Guía para docentes 2º grado

Page 1

Leer para soñar y transformar

Programa de Comprensión Lectora y Formación en Valores

Segundo grado primaria Guía para docentes

Catalogación de la fuente

Editorial Saqil Tzij

Leer para soñar y transformar, Guía para docente, Segundo primaria

Programa

de Comprensión Lectora y formación en Valores

Cuarta edición, segunda impresión, Guatemala 2019

468 páginas

ISBN:

Gestión de la Misión Educativa Lasallista (2019 – 2021)

Hno. Alberto Mairena Floripe – Visitador del Distrito de Centroamérica-Panamá

Hno. Francisco Martin Boniche Rosales – Encargado Distrital de la Misión Educativa/Centroamérica-Panamá

Nora Lara Diemecke de Iriarte - Encargada del Programa de Lectura Comprensiva y formación de valores

Equipo de elaboración y edición

Federico Roncal Martínez - Coordinador y asesor principal

Claudia Gonzales y Olga Orellana - Escritoras

Silvia Montepeque, Claudia Gonzales – Mediación pedagógica

Mónica Flores y María José del Valle – Mediación de las sugerencias pedagógica

Edgar Daniel Morales Zuleta - Ilustrador principal

Héctor Yavheni de León Alonzo - Ilustrador

Elisa Álvarez-Verbruggen - Diseño gráfico de interiores- Magna Terra editores

Marielle Che-Novak – Ilustración de portada, contraportada y logo

Nora Lara Diemecke de Iriarte - Mediación pedagógica de las estrategias de escritura

Magna Terra editores, Guatemala - Corrección de estilo

Este material fue elaborado por la obra lasallista

Proyecto de Desarrollo Santiago –PRODESSA- para los niños y niñas del Distrito de Centroamérica y Panamá.

Editorial Saqil Tzij

PBX: (502) 2501-1770

Km. 15 Calzada Roosevelt zona 7, Mixco Guatemala

www.leeresaprender.com atencionlectura@gmail.com

Asociación La Salle

Oficina de la Misión Educativa

Acompañamiento del Programa de lectura

Sede Central del Distrito

1ª. Calle 17-65, Sector B-1, Ciudad San Cristóbal

Zona 8 de Mixco – 01057

Tels. (502) 2479-5374 / 2479-5415

plecturadistrital@lasalleca.net

PRESENTACIÓN

El fortalecimiento del Programa de comprensión lectora y formación de valores es una línea de acción que corresponde a la Prioridad 1, Calidad Educativa y Pedagogía Lasallista, de la III Asamblea Distrital de la Misión Educativa Lasallista. Este es un horizonte claro para la educación de calidad de niños y jóvenes de nuestras Obras Educativas.

El programa “Leer para soñar y transformar” está dirigido al nivel de primaria y secundaria. Es una propuesta metodológica para promover el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura de manera integrada con el aprendizaje de valores.

El programa consiste en la realización de talleres de lectura y reflexión durante el ciclo escolar. Para ello, cada niño o niña cuenta con un libro de lectura, el cual se encuentra mediado, ilustrado, contextualizado a la región centroamericana y de Panamá, organizado acorde con el grado académico.

Todas las lecturas del material abordan una temática en particular del programa, buscan desarrollar el aprendizaje de estrategias lectoras y de escritura y cuentan con ejercicios de comprensión y análisis. Igualmente, se cuenta con una guía para el docente, que contiene las planificaciones para el desarrollo de la lectura y la escritura, está con la Ruta del Escritor y, principalmente, el desarrollo de un taller de reflexión sobre el valor que la lectura aborda.

Las lecturas y actividades que propone el programa, promueven el abordaje pedagógico de una serie de valores, organizados en cinco componentes:

2
Derechos humanos y cultura de paz Equidad de género Pensamiento lógico Otros valores Interculturalidad
Lecturas y ejercicios

Propuesta metodológica

El programa se aplica de la siguiente manera:

Primer día: Realizamos la lectura (contenida en el texto de los niños o las niñas) y, por medio de distintas técnicas, las y los niños aprenden estrategias y desarrollan destrezas. Para los grados de primero a tercero, solo se activan los conocimientos previos y se plantean hipótesis.

Segundo día: Se realiza un resumen colectivo de la lectura mediante una técnica u organizador visual y luego ejercicios de comprensión lectora y de escritura con la Ruta del Escritor.

Tercer día: Se retoma la lectura del día anterior y se hace un pequeño taller. Este consiste en una serie de actividades para reflexionar, debatir y analizar el valor-aprendizaje concreto abordado en la lectura. Luego se repite este ciclo durante todo el año escolar.

La metodología está diseñada para facilitar el desarrollo de valores y de la capacidad de leer de manera comprensiva y crítica, a partir de los momentos clave del proceso lector (antes, durante y al finalizar la lectura) y los momentos de la Ruta del Escritor: habitando la idea, redacción y revisión.

El proceso lector implica la interrelación entre el texto, el contexto y el lector. Mediante esta interrelación la lectura adquiere significado y se convierte en una actividad dinámica que favorece la escritura.

3

2.

1.

Explorar la lectura

Las lecturas tienen una hoja para ejercitar la exploración de la lectura.

3.

Hacer los ejercicios

4
Leer

5.

Realizar el taller de reflexión

4.

Revisar los ejercicios

5

Estructura de la guía

A continuación encontrará las partes de la guía con una explicación del contenido y de lo que se deberá hacer en cada una.

1. Taller de lectura

En esta sección se dan las indicaciones para realizar la práctica de cada lectura, tomando en cuenta cada una de las etapas del proceso lector.

a. Antes de leer

Explore la lectura

Para este momento se indica una serie de preguntas acerca del tipo de lectura. El maestro o maestra puede hacerlas al azar mientras los niños y niñas revisan el texto.

Actividad de prelectura

Cada lectura tiene un ejercicio previo que los niños y niñas deben elaborar. Con ello activarán sus conocimientos y realizarán una hipótesis sobre la lectura para comprender mejor el contenido.

b. Durante la lectura

Para esta etapa se sugieren diferentes formas de leer, lectura en voz alta, lectura individual, lectura en parejas, lectura en grupos, etc.

Es importante que el maestro o maestra experimente con la que se sugiere, pues esto le permitirá verificar el avance de los niños y niñas en la lectura.

La lectura en voz alta puede ser difícil para los niños y niñas tímidas o introvertidas mientras que para los más extrovertidos o extrovertidas puede ser fácil. La lectura coral, por ejemplo, ayuda a mejorar el ritmo de los niños y niñas que leen lento.

Habitúese a preguntar, de vez en cuando, ¿entienden?, sin intimidar a quienes contesten que no. Algunos niños y niñas dirán que sí por no ser reprendidas. Es mejor volver a leer un párrafo que terminar la lectura sin haber entendido lo que dice.

6

Durante la lectura individual puede ser que unos niños o niñas terminen antes que otros y otras. Ponga en práctica alguna de las siguientes técnicas para evitar que quienes terminan primero se aburran o hagan que quienes están aún leyendo se distraigan:

• Quien termina puede ir a un lugar (ya indicado anteriormente) para conversar con otras y otros acerca de lo que leyeron.

• Escribir otro final a la lectura (cuando aplica).

• Ilustrar lo que más les gustó de la lectura.

• Escribir un resumen de lo que aprendió en el cuaderno de Redacción que cada estudiante tendrá con un nombre creativo.

• Subrayar lo que más les llamó la atención.

• Escribir o dibujar lo que más llamó su atención.

• Redactar un párrafo en el que describan “lo que tiene que ver conmigo”.

• Coloque un cartel en blanco en la pared y quien termina puede ir y escribir en silencio las palabras que no entendió (que se deben retomar posteriormente puede ser para trabajar en la clase de Comunicación y Lenguaje).

• Escribir una carta a la autora o al autor (para hacerle preguntas, comentarle cómo se sintieron, entre otros.).

Cuando una niña o niño cometa errores al leer, se le debe corregir de manera que no se dañe su estima, que no disminuya su interés por leer y que comprenda que un error es para aprender. Se recomienda no señalar el error de forma directa, sino corregirlo de manera que el educando se sienta apoyado. Por ejemplo, si lee mal una palabra, la o el docente vuelve a leerla de forma correcta y le pide a él o ella que continúe.

Aprovechar el pizarrón para escribir las ideas esenciales, elaborar mapas conceptuales, dibujos u otras maneras que permitan visualizar la lectura, resultan de gran utilidad.

c. Después de leer

Resumen colectivo

Para esta etapa se sugieren preguntas que la maestra o maestro hará verbalmente a los niños y niñas. Realice las preguntas al azar; no es necesario que cada quien responda cada pregunta. Enfatice en el aprendizaje.

Puede, además:

• Leer nuevamente el texto usando otra forma de lectura.

• Realizar un dibujo individual o en parejas sobre el personaje favorito, el más agradable, el más enojado o alguna parte específica de la lectura.

• Imitar a alguno de los personajes o dramatizar una escena.

• Hablar sobre lo que recordaron al leer.

7

Ejercicios y actividades

Para este momento se sugiere realizar un resumen utilizando una técnica o elaborando un organizador visual. Estos organizadores sirven para practicar una estrategia de lectura y deben ser realizados ya sea, dibujándolos en el pizarrón o presentándolos en un papelógrafo, el cuál debe ser elaborado con anticipación. Esto le dará la ventaja de poder pegarlo en una pared y utilizarlo como ejemplo en alguna otra área curricular, donde la estrategia pueda ser utilizada.

Ejercicios para pensar y resolver

Después de leer, cada niño y niña deberá resolver estas actividades individualmente al menos que la guía indique otra cosa. La maestra o maestro deberá verificar las respuestas en plenaria dando participación a todos y todas.

Esta parte generalmente consta de:

• Preguntas de comprensión lectora que son específicamente para comprobar si los niños y niñas han comprendido el contenido del texto.

• Esquemas para ejercitar estrategias de lectura.

• Preguntas de opinión para ser discutidas en plenaria, pues orientarán el taller de reflexión.

Los ejercicios “Para pensar y resolver” se encuentran resueltos en la guía. Para verificar si las respuestas de los niños y niñas son las correctas, pida a algunos niños y niñas, al azar y en plenaria, que lean sus respuestas.

Cuando identifique errores o dudas, es importante que antes de dar usted la respuesta correcta intente que el niño o niña la descubra por sí mismo.

Para ello puede hacerles preguntas y pedirles que lean otra vez para verificar sus respuestas. Además de encontrar la respuesta correcta, explique por qué esa es y no las otras. También puede pedirles que las compartan y discutan en grupos de dos o tres integrantes.

Las tres etapas tienen la misma importancia para la comprensión lectora y la escritura. Por lo tanto, se sugiere que procure adecuarse a los tiempos programados para cada una. Pero nunca omita una de las etapas. Es importante que se trabaje con los niños y niñas la hoja “Anoto mis lecturas” al finalizar cada etapa de la lectura.

Ejercicios para escritura

Para hacer estos ejercicios es necesario cumplir con las tres etapas de la escritura con enfoque de la Ruta del Escritor, propuesta por la especialista Olga Rojas de la Universidad de Chile: Habitando la idea, Redacción y Revisión.

Dichas actividades motivan al escritor a tener ideas que le desarrollarán el gusto por la escritura de manera segura y sin detenerse. Será capaz de redactar anécdotas, hechos reales y hacer una reflexión sobre diferentes temas de su diario vivir en su cuaderno de Redacción.

8

2. Taller de reflexión

Cada una de las lecturas fue escrita para promover un aprendizaje específico de: equidad de género, derechos humanos y cultura de paz, interculturalidad, pensamiento lógico y otros valores. Los niños y niñas pueden inferir el aprendizaje con solo leer la lectura. Sin embargo, a partir de las actividades de escritura y reflexión, el aprendizaje se vuelve más significativo, ya que tendrán la oportunidad de trabajarlo de manera cooperativa.

Los talleres generalmente constan de varios momentos:

1. Retomar la lectura

2. Analizar la realidad

3. Reflexionar sobre actitudes

4. Proponer transformaciones

Estos momentos se desarrollan a lo largo de las actividades propuestas.

Para realizar los talleres de reflexión se recomienda lo siguiente:

• Leer la guía cuidadosamente, asegurándose de comprender bien la forma de realizar los ejercicios y el propósito de las actividades.

• Preparar el material necesario. Generalmente sólo se piden hojas, marcadores, o papelógrafos. Es mejor que los tenga a la vista al momento de utilizarlos.

• Procurar manejar bien los tiempos para no dejar las actividades a medias. Si por no contar con la experiencia suficiente en esta metodología considera que se va a llevar más tiempo del sugerido, escoja la actividad que crea más provechosa para las y los niños. Cuando adquiera más experiencia le será más fácil realizar las actividades de reflexión en el tiempo propuesto.

• Organizar la clase en grupos. Es importante que las niñas y niños aprendan y se habitúen a organizarse en grupos. Es decir, que cuando usted indique que van a trabajar en grupos, los niños y niñas puedan formarlos rápidamente. Al inicio necesitarán su apoyo y dirección, pero esfuércese porque ellos y ellas aprendan a organizarse en grupos de manera espontánea y ordenada. Es mejor que los grupos no sean mayores de seis integrantes, a menos que la actividad lo indique.

• Hay actividades que deberá realizar al aire libre. Organícelas por anticipado.

• Es muy importante mencionar el nombre de la actividad que van a realizar, explicar en qué consiste, indicar cómo se van a organizar, cuánto tiempo, más o menos, va a tomar y que es lo que se quiere lograr.

Ejemplo:

Vamos a realizar una actividad que se llama:

Y consiste en:

Para ello vamos a organizar grupos de la siguiente manera:

Esta actividad nos tomará minutos.

9

• Los niños y niñas deben saber siempre lo que van a hacer, cómo lo van a hacer y qué se espera de ellos y ellas. Esto garantizará su colaboración y cooperación al realizar las actividades.

• Trabajar en grupo es una actividad poco utilizada ya la que las niñas y niños no están habituados. Pueda ser que al principio perciba cierto desorden o relajo. Esto es natural, ya que durante las actividades en grupo hay intercambio de opiniones y los niños y niñas trabajan más relajados.

• Las actividades tienen un tiempo determinado. Esto con el fin de evitar que los niños y niñas pierdan el interés. Cuando la actividad les aburra o les canse, los niños y niñas empezarán a llamar la atención de otra manera que no tiene nada que ver con la actividad. Evite llegar a estos casos pues puede perder el objetivo.

• Realice los cuestionamientos de manera clara; para cada pregunta, unas cuantas respuestas son suficientes o cuando ya hayan dicho la respuesta esperada.

• Puede hacer preguntas al azar o de manera directa pero dé más participación a las niñas ya que, por las desigualdades de género, tienden a permitir que sean los varones quienes siempre contesten.

• El material que los niños y niñas elaboren péguelo en la pared. Evite hacer demasiados dibujos. El material escrito les servirá como elemento de lectura. Entre mayor contacto tengan con materiales escritos mayor será el desarrollo de su comprensión lectora.

Cómo realizar el taller de lectura exitosamente

El taller de lectura indicado en cada guía, no es una camisa de fuerza donde los maestros y maestras tengan que realizar cada actividad al detalle. Sin embargo, se sugiere no cambiarlas pues esto afectaría no solo el proceso de lectura sino el logro del aprendizaje.

Cada maestro y maestra conoce la dinámica de su aula. Puede ser que alguien considere ciertas actividades más adecuadas dependiendo de la cantidad de niñas y niños o del espacio del que disponga.

Se sugiere experimentarlas todas, tal como se indica en la guía, pues esto le permitirá monitorear el progreso que alcancen en relación con la lectura y la escritura y asímismo, con los aprendizajes planteados.

10

Por lo tanto, es importante que realice lo siguiente:

1. Leer cada guía de lectura con anticipación; no le tomará más de 30 minutos. Asegúrese de comprender la estrategia y la técnica lo mejor posible.

2. Preparar el material sugerido. Se ha procurado no requerir material extra, tomando en cuenta las carencias y dificultades que algunos maestros y maestras tienen para conseguirlo en las comunidades. Cuando sea necesario, además del cuaderno de Redacción, sería bueno dotar a cada niño y niña de un cuaderno de lectura para escribir.

3. Cuando lea la guía, utilice la estrategia de “visualización”; es decir, hágase una imagen mental de su práctica de lectura. Esto le permitirá anticipar situaciones como, por ejemplo: la forma en que debe organizar la clase cuando se requieran trabajos en grupo, el material que debe tener a mano y cómo manejar el tiempo de manera óptima.

inequidad y violencia, está en la niñez. Los valores y capacidades que sembremos en ella son el aporte más valioso que, como educadores o educadoras, podemos darle a nuestros pueblos.”

11
“Nuestra esperanza por tener un país diferente, que supere los históricos problemas de discriminación,
*
12 No. Título Tipo Página Contenido 65 9. Ordeno historias Historieta 72 10. La olla presumida Cuento El pequeño héroe 11. 78 Anécdota 100 14. Hagamos magia con el barro Instructivo 112 16. El niño bribri y la caracola Cuento 106 15. Cuento Delfina, la jirafa indiscreta 92 13. Las lenguas hechizadas Cuento Las gallinas, el gallo y la lombriz 84 12. Fábula La niña feliz 1. 15 Cuento 35 4. Un elefante diferente Cuento 48 6. Sobre ruedas Anécdota 54 7. El grillo y la saltamontes Fábula 41 5. Cuento El comal mágico 29 3. Tía Guacamaya y Tío Mono Fábula Yo te tengo a ti y tú me tienes a mí 22 2. Anécdota 8. El mundo de las figuras Cuento 60
13 No. Título Tipo Página 197 29. El ratoncito que era fuerte y débil Cuento 165 24. ¡Vamos a comer! Anécdota 178 26. Dos buenas amigas Fábula 184 27. Tato y las pecesitas Cuento 189 28. ¿Quién es más importante? Cuento 172 25. Cuento El monito enojón 203 30. La expedición Cuento 159 23. ¡No importa el color! Anécdota Y ahora, ¿a qué jugamos? 153 22. Anécdota 118 17. Ni un besito a la fuerza Poema 140 20. Grislandia Cuento 124 18. El niño del hotel Cuento 131 19. Adivinanza Adivinanzas El pino, la guacamaya y Rigo, el honguito 21. Cuento 146

Leer para soñar y transformar

Programa de Comprensión Lectora y Formación en Valores

Segundo grado primaria

Catalogación de la fuente

© Asociación Educativa Lasallista

Leer para soñar y transformar. Segundo grado primaria, Programa de Comprensión Lectora y Formación en Valores, segunda edición, Guatemala 2012, tercera edición, Guatemala 2013, cuarta edición, Guatemala 2017, 256 páginas

ISBN: 978-9929-571-02-0

Temas: Comprensión lectora, valores lasallistas, equidad de género, interculturalidad, derechos humanos, cultura de paz, pensamiento lógico, ecología, solidaridad.

Equipo de elaboración y ediciones anteriores

Hno. Cecilio Herrera Larias, Visitador de Centroamérica-Panamá

Hno. Manuel Orozco Calderon, Encargado de Misión Educativa Lasallista

Carlos Balán, Encargado del Programa de Lectura Comprensiva y Valores Lasallistas del Distrito de Centroamérica-Panamá

Federico Roncal Martínez, Coordinador y asesor principal

Claudia Gonzales y Olga Orellana, Escritoras

Silvia Montepeque, Claudia Gonzales, Mónica Flores y María José del Valle, Mediación pedagógica

Edgar Daniel Morales Zuleta, Ilustrador principal

Héctor Yavheni de León Alonzo, Ilustrador

Diana Zepeda Gaitán y Gustavo Adolfo Xoyón, Diseño gráfico

Tercera Edición -2013

Carlos Balán, Encargado del Programa de Lectura Comprensiva y Valores Lasallistas

Marielle Che-Novak- Ilustración de portada, contraportada y logo

Yajayra de Lavagnino, Diseño Gráfico y correcciones

Cuarta Edición-2017

Hno. Alberto Mairena Floripe, Visitador de Centroamérica-Panamá

Hno. Victor Manuel Cedeño Ortiz, Encargado de Misión Educativa Lasallista del Distrito de CentroaméricaPanamá

Nora Lara Diemecke de Iriarte, Encargada del Programa de Lectura Comprensiva y Valores Lasallistas y Mediación pedagógica de las estrategias de escritura

Edgar Daniel Morales Zuleta, Acuarelas de San Juan Bautista De La Salle

Magna Terra editores

5a avenida 4-75 zona 2 Guatemala C.A.

Teléfonos: 2238-0175, 2250-1031

Correos electrónicos: info@magnaterraeditores.com

magnaterraeditores@yahoo.com

Sitio Web: www.magnaterraeditores.com

Impreso en Guatemala

Esta edición estuvo al cuidado de: Magna Terra editores Diseño de portada e interiores: Elisa Álvarez-Verbruggen

Te quiero invitar a disfrutar muchas leyendas, fábulas, aventuras e historias de niños y niñas como tú, para que las leas, las comprendas y saques muchas cosas útiles para tu vida, llenándote de sueños, ilusiones e ideas.

Es muy importante que aprendas buenas costumbres desde tu corta edad… y ¿sábes?, leer no solo es muy bueno, sino divertido y fascinante. Te ayuda a mejorar tus capacidades de lectura, vocabulario, comprensión y análisis de las cosas, desarrollando enormemente tu imaginación.

Intenta quedarte con todo lo bueno de estas lecturas, atrapan lo mejor y más interesante. Vas a ver cómo aprendes a ser feliz, inteligente, responsable, con buenas intenciones. Además, podrás saber mucho, porque encontrarás cantidad de cosas que te darán ideas para mejorar tu vida, la de tu familia y la de muchas personas.

Anda, entonces, toma este nuevo libro, ocúpalo bastante, cuídalo mucho, ponle tu nombre. Aquí te dejo lo que un día un niño llamado Rubén Darío escribió en su libro para no perderlo:

Si este libro se perdiese, como suele suceder, Suplícole al que lo hallase, me lo sepa devolver. Y si no sabe mi nombre, aquí lo voy a poner:

Con mucho cariño, en nombre de todos los Hermanos y los educadores lasallistas te dedico a ti y a tus compañeros y compañeras este bonito libro.

Hola, mi querido niño o niña, que tienes en tus pequeñas manos este libro,
Hno. Alberto Mairena Visitador Distrito de Centroamérica – Panamá.

Prefacio

Con mucha alegría e ilusión, te presentamos este libro, cuyas lecturas formarán parte de tu historia, porque no solo van enriquecer tu intelecto y tu espíritu, sino también, van a hacer que vivas como propia la aventura allí narrada por la belleza de las imágenes y lo apasionante del relato. Pero, para vivir esa aventura, vas a tener que echar a volar tu imaginación, esa potencia del alma humana que te hace viajar por bellos paisajes y te hace vibrar de emoción con solo abrir la puerta mágica que te llevará a conocer personas, historias, acciones y lugares maravillosos, no solo de tu país, sino también de los otros países hermanos de Centroamérica y Panamá.

La intención de este libro no sólo es distraerte, sino también, darte a conocer la riqueza de la naturaleza humana, exaltar sus valores positivos como la lealtad, la honradez, la solidaridad, el compromiso, el espíritu de servicio, la valentía, la rectitud y muchos otros más. Además, cada lectura tiene una intención educativa porque un día tendrás que recordar y pensar de qué se trata, escucharás leer a tu maestro (a), a tus compañeros y leerás tú. Otro día, tendrás que resolver ejercicios para entender mejor lo que leíste y aprender a usar estrategias para cuando leas. Al siguiente día, tendrás la oportunidad de participar en actividades que te permitirán encontrar mejores maneras de convivir con los otros niños, para respetarlos, conocer sus derechos, ser solidarios, cuidar el ambiente, en fin, vivir en paz todos juntos. También podrás escribir, como si fueras un escritor, porque tendrás que pensar en algunas ideas sobre un tema que te atraiga, organizarás esas ideas y escribirás sin detenerte. Luego, como si fueras el lector, lo leerás y si descubres errores, los corregirás y así quedará listo tu escrito para que otros lo disfruten.

No olvides, querido lector, que entre los recuerdos que más perduran de la época de la infancia son aquellos libros de cuentos, leyendas, anécdotas, adivinanzas, historietas que primero escuchas de tus padres cuando te leen para que te duermas y luego cuando ya puedes leerlos por ti mismo, descubres un mundo maravilloso de conocimiento, de fantasía y color. Debes saber que, en este libro, la palabra y la imagen se han unido armoniosamente para llenarte de magia y color, pero sobre todo, para enriquecer tu espíritu y tu intelecto. ¡Que lo disfrutes!

5
Hno. Víctor Manuel Cedeño
6 No. Título Tipo Página Contenido 77 9. Ordeno historias Historieta 85 10. La olla presumida Cuento El pequeño héroe 11. 93 Anécdota 117 14. Haciendo magia con el barro Instructivo 131 16. El niño bribri y la caracola Cuento 125 15. Cuento Delfina, la jirafa indiscreta 109 13. Las lenguas hechizadas Cuento Las gallinas, el gallo y la lombriz 101 12. Fábula La niña feliz 1. 13 Cuento 37 4. Un elefante diferente Cuento 53 6. Sobre ruedas Anécdota 61 7. El grillo y la saltamontes Fábula 45 5. Cuento El comal mágico 29 3. Tía Guacamaya y Tío Mono Fábula Yo te tengo a ti y tú me tienes a mí 21 2. Anécdota 8. El mundo de las figuras Cuento 69
7 No. Título Tipo Página 239 29. El ratoncito que era fuerte y débil Cuento 195 24. ¡Vamos a comer! Anécdota 213 26. Dos buenas amigas Fábula 223 27. Tato y las pecesitas Cuento 231 28. ¿Quién es más importante? Cuento 205 25. Cuento El monito enojón 247 30. La expedición Cuento 187 23. ¡No importa el color! Anécdota Y ahora, ¿a qué jugamos? 179 22. Anécdota 139 17. Ni un besito a la fuerza Poema 161 20. Grislandia Cuento 147 18. El niño del hotel Cuento 155 19. Adivinanza Adivinanzas El pino, la guacamaya y Rigo, el honguito 21. Cuento 171

¿Sabes cómo son las lecturas de tu libro y cómo realizarlas?

Además, deberás leer con cuidado para averiguar lo siguiente: ¿Qué tipo de lectura voy a leer?, ¿Qué información tendrá?, ¿Qué te sugieren las imágenes?

8
En cada lectura encontrarás diferentes actividades para que te diviertas y aprendes mientras lees. Por lo tanto, te proponemos lo siguiente: 1. Antes de leer Encontrarás una hoja con un divertido ejercicio. Éste te preparará para que entiendas mejor lo que dice la lectura. Observa que en la esquina dice qué tipo de lectura es la que viene. 13 ¿Qué observas en esta ilustración? ¿Cómo imaginas a una niña feliz? Antes de leer . Narra una historia breve de hechos imaginarios. Cuento La niña feliz 14 Autor: Micaló P. Plantes. E. Vivre Enfora Adaptado por Federico Roncal Esta es la historia de una niña cansada de llorar. Miró a su alrededor. Vio que la felicidad la tenía delante de sí. Estiró la mano, la quería agarrar. La felicidad era una flor. La tocó, pero sus pétalos cayeron. La niña feliz Antes de leer ... El tipo de lectura El título El tema El autor o autora Las ilustraciones • Explora la lectura

2. Leer activamente

Mientras leas encontrarás unos cuadritos. Éstos te explicarán el significado de algunas palabras difíciles.

¿Entiendo todas las palabras?

¿Entiendes la lectura?

Duda: no estar seguro de hacer algo. También, encontrarás a un niño o una niña con preguntas. Estos son llamados de atención. Sirven para que te des cuenta si comprendes la lectura.

3. Después de leer • Resumen mental

Además, encontrarás otros cuadritos con información importante.

Los niños y niñas con necesidades educativas especiales tienen los mismos derechos.

Al terminar cada lectura recuerda lo que acabas de leer y exprésalo con tus propias palabras.

Derechos humanos

A. Recuerda el cuento “La niña feliz”

Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Por qué llora la niña del poema?

a. Hay mucho sol.

b. Un anciano le quitó su manta.

c. No se siente feliz.

2. ¿Qué fue lo más importante que hizo la niña?

a. Se interesó por ayudar a los demás.

b. Se fue a dormir a su casa.

c. Se puso a cantar y a tocar la guitarra.

3. ¿Por qué este poema se llama “La niña feliz”?

a. Porque el nombre de la niña es Feliz.

b. Porque una niña descubrió cómo ser feliz.

c. Porque habla de una niña que era muy feliz.

B. Dibuja cómo se sentía la niña al inicio y al final del cuento.

También escribe las razones.

¿Cómo se sentía al principio?

¿Cómo se sintió al final?

¿Por qué? ¿Por qué?

• Ruta del escritor

En los ejercicios, encontrarás los siguientes iconos, cada uno corresponde a una actividad específica.

C. Observa las figuras. Marca las que no pertenecen al poema. Fíjate en el ejemplo:

Ejercicios para pensar y resolver

Aquí encontrarás preguntas y actividades divertidas acerca de la lectura. Intenta resolverlas sin ayuda de nadie. Así, tendrás la oportunidad de comprobar si comprendiste lo que acabas de leer y podrás expresar tus propias opiniones.

Estas actividades te ayudarán a tener ideas para grabarlas en la mente y pensar en ellas para escribir después.

Estos ejercicios son para escribir sin detenerse, sin dudar.

Y estos son para leer como si fueras el lector y corregir lo que no creas que esté bien.

9
18 19
yresolver Para pensar
yresolver Para pensar Revisión Habitando laidea Redacció n

Los valores en colores

Si te fijas bien, cada lectura tiene un cintillo de color en la parte inferior, que la identifica. Son cinco colores y cada uno está relacionado con un tema muy importante. Esto quiere decir que con cada lectura tendrás la oportunidad de aprender y practicar sobre:

Equidad de género

Aprenderemos a valorarnos entre niñas y niños, y a reconocer la importancia de que todos somos personas con las mismas oportunidades y derechos.

Interculturalidad

Ninguna cultura es mejor que otra, simplemente son diferentes. Comprender esto es importante para valorar y mejorar la forma de relacionarnos con las personas, no importa de qué país sean, qué religión practican o cuál es su cultura.

Derechos humanos y cultura de paz

La vida de cada niña y niño es valiosa. Sobre esto conversaremos; aprenderemos que debemos gozar y ejercer nuestros derechos y denunciar cuando se viole alguno de ellos. Sólo así podremos vivir en paz.

Pensamiento Lógico

Aprenderemos a resolver con mayor facilidad los problemas que se nos presentan, porque enseña a cómo pensar.

Otros valores

Además de los valores que hemos mencionado, hay otros muy importantes, que si los practicamos nos harán mejores personas y ciudadanos. Aprenderemos sobre: la solidaridad, cómo cuidar nuestro planeta, la generosidad, la sencillez, entre otras.

Es decir, que en cada lectura encontrarás algo nuevo sobre género, interculturalidad, derechos humanos, cultura de paz, pensamiento lógico y otros valores. Estas lecturas te harán pensar y reflexionar. Además, podrás expresar libremente tus ideas sobre estos temas. Ya verás que será interesante y divertido.

10
11
¡Ahora sí, con mucho entusiasmo, comencemos con la primera lectura!

Narra una historia breve de hechos imaginarios.

La niña feliz

¿Qué observas en esta ilustración?

¿Cómo imaginas a una niña feliz?

13
de
...
Antes
leer
Cuento

La niña feliz

Autor: Micaló P. Plantes. E. Vivre Enfora Adaptado por: Federico Roncal

Esta es la historia de una niña cansada de llorar.

Miró a su alrededor.

Vio que la felicidad la tenía delante de sí.

Estiró la mano, la quería agarrar.

La felicidad era una flor.

La tocó, pero sus pétalos cayeron.

14

La felicidad era un rayo de sol. Levantó el rostro para calentarse. De repente, una nube lo tapó.

La felicidad era una guitarra. La acarició con los dedos. El sonido la asustó.

Al atardecer, cuando llegó a casa, la niña aún lloraba.

15

Al día siguiente, continuó buscando la felicidad.

Al borde del camino había un niño que también lloraba.

Para tranquilizarlo cogió una flor y se la dio.

La fragancia de la flor perfumó a ambos. La niña sonrió.

Fragancia: olor agradable y suave.

Un anciano, cubierto con trapos, temblaba de frío. Ella compartió su única manta, lo acompañó hasta el sol y ambos se calentaron.

16
Derechos humanos

Un grupo de niños cantaba. Ella los acompañó con su guitarra. También se deleitó con aquella melodía y cantó.

De regreso a casa, de noche, la niña sonreía de verdad. —La generosidad con los demás es algo que nos hace

¿Puedo explicar con mis propias palabras lo que he leído?

Cuando finalice el día, recuerda las cosas que hiciste generosamente por los demás y siente dentro de ti la felicidad.

17

A. Recuerda el cuento “La niña feliz”. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Por qué llora la niña del cuento?

a. Hay mucho sol.

b. Un anciano le quitó su manta.

c. No se siente feliz.

2. ¿Qué fue lo más importante que hizo la niña?

a. Se interesó por ayudar a los demás.

b. Se fue a dormir a su casa.

c. Se puso a cantar y a tocar la guitarra.

3. ¿Por qué este cuento se llama “La niña feliz”?

a. Porque el nombre de la niña es Feliz.

b. Porque una niña descubrió cómo ser feliz.

c. Porque habla de una niña que era muy feliz.

B. Dibuja cómo se sentía la niña al inicio y al final del cuento. También escribe las razones.

¿Cómo se sentía al principio?

¿Por qué?

¿Cómo se sintió al final?

¿Por qué?

18 Derechos humanos
yresolver Para pensar

C. Observa las figuras. Marca las que no pertenecen al cuento. Fíjate en el ejemplo:

19

Habitando laidea Redacció

D. Completa las oraciones. Utiliza las palabras del recuadro. Fíjate en el ejemplo:

feliz – felicidad – generosamente – generosidad

a. La generosidad con los demás es algo que me hace .

b. Recuerda las cosas que hiciste por los demás y siente dentro de ti la .

E. Recuerda un momento en que te sentiste feliz y dibújalo.

¿Con quién estabas y qué hacías? Escríbelo.

F. Léelo y corrige.

20 Derechos humanos
n
Revisión

La niña feliz

14

La niña feliz

1. Primer día

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran la página 13. Al observar las imágenes conversen sobre la lectura. ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es un cuento?, ¿cuál es el título? ¿de qué creen que se tratará?, ¿qué imaginamos al ver las ilustraciones? ¿qué vamos a hacer antes de leer este relato?

Predecir el contenido:

Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Cómo imaginan a una niña feliz?

• Induzca una breve discusión pero sin extenderse demasiado.

El objetivo de esta actividad es despertar el interés y habituarse a realizar hipótesis sobre el contenido de las lecturas.

Un cuento narra una historia breve de hechos imaginarios.

Durante la lectura (30 minutos)

Lectura en voz alta por la maestra o maestro y lectura en eco

Lea la lectura en voz alta mientras los niños y niñas observan las ilustraciones.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Lea la página con buena entonación, marque las pausas de las comas y los puntos debidamente.

• Al final de cada página pregunte si entienden o si hay alguna palabra que no conozcan.

• Realice otra práctica de lectura pero en eco. Usted leerá marcando la entonación y ritmo y luego los niños repiten en coro.

• Socialice la experiencia de la lectura en eco. ¿Qué les gustó de hacerla? ¿Qué no les gustó?

15
Taller de lectura

Después de leer (10 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció el cuento?, ¿qué les gustó más?, ¿qué piensan de la niña?, ¿conocen alguna persona como esta niña?

Aprendizaje

Que los niños y las niñas reconozcan que ayudar y compartir con los demás es una forma de aprender la paz y sentirse feliz.

Segundo día (10 minutos)

Recuerde la lectura y realice conexiones o relaciones texto-contexto, con la técnica: A quién me recuerda.

Para ello realice lo siguiente:

• Escriba el título en el pizarrón.

• Realice preguntas con las palabras niña, feliz, guitarra, cantar.

• Por ejemplo: ¿A quién les recuerda la niña?, ¿por qué?

“Para pensar y resolver” (30 minutos)

Realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan los ejercicios entre la página 18 y 20.

• Muchos tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: permita que realicen pequeños escritos sobre lo que para ellos representa la felicidad. Valore cada redacción.

16
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

A. Recuerda el cuento “La niña feliz”. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Por qué llora la niña del cuento?

a. Hay mucho sol.

b. Un anciano le quitó su manta.

c. No se siente feliz.

2. ¿Qué fue lo más importante que hizo la niña?

a. Se interesó por ayudar a los demás.

b. Se fue a dormir a su casa.

c. Se puso a cantar y a tocar la guitarra.

3. ¿Por qué este cuento se llama “La niña feliz”?

a. Porque el nombre de la niña es Feliz.

b. Porque una niña descubrió cómo ser feliz.

c. Porque habla de una niña que era muy feliz.

B. Dibuja cómo se sentía la niña al inicio y al final del cuento. También escribe las razones.

¿Cómo se sentía al principio?

¿Por qué?

Respuestas variables

¿Cómo se sintió al final?

¿Por qué?

17
yresolver Para pensar

C. Observa las figuras. Marca las que no pertenecen al cuento. Fíjate en el ejemplo:

18

D. Completa las oraciones. Utiliza las palabras del recuadro. Fíjate en el ejemplo:

feliz – felicidad – generosamente – generosidad

a. La generosidad con los demás es algo que me hace .

feliz

b. Recuerda las cosas que hiciste por los demás y siente dentro de ti la .

E. Recuerda un momento en que te sentiste feliz y dibújalo.

¿Con quién estabas y qué hacías? Escríbelo.

F. Léelo y corrige.

19
felicidad generosamente

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que los niños y las niñas reconozcan que ayudar y compartir con los demás es una forma de aprender la paz y ser felices.

Materiales: Hojas de 120 gramos, crayones, lápices, tijeras.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Que los niños y las niñas reconozcan que ayudar y compartir con los demás es una forma de aprender la paz y sentirse feliz.

• El compartir necesita de aprendizaje.

• Es necesario aprenderlo desde los primeros años, sobre todo, en la familia y en la escuela.

• Es difícil compartir y ser generosos cuando se ha aprendido a ser egoístas. Es difícil practicarlo cuando uno ha vivido en un ambiente donde todos hablan de “lo mío”, y nadie dice “lo nuestro”.

Desarrollo

1. Para recordar (10 minutos)

Realice una lluvia de ideas con las preguntas: ¿Qué hizo la niña de la lectura para sentirse feliz?

Indíqueles que realizarán una actividad donde encontrarán formas de sentirse tan felices cómo la niña del cuento.

2. Me siento más feliz cuando comparto (50 minutos)

Esta actividad consiste en realizar dos dibujos. Uno de manera solitaria y en silencio y el otro en grupo. Luego reflexionarán sobre las dos formas.

Para ello realice lo siguiente:

• Coloque a los niños y niñas en filas.

• Explíqueles que cada uno realizará un dibujo de manera individual. No tienen permitido hablarse, y menos prestarse ningún objeto (lápiz, crayones, borrador, etc.). Dedique 10 minutos para este dibujo.

• Al finalizar, cada niño doblará y guardará su dibujo, no tiene permitido mostrárselo a nadie.

• Repita la actividad, pero esta vez coloque los escritorios de manera circular formando grupos.

• Indíqueles que realizarán un dibujo y que esta vez se pueden comunicar y compartir sus pertenencias. Dedique a este dibujo 20 minutos.

• Cuando hayan terminado, indíqueles que compartan sus dibujos con los demás compañeros de la clase y expliquen lo que dibujaron.

20

Reflexione con el siguiente cuestionamiento:

• ¿Qué les pareció realizar dibujos?

• ¿Cuándo se sintieron mejor?, ¿por qué?

• ¿En qué se parece lo que hicieron a lo que dice la lectura de La niña feliz?

• ¿Qué actividades pueden compartir en clase? y ¿en su casa?

Al finalizar, haga un listado con las respuestas de la última pregunta y colóquelo en un lugar visible.

21

Relato breve de un suceso curioso o divertido que le ha pasado a alguien.

Yo te tengo a ti y tú me tienes a mí

Dibuja en el espacio una actividad que realices con tu familia.

¿Qué hacen?

¿Cuéntanos a quién tienes tú?

21
Anécdota Antes de leer ...

Yo te tengo a ti y tú me tienes a mí

Papá y yo somos una familia. Él me protege, me cuida y prepara mi comida. Dice que un niño como yo crece sano si se toma la sopa y se acaba toda su comida.

Además, me dice que seré feliz si digo lo que siento y lo que pienso cuando estoy triste o alegre.

Y siempre dice:

—Yo te tengo a ti y tú me tienes a mí.

Él y yo nos queremos mucho y jugamos a que vuelo y me tira hacia arriba para caer en sus suaves brazos.

22 Equidad de género
Original de: Nele Moost y Michael Schober Adaptado por: Brenda Oliva

Cuando llueve, mi papá es tan grande que me sirve de paraguas y si brilla el sol, se convierte en mi caballito.

A veces salimos a caminar en el parque y yo me subo en sus hombros y desde allí lo veo todo.

Como estamos juntos, nunca nos perdemos.

Cuando trabaja en casa, yo ayudo: él lava los platos y yo los seco.

Por la noche, cuando tiene tiempo, jugamos con títeres.

23
la lectura?
¿Entiendes

Mimo: tratar a alguien con mucho cariño, dando muestras de amor o afecto, como abrazos, besos o caricias.

Cuando mi papi llora, lo mimo y cuando lloro, me mima.

Cuando algo me asusta, me defiende.

24 Equidad de género

Arrullar: dormir a un niño o niña, cantando suavemente.

En las fiestas bailamos, cantamos y nos reímos mucho.

Después, si me canso me arrulla.

Si no puedo dormir, me escapo a su cama, él me abraza y ya me siento mejor porque él es suave y cariñoso.

Siente que me tiene a mí y yo le tengo.

25

A. Recuerda la lectura y subraya la mejor respuesta:

1. ¿Qué otro nombre le pondrías a esta lectura?

a. Mi papá y yo.

b. Mi papá hace la sopa.

c. Yo ayudo a mi papá cuando quiero.

2. ¿Cómo dirías que es el papá de este niño?

a. Trabajador y serio.

c. Cariñoso y estricto.

c. Aburrido y haragán.

3. ¿Cómo crees que se siente este niño?

a. Feliz porque su papá le compra lo que a él se le da la gana.

b. Feliz porque su papá demuestra cariño y juega con él.

c. Feliz porque su papá le compró un paraguas y un caballito.

4. ¿Por qué el niño dice: “yo lo tengo a él”?

a. Tiene dinero para comprar comida.

b. Su papá trabaja duro.

c. Sabe que su papá lo cuida y lo quiere.

26 Equidad de género
yresolver Para pensar

B. Las familias son diferentes. Escribe a quién pertenece cada familia. Fíjate en el ejemplo.

La familia de Diana lee.

La familia de Sara cena.

La familia de Juan cuida a las ovejas.

La familia de José está muy alegre porque trabaja en el terreno.

La familia de Marta visita a la abuelita enferma.

27
Diana

Habitando laidea

C. Lee las preguntas y responde con tus propias palabras.

1. ¿Cuántas personas forman la familia de este niño?

2. ¿Por qué crees que este niño vive sólo con su papá?

D. Redacta.

3. Escribe todo lo que sabes de alguna familia igual.

4. Escribe todo lo que sientes al leer lo que hace este niño con su papá.

E. Léelo y corrige.

28 Equidad de género
Redacció n
Revisión

Yo te tengo a ti y tú me tienes a mí

Primer día

1.

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran su libro en la página 21. Al observar las imágenes conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué información encuentras en una anécdota?, ¿de qué hablará?, ¿qué recuerdan al leer “Yo te tengo a ti y tú me tienes a mí”?, ¿quién lo escribió?, ¿qué vamos a hacer antes de leerlo?

Activar los conocimientos previos

Por medio de esta actividad los niños y las niñas recordarán cómo son sus familias, relacionándolo con el título de la lectura.

Para ello realice lo siguiente:

• Asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo en el pizarrón.

• Cuando la mayoría termine socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta ¿Por qué crees que esta lectura se llama “Yo te tengo a ti y tú me tienes a mí?

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura en voz alta por la maestra y luego individualmente

Lea la lectura en voz alta mientras los niños y niñas observan las ilustraciones.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Indíqueles que leerá la anécdota mientras ellos y ellas observan las ilustraciones.

• Al finalizar cada página pregunte al azar a algún niño o niña que explique lo que entendió.

• Recuérdeles que las ilustraciones ayudan a recordar el contenido de la lectura.

• Repita la práctica, pero esta vez de manera individual.

• Cuando vea que la mayoría termina, compruebe si entendieron el contenido.

22 Taller de lectura

Aprendizaje

Que los niños y las niñas reconozcan que hay diferentes clases de familias y que de la misma manera como las mamás son tiernas y cariñosas también lo pueden ser los papás.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció está lectura?, ¿por qué se llama Yo te tengo a ti y tú me tienes a mí?, ¿qué les gustó más?, ¿qué recuerdan al leer esta narración?, ¿alguien vive sólo con su papá?

Segundo día (20 minutos)

Haga un resumen de la lectura. ¿Quiénes son los personajes?, ¿qué hacen?, ¿de qué se trata?

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan las páginas 26, 27 y 28.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Organícelos en parejas para que comparen el inciso C y D.

• Ruta del Escritor: invite a escribir lo que para los niños y las niñas significa la frase “Yo te tengo a tí y tú me tienes a mí“ en oraciones breves.

23
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

A. Recuerda la lectura y subraya la mejor respuesta:

1. ¿Qué otro nombre le pondrías a esta lectura?

a. Mi papá y yo.

b. Mi papá hace la sopa.

c. Yo ayudo a mi papá cuando quiero.

2. ¿Cómo dirías que es el papá de este niño?

a. Trabajador y serio.

c. Cariñoso y estricto.

c. Aburrido y haragán.

3. ¿Cómo crees que se siente este niño?

a. Feliz porque su papá le compra lo que a él se le da la gana.

b. Feliz porque su papá demuestra cariño y juega con él.

c. Feliz porque su papá le compró un paraguas y un caballito.

4. ¿Por qué el niño dice: “yo lo tengo a él”?

a. Tiene dinero para comprar comida.

b. Su papá trabaja duro.

c. Sabe que su papá lo cuida y lo quiere.

24
yresolver Para pensar

B. Las familias son diferentes. Escribe a quién pertenece cada familia. Fíjate en el ejemplo.

La familia de Juan cuida a las ovejas.

Marta

La familia de José está muy alegre porque trabaja en el terreno.

La familia de Marta visita a la abuelita enferma.

25
La familia de Diana lee.
Diana Sara
José Juan
La familia de Sara cena.

C. Lee las preguntas y responde con tus propias palabras.

1. ¿Cuántas personas forman la familia de este niño?

dos

2. ¿Por qué crees que este niño vive sólo con su papá?

Respuestas variables

3. Escribe todo lo que sabes de alguna familia igual.

Si no, escribe con facilidad, lo importante que es tu familia para tí. Puedes también escribir un hecho parecido que hayas visto en la televisión.

4. Escribe todo lo que sientes al leer lo que hace este niño con su papá.

26
D. Redacta. E. Léelo y corrige.

Propósito: Que los niños y las niñas reconozcan que hay diferentes clases de familias y que los papás también pueden y deben ser cariñosos y tiernos como las mamás.

Materiales: Una muñeca o un muñeco.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Que los niños y las niñas reconozcan que hay diferentes clases de familias y que de la misma manera como las mamás son tiernas y cariñosas también lo pueden ser los papás.

• En los últimos años se observa que el padre se aleja de su antigua imagen autoritaria para construir una nueva, más protagónica en la crianza de los hijos e hijas, vinculada con los sentimientos.

• Tanto los padres como las madres son igualmente capaces de interpretar las señales de sus hijos, indicativas de hambre, molestias o fatigas, e igualmente capaces de responder a ellas de manera adecuada. http://www.recercat.net

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos)

Recordar brevemente la lectura con una lluvia de ideas y la pregunta: ¿Cómo era el papá del niño de la lectura?

2. Imitemos a nuestro papá y a nuestra mamá (40 minutos)

• Distribuya la clase en círculo y siéntense en el suelo. Inclúyase en la actividad.

• Con el muñeco o muñeca en la mano, explíqueles que es un niño o niña a quien su mamá o su papá deben cuidar y que ellos y ellas pueden ser el papá o la mamá.

• Al ritmo de una canción pasará el muñeco o la muñeca de mano en mano.

• A una señal, quien se quedó con la o el muñeco (puede ser niña o niño), deberá realizar la instrucción que usted le dé. Puede ser: “El niño quiere que su mamá/papá le dé un abrazo”. No importa si quien se quedó con el muñeco sea un niño.

• Repita la actividad las veces que considere necesario cambiando de instrucción.

• Lo que se pretende es que los niños y niñas imiten a través del juego las actitudes afectivas que su papá o su mamá les manifiesta.

27
Tercer día Taller de reflexión

• Al finalizar, reflexione sobre lo siguiente:

¿Qué les pareció esta actividad?

¿Qué diferencias notaron entre las mamás y los papás?

¿Quién fue más cariñoso o cariñosa?

¿Cómo les gusta que los abrace su mamá o su papá?

Puede concluir la actividad con un mural de dibujos de los niños y niñas con su papá o su mamá.

28

Tía Guacamaya y tío Mono

Observa las imágenes y escribe:

¿Qué es lo que más te gusta de las guacamayas?

Son relatos breves, donde los personajes casi siempre son animales que hablan. Dejan una enseñanza llamada moraleja.

¿Qué es lo que más te gusta de los monos?

Escribe el sonido de los monos:

Escribe el sonido de las guacamayas:

29
pio pio muuu auuuu meee croac piii pio pio muuu auuuu croac
Fábula Antes de leer ...

Panamá

Guacamaya y tío Mono

Adaptación de: Federico Roncal

Algunas guacamayas imitan la voz de las personas porque tienen una lengua especial. Es redonda, carnosa y muy movediza.

En un precioso bosque vivían muchos animales. Una mañana, estaba tía Guacamaya en una rama de un naranjo.

Emocionada, trataba de repetir las palabras que su amigo Jaime le había enseñado.

—¡Corre!, ¡cooorrre, guacamaya! ¡Guacamaya bella! ¡Coooorre!

30 Interculturalidad Tía

Al verlo, tío Mono sintió envidia. Le enojaba que la guacamaya garrita hablara como las personas.

Garrita: es el sonido que emiten las guacamayas, se llaman así porque su pico tiene forma de garra. También le llaman parloteo, cotorreo o grito.

Entonces, tío Mono dijo:

—Yo también puedo hablar como tú.

La tía Guacamaya contestó:

¿Entiendo todas las palabras de la fábula?

—No seas envidioso. Tú eres mono y no guacamaya. Los monos imitan ademanes, pero no imitan la voz de los niños.

31

Aullar: Es el sonido que emiten algunos monos. Otros gritan o chillan.

—Verás que sí puedo —dijo el Mono, y comenzó a tratar de hablar como la guacamaya.

Pero solo podía gritar y aullar.

Tanto se esforzó por hablar como tía Guacamaya, que se le olvidó agarrarse de la rama y se cayó de la rama del árbol, golpeándose la colita.

32 Interculturalidad
Fin

Moraleja:

No envidies las cualidades de los demás. Admíralas y descubre tus propias cualidades.

33

A. Recuerda la fábula “Tía Guacamaya y tío Mono”. Luego lee y completa el efecto que tuvo lo que hicieron los personajes. Fíjate en el ejemplo:

Jaime decía: —¡Corre!, ¡cooorrre, guacamaya!

Tío Mono trató de hablar cómo tía Guacamaya.

Entonces, tía Guacamaya repetía:

—¡Corre!, ¡cooorrre, guacamaya!

Entonces, tío Mono:

Tío Mono olvidó agarrarse de la rama.

Entonces, tío Mono:

B. Lee las preguntas y responde:

¿Por qué tío Mono quería hablar como tía Guacamaya? Porque...

a. Tía Guacamaya le enseñó.

b. Estaba cansado de gritar y aullar.

c. Le daba envidia que tía Guacamaya pudiera hablar y él no.

¿Qué crees que pensó tío Mono cuando se cayó al suelo?

a. Las ramas de los naranjos son muy peligrosas.

b. Debo descubrir mis cualidades y aceptarme como soy.

c. Hay que agarrarse cuando uno habla para no caerse.

34 Interculturalidad
Causa Efecto 1. 2. yresolver Para pensar

C. Une el animal con la acción que realiza:

Habitando laidea

animales

35
gallina cacarear cocodrilo maullar conejo relinchar gato ladrar perro nadar caballo saltar
acciones

D. Observa la siguiente imagen y describe:

Escribo las actividades que no puede hacer tío Mono y digo por qué.

E. Descubre tus cualidades:

Aquí estoy yo

Lo que hago bien es:

36 Interculturalidad
n
Redacció

Tía Guacamaya y tío Mono

1. Primer día

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran su libro en la página 29. Al observar las imágenes conversen sobre la lectura ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es una fábula?, ¿en qué se diferencia una fábula de un poema?, ¿qué vamos a hacer antes de leer?

Predecir el contenido

Esta actividad consiste en anticipar el contenido de la fábula para facilitar su comprensión.

Se sugiere que sea realizada con orientación directa del maestro o maestra. Para ello realice lo siguiente:

Taller de lectura

Fábula: son relatos breves, donde los personajes casi siempre son animales que hablan. Dejan una enseñanza llamada moraleja.

Poema: están escritos en verso (cada una de las líneas que tiene un poema). Expresan emociones o sentimientos del autor

• Lea las instrucciones de la actividad de la página 29. Explique en qué consiste.

• Asegúrese de que comprendan lo que deben hacer. Realice un ejercicio a manera de ejemplo.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria, y dé participación al azar.

• Realice una lluvia de ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿Qué crees que les pasó a estos amigos?

Durante la lectura (30 minutos)

Lectura individual

Se sugiere que realicen la lectura individualmente y luego una coral.

Realice la práctica de esta manera:

• Antes de leer cada página deberán realizar predicciones sobre el contenido observando las imágenes e imaginar de qué hablará.

• Al finalizar volverán a ver las imágenes para relacionar lo que han leído con las imágenes y comprobar si lo que imaginaron era lo que decía.

• Permita que realicen unas dos prácticas.

• Luego lean en forma coral; es decir, todos y todas. Por ejemplo: A la cuenta de tres, todos y todas leeremos al mismo tiempo.

• La lectura coral ayuda a mejorar el ritmo de quienes leen lento.

• Puede variar, ya sea que por filas o grupos, lean una página para mejorar la entonación.

29

Aprendizaje

Que los niños y las niñas reconozcan que las cualidades de los demás no deben ser motivo de envidia pues cada quien tiene las propias.

Después de leer

Conversen sobre la fabula. Haga una pregunta y luego escuche los comentarios de los niños y niñas. Luego pase a la siguiente pregunta. ¿Qué les pareció?, ¿qué les gustó más?, ¿quién puede decir de qué habla usando sus propias palabras?, ¿qué personaje les gustó más?, ¿por qué?

Segundo día (20 minutos)

Haga un resumen con la técnica: ¿Qué recuerdo cuando leo?

Para ello realice lo siguiente:

Escriba la pregunta en el pizarrón y pida a los niños y las niñas que la lean. Luego, escriba, una por una, las palabras que se encuentran en la fábula. Luego, permita que los niños y niñas la respondan.

Por ejemplo: ¿Qué recuerdo cuando leo tío Mono?: ¿hablar?, ¿cooorrre?, ¿colita?, etc.

La idea es que mediante la lectura de palabras, poco a poco reconstruyan el contenido de la fábula. Esto facilitará la realización de los ejercicios.

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Organice la clase para compartir el dibujo que hicieron al final, y que expliquen a un compañero o compañera por qué lo dibujaron y lo que significa.

• Ruta del Escritor: cuando el niño redacte, invítelo a que piense y diga lo que se le ocurra.

30
“Para pensar y resolver” (40 minutos)
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

A. Recuerda la fábula “Tía Guacamaya y tío Mono”. Luego lee y completa el efecto que tuvo lo que hicieron los personajes. Fíjate en el ejemplo:

Jaime decía: —¡Corre!, ¡cooorrre, guacamaya!

Tío Mono trató de hablar cómo tía Guacamaya.

Entonces, tía Guacamaya repetía: —¡Corre!, ¡cooorrre, guacamaya!

Entonces, tío Mono:

Tío Mono olvidó agarrarse de la rama.

Entonces, tío Mono:

B. Lee las preguntas y responde:

¿Por qué tío Mono quería hablar como tía Guacamaya?

Porque...

a. Tía Guacamaya le enseñó.

b. Estaba cansado de gritar y aullar.

c. Le daba envidia que tía Guacamaya pudiera hablar y él no.

¿Qué crees que pensó tío Mono cuando se cayó al suelo?

a. Las ramas de los naranjos son muy peligrosas.

b. Debo descubrir mis cualidades y aceptarme como soy.

c. Hay que agarrarse cuando uno habla para no caerse.

31
Causa Efecto 1. 2. yresolver Para pensar

C. Une el animal con la acción que realiza:

animales

32
acciones gallina cacarear cocodrilo maullar conejo relinchar gato ladrar perro nadar caballo saltar

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Reconozco que las cualidades de los demás no deben ser motivo de envidia pues cada quien tiene las propias.

Materiales: Hojas en blanco, marcadores, lápices, crayones, masking tape.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Que los niños y las niñas reconozcan que las cualidades de los demás no deben ser motivo de envidia pues cada quien tiene las propias. La envidia es una reacción que tiene la mayoría de los seres humanos y de no ser manejada y eliminada, pueden surgir las mayores aberraciones, tanto en sufrimiento personal como de proyección hacia los demás.

• La envidia surge en los primeros años de vida, cuando el niño empieza a relacionarse con el grupo familiar y social. Si el niño se siente amenazado en su terreno y en lo que más quiere, tiene un sentimiento de vacío, deseará a toda costa conseguir todo lo que no posee o cree que no puede poseer.

• Si en el aula se identifican sentimientos de envidia entre los y las estudiantes es importante realizar actividades donde los niños reconozcan:

• El cariño y apoyo de los seres queridos.

• Desarrollen su sentido del humor.

• Descubran su propia identidad.

• Se reconozcan como seres con defectos que pueden superar y valoren cualidades que pueden aprovechar para lograr sus metas.

• Valoren las cualidades de los demás.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (15 minutos)

Aberración:

Conducta que se sale de lo normal y que puede causar daño a uno mismo y a los demás.

Recuerde la fábula Tía Guacamaya y tío Mono enfocándose en el mensaje. Para ello realice una lluvia de ideas con las siguientes preguntas:

¿Qué hacían tía Guacamaya y tío Mono?

¿Alguna vez se han sentido como alguno de estos personajes?

¿Qué aprendió tío Mono?

Escriba la mayor cantidad de respuestas que pueda. A partir de sus respuestas realice lo siguiente.

33

2. Tú y yo tenemos cualidades (45 minutos)

• Organice la clase en parejas.

• Distribuya hojas en blanco, crayones y lápices.

• Cada pareja dibujará al compañero o compañera. Alrededor escribirá lo que le agrada.

• Pueden ser rasgos físicos pero enfatice en mencionar actitudes como sonriente, chistosa, bueno, etc.

• Muestre el siguiente ejemplo:

• Cuando terminen, forme un círculo; a una señal deberán movilizarse y pasearse enseñando el dibujo.

• Luego diga: “Formen parejas”.

• Cada quien buscará una pareja distinta para mostrarse el dibujo.

• Repita el ejercicio unas cuantas veces.

Reflexione sobre lo siguiente:

• ¿Cómo se sintieron al dibujar al compañero o compañera?

• ¿Qué conocieron o aprendieron de sus compañeros y compañeras?

• ¿Qué sintieron al ver el dibujo que hicieron los demás de ustedes?

Concluya la actividad realizando un mural para colocar los dibujos con el título “Tú y yo tenemos cualidades”.

34
Juguetona Mayra Amable Divertida

Un elefante

Observa: ¿Cuántos elefantes hay?

Habitando laidea

En clase, describe cómo son los elefantes.

¿Cómo imaginas un elefante diferente?

37
Cuento Antes de leer ...

Un elefante

Original de: “Cuentos de Adrián”

Adaptación de: Claudia González

Como todos saben, los elefantes son grandes y de color gris. Un día, nació Puntito, un elefante enanito y amarillito...

Pensamiento lógico 38

Como era diferente, los demás hacían bromas y se reían de él. Los elefantes grandes y grises se creían muy fuertes.

Decían que podían mover piedras y troncos grandes y pesados.

Puntito sólo podía llevar ramitas, hojas secas, pasto y granitos de maíz. Su trompa era pequeña.

39

Un día, un gran árbol cayó sobre uno de los elefantes y quedó atrapado.

Los elefantes más fuertes corrieron en su ayuda. Pero, por más fuerza que hacían, no podían levantarlo.

¿De qué trata el cuento?

De pronto, Puntito empujó un tronco. Él también quería ayudar.

Con gran sorpresa, esta vez sí pudieron mover el árbol. El elefante se liberó.

Pensamiento lógico 40

La fuerza de todos no pudo levantar el árbol porque faltaba un poquito más. Faltaba la fuerza del elefantito.

Burla:

acción o palabras con que se molesta a personas para hacerlas sentirse mal.

Los grandes elefantes comprendieron que todos eran útiles. Desde ese día, nadie se burla de Puntito.

41
Fin

A. Recuerda la lectura “Un elefante diferente”. Luego responde lo siguiente sobre el personaje principal.

¿Cómo se llama?

¿Qué crees que pensaba?

¿Qué sentía?

¿Cómo se sintió al final?

¿Qué hizo?

Habitando laidea

B. Continúa la historia. Un día los elefantes querían comer una deliciosa fruta. Pero ni con la trompa alcanzaban. Entonces, hablaron con Puntito. ¿Qué crees que le dijeron?

Pensamiento lógico 42
yresolver Para pensar

C. Cuenta cuántos elefantes grandes hay y cuántos pequeños.

Hay elefantes pequeños y elefantes grandes. Suma cuántos elefantes hay en total.

Pequeños

Grandes Total

43

D. Recuerda lo que hicieron los personajes del cuento.

Habitando laidea

E. Escribe cómo son los elefantes.

F. Léelo, corrígelo y cópialo en tu cuaderno de redacción.

Pensamiento lógico 44
n Revisión
Redacció

Un elefante

1. Primer día Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida a los niños y niñas que abran su libro en la página 37. Conversen sobre la lectura:

¿Qué imagino al leer el título?, ¿qué imágenes tiene?, ¿por qué este elefante será diferente?, ¿qué hacen los elefantes?

Predecir el contenido:

Por medio de esta actividad los niños y las niñas realizarán un ejercicio que les ayudará a predecir de qué se trata el cuento. Para ello realice lo siguiente:

• Lea instrucciones; asegúrese que comprendan. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría haya terminado, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

Durante la lectura (30 minutos)

Lectura individual y lectura en parejas

• Cada quien leerá la lectura de manera individual.

• Permítales llevar su ritmo.

• Recuérdeles que pueden leer más de una vez cuando sientan que no entienden.

• Indíqueles que observen las ilustraciones antes y después de leer cada página.

• Realice otra práctica pero en parejas. Mientras uno lee, el otro seguirá la lectura en silencio. Luego cambiarán de turno.

35
Taller de lectura

Aprendizaje

Respeto a las personas que son diferentes y valoro sus diferencias.

Después de leer

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció el cuento?, ¿cuál de todos los elefantes es el más importante?, ¿por qué?, ¿pueden contar lo que le pasó a Puntito?

Segundo día (10 minutos)

Recuerde brevemente la lectura y haga lo siguiente:

¿Qué problema surgió en el bosque donde vivía Puntito?

¿Cuál fue la solución?

Para pensar y resolver (30 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese que las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada respuesta.

• Permita que comprueben las respuestas.

• Ruta del Escritor: reescriba lo que hicieron los personajes y cuide los signos de puntuación.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

36
Con ayuda de Puntito lograron mover el árbol y salvar al elefante.
Un árbol le cayó encima a un elefante.

A. Recuerda la lectura “Un elefante diferente”. Luego responde lo siguiente sobre el personaje principal.

¿Cómo se llama?

¿Qué crees que pensaba?

Puntito Soy diferente

¿Qué sentía?

Tristeza

¿Qué hizo?

Ayudó a salvar a otro elefante

B. Continúa la historia.

Respuestas variables

¿Cómo se sintió al final?

Un día los elefantes querían comer una deliciosa fruta. Pero ni con la trompa alcanzaban. Entonces, hablaron con Puntito. ¿Qué crees que le dijeron?

Respuestas variables

yresolver Para pensar 37
Contento

C. Cuenta cuántos elefantes grandes hay y cuántos pequeños.

Hay elefantes pequeños y elefantes grandes. Suma cuántos elefantes hay en total.

Pequeños Grandes

38
Total 14 8 22 14 8

Propósito: Respeto a las personas que son diferentes y valoro sus diferencias.

Materiales: Un elefante de peluche o de cualquier otro material.

Ideas clave para desarrollar el tema

• En la escuela, como en todas partes, cada cual es distinto: hay bajos, altos, flacos, gordos, extranjeros, niñas, niños... ¿Por qué a veces los rechazamos y nos burlamos de algunos? Puede ser porque nos dan miedo, porque no queremos compartir nada con ellos, o porque no tenemos confianza en nosotros mismos.

• Es importante respetar a los demás con sus diferencias físicas, de religión, de modo de vida y de pensar, etc. Debemos tener interés por los demás y no aceptar lo que dicen sin conocer a las personas.

• Hay que ver lo que nos acerca más que lo que nos separa. A pesar de nuestras diferencias, pertenecemos todos al género humano y cada uno de nosotros, hombre, mujer o niño, es único e importante.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

Recuerde la lectura realizando lo siguiente:

• Muestre a Puntito y proporcióneselo a un niño o niña.

• Los niños y niñas deberán hacerle preguntas.

• Quien tiene a Puntito deberá responderlas.

• Si entre las preguntas que le hacen a Puntito no surge la siguiente, realícela y escriba unas ideas en el pizarrón:

¿Qué fue lo más importante que le sucedió a Puntito?

• Escuche a los niños y niñas y oriéntelos a descubrir que lo más importante fue que sus compañeros valoraran su diferencia y ya no se burlaran de él.

• Explique que realizarán una actividad para entender el mensaje de la lectura.

2. Mis diferencias son importantes (50 minutos)

Esta actividad consiste en imaginar que se tiene una característica que los diferencia de los demás pero que es muy importante. Para ello realice lo siguiente:

• Coloque el aula en círculo.

• Cada uno debe pensar en una característica personal que quiere mostrarles a los demás. Compruebe que todos y todas comprendieron lo que deben hacer. Algunos ejemplos de características podrían ser: orejas grandes, ojos muy pequeños, nariz grande, manos muy pequeñas.

39
Taller
Tercer día
de reflexión

• Al ritmo de una canción y con aplausos, pase a Puntito de mano en mano; a una señal deberá parar.

• Quien se quedó con Puntito deberá pasar al frente y decir:

“Yo, así como Puntito, soy diferente: Tengo los pies muy grandes pero me sirven para meter goles con la pelota.”

• Repita la vuelta cuantas veces quiera.

Reflexione sobre lo siguiente:

¿Qué podemos notar al hacer este ejercicio?

¿Somos todos iguales?

¿Son importantes nuestras diferencias?, ¿por qué?

¿Qué pasaría si todos fuéramos iguales?

¿Han escuchado que hay quienes se burlan de otros?

¿Alguna vez se han burlado de ustedes?

¿Pueden contar qué pasó?

40

El comal mágico

¿Haz visto alguna vez un comal mágico?

¿Qué crees que hace un comal mágico?

45
Cuento Antes de leer ... 1 2 3 4

El comal mágico

Había una vez una niña llamada Rosa. Vivía con su mamá en una choza.

Su mamá trabajaba muy duro.

Aunque eran pobres, no pasaban ningún apuro.

Un día empezó una gran sequía.

Los campos se secaron y la milpa se moría. En la comunidad, la comida escaseó.

Sequía: cuando permanece sin llover más tiempo de lo habitual.

Escaseó: poca cantidad de algo necesario.

46 Otros valores

Rosa salió a buscar algo para comer. En el camino pudo ver cómo se cayó una anciana.

Rosa, rápido fue a levantarla.

Ella, muy agradecida, le dijo que le iba a dar un regalo.

La anciana sacó de su bolsa un comal.

Miró a la niña a los ojos y dijo: —¡Es mágico!,

Solo dile: ¡comal, cocina!, y luego, ¡comal, detente!

Rosa, muy agradecida, regresó a su casa rápidamente.

47

Rosa le contó a su mamá. Para comprobarlo, lo probaron. El comal mágico solito cocinó muchas tortillas. Y Rosa se las compartió a la comunidad.

¿Puedo explicar con mis propias palabras lo que he leido?

48 Otros valores

Sin duda, fue la bondad de esta niña, la que la anciana premió.

Desde ese día, a Rosa y su mamá, nunca les faltó la comida.

Fin

A. Marca la figura que no pertenece a este cuento. Fíjate en el ejemplo.

50 Otros valores yresolver Para pensar

B. Recuerda el cuento “El comal mágico”. Luego, lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Por qué Rosa tuvo que salir a buscar algo de comer?

Porque...

a. No le gustó la comida que preparó su mamá.

b. La comida en su casa se acabó.

c. En su casa la comida se cayó.

2. ¿Qué hizo Rosa cuando vio que la anciana se cayó?

a. Le pidió el comal.

b. Le dio un regalo.

c. La ayudó a levantarse.

3. ¿Por qué la anciana le regaló a Rosa un comal?

Porque...

a. Quería premiar la bondad de la niña.

b. Quería saber si el comal de verdad era mágico.

c. Pesaba mucho.

4. ¿Por qué Rosa compartió las tortillas que hizo el comal mágico?

Porque...

a. Tenía muchas y no sabía dónde guardarlas.

b. Quería que se acabaran para ver si el comal hacía más.

c. Era bondadosa y sabía que las demás personas no tenían qué comer.

C. Piensa en algo que poseas y que puedas compartir con los demás.

Habitando laidea

Poseo:

Lo puedo compartir con:

51

1 Redacció n

D. Observa los dibujos. Numéralos en el orden en que ocurrieron en el cuento. Fíjate en el ejemplo 1.

E. Escribe lo que pasó en el cuento, sigue el orden anterior.

F. Léelo y corrige. Cópialo en tu cuaderno de redacción. Revisión

52 Otros valores

El comal mágico

Primer día

1.

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida a los niños y niñas que abran su libro en la página 45. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿para qué sirve un comal?, ¿alguien ha usado un comal?, ¿cómo funciona?

Predecir el contenido:

Por medio de esta actividad los niños y las niñas realizarán un ejercicio que les ayudará a predecir de qué se trata el cuento.

Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Cómo crees que funciona el comal mágico?

Durante la lectura (30 minutos)

Lectura en voz alta y lectura en grupos

• Se sugiere que esta lectura sea leída en voz alta por la maestra o maestro y luego realice una segunda práctica en grupos.

• Lea cada página realizando predicciones.

• Verifique la comprensión del texto y realice la otra práctica.

• Forme grupos de seis con los que están más cerca, indicándoles leer un párrafo por persona.

• Al finalizar verifique la comprensión de la lectura.

41
Taller de lectura

Aprendizaje

Me siento bien cuando ayudo a otra persona y comprendo que solidarizarme con los demás me dará felicidad.

Después de leer

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció está lectura?, ¿qué personajes menciona?, ¿qué sucedió con cada personaje?, ¿alguien puede contar lo que pasó?, ¿qué les pareció leer en grupo?

Segundo día (10 minutos)

Recuerde el cuento pidiendo a un niño o niña que explique quiénes eran los personajes, luego este niño o niña escoje a otro compañero o compañera y el docente le hace otra pregunta, así hasta que hayan participado al menos cinco niños o niñas. Algunas preguntas que puede hacer son:

¿Qué problema tenía la gente del cuento?

¿Cómo ayudó la niña a resolverlo?

¿Qué hizo la niña con la anciana?

¿Qué valores mostró la niña del cuento?

“Para pensar y resolver” (30 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurando que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: redacte de nuevo el cuento siguiendo una secuencia. Invite a usar el cuaderno de Redacción.

42
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!
43 yresolver Para pensar
A. Marca la figura que no pertenece a este cuento. Fíjate en el ejemplo.

B. Recuerda el cuento “El comal mágico”. Luego, lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Por qué Rosa tuvo que salir a buscar algo de comer?

Porque...

a. No le gustó la comida que preparó su mamá.

b. La comida en su casa se acabó.

c. En su casa la comida se cayó.

2. ¿Qué hizo Rosa cuando vio que la anciana se cayó?

a. Le pidió el comal.

b. Le dio un regalo.

c. La ayudó a levantarse.

3. ¿Por qué la anciana le regaló a Rosa un comal?

Porque...

a. Quería premiar la bondad de la niña.

b. Quería saber si el comal de verdad era mágico.

c. Pesaba mucho.

4. ¿Por qué Rosa compartió las tortillas que hizo el comal mágico?

Porque...

a. Tenía muchas y no sabía dónde guardarlas.

b. Quería que se acabaran para ver si el comal hacía más.

c. Era bondadosa y sabía que las demás personas no tenían qué comer.

C. Piensa en algo que poseas y que puedas compartir con los demás.

Poseo:

Lo puedo compartir con:

44

D. Observa los dibujos. Numéralos en el orden en que ocurrieron en el cuento. Fíjate en el ejemplo 1.

Respuestas variables

E. Escribe lo que pasó en el cuento, sigue el orden anterior.

F. Léelo y corrige. Cópialo en tu cuaderno de redacción.

45
1
3 4
2

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Me siento bien cuando ayudo a otra persona y comprendo que solidarizarme con los demás me dará felicidad.

Materiales: Cartel con la frase: ¡Con solidaridad todos y todas estamos a salvo!

Ideas clave para desarrollar el tema

• La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad y colaboración. Se encuentra muy ligada con el amor, ya que la solidaridad es una tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes.

• Incluye la tristeza cuando esas personas afines sufren un mal. Se trata de sentimientos buenos.

• La solidaridad es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común.

• La solidaridad y la caridad se parecen mucho. Se puede decir que la solidaridad va dirigida hacia grupos, mientras que la caridad piensa en las personas individualmente. En realidad, es más correcto afirmar que la solidaridad es una parte de la caridad.

• La falta de solidaridad aparece con el desprecio o desinterés hacia una persona u otros pueblos.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

Recordar brevemente la lectura tirando un objeto. Quien lo tome deberá completar la siguiente oración:

“Si tuviera un comal mágico me gustaría_________________ porque_____________”

Indíqueles que, al igual que Rosa, realizarán un juego donde todos y todas ganarán por ayudarse entre sí.

2. Nos solidarizamos con los demás (50 minutos)

Realice una lluvia de ideas con la palabra solidaridad. Puede ser:

• Ayudar a otros en alguna necesidad.

• Consolar a alguna persona que está pasando por un momento de tristeza.

• Ayudar a un compañero que le cuesta entender un tema en la clase.

• Ayudar en momentos de crisis.

• Tener buena voluntad hacia los demás. Luego realice un listado de personas que conozcan que están pasando por alguna situación difícil.

46

Puede ser alguien conocido, una persona pobre, alguien del establecimiento. Propongan ideas para ayudar a esa persona.

Puede ser organizar una venta de ropa para recaudar dinero y comprarle algo útil. Reunir todos los libros que tengan en sus casas que ya no utilicen y donarlos a alguna escuela para armar una biblioteca.

Realice un plan para resolver la situación.

Fecha Situación Acción solidaria

Si queda tiempo realice una lluvia de ideas de las maneras como pueden manifestar su solidaridad en el aula. Puede ser:

• Ayudando a mantenerla limpia y ordenada.

• Apoyando a algun compañero o compañera en sus estudios.

• Trabajando en grupos evitando la competencia.

• Proponiendo un trabajo en el que todos se ayuden, unos a otros, para obtener el mismo punteo.

Coloque la lista de maneras de manifestar su solidaridad en un papelógrafo y coloque como titulo: Así soy solidario o solidaria en el aula

47

Antes de leer

S bre ruedas

Habitando laidea

¿Qué puede hacer en silla de ruedas?

Es cuando contamos algo que nos sucedió o le sucedió a otra persona.

¿Qué no puede hacer en silla de ruedas?

53
...
Anécdota

S bre ruedas

Marisol es una niña muy alegre. Es feliz en la escuela y el campo. Le gustan los animales y juega con sus amigos y amigas.

Todos los días sale de paseo en su silla de ruedas. Marisol va al río y a la escuela. A veces, visita a su amiga Julia. Ella puede ir y venir solita. Marisol lo hace todo en su silla de ruedas.

54 Derechos humanos
Original de: Rose Zubizarreta Adaptación de: Claudia González

Un día, Julia y Marisol estaban en la escuela.

Julia dice a Marisol:

—Mira, Marisol. La semana que viene habrá una carrera. Es para todos los niños y las niñas.

¡Será emocionante!

Los niños y niñas con necesidades educativas especiales tienen los mismos derechos a participar en todas las actividades de la escuela, familia y comunidad. Una necesidad educativa especial es por una discapacidad psíquica, física o sensorial que pueden tener algunas personas.

Pero, Marisol no responde y Julia pregunta:

—¿Qué te pasa, Marisol?

—¡Ay, Julia! —dice Marisol, la carrera no es para todas las niñas. No es para mí. No para una niña en silla de ruedas.

55

Julia responde:

—Claro que sí, Marisol. La carrera es para todos.

¡Puedes participar en tu silla de ruedas!

Marisol la mira, pero no dice nada.

¿Entiendes la lectura?

Marisol piensa participar. Aunque ella quiere, duda. Sin embargo, decide correr.

Duda: no estar seguro de hacer o pensar algo.

56 Derechos humanos

El día de la carrera, muchas personas están presentes.

Su papá y mamá también están allí.

—¿Dónde está Marisol? —pregunta el papá.

—¡Allí está! —dice la mamá.

Marisol está presente con su silla de ruedas. Ella, al contrario de sus amigos y amigas, lo hace con su silla.

Las niñas y niños participan en la carrera.

¡Qué alegres están todos!

57 Fin

A. Lee cada oración y marca una X si es verdadera o falsa. Fíjate en el ejemplo.

Falso Verdadero

1. Niños y niñas corren en la competencia.

2. Marisol no corrió porque tuvo miedo.

3. La mamá y el papá de Marisol fueron a la carrera.

4. Julia es una mala amiga.

5. Marisol puede ir sola a la escuela.

B. Después de la carrera a todos les dieron una caja de regalos.

La caja tenía:

• Tres lápices de colores

• Dos cuadernos de dibujos

• Cuatro pelotas de colores

• Un reloj

• Una regla

58 Derechos humanos yresolver Para pensar
¡Dibújalos!

Habitando laidea

C. Observa los dibujos. Numéralos según el orden en que pasaron las cosas en el relato “Sobre ruedas”. Fíjate en el ejemplo.

59
1

D. Lee las preguntas y responde. Observa el ejemplo.

1. ¿Cómo se sintió Marisol en la carrera?

Contenta

porque estuvo con sus amigos.

2. ¿Qué te gustaría decirle a Marisol?

3. ¿Qué crees que hizo Marisol al final de la carrera?

E. Escribe lo que pasó en el cuento, sigue el orden anterior. Redacció n

F. Léelo y corrige. Cópialo en tu cuaderno de redacción.

60 Derechos humanos
Revisión

S bre ruedas

Primer día

1.

Taller de lectura

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran el libro en la página 53. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es una anécdota?, ¿de qué creen que se tratará?, ¿alguien puede contar algo que le pasó o sea una anécdota?, ¿qué vamos a hacer antes de leer esta anécdota?

Activar los conocimientos previos y plantear hipótesis

Esta actividad pretende que, mediante un ejercicio los niños y niñas recuerden lo que saben acerca de los objetos que tienen ruedas para que propongan una hipótesis del contenido de la lectura.

Se sugiere que sea realizada con orientación directa del maestro o maestra.

Realice lo siguiente:

• Lea y explique las instrucciones.

• Asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer ; haga un ejercicio a manera de ejemplo.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• Indíqueles que, al finalizar de leer, hará de nuevo la pregunta para comprobar si lo que dijeron es cierto.

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura en voz alta por la maestra o maestro y lectura individual

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Lea el titulo, el nombre de la autora y el de la persona que realizó la adaptación.

• Antes de leer cada página, permita que los niños y niñas realicen predicciones sobre el contenido preguntándoles ¿Qué imaginan al ver esta imagen?

• Lea la página utilizando una buena entonación, marque las pausas de los signos de puntuación debidamente.

• Al final de cada página, pregunte si entienden o si hay alguna palabra que no conozcan.

48

Aprendizaje

Que los niños y niñas se den cuenta que aunque todos y todas son diferentes, (en tamaño, fuerza, sexo, edad, cualidades, habilidades, etc.), tienen características en común: son personas y tienen los mismos derechos.

Después de leer (20 minutos)

Realice las siguientes preguntas:

• ¿Qué les pareció?

• ¿Qué les gustó más?, ¿qué no les gustó?

• ¿Quién puede decir de que habla la lectura usando sus propias palabras? (Compare las respuestas con lo que escribió en la pizarra).

• ¿Qué es lo más importante que entendemos de esta lectura?

• ¿Qué hubiera pasado si Marisol no participa en la carrera?

• ¿Alguien les ha dicho que no pueden participar cuando ustedes tienen muchos deseos de hacer algo?, ¿pueden contar qué pasó?

Realice otra práctica de lectura, pero esta vez de manera individual. A esta edad es normal que marquen con el dedo la línea por donde van o deletreen las palabras. Indíqueles que para superar esta actitud y hacerlo más rápido, es bueno leer las oraciones más de una vez.

Realice un ejemplo pasando a un niño o niña al frente, pidiéndole que lea la misma oración más de una vez, hasta que lo haga sin pausas. Conversen acerca de esta experiencia.

Segundo día (20 minutos)

Haga un resumen con la técnica:

“¿Cuándo se sintió…? y ¿Por qué?”

Para ello realice lo siguiente: Escriba estas preguntas en el pizarrón. Luego, escriba, uno por uno, los sentimientos que manifestó Marisol durante la carrera; permita que los niños y niñas respondan al azar las preguntas.

Por ejemplo:

¿Cuándo se sintió triste Marisol?, ¿contenta?, ¿enojada?, aburrida, emocionada, etc.

Puede variar escribiendo otros sentimientos que no aparezcan en la lectura. La idea es que mediante la identificación de sentimientos, poco a poco reconstruyan el contenido del relato y compruebe si comprendieron el contenido. Esto facilitará la realización de los ejercicios.

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños y niñas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente y compruebe sus respuestas.

• Ruta del Escritor: invite a que redacte de nuevo el cuento y que coloree las acciones del mismo.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

49

A. Lee cada oración y marca una X si es verdadera o falsa. Fíjate en el ejemplo.

Falso Verdadero

1. Niños y niñas corren en la competencia.

2. Marisol no corrió porque tuvo miedo.

3. La mamá y el papá de Marisol fueron a la carrera.

4. Julia es una mala amiga.

5. Marisol puede ir sola a la escuela.

B. Después de la carrera a todos les dieron una caja de regalos.

La caja tenía:

• Tres lápices de colores

• Dos cuadernos de dibujos

• Cuatro pelotas de colores

• Un reloj

• Una regla

50 yresolver Para pensar
¡Dibújalos!

C. Observa los dibujos. Numéralos según el orden en que pasaron las cosas en el relato “Sobre ruedas”. Fíjate en el ejemplo.

51
1
3
4 2

Propósito: Que los niños y niñas reconozcan que, aunque todos y todas son diferentes (en tamaño, fuerza, sexo, edad, cualidades, habilidades, etc.), tienen cosas en común: son personas y tienen los mismos derechos.

Materiales: Pandereta o algún objeto que haga ruido.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Todos los niños y niñas deben tener los mismos derechos sin distinción de sexo, color, religión o condición económica y a practicar el deporte sin ninguna diferencia (sexo, aptitud, características físicas).

• Todos los niños deberían poder practicar el deporte en cualquier asociación deportiva. (Ejemplo positivo: los grupos de no competición. Ejemplo negativo: los niños obligados a quedarse sentados en los deportes colectivos).

• Derecho de entretenerse y jugar: Es decir, en el mundo en que se entretienen y juegan los niños entre los 7 y 14 años.

Desarrollo

1. Para recordar (20 minutos) Recuerde brevemente el mensaje de la lectura preguntando: ¿Recuerdan lo que le pasó a Marisol?, ¿qué les enseñó Marisol en esta lectura? Indíqueles que realizarán un juego para entender lo que Marisol les quiere enseñar.

2. ¡Todos y todas a formar grupos! (40 minutos)

• Organice la actividad en un espacio amplio donde los niños y niñas puedan movilizarse.

• Colóquelos en círculo.

• Indíqueles que, a una señal, deberán realizar grupos y abrazarse, según lo que usted vaya indicando. Inclúyase en la actividad. Utilice la pandereta para marcar el tiempo.

Por ejemplo:

A la cuenta de tres, formemos grupos los y las que tenemos pelo largo.

A la cuenta de tres, formemos grupos las y los que tenemos zapatos negros, las y los que usan suéter, las y los que hablan k’iche’. etc.

52
Tercer día Taller de reflexión

Procure que en algunas instrucciones algunos y algunas queden excluidos.

Mencione la mayor cantidad de instrucciones que considere necesaria y finalice con varias instrucciones en las cuales todos y todas participen.

Por ejemplo: Los y las que tienen ojos, las y los que están en la escuela, las y los que están jugando, etc.

Varíe, pero esta vez indique que quien no participe, pierde. Para ello, de alguna manera tienen que incluirse en el grupo. Por ejemplo:

• Formen grupos las y los que son altos.

• Todos y todas deberán incluirse en los grupos imitando ser altos o altas. Esto lo pueden hacer poniéndose de puntillas y levantando las manos.

• Formen grupos los y las que son pequeñitos. Esto lo pueden hacer agachándose.

La idea es que, a pesar de no contar con las características indicadas, hagan el esfuerzo por participar.

Cuando observe que están cansados y cansadas, siéntense en el suelo nuevamente en círculo o en grupo, dependiendo del tamaño y reflexionen sobre la actividad:

¿Cómo se sintieron cuando no pudieron participar en el grupo?

¿Cómo se sintieron cuando sí pudieron participar en los grupos?

¿Alguna vez han sentido que no tienen derecho o no merecen algo?

¿Alguien se los ha dicho?

Se pretende que los niños y niñas reconozcan que, aunque no todos y todas tienen las mismas cualidades y características, tienen los mismos derechos. Muchas veces tienen miedo o creen que no pueden realizar algo pero deben intentarlo.

Realice un juego de pelota u otro que los niños y niñas elijan.

53

El grillo y la saltamontes

¿Conoces este animal?

¿Es un grillo o una saltamontes?

Alas

Patas adaptadas al salto

Cercos terminales Protórax Antenas

Abdómen

Patas delanteras

¿Para qué le servirán esas patas tan largas?

¿Para qué le servirán sus antenas?

¿Para qué le servirán sus grandes alas?

¿Qué pasa cuando tratas de atraparlo?

¿De qué imaginas tratará esta fábula?

61
Antes de leer ... Fábula

El grillo y la saltamontes

Cierta vez, un grillo y una saltamontes se encontraron en una milpa. Al verse se saludaron. Al inicio, la plática fue amable. Pero el grillo dijo:

—¡Yo soy el mejor del mundo!

¡Puedo saltar más alto que tú!

Dio un salto y se subió a la parte más alta de la milpa.

62 Equidad de género
Original fábula de: Esopo Adaptación de: Claudia González

La saltamontes, molesta, dijo:

—¡No, señor!

¡Yo soy la mejor saltadora!

¡Puedo saltar más que tú!

Dio un salto enorme por encima de la milpa. El grillo gritó:

—¡Tú no sabes saltar, eres una hembra saltamontes!

¡Mírame, mírame!

¡Fíjate que alto salto yo! ¡Soy un grillo macho!

La saltamontes siguió saltando, hasta alejarse. Ambos querían ser los mejores. De pronto, no se vieron ni se oyeron el uno al otro.

En su intento por saltar más alto, el grillo se trabó en una tela de araña.

Y empezó a llamar a la saltamontes.

63

La saltamontes no podía escuchar al grillo, estaba muy ocupada gritándole que ella era la mejor.

¿Entiendes la lectura?

Llegó la noche y el grillo se preocupó. Escuchó unos ruidos entre las hojas de la milpa. Trató de esconderse, pero no se pudo mover.

El grillo temblaba de miedo, cuando de repente vio aparecer a la saltamontes.

¡Nunca se había sentido tan feliz de verla!

Preocupación:

tener miedo por algo que puede pasar.

64 Equidad de género

Algunos saltamontes son cantores. Al saltamontes le basta con alimentarse poco durante una semana para sobrevivir.

La saltamontes dijo que se cansó de gritarle que ella era la mejor.

El grillo aceptó que ella era muy buena. La saltamontes se sonrió y dijo:

—Tú también lo eres.

¡Sólo debes tener más cuidado al saltar!... ja, ja, ja.

El grillo se rió y la saltamontes lo ayudó a salir. Volvieron a hacerse amigos. Y se fueron cantando.

—¡Somos buenos para saltar!

Y nadie lo puede negar…

Y nadie lo puede negar…

Moraleja:

Vale más ayudarse que competir por ver quién es mejor.

65
Fin

A. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1

¿Qué hacían el grillo y la saltamontes?

a. Jugaban a saltar muy alto en la milpa.

b. Saltaban para demostrar que uno era mejor que la otra.

c. Uno se estaba escondiendo de la otra.

2

¿Por qué dice que “Pronto no se vieron ni se oyeron el uno al otro”?

a. La saltamontes se enojó y dejó de jugar.

b. Se escondieron el uno del otro para no verse.

c. De tanto saltar se alejaron el uno del otro, sin darse cuenta.

3

¿Por qué el grillo se sintió muy contento cuando vio aparecer

a la saltamontes en la noche?

a. Descubrió que no era la araña quién se acercaba.

b. Le llevaba un elote de regalo.

c. Descubrió que él saltaba más alto.

4

¿Con qué podemos comparar esta historia?

a. Cuando compito con mis amigos y amigas.

b. Los niños y las niñas que compiten por ver quién es mejor.

c. Los saltos de las ranas y los sapos en el río.

5

¿Cuál es el orden correcto de la siguiente secuencia?

La saltamontes y el grillo:

a. Se saludaron. Jugaron. Se despidieron.

b. Se despidieron. Se saludaron. Jugaron.

c. Jugaron. Se saludaron. Se despidieron.

66 Equidad de género yresolver Para pensar

B. Recuerda la lectura y completa lo siguiente.

Habitando laidea Redacció n

El grillo

¿Quiénes?

C. Redactar.

1

¿Qué hicieron primero?

2

¿Qué hicieron luego?

3

¿Qué hicieron al final?

D. Léelo y corrige. Cópialo en tu cuaderno de redacción.

67
Y
Revisión

E. Indica con una X las actividades que pueden hacer un niño o una niña. cocinar

lavar los trastes

jugar fútbol correr

Revisión

¿Qué aprendiste de la fábula?

Dibuja.

F. Escribe, lee y corrige. Copia en tu cuaderno de redacción.

¿Cómo eres tú?

68 Equidad de género

El grillo y la saltamontes

Primer día

1.

Taller de lectura

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida a los niños y niñas que abran su libro en la página 61. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es una fábula?, ¿qué personajes podemos encontrar un una fábula? ¿cuál es el título?, ¿quién la escribió? ¿de qué creen que se tratará?, ¿qué vamos a hacer antes de leer esta fábula?

Activar los conocimientos previos

Por medio de esta actividad, los niños y las niñas recordarán lo que saben acerca de los insectos.

Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones, asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿De qué creen que tratará esta fábula?, ¿por qué?

• Induzca una breve discusión, pero sin extenderse demasiado.

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura en silencio

Se sugiere que esta lectura sea leída individualmente.

Realice la siguiente práctica:

• Indíqueles que leerán en silencio, página por página, y quien termine levantará la mano.

• Es importante que se den cuenta de las partes de la lectura que más se les dificultan. Pueden practicar leyendo más de una vez para entender bien las palabras

• Cuando vea que la mayoría termina, pregunte: ¿De qué habla esta página?

• Continúe así hasta finalizar toda la lectura.

54

Aprendizaje

Que los niños y las niñas reconozcan que, no por ser niño o niña uno vale más que el otro u otra. Niño y niña valen lo mismo.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció está fábula?, ¿qué personaje les gustó más?, ¿qué aprendieron la saltamontes y el grillo?, ¿cuál es la moraleja o enseñanza de esta fábula?, ¿qué creen que harán el grillo y la saltamontes cuando se encuentren de nuevo en la milpa?

Segundo día (20 minutos)

Recuerde la lectura con la técnica: “Personaje favorito”

Para ello realice lo siguiente:

• Indíqueles que escriban en su cuaderno con letras grandes el personaje que les gustó más: saltamontes o grillo.

• Vuelva a leer la fábula en voz alta y con buena entonación. Cuando escuchen el nombre del personaje que escribieron, deberán levantar el cuaderno.

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Organícelos en parejas para que comparen el inciso C y D.

• Ruta del Escritor: invite a que redacte en el cuaderno qué es lo que aprendió de la fábula, utilizando la secuencia: inicio, nudo y desenlace.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

55

A. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1

¿Qué hacían el grillo y la saltamontes?

a. Jugaban a saltar muy alto en la milpa.

b. Saltaban para demostrar que uno era mejor que la otra.

c. Uno se estaba escondiendo de la otra.

2

¿Por qué dice que “Pronto no se vieron ni se oyeron el uno al otro”?

a. La saltamontes se enojó y dejó de jugar.

b. Se escondieron el uno del otro para no verse.

c. De tanto saltar se alejaron el uno del otro, sin darse cuenta.

3

¿Por qué el grillo se sintió muy contento cuando vio aparecer

a la saltamontes en la noche?

a. Descubrió que no era la araña quién se acercaba.

b. Le llevaba un elote de regalo.

c. Descubrió que él saltaba más alto.

4

¿Con qué podemos comparar esta historia?

a. Cuando compito con mis amigos y amigas.

b. Los niños y las niñas que compiten por ver quién es mejor.

c. Los saltos de las ranas y los sapos en el río.

5

¿Cuál es el orden correcto de la siguiente secuencia?

La saltamontes y el grillo:

a. Se saludaron. Jugaron. Se despidieron.

b. Se despidieron. Se saludaron. Jugaron.

c. Jugaron. Se saludaron. Se despidieron.

56 yresolver Para pensar

B. Recuerda la lectura y completa lo siguiente.

¿Quiénes?

La saltamontes.

C. Redacta.

1

¿Qué hicieron primero?

Se pusieron a platicar en la milpa.

¿Qué hicieron luego?

2

Saltaron compitiendo por ser el, o la mejor.

¿Qué hicieron al final?

3

Se dieron cuenta que no vale la pena competir por ver quién es el mejor.

D. Léelo y corrige. Cópialo en tu cuaderno de redacción.

57
El grillo
Y

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que los niños y las niñas identifiquen por qué son valiosos o valiosas, realizando una actividad que implica valorarse mutuamente y ponerse de acuerdo.

Materiales: Hojas de papel, crayones, lápices y masking tape.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Que los niños y las niñas reconozcan que, por ser niño o niña, nadie vale más que el otro u otra: ambos valen lo mismo.

• Potencie la igualdad donde las niñas sean consideradas igual que los niños en capacidades y habilidades.

• Las niñas deben reconocerse como personas con habilidades y capacidades igual que los niños y no se les debe negar espacios de participación y protagonismo.

• La idea que las niñas no pueden hacer ciertas cosas cómo practicar ciertos deportes o participar, ocupar espacios importantes es aprendida, por lo tanto, susceptible de modificarse.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos) Recuerde el mensaje de la lectura realizando una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Recuerdan lo que aprendimos al leer la fábula El grillo y la saltamontes? Indíqueles que realizarán un juego donde comprobarán que lo aprendido por la saltamontes y el grillo es igual para las niñas y los niños: Todos y todas tienen el mismo valor como personas.

2. Formando parejas (40 minutos) Este juego consiste en escoger como pareja a un niño con una niña. Para ello, no deberán decir su nombre sino sus características y cualidades. Los y las demás deberán descubrir de quién se trata.

Por ejemplo, una niña puede decir:

-Quiero formar pareja con un niño que es delgado, tiene el pelo colocho y le gusta jugar pelota.

Cuando todos y todas hayan formado pareja, deberán realizar un dibujo entre los dos y colocar su nombre. Puede ser de lo que más les gusta hacer: Comer, leer, etc.

Por la edad, es probable que manifiesten cierta timidez pero aliéntelos a realizar el ejercicio. Si considera que formar parejas es muy incómodo formen grupos de cuatro; dos niñas y dos niños, pero utilizando la misma dinámica.

58

• Al finalizar, colóquense en el suelo y reflexionen con el siguiente cuestionamiento:

¿Qué les pareció esta actividad?

¿Qué aprendieron?

¿Cómo se sintieron al tener que escoger una pareja o compañero para formar grupo?

¿Qué fue lo que más les gustó?

¿Quién decidió qué dibujo realizarían?, ¿por qué realizaron ese dibujo?

La idea es que los niños y niñas realicen una actividad y valoren sus cualidades, sin establecer competencia.

59

¿Qué ves?

Observa los dibujos

¿Qué figuras identificas?

¿Cómo crees que sería tu comunidad si todo tuviera forma de triángulo, círculo o cuadrado?

¡Intenta dibujarla!

69
Antes de leer ... Cuento

Hay un lugar habitado sólo por figuras geométricas. Imagínate que hay papás y mamás cuadrados que son tíos y tías de triángulos morados. ¿Y me crees que hay primos entre círculos y triángulos? Vamos a divertirnos conociendo este lugar.

Para comenzar… ¡Aquí estamos los de una familia! ¿Qué nombre nos pondrías?

Figuras geométricas: son figuras planas formadas por líneas rectas o curvas.

Es cierto. Somos la familia de los cuadrados. Nos divertimos porque podemos pararnos donde sea.

A veces jugamos partidos de futbol. ¿Qué nombre le pondrías a cada equipo?

70 Interculturalidad

¿Qué nombre le darías a la siguiente familia?

¿Ya reconociste a la familia de triángulos? Con los cuadrados nos llevamos bien porque también podemos pararnos en cualquier lugar.

¿Entiendes la lectura?

Nos gusta mucho bailar.

¿Adivina cómo nos agrupamos?

71

¿Y cómo nos llamarías a nosotros?

Los círculos nos divertimos mucho porque podemos rodar y rodar.

Nos divertimos

Interculturalidad

A veces nos juntamos a jugar con nuestros primos. ¿Adivina por qué decimos que somos primos?

Como ves, en este lugar las figuras nos llevamos bien. ¿No te gustaría vivir con muchas personas diferentes pero que se llevan bien y se respetan?

73
Fin

A. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿De qué habla esta lectura?

a. De las familias cuadradas.

b. Del país de los triángulos.

c. De las figuras geométricas.

2. ¿Por qué dicen los círculos que se divierten mucho?

a. Los utilizan como pelotas.

b. Pueden rodar.

c. Les da mucha risa.

3. ¿Qué mensaje nos dan estas figuras?

a. Aunque seamos diferentes podemos llevarnos bien.

b. Si somos diferentes no podemos llevarnos bien.

c. Solo tenemos que jugar con personas de nuestro grupo.

B. Completa la secuencia de las figuras. Fíjate en el ejemplo.

74 Interculturalidad
yresolver Para pensar

C. Observa tu aula. Identifica los objetos que tienen formas geométricas y escríbelos. Fíjate en el ejemplo.

Ventana

Objetos de forma cuadrada

Objetos de forma de círculo

Objetos de forma de triángulo

75

D. Realiza estos dibujos y utiliza las figuras que se te indican.

Un bosque con círculos y cuadrados

Tu amigo y amiga con círculos y triángulos

E. Estos niños y niñas dicen que no se llevan bien porque son diferentes ¿Qué crees que pueden hacer?

Habitando laidea

F. Redactar. Escribe lo que crees que pueden hacer.

G. Lee y corrige.

76 Interculturalidad
n
Redacció
Revisión

El mundo figuras de las Taller de

lectura

1.

Primer día Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida a los niños y niñas que abran la página 69. Al observar las imágenes conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿recuerdan qué es un cuento?, ¿cómo pueden ser los personajes en un cuento? ¿cuál es el título?, ¿quién lo escribió? ¿de qué creen que se tratará?, ¿qué imaginamos al ver las ilustraciones? ¿qué vamos a hacer antes de leer este cuento?

Activar los conocimientos previos.

Por medio de esta actividad, los niños y las niñas recordarán lo que saben acerca de las figuras geométricas.

Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Por qué crees que este cuento se llama El mundo de las figuras?

• Induzca una breve discusión pero sin extenderse demasiado.

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura individual y lectura en voz alta en seguidilla

Se sugiere que esta lectura sea leída individualmente. Realizar otra práctica después, pero en seguidilla.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Indíqueles que leerán en silencio y que luego lo harán en voz alta. Por eso es importante que se den cuenta de las partes de la lectura que más se les dificultan. Pueden practicar leyendo más de una vez para entender bien las palabras.

• Recuérdeles que antes de leer cada página deberán realizar predicciones sobre el contenido observando las imágenes e imaginando de qué hablará el cuento.

Lectura en seguidilla

• Realice la otra práctica de lectura pero en seguidilla, indicándoles que usted iniciará a leer en voz alta y que al dejar de hacerlo quien quiera continuar la lectura debe levantar la mano y continuar la lectura en voz alta. Esto, con la intención de no obligar a nadie y evitar que quienes consideren que les cuesta se sientan cohibidos.

• Al terminar socialice la experiencia.

60

Aprendizaje

Que los niños y las niñas reconozcan formas de ordenar las cosas usando criterios específicos y estimular su pensamiento lógico.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura

¿Qué les pareció el mundo de las figuras?, ¿qué familia les gustó más?, ¿en qué se parecen estas familias a las de ellos y ellas?, ¿todas las figuras son iguales?, ¿creen que estas figuras son amigas?

Segundo día (20 minutos)

Recuerde la lectura y realice conexiones o relaciones de texto-contexto, con la técnica: “Formemos oraciones”.

Para ello realice lo siguiente:

• Escriba estas palabras en el pizarrón en forma de listado: figuras, triángulos, cuadrados, círculos, jugar, burbujas, primos, familia, mundo, cuento.

• Permita que las lean y luego formen oraciones con cada una de las palabras pero que se relacionen con la lectura.

Por ejemplo:

“En esta lectura los triángulos bailan”.

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Provoque una breve discusión con las respuestas del inciso E, preguntando si están de acuerdo, o no.

• Ruta del Escritor: invite a los niños y niñas a escribir su opinión acerca de la lectura.

61
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

El mundo figuras de las

Observa los dibujos

¿Qué ves?

¿Qué figuras identificas?

Cuadrados, círculos y rectángulos. Un payaso, un perro y una casa.

¿Cómo crees que sería tu comunidad si todo tuviera forma de triángulo, círculo o cuadrado?

¡Intenta dibujarla!

Respuestas variables

62
Antes de leer ... Cuento

A. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿De qué habla esta lectura?

a. De las familias cuadradas.

b. Del país de los triángulos.

c. De las figuras geométricas.

2. ¿Por qué dicen los círculos que se divierten mucho?

a. Los utilizan como pelotas.

b. Pueden rodar.

c. Les da mucha risa.

3. ¿Qué mensaje nos dan estas figuras?

a. Aunque seamos diferentes podemos llevarnos bien.

b. Si somos diferentes no podemos llevarnos bien.

c. Solo tenemos que jugar con personas de nuestro grupo.

B. Completa la secuencia de las figuras. Fíjate en el ejemplo.

63
yresolver Para pensar

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que los niños y niñas aprendan que existen diferentes formas de agrupar objetos o de agruparse.

Materiales: Masking tape

Ideas clave para desarrollar el tema

• Es importante que los niños y las niñas reconozcan formas de ordenar las cosas usando criterios específicos y estimular su pensamiento lógico.

• El cerebro humano trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.

• La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones a otras ideas o conceptos.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos)

Recuerde el mensaje de la lectura y realice una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Recuerdan lo que hacían las figuras del cuento? Indíqueles que realizarán una actividad en la que tendrán que descubrir la mejor forma de ordenarse.

2. Orden en la fila (40 minutos)

Para esta actividad realice lo siguiente:

• Pegue en el suelo dos tiras de masking tape separadas entre sí unos 20 centímetros a manera de hacer un camino. Puede ser curvo o recto.

• Dele el largo tanto como para colocar en fila a toda la clase.

• Indíqueles que a una señal deberán ordenarse según su estatura pero sin salirse del camino. Deben ayudarse.

• Repita la instrucción pero esta vez pidiendo que se ordenen primero las niñas y luego los niños. Puede agregar otras instrucciones cómo ordenarse según el mes en que nacieron o la letra con la que comienza su nombre.

• Ayúdeles incluyéndose en el juego.

• Al finalizar colóquense en el suelo y reflexionen con el siguiente cuestionamiento:

¿Qué les pareció esta actividad?

¿Qué aprendieron?

¿Qué fue lo que más les gustó?

¿Qué tuvieron que hacer para ordenarse?

La idea es que los niños y niñas compartan un momento agradable haciendo una actividad que implica pensar y organizarse con la participación de todos y todas..

64

Ordeno historias

Es cuando contamos algo que sucedió, o imaginamos haberlo soñado.

Elabora los dibujos de lo que pasó antes y después y escríbelo:

¿Qué pasó antes?

Los niños y niñas

juegan con el agua.

Su papá la curó.

¿Qué pasó después?

77
Historieta Antes de leer ...

Ordenar: colocar en el lugar correcto las cosas o los hechos ocurridos.

Ordeno historias

Original de: Eva Furnaria

Adaptación de: Daniel Caciá

Explica en voz alta lo que le pasa a Tomasín

Pensamiento lógico 78
79
¿Entiendes lo que pasa?

Explica en voz alta lo que pasa a Carmencita

Pensamiento lógico 80
81

A. Observa las siguientes escenas. Luego contesta las preguntas. Fíjate en el ejemplo.

Señala con una X lo que pasó antes:

¿Cómo lo sabes?

Porque primero se movió la escalera.

¿Cómo lo sabes?

Señala con una X lo que pasó después:

¿Cómo lo sabes?

Pensamiento lógico 82
yresolver Para pensar

Habitando laidea

B. Los dibujos de esta historia están en desorden. Ordénalos numerando las escenas de 1 hasta 5. Cuenta la historia a una amiga o un amigo.

83

Revisión

C. Redacción. Escribe la historia que contaste.

D. Lee, corrige y copia en tu cuaderno de redacción.

E. Contesta.

1. ¿Qué le pasó a Tomasín?

2. ¿Qué le pasó a Carmencita?

Pensamiento lógico 84
Redacció n

Ordeno historias

1. Primer día

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Taller de lectura

Pida a los niños y niñas que abran el libro en la página 77. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué otras historietas conocen?, ¿cómo son las historietas?, ¿en qué se diferencian de un cuento o un relato?, ¿qué vamos a hacer antes de leerla?

Activar los conocimientos previos. Por medio de esta actividad los niños y las niñas realizarán un ejercicio de secuencia, identificando los hechos que sucedieron antes y después. Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿De qué creen que se tratará esta lectura?

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura en parejas

Se sugiere que esta lectura se haga en parejas con el compañero o compañera de al lado.

• Permita que se organicen los turnos.

• Cuando finalicen comente en plenaria el contenido.

• En parejas deberán elaborar una historieta de tres o cuatro cuadros.

• Déjeles en libertad de escoger el tema y los personajes.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció está lectura?, ¿qué personajes menciona?, ¿qué sucedió con cada personaje?, ¿qué historia les gustó más?, ¿alguien puede contar lo que pasó?

65

Segundo día (20 minutos)

Recuerde brevemente la lectura. Escriba en el pizarrón las palabras: al inicio, durante y al final. Pida a los niños que recuerden qué pasó en la historia de Tomasín.

Aprendizaje

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Puede realizar este ejercicio en parejas de la misma manera que realizó la lectura.

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: acompañe para que la historia escrita por los niños y niñas lleve un orden cronológico de las escenas y valore su redacción.

66
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!
Que los niños y niñas reconozcan que las historias tienen una secuencia, unos eventos suceden antes que otros.

Ordeno historias

Es cuando contamos algo que sucedió, soñamos o imaginamos, con dibujos.

Elabora los dibujos de lo que pasó antes y después y escríbelo:

¿Qué pasó antes?

La niña se cayó y se lastimó.

Su papá la curó.

¿Qué pasó después?

Los niños y niñas

juegan con el agua.

Se cambiaron la ropa mojada.

Respuestas variables

67
Historieta Antes de leer ...

A. Observa las siguientes escenas. Luego contesta las preguntas. Fíjate en el ejemplo.

Señala con una X lo que pasó antes:

¿Cómo lo sabes?

Porque primero se movió la escalera.

¿Cómo lo sabes?

Porque antes de pintar hay que colocar la escalera.

Señala con una X lo que pasó después:

¿Cómo lo sabes?

Porque para acostarse hay que tener una cama.

68 yresolver Para pensar

B. Los dibujos de esta historia están en desorden. Ordénalos numerando las escenas de 1 hasta 5. Cuenta la historia a una amiga o un amigo. 5

69
1 3
4
2

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que los niños y las niñas inventen historias con una secuencia lógica. Unos eventos deben suceder antes que otros.

Materiales: Pizarrón o papelógrafos y marcadores.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Debe fomentarse en los niños y niñas la capacidad de reconocer que las historias tienen una secuencia, unos eventos suceden antes que otros.

• Una de las tareas básicas para el desarrollo cognitivo consiste en poner orden, estructura y predictibilidad en una serie de objetos o eventos a través de patrones y regularidades de complejidad progresiva.

• La secuenciación se define como la habilidad para establecer un orden lógico en la organización de un grupo de objetos o sucesos.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos)

Recordar brevemente la lectura realizando las preguntas: ¿Recuerdan a Tomasín y a Carmencita?, ¿qué les pasó?

Indíqueles que contar historias o cuentos es fácil, si se lleva una secuencia. Para aprender, realizarán lo siguiente:

2. Ordenemos historias: (40 minutos)

• Explíqueles que entre todos y todas inventarán historias.

• Pueden ser historias cortas o largas.

• Diga lo siguiente:

Entre 5 personas haremos una historia. Ponga un ejemplo para que comprendan bien lo que deben hacer.

Había una vez una niña que le gustaba jugar. Entonces…, y señale quién debe seguir.

Las otras tres personas dirán algo que se les ocurra sobre el personaje y la quinta persona deberá decir el final.

• Realicen varios cuentos de manera que todos participen cambiando el número de personas que deberán inventar la historia. Puede ser dos, tres, etc.

• La idea es que los niños y niñas noten que las historias deben tener una secuencia: inicio, nudo y desenlace.

70

Reflexione sobre lo siguiente:

• ¿Cómo les pareció esta actividad?

• ¿Qué fue lo que más les costó?

• ¿Qué aprendieron?

• ¿Qué sucede si una historia no tiene principio o una parte interesante o un final?

• Puede concluir la actividad indicándoles que, entre todas y todos los de la clase dibujarán un gusano en el pizarrón. Deberán utilizar solamente círculos. Quien quiera deberá iniciar con una parte del gusano. Lo importante es que reconozcan que también esto lleva una secuencia. Pueden cambiar la cabeza por la cola y el gusano se verá igual. Pero no pueden cambiar parte del cuerpo por la cola o la cabeza. Procure que sea algo así:

71

presumida La olla

Observa las personas. Encierra en un círculo las que crees que son presumidas.

Yo voy a ganar todos los premios.

Todas podemos ganar la competencia.

Yo soy mejor que ustedes.

Mis cosas son mejores que las de ustedes.

Una persona presumida es una persona que se cree mejor que otras.

Cada quien debe hacer lo que puede.

¿Qué personas son presumidas?

Habitando laidea

¿Por qué?

¿Por qué crees que el cuento se llama “La olla presumida”?

85
Antes de leer ... Cuento

presumida La olla

Adaptada por: Claudia González

En una cocina muy bonita había varias ollas. Estaba la olla para hervir frijoles, otra para hervir el café y una pequeña para hervir agua.

Todas eran muy buenas amigas. En las noches, cuando nadie las veía, platicaban y jugaban.

86 Otros valores
Original de: Clarissa Delgado de Chinchilla

Fina: es algo de buena calidad.

Un día, llegó una olla nueva. Era muy bonita, de color gris plateado. La señora de la casa la llevó a la cocina.

Las ollas se acercaron para saludarla. Pero la olla nueva les dijo:

—Por favor no me hablen, porque yo soy una olla muy fina. Y ustedes son ollas baratas y viejas.

Se sintieron muy ofendidas. Ya no les interesó ser amigas de la olla nueva.

87

¿Estoy entendiendo de qué trata el cuento?

Al día siguiente, la señora quiso hacer un delicioso caldo. Y usó la olla nueva. Cuando la puso al fuego de leña, la olla nueva se sintió mal. El caldo se cayó, y la comida se quemó.

88 Otros valores

La señora estaba muy enojada. Sin dudarlo, hizo otro caldo en su vieja olla. Y el caldo salió delicioso.

La olla presumida aprendió que nadie es más que los demás. Les pidió perdón a las otras ollas. Desde ese día fueron muy buenas amigas.

89
Fin

A. Recuerda la lectura “La olla presumida” y subraya la mejor repuesta:

1.¿Quiénes son los personajes del cuento?

a. Un sartén y tres ollas.

b. La olla de los frijoles, la de hervir el café, la del agua, la olla nueva y la señora.

c. Una olla nueva de color gris y la señora.

2. ¿En qué lugar se realiza el cuento?

a. La cocina.

b. Un restaurante.

c. Una mesa.

3. ¿Qué hizo la olla nueva cuando las demás la saludaron?

a. Se asustó de verlas tan viejas y feas.

b. Se portó muy amable y las saludó.

c. Se burló de ellas porque eran viejas y feas.

4. ¿Qué sucedió cuando la señora usó la olla nueva?

a. El caldo se cayó pero la señora lo limpió.

b. El caldo se cayó y la comida se quemó.

c. El caldo salió bien y la señora se lo tomó.

90 Otros valores
yresolver Para pensar

B. Lee las siguientes oraciones. Marca con una X si es falso o verdadero.

Verdadero Falso Oración

La olla nueva es mejor que las viejas.

Las ollas viejas molestaron a la olla nueva.

La olla nueva pidió perdón a las ollas viejas.

La señora tiró la olla nueva.

Habitando laidea

C. Escribe cómo eran las ollas. Fíjate en el ejemplo:

Ollas viejas

Olla nueva alegres

91

D. Escribe un ejemplo (anécdota) de cuando te has portado como las ollas viejas y uno cuando te has portado como la olla nueva.

Redacció

Personaje: Olla nueva

Revisión

E. Lee y corrige.

92 Otros valores
Personajes: Ollas viejas n

Primer día

1.

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida a los niños y niñas que abran el libro en la página 85. Conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué significa presumida?, ¿conocen personas presumidas?, ¿cómo son?

Predecir el contenido

Por medio de esta actividad los niños y las niñas realizarán un ejercicio que les ayudará a predecir de qué se trata el cuento.

Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese que comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Por qué crees que este cuento se llama La olla presumida?

Durante la lectura (40

minutos)

Lectura en voz alta por la maestra, y lectura en coro

• Lea la lectura en voz alta, haga la debida entonación para transmitir los sentimientos de los personajes.

• Mientras, los niños y niñas escuchan.

• Repita la práctica pero esta vez en coro; lea una página mientras los niños y niñas siguen la lectura, luego repetirán lo que usted leyó.

• Deténgase a observar las ilustraciones.

Después de leer

Conversen sobre la lectura.

¿Qué piensan de la olla presumida?, ¿qué creen que habrá pasado con ella?, ¿creen que la señora ya no la volvió a usar?

72
Taller de lectura

Segundo día (20 minutos)

Recuerde brevemente la lectura realizando el siguiente diagrama de causa y efecto en el pizarrón o en un papelógrafo.

Aprendizaje

Comprendo que nadie es superior a otro y que todos y todas tenemos cualidades que debemos valorar mutuamente.

¿Qué le pasó a la olla presumida?

Entonces: ¿Qué hicieron las otras ollas?

Luego: ¿Qué hizo la olla presumida?

Entonces: ¿Qué hicieron las otras ollas?

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese que las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una.

• Permita que comprueben las respuestas.

• Ruta del Escritor: invite para que redacten y compartan una anécdota donde hayan experimentado el ser presumido y cómo se sintieron.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

73
Se
hicieron amigas de la olla presumida.
Se burló de las ollas viejas. Se ofendieron. Pidió perdón.

A. Recuerda la lectura “La olla presumida” y subraya la mejor repuesta:

1.¿Quiénes son los personajes del cuento?

a. Un sartén y tres ollas.

b. La olla de los frijoles, la de hervir el café, la del agua, la olla nueva y la señora.

c. Una olla nueva de color gris y la señora.

2. ¿En qué lugar se realiza el cuento?

a. La cocina.

b. Un restaurante.

c. Una mesa.

3. ¿Qué hizo la olla nueva cuando las demás la saludaron?

a. Se asustó de verlas tan viejas y feas.

b. Se portó muy amable y las saludó.

c. Se burló de ellas porque eran viejas y feas.

4. ¿Qué sucedió cuando la señora usó la olla nueva?

a. El caldo se cayó pero la señora lo limpió.

b. El caldo se cayó y la comida se quemó.

c. El caldo salió bien y la señora se lo tomó.

74
yresolver Para pensar

B. Lee las siguientes oraciones. Marca con una X si es falso o verdadero.

Falso Oración

La olla nueva es mejor que las viejas.

Las ollas viejas molestaron a la olla nueva.

La olla nueva pidió perdón a las ollas viejas.

La señora tiró la olla nueva.

Verdadero

C. Escribe cómo eran las ollas. Fíjate en el ejemplo:

Ollas viejas

Olla nueva alegres

Amables Buenas

Juguetonas

Presumida Burlona Bonita

Gris

75

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Comprendo que nadie es superior a otro y que todos y todas tenemos cualidades que debemos valorar mutuamente.

Materiales: Una olla con tapadera simulando ser “La olla presumida”.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Presumir consiste en tener un alto concepto de sí mismo y, por tanto, situar al resto de personas en una clara e injusta situación de inferioridad.

• Esta conducta es utilizada en ocasiones para ganar seguridad ante otras personas, pues quien presume oculta sus vulnerabilidades actuando de forma hipócrita; es decir, se muestra de forma opuesta a lo que realmente es, y así se siente más segura.

• Es importante trabajar en clase la autoestima en los niños y niñas y enseñarles a reconocer sus cualidades, tanto como las de los demás.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

• Haga ruido con la olla para llamar la atención, indicándoles que esa olla es la presumida. Procure utilizarla durante toda la actividad.

• ¿Por qué creen que traje una olla hoy? ¿Qué les recuerda?

Pregunte:

¿Qué fue lo más importante que le sucedió a la olla?

R: Aprendió que no debe ser presumida y que debe valorar las cualidades de las demás.

• Explíqueles que la olla vino a la clase para enseñarles que todos son muy valiosos y para ello realice lo siguiente:

76

2. Tú vales tanto como yo (50 minutos)

Esta actividad consiste en decir cualidades de sus compañeros.

Para ello realice lo siguiente:

• Coloque el aula en círculo.

• Pase a un niño o niña al centro.

• Todos deberán pensar en algo bueno de su compañero o compañera.

• Sonando la olla, paséese afuera del círculo. Toque a un compañero; este debe decirle lo que pensó a su compañero o compañera. Por ejemplo:

-Tú eres muy agradable.

• Repita la instrucción de manera que sean tres niños quienes le digan cualidades y luego pase al último al centro y otros tres niños diferentes deberán decirle lo que pensaron.

• Siga así hasta que todos hayan pasado.

Siéntense en el suelo y realice el siguiente cuestionamiento:

¿Cómo se sienten?

¿Les agradó lo que les dijeron?

¿Creen que es importante conocer lo que los otros piensan de nosotros? ¿Por qué?

¿A qué parte del cuento de La olla presumida creen que se parece la actividad que acaban de realizar?

¿Han escuchado que hay quienes se burlan de otros?

¿Alguna vez se han burlado de ustedes?

¿Pueden contar que pasó?

Concluya la actividad proporcionando una hoja en blanco. Cada quien deberá realizar el dibujo de su mano y escribir en cada dedo lo que más le gustó que le dijeran.

77

El pequeño héroe

Relato breve de un suceso curioso o divertido que le ha pasado a alguien, sirve de ejemplo.

¿Sabes qué?

Un héroe es una persona, hombre o mujer, que hace cosas extraordinarias. Salva la vida de otras personas, rescata niños o niñas en peligro y más. Los héroes y heroínas son muy valientes.

Escribe el nombre de algunos héroes o heroínas que conozcas, fíjate en el ejemplo

Mi tía Juana,

Cuéntale a tus compañeras o compañeros, ¿por qué son héroes o heroínas?

¿Quién será el héroe de esta historia?

¿Por qué?

93
Antes de leer ...
Anécdota

El pequeño héroe

Había una vez un niño que era muy pequeño y delgado. Se llamaba Jaime. Por ser tan delgado y pequeño le decían “Vara”.

Todos los días le hacían bromas por su estatura y su cuerpo. Jaime se sentía mal. No le gustaba que se burlaran de él.

Cuando jugaban a la pelota, lo empujaban. Cuando repartían materiales, los más grandes, se los quitaban.

—¡No es justo!, ¡no es justo! —decía—. Yo soy una persona y merezco respeto.

94 Derechos humanos

¿Entiendes la lectura?

Un día, pasó algo sorprendente. Jaime estaba en clase, cuando un gran viento empezó a soplar. La maestra les pidió que cerraran las ventanas.

El cielo se puso oscuro, muy oscuro. Empezó a tronar y pronto empezó a llover. El viento soplaba fuerte, tanto que abrió las ventanas. El agua se colaba por el techo y las paredes. El viento y la lluvia eran tan fuertes que hacían temblar las paredes de la escuela.

95

La maestra les pidió que recogieran sus cosas y formaran una fila. Señaló que fueran despacio y en orden a la iglesia, pues a veces la usaban como albergue.

El albergue es un lugar para protegerse. La iglesia de ese pueblo era segura. Pero al llegar hubo un problema.

La maestra no podía abrir la puerta. Parecía que algo la atoraba por dentro. A un lado había una pequeña ventana abierta. La maestra no sabía qué hacer.

96 Derechos humanos

Resguardarse: significa protegerse de algún peligro.

A Jaime se le ocurrió algo. Le dijo a su maestra que si le ayudaba, él podría entrar por la ventana. A la maestra le pareció muy buena idea. Como Jaime era pequeño y delgado, pudo hacerlo sin problema.

Pronto abrió la puerta y todos pudieron resguardarse de la lluvia y el viento. Ese día, Jaime fue el héroe de todos.

Desde ese día, nadie se volvió a burlar de Jaime. Sus compañeros comprendieron que no importa si se es delgado, pequeño, fuerte o grande, todos somos importantes y por eso, merecemos respeto.

97
Fin

A. Lee las oraciones y subraya la que es correcta. Observa el ejemplo.

a. Se burlaban de Jaime porque era pequeño.

b. Se burlaban de Jaime porque era gordo.

a. Jaime estaba en la escuela y hacía mucho calor.

b. Jaime estaba en la escuela y empezó a llover.

a. La maestra llevó a los niños y niñas a una iglesia.

b. La maestra llevó a los niños y niñas a otra escuela.

a. Jaime entró por la ventana y se quedó encerrado.

b. Jaime entró por la ventana y abrió la puerta.

a. A Jaime lo empujaban porque era pequeño y delgado.

b. A Jaime lo empujaban porque no respetaba a los demás.

B. Dibuja cómo se sentía Jaime.

98 Derechos humanos yresolver
Para pensar
¿Por qué? ¿Por qué? Al principio Al final

C. Lee las preguntas y responde:

1. ¿Por qué la maestra se llevó a los niños y niñas a la iglesia?

2. ¿Por qué los niños y niñas nunca más volvieron a burlarse de Jaime?

D. Seguramente conoces a alguien de quien se burlan. Contesta estas preguntas.

¿Cómo se llama?

¿De qué se burlan?

¿Cómo te sientes tú?

¿Cómo crees que se siente él o ella?

99

E. ¿Recuerdas cómo es Jaime? Une las palabras para formar oraciones. Fíjate en el ejemplo.

Habitando laidea

valiente.

Redacció

Jaime

héroe. es

listo.

pequeño.

delgado.

1. Escribe una de las oraciones que formaste, observa el ejemplo.

Jaime es valiente.

F. Lee las palabras del recuadro y escribe un párrafo con lo que sucedió en la clase de Jaime.

puerta - pequeño - importantes - delgado - burlar- lluvia - personas

Revisión

G. Lee y corrige.

100 Derechos humanos
n

El pequeño héroe Taller

1. Primer día

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿recuerdan lo que es una anécdota?, ¿de qué hablará el pequeño héroe?, ¿por qué será un héroe? ¿qué vamos a hacer antes de leerlo?

Activar los conocimientos previos

Por medio de esta actividad los niños y las niñas recordarán lo que saben acerca de los héroes o heroínas. Procure que hablen de situaciones y personajes reales.

Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Quién creen que es el pequeño héroe?

• Permita que resalten las cualidades de cada uno de los niños que mencionan.

• Induzca una breve discusión pero sin extenderse demasiado.

de lectura

Anécdota: Relato breve de un suceso curioso o divertido que le ha pasado a alguien.

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura en silencio

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Antes de leer cada página realice predicciones sobre el contenido pidiendo que expliquen la ilustración.

• Indíqueles que leerán en silencio, página por página, y quien termine levantará la mano.

• Cuando vea que la mayoría termina, pregunte: ¿De qué habla esta página?

• Continúe con las ilustraciones y la lectura de la otra página hasta terminar la lectura.

• Puede realizar otra práctica si considera conveniente, pero utilizando otra forma de lectura.

78

Aprendizaje

Que los niños y las niñas reconozcan que las diferencias físicas no hacen mejores o peores a las personas y que todas y todos tenemos cualidades y fortalezas.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura. ¿Qué les pareció está lectura?, ¿qué aprendieron de los héroes o heroínas?, ¿qué les pareció lo que hizo Jaime?, ¿qué recordaron al leerla?

Segundo día (20 minutos)

Recuerde la lectura. Escriba las siguientes palabras en el pizarrón. Pueden ser:

Vara delgada - héroe - ventanamaestra - escuela - tormenta - iglesia. Pida al azar una oración con alguna de las palabras.

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Organícelos en parejas para que comparen el inciso F.

• Ruta del Escritor: acompañar para que los niños y las niñas redacten un párrafo con palabras clave de la lectura que se darán con anticipación.

79
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

A. Lee las oraciones y subraya la que es correcta. Observa el ejemplo.

a. Se burlaban de Jaime porque era pequeño.

b. Se burlaban de Jaime porque era gordo.

a. Jaime estaba en la escuela y hacía mucho calor.

b. Jaime estaba en la escuela y empezó a llover.

a. La maestra llevó a los niños y niñas a una iglesia.

b. La maestra llevó a los niños y niñas a otra escuela.

a. Jaime entró por la ventana y se quedó encerrado.

b. Jaime entró por la ventana y abrió la puerta.

a. A Jaime lo empujaban porque era pequeño y delgado.

b. A Jaime lo empujaban porque no respetaba a los demás.

B. Dibuja cómo se sentía Jaime.

80 yresolver Para pensar
¿Por qué? ¿Por qué? Al principio Al final Respuestas variables

C. Lee las preguntas y responde:

1. ¿Por qué la maestra se llevó a los niños y niñas a la iglesia?

Porque ahí estarían protegidos.

2. ¿Por qué los niños y niñas nunca más volvieron a burlarse de Jaime?

Porque comprendieron que era igual de importante y tenía fortalezas.

D. Seguramente conoces a alguien de quien se burlan. Contesta estas preguntas.

¿Cómo se llama?

¿De qué se burlan?

Respuestas variables

¿Cómo te sientes tú?

¿Cómo crees que se siente él o ella?

81

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que los niños y las niñas reconozcan que las diferencias físicas no hacen mejores o peores a las personas y que todas y todos tenemos cualidades y fortalezas.

Materiales: Una caja con un espejo en el fondo. Los niños y niñas no deben saber lo que contiene. Mejor si la empaca para regalo.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Todas las personas tenemos fortalezas, atributos, cualidades, habilidades, destrezas en las que nos destacamos. Estas fortalezas pueden desarrollarse en diferentes áreas, como el deporte, dibujo, música, arte.

• Las fortalezas también están ligadas con el área emocional, como la facilidad para enfrentar problemas, el esfuerzo y la forma en que nos relacionamos con los demás.

• Cada niño o niña tiene las propias. Debemos incentivar el desarrollo de las ya adquiridas y aprender a desarrollar nuevas.

• Reconocer o hacernos conscientes de nuestras fortalezas nos ayuda a sentirnos más seguros de nosotros mismos y a potenciar una autoestima positiva.

• Cuando veamos fortalezas en los niños y niñas es importante hacérselos notar para que se hagan conscientes de sus capacidades y de lo que pueden lograr.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos) Recuerde el mensaje de la lectura y haga una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Quién es el pequeño héroe? Indíqueles que realizarán una actividad donde colocaran al héroe y heroína más grande del mundo.

2. La mejor heroína y el mejor héroe (40 minutos)

Nota: para realizar esta actividad es importante que los niños y las niñas no vean que la caja tiene un espejo dentro. Mejor si la lleva cerrada y envuelta en papel de regalo.

• Organícelos en círculo.

• Indíqueles que harán un juego pero que nadie puede hablar, quien hable quedará fuera.

• Explíqueles que la caja contiene un regalo, usted se lo va a regalar al niño o niña que le guste y que esté dispuesto o dispuesta a cuidarlo; contiene lo más valioso del mundo. La tienen que tomar con las dos manos, observar lo que lleva dentro y pasarla al siguiente compañero o compañera pero sin decirle nada.

82

• Cuando todos y todas hayan terminado, reflexionen sobre lo siguiente:

¿Qué observaron dentro de la caja?

¿Qué sintieron al ver dentro?

¿Qué imaginaban que tenía la caja?

¿Qué aprendieron de esta actividad?

Para concluir, distribuya una hoja de papel a cada niño y niña. Cada uno puede dibujar lo que observó en la caja y ponerle atrás un mensaje.

83

Las gallinas, el gallo y la lombriz

¿Qué sabes de estos animales?

Se llaman

Comen

Viven en

¿Qué hacen?

Se llaman

Comen

Viven en ¿Qué hacen?

Se llaman

Comen

Viven en

¿Qué hacen?

101
...
Antes de leer
Fábula

Cavar: abrir un hoyo en la tierra.

Las gallinas, el gallo y la lombriz

Autor: desconocido

Adaptación de: Claudia González

Una vez dos gallinas buscaban comida. Picaban el suelo tratando de encontrar algo. De repente, vieron una lombriz. Las dos gallinas, muy contentas, empezaron a picar.

La lombriz de tierra cavaba lo más rápido que podía. Se metía en nuevos hoyos para salvar su vida.

En un descuido, la lombriz fue atrapada por el pico de una de las gallinas. La lombriz sudaba.

La gallina, muy orgullosa, se la enseñó a la otra. Al verla, ella también se puso muy contenta. Se acercó y se puso a tirar de un extremo de la lombriz. Las dos jalaban duro, querían romperla por la mitad.

102 Equidad de género

La lombriz sentía que no podía más. Pensó que sería el final.

De repente, apareció un gallo. Al ver a las gallinas que estiraban la lombriz, decidió comérsela. Movió sus alas, enderezó la cresta, levantó las plumas y luego cacareó:

—¡Kikiriquí!, ¡kikiriquí!, ¡kikiriquí!

¡Suelten esa lombriz, que tengo hambre!

Las gallinas, del susto, la soltaron. La lombriz de tierra se arrastró rápido a un hoyo cercano.

El gallo, sin esperar, se lanzó hacia la lombriz para atraparla.

¿Qué crees que pasará luego?

103

¿Entiendes lo que sucede?

En ese momento, las gallinas le dijeron:

—¡Esa lombriz es nuestra comida!

¡Déjala y busca la tuya!

El galló volteó y dijo:

—Señoras, ustedes pueden buscar otra, son gallinas. Yo soy gallo, tengo mucha hambre y no puedo esperar a comerme la lombriz.

Ellas respondieron:

—Nosotras también tenemos hambre. Hemos trabajado picando el suelo para buscarla. No es justo que tú nos la quites. Encuentra la tuya.

104 Equidad de género

Mientras discutían, no se dieron cuenta que la lombriz desapareció. Cuando la buscaron ya no estaba. Las gallinas se enojaron con el gallo y le dijeron:

—Por habernos distraído, perdimos nuestra comida. Ahora deberías ayudarnos a encontrar otra lombriz.

El gallo también estaba molesto. Pero tenía hambre. Así que estuvo de acuerdo. Y entre los tres buscaron comida.

Las gallinas le enseñaron al gallo que nadie debe aprovecharse del trabajo de las demás personas.

105
Fin

A. Responde las preguntas subrayando la mejor respuesta.

1. ¿Qué crees que quiso decir el gallo cuando afirmó: “Señoras, ustedes pueden buscar otra, son gallinas”?

a. Las gallinas encuentran mejores lombrices.

b. Las gallinas deben dedicarse a buscar la comida de los demás.

c. Las gallinas pierden lombrices muy seguido.

2. ¿Por qué el gallo cacareó al ver a las gallinas con la lombriz?

a. Quería ayudarlas a romper la lombriz.

b. Quería exigirles que soltaran la lombriz para comérsela.

c. Quería salvar a la lombriz.

3. ¿Por qué se enojaron las gallinas con el gallo?

a. Les quitó la lombriz y se la comió.

b. Perdieron su comida por discutir con él.

c. Las regañó por estirar a la lombriz.

4. ¿Qué crees que pasará si encuentran una nueva lombriz?

a. Se la entregarán al gallo.

b. La dejarán libre para que el gallo no la vea.

c. La compartirán entre los tres.

106 Equidad de género yresolver Para pensar

B. Escribe de quién hablamos. Fíjate en el ejemplo.

Se arrastra por el suelo. Vive bajo la tierra. Parece que es de hule. Es útil en la agricultura.

Con su canto nos despierta por las mañanas. Tiene hermosas plumas. Vive en las granjas.

Vive junto a muchas otras que son igual que ella. Todo el día se la pasa comiendo. Nos da un alimento muy bueno para nuestra salud, que es blanco y se quiebra fácilmente. Cacarea.

Todos las días está en nuestra clase. Nos ayuda para que aprendamos muchas cosas. Le gusta escribir en el pizarrón.

Es un niño o una niña. Ha leído muchos cuentos. El último fue: “Las gallinas, el gallo y la lombriz”.

La lombriz

C. Escribe en qué se parecen estas escenas.

Habitando laidea

107

D. Completa lo que le sucedió a cada personaje. Escribe en los espacios que faltan.

Primero: Luego:

Al final:

La lombriz salió de su hoyo.

La lombriz fue atrapada por las gallinas.

Primero: Al final: Luego:

Las gallinas encontraron una lombriz.

Primero:

El gallo

E. Lee y corrige.

Las gallinas se pusieron a buscar otra lombriz.

Al final: Luego:

Se puso a discutir y la lombriz escapó.

Comprendió que debe trabajar por su comida.

108 Equidad de género
n
Revisión Redacció

Las gallinas, el gallo y la lombriz

Primer día

1.

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida a los niños y niñas que abran el libro en la página 101. Al observar las imágenes conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿recuerdan qué es una fábula?, ¿de qué se tratará?, ¿qué debemos hacer antes de leer?

Activar los conocimientos previos

Por medio de esta actividad, los niños y las niñas realizarán un ejercicio en el que recordarán lo sabido acerca de los personajes de la lectura y, así, poder predecir el contenido. Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Qué creen que pasará en esta fábula?

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura individual y lectura en parejas

• Esta lectura se sugiere que sea leída individualmente. Permítales llevar su propio ritmo y recuérdeles que, antes de pasar a otra página, deben hacer predicciones.

• Realice otra práctica pero esta vez en parejas.

84
de lectura
Taller

Aprendizaje

Niñas y niños somos diferentes, pero tenemos características en común: somos personas y tenemos los mismos derechos.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura. ¿Qué piensan de esta fábula?, ¿quiénes son los personajes principales?, ¿con quién pueden comparar al gallo?, ¿con quién pueden comparar a las gallinas?, ¿cuál es la moraleja de la fábula?

Segundo día (20 minutos)

Recuerde la lectura haciendo un resumen, para ello pida a algunos voluntarios que respondan las siguientes preguntas:

Personajes: Las gallinas, el gallo y la lombriz.

Lugar: La granja.

Problema: El gallo les quitó la lombriz.

Solución: El gallo comprendió que debía colaborar.

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas. Esto lo pueden hacer en parejas.

• Ruta del Escritor: escriba una parte de la secuencia de la fábula que más le haya gustado.

85
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Las gallinas, el gallo y la lombriz

¿Qué sabes de estos animales?

Se llaman

Comen

Viven en

¿Qué hacen?

gallinas. lombrices, maíz. gallineros. ponen huevos.

Se llaman

Comen

Viven en ¿Qué hacen?

Se llaman

Comen

Viven en

¿Qué hacen?

gallos. granos. gallineros. cantan.

Respuestas variables remueven la tierra.

basura o materia orgánica.

lombrices. la tierra.

86
Antes de leer ... Fábula

A. Responde las preguntas subrayando la mejor respuesta.

1. ¿Qué crees que quiso decir el gallo cuando afirmó: “Señoras, ustedes pueden buscar otra, son gallinas”?

a. Las gallinas encuentran mejores lombrices.

b. Las gallinas deben dedicarse a buscar la comida de los demás.

c. Las gallinas pierden lombrices muy seguido.

2. ¿Por qué el gallo cacareó al ver a las gallinas con la lombriz?

a. Quería ayudarlas a romper la lombriz.

b. Quería exigirles que soltaran la lombriz para comérsela.

c. Quería salvar a la lombriz.

3. ¿Por qué se enojaron las gallinas con el gallo?

a. Les quitó la lombriz y se la comió.

b. Perdieron su comida por discutir con él.

c. Las regañó por estirar a la lombriz.

4. ¿Qué crees que pasará si encuentran una nueva lombriz?

a. Se la entregarán al gallo.

b. La dejarán libre para que el gallo no la vea.

c. La compartirán entre los tres.

87 yresolver Para pensar

B. Escribe de quién hablamos. Fíjate en el ejemplo.

Se arrastra por el suelo. Vive bajo la tierra. Parece que es de hule. Es útil en la agricultura.

Con su canto nos despierta por las mañanas. Tiene hermosas plumas. Vive en las granjas.

Vive junto a muchas otras que son igual que ella. Todo el día se la pasa comiendo. Nos da un alimento muy bueno para nuestra salud, que es blanco y se quiebra fácilmente. Cacarea.

Todos las días está en nuestra clase. Nos ayuda para que aprendamos muchas cosas. Le gusta escribir en el pizarrón.

Es un niño o una niña. Ha leído muchos cuentos. El último fue: “Las gallinas, el gallo y la lombriz”.

C. Escribe en qué se parecen estas escenas.

Respuestas variables

88
La lombriz
El
gallo La gallina La maestra

D. Completa lo que le sucedió a cada personaje. Escribe en los espacios que faltan.

Primero: Luego:

Al final:

La lombriz salió de su hoyo.

La lombriz fue atrapada por las gallinas.

La lombriz encuentra un hoyo y se salva.

Primero: Al final: Luego:

Las gallinas encontraron una lombriz.

Querían compartir la lombriz pero el gallo les gritó y del susto la soltaron.

Primero:

El gallo

cacareó a las gallinas para que le dieran a la lombriz.

Las gallinas se pusieron a buscar otra lombriz.

Al final: Luego:

Se puso a discutir y la lombriz escapó.

Comprendió que debe trabajar por su comida.

E. Lee y corrige.

89

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Niñas y niños somos diferentes, pero tenemos cosas en común: somos personas y tenemos los mismos derechos.

Materiales: Una pelota.

Ideas clave para desarrollar el tema

• En nuestra sociedad, por lo general, las niñas se comportan de manera diferente que los niños porque muchas veces, de manera inconsciente, les enseñamos a ser así.

• Se debe propiciar en las niñas la participación de la misma manera que se hace con los niños, haciendo que se respeten sus opiniones y no permitiendo burlas o actitudes denigrantes en donde se les menosprecie

• Tanto niños como niñas tienen los mismos derechos y deben gozar de ellos en igualdad de condiciones.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos)

Recuerde brevemente la lectura escribiendo el nombre de los personajes de la lectura en el pizarrón. Comience a pasar la pelota de mano en mano. A una señal, quien se quede con la pelota deberá decir algo de uno de los personajes de la fábula. Indíqueles que realizarán un juego para comprender mejor la moraleja o enseñanza de la fábula.

2. Lo que hace Juana y lo que hace Juan (40 minutos)

Los participantes forman un círculo y se pasan la pelota en forma rápida. El ejercicio consiste en inventar situaciones acerca de la vida de una niña llamada Juana y luego la de un niño llamado Juan.

A una señal detenga la pelota y quien se quedó con ella deberá decir algo de lo que hace Juana o de lo que hace Juan. Puede hacer preguntas como:

¿Qué hace Juana?

¿Qué le gusta jugar?

¿Qué hace Juan?

¿Qué le gusta jugar?

90

No importa que las preguntas sean repetidas pero cada quien debe dar una respuesta diferente. Escriba las respuestas en un papelógrafo o en el pizarrón en columnas separadas. Por ejemplo: Juana. Hace mandados.

Juan Ayuda en el campo.

Repita el ejercicio hasta tener suficientes actividades tanto de Juana como de Juan para hacer una comparación, cuestionando sobre lo siguiente:

¿Las actividades de Juana son las mismas que las de Juan?

¿Qué actividades son más divertidas?

¿Qué actividades son más cansadas?

¿Puede Juana hacer lo mismo que Juan?, ¿por qué?

A las niñas: ¿Qué cosas les han dicho que no deben hacer porque eso es solo para los niños?

A los niños: ¿Qué cosas les han dicho que no pueden hacer porque son solo cosas de niñas?

A las niñas: ¿Alguna vez les han dicho que deben obedecer a los niños?

A los niños: ¿Alguna vez les han dicho que deben obedecer a las niñas?

¿Qué cosas les prohíben hacer?, ¿por qué?

Explique que, de igual manera que a los niños les dejan tomar decisiones sobre lo que quieren comer, a dónde pueden ir o lo que deben hacer, las niñas también tienen derecho a decidir.

Para finalizar, colóquelos en grupos mixtos y dé la indicación que harán un dibujo, pero que deben ser las niñas quienes deben decidir qué van a dibujar.

Si en su clase solamente hay niños o solamente niñas, pida que dibujen una actividad que deban realizar por igual niños y niñas en la casa.

91

Las lenguas hechizadas

¿Quieres saber de qué se trata esta lectura?

Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras:

brujo - hechizo - lengua - malas - buenaorejas - mago - personas

Escribe una oración usando 4 de las palabras que encontraste en la sopa de letras.

¡A ver si adivinas!

109
Antes de leer ... Cuento
e v r
j
m s
m a a o
l n
e
g u a a
d a o g s s h e c h i z o j f z g
r u j o a p d n s r b e f h d
n b
j
m u
k s e a s
l
n
s

Nicaragua

Las lenguas hechizadas

Hubo una vez un brujo malvado que una noche robó las lenguas de todas los habitantes de Nicaragua. Les aplicó un hechizo para que solo hablaran cosas malas. Luego se las devolvió a sus dueños y dueñas, sin que estos se dieran cuenta.

Hechizo: dominar a otra persona mediante acciones mágicas obligándola a hacer cosas en contra de su voluntad.

110 Interculturalidad
Original de: Pedro Pablo Sacristán Adaptación de: Federico Roncal

Desde ese momento, en Nicaragua solo se hablaban cosas malas de todas las personas. Las del Pacífico decían cosas feas de las del Atlántico, los que vivían en la ciudad hablaban mal de los que vivían en el campo, los que habían nacido en esas tierras hablaban cosas malas de los extranjeros, los extranjeros se burlaban de los indígenas.

Todo esto provocó peleas y enojos. Al brujo le daba mucha alegría lo que pasaba.

Al ver la situación, un gran mago bueno pensó en una solución.

Encantamiento: conjuro mágico que puede hacer que una persona ría o baile.

Decidió hacer un encantamiento sobre las orejas de todos y todas los nicaragüenses. Las orejas cobraron vida. Cada vez que alguna de las lenguas empezaba sus críticas, ellas se cerraban fuertemente. Así, las personas dejaron de oír palabras ofensivas.

112 Interculturalidad

¿De qué trata el cuento?

Con el paso del tiempo, las lenguas hechizadas empezaron a sentirse inútiles. ¿Para qué hablar si nadie les escuchaba?

Las lenguas cambiaron lo que decían. Comprobaron que diciendo cosas buenas y bonitas volvían a ser escuchadas. Esto las llenó de alegría. Así, todos los habitantes de Nicaragua vencieron aquel malvado hechizo.

113
Fin

A. Lee las oraciones y subraya la respuesta correcta: ¿Cuándo sucedió?

1. Las personas empezaron a decirse cosas bonitas.

a. Al inicio del cuento.

b. A la mitad del cuento.

c. Al final del cuento.

2. El brujo malo hechizó las lenguas de las personas:

a. Al inicio del cuento.

b. A la mitad del cuento.

c. Al final del cuento.

3. Las personas empezaron a decirse cosas feas.

a. Al inicio del cuento.

b. A la mitad del cuento.

c. Al final del cuento.

4. ¿Qué fue lo que más te gustó del cuento?

a. El inicio del cuento.

b. La mitad del cuento.

c. El final del cuento.

Explica porqué:

B. ¿Qué crees que dicen estas personas?

114 Interculturalidad yresolver Para pensar

C. Ayuda al brujo malo y al mago bueno a contar las lenguas hechizadas y las orejas encantadas. ¿Quién tiene más?

1. Hay lenguas hechizadas.

2. Hay orejas encantadas.

Ahora responde: ¿Por qué crees que hay más que ?

Porque:

D. Lee las oraciones y tacha la palabra que no corresponde y escribe la correcta. Fíjate en el ejemplo.

verduras - amigos - escuchó – bonitas - lloraron

1. Me gusta decir palabras gordas.

2. En una olla cocinó sus anteojos.

3. El mago habló melodías en sus oídos.

4. Las personas durmieron de risa.

5. El mago y el hechicero se hicieron números.

bonitas.

115

Habitando laidea

E. Recuerda el cuento “Las lenguas hechizadas”. Luego realiza lo siguiente.

¿Recuerdas a estos personajes?

¿Cómo es? ¿Qué hizo?

¿Cómo es? ¿Qué hizo?

F. Escribe cómo son y qué hicieron los personajes. En un párrafo cada uno.

G. Lee, corrige y copia en tu cuaderno de redacción.

116 Interculturalidad
n
Redacció
Revisión

Las lenguas hechizadas

Primer día

1.

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida a los niños y niñas que abran su libro en la página 109. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura ¿Qué vamos a leer?, ¿De qué creen que tratará?

Predecir el contenido:

Por medio de esta actividad, los niños y las niñas realizarán un ejercicio que les ayudará a predecir de qué se trata el cuento.

Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Qué harán las lenguas hechizadas?

Durante la lectura (30 minutos)

Lectura en voz alta por la maestra o maestro y lectura individual

Esta lectura se sugiere que la lea en voz alta y luego realicen otra práctica individual.

Para ello indíqueles lo siguiente:

• Antes de leer cada página realice predicciones con la pregunta ¿Qué creen que le pasará?

• Haga notar las palabras resaltadas indicando que su significado lo encuentran en los ladillos de diccionario.

• Realice otra práctica, pero esta vez individualmente permitiendo, que los niños y niñas lleven su propio ritmo.

92
Taller de lectura

Aprendizaje

Con esta lectura se pretende que reconozcan que aunque somos diferentes a las otras personas somos capaces de encontrar formas de relacionarnos con los demás de manera armónica.

Después de leer (10 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció?, ¿cuáles son los personajes de la lectura?, ¿qué aprendieron las personas?, ¿qué fue lo que más les gustó?

Segundo día (15 minutos)

Recuerde brevemente la lectura realizando en el pizarrón un diagrama de problemasolución. Para ello realice lo siguiente:

¿Qué problema tenían las personas? ¿Cómo se solucionó?

Sus lenguas hablaban mal de las personas.

Sus orejas solo escuchaban cosas buenas y las lenguas dejaron de decir cosas malas.

“Para pensar y resolver” (45 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: describa cómo es el personaje de la lectura que más le haya gustado. Valore el trabajo de cada niño.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

93

Las lenguas hechizadas

¿Quieres saber de qué se trata esta lectura?

Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras:

brujo - hechizo - lengua - malas - buenaorejas - mago - personas

Escribe una oración usando 4 de las palabras que encontraste en la sopa de letras.

¡A ver si adivinas!

94
Antes de leer ... Cuento r u j o a p d n s r b e f h d e v r n b j j m s m u m a a o k s e a s l n l e n g u a a s d a o g s s h e c h i z o

A. Lee las oraciones y subraya la respuesta correcta: ¿Cuándo sucedió?

1. Las personas empezaron a decirse cosas bonitas.

a. Al inicio del cuento.

b. A la mitad del cuento.

c. Al final del cuento.

2. El brujo malo hechizó las lenguas de las personas:

a. Al inicio del cuento.

b. A la mitad del cuento.

c. Al final del cuento.

3. Las personas empezaron a decirse cosas feas.

a. Al inicio del cuento.

b. A la mitad del cuento.

c. Al final del cuento.

4. ¿Qué fue lo que más te gustó del cuento?

a. El inicio del cuento.

b. La mitad del cuento.

c. El final del cuento.

Explica porqué:

Respuestas variables

B. ¿Qué crees que dicen estas personas?

95 yresolver Para pensar

C. Ayuda al brujo malo y al mago bueno a contar las lenguas hechizadas y las orejas encantadas. ¿Quién tiene más?

1. Hay lenguas hechizadas.

2. Hay orejas encantadas.

Ahora responde: ¿Por qué crees que hay más que ?

Porque:

7 9 orejas lenguas hay mas personas que escuchan.

D. Lee las oraciones y tacha la palabra que no corresponde y escribe la correcta. Fíjate en el ejemplo.

verduras - amigos - escuchó – bonitas - lloraron

1. Me gusta decir palabras gordas.

2. En una olla cocinó sus anteojos.

3. El mago habló melodías en sus oídos.

4. Las personas durmieron de risa.

bonitas. verduras

amigos

96
5. El mago y el hechicero se hicieron números. escuchó lloraron

E. Recuerda el cuento “Las lenguas hechizadas”. Luego realiza lo siguiente.

¿Recuerdas a estos personajes?

Malvado.

¿Cómo es? ¿Qué hizo?

Robó las lenguas de las personas de Nicaragua.

¿Cómo es? ¿Qué hizo?

Bueno. Encantó las orejas de las personas.

F. Escribe cómo son y qué hicieron los personajes en un párrafo cada uno.

Respuestas variables

G. Lee, corrige y copia en tu cuaderno de redacción.

97

Tercer día

Propósito: Reconozco que soy diferente a las otras personas pero capaz de encontrar maneras de relacionarme con los demás de manera armónica.

Materiales: Hojas de papel, crayones, marcadores, papelógrafos, masking tape.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Para que las personas puedan desarrollarse de una manera normal y feliz, deben vivir en sociedad; esto implica relacionarse con las personas de una manera armónica.

• Relacionarse con los demás es aprender a aceptar sus diferencias sin que esto cause malestar y encontrar formas de comunicarse y entenderse.

• Tomando en cuenta que en el resto de nuestras vidas viviremos en sociedad, es importante aprender desde la escuela a relacionarnos con los demás mediante las actividades y situaciones diarias.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

Recuerde el aprendizaje de la lectura. Tome como personaje al mago bueno (mejor si lo lleva dibujado en una cartulina). Indíqueles que ha llegado a la clase porque cuando eran muy pequeños les aplicó el hechizo y quiere saber si todavía funciona.

Para ello deberán realizar lo siguiente:

2. El hechizo funciona (50 minutos)

Esta actividad consiste en contar un relato relacionado con situaciones cotidianas para que los niños las representen. Los relatos deben ser espontáneos y mostrar un conflicto; al final encontrar una manera fácil de resolverlo.

Para ello, realice lo siguiente:

• Colóquense sentados en círculo.

• Utilizando como relator al mago, empiece a contar un relato sobre cualquier cosa donde incorpore personajes y animales en determinadas actitudes y acciones. (contentos, tristes, peleando, abrazándose, etc.).

• Pida que imaginen que todos están hechizados y que, mientras cuenta el relato, señalará a cualquiera y este debe actuar como el animal o persona sobre la cual está haciendo referencia en su relato.

98
Taller
de reflexión

Por ejemplo:

Paseando por el parque vi a un niño tomando un helado (señala a alguien). Estaba todo lleno de helado, se chupaba las manos, vino su mamá (señala a otra persona), y se enojó mucho y regañó al niño… El niño se puso a llorar y se le cayó el helado... Un perro (señala a otra persona) pasó corriendo y se tomó el helado... llegó otra señora y consoló al niño, la mamá comprendió que el niño no tuvo la culpa porque estaba disfrutando de su helado. Los tres se fueron abrazados para su casa.

• Enfatice en las actitudes de los personajes para ilustrar las diferencias entre unos y otros y las formas como pueden comprenderse.

• Invente varios relatos.

• Puede pedir a un niño o niña que realice alguno.

Al final reflexione sobre lo siguiente:

¿Qué les parecieron estas historias?

¿Cuál les gustó más?

¿Qué problemas manifestaron?

¿Las personas resolvieron los problemas?

¿En qué se parecen estos relatos al cuento Las lenguas hechizadas?

¿Creen que a veces actúan como las personas de la lectura?, ¿pueden dar un ejemplo?

¿Qué podemos aprender de los relatos?

99

Hagamos magia con el barro

¿Qué significa hacer magia?

Realiza lo siguiente:

Es un escrito que contiene indicaciones paso a paso para hacer algo.

1. Dibuja un niño o niña parecido a ti al centro, abajo de la tabla.

2. Arriba de la tabla, dibuja cinco tinajas de diferentes tamaños.

3. A tu derecha, dos macetas de barro.

4. A tu izquierda, tres platos de barro.

¿En qué lugar estás?

117
Antes de leer ...
Instructivo

Hagamos magia con el barro Guatemala

Adelaida y Efraín viven en Comitancillo, San Marcos. Su familia es maya-mam. La mamá se llama Delia y el papá Romeo. La familia se dedica a elaborar ollas y otros objetos de barro. Sus trabajos son admirados por muchas personas que visitan ese bello pueblo.

¿Qué te parece si imaginas que viajas a Comitancillo?

Allí, te puedes hacer amigo o amiga de Adelaida y Efraín, y aprender a elaborar objetos de barro. Pues bien, ya que lo decidiste, lee y observa. Eso sí… ¡realmente tienes que imaginar que estás allí!

Te darán las instrucciones paso a paso:

Primero… ¡Vamos a un lugar a buscar barro! El barro se recoge en terrón. Imagina que cargas un buen terrón.

Pensamiento lógico 118

Ya en casa, el terrón se asolea. Bien asoleadito, se hace polvo con una piedra de moler o con un mazo. ¿Qué te parece si tomas tu mazo y…pom, pom, haces polvo tu terrón?

Mazo: es una herramienta de mano que sirve para golpear, tiene la forma de un martillo pero es más grande y pesa más.

¿Entiendes la lectura?

Compactar: apretar un cuerpo o una sustancia.

Luego, al polvo de barro le echamos agua para compactarlo y después lo amasamos. ¿Cuál de las dos maneras te gusta más? ¿Con los pies o las manos?

119

Cuando ya está la masa, es fácil de moldear. Entonces, llegó la hora de usar el torno. ¿Sabes? El torno es una máquina que hace dar vueltas y vueltas a la masa para darle forma.

¿Cómo funciona? La persona hace girar una rueda. Al ocurrir esto, el barro se mueve en círculos y la persona le da alguna forma con la mano.

¿Te imaginas que trabajas en el torno?

Pensamiento lógico 120

Horno: construcción o dispositivo donde se pone a cocer el barro para que se endurezca por el calor de la leña, carbón o gas del horno.

¿Qué tal si piensas un diseño para el objeto que construyes en tu mente? ¿Es una taza, un plato, un florero o un comal?

Bien, entonces, llegó la hora de pasar los objetos elaborados a un horno. Allí se calientan a alta temperatura hasta que están completamente cocidos.

¡Qué bonitos los objetos que Adelaida y Efraín ayudaron a elaborar!

¿No crees que tú también participaste en su elaboración?

121
Fin

A. Lee y contesta estas preguntas:

1. ¿Por qué esta lectura se llama “Hagamos magia con el barro”?

a. Un mago sacó floreros de barro de su sombrero.

b. Aprendimos que el barro se transforma en objetos muy bonitos.

c. Los objetos de barro aparecen mágicamente.

Para

yresolver

2. ¿Para qué crees que la familia de Adelaida y Efraín hacen objetos de barro?

a. Adornar su casa.

b. Venderlos.

c. Regalarlos a los visitantes.

Pensamiento lógico 122
¿Qué objeto imaginaste elaborar al leer? Escribe su nombre y dibújalo. pensar

1 3 5

2 4 6

123
Luego Después Entonces Y Al final Primero Recoger terrones de barro
B. ¿Aprendiste a realizar figuras de barro? Explica paso a paso comó se hace. Puedes hacer dibujos. Fíjate en el ejemplo. Habitando laidea

C. Dibuja cómo se cocina tu comida favorita.

D. Escribe las instrucciones para que otros hagan esa comida.

Pasos para cocinar:

1. 2. 3. 4.

E. Lee y corrige. Copia en tu cuaderno de redacción. Revisión

Pensamiento lógico 124

Hagamos magia con el barro Taller de lectura

Primer día

1.

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida a los niños y niñas que abran su libro en la página 117. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es un instructivo?, ¿quién lo escribió?, ¿qué vamos a hacer antes de leerlo?

Predecir el contenido:

Por medio de esta actividad los niños y las niñas realizarán un ejercicio que les ayudará a predecir de qué se trata el cuento.

Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿De qué creen que se tratará esta lectura?

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura individual y en voz alta

Esta lectura se sugiere que los niños y niñas la lean individualmente. Para ello indíqueles lo siguiente.

• Antes de leer cada página deberán realizar predicciones sobre el contenido observando las imágenes e imaginando de qué hablará el instructivo.

• Al finalizar, volverán a ver las imágenes para relacionarlas con lo que han leído y comprobar si lo que imaginaron era lo que decía el instructivo.

• Haga notar las palabras resaltadas indicando que su significado lo encuentran en los ladillos de diccionario.

• No apresure mucho la lectura; si ve que alguien ha terminado antes, sugiérale leer de nuevo y que verifique si esta vez lo hace más rápido.

• Realice otra práctica, pero esta vez en voz alta mientras los niños y niñas llevan la lectura.

100

Aprendizaje

Que los niños y las niñas mejoren su atención mediante el seguimiento de instrucciones.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció está lectura?, ¿qué entendieron?, ¿con qué pueden comparar lo que dice?, ¿alguien puede contar lo que pasó en este relato?

Segundo día (20 minutos)

Recuerde brevemente la lectura pidiendo al azar que respondan a la pregunta: ¿para qué sirve el barro?

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurando que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: invite a los niños y niñas a imaginar cómo crear un objeto, luego que escriba las instrucciones para realizarlo.

101
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

A. Lee y contesta estas preguntas:

1. ¿Por qué esta lectura se llama “Hagamos magia con el barro”?

a. Un mago sacó floreros de barro de su sombrero.

b. Aprendimos que el barro se transforma en objetos muy bonitos.

c. Los objetos de barro aparecen mágicamente.

Para

yresolver pensar

2. ¿Para qué crees que la familia de Adelaida y Efraín hacen objetos de barro?

a. Adornar su casa.

b. Venderlos.

c. Regalarlos a los visitantes.

Respuestas variables

102
¿Qué objeto imaginaste elaborar al leer? Escribe su nombre y dibújalo.

1 3 5

B. ¿Aprendiste a realizar figuras de barro? Explica paso a paso comó se hace. Puedes hacer dibujos. Fíjate en el ejemplo.

Primero Recoger terrones de barro

y lo hacemos polvo.

lo amasamos con los pies o con las manos.

Luego

al polvo de barro le echamos agua.

Después Entonces

le damos forma en el torno.

lo pasamos al horno para que se cuezan.

2 4 6

Y Al final

Respuestas variables están listas para usarse o para venderse.

103

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que los niños y las niñas mejoren su nivel de atención realizando instrucciones en una secuencia de ejercicios.

Materiales: Ninguno.

Ideas clave para desarrollar el tema

• El seguimiento correcto de los pasos sugeridos para un procedimiento permite alcanzar el producto deseado.

• El seguimiento de instrucciones es importante revisarlo constantemente para alcanzar el objetivo buscado.

• Si se falla en un paso indicado en un instructivo hay que volverlo a realizar; debemos habituarnos a analizar despacio los pasos realizados anteriormente para detectar el o los errores.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos) Recordar brevemente la lectura realizando la pregunta: ¿Recuerdan lo que les pasó en la lectura Hagamos magia con el barro?

2. Siguiendo instrucciones (40 minutos) Coloque la clase en círculo. El juego consiste en hacer movimientos que los niños y niñas tendrán que imitar. Aumente dos, tres, cuatro movimientos, hasta donde considere conveniente a la edad de los niños y niñas; luego disminuya. Por ejemplo:

Aplauso

Aplauso y somatar los pies

Aplauso, somatar los pies, mover la cabeza

Aplauso , somatar los pies, mover la cabeza y sacudir las manos

Los niños y niñas aplauden

Los niños y niñas aplauden y somatan los pies

Los niños y niñas aplauden, somatan los pies y mueven su cabeza.

Los niños y niñas, aplauden, somatan los pies, mueven la cabeza y sacuden las manos.

Varíe pidiendo a un niño o una niña que indique el movimiento que deben hacer. Puede también pedir que cada niño aumente un movimiento; cuando se confundan, que sea otro u otra quien inicie, para dar protagonismo a la mayoría.

104

Al final reflexionen sobre lo siguiente:

• ¿Qué les pareció este juego?

• ¿Qué fue lo más fácil?

• ¿Qué fue lo más difícil?

• ¿Qué creen que pueden hacer para que les cueste menos?

• ¿Qué creen que pueden hacer para que sea más difícil?

Este ejercicio es bueno que lo practique, sobre todo, cuando los niños y niñas están un poco inquietos ya que ayudará a mejorar su nivel de atención.

105

la jirafa indiscreta

Responde:

¿Qué te gustaría hacer si tu cuello se pudiera estirar como el de una jirafa?

125
Antes de leer ... Cuento
Habitando laidea

la jirafa indiscreta

En la selva había paz y alegría hasta que llegó Delfina. Era una jirafa altísima. Tenía un cuello largo y flexible. Metía su cuello por todos lados. Gracias a su altura, no había cueva o nido de animales que escaparan a sus miradas.

Indiscreta: se le llama a una persona que es imprudente y dice palabras que ofenden o hieren sentimientos.

126 Otros valores
Original de: Pedro Pablo Sacristán Adaptación de: Claudia González

Los demás animales estaban enojados, porque Delfina se enteraba de todo y lo contaba.

Un buen día, los animales se reunieron y decidieron darle una lección.

El gran Manuato, el mono más importante, decidió trasladarse a unas antiguas ruinas. Comentaban los animales que su nueva casa era muy bonita. Delfina no pudo contenerse. Quería saber qué pasaba en la casa del mono.

¿Qué pasará después?

Con cuidado, en la noche, se acercó a la ventana. Por ella pudo ver al mono. El mono se movía sin parar, de un cuarto a otro. Delfina introdujo su cuello por la ventana y lo fue siguiendo. Hasta que no pudo más. ¡Manuato dio tantas vueltas, que a la jirafa se le enredó su largo cuello!

127

¿Puedo explicar con mis propias palabras lo que he leído?

Entonces, llegaron los animales que se habían puesto de acuerdo. Delfina estaba muy apenada y arrepentida de su comportamiento. Desde ese día usó su largo cuello para cosas más útiles. Dejó de espiar y de contar chismes.

128 Otros valores
Fin

A. Recuerda la lectura “La jirafa indiscreta”. Luego subraya la mejor respuesta.

1.¿Por qué a Delfina le llaman la jirafa indiscreta?

a. Tenía un cuello largo y flexible.

b. Se enteraba de todo y lo contaba.

c. Movía su cuello para todos lados.

2. ¿Qué le ocurrió a Delfina en la casa de Manuato?

a. De tanto seguirlo se enredó su cuello en toda la casa.

b. De tanto seguirlo se perdió en la casa.

c. De tanto seguirlo se cansó.

3. ¿Qué aprendió Delfina?

a. Que su cuello cabe en las casas de los monos.

b. Que su cuello se enreda fácilmente.

c. Que no debe comentar lo que hacen los demás con la intención de molestarlos.

B. Observa y escribe para qué usa Delfina ahora su cuello.

Delfina usa su cuello para acariciar a otra jirafa.

¿Crees que Delfina aprendió la lección? Sí No

129
yresolver Para pensar

Redacció

C. Lee las oraciones y subraya la que es correcta. Fíjate en el ejemplo.

Delfina fue a la casa de Manuato. Delfina fue a la roca de Manuato.

Delfina estiraba su larga y flexible cola. Delfina estiraba su largo y flexible cuello.

Delfina dejó de espiar y de contar chistes. Delfina dejó de espiar y de contar chismes.

Los animales estaban muy enojados. Los animales estaban muy ahogados.

D. Escribe lo que le pasó a Delfina.

E. Lee y corrige, observa las comas para enumerar, el punto y la mayúscula.

Revisión

130 Otros valores
n

la jirafa indiscreta

1. Primer día

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran su libro en la página 125. Conversen sobre la lectura: ¿Qué es lo que más te llama la atención de una jirafa?, ¿por qué?, ¿por qué crees que las jirafas tienen el cuello largo?, ¿qué crees que hacen las jirafas en la selva?

Predecir el contenido

Por medio de esta actividad, los niños y las niñas realizarán un ejercicio que les ayudará a predecir de qué se trata el cuento. Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese que comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Qué crees que le sucedió a Delfina?

Durante la lectura (30 minutos)

Lectura individual

• Leerán de manera individual.

• Permita a cada quien llevar su ritmo.

• Indíqueles que pueden volver a leer cuando algo les llama la atención o no lo entiendan.

• Indíqueles que observen las ilustraciones.

106
Taller de lectura

Después

Aprendizaje

Comprendo que debo respetar los espacios de los demás.

de leer (10 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué le pasó a Delfina?, ¿cuál es la parte que más les gustó del cuento?, ¿por qué?

Segundo dia (15 minutos)

Recuerde brevemente la lectura realizando el siguiente diagrama de secuencia:

Al inicio sucedió que Delfina se metía por todos lados.

Luego sucedió que: Al final sucedió que:

Se enredó en la casa del mono.

“Para pensar y resolver” (45 minutos)

Durante ésta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese que las comprendan.

Aprendió a ser discreta.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una.

• Permita que comprueben las respuestas.

• Ruta del Escritor: escriba sobre qué le pasó a la jirafa. Utilice adecuadamente los signos de puntuación.

107
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

A. Recuerda la lectura “La jirafa indiscreta”. Luego subraya la mejor respuesta.

1.¿Por qué a Delfina le llaman la jirafa indiscreta?

a. Tenía un cuello largo y flexible.

b. Se enteraba de todo y lo contaba.

c. Movía su cuello para todos lados.

2. ¿Qué le ocurrió a Delfina en la casa de Manuato?

a. De tanto seguirlo se enredó su cuello en toda la casa.

b. De tanto seguirlo se perdió en la casa.

c. De tanto seguirlo se cansó.

3. ¿Qué aprendió Delfina?

a. Que su cuello cabe en las casas de los monos.

b. Que su cuello se enreda fácilmente.

c. Que no debe comentar lo que hacen los demás con la intención de molestarlos.

B. Observa y escribe para qué usa Delfina ahora su cuello.

Delfina usa su cuello para acariciar a otra jirafa.

Delfina usa su cuello para recoger hierba del suelo.

Delfina usa su cuello para alcanzar las hojas de los árboles.

¿Crees que Delfina aprendió la lección? Sí No

108
yresolver Para pensar

C. Lee las oraciones y subraya la que es correcta. Fíjate en el ejemplo.

Delfina fue a la casa de Manuato. Delfina fue a la roca de Manuato.

Delfina estiraba su larga y flexible cola. Delfina estiraba su largo y flexible cuello.

Delfina dejó de espiar y de contar chistes. Delfina dejó de espiar y de contar chismes.

Los animales estaban muy enojados. Los animales estaban muy ahogados.

D. Escribe lo que le pasó a Delfina.

Respuestas variables

E. Lee y corrige, observa las comas para enumerar, el punto y la mayúscula.

109

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Comprendo que debo respetar los espacios de los demás.

Materiales: Rótulos con las palabras: “Por favor”, “Disculpe”, “Con permiso”, “Gracias”, “Me permite” y “Me das permiso”, un palo de escoba con la cabeza de una jirafa en la punta.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Respetar a alguien es tratarlo con dignidad. Esta dignidad requiere de los demás un comportamiento adecuado, de modo que las faltas de respeto voluntarias son una injusticia y provocan malestar en las otras personas.

• Donde hay respeto reina un ambiente cordial, amable, armónico y libre de disgustos.

• Cualquier persona posee dignidad por el hecho de ser persona. Este deber básico incluye respetar sus bienes, su vida, su fama, su intimidad.

• La indiscreción es una falta de respeto pues cada quien tiene derecho a sus espacios privados y personales.

• Las faltas de respeto, como la indiscreción, provocan desconfianza.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

• Indíqueles que Delfina ha llegado al aula y quiere hacerse amiga de los niños y niñas.

• Utilizando la jirafa, realice preguntas tocándolos con el palo de escoba dando la impresión de que es Delfina quien hace las preguntas.

• Las preguntas pueden ser personales (¿cómo te llamas?, ¿qué haces en esta clase?, ¿escuchaste el cuento?, etc.), y también sobre la lectura (¿conociste mi historia?, ¿qué te gustó más?, etc.).

• Puede pedirle a los niños que le realicen preguntas a Delfina. Un niño o niña hará de Delfina y responderá las preguntas.

• Indíqueles que Delfina va hacer un paseo y que sus amigos de la selva le regalaron unas palabras mágicas para no ser indiscreta y aprender a respetar los espacios de los demás; ella no sabe cómo usarlas y quiere que los niños y niñas le enseñen.

• Luego realice la siguiente actividad.

2. Palabras mágicas (50 minutos)

• Coloque el aula en círculo.

• Doble los rótulos con las palabras “Por favor”, “Disculpe”, “Con permiso”, “Gracias”, “Me permite” y “Me das permiso”, de manera que no se lean.

• Haga rotar las palabras de mano en mano en diferentes direcciones.

• A una señal, pare; quienes se quedaron con las palabras deben mostrarlas.

• Utilizando a Delfina pregunte de qué manera se deben usar las palabras.

• Entable un diálogo: ¿Cómo se usan esas expresiones? y ¿qué pasa si no la uso?, etc.

Concluya la actividad indicándoles que Delfina quiere sabes si en el aula alguna vez les ha pasado lo que a ella le pasó con la casa de Manuato y qué hicieron:

110

Realice una lluvia de ideas completando el siguiente cuadro:

¿Qué pasó en el aula?

¿Cómo lo resolvieron?

Reflexione sobre lo siguiente:

• ¿Cómo se han sentido cuando alguien quiere enterarse de todo lo que hacen?

• ¿Saben que esto es una falta de respeto?

• ¿Saben que tomar las cosas de los demás sin su permiso también es una falta de respeto?

• ¿Qué otras faltas de respeto les molestan?

• ¿Qué pueden hacer cuando alguien cometa una falta de respeto?

111

Antes de leer

..

Habitando laidea

El niño bribri y la caracola Cuento

Observa la caracola y escribe lo que sabes. Fíjate en el ejemplo:

Vive en el agua

Redacció

Escribe para responder a la pregunta:

Los bribri son una comunidad indígena de Costa Rica. Viven en armonía con la naturaleza desde hace miles de años. Su actividad artesanal más importante es la elaboración de canastos y de instrumentos musicales.

Revisión

¿Qué harías si te encuentras con una caracola grande?

Léelo y corrige.

131
n

Costa Rica

El niño bribri y la caracola

Autor: desconocido Adaptación de: Federico Roncal

Había una vez un niño indígena bribri, que vivía en la provincia de Puntarenas. Tocaba la flauta como nadie en esa zona de Costa Rica. Tenía un amigo que lo acompañaba con un tambor. La canción que más les gustaba interpretar era “Alegría en la selva”...

Una mañana, la música del niño sonó diferente. Poco a poco perdió su encanto. Desde entonces perdió su don.

Don: facilidad natural para hacer alguna cosa.

132 Derechos humanos

El awá o chamán es el médico tradicional de la comunidad. Cura las enfermedades.

Posee, entre otros objetos sagrados, unas piedras mágicas o siah para desempeñar sus funciones. El awá guarda las siah en un saquito especial que le cuelga del cuello.

Preocupado, consultó con el awá, acerca de su repentina pérdida. Después de tomar una bebida de maíz, le explicó su problema.

—Awá, creo que he perdido el don de la música. Hace ya varias lunas que mi flauta emite sonidos terribles que desagradan a todos.

133

El chamán preguntó:

—Dime, ¿en qué te inspiras para tocar?

—Imagino los sonidos. Los invento yo solito en mi cabeza.

—Y, ¿qué dice la gente y tu familia de tu música?

—No lo sé, siempre están haciendo muchos ruidos, son tan escandalosos que me impiden trabajar en silencio.

—Si realmente no entiendes por qué a nadie le gusta tu música, toma esta caracola y escucha.

El niño se marchó decepcionado. Él pensaba que el awá le iba a dar unas hierbas curativas y no esa tontería de la caracola. Pensó en tirarla al río, en romperla...

Hasta que decidió escucharla.

Oyó el oleaje del mar y pensó que la caracola era poderosa. Después, oyó los sonidos de la selva, el canto del tucán, los chillidos del mono y el roce de las serpientes al deslizarse entre las flores. También aprendió a escuchar el sonido del viento y de la lluvia.

Así, apreció mejor la voz de su madre, a escuchar las conversaciones de sus vecinos, las alegrías de sus amigos, los temores de sus primos…

134 Derechos humanos

¿Estoy entendiendo lo que pasa en el cuento?

Entonces, se dirigió al río con su flauta, se sentó sobre una roca y tocó para reproducir todos los sonidos que había escuchado.

Cuando se dio cuenta, la comunidad estaba a su alrededor, escuchaba maravillada.

Comprendió que cuando él se interesó por oír a la naturaleza y a los demás, recuperó su don. El secreto de la caracola era: Poner atención a las sensaciones y a los sentimientos de los demás.

El niño bribri aprendió a escuchar con el corazón.

135
Fin

A. Recuerda la lectura “El niño bribri y la caracola”. Luego, responde las preguntas.

1. ¿Qué otro nombre le pondrías a esta lectura?

a. El niño bribri y su amigo del tambor.

b. El niño bribri y el awá.

c. El niño que aprendió a escuchar.

2. ¿Por qué el niño bribri fue a visitar al awá o chamán? Él quería...

a. Recuperar su don de la música.

b. Que todos hicieran silencio.

c. Aprender a tocar mejor.

3. El niño se sintió contento al final del cuento porque...

a. Encontró una caracola.

b. Escuchó el viento.

c. Todos escuchaban su música.

4. ¿Qué crees que hará el niño bribri cuando quiera tocar su música?

a. Se irá a otra parte donde nadie lo escuche.

b. Escuchará con el corazón como le enseñó el awá.

c. Les dirá a las personas que se callen para que él pueda tocar.

136 Derechos humanos
yresolver Para pensar

B. Completa el siguiente mapa de la historia. Responde cada pregunta.

Título

¿Quiénes aparecen en el cuento?

¿Dónde sucedió el cuento?

¿Cómo termina la historia?

¿Qué hizo para solucionarlo?

¿Qué problema tuvo el niño bribri?

C. Lee y subraya las oraciones en el orden correcto.

a. Escucho la caracola. Tomo la caracola. Acerco la caracola a mi oído.

b. Tomo la caracola. Acerco la caracola a mi oído. Escucho la caracola.

c. Acerco la caracola a mi oído. Tomo la caracola. Escucho la caracola.

137

D. Observa la imagen y describe qué hacen estos niños. Exprésalo en clase.

Habitando laidea

E. Escribe las ideas en dos párrafos: en uno dices qué hacen y en el otro, qué deben hacer.

F. Lee, corrige y copia en tu cuaderno de redacción.

138 Derechos humanos
Redacció n
Revisión

El niño bribri y la caracola

1. Primer día Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran el libro en la página 131. Conversen sobre la lectura: ¿Qué es un niño bribri?, ¿conocen personas de la comunidad bribri?, ¿qué dice el texto sobre la comunidad bribri?, Observen las ilustraciones y respondan: ¿Qué creen que le sucedió al niño bribri?, ¿qué vamos a hacer antes de leer?

Activar los conocimientos previos

Esta actividad pretende que los niños y niñas recuerden lo que saben acerca de las caracolas y lo relacionen con el contenido de la lectura para facilitar su comprensión. Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta ¿Qué harías si te encuentras una caracola grande?

• Induzca una breve discusión pero sin extenderse demasiado.

Durante la lectura (30 minutos)

Lectura en voz alta y lectura en parejas

• Se sugiere que esta lectura sea leída en voz alta por la maestra o maestro y luego realice una segunda práctica en parejas.

• Lea cada página realizando predicciones.

• Verifique la comprensión del texto y realice la otra práctica.

• Forme parejas con los que están más cerca indicándoles leer en voz alta una página cada quién.

• Al finalizar verifique la comprensión de la lectura.

112
Taller de lectura

Aprendizaje

Es importante aprender a escuchar a los demás y hacerlo con el corazón.

Después de leer (10 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció la lectura?, ¿cuál es la parte que más les gustó del cuento?, ¿por qué?, ¿qué aprendió el niño bribri?

Segundo día (10 minutos)

Recuerde brevemente la lectura evocando a los personajes:

Personajes

Niño bribri

El awa

Gente de la comunidad

¿Qué hizo?

Tocó muy bien

Aconsejó al niño

Lo escucharon

“Para pensar y resolver” (50 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese que las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una.

• Permita que comprueben las respuestas.

• Ruta del Escritor: invitar a los niños y niñas a ponerse en el lugar del personaje y luego que escriban qué harían si ese fuera el caso.

113
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

A. Recuerda la lectura “El niño bribri y la caracola”. Luego, responde las preguntas.

1. ¿Qué otro nombre le pondrías a esta lectura?

a. El niño bribri y su amigo del tambor.

b. El niño bribri y el awá.

c. El niño que aprendió a escuchar.

2. ¿Por qué el niño bribri fue a visitar al awá o chamán? Él quería...

a. Recuperar su don de la música.

b. Que todos hicieran silencio.

c. Aprender a tocar mejor.

3. El niño se sintió contento al final del cuento porque...

a. Encontró una caracola.

b. Escuchó el viento.

c. Todos escuchaban su música.

4. ¿Qué crees que hará el niño bribri cuando quiera tocar su música?

a. Se irá a otra parte donde nadie lo escuche.

b. Escuchará con el corazón como le enseñó el awá.

c. Les dirá a las personas que se callen para que él pueda tocar.

114 yresolver Para pensar

B. Completa el siguiente mapa de la historia. Responde cada pregunta.

Título

El niño bribri y la caracola

¿Quiénes aparecen en el cuento?

Un niño y su amigo, el awá y la comunidad.

¿Dónde sucedió el cuento?

Puntarenas.

¿Cómo termina la historia?

¿Qué problema tuvo el niño bribri?

¿Qué hizo para solucionarlo?

Aprendió a escuchar.

C. Lee y subraya las oraciones con el orden correcto.

a. Escucho la caracola. Tomo la caracola. Acerco la caracola a mi oído.

b. Tomo la caracola. Acerco la caracola a mi oído. Escucho la caracola.

c. Acerco la caracola a mi oído. Tomo la caracola. Escucho la caracola.

115
La comunidad escucha al niño. Perdió su don de tocar música.

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Es importante aprender a escuchar a los demás y hacerlo con el corazón.

Materiales: Objeto para lanzar y tarjetas con los sentimientos que desee. Puede ser alegría, tristeza, llanto, cólera, pena, etc.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Las personas necesitan escuchar y ser escuchadas pero muchas no tienen la capacidad de hacerlo auténticamente; son incapaces de crear el espacio de silencio necesario para una escucha consciente.

• La escucha consciente es un recurso que potencia la creatividad en las personas, contribuye a ampliar sus perspectivas, aporta nuevas visiones sobre problemas y conflictos, en relación consigo mismas.

• Muchas personas se muestran interesadas en lo que otra les cuenta, pero lo que en realidad hace es esperar la oportunidad para emitir su opinión, la cual les parece más importante.

• La persona que sabe escuchar, presta atención a las señales que la otra persona emite como: gestos de agrado, desagrado, tristeza o alegría. Esto la capacita para escuchar más allá de las palabras, es capaz de escuchar los sentimientos.

• El ser humano nace con esta capacidad pues al no conocer el lenguaje, percibe los estímulos, es capaz de reaccionar ante los sentimientos de los demás pero, a medida que se conecta más con el ambiente exterior y ruidoso, lo va perdiendo tanto como la capacidad de conectarse auténticamente.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

Para recordar la lectura realice lo siguiente:

• Escriba la siguiente pegunta en el pizarrón: ¿Qué hubiera pasado si______________?

• Lance un objeto a un niño o niña en especial, quien lo reciba deberá hacer la pregunta agregándole una situación que se relacione con el cuento. Por ejemplo: ¿Qué hubiera pasado si el niño bribri no habla con el awá o chamán?

• Este niño, a su vez, debe tirar el objeto a otro para que responda la pregunta.

• Si considera necesario divida el aula en grupos con quienes están más cerca y pregunten de grupo a grupo para que tengan la oportunidad de comentar con sus compañeros tanto la pregunta como la respuesta.

• Explíqueles que al igual que el niño bribri realizarán una actividad para aprender a escuchar mejor a las personas.

116

2. Escuchando con el corazón (50 minutos)

• Coloque el aula en círculo.

• Con anterioridad distribuya las tarjetas a unos cuantos, indicándoles que deben explicarlo a sus compañeros pero en forma de mímica.

• Los demás deben adivinar qué sentimiento es.

• Cuando hayan comprendido el juego, invite a otros a realizar mímicas con otras situaciones; puede ser alguna necesidad, como hambre, frío, calor, sueño, etc., o algún evento.

• Permítales usar su creatividad lo más que pueda mientras los demás adivinan.

• Realice varios ejemplos.

Reflexione sobre lo siguiente:

• ¿Qué les pareció esta actividad?

• ¿Creen que hay varias formas de escuchar a las personas?

• ¿Cómo saben cuando una persona está enojada, contenta, triste, etc.?

• ¿Creen que es importante poner mucha atención cuando las personas nos hablan?

• ¿Qué otras cosas podemos escuchar con atención? (sonidos de la naturaleza, los de la calle, etc.).

• ¿Qué sucede si no ponemos atención cuando alguien nos habla?

117

Ni un besito a la fuerza la

Observa la ilustración y responde.

¿Por qué crees que se besan?

139
Antes de leer Cuento

Los esquimales: son un pueblo que vive en las regiones árticas o muy frías de América, Groenlandia y Siberia. Sus casas las hacen con bloques de hielo y se llaman iglús.

Ni un besito a la fuerza

¡Hay tantos besos! Besos de buenas noches, besos para saludarte y despedirte, o de simple alegría por un regalo.

Hay besos para sanarte si te hicieron daño. Besos porque sí, porque alguien te tiene cariño. También hay que se dan sin tocar… por ejemplo, besos de papel en una carta, o sonoros por el teléfono, o besos que se soplan y se mandan por el aire. No todo el mundo besa con la boca: la gente esquimal besa con la nariz.

140 Equidad de género
Original de: Marion Mebes Lydia Sandrock Adaptación de: Brenda Oliva

Los besos son casi siempre agradables y dan sensaciones lindas. Pero, también, hay besos que dan sensaciones raras y a veces hasta asco.

¿Te han dado alguna vez un beso tan fuerte en una oreja, que después no oías nada?

¿Entiendo lo que leo?

O… ¿Conoces la sensación de los lamidos y besos de un perro con su nariz mojada y fría?

Los besos son maravillosos cuando te apetecen, y dan sensaciones agradables.

Tú puedes escoger. Quizá quiera besarte alguien que no te cae bien; entonces, puedes decir NO, nadie te puede obligar a recibir besos.

O, tal vez, alguien que no te agrada quiere que tú le beses. Pero si no te apetece y no quieres, puedes decir NO, nadie puede obligarte.

Apetecer: cuando algo nos agrada o lo deseamos

141

Puede ser que la otra persona no lo entienda y que le parezca mal, pero tú decides cuándo besas y cuándo NO, a quién besas y a quién NO.

Y si no funciona, cuéntalo a otra persona, hasta que alguien te ayude. Puedes decírselo a una amiga, a alguien de tu familia, o de la escuela. También te ayudará quien te ha dado este libro o quien lea ahora contigo.

Debes saber que puedes decir:

142 Equidad de género
Fin
¡NI UN BESITO A LA FUERZA! ESITO

A. Recuerda la lectura “Ni un besito a la fuerza” y subraya la mejor respuesta:

1. ¿De qué habla principalmente esta lectura?

a. No hay que besar a ninguna persona.

b. Hay besos agradables y besos desagradables.

c. Hay que besar a cualquiera aunque no nos guste.

2. ¿Qué aconseja esta lectura que debes hacer cuando alguien te quiere dar un beso a la fuerza?

a. Aceptarlo sin decir nada.

b. Decirle que no lo haga porque no te gusta.

c. Cerrar los ojos para no mirar.

3. ¿Qué besos son los que no debes permitir?

a. Los que te da alguien que te tiene cariño.

b. Los de saludarse y despedirse.

c. Los que provocan sensaciones desagradables y hasta asco.

143
yresolver Para
pensar

B. Compara. Lee estas oraciones y marca con una X si lo que dice es verdadero o falso. Fíjate en el ejemplo.

Oración

Verdadera Falsa

Los besos de buenas noches son agradables.

Los esquimales se besan frotándose la nariz.

Los besos que se mandan en una carta son desagradables.

Tú puedes decidir cuándo besas y cuándo no.

Ninguna persona te debe besar.

144 Equidad de género

C. Completa este diagrama. Recuerda a dos personas que te agrada que te besen y a dos que NO. Escribe sus nombres.

Me agrada Me agrada

No me agrada

No me agrada

145

D. Hablar en clase de los besos, expresar ideas.

Habitando laidea

E. Escribe dos párrafos sobre lo que se sabe y piensas de los besos.

F. Lee, corrige y copia en tu cuaderno de redacción. Revisión

146 Equidad de género
Redacció n

Ni un besito a la fuerza Taller de lectura

1. Primer día Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran su libro en la página 139. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿de qué puede hablar un cuento?, ¿qué significa Ni un besito a la fuerza?, ¿qué vamos hacer antes de leer este cuento?

Predecir el contenido

Por medio de esta actividad, los niños y las niñas realizarán un ejercicio que les ayudará a predecir de qué se trata el cuento. Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿De qué creen que se tratará esta lectura?

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura en voz alta y lectura en parejas

• Lea página por página. Al final de cada una verifique la comprensión del texto.

• Verifique la comprensión del texto preguntando: ¿De qué habla esta página?

• Al finalizar realice la otra práctica.

• Se sugiere que sea leída en parejas (niñas con niñas y niños con niños).

• Indíqueles que deben imitar lo que usted acaba de hacer; es decir, al final deberán responder la pregunta: ¿De qué habla esta página? Motíveles a dar otras respuestas diferentes a las ya hechas.

118

Aprendizaje

Que los niños y niñas reconozcan que tienen derecho a defender su cuerpo y que nadie les puede obligar a hacer algo con su cuerpo que no quieren.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció esta lectura?, ¿qué es lo más importante que dice?, ¿a alguien le han dado un besito como los que dice en la lectura?, ¿puede contar lo que pasó?, ¿qué besos son los que más les gustan?

Segundo día (20 minutos)

Recuerde brevemente la lectura preguntando lo que recuerdan.

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurando que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• En plenaria comenten el inciso C. Se sugiere hacer el ambiente cómodo. Quizá sentados en el suelo o en círculo. Dé la idea de una conversación para que los niños y niñas se sientan en confianza y puedan contar tanto sus experiencias agradables o desagradables.

• Ruta del Escritor: escriba sobre lo que significa para los niños y las niñas la frase “Ni un besito a la fuerza”. Valorar sus escritos.

119
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

A. Recuerda la lectura “Ni un besito a la fuerza” y subraya la mejor respuesta:

1. ¿De qué habla principalmente esta lectura?

a. No hay que besar a ninguna persona.

b. Hay besos agradables y besos desagradables.

c. Hay que besar a cualquiera aunque no nos guste.

2. ¿Qué aconseja esta lectura que debes hacer cuando alguien te quiere dar un beso a la fuerza?

a. Aceptarlo sin decir nada.

b. Decirle que no lo haga porque no te gusta.

c. Cerrar los ojos para no mirar.

3. ¿Qué besos son los que no debes permitir?

a. Los que te da alguien que te tiene cariño.

b. Los de saludarse y despedirse.

c. Los que provocan sensaciones desagradables y hasta asco.

120
yresolver Para pensar

B. Compara. Lee estas oraciones y marca con una X si lo que dice es verdadero o falso. Fíjate en el ejemplo.

Oración

Verdadera Falsa Los besos de buenas noches son agradables.

Los esquimales se besan frotándose la nariz.

Los besos que se mandan en una carta son desagradables.

Tú puedes decidir cuándo besas y cuándo no.

Ninguna persona te debe besar.

121

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que los niños y las niñas reconozcan que tienen derecho a defender su cuerpo y que nadie les puede obligar a hacer algo con su cuerpo que no quieren y se sientan seguras o seguros de decir que no.

Materiales: Ninguno.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Muchos niñas y niños en el mundo son irrespetados por sus mayores; por consiguiente, se les debe enseñar a respetar su cuerpo y exigir que se lo respeten. Esta afirmación no es difícil de aplicar: que no los molesten, que no se aprovechen de su niñez, el cuerpo de la niña(o) es lindo y se lo deben respetar.

• Nadie tiene derecho a tocarlo, a mirarlo, a permitir a que le tomen fotos si el niño o niña no lo quiere. Si le ofrecen dinero, caramelos, si lo(a) invitan a un circo con los gastos pagados, rechace la oferta; su cuerpo vale mucho más que cualquier cosa que le ofrezcan.

• Además de enseñarles a respetar su propio cuerpo, hay que enseñarles a defenderse y, sobre todo, estar pendientes de los lugares que frecuentan, las amistades con las que se relacionan, las relaciones que mantienen, etc.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos)

Recordar brevemente la lectura realizando la pregunta: ¿Qué clase de besos menciona la lectura Ni un besito a la fuerza?

Escriba en el pizarrón. Indíqueles que, al igual que estos niños y niñas, ellos también realizarán un juego donde todos y todas podrán escoger la manera en que les gusta que les saluden y les muestren cariño.

2. Saludémonos con cariño (40 minutos)

Distribuya la clase en círculo; a una señal, todos y todas empezarán a pasearse por todo el espacio viendo a los ojos al compañero o compañera que encuentren. Cuando diga “alto”, todos y todas deberán pararse uno frente al otro, formando parejas de un niño y una niña. Entonces, deberán saludarse. Esto lo harán de la siguiente manera:

Comienzan preguntando los niños: “¿Te puedo dar un beso?, si la niña contesta que no, entonces le dirá: ¿Te puedo dar un abrazo?”, si le vuelve a decir que no, entonces le dice: “¿Te puedo dar la mano?, ¿Te puedo dar una palmada en el hombro?” Sigue así hasta que encuentre el saludo que la otra persona le gustaría recibir.

122

Repita el ejercicio para que cambien de pareja, pero esta vez serán las niñas quienes pregunten. Continúe hasta que la mayoría se haya saludado con todos y todas y perciba más confianza al contacto entre los niños o niñas que sean muy tímidos o tímidas.

Al finalizar, reflexione y haga las preguntas al azar:

• ¿Cómo se sintieron al hacer este juego?

• ¿Cómo se saludaron?

• ¿Qué fue lo más difícil?

• ¿Qué aprendieron?

Concluya la actividad cantando una canción.

123

El niño del hotel

¿Qué conoces de esta imagen? Cuéntalo en clase.

Escribe quiénes están allí y lo que te hacen recordar.

147
Antes de leer ... Cuento

Observa los dibujos y habla de ellos

El niño del hotel

Yo nací en un gran hotel, pero no de los que conoce la gente de hoy. Mi casa es así como una casa muy grande y lujosa, localizada en la bella ciudad de Reims en Francia. ¡Creo que sí!, mi casa es un poquito lejos, pero es la más bonita; ¡como ninguna otra! Te cuento que tiene un gran jardín y balcones. Es mi hotel familiar, el palacio que mi papá, consejero de su majestad el rey de Francia, construyó para honrar el nombre de mi familia, cuyo apellido es “De La Salle”.

Balcones: ventanas grandes para observar el paisaje.

Consejero: persona que da consejos porque sabe más.

148 Interculturalidad
Por Francisco Boniche, fsc.

Me siento dichoso de haber nacido en la familia “De La Salle”. Mi papá, Luis y mi mamá, Nicole son muy buenos y aman mucho a Dios. Mi mamá es una hermosa dama de la nobleza.

149

Mi abuelita Petra también es muy buena. Me gusta escuchar sus historias. Con ella he aprendido de gente que hace cosas buenas y por eso algunos de ellos son llamados santos.

¿Entiendo todo lo que leo?

Mi papá quiere que yo un día también trabaje en la corte real, pero mi mamá y mi abuela dicen que yo en el futuro encontraré el camino que Dios tiene preparado para mí.

150 Interculturalidad

Por eso ahora, aparte de jugar, voy a “La Escuela de los Niños Buenos”. Estoy aprendiendo a leer, a escribir, a usar los números e incluso, otros idiomas. Pero, te cuento algo. He visto que algunos niños no tienen la misma suerte que yo y no van a la escuela. Me pregunto: ¿Qué será bueno para ellos?

Creo que es todo por hoy. ¡Oh!, pero no te he dicho mi nombre. ¿Lo sabes?

¡Muy bien! Mi nombre es Juan. Sí, Juan Bautista De La Salle. Me da mucho gusto saludarte.

151
Fin

A. Escribe los elementos del cuento.

Personajes

Acciones

Ambiente

B. Responde.

1. ¿Quién cuenta la historia?

2. ¿Cómo se siente Juan por el lugar donde nació?

3. ¿De qué le hablaba la abuelita Petra?

4. ¿Qué hace Juan en la escuela?

5. ¿Qué le preocupa a Juan?

152 Interculturalidad
yresolver Para pensar

C.

Define las siguientes palabras, observa el ejemplo:

Hotel

Es una casa que da comida y cama por un pago.

Escuela

Abuelita

Palacio

Santo

153

D. En clase, juntos expresen lo que saben de San Juan Bautista De La Salle.

Habitando laidea Redacció n

E. Escribe lo que sabes de la vida de San Juan Bautista De La Salle, en dos párrafos.

154 Interculturalidad
Revisión
F. Lee, corrige y copia en tu cuaderno de redacción.

1.

Taller de lectura

El niño del hotel

Primer día Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿de qué se tratará este cuento?, ¿quién lo escribió?, ¿qué vamos a hacer antes de leerlo?

Predecir el contenido

Por medio de esta actividad los niños y las niñas realizarán un ejercicio que les ayudará a predecir de qué se trata el cuento.

Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y las niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿De qué creen que se tratará el cuento?

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura en voz alta y lectura coral

• Lea página por página. Al final de cada una, realice la siguiente reflexión: ¿Qué es lo que sé de la vida de Juan Bautista De La Salle?

• Verifique la comprensión del texto y realice la otra práctica.

• Lea despacio para que todos y todas puedan llevar el mismo ritmo.

• Dependiendo del tiempo, realice otra práctica donde cada fila lea una página.

• Al finalizar, cuestione si comprendieron la lectura.

124

Aprendizaje

Que los niños y las niñas reconozcan que, aunque las personas tengamos diferentes culturas, podemos unirnos para resolver nuestros problemas y vivir de manera pacífica.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció esta lectura?, ¿qué personajes menciona?, ¿qué sucedió con los personajes?, ¿qué les pareció leer al mismo tiempo?, ¿alguien puede contar lo que pasó en el cuento?, ¿qué aprendieron acerca de Juan Bautista y sobre lo que la abuelita le enseñaba?, ¿qué saben sobre la vida de Juan Bautista?, ¿qué es lo que él hizo con su vida y que nos ayuda en la actualidad?

Segundo día (20 minutos)

Recuerde brevemente la lectura preguntando que le pasó al personaje de la lectura.

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurando de que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Al finalizar, socialice las respuestas serie por serie y dé participación a los niños y a las niñas.

• Explique cada una de las respuestas. En la serie A insista en los elementos del cuento. En la serie B haga una síntesis de las ideas y en la serie C insista en que expresen claramente la definición y la escritura y que sigan los pasos.

Mueble con un plano y patas, se emplea para escribir.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: escriba dos párrafos sobre la vida de San Juan Bautista.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

125
Definir

A. Escribe los elementos del cuento.

Personajes

El niño del hotel o Juan, papá Luis, mamá Nicole y abuelita Petra. El niño se siente dichoso de haber nacido en la familia “De La Salle”. El asiste a la escuela. Se preocupa por los niños que no tienen la misma suerte que él.

Acciones

Ambiente

Una casa grande o casa de Juan. Reims, Francia.

B. Responde.

1. ¿Quién cuenta la historia?

Juan Bautista De La Salle

2. ¿Cómo se siente Juan por el lugar donde nació?

Se siente dichoso de haber nacido en la familia “De La Salle” y se preocupa por los niños que no van a la escuela como él.

3. ¿De qué le hablaba la abuelita Petra?

Hay personas que hacen cosas buenas y por eso algunos de ellos son llamados santos.

4. ¿Qué hace Juan en la escuela?

Jugar, aprender a leer, a escribir, a usar los números e incluso otros idiomas.

5. ¿Qué le preocupa a Juan?

Ha visto que algunos niños no van a la escuela.

126
yresolver Para pensar

C. Define las siguientes palabras, observa el ejemplo:

Hotel

Es una casa que da comida y cama por un pago.

Escuela

Lugar donde aprendemos valores, a leer, escribir y jugar.

Abuelita

Mamá de mi mamá y mamá de mi papá.

Palacio

Una casa gigante con muchas habitaciones.

Santo

Persona que hace cosas buenas para ayudar a los demás.

127

Respuestas variables

D. En clase, juntos expresen lo que saben de San Juan Bautista De La Salle.

E. Escribe lo que sabes de la vida de San Juan Bautista De La Salle, en dos párrafos. (Se puede sustituir por un dibujo)

F. Lee, corrige y copia en tu cuaderno de redacción.

128

Propósito: que los niños y niñas reconozcan que, aunque las personas tengamos diferentes culturas, podemos unirnos para resolver nuestros problemas y vivir de una manera pacífica.

Materiales: Suficientes globos inflados.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Unidad no significa uniformidad. No todos tenemos que ser lo mismo, o pensar lo mismo para estar unidos. La diversidad tampoco tiene que llevar la división.

• Lo ideal es aprender a construir la unidad en la diversidad.

• Hay que practicar en los niños y las niñas la unidad reconociendo que al coordinar distintos conocimientos, talentos y formas de pensar en un grupo, podemos alcanzar logros que ninguno lograría trabajando solos.

• Una verdadera “unidad en diversidad” se distingue por las siguientes características: Cada uno de los diversos miembros es necesario e importante. La cooperación y coordinación, basadas en una visión y principios compartidos, sirven como factores integrados en la diversidad. Existe una relación recíproca entre el bienestar de cada parte y el bienestar de la totalidad.

La totalidad es mucho más capaz y potente que la suma de sus partes. Actuar unidos sabiendo que somos diferentes, posibilita el logro de un propósito superior o trascendental.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos)

Recordar brevemente la lectura realizando la pregunta: ¿Recuerdan cuáles son los elementos del cuento?, ¿pueden recordar detalles de la vida de Juan Bautista de la Salle?, ¿qué opinan sobre cómo una persona de diferente cultura y clase social pudo preocuparse para que los niños y niñas tuvieran las mismas oportunidades?, ¿cuál fue el ideal de Juan Bautista?

Indíqueles que realizarán un juego para entender lo que pasa.

2. Si nos unimos todos y todas ganamos (40 minutos)

El juego consiste en tener la mayor cantidad de globos en el aire, pero sin tocarlos con la mano.

Realice lo siguiente:

Distribuya la clase en círculo.

Inicie pasando a un niño o niña al centro y pedirle que sin usar las manos debe mantener uno o dos globos en el aire. Pase a otros voluntarios o voluntarias que quieran intentarlo.

Luego, incluya a toda la clase.

Usted, poco a poco, irá tirando globos al aire.

Entre todos y todas deberán colaborar para que ninguno se caiga.

Indíqueles que pueden utilizar cualquier parte del cuerpo, menos las manos.

Tire la mayor cantidad de globos que pueda.

Indíqueles que si un globo se cae toda la clase pierde y si no se cae ninguno, toda la clase gana.

129
Tercer día Taller de reflexión

Reflexione sobre lo siguiente:

• ¿Quién ganó en el juego?

• ¿Quién perdió?

• ¿Qué tuvieron que hacer para ganar?

• ¿En qué se diferencia cuando realizaron el juego niño por niño y cuando lo realizó toda la clase?

• ¿En qué se parece este juego a lo que hizo Juan Bautista con su vida?

Al unirnos para realizar algo nos sentimos mejor que cuando hacemos algo por sí solos.

130

Adivinanzas Adivinanzas

Contesta estas preguntas:

1. ¿Te gustan las adivinanzas?

es un pasatiempo o juego que consiste en averiguar el sentido oculto de un poema, de una frase o expresión que incluye algunas pistas para encontrar la solución.

2. ¿Quién te ha contado adivinanzas?

3. Escribe alguna que conozcas y en lugar de escribir la respuesta haz un dibujo.

En esta lectura te divertirás con muchas adivinanzas.

Soy un palito muy derechito y encima de la frente llevo un mosquito que ni pica ni vuela.

155
de leer ...
Antes

Adivinanzas

Por: Claudia González

Adivina adivinador, adivina adivinadora, encuentra la respuesta y serás un ganador o una ganadora.

Traza una línea desde la adivinanza hasta el dibujo que le corresponda.

1. Aunque no soy florista trabajo con flores y por más que me resista se comen el fruto de mis labores.

2. En mí se mueren los ríos, y por mí los barcos van, muy breve es el nombre mío, tres letras tiene no más.

Labor: trabajo o faena que se realiza diariamente.

3. Blanca fue mi niñez, roja mi juventud, y café mi vejez, adivina quién soy.

Pensamiento lógico 156

4. Años en el mar y aún no sabe nadar.

¿Entiendo cómo se hace una adivinanza?

5. Vengo de mamá y papá cantores aunque yo no sé cantar, traigo vestidos blancos y amarillo el corazón.

6. Fui a la plaza y las compré bellas, llegué a mi casa y lloré con ellas.

157

Escribe las respuestas:

¿Cuál es el animal que tiene silla y no se puede sentar?

7. Se hace con leche de vaca, de oveja y de cabra y sabe a beso. ¿Qué es eso?

En alto vive, en alto teje, la tejedora.

8. Lleva un abrigo amarillo y largo. Si quieres comértelo tienes que quitárselo.

Pensamiento lógico 158

A. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántas adivinaste?

a. Todas.

b. Más de cuatro.

c. Menos de cuatro.

3. ¿Cuál te pareció más difícil?

2. ¿Cómo las adivinaste?

a. Buscando en los dibujos.

b. Leyéndolas.

c. Leyéndolas y comparando los dibujos.

B. ¡Hagamos adivinanzas! Lee este ejemplo

Habitando laidea

Algunas adivinanzas llevan rima. Las respuestas que escogimos están en amarillo.

¿Entiendo?

Primero escojamos un objeto o un animal:

Por ejemplo: El perro. Esta será la respuesta de nuestra adivinanza.

Luego preguntemos:

¿Qué es?: Un animal

¿Qué hace?:

• Vive en las casas y en el campo

• Tiene mucho olfato

• Tiene cuatro patas

¿Qué sabemos de los perros?

• Que es bueno

• Que es buena compañía

• Qué es el mejor amigo del hombre y la mujer.

Por último: escojamos unas respuestas e intentemos hacer la adivinanza:

“Vive en las casas y en el campo y es el mejor amigo de la mujer y del hombre ¡Adivina quién es este animal sin que yo te diga el nombre.!”

159
yresolver Para pensar

Revisión

C. ¡Ahora hagamos otra!

Primero. Escojamos la palabra “mesa”. Esta será la respuesta:

Luego. Respondamos estas preguntas:

¿Qué es?

¿Cómo es?

• Es redonda o

• Tiene patas

• Es de metal o de

c. ¿Qué sabemos de las mesas?:

• Sirven para

• También sirven para escribir

• Y para

d. ¡Ahora intenta hacer la adivinanza!

Respuesta: La mesa

D. Revisa y corrige. Cópialo en tu cuaderno de redacción.

E. Con este ejemplo intentemos redactar otra:

Primero. Escojamos una palabra, pueden ser estas: casa, leña, pelota, pato...

Luego. Responde estas preguntas: a. ¿Qué es?; b. ¿Para qué sirve? o ¿qué hace?; c. ¿Qué más sabemos de esto?

Por último: Escoge unas frases y ¡Haz tu adivinanza!

Respuesta:

Revisión

F. Revisa y corrige. Cópialo en tu cuaderno de redacción.

Pensamiento lógico 160
n
n
Redacció
Redacció

1.

Adivinanzas

Primer día Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran su libro en la página 155. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es una adivinanza?, ¿en qué se diferencian las adivinanzas de los poemas?, ¿quién creen que las escribe? ¿qué vamos a hacer antes de leerlas?

Activar los conocimientos previos

Por medio de esta actividad los niños y las niñas recordarán lo que saben acerca de las adivinanzas.

Para ello, realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Cómo saben que la respuesta de la adivinanza es la “i”?

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura individual en silencio

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Indíqueles que leerán en silencio las adivinanzas y luego harán pareja con el compañero o compañera de a la par para comprobar sus respuestas.

• Puede realizar otra práctica si lo considera conveniente, pero esta vez en voz alta, de manera espontánea.

131
Taller de lectura

Aprendizaje

Estimular en los niños y las niñas el pensamiento lógico para encontrar la solución a una situación dada.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les parecieron las adivinanzas?, ¿cuáles adivinaron fácilmente?, ¿cuál fue la más difícil?

Cada uno y una deberán escribir una adivinanza que recuerden y leerla después al grupo. Permita que esta actividad sea voluntaria, pero motívelos a escribir.

Segundo día (20 minutos)

Recuerde la lectura realizando adivinanzas cuya respuesta sea algún objeto de la clase. Por ejemplo:

Tiene forma rectangular sirve para salir y entrar.

La puerta

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Realice la serie B de manera clara.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Ruta del Escritor: acompañar al niño y niña a redactar adivinanzas. Se puede utilizar cartelitos con palabras o dibujos.

132
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Contesta estas preguntas:

1. ¿Te gustan las adivinanzas?

2. ¿Quién te ha contado adivinanzas?

es un pasatiempo o juego que consiste en averiguar el sentido oculto de un poema, de una frase o expresión que incluye algunas pistas para encontrar la solución.

Respuestas variables

3. Escribe alguna que conozcas y en lugar de escribir la respuesta haz un dibujo.

En esta lectura te divertirás con muchas adivinanzas.

Soy un palito muy derechito y encima de la frente llevo un mosquito que ni pica ni vuela.

133
Dibujo Adivinanza
Adivinanzas Adivinanzas
Antes de leer ...

Adivinanzas

Por: Claudia González

Adivina adivinador, adivina adivinadora, encuentra la respuesta y serás un ganador o una ganadora.

Traza una línea desde la adivinanza hasta el dibujo que le corresponda.

1. Aunque no soy florista trabajo con flores y por más que me resista se comen el fruto de mis labores.

2. En mí se mueren los ríos, y por mí los barcos van, muy breve es el nombre mío, tres letras tiene no más.

Labor: trabajo o faena que se realiza diariamente.

3. Blanca fue mi niñez, roja mi juventud, y café mi vejez, adivina quién soy.

134

4. Años en el mar y aún no sabe nadar.

¿Entiendo cómo se hace una adivinanza?

5. Vengo de mamá y papá cantores aunque yo no sé cantar, traigo vestidos blancos y amarillo el corazón.

6. Fui a la plaza y las compré bellas, llegué a mi casa y lloré con ellas.

135

Escribe las respuestas:

¿Cuál es el animal que tiene silla y no se puede sentar?

7. Se hace con leche de vaca, de oveja y de cabra y sabe a beso. ¿Qué es eso?

8. Lleva un abrigo amarillo y largo. Si quieres comértelo tienes que quitárselo.

El caballo

En alto vive, en alto teje, la tejedora.

La araña

136

C. ¡Ahora hagamos otra!

Primero. Escojamos la palabra “mesa”. Esta será la respuesta:

Luego. Respondamos estas preguntas:

¿Qué es?

¿Cómo es?

• Es redonda o

• Tiene patas

objeto cuadrada cuatro

• Es de metal o de

c. ¿Qué sabemos de las mesas?:

• Sirven para

• También sirven para escribir

• Y para

comer jugar

d. ¡Ahora intenta hacer la adivinanza!

Soy redonda o cuadrada tengo cuatro patas pero no para caminar; a veces en mí puedes jugar o comer una ensalada.

Respuesta: La mesa

D. Revisa y corrige. Cópialo en tu cuaderno de redacción.

E. Con este ejemplo intentemos redactar otra:

Primero. Escojamos una palabra, pueden ser estas: casa, leña, pelota, pato...

Luego. Responde estas preguntas: a. ¿Qué es?; b. ¿Para qué sirve? o ¿qué hace?; c. ¿Qué más sabemos de esto?

Por último: Escoge unas frases y ¡Haz tu adivinanza!

Respuestas variables

Respuesta:

F. Revisa y corrige. Cópialo en tu cuaderno de redacción.

137
madera

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Resolver adivinanzas para estimular el pensamiento lógico y despertar el interés en este tipo de lectura.

Materiales: Hojas de papel, crayones, lápices y masking tape

Ideas clave para desarrollar el tema

• Las adivinanzas son juegos de palabras en los que, de una manera encubierta, se describe algo para que sea adivinado por pasatiempo. Son juegos infantiles de ingenio que tienen como objetivo entretener y divertir, pero que, además, contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la difusión de las tradiciones.

• A través de las adivinanzas se trasmite la tradición oral.

Desarrollo de la actividad

1. Hagamos adivinanzas (30 minutos)

Indíqueles que, al igual que en la lectura de las adivinanzas, cada uno y una realizarán una adivinanza muy especial.

Previamente escriba en pedazos de papel el nombre de cada uno y una de los de la clase. Distribuya uno a cada quien. Deberá escribir de manera sencilla, una adivinanza de su compañero o compañera.

Oriénteles a escribir características físicas, cualidades y alguna situación que recuerden. Debe ser muy breve.

Realice este ejemplo: Es moreno

Tiene bonitos ojos

Usa bolsón gris

Un día me regaló un dulce.

¿Quién es? ( Juan )

138

2. ¿Adivina quién es? (30 minutos)

Cuando todos y todas finalicen, revuelva las adivinanzas y distribúyalas, de manera que a cada quien le toque una distinta. Indíqueles que se movilicen hasta encontrar de quien habla la adivinanza. Cuando crean que lo han resuelto colóquense en círculo y verifique si descubrieron quién es el compañero o compañera.

El objetivo de esta actividad no es que den una respuesta correcta sino ver cualidades positivas en sus compañeros y compañeras.

Concluya la actividad realizando algunas adivinanzas acerca de los personajes de las lecturas del libro, relacionándolos con los niños y las niñas. Por ejemplo: si un niño y una niña compiten entre sí haga referencia al “Grillo y la saltamontes”, si una niña o niño ha hecho algo bueno puede mencionar “El pequeño héroe”.

139

Grislandia

Observa las dos ciudades, marca en cuál te gustaría vivir. Comparte con otro compañero o compañera por qué te gustaría vivir allí y no en la otra.

¿Cuál de las dos ciudades es Grislandia?

161
Antes de leer ... Cuento

Grislandia

Cuentan que hace mucho tiempo existió un pueblo llamado Grislandia, donde todo, todo, todo era gris:

Sus calles, las paredes, las casas. Grises eran las nubes que cubrían el cielo y una niebla gris envolvía la ciudad.

Los habitantes de Grislandia también parecían del mismo color. Además, sus ropas, su mirada, y sus cabellos.

No se sabe por qué aquel pueblo era de aquel color. Unos decían que un brujo los hechizó… Incluso, había quien decía que el agua de la ciudad era de color gris y por eso, todo, todo, todo tenía ese tono.

162 Otros valores
Autor: desconocido

Brote: parte verde de una planta que está naciendo en la tierra.

Pero un día, en el centro de la plaza de Grislandia, el cemento gris se rajó y por la grieta se asomó tímidamente un brote verde.

En Grislandia observaron maravillados el brote que, poco a poco, comenzó a desplegar sus hojas, como si se desperezara luego de un largo sueño.

El sol, curioso, se asomó por entre las nubes para espiar al brote y lo bañó con un chorro de rayos dorados.

El cielo, entonces, movió las nubes para observar y una luz nueva, azul celeste, iluminó el pueblo.

Donde surgió la planta, los niños y niñas quitaron los pedazos de cemento que la rodeaban, para que no se dañara. Escarbaron en la tierra, llenándose los dedos del color de la tierra. Le pusieron agua a la plantita que crecía.

163

Unas horas después, en el extremo del brote, apareció un pequeño botón rojo que se convirtió en una hermosa flor. Entonces, mariposas con las alas violetas y naranjas, sobrevolaron la plaza, paseándose entre la gente.

164 Otros valores

Y así fue como se rompió el hechizo. Las personas comenzaron a verse de colores. Cabellos, ropas, ojos... dejaron de ser grises.

¿Entiendes qué pasa en el cuento?

165

La ciudad de Grislandia ya no fue gris, sino un hermoso pueblo lleno de colores. Entonces, decidieron cambiarle el nombre por el de Colorandia.

Y todos esos cambios ocurrieron gracias a aquel pequeño brote que aprovechó una pequeña oportunidad.

166 Otros valores

Desde entonces, los niños quieren ser como aquella pequeña planta, y llevar alegría allá donde vayan. Siembran flores de colores y árboles. Los cuidan mucho. No quieren volver al gris de antes, porque ahora ya saben lo que pasa cuando sale el sol…

167
Fin

Habitando laidea

A. Dibuja cómo es Colorandia.

B. Completa las oraciones con las palabras del recuadro: curioso - parecían - volaron - convirtió - comenzaron

1. Los habitantes de Grislandia también ____________________ de color gris.

2. El sol , se asomó por entre las nubes.

3. Un pequeño botón rojo que se en una hermosa flor.

4. Las personas a verse de colores.

5. Las mariposas sobre la plaza.

168 Otros valores
yresolver Para pensar

C. Observa el dibujo y únelo con la oración que expresa lo que sucede. Fíjate en el ejemplo:

¿Qué observo? ¿Qué significa?

3. Unas horas después, en el extremo del brote, apareció un pequeño botón rojo que se convirtió en una hermosa flor.

2. Escarbaron en la tierra, llenándose los dedos del color de la tierra. Le pusieron agua a la plantita que crecía.

4. Entonces, mariposas con las alas violetas y naranjas, sobrevolaron la plaza, paseándose entre la gente.

1. Donde surgió la planta, los niños y niñas quitaron los pedazos de cemento que la rodeaban, para que no se dañara.

D. Lee en voz alta cada oración en el orden numérico.

169

E. Observa las ilustraciones y escribe lo que te recuerdan. Fíjate en el ejemplo.

Cuando veo: Redacció n Recuerdo:

En mi casa tengo plantas con flores y sin flores, las cuido para que crezcan.

F. Lee cada oración y agrega palabras si hace falta. Corrige lo que no se oiga bien.

Revisión

170 Otros valores

Grislandia

Primer día

1.

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran su libro en la página 161. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué imágenes tiene la lectura?, ¿qué sucede en las imágenes?, ¿de qué tratará?

Predecir el contenido

Por medio de esta actividad, los niños y las niñas realizarán un ejercicio que les ayudará a predecir de qué trata el cuento.

Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones, asegúrese que comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Qué crees que es Grislandia?

Durante la lectura (30 minutos)

Lectura individual

• Cada quien leerá la lectura de manera individual.

• Permítales llevar su ritmo.

• Recuérdeles que pueden leer más de una vez cuando sientan que no entienden.

• Indíqueles que observen las ilustraciones antes y después de leer cada página.

140
Taller de lectura

Aprendizaje

Reconozco a la naturaleza como algo importante en mi entorno y me comprometo a conservarla aun dentro de mi ciudad.

Después de leer (10 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció?, ¿cómo es Grisilandia?, ¿pueden contar lo que pasó en Grisilandia?

Segundo día (10 minutos)

Recuerde brevemente la lectura realizando en el pizarrón una lluvia de ideas con las preguntas: ¿Qué lugar les gustaría visitar: Grisilandia o Colorilandia?, ¿por qué?

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese que las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una.

• Permita que comprueben las respuestas.

• Ruta del Escritor: invitar a redactar oraciones, estimulándolos a que usen más vocabulario, sustantivos, adjetivos, pronombres, entre otros.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

141

A. Dibuja cómo es Colorandia.

B. Completa las oraciones con las palabras del recuadro:

curioso - parecían - volaron - convirtió - comenzaron

parecían curioso

1. Los habitantes de Grislandia también ____________________ de color gris.

2. El sol , se asomó por entre las nubes.

3. Un pequeño botón rojo que se en una hermosa flor.

4. Las personas a verse de colores.

convirtió comenzaron volaron

5. Las mariposas sobre la plaza.

142
yresolver Para pensar

C. Observa el dibujo y únelo con la oración que expresa lo que sucede. Fíjate en el ejemplo:

¿Qué observo? ¿Qué significa?

3. Unas horas después, en el extremo del brote, apareció un pequeño botón rojo que se convirtió en una hermosa flor.

2. Escarbaron en la tierra, llenándose los dedos del color de la tierra. Le pusieron agua a la plantita que crecía.

4. Entonces, mariposas con las alas violetas y naranjas, sobrevolaron la plaza, paseándose entre la gente.

1. Donde surgió la planta, los niños y niñas quitaron los pedazos de cemento que la rodeaban, para que no se dañara.

D. Lee en voz alta cada oración en el orden numérico.

143

Urbes:

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Reconozco a la naturaleza como algo importante en mi entorno y me comprometo a conservarla aun dentro de mi ciudad.

Materiales: Hojas de papel, marcadores, papelógrafos, masking tape

Ideas clave para desarrollar el tema

• Las ciudades crecen y, al mismo tiempo, sus problemas ambientales como el ruido, la contaminación, desertización o el impacto del cambio climático.

• El crecimiento sin control de las grandes urbes provoca que existan muy pocos espacios naturales, e incrementa el problema de la contaminación.

• Esto provocó el surgimiento de ciudades grises debido a la contaminación de los vehículos y humo de fábricas.

• Es importante crear y mantener espacios dentro de las ciudades donde se cultiven plantas que contribuyan no solo a embellecer esas áreas grises sino a purificar el ambiente.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos) Recuerde la lectura realizando lo siguiente:

• Divida el aula en dos grupos.

• Un grupo representará a las personas de Grisilandia y el otro a las de Colorilandia.

• Por turnos se harán preguntas acerca del color de las cosas, una vez cada grupo; señale a quien corresponde.

• Los de Grislandia deben contestar a todo lo que es de color gris y los de Colorilandia deben decir el color real de las cosas.

• Por ejemplo:

¿De qué color son los árboles? ¿De qué color es el sol?

144
Grislandia amarillo gris
Colorilandia
Ciudades con muchos habitantes, muy poblada.

Después de varias intervenciones, entre todos y todas, escriban el mensaje de la lectura preguntando:

¿Cuál es el mensaje de la lectura? o ¿qué podemos aprender de estas personas? (Pueden ser varios mensajes).

2. Démosle un espacio a la naturaleza (50 minutos)

Esta actividad consiste en visibilizar la proporción de área verde que existe en el lugar donde viven y realizar un pequeño jardín dentro de la escuela o de la clase con plantas de sombra para cuidarlas.

Para ello, realice lo siguiente:

• Distribuya el aula en grupos.

• Cada grupo deberá llenar un cuadro como este.

¿Qué parques y bosques hay donde vivo? ¿Cómo se miran? ¿Dónde hay contaminación?

• Cuando terminen socialice los carteles.

Reflexione sobre lo siguiente:

¿Creen que hay suficientes parques y bosques donde viven?

¿Por qué es importante que existan áreas verdes donde viven?

¿Quiénes son las personas encargadas de conservar las áreas verdes en las ciudades?

¿Tengo un espacio para la naturaleza en mi casa?

¿Cómo podemos darle un espacio a la naturaleza en nuestra escuela y aula?

Haga una lluvia de ideas y organice una actividad para construir dentro del aula un espacio para la naturaleza. Puede ser un rincón de plantas o un jardín exterior.

Pueden gestionar ante las autoridades un espacio en un parque público para sembrar un jardín.

145

El pino, la guacamaya y Rigo, el honguito

Escribe:

¿Qué crees que pueden hacer estos personajes si se juntan?

El pino:

La guacamaya:

El honguito Rigo:

171
Antes de leer ... Cuento

Honduras

El pino, la guacamaya y Rigo, el honguito

Idea original de: Marisa Moreno

Adaptación de: Federico Roncal

En la laguna de Caratasca, en el departamento de Gracias a Dios, Honduras, hubo una vez una linda guacamaya que tenía su nido en la copa de un gran pino. Todos los días, el bosque despertaba con sus maravillosos gritos.

La vida nacía cada día entre las ramas de ese árbol. Las hojas crecían y crecían. También lo hacían los dos polluelos de la hermosa guacamaya.

Su nido era un hueco bien hecho en el árbol.

Algunas ardillas curiosas se acercaban para ver cómo los polluelos picoteaban el cascarón hasta hacer un agujero para estirar su cuello. Empujaban con fuerza y lograban salir.

172 Derechos humanos

Sus plumitas estaban húmedas. En unas cuantas horas se habrían secado y los nuevos polluelos se sorprenderían de la belleza del bosque.

El árbol estaba orgulloso de ellos. Él también era envidiado por algunos árboles, no sólo por su amistad con la guacamaya, sino por la belleza de su tronco y sus ramas. Era grandioso.

Revolotear: dar vueltas en el aire.

A la guacamaya le gustaba jugar por el bosque. Revoloteaba haciendo piruetas. Buscaba la luz y cuando un rayo de sol iluminaba sus plumas, se estremecía de alegría.

Un día, un honguito fue a vivir al gran pino. Ya lo conocía de antes. Se llamaba Rigo, bueno, así llamaban todos a aquel honguito.

Rigo estaba celoso del árbol y de su amistad con la guacamaya.

Pensó que si enfermaba al árbol, la guacamaya le haría más caso a él. Envidioso de su amor, no le importó hacerle sufrir.

¿Quiénes son los personajes principales del cuento?

173

El pino comenzó a sentirse enfermo, tenía picores y su piel se arrugaba. De vez en cuando le corría un cosquilleo por el tronco.

Estaba descolorido, ni siquiera tenía ganas de que los ciempiés jugaran alrededor de sus raíces.

¿Entiendo lo qué pasa en el cuento?

174 Derechos humanos

Los demás animales y seres del bosque se dieron cuenta de lo que sucedía. Entonces, convencieron al honguito para que dejara de hacerle daño al pino y hablara con él sobre sus sentimientos. Así, conseguiría ser su amigo.

Rigo se animó a platicar con el pino y el sabio árbol no solo perdonó su ofensa, sino aceptó su amistad.

A partir de aquel día, siempre se juntan para ver el amanecer el pino, la guacamaya y Rigo, el honguito.

175
Fin

A. Recuerda la lectura “El pino, la guacamaya y Rigo el honguito”. Luego lee las oraciones y une con una línea lo que hicieron los personajes. Observa el ejemplo.

¿Quién lo hizo?

Un nido en la copa de un pino. Se hizo amigo del honguito. Fue a vivir al gran pino.

Tenía unos polluelos.

Dejaba que los ciempiés jugaran en su tronco.

Revoloteaba a la luz del sol.

Sentía envidia.

176 Derechos humanos
yresolver Para pensar

B. Dibuja o colorea de acuerdo con las siguientes instrucciones.

El pino tiene tres nidos en sus verdes ramas.

En el tronco café del pino, hay cinco honguitos.

También hay un ciempiés negro en sus raíces.

Habitando laidea

La guacamaya tiene la cabeza roja.

Tiene dos plumas amarillas y una pluma azul.

Sus patas y su pico son café.

C. Imagina que te encuentras con los personajes del cuento. ¿Qué les dirías?

1. Honguito Rigo, quiero decirte que:

2. Guacamaya, quiero decirte que:

3. Pino, quiero decirte que:

177

Revisión

D. Lee las preguntas, piensa y escribe. Fíjate en el ejemplo:

¿Qué hubiera pasado si? Probablemente

El pino no permite que la guacamaya viva en sus ramas… El honguito no les hace caso a los animales…

Busca otro lugar donde vivir.

El pino no perdona al honguito…

La guacamaya se come al honguito…

E. Leer y corregir: palabras, mayúsculas y punto.

F. Escribe lo que están platicando estos personajes.

178 Derechos humanos
n
Redacció

El pino, la guacamaya y Rigo, el honguito Taller

Primer día

1.

Antes de leer (10 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran su libro en la página 171. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué otros cuentos recuerdan?, ¿de qué creen que se tratará?, ¿qué vamos a hacer antes de leerlo?

Predecir

Esta actividad pretende que los niños y niñas, mediante un ejercicio, anticipen el contenido de la lectura.

Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones de la actividad. Explique detenidamente en qué consiste.

• Asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer, para ello realice un ejercicio a manera de ejemplo.

• Permita que la hagan individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Qué creen que pueden hacer el pino, la guacamaya y Rigo, el honguito, cuando se juntan?

Hipótesis:

Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia luego de una investigación u observación.

• Induzca una breve discusión pero sin extenderse demasiado.

El objetivo de esta actividad es despertar el interés en los niños y niñas y proponer hipótesis sobre el contenido de las lecturas.

Durante la lectura (40 minutos)

Lectura en voz alta y lectura individual

Esta es una lectura que, por su contenido, será muy atractiva para los niños; por lo tanto, se sugiere que dramatice lo más que pueda. Por ejemplo, cambiando la voz con los diferentes personajes de los diálogos.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Colóquense en el suelo. Es mejor que mantengan su libro cerrado mientras lee y vean las ilustraciones al terminar la lectura.

• Al final de cada página pregunte si entienden o si hay alguna palabra que no conozcan.

146
de lectura

Aprendizaje

Tengo derecho a enojarme si algo me molesta pero no está bien descargar mi malestar lastimando a otros. Debo aprender formas de expresar mis sentimientos de cólera, ira , celos, etc.

• Repita la práctica pero esta vez los niños y niñas leerán en silencio o en parejas y realizarán los diálogos entre sí.

Después de leer (10 minutos)

Conversen sobre la lectura: ¿Qué les pareció la lectura?, ¿qué les gustó más?, ¿qué piensan de Rigo?, ¿qué hacen ustedes cuando se enojan?, ¿qué consejo le podrían dar?

Segundo día (15 minutos)

Recuerde la lectura realizando predicciones con la técnica: “Si yo fuera: ______________”

Para ello, realice lo siguiente:

• Escriba la oración en el pizarrón para que los niños y niñas la lean.

• Pregunte por los personajes del cuento y también escríbalos:

guacamaya- Rigo - pino

• Cada niño y niña deberá escoger un personaje y escribir una oración en su cuaderno comenzando con “Si yo fuera…”. Por ejemplo: “Si yo fuera la guacamaya le daría una pluma al honguito para que no se enojara conmigo.”

• Cuando todos y todas hayan terminado pida que se intercambien las oraciones y que voluntariamente las lean.

“Para pensar y resolver” (45 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: redactar oraciones con las acciones de cada personaje.

147
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

A. Recuerda la lectura “El pino, la guacamaya y Rigo el honguito”. Luego lee las oraciones y une con una línea lo que hicieron los personajes. Observa el ejemplo.

¿Quién lo hizo?

Un nido en la copa de un pino. Se hizo amigo del honguito. Fue a vivir al gran pino.

Tenía unos polluelos.

Dejaba que los ciempiés jugaran en su tronco.

Revoloteaba a la luz del sol.

Sentía envidia.

148
yresolver Para pensar

B. Dibuja o colorea de acuerdo con las siguientes instrucciones.

El pino tiene tres nidos en sus verdes ramas.

En el tronco café del pino, hay cinco honguitos.

También hay un ciempiés negro en sus raíces.

La guacamaya tiene la cabeza roja.

Tiene dos plumas amarillas y una pluma azul.

Sus patas y su pico son café.

C. Imagina que te encuentras con los personajes del cuento. ¿Qué les dirías?

1. Honguito Rigo, quiero decirte que:

2. Guacamaya, quiero decirte que:

3. Pino, quiero decirte que:

Respuestas variables

149

D. Lee las preguntas, piensa y escribe. Fíjate en el ejemplo:

¿Qué hubiera pasado si? Probablemente

El pino no permite que la guacamaya viva en sus ramas… El honguito no les hace caso a los animales…

Busca otro lugar donde vivir.

Hubiera matado al pino.

El pino no perdona al honguito…

Hubiera seguido el enojo.

La guacamaya se come al honguito…

Se hubiera enfermado.

E. Leer y corregir: palabras, mayúsculas y punto.

F. Escribe lo que están platicando estos personajes.

Respuestas variables

150

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Tengo derecho a enojarme si algo me molesta, pero no está bien descargar mi malestar lastimando a otros. Debo aprender formas de expresar mis sentimientos de cólera, ira, celos, etc.

Materiales: Con anticipación pida a los niños y las niñas que lleven un juguete a la clase. Mejor si es un muñeco o animal de peluche, plástico. No importa el tamaño.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Nuestra sociedad nos enseña a no expresar nuestras emociones fuertes. Nos enseñan a aguantárnoslas desde que somos muy pequeños. Esto puede tener un profundo efecto negativo en nuestra salud. No está mal expresar el enojo, miedo, tristeza, rabia, etc. De hecho es muy sano dejar salir estas emociones de manera regular. Lo que está mal es cuando lastimamos a alguien en el proceso. Es preferible encontrar una manera segura para tirar estos sentimientos negativos.

• Una forma de manejar el enojo sin dañar a otros puede ser alejarse físicamente y luego, sacar el enojo de una manera inteligente y saludable. No se trata de reprimirlo, se trata de saber manifestarlo. Algunos ejercicios útiles para sacarlo son: ejercicio físico, golpear una almohada, escribir sobre lo que le enoja, o hacer respiraciones profundas.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

Realice una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Recuerdan el problema que tenía el honguito Rigo?

2. Inventemos historias (50 minutos)

Con anticipación pida a los niños y las niñas que lleven un juguete a la clase. Mejor si es un muñeco o animal de peluche, plástico. No importa el tamaño.

Colóquense en el suelo.

Indíqueles que cada quien presentará a su personaje a los compañeros o compañeras que tenga cerca. Dirá el nombre, por qué le gusta, y por qué lo trajo a la escuela.

Motívelos a realizar diálogos entre los juguetes expresando sus sentimientos. Puede hacer un listado de sentimientos en el pizarrón.

Por ejemplo:

151

Un juguete preguntará a otro:

—¿Cómo estás hoy?

Y el otro responderá: —Hoy estoy triste.

—¿Por qué?

Porque perdí un dulce.

—¿Y qué haces cuando estás triste?

(Trate de realizar el ejemplo lo mejor que pueda a manera de expresar no solo sentimientos sino las razones del mismo).

Al finalizar socialice la actividad:

¿Qué les pareció este juego?

¿Qué hablaron entre los juguetes?

¿Qué aprendieron? (mencione ejemplos específicos de los juguetes).

Agregue preguntas relacionándolas con sus propios sentimientos.

¿Qué hacen cuando se sienten tristes, enojados, alegres, aburridos etc.?

IMPORTANTE: Si lo considera oportuno, en lugar de traer un juguete pida que elaboren un títere o diseñen uno, pintando uno de los dedos de su mano.

La idea es que los niños y niñas, mediante diálogos, expresen sus sentimientos, descubriendo formas de manejarlos y compartirlos.

152

Y ahora, ¿a qué jugamos?

Lee el nombre de los siguientes juegos y juguetes:

carritos

patines

escuela

fútbol

trastecitos

carreras

muñecas

comidita

pelota

columpios

bicicleta

cincos

baloncesto

Escríbelos donde crees que corresponden.

¿Qué juegos son sólo de niñas?

Es cuando una persona cuenta alguna experiencia o algo que le pasó un día.

¿Qué juegos son sólo de niños?

¿Qué juegos son de niños y niñas?

179
Antes de leer ...
Anécdota

Y ahora, ¿a qué jugamos?

A los niños y las niñas les gusta jugar. No hay momento más alegre que cuando lo hacen.

Juan y Josefina están sentados en la puerta de su casa. Pensativos, no se les ocurre qué jugar.

Por el camino vienen Pedro y Alí. Juan y Josefina los ven y se levantan, corren a encontrarlos.

—¡Hola, Pedro!

—¿Qué tal, Josefina?

—¡Qué bueno que vinieron! Queremos jugar, pero no sabemos a qué.

Las niñas y los niños se ponen a platicar. Al ver unos botes tirados, se les ocurre una gran idea.

180 Equidad de género
Por: Claudia González

—¡Con esos botes podremos fabricar unos carritos! —dicen los niños.

—¡Qué buena idea! —acepta Alí.

Cada quien recoge uno. Luego buscan unos palitos para sostener las ruedas.

—Y… ¿con qué hacemos las ruedas? —pregunta Juan.

—Podemos usar unas tapitas o los tapones de los botes de agua pura —dice Josefina.

—¡Buena idea, Josefina! —apoya Juan.

¿Estoy entendiendo lo que leo?

Rápido reunieron los materiales y armaron sus carritos. Con un clavo le abrieron los hoyitos a los tapones y a los botes. Atravesaron un palito por los agujeros y en cada extremo, colocaron los tapones.

Unos tenían ruedas azules, otros blancas, otros rojas y naranjas.

Con un lapicero dibujaron las ventanas y las luces. Los carritos les quedaron muy bonitos.

Pashte:

esponja de raíz para bañarse.

Cuando ya tenían sus carros listos, empezaron a jugar de carreras y mercado. Llevaban frutas y verduras. También jugaron a la mecánica, cuando a alguno se le salía la rueda.

Al despedirse, acordaron que volverían a jugar al día siguiente.

—¡Qué les parece si la próxima vez hacemos muñecas con pepitas y pashte! —dijo Josefina.

—¡Ay no! —respondió Juan—, ese es juego de niñas.

—Pero si nosotras hicimos carritos con ustedes, ¿por qué ahora no quieren hacer muñecas? —protestó Alí.

Las niñas y los niños empezaron a discutir. No lograban ponerse de acuerdo.

Equidad de género

De casualidad, pasó por allí el maestro Andrés. Después de escucharlos preguntó:

—Pedro y Juan, ustedes siempre han jugado muy bien con Josefina y Alí. Hacer muñecas y jugar con ellas puede ser muy divertido. Podrían jugar también con sus carritos. Todos pueden jugar de todo.

—¡Qué buena idea! —aceptó Josefina, entusiasmada. —Voy a guardar mis carritos, así también jugamos con ellos —indicó Juan.

Esta anécdota tiene varios personajes principales, ¿Quiénes son?

Las niñas y los niños quedaron contentos y con deseos de volver a compartir sus juegos.

De regreso a casa, Alí y Pedro cantaban:

Los carritos corren sin parar.

Ruedan y ruedan las llantas sin cesar.

Pitan y hacen rin, rin, rin, rin.

Corren y hacen run, run, run.

Rápido, rápido corren los carros sin parar.

183
Fin

A. Lee las oraciones y subraya la mejor respuesta. Observa el ejemplo.

1. ¿Por qué Josefina y Juan se levantan y corren al ver a sus amigos? Porque...

a. No querían jugar con ellos y se escondieron.

b. Querían que les ayudaran a decidir qué jugar.

c. Se asustaron y por eso salieron corriendo.

2. ¿Por qué discutieron los niños con las niñas? Porque...

a. Los niños no querían jugar los juegos que decían las niñas.

b. Se cansaron de jugar lo mismo.

c. Los niños obligaron a las niñas a elaborar los carritos.

3. ¿Qué pasó con los niños cuando el maestro Andrés les habló?

a. Se sintieron mal por querer jugar muñecas con las niñas.

b. Comprendieron que no tiene nada de malo jugar muñecas con las niñas.

c. Decidieron no jugar con las niñas.

B. Completa las oraciones con los verbos del recuadro. Fíjate en el ejemplo.

abrieron colocaron Atravesaron armaron

Entre todos sus carritos.

Con un clavo le los hoyitos a los tapones y a los botes.

un palito por los agujeros.

En cada extremo los tapones.

184 Equidad de género
armaron
yresolver Para pensar

Habitando laidea

C. Observa las ilustraciones y coloca el número según el orden en que sucedió cada escena en la lectura. Fíjate en el ejemplo.

En las historias suceden cosas o eventos. El orden en que suceden estas cosas se llama secuencia.

185
1

D. Dibuja la secuencia de una anécdota de algo que te pasó y quieras contar.

E. Escribe un mapa de tu anécdota.

Personajes:

Lugar:

Problema:

Título:

F. Escribe tu anécdota como un borrador.

G. Léela y corrige las palabras o agrégale otras, mira la puntuación. Pásala a tu cuaderno de redacción.

186 Equidad de género
Revisión
n
Redacció

Y ahora, ¿a qué jugamos?

Primer día

1.

Taller de lectura

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran el libro en la página 179. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es una anécdota?, ¿alguien puede contar una anécdota?, ¿de qué creen que se tratará esta anécdota?, ¿quién lo escribió?, ¿qué creen que van a jugar estos niños y niñas?

Activar los conocimientos previos y proponer hipótesis Esta actividad se sugiere que sea realizada con orientación directa del maestro o maestra.

• Lea las instrucciones. Explique detenidamente en qué consiste.

• Asegúrese que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer; haga un ejercicio a manera de ejemplo.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria.

• Copie el cuadro, Juegos de niñas y los juegos de niños, en el pizarrón y complételo y dé participación al azar.

• En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿De qué crees que tratará esta anécdota?

• Induzca una breve discusión pero sin extenderse demasiado.

El objetivo de esta actividad es despertar el interés en los niños y niñas y que se habitúen a plantear hipótesis antes de leer.

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura en voz alta por la maestra o maestro

Lea la lectura en voz alta mientras los niños y niñas observan las ilustraciones. Realice la práctica de la siguiente manera:

• Antes de leer cada página, permita que los niños y niñas realicen hipótesis sobre el contenido preguntándoles: ¿Qué hacen estos niños y niñas?

• Lea la página con buena entonación, marque las pausas de las comas y los puntos debidamente.

• Lea de manera clara y pausada. Remarque la entonación al momento de leer los diálogos.

• Al final de cada página pregunte si entendieron o si hay alguna palabra que no conozcan.

153

Aprendizaje

Que los niños y las niñas aprendan que pueden usar juguetes y practicar juegos que, tradicionalmente, han sido sólo para niños o sólo para niñas.

Antes de usar el diccionario, procure asociar la palabra con algo que los niños y niñas conocen. Por ejemplo, si alguien pregunta: “¿Qué significa pensativo?” En lugar de dar la respuesta puede preguntar: “¿A qué otra palabra se parece?” o “¿qué cree que significa?” Seguramente alguien dará la respuesta.

Puede usar un diccionario y que sea un niño o niña quien busque el significado.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura. ¿Qué les pareció la lectura?, ¿qué les gustó más?, ¿creen que los niños y niñas pueden jugar juntos?, ¿qué creen que hubiera pasado si no llega el maestro Andrés?, ¿alguna vez les han dicho que no jueguen porque esos son juegos de niñas o niños?, ¿qué aprendemos de este cuento?

Pueden realizar otra práctica de lectura, pero esta vez los niños y niñas llevarán la lectura. Realice la práctica más despacio.

Verifique, de vez en cuando, que todos y todas “sepan por donde va” o lleven la lectura. Indique cuando cambiará de página.

Segundo día

Resumen verbal (20 minutos)

Realice un resumen verbal del contenido con las siguientes preguntas:

• ¿De qué se trata la lectura? Y ahora, ¿a qué jugamos?

• ¿Quiénes son los personajes?

• ¿Qué hacían los niños al principio? ¿qué hicieron luego?, ¿qué pasó al final?

• ¿Qué otras cosas recuerdan de esta anécdota?

Cuando considere que han recordado lo suficiente, realicen los ejercicios Para pensar y resolver, de la siguiente manera:

• Es mejor que los realicen de manera individual para socializarlos al final.

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie, dé participación a los niños y niñas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la anécdota y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: motivar a los niños y niñas a dibujar y escribir el mapa de la anécdota. Escriba secuencias de la misma.

154
“Para pensar y resolver” (40 minutos)
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

A. Lee las oraciones y subraya la mejor respuesta. Observa el ejemplo.

1. ¿Por qué Josefina y Juan se levantan y corren al ver a sus amigos? Porque...

a. No querían jugar con ellos y se escondieron.

b. Querían que les ayudaran a decidir qué jugar.

c. Se asustaron y por eso salieron corriendo.

2. ¿Por qué discutieron los niños con las niñas? Porque...

a. Los niños no querían jugar los juegos que decían las niñas.

b. Se cansaron de jugar lo mismo.

c. Los niños obligaron a las niñas a elaborar los carritos.

3. ¿Qué pasó con los niños cuando el maestro Andrés les habló?

a. Se sintieron mal por querer jugar muñecas con las niñas.

b. Comprendieron que no tiene nada de malo jugar muñecas con las niñas.

c. Decidieron no jugar con las niñas.

B. Completa las oraciones con los verbos del recuadro. Fíjate en el ejemplo. Entre todos sus carritos.

Con un clavo le los hoyitos a los tapones y a los botes.

un palito por los agujeros.

En cada extremo los tapones.

155
armaron abrieron
yresolver Para pensar colocaron abrieron Atravesaron
colocaron Atravesaron armaron

C. Observa las ilustraciones y coloca el número según el orden en que sucedió cada escena en la lectura. Fíjate en el ejemplo.

En las historias suceden cosas o eventos. El orden en que suceden estas cosas se llama secuencia.

156
1
6
2 5 4
3

Tercer día

Propósito: Los niños y las niñas podemos usar juguetes y practicar juegos que, tradicionalmente, han sido sólo para niños o sólo para niñas.

Materiales: Diferentes juguetes, cartel con el título: Los niños y las niñas podemos usar los mismos juguetes y jugar lo que querramos.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Lo más importante que un ser humano –especialmente un niño o niña– se merece, es sentirse aceptado como es. Si escoge jugar con lo que sea que escoja, deberíamos permitírselo y aceptarlo y apoyarlo para su seguridad emocional y hacer que se sienta bien consigo mismo.

• Es común que los niños experimenten con diferentes roles –los niños pueden aprender a ser más afectivos y verbalmente expresivos y las niñas pueden aprender habilidades espaciales cuando se involucran en juegos no estereotipados.

• Está bien que tanto niños como niñas se expongan a todo tipo de juegos que incluyan al género masculino y femenino. En la vida real, hay un hogar y la gente necesita ser cuidada. Es importante lidiar con esta situación como un asunto de la realidad. En la vida real, tanto hombres como mujeres, cocinan y limpian y necesitan cuidar de sus seres queridos. Hombres y mujeres necesitan conducir y hacer reparaciones, etc. Así que, ¿por qué no comenzar desde niños?

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos)

Escriba en el pizarrón lo siguiente (mejor sería que prepare un cartel con anticipación):

Los niños y las niñas podemos usar los mismos juguetes y jugar lo que querramos.

Realice el siguiente cuestionamiento:

• ¿Qué recuerdan al leer esto?

Seguramente dirán el nombre de la lectura. Recuerde brevemente de qué se trata haciendo énfasis en el aprendizaje.

• A partir de esta actividad, con la pregunta: ¿Qué juegan?, realice una lluvia de ideas en el pizarrón, acerca de los juegos asignados solamente para las niñas y solamente para los niños.

Por ejemplo:

¿Qué juegan?

Las niñas Los niños

• Seguramente habrá juegos que realizan los dos. Discútanlo brevemente.

157
Trastecitos Muñecas Carritos Pelota
Taller de reflexión

2. Juguemos de todo (30 minutos)

Por anticipado indíqueles que cada uno deberá llevar a la clase algún juguete. Trate de conseguir usted también los que puedan para hacer un conjunto de juguetes para toda la clase.

Colóquelos en lugares visibles. Divididos por tipo, trastecitos, carritos, muñecas, pelotas, etc. Tantos como grupos de niños y niñas organice. Divida la clase en cuatro o seis grupos de niñas y niños.

Asigne a un grupo la tarea de observador, del cual usted será integrante para guiar a los demás observadores e indicarles lo que deben hacer. Pueden ser dos o tres niños y niñas.

Indíqueles que, a una señal, cada grupo jugará durante unos minutos cualquier juego.

Para ello dé la siguiente instrucción:

• “Cuando cuente tres, juguemos de todo”.

• Usted, los y las integrantes del grupo observador deberán pasearse y observar lo que hacen los demás grupos.

• Cuando haya pasado el tiempo cambie de instrucción. “¡Todos los grupos a jugar otro juego!”.

La idea es que todos los niños y niñas jueguen de todo lo expuesto en la clase. Aunque esto no es un concurso de ganar y perder, mantenga la idea de qué grupo lo hace mejor, para motivar el juego.

Al finalizar, junto con los observadores, realice una lluvia de ideas con lo que observaron.

¿Qué observaron en el juego de muñecas? (de pelota, carritos, etc.)

¿Qué dijeron sus compañeros y compañeras?

¿Qué grupo se divirtió más?

3. Reflexión (10 minutos)

En plenaria realice el siguiente cuestionamiento:

¿Cómo se sintieron al jugar juegos de niñas o de niños?

¿Habían jugado antes con alguno de estos juguetes? ¿Por qué?, ¿alguien les ha dicho que no pueden jugar juegos de niñas o de niños?, ¿creen que eso es cierto?

158

Antes de leer ..

¡ No importa el color !

¿Cómo soy yo?

Dibuja cómo eres Mi piel es Mis ojos son

Tengo años

Mi pelo es

Me gusta

Tengo hermanas o hermanos

¿Cómo es mi amiga o amigo?

Dibuja cómo es Su piel es

Sus ojos son Tiene años

Su pelo es

Le gusta

Tiene hermanas o hermanos

¿En qué nos parecemos?

¿En qué somos diferentes?

¿Por qué crees que esta lectura se llama “¡No importa el color!”?

187
Anécdota

Ágil: es alguien que hace las cosas sin dificultad.

¡ No importa el color !

En la aldea El Rosario, de Champerico, vive una niña llamada Amanda. Es la quinta de seis hermanos y hermanas. Tiene 8 años. Es ágil. Tiene el pelo negro ondulado. Sus ojos son grandes, expresivos, y de color café oscuro. Le gusta contar historias y ayudar a su papá.

Entre sus amigos y amigas, ella ha notado diferencias. Algunos tienen el cabello más claro que otros. Hay colochos, de pelo liso y ondulado. El color de la piel va de moreno claro hasta moreno muy oscuro.

188 Interculturalidad
Adaptado por: Claudia González

Amanda está triste. Ella cree que sus amigos y amigas no la quieren por el color de su piel. Ha notado que algunos se burlan. Hasta sus hermanos se ríen y le hacen bromas.

Un día fue a visitar a su abuela y a su abuelo. Ellos notaron una mirada triste en su nieta. La abuela preguntó:

—¿Amanda, qué te pasa? Te noto triste.

Ella respondió:

—Abuelita, creo que a la gente le molesta el color de mi piel. No sé qué hacer.

189

¿Entiendo todas las palabras?

El abuelo dijo: —Acompáñame al patio, Amanda. Te voy a enseñar algo.

En el patio de la casa tenían algunos árboles frutales; un mangal, dos limonares y un naranjal. Los palos estaban cargados de frutas. Se notaban diferentes tonos en cada árbol, pero el más colorido era el mangal. Había mangos verdes, amarillos, anaranjados, amarillos naranja y amarillo fuerte con pinceladas rojas.

190 Interculturalidad

Sabroso: algo que tiene buen sabor.

El abuelo cortó varios mangos de diferentes colores. Y preguntó a su nieta cuál prefería comer. Amanda respondió:

—Todos se miran sabrosos. Pero prefiero el más dulce.

El abuelo explicó que igual pasaba con el color de la piel. Hay personas con tonos y colores diferentes. Pero lo importante es el interior, como en los mangos. No te preocupes por la apariencia. Lo que vale son tus sentimientos.

Amanda se sintió muy contenta. Comprendió que el color y la apariencia no son importantes.

¿Por qué Amanda estaba triste?

191
F

A. Lee las palabras del recuadro. Luego completa las oraciones. Fíjate en el ejemplo.

sonriendo - enojado – enojada - contenta - sabroso - triste

triste

1. Amanda se sintió porque sus amigos y amigas se burlaban de ella.

2. Amanda se sintió después de escuchar a su abuelo.

3. Yo me siento cuando se burlan de mí.

4. Cuando estoy jugando siempre estoy

B. Subraya la respuesta correcta:

1. ¿Por qué Amanda estaba triste?

a. No la dejaron ir a visitar a su abuelo y a su abuela.

b. Su abuelo le dio a comer mangos y no naranjas.

c. Cree que sus amigos y amigas no la quieren por el color de su piel.

2. ¿Qué hizo el abuelo para que Amanda comprendiera que el color no es lo importante?

a. Le enseñó los colores del arco íris y de las nubes.

b. Comparó el color de su piel con los diferentes colores de los mangos.

c. Le explicó que las naranjas son de diferente color y son dulces o ácidas.

192 Interculturalidad
yresolver Para pensar

C. Observa a tus compañeros en clase y contesta.

¿Son todos iguales? ____ SI ____ NO

¿En qué son parecidos?

¿En qué son diferentes?

D. Señala: ¿Qué aprendió Amanda?

Es más importante el color que el interior de la persona.

Es más importante el interior que el color de la persona.

E. Ordena la secuencia de la anécdota de Amanda.

Amanda le contó a su abuelita el por qué de su tristeza.

Amanda vive en Champerico y tiene cinco hermanos y hermanas.

El abuelo le explicó que el color no es importante.

Está triste porque se burlan de ella.

193
Habitando laidea

F. Escribe el mapa de la anécdota que leíste.

Personajes:

Lugar:

Problema:

Título:

G. Escribe la anécdota con tus palabras, sigue la secuencia.

Redacció

H. Léela y corrige. Escribe la versión definitiva en tu cuaderno de redacción.

Revisión

194 Interculturalidad
n

¡No importa el color!

1. Primer día

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran el libro en la página 187. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿de qué se hablará en esta narración?, ¿por qué se llamará ¡No importa el color!?, ¿quién la escribió?, ¿qué vamos a hacer antes de leerla?

Activar los conocimientos previos

Por medio de esta actividad los niños y las niñas podrán relacionar el contenido de la lectura con su entorno personal.

Para ello, realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Por qué crees que esta lectura se llama ¡No importa el color!?

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura en silencio

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Antes de leer cada página realice predicciones sobre el contenido; pida que expliquen la ilustración.

• Indíqueles que leerán en silencio página por página y quien termine levantará la mano.

• Continúe con las ilustraciones y la lectura de la otra página hasta terminarla.

• Puede realizar otra práctica si considera conveniente, pero use otra forma de lectura.

159
de lectura
Taller

Aprendizaje

Que los niños reconozcan que sus diferencias físicas como el color de su piel, ojos y pelo, no los hace menos que otra persona y, de igual manera, merecen respeto.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura. ¿Qué les pareció está lectura?, ¿qué personas se mencionan en la lectura?, ¿qué sucedió con cada personaje?, ¿alguien se ha sentido como Amanda?, ¿puede contar lo que pasó?

Segundo día (20 minutos)

Recuerde la lectura y haga un resumen. Escriba el nombre de los personajes de la lectura en el pizarrón. Cada niño y niña deberá copiar uno de los personajes en un pedazo de papel. Lea la narración en voz alta, indicando que cada vez que mencione el personaje que han escrito deberán pararse o levantar la mano.

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurando que todos y todas las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: redacte la anécdota con sus propias palabras.

160
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

A. Lee las palabras del recuadro. Luego completa las oraciones. Fíjate en el ejemplo.

sonriendo - enojado – enojada - contenta - sabroso - triste

1. Amanda se sintió porque sus amigos y amigas se burlaban de ella.

2. Amanda se sintió después de escuchar a su abuelo.

3. Yo me siento cuando se burlan de mí.

4. Cuando estoy jugando siempre estoy

triste contenta enojada sonriendo.

B. Subraya la respuesta correcta:

1. ¿Por qué Amanda estaba triste?

a. No la dejaron ir a visitar a su abuelo y a su abuela.

b. Su abuelo le dio a comer mangos y no naranjas.

c. Cree que sus amigos y amigas no la quieren por el color de su piel.

2. ¿Qué hizo el abuelo para que Amanda comprendiera que el color no es lo importante?

a. Le enseñó los colores del arco íris y de las nubes.

b. Comparó el color de su piel con los diferentes colores de los mangos.

c. Le explicó que las naranjas son de diferente color y son dulces o ácidas.

161
yresolver Para pensar

C. Observa a tus compañeros en clase y contesta.

¿Son todos iguales? ____ SI ____ NO

¿En qué son parecidos?

Respuestas variables

¿En qué son diferentes? 1

D. Señala: ¿Qué aprendió Amanda?

Es más importante el color que el interior de la persona.

Es más importante el interior que el color de la persona.

E. Ordena la secuencia de la anécdota de Amanda.

3 4 2

Amanda le contó a su abuelita el por qué de su tristeza.

Amanda vive en Champerico y tiene cinco hermanos y hermanas.

El abuelo le explicó que el color no es importante.

Está triste porque se burlan de ella.

162

Taller de reflexión

Propósito: Que los niños y las niñas reconozcan que cada uno tiene diferencias físicas como el color de la piel, del pelo, de los ojos pero que esto no los hace menos que otras personas y no es motivo para que se le discrimine o falte el respeto.

Materiales: Hojas de papel, crayones, lápices.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Los seres humanos somos especiales. Somos diferentes. Cada uno de nosotros, tiene algo que nos distingue. Tenemos diferentes formas de pensar, de ver la vida, de caminar; hasta respiramos diferente y eso no quiere decir que debamos rechazarnos unos a otros.

• Discriminar o rechazar a una persona por el color de su piel no es correcto ya que todos y todas como seres humanos tenemos los mismos derechos.

• Separar a alguien y considerarlo de inferior condición humana por el color de piel es discriminación.

• Vemos en el mundo reacciones inhumanas hacia las personas de diferente color de piel o de raza: violencia, asesinatos, violaciones, tratos crueles, torturas, etc.

• El color de piel, es un detalle, una variante en las personas; pero no hace más a las personas el ser blancos; o de menor dignidad por ser moreno.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos) Recordar brevemente la lectura realizando una lluvia de ideas con las preguntas: ¿Recuerdan a Amanda?, ¿qué le pasó?

2. ¡No importa el color! (40 minutos)

• Distribuya la clase en círculo. A una señal pida que formen pareja con una compañera o compañero que tenga la piel del mismo color.

• Continúe así cambiando de parejas a tríos, grupos de cuatro, cinco y seis, etc. También varíe la instrucción pidiendo que se agrupen por el color del pelo y los ojos.

Lo importante es que los niños y niñas se diviertan jugando y reconociendo que el tono de su piel, sus ojos y su pelo es distinto o igual al de sus compañeros o compañeras.

• Repita el ejercicio unas cuantas veces y cuando note que estan cansados, colóquense en círculo, sentados en el suelo y realice en plenaria las siguientes preguntas:

¿Qué les pareció este juego?

¿Cómo se sintieron?

¿Con quienes les tocó formar grupo?

¿Alguien había notado que tenemos diferencias?

¿Alguna vez se han sentido mal por el color de su piel, de sus ojos y de su pelo?, ¿Puede contar lo qué pasó?

• Ubicados en el mismo lugar distribuya un cuarto de papel. Cada niño y niña deberá escribir lo que más le gusta de sí misma o mismo. Puede ser algún rasgo físico o una cualidad. Realice un ejemplo.

163
Tercer día

• Luego cada uno y una deberá decir en voz alta lo que le gusta. Indíqueles previamente que nadie debe burlarse o reírse, más bien, motívelos para aplaudir cada vez que el compañero o compañera hable.

Reflexione sobre lo siguiente:

• ¿Tenemos todos y todas el mismo color de piel, ojos o pelo?

• ¿Tenemos todos y todas algo que nos agrada de nuestro cuerpo o nuestra forma de ser?

• ¿Qué aprendimos al realizar esta actividad?

La idea es que los niños y niñas reconozcan que, aunque son diferentes, tienen cualidades que los hacen valiosos y valiosas. Finalice la actividad realizando un mural con rostros de diferentes colores. Motívelos a usar colores como rojo, verde, azul, etc. Entre todos y todas escojan un nombre para el mural.

164

¡Adivina qué comen! Fíjate en el ejemplo.

Raíces

Observa bien la ilustración

Ahora responde:

¿Qué ves?

Imagina que estás ahí.

¿Qué crees que sentirías?

¿Qué sonidos crees que escucharías?

En esta lectura harás un viaje por el bosque ¡Prepara tus sentidos!

195
... Anécdota
Antes de leer

¿Sabes?, mi papá y mi mamá son amantes de la naturaleza. Cada vez que pueden nos llevan a caminar por el bosque.

Cuando caminamos nos dicen que observemos muy despacio. Nos piden que estemos en silencio para gozar de los sonidos del lugar. En otras ocasiones, nos dicen que cerremos los ojos y sintamos todos los olores.

¡Es tan emocionante! Eso sí, al final de la caminata, nos piden que comentemos lo que aprendimos.

Nos aconsejan que cuidemos la naturaleza porque es nuestra madre. ¡Y claro que lo es! Nos regala alimentos, agua, luz, sonidos, oxígeno y muchas otras cosas.

Pensamiento lógico 196
Original de: Marcus Paqueforet Adaptación de: Daniel Caciá

Pues bien, resulta que mis hermanos y yo dibujamos lo que vemos en cada caminata. Además, escribimos algunas cosas. Esta vez queremos compartirte algo de lo que hacemos. Observa y disfruta con nosotros y nosotras.

Estos cachorros tienen mucha hambre. El café se llama “Canelo” y le gusta comer pan. La negrita se llama “Nochecita” y le encantan las tortillas.

Estos monitos parecen muy contentos. Uno de ellos come un banano, mientras el más pequeño pregunta: ¿Y yo no voy a comer?

Pues, muy contento, también los observaba cuando mi mamá preguntó: ¿En qué se parecen los cachorros con los monitos?

197

¿Estoy entendiendo lo que leo?

Volví a verlos y pensé que no se parecían en nada. Pero mi mamá espera una respuesta y ella no hacía preguntas sin sentido. Así que los observé despacio.

Ví lo que hacían, el color de su piel, lo que comían, cómo jugaban y otras cosas. ¿Y a que no adivinas? Pues, encontré respuestas.

Por ejemplo, me di cuenta que tanto los cachorros como los monitos eran crías. Además, se comportaban como los animales. ¡Y que tienen cuatro patas!

Ya había resuelto la pregunta de mi mamá cuando mi papá pregunta: ¿Y en qué se diferencian?

Esta vez ya no me costó mucho. Como había observado detenidamente, pude decir que el color de piel era diferente. Además, los cachorros comen pan o tortilla, mientras que los monos comen bananos. ¿Qué tal si me ayudas y encuentras otras diferencias?

Bien, ¿continuamos con el paseo?

Pensamiento lógico 198

¿Cuántas ardillas ves aquí? Las ardillas son roedoras. Su larga cola les permite guardar equilibrio cuando se pasean por los árboles. ¿Qué comen estas ardillitas?

¡Es cierto!, comen aguacates. También les gustan las frutas y las nueces.

El quetzal tiene un vistoso plumaje. Construye su nido en agujeros de árboles. Su canto es como un silbido que suele cantar de dos en dos. ¿Qué les da de comer este papá quetzal a sus pichones?

El papá quetzal da una mosquita de comida. Estas aves comen diferentes frutos. ¡El quetzal es el ave símbolo de Guatemala!

¿En qué se parece lo que comen las crías de las ardillas y las de los pichones de los quetzales? ¿Qué comen los quetzales que no comen las ardillas?

199

¿Y qué tenemos aquí?

Estos son unos ciervos. Son las crías de papá y mamá venado. Los ciervos maman durante cuatro meses para que puedan correr y brincar por el bosque. Además, los ciervos comen hierbas que hay por aquí y por allá.

¿Cuántos potros hay aquí? ¿Qué comen?

El papá de un potro se llama caballo. La mamá se llama yegua. Los potros comen paja, heno y otras hierbas.

¿Qué comen los ciervos que también comen los potros?

¡Estos armadillos sí que son chistocillos!

Las crías de los armadillos también se alimentan de la leche que les da su mamá. Cuando crecen comen gusanos, ratones, lagartijas, serpientes y, a veces, animales muertos. La mamá armadillo puede tener cuatro crías a la vez.

Crías: son animales pequeños que su madre les da de comer.

¡Los armadillos también son chistosos porque pueden hacerse ovillos o enrollarse! Así, se defienden cuando alguien los ataca.

Pensamiento lógico
200
Escribe un hecho y una opinión que aparezca en la anécdota.

¿Y qué me cuentas de las crías de los murciélagos? ¿Qué crees que comen?

¡Los murciélagos son mamíferos! Amamantan a sus crías por dos meses, luego les enseñan a volar y a comer muchos insectos.

¿Y el niño y la niña ya terminaron de comer?

201

A. Escribe lo que comen estas crías.

La ardilla

El quetzal

El potro

El ciervo

¿Qué cría come algo diferente a los demás?

Para pensar

yresolver

Pensamiento lógico 202

B. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Por qué el papá y la mamá de estos niños y niñas los llevan a caminar por el bosque?

a. Quieren compartir con ellos el amor a la naturaleza.

b. Quieren darle de comer a los animales del bosque.

c. Quieren cazar unas ardillas y unos monitos.

2. ¿Qué hacen el niño y la niña después de ir al bosque?

a. Se duermen porque se cansan de tanto caminar.

b. Hacen un dibujo y escriben algo de lo que vieron.

c. Se olvidan de lo que vieron y se ponen a ver televisión.

3. ¿Por qué esta lectura se llama “¡Vamos a comer!”?

a. La mamá y el papá de la niña y el niño les dan de comer en el bosque.

b. Todos van a dar de comer a los animales al bosque.

c. Habla de lo que comen los bebes o crías.

C. Compara estas crías. ¿Qué comen? Nombre ¿Qué habilidades tienen?

Murciélago

¿En qué se parecen?

¿En qué se diferencian?

203
Armadillo Perro

D. Clasifica todos los animales que vieron en dos grupos.

Habitando laidea Nombre del grupo Nombre del grupo

E. Describe en un párrafo a los animales de un grupo y en otro párrafo a los del otro grupo.

F. Lee y corrige. Cópialo en tu cuaderno de redacción.

Pensamiento lógico 204
Redacció n
Revisión

¡Adivina qué comen! Fíjate en el ejemplo.

Raíces

Observa bien la ilustración

Ahora responde:

¿Qué ves?

Imagina que estás ahí.

¿Qué crees que sentirías?

¿Qué sonidos crees que escucharías?

Respuestas variables

En esta lectura harás un viaje por el bosque ¡Prepara tus sentidos!

167
de leer ...
y un
Anécdota Antes
Un bosque
venado hierbas frutas semillas

A. Escribe lo que comen estas crías.

Para pensar

Respuestas variables

yresolver

Comen aguacates, son roedores.

La ardilla

Construye su nido en los agujeros de los árboles.

El quetzal

El potro

Come hierba; su mamá es la yegua.

El ciervo

Es la cría de los venados.

Come hierba

¿Qué cría come algo diferente a los demás?

168

B. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Por qué el papá y la mamá de estos niños y niñas los llevan a caminar por el bosque?

a. Quieren compartir con ellos el amor a la naturaleza.

b. Quieren darle de comer a los animales del bosque.

c. Quieren cazar unas ardillas y unos monitos.

2. ¿Qué hacen el niño y la niña después de ir al bosque?

a. Se duermen porque se cansan de tanto caminar.

b. Hacen un dibujo y escriben algo de lo que vieron.

c. Se olvidan de lo que vieron y se ponen a ver televisión.

3. ¿Por qué esta lectura se llama “¡Vamos a comer!”?

a. La mamá y el papá de la niña y el niño les dan de comer en el bosque.

b. Todos van a dar de comer a los animales al bosque.

c. Habla de lo que comen los bebes o crías.

C. Compara estas crías. ¿Qué comen? Nombre ¿Qué habilidades tienen?

Murciélago Armadillo

Vuelan Toman leche.

¿En qué se parecen? Leche e insectos Leche y gusanos Son de diferente color.

169
Perro
¿En qué se diferencian? Se enrollan Caminan Leche, pan, tortilla

Propósito: Que los niños y las niñas comparen características de dos o más objetos para formar un criterio.

Materiales: Hojas en blanco, lápices

Ideas clave para desarrollar el tema

• Comparar significa evidenciar los puntos comunes.

• Practicar esta habilidad ayuda a desarrollar la capacidad de análisis, toma de decisiones y actitud crítica.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos) Organice grupos de no más de seis integrantes. Cada grupo deberá escoger el nombre de uno de los animales que leyeron en la lectura.

Cuando estén formados, pregunte por qué escogieron ese nombre. Procure que no haya nombres repetidos. Luego realice lo siguiente.

2. Comparemos objetos (40 minutos)

• Cada grupo deberá salir al patio y escoger objetos del mismo tipo, tantos como integrantes del grupo.

• Por ejemplo: El grupo de los venados escogió piedras; cada integrante deberá escoger una piedra. El grupo del quetzal escogió hojas; cada integrante deberá poseer una hoja.

• Cuando todos los grupos tengan su objeto, distribúyales hojas de papel y lápiz. Los objetos no deben ser exactos. Por ejemplo, las piedras pueden ser diferentes, pero deben ser piedras.

• Entre todos deberán encontrar en qué se parecen los objetos de cada integrante del grupo.

• Cuando note que ya han terminado, forme pares de grupo para que encuentren las diferencias y los parecidos de sus objetos (color, forma, tamaño, peso, lugar donde lo encontraron, por qué lo escogieron, etc.).

• Al final provoque un debate con la pregunta: ¿Cuál objeto es más valioso?, ¿por qué?

170
Tercer día Taller de reflexión

• La idea es que cada grupo defienda su objeto tomando en cuenta sus características y utilidades.

Reflexione sobre la actividad y haga estas preguntas:

¿Qué pasaría si no existieran las...? (mencione cada uno de los objetos)

¿Qué les pareció esta actividad?

¿Qué aprendieron?

¿Qué fue lo que más les gustó?

¿Qué fue lo que no les gustó?

171

Observa la ilustración y responde

¿Cuántos monitos hay?

¿Cuántos tienen bananos?

¿Cuántos duermen?

¿Cuántos pelean?

¿Cuántos juegan?

Señala: ¿cuál es el monito enojón?

Encierra en un círculo las palabras que se parecen a enojón

205
alegre enojado bravo enojo furioso
de
... Cuento
Antes
leer

En un bosque muy hermoso, había un grupo de monos hembras y machos muy juguetones. Todo el día saltan de una rama a otra. Se la pasan muy bien juntos todos y todas.

En ese grupo hay uno que se enoja fácilmente. Aunque quiere evitarlo, no puede controlar su mal humor. Cada vez que se enoja golpea las ramas y grita, incluso llegó a golpear a algunos de sus amigos y amigas.

Le molesta que sus amigos y amigas gritaran mucho, que se columpiaran rápido de rama en rama, y que le pidieran bananos. Por eso, sus amigos y amigas ya no quieren jugar con él. Y esto también lo pone molesto.

206 Otros valores

El monito no logra sentirse mejor. No puede disfrutar y jugar. Siempre está enojado y de mal humor.

Los monos están adaptados para vivir principalmente en bosques tropicales. En el mundo existen 13 familias y 236 especies. Algunos se movilizan colgándose de los árboles, otros balanceándose con sus brazos, y otros simplemente caminan.

Una tarde, el monito trataba de dormir en una rama, cuando sus amigos y amigas empezaron a jugar en un árbol cercano. Las risas y los gritos no lo dejaban dormir.

Por más vueltas que daba y por más que se repetía:

—No estoy enojado… no estoy enojado…. no estoy enojado —el monito se enojaba más.

En ese momento se acercó su hermana y le pidió un banano. El monito muy molesto le dijo que fuera a buscar sus propios bananos y que dejara de molestar.

Los monos se defienden emitiendo chillidos y gritos para asustar a sus depredadores y también levantándose en 2 patas y golpeando el suelo o tirando objetos. Otros usan su gran agilidad para escapar por los árboles.

207

Su papá notó el malestar del monito. Se acercó y dijo:

—Hijo mío, no estuvo bien cómo le contestaste a tu hermana.

El monito sorprendido respondió:

—Es que estoy de mal humor… parece que todos quieren molestarme hoy.

Su papá lo abrazó. Se sentó junto a él y dijo:

—El enojo es algo que no puedes evitar. Lo que sí puedes evitar es que te dure mucho tiempo. También puedes evitar actuar de manera grosera o violenta.

El monito miró a su papá con los ojos muy abiertos. Su papá siguió diciendo:

—Cuando algo te moleste, en lugar de repetirte: No estoy enojado… no estoy enojado…. no estoy enojado; respira profundo varias veces. Corre entre los árboles para que el aire acaricie tu rostro. Luego, siéntate y piensa: ¿Qué fue lo que me enojó?, ¿vale la pena seguir enojado? Es importante que expreses lo que no te gusta. Los demás no son adivinos. Necesitan que tú les digas lo que deseas y lo que te molesta.

¿Entiendes la lectura?

El monito le preguntó a su padre:

—¿Crees que si hago todo eso dejaré de estar molesto?

El papá respondió:

—Creo que lo debes intentar.

208 Otros valores

El monito empezó a lanzarse de una rama a otra, tan rápido como pudo. El aire que corría por su rostro le hacía cosquillas agradables. Cuando se cansó, se sentó. Vio los árboles a su alrededor. Escuchó el canto de los pájaros.

Respiró profundamente y se puso a pensar por qué estaba tan enojado. Reconoció que estaba cansado y quería descansar. Y se dijo: —Debí pedirles a mis amigos y amigas un poco de silencio. Sin duda hubieran comprendido.

Luego, admiró cómo se ocultaba el sol. El cielo estaba de color anaranjado. Todas esas sensaciones agradables habían borrado su enojo. Ya no se sentía molesto, se sentía tranquilo y contento.

Regresó con su familia y fue con su hermana para disculparse y compartirle un banano. Esa noche durmió muy bien.

¿Quién es el personaje principal de este cuento?

209

Para pensar

A. Recuerda la lectura “El monito enojón” y subraya la frase que completa la oración. yresolver

1. Los monitos y las monitas se la pasaban todo el día,

a. saltando de cama en cama.

b. saltando de rama en rama.

2. El monito enojón,

a. se enojaba fácilmente.

b. se ahogaba fácilmente.

3. Le molestaba que sus amigos y amigas,

a. gritaran mucho.

b. lloraran mucho.

4. El monito admiró,

a. cómo se escapaba el sol.

b. cómo se ocultaba el sol.

210 Otros valores

B. Piensa y marca la respuesta con una X. Fíjate en el ejemplo.

¿Quién dijo? El monito

Es que estoy de mal humor.

El enojo es algo que no puedes evitar. Respira profundo varias veces.

¿Crees que si hago todo eso dejaré de estar molesto?

Debí pedirles a mis amigos un poco de silencio.

C. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

para - con - muy - un

Regresó su familia. Y fue con su hermana disculparse y compartirle banano.

Esa noche durmió bien.

211
El papá

D. Dibuja. ¿Cómo te ves?

Habitando laidea

E. Escribe: ¿Qué ideas puedes sacar de este cuento para cuando te enojes?

F. Cada idea anterior escríbela con más explicación para hacer un párrafo de cada una.

G. Lee, revisa palabras, puntuación y corrige para escribirlo en tu cuaderno de redacción.

212 Otros valores
Cuando te enojas Cuando estás alegre Cuando estás triste
Revisión Redacció n

Primer día

1.

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran su libro en la página 205. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿quién puede decir qué es un cuento?, cuáles han leído?, ¿de qué creen que tratará éste?, ¿qué vamos a hacer antes de leerlo?

Hacer hipótesis

Esta actividad pretende que los niños y niñas, mediante un ejercicio, anticipen el contenido de la lectura.

Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones de la actividad. Explique detenidamente en qué consiste.

• Asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer, y haga un ejercicio a manera de ejemplo.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con las preguntas: ¿Por qué creen que este monito es enojón?, ¿quién quiere saber por qué?

• Induzca una breve discusión pero sin extenderse demasiado.

El objetivo de esta actividad es despertar el interés en los niños y niñas y realizar hipótesis sobe el contenido de las lecturas.

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura en voz alta y lectura individual

Esta es una lectura que, por su contenido, será muy atractiva para los niños; por lo tanto, se sugiere que dramatice lo más que pueda. Por ejemplo, cambiando la voz con los diferentes personajes de los diálogos.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Colóquense en el suelo. Es mejor que mantengan su libro cerrado mientras lee y vean las ilustraciones al terminar la lectura.

• Al final de cada página pregunte si entendieron o si hay alguna palabra que no conozcan.

• Repita la práctica, pero esta vez los niños y niñas leerán en silencio o en parejas y realizarán los diálogos entre sí.

• Lean la información de los cuadros y pregunte si alguien sabe algo más acerca de los monos para que lo cuente a sus compañeros y compañeras.

172
Taller de lectura

Aprendizaje

Que los niños y las niñas reconozcan el valor de sus familias, haciendo énfasis en los rasgos culturales: idioma, tradiciones, vestimenta, etc.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura. ¿Qué les pareció la lectura?, ¿qué les gustó más?, ¿qué piensan del monito enojón?, ¿por qué se enojaba tanto? ¿qué hacen ustedes cuando se enojan?, ¿creen que lo que el papá le dijo estuvo bien?, ¿qué creen que hará el monito la próxima vez que se sienta enojado?, ¿qué otro consejo le darían al monito?

Segundo día (20 minutos)

Recuerde la lectura realizando predicciones con la técnica: “Si yo fuera:

Para ello realice lo siguiente:

• Escriba la oración en el pizarrón para que los niños y niñas la lean.

• Pregunte por los personajes del cuento y también escríbalos.

monito - papá - hermana -amiga del monito - amigo del monito

• Cada niño y niña deberá escoger un personaje y escribir una oración en su cuaderno comenzando con “Si yo fuera…”. Por ejemplo: “Si yo fuera el monito jugaría más cuando me sintiera enojado.”

• Cuando todos y todas terminen, pida que se intercambien las oraciones y que voluntariamente las lean.

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, dé participación a los niños y niñas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: redacte párrafos cortos con ideas para evitar el enojo. Valorar la lectura de los mismos.

173
___________”
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

¿Cuántos monitos hay?

11 1 2 2 6

¿Cuántos tienen bananos? ¿Cuántos duermen? ¿Cuántos pelean? ¿Cuántos juegan?

Señala: ¿cuál es el monito enojón?

174
la ilustración y responde alegre enojado bravo enojo furioso
en
a enojón
Observa
Encierra
un círculo las palabras que se parecen
Cuento
Antes de leer ...

Para pensar

A. Recuerda la lectura “El monito enojón” y subraya la frase que completa la oración. yresolver

1. Los monitos y las monitas se la pasaban todo el día,

a. saltando de cama en cama.

b. saltando de rama en rama.

2. El monito enojón,

a. se enojaba fácilmente.

b. se ahogaba fácilmente.

3. Le molestaba que sus amigos y amigas,

a. gritaran mucho.

b. lloraran mucho.

4. El monito admiró,

a. cómo se escapaba el sol.

b. cómo se ocultaba el sol.

175

B. Piensa y marca la respuesta con una X. Fíjate en el ejemplo.

¿Quién dijo? El monito

Es que estoy de mal humor.

El enojo es algo que no puedes evitar. Respira profundo varias veces.

¿Crees que si hago todo eso dejaré de estar molesto?

Debí pedirles a mis amigos un poco de silencio.

C. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

para - con - muy - un

El papá un para

Regresó su familia. Y fue con su hermana disculparse y compartirle banano.

Esa noche durmió bien.

con muy

176

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que los niños y las niñas reconozcan que es bueno expresar sus sentimientos pero sin herir a los o las demás.

Materiales: Un cuarto de hoja de papel por niño o niña. Bolsa plástica

Ideas clave para desarrollar el tema

• Nuestra sociedad nos enseña a no expresar nuestras emociones fuertes. Nos enseñan a aguantárnoslas desde que somos muy pequeños. Esto puede tener un profundo efecto negativo en nuestra salud. No está mal expresar el enojo, miedo, tristeza, rabia, etc. De hecho es muy sano dejar salir estas emociones de manera regular. Lo que está mal es cuando lastimamos a alguien en el proceso. Es preferible encontrar una manera segura para tirar estos sentimientos negativos.

• Una forma de manejar el enojo es pensar y participar en actividades positivas como: hacer ejercicio, leer, pintar, escuchar música, platicar con un amigo y hacer respiraciones profundas.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos)

Realice una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Recuerdan el problema que tenía el monito enojón?

2. ¿Cómo estás hoy? (40 minutos)

Reúna a los niños y niñas en círculo.

Pídales que escriban en un papel una situación que los haga sentirse enojados, tristes, aburridos.

Recoja los papeles y mézclelos en una bolsa.

Pida a un niño o niña que saque un papel, lea la oración, explique qué sentimiento muestra. Pida a los demás ideas de cómo quitarse esos sentimientos.

Repita el ejercicio cinco o seis veces más.

La idea es que los niños y niñas mediante diálogos expresen sus sentimientos, descubriendo formas de manejarlos y compartirlos.

177

Observa las ilustraciones y escribe lo que hacen estas personas.

¿Cuál te gusta más?

¿Por qué?

213
Antes de leer ... Fábula

Autor: desconocido

Adaptación de: Claudia González

Dos ardillas habían formado una profunda amistad. Se querían mucho. Estaban juntas a todas horas. Corrían entre los árboles y compartían las semillas que encontraban.

Sin embargo, había un problema entre ellas. Cada vez que querían jugar se daba la siguiente discusión:

—¡Hoy tenemos que jugar a lo que yo quiera! —decía una.

—¡Nada de eso!, siempre quieres mandar el juego

—respondía la otra.

—Lo que pasa es que no se te ocurren juegos interesantes, —decía la primera.

—¡Claro que sí! Lo que sucede es que nunca me dejás que te explique —reclamaba la otra, enojada.

214 Derechos humanos

Estas peleas eran diarias, pues ambas querían mandar.

Al terminar el día, las ardillas no habían conseguido jugar de nada. Las dos volvían a sus casas muy enojadas.

Al día siguiente, al encontrarse, se reconciliaban. Pero sólo para volver a empezar con sus discusiones.

El problema era que ninguna de las dos escuchaba las propuestas de juegos de la otra.

Reconciliarse: volver a ser amigos o amigas.

215

Una vez que peleaban, pasó por ahí una colibrí. Se detuvo, sin parar de revolotear sus alas, las miró sorprendida. Escuchó un rato la discusión. Cuando dejaron de alegar, la colibrí les dijo:

—Buenas tardes, queridas ardillas. He escuchado su discusión. Si me permiten, quisiera darles un consejo.

Las dos amigas se vieron entre sí y movieron sus cabezas de arriba abajo.

La colibrí les dijo:

—Lo que deben hacer es escucharse. Así, encontrarán un juego que les guste a las dos.

216 Derechos humanos

A las dos ardillas les pareció buena idea. Agradecieron a la colibrí su consejo.

Intentaron ponerse de acuerdo. Primero cada una escuchó las ideas de la otra. Luego encontraron un juego que les gustaba a las dos. Ese día no tuvieron problema. Por fin jugaron juntas.

¿De qué trata la fábula?

Al día siguiente, las ardillas hicieron lo mismo. Pero esta vez no encontraron un juego que les gustara a las dos. Entonces, inició nuevamente la discusión.

217

Guardabarranco: es un ave del tamaño de la mano empuñada de una persona adulta. Sus plumas son de tonalidades verde, celeste y negro. De su cola sobresalen dos largas plumas en forma de soplador.

Cerca de la rama donde estaban las ardillas, pasó la señora guardabarranco. Se detuvo al oírlas.

Las interrumpió y les dijo:

—Queridas ardillas, disculpen que las interrumpa, ¿puedo darles un consejo?

Las ardillas movieron su cabeza de arriba abajo, en señal de aceptación. La señora guardabarranco les dijo:

—Otra forma de ponerse de acuerdo es turnarse. Un día juegan el juego que quiere una y al siguiente, el que quiera la otra. Lo importante es que respeten el gusto de cada una. Recuerden que no siempre van a jugar lo que cada una quiera.

218 Derechos humanos

Las ardillas sonrieron y le agradecieron a la señora guardabarranco sus palabras. Comprendieron que respetando el gusto de cada una, podrían disfrutar juntas. De esta manera no habría peleas.

Ese día empezaron a ponerse de acuerdo. Un día jugaron el juego favorito de una y al siguiente el juego preferido de la otra. Nunca más volvieron a pelearse por asuntos de juegos.

Las ardillas aprendieron que para mantener la amistad se necesita respeto y diálogo para llegar a acuerdos.

219
Fin

A. Escribe el mapa de la fábula:

Personajes del cuento

Para pensar

yresolver

¿Qué problema tenían?

¿Cómo lo resolvieron?

¿Quién las aconsejó?

¿Qué pasó al final?

220 Derechos humanos

B. Responde las preguntas con tus propias palabras.

1. ¿Por qué se peleaban tanto las ardillitas?

2. ¿Qué crees que pensó la colibrí al ver a las ardillitas pelear?

3. ¿Qué aprendieron las ardillitas de la señora guardabarranco?

C. Lee las palabras de cada fila. Encierra en un círculo la que no pertenece a la fábula. Fíjate en el ejemplo.

1. ardilla árbol carro

2. jugar saltar escribir

3. colibrí quetzal guardabarranco

4. problema discusión fiesta

5. amigas semillas pelota

221

Habitando laidea

D. Escribe en una lista:

Cuando juego con mis amigas y amigos me siento…

Cuando peleo con mis amigas y amigos me siento…

E. Escribe un párrafo de cada lista.

F. Lee y corrige.

222 Derechos humanos
Revisión
n
Redacció

Taller de lectura

1. Primer día Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran su libro en la página 213. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿en qué se diferencian las fábulas de los cuentos?, ¿qué fábula recuerdan?, ¿cómo se llama esta fábula? ¿qué deben hacer antes de leerla?

Predecir el contenido

Por medio de esta actividad los niños y las niñas realizarán un ejercicio que les ayudará a predecir de qué se trata la fábula. Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿De qué creen que se tratará esta lectura?

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura individual y lectura en voz alta llevando la lectura

Indíqueles lo siguiente:

• Antes de leer cada página deberán realizar predicciones sobre el contenido, observando las imágenes e imaginando de qué hablará la fábula.

• Al finalizar, volverán a ver las imágenes para relacionar lo que han leído con las imágenes y comprobar si lo que imaginaron era lo que decía la fábula.

• Haga notar las palabras resaltadas indicando que su significado lo encuentran en los ladillos de diccionario.

• No apresure mucho la lectura y si ve que alguien termina antes, sugiérale leer de nuevo y que verifique si esta vez lo hace más rápido.

• Realice otra práctica, pero esta vez en voz alta, mientras los niños y niñas llevan la lectura.

178

Aprendizaje

Que los niños y las niñas reconozcan que es mejor solucionar nuestras diferencias a través del diálogo. Para ello debemos ponernos de acuerdo.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció está lectura?, ¿qué entendieron?, ¿cuáles son los personajes de la fábula?, ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿qué aprendieron estas dos amigas?

Segundo día (20 minutos)

Recuerde brevemente la lectura. Cada niño y niña deberá escribir en un papel o en su cuaderno, el personaje de la lectura que más le gustó. Lea de nuevo la lectura, indicando que, cuando escuchen al personaje que tienen escrito, den un aplauso.

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante ésta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurando que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: redacte oraciones sobre lo que significa tener una buena convivencia con los amigos. Realice un listado de sentimientos que generan las peleas.

179
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Observa las ilustraciones y escribe lo que hacen estas personas.

peleando

hablando jugando

¿Cuál te gusta más?

Respuestas variables

¿Por qué?

180
Fábula
de leer ...
Antes

A. Escribe el mapa de la fábula:

Personajes del cuento

Las ardillas. La colibrí.

La señora guardabarranco.

Para pensar

¿Qué problema tenían?

yresolver

Se peleaban porque no se ponían de acuerdo para jugar.

¿Quién las aconsejó?

La colibrí y la señora guardabarranco.

¿Cómo lo resolvieron?

Aprendieron a ponerse de acuerdo a la hora de jugar. Nunca más

¿Qué pasó al final?

volvieron a pelear.

181

B. Responde las preguntas con tus propias palabras.

1. ¿Por qué se peleaban tanto las ardillitas?

Porque las dos querían mandar.

2. ¿Qué crees que pensó la colibrí al ver a las ardillitas pelear?

Respuestas variables

3. ¿Qué aprendieron las ardillitas de la señora guardabarranco?

Que había que dialogar y respetar lo que cada una quería.

C. Lee las palabras de cada fila. Encierra en un círculo la que no pertenece a la fábula. Fíjate en el ejemplo.

1. ardilla árbol carro

2. jugar saltar escribir

3. colibrí quetzal guardabarranco

4. problema discusión fiesta

5. amigas semillas pelota

182

Tercer día

Propósito: Que los niños y las niñas descubran formas de ponerse de acuerdo para tomar decisiones.

Materiales: Suéteres y pelotas.

Ideas clave para desarrollar el tema

• “Para poder intervenir en situaciones de grupo quizá sea necesario pensar el ideal de transparencia de la comunicación” (Percia, 2000). Quizás la frase nos sugiera una clave para abordar el problema. Efectivamente, la comunicación es lo que permite ajustar los diferentes puntos de vista, integrarlos, y hallar una solución.

• Desarrollo y fomento del diálogo. “El diálogo debe ser entendido como el elemento posibilitador de una gestión pacifica de los conflictos escolares. A través del diálogo el conflicto puede ser entendido como connatural a toda relación, ya que permite su gestión pacífica e inteligente” (Uribe, Castañeda y Morales,1999). El profesorado debe tomar conciencia de las posibilidades educativas del diálogo y acabar con pedagogías tradicionales que condenaban a los alumnos al silencio.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos)

Recuerde brevemente la lectura con la pregunta: ¿Qué aprendieron las dos ardillitas de la fábula?. Indíqueles que, mediante un juego, podrán comprender mejor lo que las amigas aprendieron.

2. Juguemos a la pelota (40 minutos)

Para esta actividad realice lo siguiente:

• Forme grupos de cuatro. Digales que cada grupo deberá inventar un juego utilizando dos suéteres y una pelota.

• Indíqueles que deben ponerse de acuerdo.

• No les dé otra instrución para que, entre los y las cuatro, busquen lo que deberían hacer.

• Observe lo que hacen y la forma cómo se organizan.

• Pasado un tiempo habrán ideado alguna forma de jugar; si no es así, dé las siguientes instrucciones:

• Deberán formar dos parejas. Cada pareja deberá tomar los suéteres entre los o las dos a manera de hamaca. Pareja con pareja deben lanzarse la pelota sin que se caiga.

• Puede variar, utilizando una manta más grande para que sean más quienes formen la hamaca para lanzar la pelota.

• Si no cuenta con suficientes pelotas, puede ser una pelota para cuatro o más parejas. O puede usar pelotas hechas con papel reciclado o periódico.

Al final, socialice la experiencia y pregunte: ¿Cómo se organizaron?, ¿quién decidió cómo debían jugar?, ¿qué los pareció el juego?, ¿qué aprendieron con este juego?, ¿en qué se parece lo que hicieron con el cuento de las dos amigas?

183
Taller de reflexión

Tato y las pececitas

Encierra en un círculo los lugares en donde se puede nadar:

río poza lago piscina árbol arroyo calle iglesia mar

Observa la ilustración y completa las oraciones con lo que ves

Hay unas .

También hay unos .

Y unos de colores

Jugando en un .

223
Antes de leer ... Cuento

Tato y las pececitas

Por: Silvia Montepeque

En una montaña corría un hermoso río donde vivían muchos peces. De un lado vivían pececitos machos y pececitas hembras. Jugaban, saltaban, hacían burbujas y aprendían muchas cosas juntos.

Del otro lado vivía Tato, un hermoso pez de vivos y brillantes colores. A Tato no le gustaba vivir ni jugar con pececitas hembras. Decía que su papá le había dicho que no debía jugar con ellas. Machos y hembras deben estar separados, pensaba.

Cada vez que una pececita saltaba muy alto, caía en el lado del río de Tato. Éste daba un enorme salto, haciendo grandes olas para sacarla. Muchas de ellas habían estado a punto de morir porque las empujaba con demasiada fuerza.

Muchas veces, Tato les decía a sus amigos:

—¡Compañeros peces, vengan, vengan a jugar a mi parte del río, aquí solamente estamos los machos y jugaremos juegos divertidos!

224 Equidad de género

Entonces, los pececitos iban a jugar con Tato. Cuando se aburrían regresaban al otro lado, el de pececitos y pececitas.

Tato se había vuelto triste y amargado, tratando de mantener su parte del río libre de pececitas. Sólo le permitía a sus compañeros peces entrar en ella para jugar. Todo el tiempo vigilaba la entrada de pececitas para expulsarlas de lo que creía su territorio en el río.

Los pececitos ya se habían dado cuenta de la actitud de Tato y no les gustaba. Sentían pena por él. Poco a poco los peces dejaron de llegar. Todos menos Aletas, su amigo fiel. Era el único con quien podía jugar Tato.

Expulsar: obligar a alguien a salir de un lugar.

En una ocasión Aletas le dijo:

—Tato, no está bien lo que piensas. Nosotros jugamos con las pececitas y es divertido. Hemos inventado muchos juegos, hemos tenido muchas aventuras y nos sentimos felices jugando juntos. En cambio tú, estás triste y amargado. ¿Te sientes bien así?

—¡Vete tú también si quieres! ¡Ya me cansaste con esa idea de jugar junto a las hembras! —respondió Tato.

225

Aletas se fue muy triste. Tato se quedó pensativo y se retiró a su cueva. Ahí dentro se sintió muy solo y empezó a llorar. Lloraba calladito para que nadie lo oyera porque le daba vergüenza. De tanto llorar se quedó dormido.

No se dio cuenta de cuánto tiempo durmió. Al despertar se sentía más calmado, aunque todavía triste y solitario. Recordó a su papá cuando le dijo que no jugara con pececitas. Se puso a pensar que nunca le había explicado por qué no debía jugar con hembras.

Trataba de recordar, cuando unas risas lo sacaron de sus pensamientos. Con curiosidad y un poquito de miedo asomó su cabeza. Para su sorpresa eran unos niños y niñas que jugaban en el río. Tato escuchó las risas, escuchó los chapoteos, sintió las burbujas. ¡No podía creer lo que observaba! Niños y niñas jugaban juntos y la pasaban muy bien. De pronto, la soledad y la tristeza que sentía desapareció.

Al otro lado del río observó a Aletas. Jugaba con Tita y todas sus amigas pececitas.

¿Puedo explicar con mis propias palabras lo que he leído? Chapoteo: hacer ruido al mover las manos o los pies en el agua o el lodo.

226 Equidad de género

Tato se acercó con un poco de vergüenza y les dijo:

—¿Me dejan jugar con ustedes?

—¡Claro! —contestó Tita—. Vas a ver que será muy divertido.

¿Quién es el personaje principal de este cuento?

Al oír lo que decía, Tato sintió que cambiaba de color. Pero eso no le importó y chocaron sus aletas. Se fue detrás de ella y de sus amigas. Estaba muy contento por volver a estar con Aletas y sus amigas.

Tato y Tita se volvieron muy buenos amigos. Nadaban, saltaban, hacían burbujas, iban a explorar cuevas y se contaban sus historias. Tato comprendió que su papá estaba equivocado. Machos y hembras podían jugar juntos. Hizo muchas burbujas para que todos y todas sintieran cosquillas y nadaran de risa.

227
Fin

A. Busca las respuestas a las preguntas que están en el cuadro. Coloca el número que corresponde. Fíjate en el ejemplo.

¿Por qué Tato no jugaba con pececitas?

5

¿Qué hacia Tato cuando una pececita caía de su lado?

¿Por qué Tato se sintió triste y solo?

¿Qué observó Tato al salir de su cueva?

¿Qué aprendió Tato al final de la historia?

1. Unos niños y niñas que jugaban en el río.

2. Sus amigos dejaron de llegar a jugar con él.

3. Daba un enorme salto, haciendo grandes olas para sacarla.

4. Todos y todas podían jugar.

5. Porque su papá se lo había dicho.

228 Equidad de género
yresolver Para pensar

B. Dibuja al inicio cómo se comportaba Tato y el por qué

Habitando laidea

Dibuja cómo era al final Tato y el por qué.

229

Redacció

C. Escribe el nombre de tus amigas y de tus amigos.

Mis amigas Mis amigos

Escribe qué les gusta jugar, en dos párrafos.

D. Lee, corrige palabras, puntos, comas y mayúsculas. Cópialo en tu cuaderno de redacción.

230 Equidad de género
n
Revisión

Taller de lectura

Tato y las pececitas

1. Primer día Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran su libro en la página 223. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué encontramos en los cuentos?, ¿de qué tratará éste?, ¿qué deben hacer antes de leerlo?

Predecir

Por medio de esta actividad, los niños y las niñas realizarán un ejercicio que les ayudará a predecir de qué trata el cuento. Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Qué creen que le pasará a Tato?

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura individual y lectura en parejas

Indíqueles lo siguiente:

• Antes de leer cada página deberán realizar predicciones sobre el contenido, observando las imágenes e imaginando de qué hablará la fábula.

• Al finalizar, volverán a ver las imágenes para relacionar lo que han leído con las imágenes y comprobar si lo que imaginaron era lo que decía la fábula.

• Haga notar las palabras resaltadas, indicando que su significado lo encuentran en los ladillos de diccionario.

• No apresure mucho la lectura; y si ve que alguien ha terminado antes, sugiérale leer de nuevo y que verifique si esta vez lo hace más rápido.

• Realice otra práctica, pero esta vez en voz alta; ubíquelos en parejas de un niño y una niña. Permita que elijan los turnos para leer.

184

Aprendizaje

Que los niños y las niñas comprendan que no tiene nada de malo jugar juntos niñas y niños, pues aprenden mucho y se divierten. Además, podemos desarrollar las mismas cualidades y compartir los mismos espacios.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció esta lectura?, ¿qué entendieron?, ¿cuáles son los personajes?, ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿qué aprendieron?

Segundo día (20 minutos)

Recuerde brevemente la lectura. Pase a unos cuantos niños y niñas al frente. Entre todos deberán contar el cuento. Indique al azar quién inicia, quién continúa, etc., hasta finalizar. Pregunte al resto de la clase si alguien quiere agregar algo más o recuerdan algo que se les haya olvidado a los compañeros y compañeras.

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurando que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: escriba un listado de nombres de amigos y luego, en dos párrafos, escriba lo que le gusta jugar con ellos.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

185

Tato y las pececitas

Encierra en un círculo los lugares en donde se puede nadar:

río poza lago piscina árbol arroyo calle iglesia

mar

Observa la ilustración y completa las oraciones con lo que ves

Hay unas .

También hay unos .

Y unos de colores

Jugando en un .

186
pececitos
niñas niños
río
Cuento
Antes de leer ...

A. Busca las respuestas a las preguntas que están en el cuadro. Coloca el número que corresponde. Fíjate en el ejemplo.

¿Por qué Tato no jugaba con pececitas?

5

¿Qué hacia Tato cuando una pececita caía de su lado?

¿Por qué Tato se sintió triste y solo?

¿Qué observó Tato al salir de su cueva?

¿Qué aprendió Tato al final de la historia?

3 2 1 4

1. Unos niños y niñas que jugaban en el río.

2. Sus amigos dejaron de llegar a jugar con él.

3. Daba un enorme salto, haciendo grandes olas para sacarla.

4. Todos y todas podían jugar.

5. Porque su papá se lo había dicho.

187
yresolver Para pensar

Tercer día

Propósito: Que los niños y las niñas realicen un juego teniendo como parejas niño y niña.

Materiales: Dibujo de un pez.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Todas las personas, independientemente de la edad que tengamos, jugamos. El juego es algo inherente a nuestra naturaleza y es, por lo tanto, un lenguaje universal conocido por todos los seres humanos.

• El juego es, entonces, un elemento imprescindible para las relaciones humanas que favorece la interacción, regulación de conflictos, comunicación y cooperación entre personas.

• Hay que fomentar y propiciar la participación de niños y niñas en los mismos juegos como una forma natural de relacionarse, ya que muchas veces son los adultos quienes inculcan en los niños y niñas no jugar juntos.

• A través de actividades dirigidas, los niños y niñas empiezan a hacer amigos y amigas de una manera natural.

1. Para recordar (20 minutos)

Recuerde el aprendizaje de la lectura mostrando a los niños y niñas un pececito. Indíqueles que es Tato y viene a platicar y a jugar con los niños y niñas de la clase. Quien quiera le puede hacer una pregunta. Indíqueles que Tato quiere ver a los niños y las niñas de la clase jugar juntos igual a los niños y niñas de la lectura.

2. Carreras de parejas (40 minutos)

• Colóquense en círculo ubicando una niña y un niño. Se irán tomando de la mano, formando parejas de una niña y un niño. Una pareja quedará fuera.

• Cuando usted indique, la pareja que quedó fuera, tomados de la mano deberán caminar por el lado exterior del círculo y, sorpresivamente, tocar a otra pareja. Las dos parejas deberán correr (por el lado fuera del círculo), pero en dirección contraria. La pareja que llegue de primero al lugar donde se encontraba la otra pareja se ubicará y la otra pareja deberá repetir la carrera tocando a otra pareja.

• Continúen así hasta que todas las parejas hayan participado.

Al final, socialicen la experiencia, resaltando la participación de niñas y niños en igualdad de condiciones.

¿Qué les pareció este juego?, ¿cómo se sintieron las niñas?, ¿cómo se sintieron los niños?

¿Creen que niñas y niños pueden jugar lo mismo?, ¿alguien les ha dicho que no pueden jugar las niñas con los niños?

188
Taller de reflexión

¿Quién es más importante?

A. Recuerda y escribe algunas letras.

Letras mayúsculas

Letras minúsculas

R,M,U n,t,o

¿Cuáles crees que son más importantes?

B. Encierra en un círculo los objetos que utilizas para escribir letras.

C. Une con una línea.

Con las letras podemos

¿Sabes que las letras de este cuento tienen un problema?

¿Cuál crees que es?

231
plato lapicero marcador cuchara lápiz
sacapuntas
Antes de leer ... Cuento
comer ir de paseo escribir ideas leer cuentos

¿Quién es más importante?

En la ciudad de las letras, se empezaron a dar problemas. Unas letras se creían más importantes que otras. Las mayúsculas pensaban que eran las más importantes porque eran más grandes. Las minúsculas decían que ellas lo eran porque así se escribe la mayoría de palabras.

Pasaba por ahí un punto y escuchó la discusión. Intentando ayudar les dijo:

—Ambas son igual de importantes. Si vemos el orden de importancia, los signos de puntuación somos los que logramos dar sentido a las ideas.

Este comentario, solamente vino a empeorar la situación. El problema se agrandó. Ya no estaban sólo dos grupos en pleito, ahora había un tercero: los signos de puntuación.

232 Interculturalidad

La discusión se tornó más acalorada. Todos hablaban a la vez y no se entendía nada. Por fin llegaron a un acuerdo. Decidieron que cada grupo se iría a vivir a otro lado y así se acabarían las peleas.

Las minúsculas se fueron al norte. Las mayúsculas al sur. Y los signos de puntuación se quedaron en el centro.

Pasó algún tiempo, cuando llegó por esos rumbos un lápiz.

El lápiz llevaba encomendada una misión. Debía escribir un mensaje.

El visitante preguntó a los signos de puntuación dónde podía encontrar a las letras. Ellos le contaron el problema de división y le informaron sobre la ubicación de las mayúsculas y las minúsculas.

Acalorada: que tiene calor, en este caso significa que los personajes que discutian se estaban enojando más.

¿Entiendo todas las palabras?

El lápiz se preocupó mucho. No sabía cómo iba a lograr escribir el mensaje que le habían asignado. Se paseaba de un lado a otro pensando qué hacer. De repente, se le ocurrió una idea. Sin tardar se dirigió al sur.

Cuando llegó con las mayúsculas les contó que había un concurso y él quería invitarlas a participar. Éste consistía en armar un mensaje. Quienes lo armaran primero serían declaradas “las más importantes”. Las mayúsculas no dudaron en participar.

Luego, el lápiz se fue al norte y platicó con las minúsculas. Al igual que las mayúsculas, se entusiasmaron mucho. Querían dejar en claro que ellas eran las más importantes.

El lápiz regresó al centro y les compartió a los signos de puntuación la información. Ellos también estuvieron de acuerdo con participar en el concurso.

Entusiasmarse:

alegrarse por hacer alguna cosa. Sentirse contento o contenta.

El día del concurso se dieron cita los tres grupos. El lápiz estaba muy emocionado. Cada grupo se ubicó donde se le indicó. El lápiz dio las instrucciones a los tres.

234 Interculturalidad

¿Qué causó que las letras se separaran?

Las mayúsculas se organizaron para armar el mensaje. De igual manera, las minúsculas y los signos de puntuación. El lápiz les dijo que el grupo que no escribiera bien el mensaje, quedaría descalificado.

De repente se dieron cuenta que se necesitaban entre sí. El mensaje llevaba mayúsculas, minúsculas y signos de puntuación. Ninguno de los grupos se atrevía a pedir apoyo a los demás.

Hasta que el lápiz le indicó a cada grupo lo que podía hacer. Entonces les dijo:

—Ven para acá “L”, debes ir al inicio porque al principio de toda oración siempre va una letra mayúscula. Pero no puedes ir sola, necesitas de una vocal minúscula para que tengas un significado.

El lápiz les fue ayudando. Y poco a poco lograron completar el mensaje que decía:

De esta manera comprendieron que todos eran importantes. El lápiz cumplió con su misión y en la ciudad de las letras volvió a reinar la armonía.

235
La importancia está en la diferencia.
Si todos fuéramos iguales… ¡se perdería la riqueza!
Fin

A. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Qué problema tenían las letras?

a. Unas creían que eran más importantes que las otras.

b. Unas creían que eran más grandes que las otras.

2. ¿Qué significa “La discusión se tornó más acalorada”?

a. A las letras les dio calor.

b. Las letras se enojaron.

3. ¿Por qué se preocupó el lápiz?

a. Porque no podía escribir el mensaje si las letras y los signos estaban peleados.

b. Porque no sabía dónde estaban las letras.

4. ¿Qué crees que significa “reinó la armonía”?

a. Las letras comprendieron sus diferencias y tuvieron paz.

b. Las letras se volvieron a separar y armaron a un rey.

236 Interculturalidad
yresolver Para pensar

Habitando laidea

B. Completa lo que sucedió en el cuento con las palabras del recuadro.

– vivir en armonía – separaron – mensaje –– unirse – peleando – un lápiz –

Al principio las letras estaban

Luego las mayúsculas y las minúsculas se

Entonces llegó

Les propuso escribir un

Las letras tuvieron que

Finalmente aprendieron a

237

C. Ordena el mensaje que escribieron las letras. en importancia la está La diferencia.

Habitando laidea

iguales… ¡Si todos fuéramos la riqueza! ¡se perdería!

Redacció

D. Lee la idea.

En Centro América y Panamá existen personas con diferentes culturas. Algunas personas creen que unas culturas son mejores que otras, así como pensaban las letras.

¿Qué mensaje le darías a las personas de Centro América y Panamá?

E. Después del taller de reflexión, leey corrige, luego cópialo en tu cuaderno de redacción. Revisión

238 Interculturalidad
n

Taller de lectura

¿Quién es más importante?

1. Primer día

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran su libro en la página 231. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿de qué se tratará este cuento?, ¿de quien hablará?, ¿por qué se llamará así?, ¿quién será el o la más importante?

Activar los conocimientos previos

Por medio de esta actividad, los niños y las niñas recordarán la utilización de las letras mayúsculas y las minúsculas para comprender mejor el contenido de la lectura. Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Cuál creen que será el problema que tienen estas letras?, ¿por qué?

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura en parejas

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Forme parejas con el compañero o compañera que esté al lado.

• Indíqueles que leerán por turnos una página cada quien.

• Al finalizar la página, quien leyó deberá hacer una pregunta al compañero o compañera.

• Permita que se sientan cómodos y cómodas al leer para que tengan la suficiente confianza de volver a leer la página, si el compañero o compañera dice que no entendió.

• Puede realizar otra práctica, pero esta vez en voz alta en seguidilla.

• Quien quiera continuar deberá levantar la mano.

• Cuando vea que la mayoría termina, compruebe si entendieron el contenido.

189

Aprendizaje

Que los niños y niñas reconozcan que son diferentes pero cada quien es igual de importante.

Lo mismo sucede con personas de la comunidad. Hay quienes pertenecen a otra cultura pero unos a otros debemos respetarnos.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció está lectura?, ¿por qué se llama así?, ¿qué problema tenían estas letras?, ¿cómo lo resolvieron? ¿alguien recuerda haber tenido un problema como éste?

Segundo día (20 minutos)

• Para recordar

Recuerde brevemente el contenido de la lectura escribiendo letras mayúsculas y minúsculas en el pizarrón y pregunte: ¿Recuerdan lo que pasó con estas letras?

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Organícelos en parejas para que comparen el inciso C y D.

• Ruta del Escritor: redacte un mensaje a los centroamericanos y panameños, fomentando la hermandad y valorando su cultura.

190
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

¿Quién es más importante?

A. Recuerda y escribe algunas letras.

Letras mayúsculas

Letras minúsculas

R,M,U n,t,o

¿Cuáles crees que son más importantes?

Todas las letras son importantes.

B. Encierra en un círculo los objetos que utilizas para escribir letras.

C. Une con una línea.

Con las letras podemos

¿Sabes que las letras de este cuento tienen un problema?

¿Cuál crees que es?

191
plato lapicero marcador cuchara lápiz
sacapuntas
Cuento comer ir de paseo escribir
leer cuentos
ideas
Antes de leer ...

A. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Qué problema tenían las letras?

a. Unas creían que eran más importantes que las otras.

b. Unas creían que eran más grandes que las otras.

2. ¿Qué significa “La discusión se tornó más acalorada”?

a. A las letras les dio calor.

b. Las letras se enojaron.

3. ¿Por qué se preocupó el lápiz?

a. Porque no podía escribir el mensaje si las letras y los signos estaban peleados.

b. Porque no sabía dónde estaban las letras.

4. ¿Qué crees que significa “reinó la armonía”?

a. Las letras comprendieron sus diferencias y tuvieron paz.

b. Las letras se volvieron a separar y armaron a un rey.

192
yresolver Para pensar

B. Completa lo que sucedió en el cuento con las palabras del recuadro.

– vivir en armonía – separaron – mensaje –– unirse – peleando – un lápiz –

Al principio las letras estaban

peleando.

Luego las mayúsculas y las minúsculas se

Entonces llegó

Les propuso escribir un

Las letras tuvieron que

Finalmente aprendieron a

vivir en armonía.

193
separaron. un lápiz. mensaje. unirse.

C. Ordena el mensaje que escribieron las letras. en importancia la está La diferencia.

La importancia está en la diferencia.

iguales… ¡Si todos fuéramos la riqueza! ¡se perdería!

Si todos y todas fuéramos iguales ¡se perdería la riqueza!

D. Lee la idea.

En Centro América y Panamá existen personas con diferentes culturas. Algunas personas creen que unas culturas son mejores que otras, así como pensaban las letras.

¿Qué mensaje le darías a las personas de Centro América y Panamá?

Respuestas variables

E. Después del taller de reflexión, leey corrige, luego cópialo en tu cuaderno de redacción.

194

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que los niños y las niñas reconozcan que son diferentes pero cada quien es igual de importante. Lo mismo sucede con personas de la comunidad. Hay quienes pertenecen a otra cultura pero unos a otros debemos respetarnos.

Materiales: papelógrafos, crayones, marcadores, masking tape, lápices.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Aunque hayan personas que se parezcan, cada quien es absolutamente único y especial.

• Los seres humanos poseen una gran diversidad. A pesar de que nuestra estructura básica es la misma, hay diversidad en nuestro aspecto. La piel, el pelo y los ojos; todos tienen muchos colores interesantes y formas de vivir.

• La diversidad cultural enriquece nuestras vidas de incontables maneras cada día. Es también una fuente importante de identidad y de derechos humanos básicos. La diversidad cultural es hoy el resultado de millares de años de interacción humana con la naturaleza y entre la gente con diversas costumbres, creencias y modos de vida.

• El respeto es una manera de ver la diversidad en el mundo que nos rodea. Las personas que ven a los demás como individuos, en lugar de ponerles etiquetas de acuerdo con el grupo al cual pertenecen, son personas que muestran respeto por los otros.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos)

Recuerde la lectura realizando la siguiente pregunta: ¿Quién de los niños y niñas de la clase es más importante? Probablemente todos o ninguno se levante. Algunos y algunas señalarán a otro mencionado alguna característica. Permita que den sus ideas libremente.

Puede preguntar: ¿Por qué? y ¿qué les recuerda esta actividad?

2. Todos y todas somos importantes (40 minutos)

• Distribuya la clase en grupos de no más de seis integrantes. Proporcione a cada quien el nombre de una de las siguientes partes de una casa. Mejor si está escrito en una tira de masking tape para que se lo pequen en un lugar visible.

techo pared puerta

ventana piso llave

• Indíqueles que entre todos y todas los del grupo deberán construir la casa pero la condición es que cada quien debe elaborar la parte que le tocó. No se vale cambiar ni elaborar dos partes la misma persona.

195

• Distribúyales el material que considere necesario: papelógrafos, marcadores, tijeras crayones, etc. La casa deberá ser como ellos y ellas quieran.

• De suficiente tiempo para que todos los grupos terminen y peguen cada casa en la pared.

• Al final, reflexionen sobre lo siguiente:

¿Qué les pareció esta actividad?

¿Qué pasaría si faltara alguien del grupo?

¿Qué parte de la casa es la más importante?

¿Qué parte podríamos quitar?

¿Quién de los niños o niñas del grupo es el más importante?

Lo que se pretende es que los niños y niñas reconozcan que, así como para construir esta casa, todos y todas son importantes, de la misma manera lo son las personas.

Concluya la actividad haciendo una lluvia de ideas de quien es la persona más importante de la escuela, la casa y la comunidad. A cada respuesta pregunte: ¿Por qué?

Puede ser que mencionen alcaldes, maestras, doctores, etc. Pero si no existieran otras personas estas dejan de ser importantes. Explique esta relación.

Por ejemplo, alguien puede decir: “La directora es la más importante”. Entonces, pregunte: ¿Pero qué pasaría si no hubieran niños y niñas?

La idea es que relacionen que nadie puede ser más importante que otro u otra pues, tanto en la casa, como en la escuela y en la comunidad, nos complementamos y merecemos respeto.

196

Encierra en círculos por qué crees que el ratoncito de este cuento es fuerte y débil:

Adivina si estos ratones son fuertes o débiles. Escríbelo en el espacio.

¿Quieres saber la respuesta? ¡Lee el cuento!

239
pierde las peleas
es gordo es grande es flaco come mucho está enfermo es llorón le quitan su comida Antes de leer ... Cuento
gana las peleas
Otra

Envalentonado: mostrarse valiente para hacer una acción peligrosa.

Cuento recopilado por: Regina Vásquez de Rodríguez Adaptación de: Daniel Caciá

Antes de que te lleve el viento, te contaré este cuento…

En un amanecer muy frío, un ratoncito correteaba en el patio de una casa. Era uno de esos ratoncitos traviesos, curiosos y que no paraba de jugar.

De pronto, “pum” un granizo cayó sobre su cola. “iiiicc”, chilló el pobre ratoncito. Pegó un salto de dolor porque su colita estaba rota. Entonces, con dolor pero envalentonado, preguntó:

—Señor granizo: ¿Tan fuerte es que pudo romper mi colita?

—¡Síííííííí...! —respondió el granizo, tiritando—. Pero es más fuerte que yo el señor Sol que puede derretirme. —Y “crash”, casi le cae en la cabeza otro granizo.

—¡Ah no! —dijo el ratoncito—. Otro golpe no. Y “zaz”, corriendo salió a buscar al señor Sol. Al encontrarlo, levantó su vista y le dijo:

—Señor Sol, ¿eres tan fuerte que derrites al señor granizo?

Pensamiento lógico 240

El señor Sol, que recién despertaba, bostezó y con una voz ronca le dijo:

—¡Síííííííí...! pero no soy tan fuerte como la señora nube que me tapa cuando quiere.

Muerto de la curiosidad: es alguien con muchas ganas de saber algo.

¿Entiendo lo que leo?

El ratoncito, muerto de la curiosidad, se fue a buscar a la señora Nube. Cuando la encuentra, lo primero que ve es que ha escondido al señor Sol. Tenía razón, se dijo para sí, y preguntó:

—Señora Nube, ¿eres tan fuerte que tapas al Sol?

—¡Síííííííí...! —respondió la nube, mientras mostraba su cara blanca como la nieve—. Pero el viento “eeees” más fuerte que yo y me “empuuuuuja” hacia donde le da la gana.

Y ni tiempo tuvo para escuchar qué decía el ratoncito porque el viento se la llevó.

241

El ratoncito no lo podía creer.

—Uno cree que es más débil que otro, pero ese otro cree que es más débil que alguien más. Esto sí que es curioso —pensaba.

—Ya comienzo a confundirme —se dijo para sí.

Como no le gustaba quedarse con la curiosidad, se fue más corriendo que andando, en busca del viento.

Agitado: es alguien nervioso y que respira muy rápido.

Y encontró al viento meciéndose de un lado a otro. Parecía agitado, inquieto, sin deseo de parar.

—Tranquilo, señor Viento —dijo el ratoncito—. ¿Puede parar un momento para responderme una pregunta?

—Si paro me muero —dijo el viento—. ¿Sabías que mi vida consiste en correr y correr?

—Está bien —dijo el ratoncito—. Aunque sea moviéndose escúcheme: ¿Es usted más fuerte que la nube?

—¡Claro que sí! —contestó el viento— pero más “fffffffueeeeerte...” que yo, es la pared que me detiene.

Y sopló llevándose un remolino de hojas secas.

Pensamiento lógico 242

Escribe los nombres de los personajes según el orden en que los visitó el ratoncito.

El ratoncito no lo podía creer.

—Entonces, ¿quién será el más fuerte? El viento es más fuerte que la nube. La nube es más fuerte que el sol. El sol es más fuerte que el granizo. El granizo es más fuerte que yo.

¡Qué confusión! —volvió a decirse.

Y tomó camino en busca de la pared. Al llegar le preguntó:

—Señora Pared, ¿es cierto que usted es más fuerte que el viento?

—Sí —contestó la pared, muy segura. Pero más fuerte que yo es usted, travieso ratonzuelo —dijo algo enojada—. Siempre me roe con sus dientes y me hace agujeros.

El ratoncito casi cae desmayado. Ahora resultaba que él era el más fuerte, aunque al principio creyó que era el más débil.

Ya cansado, decidió recostarse. Mientras arreglaba su cama para dormir se dijo:

—De modo que todo es relativo. Mientras que nos vemos débiles, hay quienes nos ven fuertes. Todo depende del lugar desde donde se vea —concluyó.

Y aquí terminó el cuento. Me voy contento antes de que me lleve el viento.

243
Fin

A. ¿Entendiste estas frases? Subraya lo que significan:

1. “Entonces, con dolor pero envalentonado” significa:

a. El ratoncito fue valiente.

b. El ratoncito estaba envuelto.

2. “Respondió el granizo, tiritando”, significa:

a. El granizo gritaba.

b. El granizo temblaba de frío.

3. “El sol sofocado por el calor” significa:

a. El sol tenía fiebre.

b. El sol se sentía ahogado por el calor.

“Siempre me roe con sus dientes” significa: El ratón se come la pared. El ratón corre por la pared.

B. Completa lo siguiente:

Al principio del cuento el ratoncito se sentía débil porque:

Al final del cuento el ratoncito se dio cuenta de que era fuerte porque:

Pensamiento lógico 244
yresolver Para pensar

C. ¿Recuerdas con quién habló el ratoncito? Une con una línea el orden en que sucedieron los eventos. Fíjate en el ejemplo.

La nube le dijo al ratoncito: el viento es más fuerte porque me mueve. 1

El viento le dijo al ratoncito: La pared es más fuerte porque me para.

2

El sol le dijo al ratoncito: La nube es más fuerte porque me tapa. 3

La pared le dijo al ratoncito: Tú eres más fuerte porque me roes.

4

El granizo le dijo al ratoncito: El sol es más fuerte porque me derrite.

5

245

Habitando laidea

D. Escribe lo siguiente:

¿Cuándo te sientes fuerte?

¿Cuándo te sientes débil?

Redacció n

E. Lee lo siguiente y escribe cómo vives tú esa situación.

“Uno cree que es más débil que otro, pero ese otro cree que es más débil que alguien más.”

F. Lee, corrige y copia en tu cuaderno de redacción.

Pensamiento lógico 246
1. 2. 3. 1. 2. 3.
Revisión

1. Primer día

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Pida que abran el libro en la página 239. Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es un cuento?, ¿en qué se diferencia un poema de un cuento?, ¿de qué creen que se tratará?, ¿qué vamos a hacer antes de leerlo?

Predecir

Esta actividad pretende que, mediante un ejercicio, los niños y niñas anticipen el contenido del cuento para facilitar su comprensión. Se sugiere que sea realizada con orientación directa del maestro o maestra. Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones de la actividad. Explique detenidamente en qué consiste.

• Asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer, realizando un ejercicio a manera de ejemplo.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• Cuestione las respuestas; es decir, pregunte: ¿Por qué piensan que ese ratón gordo es fuerte?, ¿débil?, etc. ¿Quién tiene una respuesta diferente?

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura individual y lectura en voz alta llevando la lectura Indíqueles lo siguiente.

• Antes de leer cada página, deberán realizar predicciones sobre el contenido, observando las imágenes e imaginando de qué hablará el cuento.

• Al finalizar, volverán a ver las imágenes para relacionarlas con lo que han leído y comprobar si lo que imaginaron era lo que decía el cuento.

• Haga notar las palabras resaltadas, indicando que su significado lo encuentran en los ladillos de diccionario.

• No apresure mucho la lectura, y si ve que alguien terminó antes, sugiérale leer de nuevo y que verifique si esta vez lo hace más rápido.

• Realice otra práctica, pero esta vez en voz alta, mientras los niños y niñas llevan la lectura.

197
Taller de lectura

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre el cuento. Realice cada pregunta individualmente: ¿Qué les pareció el cuento?, ¿qué les gustó más?, ¿quién puede decir de qué habla usando sus propias palabras?, ¿quién es entonces el ratón más fuerte?, ¿por qué el cuento dice que el ratoncito es fuerte y débil?, ¿qué aprendieron al conocer lo que le pasó al ratoncito?

Aprendizaje

Que los niños y las niñas reconozcan que hay diferentes formas de ver las cosas, o sea diferentes puntos de vista sobre una misma situación.

Segundo día (20 minutos)

Recuerde la lectura realizando un resumen con la técnica: “¿Quién apareció?” Primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.

Para ello realice lo siguiente:

• Indique que cada niño y niña deberá escribir en una hoja de papel uno de los personajes de la lectura. Puede ser el que más les gustó.

• Luego escriba la pregunta en el pizarrón. Deje que los niños y niñas la lean.

• Realice la pregunta e indique que dará un tiempo para que piensen sobre la lectura y en qué lugar deben colocar su personaje (Tenga a la mano un rollo de masking tape). Pida que pasen a pegar en el pizarrón el personaje de acuerdo con el orden de aparición.

Realice un breve resumen verbal enfatizando la secuencia y señalando lo que los niños y niñas realizaron.

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: escriba un párrafo donde enumere situaciones que lo han hecho sentir fuerte y a veces débil.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

198

A. ¿Entendiste estas frases? Subraya lo que significan:

1. “Entonces, con dolor pero envalentonado” significa:

a. El ratoncito fue valiente.

b. El ratoncito estaba envuelto.

2. “Respondió el granizo, tiritando”, significa:

a. El granizo gritaba.

b. El granizo temblaba de frío.

3. “El sol sofocado por el calor” significa:

a. El sol tenía fiebre.

b. El sol se sentía ahogado por el calor.

4. “Siempre me roe con sus dientes” significa: El ratón se come la pared. El ratón corre por la pared.

B. Completa lo siguiente:

Al principio del cuento el ratoncito se sentía débil porque:

Un granizo más pequeño que él le rompió su colita.

Al final del cuento el ratoncito se dio cuenta de que era fuerte porque:

Con sus dientes podía romper la pared.

199
yresolver Para pensar

C. ¿Recuerdas con quién habló el ratoncito? Une con una línea el orden en que sucedieron los eventos. Fíjate en el ejemplo.

La nube le dijo al ratoncito: el viento es más fuerte porque me mueve. 1

El viento le dijo al ratoncito: La pared es más fuerte porque me para.

2

El sol le dijo al ratoncito: La nube es más fuerte porque me tapa. 3

La pared le dijo al ratoncito: Tú eres más fuerte porque me roes. 4

El granizo le dijo al ratoncito: El sol es más fuerte porque me derrite. 5

200

Tercer día

Propósito: Que los niños y las niñas identifiquen y reconozcan que hay diferentes formas de ver las cosas, o sea diferentes puntos de vista sobre una misma situación.

Materiales: Papel periódico, papel de china, pegamento, masking tape.

Ideas clave para desarrollar el tema

• Analizar las situaciones desde diferentes puntos de vista contribuye a identificar intereses individuales y a reconocer que somos diferentes.

• Proporciona una oportunidad de escuchar de manera activa y poner de lado las diferencias al oirse uno al otro con intención de entender.

• Facilita ser creativos y creativas en la toma de decisiones.

• Fortalece la aceptación del otro u otra al conocer que ante una misma situación unos tienen una opinión y otros tienen una diferente, pero igual de valiosa.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos)

Realice una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Recuerdan lo que aprendió el ratoncito?

Indíqueles que realizarán una actividad donde experimentarán que cada quien tiene una forma especial de ver y hacer las cosas, así como el ratoncito.

2. El puente (40 minutos)

• Organice la clase en grupos de no más de seis integrantes.

• Distribuya periódicos, pegamento, papel de china y masking tape.

• Cuénteles la siguiente historia.

Los niños y niñas de una comunidad tienen un problema: para ir a jugar a un hermoso bosque, tienen que atravesar un río. El río, a veces, tiene mucha corriente y a veces no. Entonces, es peligroso.

Las personas de la comunidad se han reunido en grupos para hacer un puente. Cada grupo dice que su puente es el mejor. ¡Averigüémoslo!

201
Taller
de reflexión

• Indíqueles que ellos y ellas forman los grupos que harán los puentes. Cada grupo debe hacerlo como quiera, usando solamente los materiales que le proporcionó. Dé suficiente tiempo.

• Al finalizar, cada grupo presentará su puente, enfatizando por qué creen que es el mejor.

• Los demás mencionarán aspectos positivos del puente de cada grupo.

• Termine la actividad reflexionando sobre lo siguiente.

¿Para qué sirven los puentes?

¿En qué se parecen?

¿En qué se diferencian?

¿Cómo lo hicieron?

¿Cómo se organizaron para hacer el puente?

¿Qué problema tuvieron?

¿Cuál crees que es el mejor? ¿Por qué?

La idea es que los niños y niñas identifiquen que hay diferentes formas de ver las cosas. Al hacer los puentes, todos y todas tuvieron diferentes ideas pero todas juntas formaron una idea mejor.

202

La expedición

¿Sabes qué?

Una expedición es un viaje que hace un grupo de personas para investigar o encontrar algo que se ha perdido.

Por ejemplo: Vamos a hacer una expedición para encontrar un animalito que se nos perdió.

Estas niñas y estos niños harán una expedición. Escribe sus nombres leyendo las oraciones de abajo.

Luisa tiene un conejo.

Samuel tiene una camisa celeste.

Antonio tiene una botella de agua.

Lolita está comiendo.

247
Antes de leer ... Cuento

Tragedia: situación que produce tristeza y sufrimiento.

La expedición

¿Han escuchado alguna vez hablar sobre expediciones? Hoy quiero contarles sobre una muy especial.

En un lugar lejano, donde había bastante vegetación, se perdió un conejo. El conejo era la mascota de Luisa y ella estaba triste porque lo quería mucho.

Antonio, Samuel y Lolita eran los mejores amigos de Luisa. Cuando se enteraron de esta tragedia corrieron a la casa de Luisa. Antes de llegar, Lolita les dijo:

—Sería bueno ayudar a Luisa a buscar el conejo.

Samuel contestó:

—Pero eso va a ser difícil, nos costaría mucho encontrarlo.

—Sí —dijo Antonio—. Además, puede ser peligroso.

Lolita los vio y les dijo:

—¿No me digan que tienen miedo?

—Para nada —dijo Antonio.

—Luisa es nuestra amiga y necesita que la ayudemos —dijo Lolita.

Antonio y Samuel se vieron y luego dijeron:

—Tenés razón, vamos a ofrecerle nuestra ayuda.

248 Otros valores

Arboleda: lugar con muchos árboles.

Cuando llegaron a casa de Luisa, ella estaba muy triste. Les contó que jugaba con su conejo cerca de una arboleda, cuando se perdió.

Ella y su conejo jugaban a las escondidas. Cuando le tocó buscar a su conejito ya no lo encontró. Luisa creía que se había perdido en el bosque. Sus amigos le ofrecieron ayudarla.

Los niños y las niñas avisaron a sus papás y mamás que irían en busca del conejo. Ellos les recomendaron ir con cuidado.

¿Estás entendiendo la lectura?

Lolita, Samuel, Antonio y Luisa salieron de expedición en busca del conejo. Cada quien llevaba un palo y un morral con un poco de agua, unas galletas y algunas hojas de lechuga.

Al entrar al bosque, escucharon muchos sonidos agradables: piki, piki, guac, guac, aaaa, grrrr, uuuu. Les gustaba mucho ir al bosque porque veían animales interesantes.

249

Zumbido: ruido o sonido continuo.

Los niños y niñas llevaban sus ojos bien abiertos. De repente, escucharon un zumbido muy fuerte que hacía: zzzzz, zzzzzz, zzzzzzz, zzzzzzz. ¡Cuidado! —gritó Lolita—. ¡Agáchense!, vienen unas abejas. Pronto se agacharon y las abejas siguieron su camino.

Samuel, Lolita, Antonio y Luisa continuaron caminando. De pronto, escucharon un ruido extraño, parecido al de un silbido: ssss ssss sssss ssss.

Las niñas y los niños sabían que se trataba de una serpiente. Por ese lugar era común encontrarlas. Alistaron sus palos y caminaron con más cuidado.

Detrás de unas rocas estaba la serpiente haciendo ssss, ssss, ssss, ssss, ssss.

250 Otros valores

Inmovilizarla: hacer que algo no se mueva.

Horqueta: se le llama así a la parte final del palo que se divide en dos partes como una Y.

Y entre unas hojas, temblando de miedo, estaba el conejito de Luisa.

Luisa se puso muy contenta, pero se preocupó al verlo en peligro. Todos usaron sus palos con la serpiente y Lolita logró inmovilizarla con una horqueta. El conejito corrió y los niños lo siguieron.

El conejito se escondió en un agujero. Luisa se acercó con cuidado, sacó una hoja de lechuga de su morral y la colocó en la entrada del agujero. El conejito salió y Luisa lo abrazó.

Los niños y las niñas se pusieron contentos.

De regreso a su casa, se detuvieron en un campo para comer sus galletas y beber agua.

La expedición fue un éxito. Lograron rescatar al conejo de Luisa. Los papás y las mamás se alegraron porque los niños y las niñas, ayudaron a Luisa sin pedir nada a cambio.

251
Fin
252 Otros valores
A. Encuentra el camino que recorrieron los niños y las niñas hasta encontrar al conejito. yresolver
Para pensar

B. Lee las preguntas y escoge la mejor respuesta.

1. ¿Por qué Luisa estaba triste?

a. Se murió su conejito.

b. Se perdió su conejito.

2. ¿Por qué Luisa se preocupó al encontrar a su conejito?

a. Lo había mordido una serpiente.

b. Estaba cerca de una serpiente.

3. ¿Qué hicieron los niños y niñas con los palos?

a. Lograron matar a la serpiente.

b. Lograron inmovilizar a la serpiente.

4. ¿Por qué los niños y niñas ayudaron a Luisa?

a. Eran sus amigos y amigas.

b. Luisa les pagó.

C. Completa las oraciones con la palabra correcta.

zumbido - horqueta - arboleda - tragedia

1. Atrapamos una serpiente con una .

2. En la había pinos,cipreses y caobas.

3. Las abejas hacen un así zzzzzzzz.

4. Si se perdiera mi perrito sería una .

D. Encierra en un círculo el nombre de los animales que escucharon y encontraron en el bosque. patos serpientes elefantes monos abejas cocodrilos

253

E. ¿Recuerdas los utensilios que llevaron? Márcalos con una X.

Habitando laidea

F. Escribe un cuento donde utilices lo que llevaron los niños.

G. Lee, corrige. Léelo ante los demás y cópialo en tu cuaderno de redacción.

254 Otros valores
n
Revisión Redacció

La expedición

Primer día

1.

Antes de leer (20 minutos)

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿cómo son los cuentos?, ¿qué orden encontramos en un cuento?, ¿qué es una expedición?, ¿alguien ha hecho alguna?, ¿qué vamos hacer antes de leerlo?

Predecir el contenido

Por medio de esta actividad, los niños y las niñas realizarán un ejercicio que les ayudará a predecir de qué se trata el cuento. Para ello realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese de que los niños y niñas comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿De qué creen que se tratará esta lectura?

Durante la lectura (20 minutos)

Lectura en voz alta y lectura en grupos

Se sugiere que esta lectura sea leída en voz alta por la maestra o maestro y luego realice una segunda práctica en grupos de cinco.

• Lea página por página. Al final de cada una, realice predicciones con la pregunta:

¿Qué creen que pasará con el conejito, con Luisa, qué harán los niños?, etc., según sea lo que se trata en cada página.

• Verifique la comprensión del texto y realice la otra práctica. Forme grupos con los que están más cerca, indicándoles que lean por turnos. Al finalizar, cuestione si comprendieron la lectura.

203
Taller de lectura

Aprendizaje

Que los niños y niñas reconozcan que la solidaridad es más que hacer un favor; es hacer algo sin esperar una recompensa.

Después de leer (20 minutos)

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció está lectura?, ¿qué personajes menciona?, ¿qué sucedió con cada personaje?, ¿alguien puede contar lo que pasó?, ¿qué les pareció leer en grupo?

Segundo día (20 minutos)

Recuerde brevemente la lectura. Pregunte: ¿Qué es una expedición?

“Para pensar y resolver” (40 minutos)

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurando que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños y las niñas respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños y niñas.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños y niñas lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Ruta del Escritor: redacte un cuento utilizando los utencilios que menciona la lectura.

204
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

La expedición

¿Sabes qué?

Una expedición es un viaje que hace un grupo de personas para investigar o encontrar algo que se ha perdido.

Por ejemplo: Vamos a hacer una expedición para encontrar un animalito que se nos perdió.

Estas niñas y estos niños harán una expedición. Escribe sus nombres leyendo las oraciones de abajo.

Antonio

Luisa tiene un conejo.

Samuel tiene una camisa celeste.

Luisa

Antonio tiene una botella de agua.

Lolita está comiendo.

205
...
Antes de leer
Lolita
Samuel Cuento
206
A. Encuentra el camino que recorrieron los niños y las niñas hasta encontrar al conejito. yresolver
Para pensar

B. Lee las preguntas y escoge la mejor respuesta.

1. ¿Por qué Luisa estaba triste?

a. Se murió su conejito.

b. Se perdió su conejito.

2. ¿Por qué Luisa se preocupó al encontrar a su conejito?

a. Lo había mordido una serpiente.

b. Estaba cerca de una serpiente.

3. ¿Qué hicieron los niños y niñas con los palos?

a. Lograron matar a la serpiente.

b. Lograron inmovilizar a la serpiente.

4. ¿Por qué los niños y niñas ayudaron a Luisa?

a. Eran sus amigos y amigas.

b. Luisa les pagó.

C. Completa las oraciones con la palabra correcta.

zumbido - horqueta - arboleda - tragedia

1. Atrapamos una serpiente con una .

arboleda

2. En la había pinos,cipreses y caobas.

3. Las abejas hacen un así zzzzzzzz.

4. Si se perdiera mi perrito sería una .

D. Encierra en un círculo el nombre de los animales que escucharon y encontraron en el bosque. patos serpientes elefantes monos abejas cocodrilos

207
zumbido horqueta
tragedia

E. ¿Recuerdas los utensilios que llevaron? Márcalos con una X.

Respuestas variables

F. Escribe un cuento donde utilices lo que llevaron los niños.

G. Lee, corrige. Léelo ante los demás y cópialo en tu cuaderno de redacción.

208

Tercer día

Propósito: Que los niños y las niñas, a través de un juego, se ayuden para que todos y todas ganen al manifestar actitudes solidarias..

Materiales: Cartel con el título: ¡Con solidaridad todos y todas estamos a salvo!

Ideas clave para desarrollar el tema

• La solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia; se espera que surja cuando otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante.

• La solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas, es un sentimiento que mantiene a los humanos unidos en todo momento; sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

• Los niños y las niñas deben asumir ayudarse entre sí como una actitud importante dentro de la clase y en sus familias.

• La escuela puede ser un espacio privilegiado para enseñar valores; por eso es importante propiciar actividades de ayuda a quienes están en dificultad para que los niños y niñas experimenten acciones solidarias en su entorno más inmediato.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos)

Recordar brevemente la lectura realizando la pregunta: ¿Recuerdan a Luisa, Antonio, Samuel y Lolita?, ¿qué hicieron?

Indíqueles que, al igual que estos niños y niñas, ellos también realizarán un juego donde todos y todas ganarán por ser solidarios y solidarias.

2. ¡Salvemos a todos y a todas! (40 minutos)

Para realizar esta actividad realice lo siguiente: Todos y todas deberán colocarse en una esquina de la clase. Esto será un barco que se está hundiendo.

Del otro lado coloque un cartel que diga: ¡Estamos a salvo! Escoja a tres. Puede ser dos niñas y un niño o dos niños y una niña. Serán los salvavidas.

• El juego consiste en que a una señal y al ritmo de un sonido (puede ser aplausos o algo que haga ruido), los salvavidas tomados de la mano deberán trasladar lo más rápido que puedan al resto de la clase para ponerlos a salvo.

• Pueden llevar la cantidad de personas que consideren necesario, pero no se debe romper el salvavidas, de lo contrario todos y todas se hundirán.

• Durante el recorrido marque el tiempo que les queda para dar emoción al juego. Puede contar despacio y decir: ¡Les queda poco tiempo!, ¡ya se está hundiendo el barco!, ¡metan más personas!, ¡en el agua hay tiburones!

• Termine de contar hasta que no quede nadie en el barco dando la idea de que todos y todas estén a salvo.

• Puede realizar otra vuelta, pero indicándoles que para esto tienen menos tiempo.

209
Taller de reflexión

Al final reflexionen sobre lo siguiente:

• ¿Cómo se sintieron al realizar este juego?

• ¿Qué sintieron los que estaban en el barco?

• ¿Cómo hicieron para escoger a las personas?

• ¿Qué sintieron los salvavidas?

• ¿Qué aprendieron al hacer este juego?

• ¿Quién ganó y quién perdió?

• ¿En qué se compara este juego a lo que hicieron los amigos y amigas de Luisa?

• Puede concluir la actividad pegando el siguiente cartel en una pared:

¡Con solidaridad todos y todas estamos a salvo!

• Cada niño y niña deberá escribir su nombre en el cartel.

210

Anoto mis lecturas

La lectura es… El taller es… Los ejercicios son…

Esta lectura…

“Lectura ejemplo”

1. La niña feliz

2. Yo te tengo a ti y tú me tienes a mí

3. Tía Guacamaya y tío Mono

4. Un elefante diferente

5. El comal mágico

6. Sobre ruedas

7. El grillo y la saltamontes

8. El mundo de las figuras

9. Ordeno historias

10. La olla presumida

11. El pequeño héroe

12. Las gallinas, el gallo y la lombriz

13. Las lenguas hechizadas

14. Haciendo magia con el barro

15. Delfina, la jirafa indiscreta

16. El niño bribri y la caracola

17. Ni un besito a la fuerza

18. El niño del hotel

19. Adivina adivinador

20. Grislandia

21. El pino, la guacamaya y Rigo, el honguito

22. Y ahora, ¿a qué jugamos?

23. ¡No importa el color!

24. ¡Vamos a comer!

25. El monito enojón

26. Dos buenas amigas

27. Tato y las pecesitas

28. ¿Quién es más importante?

29. El ratoncito que era fuerte y débil

30. La expedición

255

Bibliografía

1. Código de la niñez la juventud, Congreso de la República de Guatemala.

2. Convención sobre los derechos de la Niñez, Guatemala - UNICEF. 1990.

3. Comisión Nacional del Discapacitado, CONADI, 2004.

4. Chutá, Enrique y Salazar De León, Erwin. Informe de Consultoría: “Características socioculturales del Municipio de Champerico, Retalhuleu”. Proyecto de Desarrollo Santiago PRODESSA

5. Derechos del Niño, UNICEF, 2005.

6. Educación Sin Fronteras ESF. Xunta de Galicia. Guatemala, diciembre de 2008.

7. García, Claudis y otras. Estrategia de comunicación lingüística. 3ª. Edición, Guatemala: Serviprensa. URL 2016

8. http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Obrasdeautoranonimo/PopolVuh/PopolVuh

9. http://www.cuentosparadormir.com/infantiles

10. http://www.curriculumassociates.com

11. http://www.encuentos.com/

12. http://www.scribd.com/doc/19971231/Adivinanzas-infantiles

13. http://www.teacher.scholastic.com

14. http://www.viajeaguatemala.com/Quiche/

15. La herencia hispana. Lecturas. Comprensión de lecturas II, Guerra Publishing, Inc. Texas. http://guerrapublishing.com

16. Lara de Iriarte, Nora. Redacción de Informes Científicos. Guatemala: USAC, 1992

17. Mcraw – Hill. Artes del Lenguaje . Estudio y práctica para la prueba

18. Peoples Education. Keep on Reading! United States of America, 2007.

19. PRODESSA. Informe de Auto-diagnóstico Educativo y Propuesta Educativa integral para la Zona Reyna. “Conocer la realidad para transformarla…” Guatemala, junio de 2008.

20. Rojas, Olga. Ruta del Escritor. Universidad de Chile

21. Roncal Martínez, Federico, Comp. Currículo y Derechos de la Niñez y la Juventud, Módulo 3. Programa Lasallista de Formación Docente.

22. Sánchez Lobato, Jesús. Saber escribir. 2ª. Reimpresión, Bogotá: Editorial Aguilar 2007

23. Salgado, Antonio. Las mejores fábulas para niños. Selector Actualidad Editorial. 1992. Vigésima primera reimpresión. Marzo 2004.

24. La caja de los cuentos. Versión en español. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura –OEI. Guatemala OEI, 2009.

256

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.