Lectura del texto.

Luego pregunte:

¿Cuál se imaginan que es el plan?

El día de la carrera todas las balsas estaban listas. Cuando dieron la señal, todos empezaron a remar. El grupo de Penonomé empezó a adelantarse. Los de Cherú se quedaron atrás.

Lectura del texto.

¿Quién creen que ganará?

El grupo de Cherú tenía preparada una trampa. En una parte del río habían colocado varios troncos para evitar el paso. Al llegar a ese lugar, el grupo de Penonomé tuvo que detenerse y quitarlos.

Lectura del texto.

Pregunte:

¿Sucedió lo que ustedes imaginaron que era el plan?

La balsa de Cherú pasó a los de Penonomé, quienes a pesar de eso seguían remando con toda su fuerza. Al final llegaron al mismo tiempo. Como había sido un empate debían competir de nuevo.

Lectura del texto.

Invítelos a imaginar lo que va a pasar y que dos o tres personas lo compartan.

La carrera fue más corta y el grupo de Penonomé ganó. Los de Cherú estaban muy cansados y tristes. A pesar de haber hecho trampa, perdieron.

Lectura del texto.

Dicen los abuelos y las abuelas, que la justicia siempre sale vencedora, y el que hace trampa, al final pierde.

Lectura del texto.

Vuelvan a leer la lectura, pero esta vez en parejas alternándose la lectura de las páginas.

Después de leer

Converse acerca de la lectura preguntando:

¿Qué escena o evento de la lectura les gustó más y por qué?

¿Conocen situaciones parecidas a lo que sucedió en esta historia? (tratar de ganar haciendo trampa) b ¿Qué tuvieron que hacer los de Penonomé para ganar? b ¿Qué lección aprendieron los de Cherú? b ¿Qué creen que pensó la gente que apoyaba a los de Cherú? b ¿Qué significa la frase “La justicia siempre sale vencedora?

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera: Recuérdeles realizar los ejercicios de manera individual y corregir si fuera necesario. Realice uno por uno. Lea las instrucciones y verifique que han comprendido lo que tienen que hacer.

b E jercicio A: lea las instrucciones y revise con el grupo el ejemplo. Explique que deben revisar las dos opciones de respuesta y luego elegir la que consideren correcta. Invítelos a leer la oración completa con la palabra o frase que eligieron (esto les ayudará a rectificar o confirmar la respuesta elegida).

b E jercicio B: lea las instrucciones. Explique que con la lectura pueden tener una idea de cómo son los personajes de la historia. Solicite que recuerden las acciones que realizó cada equipo y escriban las características.

b E jercicio C: lea las instrucciones. Para facilitar que realicen el ejercicio e identifiquen la ilustración correcta, pídales que antes de marcar la respuesta, describan cada escena. Esto debe hacerse pregunta por pregunta. En cada una, invite a algún niño o niña a que describa las dos escenas. Luego, individualmente, realizarán el ejercicio de identificar la escena que corresponde a la pregunta. Insístales que aunque las dos respuestas son posibles, deben seleccionar la que represente lo más importante.

b E jercicio D: lea las instrucciones. Tomando en cuenta las respuestas del ejercicio anterior ayúdeles a escribir la historia. Copie las respuestas en el pizarrón.

A segúrese que el grupo comprenda que deben escribir un diálogo relacionado a lo sucedido en la carrera de las balsas (el grupo de los de Cherú dice algo y los de Penonomé les contestan).

b E jercicio E: lea las instrucciones. Utilice el ejemplo para explicar el procedimiento: Observar el dibujo y describir lo que está pasando, identificar si es una acción correcta o incorrecta, hacer una línea para el lado que corresponde (izquierdo si es una acción correcta y derecho si es una acción incorrecta).

Honrados Alegres

Justos

Tramposos Egoístas Injustos

Recuerda que para ganar no es necesario hacer trampa y que debemos valorar el trabajo en equipo.

Penonomé

Hubo una carrera de balsas.

Un grupo puso una trampa a los de Penonomé.

Los de Penonome quitaron la trampa.

El grupo que hizo trampa perdió.

Respuestas variables

Tienen fuerza

Desean ganar

Son deportistas

Trabajan en equipo

Taller de reflexión

Aprendizaje

Cuando se hace trampa no se respetan los derechos de las personas (no se respeta el esfuerzo realizado). Ganar haciendo trampa es un acto deshonesto e injusto.

Material

Tarjetas con palabras, cinta adhesiva, dos pelotas.

Ideas clave b H acer trampa es engañar a otras personas para demostrarles que uno sí puede hacer cualquier cosa, sin importar si la forma de hacerlo es fácil o difícil. Mientras que alguien que no hace trampa, se esfuerza por alcanzar lo que desea con mucho esfuerzo. Todas las personas somos capaces de ganar si nos esforzamos, de esta forma seremos justos y honrados. Aunque nadie nos vea, siempre debemos ser honrados y actuar de forma correcta. Eso nos hace sentirnos mejor y más satisfechos con uno mismo, luchando y esforzándonos por dar y hacer siempre lo mejor y haciéndolo correctamente. b Cuando se participa en cualquier competencia es importante disfrutar y celebrar todo el proceso. En una competencia lo importante no llega a ser solo el resultado o el final. Debe ser satisfactorio todo el proceso desde el inicio hasta el final sabiendo que siempre se dará lo mejor. También es importante mencionar que no siempre se gana y cuando esto sucede, se debe aprender a perder aceptándolo, sabiendo qué debemos mejorar a la próxima y alegrándonos por los que ganaron.

Desarrollo del taller

1. Para recordar: (15 minutos)

Elabore con anticipación tarjetas con las siguientes palabras y pégales en el pizarrón.

Trampa

Honestidad Esfuerzo Ganar Participar Justicia

Pida a las niñas y niños observar las tarjetas y pensar en el significado de una. Luego invítelos a comentar qué relación tienen estas palabras con la lectura “Carrera de balsas”. En plenaria comparten el ejercicio, palabra por palabra.

Para finalizar se les pregunta: ¿Qué aprendieron con la historia Carrera de balsas? y se comparten las respuestas.

2. Juego de relevos: (25 minutos)

Se organizan dos grupos: A y B

Se explica que el grupo A competirá con el B.

La competencia es de relevos. El maestro o maestra da las instrucciones a los grupos: “Cada grupo divide a sus participantes en dos subgrupos y se colocarán en fila, uno frente al otro, con una distancia de 8 a 10 metros (si fuera posible). Al primer niño o niña del grupo A y B, se le entregará una pelota. Cuando se de la señal (con un silbato por ejemplo) los niños o niñas que tengan la pelota saldrán corriendo para entregarla al primer niño o niña de la fila de enfrente y que es de su grupo. Al recibirla, deberán salir corriendo para entregarla al siguiente niño o niña de la fila de enfrente y así sucesivamente, hasta que todos los participantes de cada grupo hayan pasado. Cada quien deberá esperar a que le entreguen la pelota, detrás de una línea que el maestro trazará (con yeso o colocando un lazo o cinta).

Cuando el juego haya finalizado, los participantes de cada grupo se reunirán y conversarán alrededor de las siguientes preguntas:

¿Cómo nos sentimos? Independientemente de haber perdido o ganado ¿disfrutamos el juego? ¿qué fue lo más importante de este juego?

Nuevamente se realiza el juego. En esta ocasión, la maestra o maestro indica a los participantes del grupo A (sin que los del B escuchen o se den cuenta), que durante el juego harán trampa. Para ello, los niños o niñas de uno de los subgrupos, saldrán a recibir la pelota, delante de la línea que marca el lugar donde deben esperar, es decir, se adelantarán. Explíqueles que aún cuando los del otro grupo reclamen y se enojen, no deben suspender el juego y llegar hasta el final.

Cuando el juego haya finalizado, los grupos A y B se sentarán juntos a analizar lo sucedido.

Discutirán alrededor de las siguientes preguntas:

¿Cómo nos sentimos esta vez? ¿disfrutamos el juego? ¿por qué?

Al grupo A preguntarle: ¿Se sienten satisfechos por haber ganado y por la forma en que lo hicieron? ¿fue esto correcto? ¿se vale hacer trampa por tal de ganar?

Al grupo B preguntarle: ¿se sienten satisfechos con lo que lograron? ¿cómo se sienten de saber que el otro grupo gano por haber hecho trampa? ¿cómo se sienten las personas cuando pierden de manera injusta?

Estas preguntas ayudarán a los niños y niñas a comparar los sentimientos que se experimentan cuando alguien hace trampa para ganar.

Se explica a los niños y niñas que la acción de hacer trampa fue planeada por usted para que el ejercicio les ayudara a sentir mejor lo que sucede cuando se hace trampa y analizar la situación.

Invite al grupo a reflexionar sobre el tema ganar-perder: la importancia de disfrutar participar en una actividad y experimentar satisfacción por el esfuerzo realizado, independientemente de que se gane o pierda. Pídales que recuerden cómo disfrutaron con el primer ejercicio de relevos y del buen momento vivido mientras lo realizaban.

This article is from: