6 minute read

Sugerencias pedagógicas para leer Tío Conejo Yurro y el 1.

Next Article
Poemas a Panamá

Poemas a Panamá

Antes de leer

Identificar el tipo de texto

Advertisement

Antes de mostrar la primera imagen del cuento diga: hoy vamos a leer una fábula, ya habíamos hablado de lo que es una fábula. ¿Quién quiere compartir qué es una fábula? ¿En qué es diferente del cuento?

¿Qué es una moraleja?

Algunas ideas:

Una fábula tiene como personajes a animales quienes adoptan características humanas como envidia, enojo, amor, egoísmo, entre otros.

La intención de la fábula es dejar una enseñanza mientras que el cuento solamente busca divertir y entretener al lector.

La fábula es un relato corto mientras que un cuento tiende a ser más largo. La moraleja es la enseñanza que deja una fábula.

Activar conocimientos previos

Pida que observen la primer página de la fábula. Explique: Esta fábula se llama “Tío Conejo y el yurro”. Lea las dos primeras oraciones de la fábula y pregunte ¿Qué se imaginan que es un yurro? Pida a los niños y niñas que compartan alguna experiencia si han visitado algún yurro o cómo usan el agua del yurro en su comunidad.

Taller de lectura

Durante la lectura

Explique: deben observar las imágenes. Luego, escucharán lo que lea y seguirán la lectura.

Realice las preguntas en las páginas en las que se indica.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

En un verano, todos los ríos se secaron y sólo quedó un yurro con un poquito de agua. Allí iban todos los animales a beber.

Pero tío Tigre, como era tan grande, se apoderó del yurro y se fue a vivir a sus orillas. Así bebía cuando tenía sed y a cuanto animal llegaba se lo devoraba sin más.

Lea en voz alta la lectura.

Converse con los niños y las niñas acerca de la palabra: yurro.

Comparta con ellos que esta palabra significa manantial o nacimiento de agua. Pida ejemplos de cómo usar esta palabra en una oración.

Los pobres animales estaban que no hallaban para dónde ir. Un día se reunieron para ver qué hacían. Unos decían que así, otros que asá.

Entonces tío Conejo les dijo:

—¿Cuánto me dan si les quito a tío Tigre del yurro?

—No seas fanfarrón —le contestaron— ¡Qué vas a poder vos!

—¿No me creen?... Pues hay van a ver —les dijo tío Conejo.

Lea la lectura. Haga énfasis en la entonación cuando hablan los personajes

Pregunte:

¿Qué creen qué hará Tío Conejo? Escuche algunas respuestas.

Tío Conejo llegó donde una viejita conocida suya, y le pidió prestado un gran jicarón.

Enseguida se fue a buscar un gran panal que había visto. Le abrió un gran agujero.

La miel comenzó a chorrear, entonces tío Conejo se revolcó en un hojarascal. Se volvió a revolcar en la miel y luego en el hojarascal.

Lea las páginas tres y cuatro.

Pida que observen las ilustraciones y traten de identificar las palabras resaltadas en el texto. Ayúdelos usando las claves del texto.

Tío Conejo le hizo unos agujeros al jícaro, se lo colocó en la cabeza, con el hocico metido en ella y se puso a dar unos aullidos tan feos, que ¡Ave María!

—¡Uh! ¡uuuu! ¡Oh! ¡oooo!

Al caminar, las hojas le hacían: ¡chis! ¡chas! ¡chis! ¡chas! Entonces se fue al yurro. Todos los animales que lo encontraron en el camino quedaron sin habla.

Pida a los niños y a las niñas que imiten cómo se movía Tío Conejo y el ruido que hacía.

Tío Tigre estaba echado durmiendo, pero aquel ruidal lo despertó.

Tío Conejo se acercó diciendo:

—¡Uh! ¡uuuuu! ¡Oh! ¡ooooo! ¡chis! ¡chas! ¡Soy el Hojarascal del Monte!

Tío Tigre se levantó temblando y le dijo: —¡No me haga nada, señor Hojarascal del Monte!

—Pues te vas de aquí ahora mismo. Este yurro es mío.

Tío Tigre se las pintó sin esperar.

Lea haciendo énfasis cuando habla un personaje.

Tío Conejo se quitó la jícara, se acercó al yurro y bebió todo lo que le dio la gana de aquella agüita tan fresca.

Después se revolcó bien en la corriente para quitrarse la miel y las hojas.

Cuando quedó como antes, llamó a los demás animales.

—Bueno, ahora sí, vayan a beber agua, tío Tigre no regresará.

¡No está bien que sólo uno beba, cuando todos tenemos sed!

Pregunte:

¿Qué aprendieron con esta fábula? Escuche algunas respuestas.

Divida la clase en dos grupos, uno leerá en voz alta cuando habla Tío Conejo y el otro cuando hablan los demás. Usted hará la voz del narrador.

Después de leer

Converse con los niños y las niñas preguntando:

- ¿Quiénes eran los personajes más importantes de la historia? ¿Cómo era cada uno?

- ¿Qué personaje les gustaría ser? ¿Por qué?

- ¿Qué problema tenían los animales de la fábula? ¿Por qué?

- ¿Cómo lo resolvieron?

- ¿Cómo podemos aplicar en nuestra vida diaria lo que dijo Tío Conejo al final?

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron la lectura.

Ejercicio B: lea las instrucciones. Invite a revisar las páginas 1 y 3 de la lectura para recordar el vocabulario.

Respuestas variables

Respuestas variables

Respuestas variables

Aprendizaje

Nadie puede apropiarse de un bien común por ser más grande o más fuerte. Los bienes que son de uso común como el agua, la tierra, los caminos deben compartirse.

Material

Rompecabezas de bienes comunes de la comunidad. Hojas con frases para completar.

Ideas clave b Bien común es una posesión tangible o intangible que beneficia a una comunidad. b Los lugares, la naturaleza, las costumbres y las tradiciones son bienes comunes. b Todos y todas tenemos derecho a disfrutar de los bienes comunes. b Ninguna persona, por muy poderosa que sea, tiene derecho a limitar que los demás disfruten de un bien común. b Todos y todas debemos cuidar los bienes comunes y velar porque sean para todos y todas.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (15 minutos)

Siete hojas, cada una con una frase para completar, relacionada con la historia. Luego de escribir las frases se debe formar una pelota con las hojas. Esto se logra tomando la última pregunta y hacerla una bola de papel, luego con las demás hojas, de la seis a la uno, se va envolviendo la pelota; una hoja encima de la otra. Algunos ejemplos:

1. La historia se llama “Tío conejo y el yurro” porque…

2. Los animales iban a beber al yurro porque…

3. El problema es que tío tigre…

4. Entonces tío conejo…

5. Y después tío conejo…

6. Sucedió que el tigre…

7. Al final, el yurro…

Organice a los niños y niñas en un círculo y explique que jugarán lechuga caliente. Muestre la pelota de papel con las frases. Indique que deberán pasarse la pelota de mano en mano y que mientras, usted aplaudirá sin ver quien tiene la pelota. Cuando deje de aplaudir, quien tenga la pelota en las manos deberá quitarle una hoja a la lechuga y completar la frase.

Siga así hasta que no quede ninguna hoja.

2. Buscando el bien común (25 minutos) a. ¿Qué es un bien común?

Analice con los niños y niñas el significado del bien común. Escriba en un papelógrafo bien común y a través de una lluvia de ideas invite a los niños a expresar lo que creen que significa. Permita que comenten. Algunas posibles respuestas pueden ser: lugar o costumbre que es útil para todos, algo de la comunidad que nos sirve a todos, un lugar que es beneficioso para todos pues obtenemos algo de él.

Si aún no comprenden qué es un bien común, analicen cada palabra: b. Rompecabezas

Bien: ¿Qué quiere decir bien?

Común: ¿Qué significa?

Elabore un rompecabezas por cada cuatro o cinco estudiantes. Los rompecabezas los puede hacer de manera simple: en hojas de papel o cartulina, con dibujos (río de su comunidad, caminos, la escuela, la iglesia, el parque, un bosque, el dispensario u hospital, un museo, entre otros) y trazando líneas para dividir las piezas (de cuatro a cinco piezas).

Previo a la actividad, esconda los rompecabezas por diferentes lugares del aula.

Cuente a los niños y niñas que el tigre ha escondido los bienes comunes de su comunidad y que ellos deberán ayudar a Tío Conejo a encontrarlos.

Forme grupos de cuatro o cinco estudiantes, puede pedirles que se pongan el nombre de algún animal de los que vieron en la fábula.

Una vez organizados los grupos indíqueles que deben buscar los sobres con el bien común que están en el aula, escondidos.

Indique que cuando encuentren el sobre deben armar el rompecabezas y descubrir cuál es el bien común.

Una vez que lo descubran deben conversar en grupo por qué es un bien común y cómo pueden cuidarlo.

Reúna a todos los niños y niñas en círculo y pídales que compartan el bien común que encontraron y cómo ellos pueden contribuir a cuidarlo.

Yurro:

Manantial. Nacimiento de agua.

This article is from: