8 minute read

Sugerencias pedagógicas para leer La Leyenda del color de los pájaros

Next Article
Poemas a Panamá

Poemas a Panamá

1.

Antes de leer

Advertisement

Identificar el tipo de texto

Preguntar: ¿Qué es una leyenda? o ¿Qué han escuchado de las leyendas? Dé oportunidad a que compartan sus ideas y luego explique: Una leyenda es una historia que no es verdadera. Aunque se refiera a hechos de la vida real (personas, lugares, fenómenos naturales) es una historia con mucha fantasía y ficción, es decir que ha sido inventada.

Pregunte: ¿Alguien conoce alguna leyenda? Escuche los nombres de algunas leyendas de su región.

Predecir y activar conocimientos previos

Explique que a continuación leerán “La leyenda sobre el color de los pájaros”. Presente el siguiente esquema para facilitar la comprensión de qué es una leyenda.

Hecho real

Explicación fantástica

Los pájaros son de diferentes colores. Las aves hablan.

Explique que esta leyenda cuenta algo acerca del color de las aves. Que las aves tienen diferente color es un hecho real. Pregunte: ¿qué aves conocen y qué colores tienen?

Para completar la segunda columna (explicación fantástica), pregunte: ¿Qué creen que van a explicar en esta leyenda?

Escuche algunas respuestas y agréguelo en la segunda columna..

Taller de lectura

Durante la lectura

Explique que leerá la lectura en voz alta y todos deberán leerla silenciosamente en sus libros.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Cuenta la leyenda, que al principio de los tiempos todos los pájaros eran Iguales. Todos eran de color café. Lo que los hacía diferentes eran sus nombres y su tamaño.

Leer la lectura.

Los pájaros sentían envidia de las flores. Ellas tenían lindos colores y eso las hacía verse realmente diferentes. Los pájaros también querían tener lindos colores.

Lea la primera oración y pregunte si alguien sabe el significado de la palabra envidia. Aclare o complemente si es necesario (deseo de obtener algo que poseen otras personas y que uno no tiene).

Continúe la lectura y luego pregunte: ¿Por qué querían tener lindos colores los pájaros?

A los pájaros se les ocurrió pedirle a la Madre Naturaleza que les cambiara de color. Se organizaron y un grupo fue a visitarla.

Lea el texto.

Pregunte qué significa la frase “hacerle una solicitud”. Aclare o complemente si fuera necesario (hacer una petición, pedir algo).

Luego invite a los niños y niñas a leer nuevamente y de manera silenciosa la última oración, pero colocando mentalmente en lugar de la palabra “solicitud”, otra que signifique lo mismo.

Ella estuvo de acuerdo, pero les puso una condición: tendrían que pensar muy bien el color que cada uno quería, porque solamente podrían cambiar una vez.

Leer la lectura.

La encargada de comunicar la noticia por todo el planeta fue el águila. Gritaba por todos lados: –¡La próxima semana habrá reunión con la Madre Naturaleza en el claro del bosque para que los pájaros cambiemos de color!

Observar el dibujo y leer la lectura, luego preguntar: ¿Si tú fueras un pájaro, qué color pedirías? ¿Por qué?

Llegado el gran día, se reunieron muy contentos alrededor de la Madre Naturaleza. A la primera que pintaron fue a la urraca. Ella quería ser negra con algunas plumas azuladas, el pecho blanco al igual que la punta de las alas.

¿Qué pájaro creen que está pintando la Madre Naturaleza?

Leer la lectura

El pavo real se acercó y desplegando su cola pidió colores vistosos para su hermosa cola. La Madre Naturaleza se la pintó con azules, verdes, amarillos, rojos y dorados.

¿Y ahora qué pájaro está recibiendo sus colores?

Leer la lectura.

El canario se acercó veloz. Le dijo a la Madre Naturaleza que quería parecerse a un rayo de sol. Ella lo pintó de amarillo. Poco a poco, el resto de los pájaros fueron pintados por la Madre Naturaleza.

¿Qué tipo de pájaro es este? ¿Cómo lo supieron?

Lea la lectura.

La Madre Naturaleza había terminado. Los pájaros lucían orgullosos con sus nuevos vestidos. De repente una voz se escuchó por el camino. Era un pequeño gorrión que decía: –espera, quiero cambiar de color.

¿Quién será el último pájaro que pintará la Madre Naturaleza?

Lea la lectura

La Madre Naturaleza buscó en su paleta un poco de pintura. Solamente le quedaba una gota de amarillo. Tiernamente le pintó una pequeña mancha en la comisura del pico. El gorrión quedó satisfecho, también tenía un nuevo color.

Preguntar ¿Qué significa comisura?

Aclarar o complementar (punto o lugar donde se unen dos partes del cuerpo. En este caso en lugar donde se une la parte derecha e izquierda del pico).

Volverán a leer la leyenda. Organice el aula en 10 grupos. Cada grupo leerá una escena. Para ello, indíqueles el orden en que lo harán. Cuando sea el turno de un grupo de leer en voz alta, los demás seguirán la lectura en silencio.

Después de leer

Converse acerca de la lectura preguntando:

• ¿Por qué es una leyenda?

Luego retome el esquema utilizado en la prelectura y pídales completar la explicación fantástica (segunda columna)

Hecho real

Explicación fantástica

Los pájaros son de diferentes colores. Las aves hablan.

• ¿Cómo crees que se sintieron los pájaros antes de haberlos coloreado? ¿y después?

• ¿Qué creen que pensaron las aves al ver a los pájaros coloreados?

Pida que completen la siguiente frase (escríbala en el pizarrón): “Mi parte favorita fue…” Los niños y niñas deberán escribir la frase y completarla. Se les invitará a compartir en plenaria. Si el nivel de aprendizaje de la lectoescritura no les permite hacer este ejercicio de manera escrito, lo harán oralmente.

Ejercicios para pensar y resolver

Explique que ahora realizarán unos ejercicios sobre la lectura. Realice los ejercicios uno por uno y de tiempo para que respondan.

E jercicio A: explique que a continuación encontrarán un árbol en donde habitan diversas aves. Cada una de estas aves se encuentra sobre una rama del árbol. Mencione que se necesita de la ayuda del niño para identificar el nombre de las aves y los colores que poseen.

E jercicio B: escribir similitudes y diferencias de los pájaros. Explicar a qué se refieren las similitudes (lo que se parece, lo que tienen en común) y las diferencias (lo que es distinto). Presentar un ejemplo de similitudes y diferencias entre las personas pasar al frente a una niña y un niño y utilizando las mismas frases que se solicita completar en el ejercicio “todas tienen…”, “tienen diferente…” nombrar algunas similitudes y diferencias. Luego explicar que algo similar realizarán en el ejercicio B. Lean las instrucciones del libro, revisen el ejemplo, y verifique que las niñas y niños han comprendido lo que deben realizar.

E jercicio C: como actividad de motivación, para despertar el interés por el ejercicio, explique que en la leyenda, todas las aves experimentaron diferentes sentimientos. El gorrión fue una de ellas. Lea las instrucciones del texto. Para ayudarlos a pensar y a escribir lo que se les solicita en cada escena, formule una a una las siguientes preguntas: ¿qué creen que pensaba cuando el gorrión era café? ¿Cuándo voló rápidamente diciéndole a la Madre Naturaleza que él también quería tener color?, ¿cuándo lo estaban pintando? Y cuándo ya tenía su pico amarillo? Solicite que las respuestas las escriban en cada una de las nubes que están arriba de cada gorrión.

E jercicio D: discuta acerca de lo que sucedió al gorrión y realice una lluvia de ideas con posibles expresiones. Cópielas en el pizarrón y que cada quien copie la que considere conveniente.

E jercicio E: mencione que todo tiene un antes y un después. Explique que en este ejercicio aparecen varias imágenes. Pide que observen el dibujo y traten de recordar qué hacían antes y luego, qué hacían después. Si la respuesta no aparece en el libro, puedes tratar de imaginar lo que crees que realizará.

Guacamaya

Rojo, amarillo y azul

Urraca Negro, azul y blanco

Pavo real

Azul, verde, rojo, amarillo y dorado

Se sintieron contentos por sus colores.

Se sintió contenta

Respuestas variables

Pintó a todos de los colores que quisieron. Las aves volaron felices.

Respuestas variables

Taller de reflexión

Aprendizaje

Cada cultura tiene sus características y eso las hace diferentes.

Material

Papelógrafos, marcadores y crayones de colores

Ideas clave

Una cultura es un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos de tipo artístico, científico, industrial, etc. en una época, o grupo social, incluye idioma, vestimenta, lenguaje, religión, costumbres, etc.

Todas las personas tenemos una cultura que hemos aprendido desde que nacemos. La heredamos de nuestros padres y abuelos. Existen miles de culturas en el mundo y todas son diferentes. Cada una con diferente idioma, forma de vestir, alimentarse, creencias y tradiciones. Ninguna cultura es mejor que otra, únicamente son diferentes por diversas razones: el clima, la vegetación, la historia, etc. La convivencia entre culturas debe ser de manera armónica, respetuosa y sin discriminación.

Desarrollo del taller

1. Para recordar: (20 minutos)

Explique que en las historias ocurren distintos eventos. Hay momentos que son más emocionantes o agradables que otros. También, en que a los personajes les suceden sucesos interesantes.

Presente en un papelógrafo o en el pizarrón un esquema como el siguiente. Pida que lo copien en una hoja o en su cuaderno y que lo completen, escribiendo el momento favorito de la leyenda, por qué y cuándo sucedió. Si el tiempo lo permite, que dibujen este momento. Cuando hayan finalizado, invite a algunos y algunas a compartir el ejercicio realizado.

Leyenda:

Mi momento favorito

¿Cuándo sucedió?

¿Por qué?

Dibújalo

Si el nivel lector de los niños y niñas no les permite completar por escrito el esquema, practíquelo de manera oral, dando tiempo para que piensen sus respuestas. Pregunte y discuta con sus estudiantes:

• ¿Quién era la Madre Naturaleza?

• ¿Qué pasaría si todas las personas tuvieran la misma apariencia?

• Si tú le pidieras cambiar algo a la Madre Naturaleza, ¿qué le pedirías?

2. Buscando similitudes y diferencias (30 minutos)

Explique: Todos los pájaros tienen algunas características en común y también algunas diferencias. Así como los pájaros son distintos las personas también somos distintas.

Pregunte y discuta con sus estudiantes:

• ¿Qué pasaría si en la clase todos fueran iguales?

• ¿Qué pasaría si todos pensaran igual, escribieran igual, hablaran igual?

Explique: que todos somos distintos y eso es bueno, porque cada uno es importante porque tiene características, rasgos, habilidades especiales que lo hace ser la persona que es. Algunos son muy buenos para jugar, otros son muy buenos para correr, otros son muy buenos para recitar poemas, para cantar, para leer, para escribir. A veces nos parecemos en algo, a veces somos muy distintos Entregue una hoja con diferentes preguntas a cada estudiante. (Puede agregar diversas preguntas para identificar las costumbres que tienen los niños). Explique: Entregaré a cada estudiante una hoja en donde entrevistarán a varios compañeros y les realizarán una pregunta distinta. Escriban la respuesta. Luego, busquen similitudes y diferencias entre ustedes. Traten de no preguntarle al mismo compañero.

YO SOY (escribe tu nombre)

¿Cuál es tu comida favorita?

No. Nombre de la niña o niño Respuesta

¿Qué hiciste para vacaciones de Semana Santa?

No. Nombre de la niña o niño Respuesta

¿Qué hiciste para tu cumpleaños?

No. Nombre de la niña o niño Respuesta

¿Qué sueles hacer los domingos?

No. Nombre de la niña o niño Respuesta

Yo me parezco a porque

Yo soy diferente a porque .

Al finalizar la actividad discuta con sus estudiantes lo que encontraron. Hagan un círculo en el suelo o con escritorios y permita que comenten las similitudes y diferencias con sus compañeros.

Termine la actividad explicando que es importante que todos seamos distintos, porque todos tenemos nuestras propias costumbres y tradiciones y nuestras formas de hacer las cosas. Eso los hace ser especiales y únicos.

This article is from: