7 minute read

¿Flotará o se hundirá?

1.

Antes de leer

Advertisement

Identificar el tipo de texto

Pida que revisen rápidamente la lectura. Pregunte: ¿qué vamos a leer? Se deja un espacio, si no la identifican, se les da una pista. Esta lectura lleva pasos. De un tiempo para pensar.

Luego explique: esta lectura es un instructivo. Un instructivo nos dice cómo debemos hacer alguna cosa paso a paso.

Mencione este ejemplo: Si queremos armar un juguete debemos leer el instructivo. Luego armarlo siguiendo los pasos.

Solicite otros ejemplos donde deban hacer algo paso a paso. Puede ser: Una receta de cocina. Armar un aparato eléctrico.

Predecir y activar conocimientos previos

Lea las instrucciones de la hoja de prelectura. Cuando hayan terminado socialice las respuestas.

Realice una lluvia de ideas preguntando: ¿De qué creen que tratará esta lectura?, ¿por qué lo dicen?

Luego de escucharlos, se les invita a leer y descubrir si acertaron.

Un científico Experimentos

Respuestas variables

Durante la lectura

Lectura en voz alta por la maestra y luego en parejas

Explique que va a leer en voz alta. Todos y todas deberán observar las ilustraciones.

Imagen Texto Instrucciones para cada imagen

¡Hola niñas y niños! Mi nombre es Dr. Glu. Me encanta hacer experimentos. Algunos maestros me han contado que a ustedes también. Hoy les tengo algo preparado para que hagamos predicciones.

Pero ¡ojo! los experimentos se hacen siguiendo pasos.

Primero: pregunta lo que quieres averiguar: ¿Por qué unos objetos flotan y otros se hunden?

Segundo: Piensa en una o más respuestas a la pregunta.

Tercero: reúne los objetos que te van a servir para experimentar.

1 pedazo de madera

1 tapón de una botella de plástico

2 pedazos de papel aluminio

1 barrita de plastilina

1 balde de plástico lleno de agua

1 lápiz y una libreta.

Prueba No. 1

Sostén con una mano el pedazo de madera y con la otra el tapón. ¿Cuál pesa más? Si ponemos el tapón de plástico dentro del balde de agua, ¿crees que flotará o se hundirá?

Y si ponemos el pedazo de madera en el balde de agua, ¿crees que flotará o se hundirá? Para salir de dudas prueba y colócalo en el balde con agua.

Prueba No. 2

Toma un pedazo de papel aluminio y apriétalo con tu mano hasta formar una bola bien compacta. Colócala en el balde de agua y observa: ¿Flota o se hunde?

Luego toma el otro pedazo de papel aluminio y estíralo bien. Colócalo sobre el agua. Observa qué pasa: ¿Flota o se hunde?

Inicie la lectura de forma pausada y clara imitando ser el personaje.

Al finalizar de leer pregunte: ¿Qué crees que hará el Dr. Glu con esos objetos?

Lea y verifique que los niños y niñas observen las ilustraciones antes de seguir.

Lea y verifique que los niños y niñas observen las ilustraciones antes de seguir.

Pregunte ¿Saben qué significa compacta?, explique el significado.

Prueba No. 3

Toma la mitad de la barra de plastilina y forma una bolita. Luego colócala en el balde con agua: ¿Flota o se hunde?

Con el resto de plastilina forma una tortilla, lo más delgada que puedas. Colócala en el balde. ¿Ahora qué sucedió? ¿Flotó o se hundió?

Quinto: observa, piensa y escribe ¿qué fue lo que pasó?

¡Anótalo en tu libreta!

Vean qué interesante lo que hemos experimentado. La pelotita de plastilina y aluminio se hunden porque las hemos apretado en formas muy pequeñas y sólo una pequeña cantidad de agua las está sosteniendo. Cuando extendemos la plastilina o el aluminio, flotan porque su peso se apoya en mucha más agua, por eso no se hunden.

Lea y verifique que los niños y niñas observen las ilustraciones antes de seguir.

Por esta razón los barcos que son tan pesados no se hunden en el mar. Hay bastante agua que sostiene su peso.

¿Cómo les fue en sus predicciones?, ¿acertaron?... lo importante es hacer la prueba, así se va aprendiendo. Los invito a seguir haciendo predicciones y a experimentar para comprobarlas. Hasta luego.

Lea y verifique que los niños y niñas observen las ilustraciones antes de seguir.

Lea y verifique que los niños y niñas observen las ilustraciones antes de seguir.

Indique que repetirán la lectura pero en parejas, de preferencia con quien se encuentra a la par.

Coloque en su escritorio, pedazos de madera, plastilina, tapones plásticos, papel aluminio, 1 balde de plástico lleno de agua, hojas y lápices.

Explique que cada pareja leerá y hará el experimento.

En la hoja deben escribir las respuestas a cada pregunta que hace el Dr. Glu. Oriente la realización de la lectura.

Después de leer

Comente la lectura con las siguientes preguntas:

¿Quién es el Dr Glu?

¿Alguien puede explicar el experimento que les enseñó?

¿Creen que podemos predecir qué objetos se hunden y qué objetos no?

Realice los ejercicios de la siguiente manera: b Ejercicio B: realice el ejemplo. Explique que antes de escribir la palabra, leerá la oración, colocando mentalmente dicha palabra. Esto ayudara a verificar que es la correcta. Invite a hacer esto en cada oración. b Ejercicio D: realice el primer ejercicio conjuntamente con los niños y niñas. Promueva la realización de los otros dos, individualmente. Al final comparta los dibujos y las respuestas. predecir experimentos predicciones. comprobamos.

• Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron.

• Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para responder.

Se va a bañar

Respuestas variables

El hielo se va a derretir

El niño va a jugar

Diana

Juegan a ser cientificos que hacen experimentos.

Aprendizaje

Predecir es un primer paso para aprender a formular hipótesis.

Material

Pañuelos, limón, algodón

Tres cajas con diferentes objetos adentro. (Puede ser: una con lápices y crayones, otra con un par de zapatos, otra con juguetes que hagan ruido)

1 bote vacio de leche de 2 libras, adentro dulces de gomitas y angelitos.

Ideas clave b La predicción es una de las habilidades lectoras más importantes ya que permite la construcción de nuevos conocimientos. La habilidad de predecir permite anticiparse a los hechos y estimula al niño y a la niña en la búsqueda de pistas que le permitan comprobarla. b La predicción es esencial en la resolución de problemas, pues una vez que el niño o la niña pueden predecir los resultados futuros querrá modificar cualquier situación para resolver problemas. b Predecir es una forma simple para ayudar a las y los niños a conectar sus conocimientos previos con lo que están leyendo. b Es muy importante que las maestras y maestros desarrollen en las niñas y niños la habilidad de predicción a través de actividades simples, como preguntas que generen posibles respuestas a una situación específica.

Desarrollo del taller

1. Para recordar: (10 minutos)

Pida a un voluntario que pase al frente. Tápele los ojos con pañuelo. Dígale que extienda sus manos. En la mano derecha coloque un pedazo de algodón y en la izquierda un limón. Pregúntele ¿qué pesa más?, luego pregúntele ¿qué objetos cree que tiene en cada mano? ¿Cómo lo sabe? Después de hacer sus predicciones, destápele los ojos para que verifique.

Pregunte a los y las demás: ¿Qué relación encontraron entre lo que acaban de hacer y la lectura del día anterior? Escuche y luego pregunte: ¿cómo se llamaba la lectura?, ¿de qué trataba? ¿qué aprendieron?

2. F lotará o se hundirá ( 35 minutos)

Esta actividad consiste en realizar un experimento frente e toda el aula, promoviendo su participación al hacer predicciones y dar los resultados. Para ello realice lo siguiente. • Coloque en el escritorio los siguientes materiales. Asegure que todos puedan ver.

3 vasos grandes de vidrio o plástico transparente un huevo (pueden ser dos) agua

1 l ibra de sal

• Proporcione a cada niño y niña una hoja de papel y lápiz, o escriba en el pizarrón.

• En un lado deben escribir predicciones y en el otro ¿Qué pasó? (Realice un ejemplo)

Predicciones ¿Qué pasó?

• Indique que deben observar los objetos que tiene en el escritorio y escribir lo que i maginan que usted va hacer. Si considera necesario escriba algunas predicciones en el pizarrón.

• Luego realice el siguiente experimento. Explique cada paso en voz alta y realícelo.

Procedimiento

1. Primero se llenan dos vasos con agua.

2. Se le añade a uno de ellos sal, poco a poco, revolviendo con una cuchara, hasta disolver la mayor cantidad posible. (En un vaso de 200 centímetros cúbicos, se pueden disolver unos 70 g de sal)

3. Luego tome el huevo y pregunte: ¿Si sumerjo el huevo en el agua flotará o se hundirá?

4. Coloque el huevo en el vaso que tiene solo agua: se irá al fondo.

5. Colóquelo ahora en el vaso en el que ha disuelto la sal: queda flotando.

6. Luego se coloca al huevo en el tercer vaso y se cubre con agua

7. Se le añade agua con sal, de la que ya se tiene, hasta conseguir que el huevo quede entre dos aguas (ni flota ni se hunde).

8. Si añades en este momento un poco de agua, observarás que se hunde. Si a continuación añades un poco del agua salada, lo verás flotar de nuevo. Si vuelves añadir agua, otra vez se hundirá y así sucesivamente.

9. Pregunte: ¿Qué sucedió?, ¿por qué en el vaso con agua se hunde y en el vaso con sal no?, ¿qué podemos comprobar?

10. E scuche y discutan las diferentes respuestas, invítelos a escribir en su hoja lo que creen que pasó o escríbalo en el pizarrón.

11. Luego explique lo que sucede en este experimento:

Explicación

• El agua es un líquido. Si le añadimos sal se vuelve más denso, más pesada o espesa.

• Como añadimos mucha sal, el agua se puso muy pesada, más pesada que el huevo. E sto hizo que el huevo flotara.

• Entonces descubrimos que: para que un objeto se hunda debe ser más pesado que e l agua.

Otra actividad La caja misteriosa (10 minutos)

• Coloque el aula en círculo.

• Se le cuenta a la clase que hoy vinieron a dejar unas cajas. Pero que no saben qué tiene adentro.

• Muestre las cajas y pregunte: ¿qué creen que habrá adentro? Escuche las pa rticipaciones.

• Indique que pasará las cajas de mano en mano, sin abrirla deben tratar de adivinar l o que tiene adentro.

• Conforme la pasen pregunte: ¿qué crees que hay dentro?, ¿estás seguro? Anote en l a pizarra lo que vayan diciendo.

Al finalizar la ronda de la caja, pregúnteles: ¿quieren saber qué hay?, ¿qué les parece si mejor la abrimos para comprobar si acertaron?

Se destapa y se van mostrando cada uno de los objetos. Revise si están anotados en la pizarra y colóqueles un cheque a los que acertaron. Felicite a la toda la clase por los aciertos obtenidos. Invítelos a comentar por qué creyeron que eran esos objetos.

This article is from: