Guía para docentes 4º grado

Page 1

Programa de Comprensión Lectora y Formación en Valores

Cuarto grado primaria Guía para docentes

Leer para soñar y transformar

Presentación

En la línea de impulsar Proyectos de Innovación para el mejoramiento de la calidad educativa, se inició la construcción de un programa educativo que busca fortalecer en nuestras obras, el proceso de aprendizaje de la lectura comprensiva y el desarrollo de los valores humanos.

El programa “Leer para soñar y transformar” está dirigido al nivel de primaria. Es una propuesta metodológica, para promover el desarrollo de habilidades lectoras de manera integrada con el aprendizaje de valores.

El programa consiste en la realización de talleres de lectura y reflexión (un taller de cada día) durante el ciclo escolar. Para ello, cada niño o niña cuenta con un libro de lectura, el cual se encuentra mediado, ilustrado, contextualizado a la región centroamericana y organizado acorde al grado académico,

Todas las lecturas del material abordan una temática en particular del programa, buscan desarrollar el aprendizaje de una estrategia lectora y cuentan con ejercicios de comprensión y análisis. Igualmente se cuenta con una guía para el docente, que contiene las planificaciones para el desarrollo de la lectura y principalmente el desarrollo de un taller de reflexión sobre el valor que la lectura aborda.

Las lecturas y actividades que propone el programa, promueven el abordaje pedagógico de una serie de valores, organizados en cinco componentes:

Propuesta metodológica

El programa se aplica de la siguiente manera:

Un día se lee la lectura (contenida en el texto del niño o niña) y a través de distintas técnicas las y los niños aprenden estrategias y desarrollan destrezas.

El siguiente día se retoma la lectura del día anterior y se hace un pequeño taller. Éste consiste en una serie de actividades para reflexionar, debatir y analizar el valor-aprendizaje concreto, abordado en la lectura. Luego se repite este ciclo durante todo el año escolar (taller de lectura y taller de reflexión).

La metodología está diseñada para facilitar el desarrollo de valores y de la capacidad de leer de forma comprensiva y crítica, a través de los momentos clave del proceso lector (antes, durante y al finalizar la lectura).

El proceso lector implica la interrelación entre el texto, el contexto y el lector. Mediante esta interrelación la lectura adquiere significado y se convierte en una actividad dinámica.

Estructura de la guía

A continuación encontrarás la parte de la guía con una explicación del contenido y de lo que se deberá hacer en cada una.

1. Taller de lectura

En esta sección se dan las indicaciones para realizar la práctica de cada lectura, tomando en cuenta cada una de las etapas del proceso lector.

Antes de leer a.

Modela la estrategia

Cada guía tiene descrita la estrategia de la misma manera que el libro de lectura (identificando ideas principales, formular hipótesis, diferenciar hecho y opinión, etc.)

En este momento el maestro o maestra deberá realizar un “Modelado” de la estrategia o sea una práctica para que comprendan el uso de la estrategia. Así les será más fácil utilizarlo a medida que lean el texto.

Es importante que el maestro o maestra entienda bien la estrategia para poder explicarla. Para ello se dan ejemplos prácticos adicionales.

Explore la lectura

Para este momento se indica una serie de preguntas. El maestro o maestra puede hacerlas al azar mientras los niños y niñas revisan el texto. Con esto se activarán los conocimientos previos facilitando la comprensión de la lectura.

Durante la lectura b.

Para esta etapa se sugieren diferentes formas de leer, lectura en voz alta, lectura individual, lectura en parejas, lectura en grupos, etc.

Es importante que el maestro o maestra experimente con la que se sugiere, pues esto le permitirá verificar el avance de los niños y niñas en la lectura.

La lectura en voz alta puede ser difícil para los niños y niñas tímidas o introvertidas mientras que para los más extrovertidos o extrovertidas puede ser fácil. La lectura coral, por ejemplo, ayuda a mejorar el ritmo de los niños y niñas que leen lento.

Habitúese a preguntar de vez en cuando ¿estás entendiendo?, sin intimidar a quienes contesten que no. Algunos niños y niñas dirán que sí por no ser reprendidas. Es mejor volver a leer un párrafo que terminar la lectura sin haber entendido lo que dice.

Durante la lectura individual pueda ser que unos niños o niñas terminen antes que otros y otras. Ponga en práctica alguna de las siguientes técnicas para evitar que quienes terminan primero se aburran o hagan que quienes están aún leyendo se distraigan:

• Quien termina puede ir a un lugar (ya indicado anteriormente) para conversar con otras y otros acerca de lo que leyeron.

• Escribir otro final a la lectura (cuando aplica).

• Ilustrar lo que más les gustó de la lectura.

• Escribir un resumen de lo que aprendió.

• Subrayar lo que más les llamó la atención

• Escribir o dibujar lo que más llamó su atención.

• Redactar un párrafo en el que describan “lo que tiene que ver conmigo”.

• Coloquen un cartel en blancoen la pared y quien termina puede ir y escribir en silencio las palabras que no entendió (que se deben retomar posteriormente - puede ser para trabajar en la clase de Comunicación y lenguaje).

• Escribir una carta a la autora o al autor (para hacerle preguntas, comentarle cómo se sintieron, etc.)

Cuando una niña o niño cometa errores al leer, se le debe corregir de manera que no se dañe su estima, que no disminuya su interés por leer y que comprenda que un error es para aprender. Se recomienda no señalar el error de forma directa, sino corregirlo de manera que el educando se sienta apoyado. Por ejemplo, si lee mal una palabra, la o el docente vuelve a leerla de forma correcta y le pide a él o ella que siga leyendo.

Aprovechar el pizarrón para escribir las ideas esenciales, elaborar mapas conceptuales, dibujos u otras maneras que permitan visualizar la lectura; resultan de gran utilidad.

Lectura

Cada guía tiene una copia de la lectura correspondiente, donde ya se han contestado las preguntas de los ladillos. Estas preguntas son para que los niños y niñas las contesten en el transcurso de la lectura, ya sea que realicen la lectura individual o que sea realizada por la maestra o maestro. Esta actividad es muy importante ya que permitirá a los niños y niñas comprobar si están comprendiendo el texto, haciendo de la lectura un proceso activo.

Haga notar a los niños y niñas que si no saben las respuestas a las preguntas deben leer de nuevo el párrafo y pensar al respecto. En algunas lectura, el párrafo donde se encuentra la respuesta está resaltado del color de la estrategia pero en otros no.

Después de leer c.

Resumen Colectivo

Para este momento se indica una serie de preguntas para que entre todos y todas realicen un breve resumen de lo que han comprendido. Puede al final verificar las respuestas de los ladillos.

Ejercicios para pensar y resolver

Después de leer, cada niño y niña deberá resolver estas actividades individualmente al menos que la guía indique otra cosa. La maestra o maestro deberá verificar las respuestas en plenaria dando participació a todos y todas.

Esta parte generalmente consta de:

• Preguntas de comprensión lectora que son específicamente para comprobar si los niños y niñas han comprendido el contenido del texto.

• Esquema para ejercitar la estrategia de lectura.

• Preguntas de opinión para ser discutidas en plenaria, pues orientarán el taller de reflexión.

Los ejercicios para pensar y resolver” se encuentran resueltos en la guía. Para verificar si las respuestas de los niños y niñas son las correctas, pida a algunos niños y niñas, al azar y en plenaria, que lean sus respuestas.

Cuando identifique errores o dudas, es muy importante que antes de dar usted la respuesta correcta intente que el niños o niña la descubra por sí mismo.

Para ello puede hacerles preguntas y pedirles que lean otra vez para verificar sus respuestas. Además de encontrar la respuesta correcta, explique por qué esa es la respuesta correcta y no las otras. También puede pedirles que compartan y discutan las respuestas en pareja o en tríos.

Las tres etapas tienen la misma importancia para la comprensión lectora. Por lo tanto se sugiere que procure adecuarse a los tiempos programados para cada una. Pero nunca omita una de las etapas.

2. Taller de reflexión

Cada una de las lecturas fue escrita para promover un aprendizaje específico de: equidad de género, derechos humanos y cultura de paz, interculturalidad, pensamiento lógico y otros valores. Los niños y niñas pueden inferir el aprendizaje con solo leer la lectura. Sin embargo, a través de las actividades de reflexión el aprendizaje se vuelve más significativo ya que tendrán la oportunidad de trabajarlo de manera cooperativa.

Los talleres generalmente constan de varios momentos:

1. Retomar la lectura.

2. Analizar la realidad.

3. Reflexionar sobre actitudes.

4. Proponer transformaciones.

Estos momentos se desarrollan a lo largo de las actividades propuestas. Para realizar los talleres de reflexión se recomienda lo siguiente:

• Leer la guía cuidadosamente, asegurándose de comprender bien la forma de realizar los ejercicios y el propósito de las actividades.

• Preparar el material necesario. Generalmente solo se piden hojas, marcadores o papelógrafos. Es mejor que los tenga a la vista al momento de utilizarlos.

• Procurar manejar bien los tiempos para no dejar las actividades a medias. So por no contar con la experiencia suficiente en esta metodología considera que se va a llevar más tiempo del sugerido, escoja la actividad que crea ,más provechosa para las y los niños. Cuando adquiera más experiencia le será más fácil realizar las actividades de reflexión en el tiempo propuesto.

• Organizar la clase en grupos. Es importante que las niñas y niños aprendan y se habitúen a organizarse en grupos. Es decir, que cuando usted indique que van a trabajar en grupos, los niños y niñas puedan formarlos rápidamente. Al inicio necesitarán su apoyo y dirección, pero esfuércese por que ellos y ellas aprendan a organizarse en grupos de forma espontánea y ordenada. Es mejor que los grupos no sean mayores a seis integrantes a menos que la actividad lo indique.

• Hay actividades que deberá realizar al aire libre. Organícelas por anticipado.

• Es muy importante mencionar el nombre de la actividad que van a realizar, explicar en qué consiste, indicar cómo se van a organizar, cuánto tiempo mas o menos van a tomar y qué es lo que se quiere lograr.

Ejemplo:

Vamos a realizar una actividad que se llama: Y consiste en: para ello vamos a organizar grupos de la siguiente manera: Esta actividad nos tomará minutos

• Los niños y niñas deben saber siempre lo que van a hacer, cómo lo van a hacer y qué se espera de ellos y ellas. Esto garantizará su colaboración y cooperación al realizar las actividades.

• Trabajar en grupo es una actividad poco utilizada y a la que las niñas y niños no están acostumbrados. Pueda ser que al principio perciba cierto desorden o relajo. Esto es natural ya que durante las actividades en grupo hay intercambio de opiniones y los niños y niñas trabajan más relajados.

• Las actividades tienen un tiempo determinado. Esto con el fin de evitar que los niños y niñas pierdan el interés. Cuando la actividad les aburra o les canse los niños y niñas empezarán a llamar la atención de otra manera que no tiene nada que ver con la actividad. Evite llegar a estos casos pues puede perder el objetivo.

• Realice los cuestionamientos de manera clara, para cada pregunta unas cuantas respuestas es suficiente o cuando ya hayan dicho la respuesta esperada.

• Puede hacer preguntas al azar o de manera directa pero dé más participación a las niñas ya que por las desigualdades de género tienden a permitir que sean los varones quienes siempre contesten.

• El material que los niños y niñas elaboren péguelo en la pared. Evite hacer demasiados dibujos. El material escrito les servirá como material de lectura. Entre mayor contacto tengan con materiales escritos mayor será el desarrollo de su comprensión lectora.

Como realizar un taller de lectura exitosamente

El taller de lectura indicado en cada guía, no es una camisa de fuerza donde los maestros y maestras tengan que realizar cada actividad al detalle. Sin embargo se sugiere no cambiarlas pues esto afectaría no sólo el proceso de lectura sino el logro del aprendizaje.

Cada maestro y maestra conoce la dinámica de su aula.

Puede ser que alguien considere ciertas actividades más adecuadas dependiendo de la cantidad de niñas y niños o del espacio del que disponga. Se sugiere experimentarlas todas, tal como se indica en la guía pues esto le permitirá monitorear el progreso que vayan teniendo en relación a la lectura y a sus actitudes en relación a los aprendizajes planteados.

Por lo tanto es importante que realice lo siguiente:

1. Leer cada guía de lectura con anticipación, no le tomará mas de 30 minutos. Asegúrese de comprender la estrategia y la técnica lo mejor posible.

2. Preparar el material sugerido. Se ha procurado no requerir material extra tomando en cuenta las carencias y dificultades que algunos maestros y maestras tienen para conseguirlo en las comunidades. Sería bueno dotar a cada niño y niño de un cuaderno de lectura para escribir cuando sea necesario.

3. Cuando lea la guía utilice la estrategia de “visualización” es decir hágase una imagen mental de su práctica de lectura. Esto le permitirá anticipar situaciones como por ejemplo: la forma que debe organizar la clase cuando se requieran trabajos en grupo, el material que debe tener a mano y cómo manejar el tiempo de manera óptima.

“Nuestra esperanza por tener un país diferente, que supere los históricos problemas de discriminación, inequidad y violencia, está en la niñez. Los valores y capacidades que sembremos en ella son el aporte más valioso que como educadores o educadoras podemos darle a nuestros pueblos.”

Taller de lectura

El contador de estrellas

Antes de leer a.

Modela la estrategia

Lleve al aula diferentes clases de textos. Pueden ser revistas, periódicos, cuentos, etc.

Predecir el contenido

Predecir es decir por anticipado de qué se tratará una lectura.

Esto lo puedes hacer explicando lo que significa el título y lo que están haciendo los personajes de las ilustraciones.

¿Qué crees que le pasará al contador de estrellas?

Hágalos circular por toda la clase para que la mayoría observe más de dos o tres.

Pasados unos momentos tómelos de nuevo y realice el siguiente cuestionamiento escribiendo una lluvia de ideas a dos columnas en e pizarrón:

¿Qué información creen que encontrarán en (el periódico, el cuento, la revista, etc.)?

¿Cómo lo saben?

Explique que lo que acaban de hacer es “Predecir el contenido”. Esta estrategia es muy útil para comprender mejor cualquier texto.

Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento al azar:

¿Qué vamos a leer?, ¿Qué información encontramos en los cuentos?, ¿Quién será el contador de estrellas?, ¿Alguien ha oído hablar del pueblo kuna?, ¿Qué les gustaría saber de esta lectura?, ¿De qué tratará?

Taller de lectura: “El contador de estrellas”

12

Durante la lectura b.

Lectura individual y lectura en voz alta. Realice la práctica de la siguiente manera.

Indíqueles que leerán página por página individualmente y en silencio. Antes de leer cada página, observando las ilustraciones deben hacer predicciones y escribir en su cuaderno una oración de lo que creen que pasará. Quien termine deberá levantar la mano. Y permanecer en silencio mientras los demás terminan.

Cuando la mayoría haya terminado indique a un niño o niña que repita la práctica en voz alta mientras los y las demás llevan la lectura.

Antes de pasar a la otra página pregunte ¿Qué creen que pasará? Continúe así hasta terminar la lectura.

Despues de la lectura c.

Realice el siguiente cuestionamiento: ¿Qué les pareció la lectura?, ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿Qué fue lo que no les gustó? ¿Qué les pareció hacer predicciones antes de leer cada página?, ¿En qué les ayudó?, ¿Creen que pueden hacer predicciones al leer otro texto?

Individualmente realice el ejercicio para pensar y resolver. Socialícelo al final en plenaria y revisen colectivamente las respuestas, cuestionando algunas.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

13
Taller de lectura: “El contador de estrellas”

No. Título Tipo Estrategia

1. El contador de estrellas

Nén sabe Niiskuamar ebised dule

2. El día que la luna desapareció

3. Mi amiga, la anciana

Cuento Predecir el contenido

Cuento Activar los conocimientos previos

Relato Relacionar Texto - contexto

4. La bolsa de los mandados Reportaje Identificar el tema

5. Latiendo al mismo tiempo

Poema Interpretar

6. Grano de Oro y Grano de Maíz Teatro Entonar correctamente

7. ¿Qué sabes de los volcanes?

8. Una escuela en huelga

9. La leyenda miskita de Cotón Azul

10. Los derechos de las niñas y los niños

11. El mundo de las arañas

12. El zopilote blanco

13. El conejo que no quería ser conejo

14. El pintor, el dragón y el gigante

15. El antiguo mundo de los dinosaurios

16. Necesito un mecánico

17. A zorro, zorro y medio

18. El león y el ratón

19. El gallito pleitista

20. Costa Rica teme por sus exóticos anfibios

21. La cajita del tesoro

22. El sueño de Nana Ologuadule

23. El venado, la oveja y, siendo juez, el jaguar

24. En la trampa no caemos, si despacio leemos

25. Tatú y su capa de fiesta

26. Elogio lírico a la humildad de la tortilla

27. El niño del pinchazo

28. Blaise Pascal

29. Yasica y Yaguare

30. Juan Felizario Contento

31. Que nadie quede afuera

32. De probar y probar, en el clavo vamos a dar

Científica Identificar la idea principal

Relato Identificar problema y solución

Leyenda Monitorear

Historieta Identificar conceptos y listas

Científica Identificar la idea principal

Leyenda Resumir

Fábula Predecir

Cuento Identificar causas y efectos

Científica Seguir el hilo de la lectura

Teatro Entonar correctamente

Fábula Visualizar

Fábula Identificar problema y solución

Relato y Predecir

cuento Diferencia hecho y opinión

Cuento Identificar secuencia

Leyenda Visualizar

Teatro Entonar correctamente

Noticia Analizar

Poema Buscar el significado de palabras desconocidas

Caso Interpretar

Leyenda Identificar la idea principal

Cuento Descubrir patrones

Afiche Relacionar texto-contexto

Caso Predecir

Biografía Interpretar

Fábula Tomar apuntes

!"#$"%&'%()*+'*,&)%-).%/0"&)%1''0%2"0"%3)4"0%5%+0"*67)08"0

Taller de reflexión

Propósito

Reconocer que la naturaleza es nuestra casa y lamentablemente la estamos destruyendo con la contaminación de mares, lagos y ríos.

Materiales

Papelógrafos, marcadores, masking tape, hojas en blanco.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• El agua que existe en la naturaleza cada vez se hace más escasa, o sea, la cantidad de agua disponible para uso humano, pierde las condiciones para tal finalidad, debido al alto consumo e inadecuado manejo que de ella hacemos.

• El agua que nos proporciona la naturaleza, en sus distintas formas, no reúne los requisitos para ser consumida de forma directa por el ser humano, debido a la contaminación que contiene.

• La contaminación más común en la actualidad es mediante descarga de agua servida o cloacas de áreas urbanas en ríos y arroyos.

• Escandaliza el derroche de agua que se da en los países ricos y también en los que son pobres y tiene grandes reservas de este líquido. Para detener este derroche se necesita la justicia social de los gobernantes y la educación de todos, para no malgastar el agua en la casa, en las instituciones y en los centros de estudio. Guía No 6 del Distrito de Laudato Sí

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

Recuerde la lectura mediante la técnica “Preguntas y respuestas”. Para ello realice lo siguiente:

Distribuya la clase en dos grupos. Durante cinco minutos cada grupo deberá preparar de tres a cinco preguntas acerca de la lectura.

Taller de reflexión: “El contador de estrellas”

20
El contador de estrellas

Por turnos se harán las preguntas. No se vale hacer preguntas repetidas y establezca un tiempo de respuesta (puede ser un minuto). Enfatice en el aprendizaje.

A continuación indíqueles que realizarán una actividad para comprender mejor el mensaje de esta lectura.

2. Mancha Tóxica (50 minutos)

Se elige un área natural que haya sido dañada por el ser humano a lo largo de la historia, por ejemplo el mar.

Utilice un espacio abierto para poder correr pero delimite un espacio para que no se dispersen mucho. Puede ser la cancha de baloncesto.

Elija a un niño o niña quien será la mancha tóxica. Los restantes son los peces. El juego consiste en ir tocando a los peces mientras estos se mueven acercándose a la mancha y al mismo tiempo tratando de esquivarla.

A medida que quien hace de petróleo o mancha tóxica va tocando a los peces, cada pez empieza a infectar en cadena a todos aquellos que de igual forma le tocan o con los que interaccionan. Progresivamente, la mancha va aumentando su tamaño y el mar se va quedando sin peces.

Esta dinámica les ayuda a comprender lo que sucede cuando se derrama petróleo en un ecosistema marino. Puede variar utilizando otro ecosistema como un bosque que es afectado por un incendio o una población que es afectada por el humo de los carros destruyendo su salud.

Reflexione sobre lo siguiente: ¿Qué les pareció el juego?, ¿Quién puede explicar lo que sucedió?, ¿Cómo se sintieron cuando la mancha los tocó?, ¿En qué se parece este ejercicio al mensaje de la lectura?, ¿Qué creen que va a suceder si se sigue contaminando el planeta?, ¿Qué otros ejemplos de contaminación pueden dar?

Al finalizar, por grupos escribirán un pequeño cartel indicando una acción a favor del cuidado del medio ambiente.

Oriéntelos a escribir acciones posibles como realizar una campaña para reciclar envases plásticos y latas en el establecimiento. Hacer una entrevista en su vecindario para ver si las personas están conscientes de la contaminación del planeta, etc.

Taller de refloxión: “El contador de estrellas”

21

Taller de lectura

El día que la luna desapareció

Antes de leer a.

Modela la estrategia

Escriba en el pizarrón “Los planetas” y realice una lluvia de ideas preguntando ¿Qué saben del los planetas?

Activar tus conocimientos previos Es recordar lo que sabemos acerca del tema de la lectura. Esto lo podemos hacer leyendo el título, observando las ilustraciones y preguntándonos: ¿Qué sé ó conozco del tema? Antes de leer esta lectura, recuerda lo que sabes de la luna. Escribe tus ideas:

Escriba todas las ideas que pueda. Realice dibujos o pase a algunos niños y niñas para que dibujen algo que recuerdan de los planetas. Pregunte por las formas, tamaños colores de los planetas y estrellas.

Explique que lo que acaban de hacer es recordar lo que saben acerca de los planetas y que esto les servirá para comprender mejor la lectura “El día que la luna desapareció”.

Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento al azar:

b.

Durante la lectura

¿Qué vamos a leer?, ¿Creen que la luna podría desaparecer?, ¿Qué creen que pasaría si desaparece?, ¿Por qué desaparecería la luna de este cuento? Lectura en voz alta y en seguidilla Explique la forma como realizarán la práctica.

Alterne los turnos de la siguiente manera:

Inicie leyendo el primer párrafo e indique quién debe seguir leyendo. Este niño o niña a su vez deberá indicar quién continuará. Cada dos o tres niños o niñas retome la lectura para marcar el ritmo y proporcionar confianza al grupo.

Los y las demás deberán llevar la lectura. Antes de cambiar de página observen las ilustraciones y pregunte ¿Qué creen que pasará? Continúe así hasta terminar.

Taller de lectura: “El día que la luna desapareció”

22

Despues de la lectura c.

Realice el siguiente cuestionamiento

¿Qué les pareció la lectura?, ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿Qué fue lo que no les gustó?, ¿Alguien puede decir con sus propias palabras lo que le pasó a la luna?, ¿Quién fue el personaje bueno

del cuento?, ¿Quién fue el personaje malo?, ¿Qué aprendieron los planetas?, ¿Con qué podemos comparar lo que le pasó a la luna?

¿Qué les pareció recordar lo que sabían sobre los planetas, antes de leer?, ¿En qué les ayudó?, ¿Creen que pueden hacer lo mismo al leer otro tema?

Individualmente realice el ejercicio para pensar y resolver. Socialícelo al final en plenaria, cuestionando algunas de las respuestas. En las respuestas del ejercicio A y el ejercicio F, estimular para que escriban con oraciones completas , con mayúscula al inicio y punto al final.

Esta lectura se puede utilizar para comprobar la velocidad lectora: Cómo habrá notado esta lectura tiene numeradas la cantidad de palabras que hay en cada fila. Esto, con el objetivo de que cada niño y niña pueda comprobar cuál es su velocidad al leer. Es importante que entiendan el procedimiento para poder practicarlo.

Para ello realice lo siguiente:

• Tenga a mano un reloj de preferencia digital o un cronómetro.

• A una señal los niños empezarán a leer en silencio.

• Cuando haya pasado un minuto diga ¡Alto!

• Cada niño debe señalar con el dedo la palabra hasta donde llegó.

• Es posible que muchos no terminen de leer la fila completa. Entonces deberán contar el número de palabras de la fila y sumarlas a la fila anterior.

Ejemplo: noches de la Tierra. Mientras que ellos, debían ser observados (40) con prismáticos o telescopios por los seres humanos. (48) Supongamos que llegó hasta la palabra “telescopios”. Entonces deberá sumar 40 (fila de arriba) + 4 (palabras de la fila de abajo) Su número de palabras leídas por minuto será 44.

Taller de lectura: “El día que la luna desapareció”

23
¡Recuerde! Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de reflexión

Propósito

Reconocer que la envidia, la discriminación y la exclusión hacen sufrir a los demás y finalmente nos provocan problemas a nosotros mismos.

Materiales

Papelógrafos, marcadores, masking tape

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Debemos valorar a todas las personas, incluyendo a las que son diferentes a nosotros. “De la misma manera que los planetas excluyeron a la Luna y a Plutón; en nuestras sociedades se excluyen a muchas personas por ser diferentes...”

• La envidia es un sentimiento de tristeza y malestar que se siente al no poderse alegrarse por algo bueno que le esté sucediendo a otra persona. A veces se siente como enojo o deseos de burlarse. Muchas veces es el motivo por el cual se habla mal de alguien o se le subestima incluso hay quienes les produce satisfacción dañar a esa persona o que le suceda algo malo

• Debemos ser solidarios con las personas o grupos excluidos para que todos y todas podamos convivir en armonía.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

Recuerde la lectura mediante la técnica “Sentimientos”.

Para ello realice lo siguiente:

Dibuje el siguiente cuadro en el pizarrón y complételo con la participación de los niños y niñas:

¿Quiénes son los personajes del cuento?

¿Qué sentimientos mostró? ¿Por qué?

Enfatice el aprendizaje. A continuación indíqueles que realizarán una actividad para comprender mejor el mensaje de esta lectura.

Taller de reflexión: “El día que la luna desapareció”

36
El día que la luna desapareció

2. Déjenme entrar al círculo (50 minutos)

Elija un área para poder movilizarse.

Organice la clase en círculo tomados de la mano.

Seleccione al azar diez niños y niñas quienes permanecerán fuera del círculo.

Los que están afuera tratarán de entrar dentro del círculo pero los que están tomados de las manos no los deberán dejar entrar.

Antes de intentar entrar los que están afuera deben decir “Déjenme entrar al círculo” y los otros deben contestar “No, no los queremos dejar entrar”.

Explique que no deben empujarse o golpear a los demás. Si alguien logra hacerlo pasará a formar parte del círculo.

Cambie el grupo de afuera permitiendo que otro grupo de diez pase a formar parte de los que están afuera y estos del grupo que está en círculo.

Realice el ejercicio unas cuantas veces y al final siéntense en el suelo y reflexionen sobre lo siguiente:

• ¿Qué les pareció el juego?

• ¿Qué fue lo más difícil?

• ¿Qué sintieron los niños y niñas al no poder entrar en el círculo?

• ¿Quién logro entrar? ¿Cómo se sintió?

• ¿En qué se parece este juego a lo que le sucedió a la luna?

• ¿Alguna vez alguien no los ha dejado participar en alguna actividad o no los o las ha dejado entrar en algún lugar?, ¿Cómo se sintieron?

• ¿Conocen o han escuchado sobre personas que son excluidas o no pueden asistir a la escuela o a un hospital por ser pobres o pertenecer a otra cultura?, ¿Cómo creen que se sienten estas personas?

• ¿Por qué creen que sucede esto?

• ¿Creen que en la clase, o en su establecimiento alguna persona es excluida?

• ¿Qué creen que podrían hacer para que esto no sucediera?

Concluya la actividad pidiendo a las niñas y niños que elaboren frases ya sea por grupos o en plenaria donde se comprometan a no discriminar a ningún compañero, compañera u otra persona.

Taller de reflexión: “El día que la luna desapareció”

37

Taller de lectura

Mi amiga la anciana

Antes de leer a.

Modela la estrategia

Lea el siguiente texto:

Relacionar

Texto-Contexto

Al leer podemos relacionar lo que dice la lectura con algo que nos haya pasado en la vida real. Así la lectura será más fácil de recordar y de comprender. Para ello puedes preguntarte: ¿Qué me recuerda?

Tengo un perro que se llama Manchas. Todas las mañanas ladra cerca de mi ventana para despertarme. Yo me levanto y le abro la puerta. Entra corriendo y mueve la cola. Se para junto al fuego. Ya se lo que quiere. Un poco de comida para desayunar ¡Qué bonito tener un perro como Manchas! Es mi mejor amigo.

Luego realice una lluvia de ideas preguntando: ¿Qué recuerdan al escuchar este párrafo?

Lea y explique la estrategia relacionándolo con el texto.

Explore la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento al azar:

¿Qué vamos a leer?, ¿De qué creen que hablará este relato?, ¿Alguien tiene una amiga que sea una anciana?, ¿Cómo son los ancianos y las ancianas?, ¿Quién los o las cuida?.

Taller de lectura: “Mi amiga la anciana”

38

Lectura en silencio y lectura en voz alta Explique la forma como realizarán la práctica.

Cada niño y niña leerán la lectura en silencio mientras contestan las preguntas de los ladillos.

Posteriormente realice otra práctica pero esta vez en voz alta al mismo tiempo y socialice las respuestas de los ladillos.

Recuérdeles que antes de leer deben observar las ilustraciones e imaginar de que puede hablar la lectura.

Despues de la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento

¿Qué les pareció la lectura?, ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿Qué fue lo que no les gustó?, ¿Alguien puede contar con sus propias palabras el relato Mi amiga la anciana?, ¿Quién está contando el relato?, ¿Quiénes son los personajes?, ¿Qué podemos aprender de Antonia?, ¿Qué recuerdan al conocer este relato?

Individualmente realice el ejercicio para pensar y resolver. En el ejercicio C, al escribir las oraciones, recordar que inicien con mayúscula y terminen con punto, si enumeran elementos, utilicen comas. Las oraciones deben tener sujeto y predicado. Socialícelo al final en plenaria.

Taller de lectura: “Mi amiga la anciana”

39
c.
Durante la lectura b.
¡Recuerde! Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de reflexión

Propósito

Reconocer que hay muchas personas a quienes se les violan sus derechos en nuestros países, entre ellos los ancianos y ancianas.

Descubrir que la solidaridad y la generosidad son valores que producen satisfacción a quienes los practican.

Materiales

Hojas de papel, morral o bastón, papelógrafos, marcadores, crayones, masking tape.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Todas las personas tienen derecho a la alimentación, lamentablemente en nuestros países se violan los derechos humanos de muchas personas, entre ellas las y los ancianos.

• La solidaridad de Antonia es un ejemplo de cómo podemos lograr que todos y todas vivamos mejor y gocemos de los derechos humanos. ¿Te diste cuenta que Antonia recibió alegría en su corazón a cambio de la ayuda que le dio a la anciana?

• Las y los ancianos son un grupo tan vulnerable como los niños y las niñas ya que sus capacidades físicas se ven limitadas y necesitan de los y las demás para vivir dignamente.

• Muchas y muchos ancianos viven solos o han sido abandonados por sus familias quedándose desamparados a expensas de morir por alguna enfermedad, de frío, de hambre sin que existan instituciones adecuadas para su cuidado.

• Debemos reconocer que los y las ancianas ya sea de nuestra familia o no, en algún momento cuidaron de nosotros y nosotras dándonos cariño y protección por lo tanto es un deber ayudarles y colaborar en lo que necesitan.

• La sabiduría que tienen los ancianos y ancianas con respecto a la vida es lo más valioso que un ser humano puede lograr. Aprovechar sus sabios consejos y aplicarlos en la vida es una forma de manifestarles respeto y estima.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (10 minutos)

Recuerde la lectura de la siguiente manera: Lleve un morral o un bastón y pregunte ¿Qué es esto?, ¿De quién creen que es?, ¿Por qué creen que yo lo tengo? Anote y discuta algunas respuestas.

Taller de reflexión: “Mi amiga la anciana”

44
Mi amiga la anciana

Con las respuestas que los niños y niñas den, reconstruya el contenido de la lectura según el orden en que sucedieron los hechos. ¿Qué pasó al inicio?, ¿después?, ¿al final?

Enfatice el aprendizaje. A continuación indíqueles que realizarán una actividad para comprender mejor el mensaje de esta lectura.

2. Yo te ayudo (50 minutos)

Distribuya la clase en grupos de no más de seis integrantes. Distribuya hojas de papel, crayones, y lápiz. Cada integrante dibujará un anciano o anciana que conozca. Cuando todos y todas tengan su dibujo lo socializarán con los demás integrantes. Apóyeles previamente realizando una lluvia de ideas en el pizarrón preguntando ¿A quién les recuerda doña Carmen?

Realice el siguiente cuestionamiento:

¿A qué ancianos y ancianas conocieron? (seguramente serán abuelitas, abuelitos, tías, tíos, etc.) ¿Cómo viven estos ancianos?

¿Los y las ancianas viven igual?

¿Por qué?

¿Conocen lugares especiales para cuidar y proteger a los ancianos que están solos y son muy pobres?

¿Recuerdan cómo se sintió Antonia al ayudar a doña Carmen?, ¿Por qué?

Posteriormente cada grupo pensará en algún anciano o anciana que conozca y que vive desamparado. Cada grupo planificará lo siguiente y lo escribirá en un papelógrafo para socializarlo al final: (cópielo en el pizarrón).

Nos gustaría ayudar a: ¿Cómo lo podemos ayudar?

¡Cuándo?

¡Dónde?

¡Por qué?

Puede ser reunir ropa, zapatos, colchas, libros, utensilios de cocina. Es decir todo lo que ya no utilicen en sus casas pero que todavía esté en buen estado y regalárselo a la persona que identifiquen.

Si es un anciano de la calle planificar un día para hablarle y conocer su vida.

Si alguien tiene un papá, mamá o familiar que sea médico, hacer gestiones para que le revise. Motívelos a organizarse para realizar la acción que propusieron.

El objetivo es sensibilizar a los niños y niñas en cuanto a la situación de los ancianos y ancianas y promover actitudes de generosidad y solidaridad.

Taller de Reflexión: “Mi amiga la anciana”

45

Taller de lectura

La bolsa de los mandados

Antes de leer a.

Modela la estrategia

1. Escriba en el pizarrón una lluvia de ideas con la pregunta ¿Qué les gusta comer?

Identificar el tema:

El tema es el asunto del que tratan todas las partes de un texto o la mayoría. Para identificar el tema de un párrafo podemos preguntarnos: ¿De qué trata? ¿Qué asunto se menciona en la mayoría de oraciones?

Toma en cuenta que los párrafos mencionan varios asuntos, pero uno de ellos, el que es común a la mayoría de oraciones, es el tema del párrafo. Identificar el tema de cada párrafo es de gran utilidad para comprender lo que leemos.

Por ejemplo:

Frutas, helados, chocolates, etc.

2. A partir de este listado pregunte: Si tuvieran que escribir una lectura sobre lo que está escrito en el pizarrón ¿Qué nombre le pondrían?

Puede ser: Las comidas. Las comidas favoritas, etc. ¿Cómo la iniciarían? Procure entre todos y todas escribir el primer párrafo.

3. Explíqueles que este sería el tema de su lectura y que de igual manera todas las lecturas hablan de un tema principal.

4. Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento al azar:

¿Qué vamos a leer?, ¿Qué información encontramos en los reportajes?, ¿En qué documentos encontramos reportajes? ¿De qué hablará este reportaje?, ¿En qué se diferencia un reportaje de un cuento?

“La

46
Taller de lectura:
bolsa de los mandados”

Lectura en parejas (30 minutos)

Realice la práctica de la siguiente manera.

Por el tipo de lectura se sugiere que sea leída en parejas con el compañero o compañera de al lado. Deles libertad de escoger los turnos. Indíqueles que antes de continuar cada página realicen predicciones. Entre los dos deberán responder las preguntas de los ladillos.

Despues

Realice el siguiente cuestionamiento (10 minutos)

¿Qué les pareció la lectura?, ¿Cuál es el tema principal?, ¿Quién puede contar de qué se trata con sus propias palabras?

¿Qué les pareció leer en parejas?, ¿En qué les ayudó?

Individualmente realicen el ejercicio para pensar y resolver.

Para la descripción de la bolsa, pida que utilicen palabras que expresen colores, formas, elementos ( como los agarradores), material de la que está hecha, para enriquecer la expresión escrita de los niños.

Socialícelo al final en plenaria. Interrogue las respuestas preguntando por ejemplo ¿Cree que esa es la respuesta correcta?, ¿Alguien tiene una respuesta diferente?

¡Recuerde!

47
Taller de lectura: “La bolsa de los mandados”
de la lectura c. Durante la lectura b.
Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Propósito

Reconocer que con acciones pequeñas en nuestra vida diaria, como dejar de usar muchas bolsas plásticas y en su lugar usar bolsas no desechables, podemos colaborar en el cuidado de nuestro planeta.

Materiales

Papelógrafos, marcadores.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

• La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el ser humano, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

• Cada minuto se consume en el mundo, un millón de bolsas plásticas causando un impacto ambiental no cuantificado.

• Las bolsas plásticas se dispersan en campos y sembradíos, en algunos lugares se han convertido en parte del paisaje; quedan atrapadas en las malezas, en riberas de ríos y afluentes. En las ciudades obstruyen desagües y canales, provocando filtraciones y debilitando terrenos. Atrapan animales asfixiándolos. Otros al tragarlas obstruyen sus intestinos y muriendo por hemorragias e inanición, rompiendo por ende la cadena alimenticia, y, entre otros efectos un porcentaje es incinerado expulsando tóxicos y venenos al aire.

Desarrollo de la actividad

1. Recordar la lectura (20 minutos)

Recuerde la lectura mediante la técnica “Palabras clave”.

Para ello realice lo siguiente:

Cada niño y niña deberá escribir en una hoja de papel con letra visible para todos y

Taller de reflexión: “La bolsa de los mandados”

54
La bolsa de los mandados
Taller de reflexión

todas una palabra que recuerde de la lectura. Realícelo fila por fila, para evitar muchas repeticiones, indicando que procuren escribir una palabra diferente de la que escribió la fila anterior. Puede pegarlas en el pizarrón o formar un círculo para que todos y todas vean las demás palabras. Cuando hayan terminado sinteticen la lectura tomando como recordatorio las palabras escritas.

2. ¿Qué hacemos con los desechables? (40 minutos)

• Cada quien escribirá en un pedazo de papel el nombre del último artículo desechable que haya usado.

• Luego organícelos en grupos. Cada grupo llenará el esquema siguiente. Cópielo en el pizarrón.

Nombre del artículo

¿Por qué lo utilizó? ¿Qué hizo con él?

Ejemplo: Botella de agua pura. Tenía mucha sed y no estaba en mi casa. No recuerdo donde lo dejé.

• Coloquen los paleógrafos en una pared visible y reflexionen sobre lo siguiente:

¿Cuántos artículos diferentes hay?

¿A dónde creen que van a parar esos artículos?

¿Todas las personas tienen cuidado de tirar los artículos desechables donde corresponde? ¿Qué efecto puede tener esta acción en el medio ambiente?

¿Qué creen que pueden hacer para evitar que el ambiente se siga deteriorando con los artículos desechables?

• Entre todos y todas escribirán ideas para evitar el uso de los artículos desechables.

• Puede ser proponerse durante una semana no llevar bolsas plásticas u otro material desechable a la clase.

• Preparar una actividad especial para informar a todo el establecimiento sobre el deterioro del medio ambiente a causa de las bolsas plásticas.

• Durante una semana comprometerse a recoger la basura del establecimiento después de los recreos para dar el ejemplo y que los demás grados les ayuden y poco a poco imiten sus acciones hasta hacerlas un hábito.

55
Taller de reflexión: “La bolsa de los mandados”

Taller de lectura

Latiendo al mismo tiempo

Antes de leer a.

Modela la estrategia

Interpretar

Los poemas están escritos de una manera especial. Para entenderlos debemos interpretar las palabras para descubrir los sentimientos o ideas que el autor quiere transmitir. Esto lo podemos hacer con las preguntas ¿Por qué?, ¿qué imagino el leer?, o ¿qué sentimiento me provoca?

1. Escriba en el pizarrón el siguiente cuadro. Realice una lluvia de ideas con los niños y niñas sobre la pregunta ¿Qué significa?

Oración

Sus ojos son cómo un lucero en mi vida.

Me siento como un sol.

Estoy molida de cansancio.

¿Qué significa?

Me alegra cuando me mira.

Estoy feliz.

Estoy cansada.

2. Explíqueles que lo que acaban de hacer es interpretar las oraciones para darles significado.

3. Muchos poemas están escritos de manera especial y hay que interpretar lo que el autor quiere decir.

4. Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento al azar:

¿Qué vamos a leer?, ¿Qué es un poema?, ¿Qué otros poemas conocen?, ¿En qué se diferencian los poemas de los cuentos o las fábulas?, ¿Alguien puede decir un poema?, ¿De qué creen que hablará este poema?, ¿Qué interpretan al leer el título?

Taller de lectura: “Latiendo al mismo tiempo”

56

Durante la lectura

Lectura individual (30 minutos)

Los poemas están escritos de una manera especial. Para entenderlos debemos interpretar las palabras para descubrir los sentimientos o ideas que el autor quiere transmitir. Esto lo podemos hacer con las preguntas ¿Por qué?, ¿qué imagino el leer?, o ¿qué sentimiento me provoca?

Despues de la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento (10 minutos)

¿Qué interpretaron del poema?, ¿Qué otro nombre le pondrían al poema?, ¿Por qué?, ¿qué pregunta le harían al autor de este poema?, ¿por qué?, ¿hay alguna estrofa que no pueden interpretar?, ¿De quién habla el poema?

Individualmente realicen el ejercicio para pensar y resolver.

En los ejercicios B y C estimular a que usen la puntuación mínima de punto y la coma.

Socialícelo al final en plenaria.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “Latiendo al mismo tiempo”

57
c.
b.

Taller de reflexión

Latiendo al mismo tiempo

Propósito

Comprendo que las diferencias físicas, religiosas y culturales entre los seres humanos, tienen una razón de ser y en lugar de ser un problema, son lo que enriquece a la humanidad.

Materiales

Papelógrafos, marcadores, crayones y masking tape.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Las diferencias entre unos y otros debemos verlas como una fuente de enriquecimiento y no como una amenaza ya que podemos aprender de quienes son diferentes.

• Ninguna persona es totalmente idéntica a otra, todos y todas tenemos formas diferentes de ver el mundo, diferentes gustos, diferentes maneras de hacer las cosas. Esto constituye una riqueza pues muchos pueden hacer y les gusta hacer cosas que quizás a nosotros no nos gustan permitiendo complementamos cómo seres humanos. Por ejemplo cada quien escoje la profesión que le gusta.

• Todas las personas tienen diferentes habilidades. Puede ser que unos sean más hábiles en los deportes mientras otros y otras sean más hábiles para escribir y leer.

• Si todos y todas hiciéramos lo mismo al mismo tiempo no habría nada que comunicar ni que compartir.

Desarrollo de la actividad

1. Recordar la lectura (30 minutos)

Recuerde la lectura realizando lo siguiente:

Divida la clase en dos grupos. Un grupo comenzará diciendo una frase que inicie así:

“Si todos y todas fuéramos...” y alguien del otro grupo deberá completar la frase. Por ejemplo:

Alguien puede decir:

“Si todos y todas tuviéramos la misma voz...”

Alguien del otro grupo puede decir:

“No distinguiríamos quién nos está hablando”.

Realice unos cuantos ejercicios y luego pase a la segunda actividad.

Taller de reflexión: “Latiendo al mismo tiempo”

62

2. Aprendiendo de todos y todas (30 minutos)

Coloque la clase en círculo y proporciónele una hoja de papel a cada uno.

Cada quién deberá escribir algo que puede hacer muy bien.

Cuando hayan terminado se colocarán el papel en un lugar visible para todos y todas.

A una señal se movilizarán por la clase para conocer lo que saben hacer los y las demás.

Pasado un tiempo socialice la actividad preguntando al azar lo siguiente:

¿Qué les gustaría aprender?

¿Qué pasaría si todos y todas supieran hacer lo mismo y les gustara lo mismo? ¿Qué les gustaría aprender de personas de otros países o regiones de su país? ¿Creen que todos y todas debemos hacer y actuar igual?

¿Conocen personas que son rechazadas por ser diferentes?

¿Creen que pueden aprender algo de ellos y ellas?

¿Creen que debemos rechazar a las personas que son diferentes a nosotros y nosotras?

Concluya la actividad pidiendo a algún niño o niña que explique cómo se hace algo que considere hacer muy bien.

63
Taller de reflexión: “Latiendo al mismo tiempo”

Taller de lectura

Grano

de Oro y Grano de Maíz

Antes de leer a.

Modela la estrategia

1. Escriba las siguientes frases y oraciones en el pizarrón.Por ejemplo:

¡Qué día tan hermoso!

¿Cómo amanecieron hoy?

Entonar correctamente:

Al leer debes hacer la entonación correcta para darle vida a la lectura. Esto es como si estuvieras hablando con otra persona y mostraras emociones al decir cada oración. Por ejemplo si dices: “Estoy triste”, utilizas un tono de voz bajo. Pero si dices ¡Estoy contento o contenta! Utilizas un tono más fuerte o gritas. En las lecturas los signos de admiración e interrogación te indicarán el tono que debes darle.

¡Qué bueno estar en esta clase!, Todos y todas se ven muy alegres.

¡Ay! ¡Me duele mucho el estómago!

2. Léalas e invite a los niños y niñas a que las repitan. Exagere un poco la entonación.

3. Puede variar pasando a varios niños y niñas al frente para que las lean mientras los demás escuchan.

4. Entre todas y todos evalúen quién lo hizo mejor y por qué.

5. Haga notar la diferencia entre usar los signos de admiración correctamente para transmitir emoción y el no usarlos.

6. Pueden realizar otros ejemplos pidiendo a los niños y niñas que mencionen alguna emoción y luego escríbala en el pizarrón.

Por ejemplo.

¿Qué hacen cuando alguien los o las asusta? Probablemente dirán - Gritamos.

Escriba el grito en el pizarrón y pida que lo repitan ¡Aaaaaaay!, ¡Huyy!

7. Explíqueles que lo que acaban de hacer es entonar, o sea mostrar la emoción que está escrita utilizando su voz.

Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento al azar:

¿Qué vamos a leer?, ¿Qué es teatro?, ¿Han leído alguna obra de teatro?, ¿Han realizado una obra de teatro?, ¿Qué hicieron para aprender lo que decía el personaje? ¿En qué se diferencian los cuentos de las obras de teatro? Explique la forma de leer.

64 Taller
de lectura: “Grano de Oro y Grano de Maíz”

Lectura en grupos (30 minutos)

Organice la clase en grupos de tres. Cada uno y una deberá escoger un personaje (Narrador, Grano de oro, y Grano de maíz) Cada personaje ubicará en su libro las partes que le corresponde leer. Pueden hacer una marca para llamar la atención.

Indíqueles que procuren darle emoción a lo que dice cada personaje, subiendo y bajando el tono de voz cuando consideren necesario según los signos de interrogación y admiración. Como el narrador no tiene más que dos estrofas puede indicarle que monitoree la entonación de sus compañeros o que en la tercera página cambien de personajes. Esto con la intención de dar la oportunidad de leer a todo el grupo.

Despues

Realice el siguiente cuestionamiento (10 minutos)

¿Qué les pareció el teatro?, ¿Qué personaje representaron?, ¿Cómo son los personajes?, ¿Qué personaje es más agradable?, ¿Por qué?,

Individualmente realice el ejercicio para pensar y resolver.

En los ejercicios A, B y C, recordar el uso de la expresión con oraciones completas, con sujeto y predicado y puntuación mínima de punto final.

Socialícelo al final en plenaria cuestionando las respuestas.

Aclare las palabras o frases que no se hayan comprendido, pues la lectura es difícil.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

65
Taller de lectura: “Grano de Oro y Grano de Maíz”
c.
de la lectura
b.
Durante la lectura

Taller de reflexión

Grano de Oro y Grano de Maíz

Propósito

Comprender que el bienestar de la comunidad debe estar por encima de los privilegios de algunos. Permitir que unos cuantos sean los privilegiados o privilegiadas viola los derechos humanos de la mayoría.

Materiales

Papelógrafos, marcadores, crayones y masking tape.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• En nuestros países y en el mundo entero no todas las personas viven de la misma forma. Hay quienes tienen mucho y hay quienes tienen poco o casi nada.

• Muchos y muchas creen que el tener más que otros y otras les da derecho a faltarles el respeto y hasta violar sus derechos.

• Esto lo manifiestan a través de actitudes discriminatorias, utilización de otros y otras para su servidumbre y valerse de sus necesidades para explotarles.

• Hay quienes se aprovechan del poder que les da el ejercer un cargo público para violar los derechos de una gran mayoría.

Desarrollo de la actividad

1. Recordar la lectura (30 minutos)

Recuerde la lectura realizando una comparación de los personajes con personas, lugares o situaciones. Dibuje el siguiente cuadro en el pizarrón y complétenlo con una lluvia de ideas.

Nombre de la lectura:

Autor o autora:

Personajes:

¿Con quién comparo el grano de oro?

¿Con quién comparo el grano de maíz?

Cuestione las respuestas y luego pase a la siguiente actividad.

Taller de reflexión: “Grano de Oro y Grano de Maíz”

74

2. Actitudes de oro y actitudes de maíz (30 minutos)

• Forme cuatro grupos.

• Distribuya papelógrafos, marcadores y crayones.

• A cada grupo asígnele uno de los siguientes roles: Grupo uno representa a los adultos que son como el oro. Grupo dos representa a los niños y niñas que son como el oro. Grupo tres representa a los adultos que son como el maíz. Grupo cuatro representa a los niños y niñas que son como el maíz.

• Cada grupo hará un dibujo del rol que le corresponde y un listado de 10 actividades comunes relacionadas con ese rol o forma de ser. Por ejemplo:

Este niño es como el oro porque: No comparte sus juguetes. Se aprovecha de los demás niños y niñas.

Es muy presumido. Etc.

• Cuando todos los grupos hayan terminado, pegue los papelógrafos en una pared y socialícelos. Realice el siguiente cuestionamiento:

¿Quiénes actúan así?

¿Por qué algunos o algunas tienen privilegios?¿Qué podemos hacer para evitarlo?

¿Alguna vez han actuado cómo el oro?, ¿pueden contar que pasó?

¿Qué sienten por las personas que son como el oro?, ¿Y como el maíz?

• Concluya la actividad realizando un mural donde los niños y las niñas dibujen cómo creen que debería ser su comunidad para que todos tuvieran los mismos privilegios.

75
Taller de reflexión: “Grano de Oro y Grano de Maíz” Dibujo

Taller de lectura

Identifica la idea principal: Se llama idea principal a la información más importante que un párrafo dice sobre el tema del que trata. En algunas lecturas, la idea principal está en una oración. A veces, esa oración es la primera del párrafo, otras veces es la segunda o tercera. En algunos párrafos la idea principal hay que elaborarla porque no aparece como una oración. Las oraciones que acompañan a la idea principal nos dan ejemplos o explicaciones más específicas. Esas ideas se llaman secundarias.

Ejemplo: El cuerpo del tiburón es diferente al de otras clases de peces por varias razones. Por ejemplo, un tiburón no tiene huesos. Su esqueleto está formado de cartílagos, un material duro y elástico. Un tiburón tiene varias filas de dientes en su boca. Si pierde un diente, uno nuevo puede moverse al frente y tomar su lugar. El cuerpo está cubierto de pequeñas escamas dentadas.

Idea principal: El cuerpo del tiburón es diferente al de otras clases de peces por varias razones.

Idea secundaria: Un tiburón no tiene huesos.

¿Qué sabes de los volcanes?

Antes de leer a.

Modela la estrategia

Pida a una niña o niño que lea la estrategia en voz alta mientras el resto sigue la lectura con la vista. Después pregunte lo que entienden por idea principal.

Guíe las siguientes actividades:

1. En el pizarrón copie el texto que habla de los tiburones.

2. Pida a una niña o un niño que lea la primera oración. Pregunte: ¿De qué se habla?

3. Pida a otra niña o niño que lea la segunda oración. Pregunte: ¿Cómo se relaciona la segunda oración con la primera? Oriente para que se den cuenta que la segunda oración dice algo que ejemplifica lo dicho en la primera oración (se dice que el tiburón no tiene huesos como ejemplo de la diferencia del cuerpo de ese animal respecto a otros).

4. Siga con turnos para que vayan leyendo las otras oraciones. Cada vez pregunte cómo se relaciona la primera oración con la que se lee. La idea es que se den cuenta que todas las que siguen están ejemplificando lo dicho en la primera oración.

5. Explique que la oración “El cuerpo del tiburón es diferente al de otras clases de peces por varias razones” es la idea principal porque explica lo que se trata en todo el párrafo. Las demás oraciones sirven para explicar por qué se afirma eso.

NOTA: Es posible que algunos términos del ejemplo dado (de los tiburones) sean nuevos para las niñas y los niños. En tal caso, oriente para que usen un diccionario y/o ejemplifique para inducir el significado.

Explore la lectura

1. Pregunte:

¿Qué saben de los volcanes?

¿Conocen algún volcán? ¿Cuál? ¿Cómo se llama? ¿Saben por qué tiene ese nombre?

¿Han escalado un volcán? ¿Qué nos pueden contar de esa experiencia?

2. Organícelos en grupos. Indique que su tarea consistirá en

Taller de lectura: “¿Qué sabes de los volcanes?”

76

representar un volcán con sus cuerpos y algunos otros elementos que encuentren. A la vez, mostrar una erupción imitando el ruido que se escucharía.

3. Pida que observen las ilustraciones de la lectura. Pregunte: ¿Qué información creen que encontrarán en la lectura?

Durante la lectura

Realice lectura de la siguiente manera:

1. Una niña o niño lee el primer párrafo mientras las o los demás realizan lectura con la vista.

2. Alguien diferente lee el segundo párrafo. Aquí hacen una pausa para encontrar la idea principal (que lean la pregunta en el ladillo y respondan).

3. Con participación del grupo, deciden cuál es la idea principal. A la vez, analizan por qué las otras oraciones son secundarias.

4. De manera similar a lo indicado, continúan con la lectura (hasta antes del penúltimo párrafo). Se detienen cada vez que en el texto se indique que encuentren la idea principal.

5. Dejar que hagan lectura individual en los dos últimos párrafos y que escriban la idea principal del último.

6. Acordar cuál es la idea principal del último párrafo.

NOTA: Confirme si están entendiendo lo que leen. De lo contrario, que acudan al diccionario o facilite algunas ideas para ayudar en la comprensión.

Despues de la lectura

Organícelos en grupos de tres o cuatro para que respondan lo siguiente:

¿Qué aprendimos sobre los volcanes?

¿Qué llamó nuestra atención?

¿Qué fue lo que no entendimos?

Cada grupo expone lo conversado. Cuando lleguen a la parte de lo no entendido, pregunte si alguien del resto del grupo puede explicar. De lo contrario, pida que vuelvan a leer la parte donde está la información y guíe para que se logre la comprensión (ejemplifique si es necesario).

Actividad A

La respuesta a la pregunta 3 no se encontrará literalmente en la lectura. Si hay dificultad, puede hacer preguntas como: ¿Es posible que alguien golpee el interior de la tierra con un martillo? ¿Por qué sí o por qué no?

Actividad B

Insista en que comprendan y analicen las ideas secundarias de manera que se comprenda mejor cuál es la idea principal. Se puede caer en el error de simplificar la explicación diciendo que es la idea principal porque es la primera que aparece en el párrafo (esto puede mecanizar y hacer creer que en todos los párrafos será siempre así).

Actividad C

En el caso de los ejercicios 3 y 4, oriente para que piensen en aproximaciones.

Taller de lectura: “¿Qué sabes de los volcanes?”

77
c.
b.

Taller de reflexión

Propósito

¿Qué sabes de los volcanes?

Diferenciar lo posible de lo imposible. Expresar argumentos. Conocer algunas ideas para protegerse en caso de un terremoto.

Materiales

Reloj, pliego de papel, marcador permanente, mochila o maletín.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Es importante prever lo que se puede hacer durante un temblor o terremoto.

• Mantener la calma y pensar son condiciones claves para reaccionar ante un temblor o terremoto.

• Algunas acciones que las personas dicen o escriben pueden ocurrir y otras no, porque son imposibles. Es importante que aprendamos a diferenciar lo posible de lo imposible y a explicar por qué pensamos eso.

Desarrollo de la actividad

1. “En la mochila va...” (15 minutos)

a. Forme grupos de cuatro o cinco niños y niñas.

b. Pida que se sienten en círculo y que tengan la lectura “¿Qué sabes de los volcanes?” a la mano, para consultarla durante la actividad.

c. Ubique una mochila o bolsa vacía que usarán en la actividad.

d. Entregue la mochila al primer grupo y explíqueles que por turnos, cada grupo deberá mencionar un objeto o dato que se menciona en la lectura y decir que lo lleva en la mochila. Por ejemplo: “En la mochila llevamos el magma que sale del volcán.” Al terminar de decirlo, deben pasar la mochila al siguiente grupo.

e. El siguiente grupo debe mencionar algo diferente. Por ejemplo, “En la mochila llevamos una foto de la caldera que formó la erupción de un volcán.” No es permitido repetir objetos o datos.

f. Así hasta completar tres o cuatro rondas.

2. “Posible o imposible y por qué” (30 minutos)

a. Puede mantener los mismos grupos de la actividad anterior.

b. La actividad consiste en que los grupos deben escribir situaciones posibles o imposibles en relación a los objetos o datos que mencionaron en la actividad anterior sobre los volcanes, para que los demás grupos digan si es posible o imposible y por qué. Por ejemplo: “Mi tío utiliza magma para encender el fuego.” Esto es imposible porque el magma está muy caliente y permanece dentro de los volcanes. ”En casa de un conocido tienen una piedra volcánica.” Esto es posible, porque pudieron ir a recogerla cerca de un

Taller de reflexión: “¿Qué sabes de los volcanes?”

84

volcán. “Iremos a un volcán de paseo.” Esto es posible, el texto menciona que a muchas personas les gusta escalar volcanes. “De un volcán salieron unas baterías de azufre”. Esto no es posible, porque si bien las baterías se hacen con azufre, son elaboradas por los seres humanos. “Con mi hermano usamos una lancha para navegar en el cráter de un volcán activo.” Esto es imposible porque si el volcán está activo, contiene lava muy caliente que quemaría inmediatamente la lancha o a las personas. Hay volcanes inactivos que tienen agua en su cráter y es posible navegar con lancha.

c. Cada grupo debe decidir si escribirá una situación posible o imposible. Explique que deben escribir una oración completa y de forma clara para luego leerla a los demás. Otorgue cinco minutos para pensar y escribir la situación.

d. Lea los ejemplos a los niños y niñas para ayudarles a escribir sus ideas.

e. Una vez que cada grupo ha escrito su idea (posible o imposible). La irán leyendo por turnos, para que los demás grupos digan si es posible o no y por qué creen eso. Después de escuchar a los otros grupos, el que elaboró la idea dice si la considera posible o imposible y por qué.

f. Pida a los niños y niñas dar argumentos (explicaciones razonadas), no se aceptan respuestas “porque si’ o “porque no”. Deben explicar por qué creen que algo es posible o imposible.

3. Practiquemos lo que se debe hacer durante un terremoto (I 5 minutos)

Explique a los niños y niñas que los temblores o terremotos son provocados por el movimiento de las mismas placas de la tierra que dan lugar a la formación de los volcanes. Pregunte acerca de lo que harían en caso de un temblor o terremoto. Anote todas las respuestas. A continuación y con participación del grupo, analicen cuáles pueden ser buenas ideas y cuáles no (argumentando por qué).

Explíqueles una medida que se ha llamado “Triángulo de la vida”. Consiste en colocarse cerca de un objeto que dejará un vacío cuando le caiga algo encima. Por ejemplo, un ropero puede caer sobre una pared dejando un vacío que es donde se refugiaría la persona (se forma una especie de triángulo entre la pared y el ropero). Entonces, la idea es que se practique lo siguiente: Cuando hay un temblor que puede convertirse en terremoto, las niñas y los niños harán lo siguiente:

• Primero se colocarán en posición fetal y al lado de un objeto (ropero, mueble, silla o escritorio).

• Después del temblor, saldrán ordenadamente al patio o un lugar abierto.

Guíe varias prácticas de lo anterior. Aparte de ésas, dígales que en cualquier momento del día escucharán una señal y que deben imaginar que ocurre un temblor o terremoto (la señal puede ser un silbido, una serie de aplausos o decir “terremoto” - en voz alta y en forma exclamativa-). En ese momento deben hacer lo que se practicó.

NOTA: Realmente haga la práctica sorpresiva (en algún momento del día y mejor si lo repite con cierta frecuencia durante otros días)

Taller de reflexión: “¿Qué sabes de los volcanes?”

85

Taller de lectura

Una escuela en huelga

Antes de leer a.

Modela la estrategia

Identificar peoblema y solución:

En algunas lecturas se presentan problemas y soluciones.

Identificarlos ayuda a comprender y resumir esas lecturas.

Pida que lean la estrategia y traten de recordar en cuál lectura la trabajaron (recuerde que fue en la lectura “El ratón y el león”). Pregunte si alguien puede explicarla. Si lo considera necesario, oriente el siguiente ejemplo:

Ernesto estaba molesto con su amigo Luis porque injustamente le reclamó que no lo había saludado. Decidió hablar con Luis para explicarle que no lo había hecho porque estaba distraído pensando en su mamá que estaba enferma. Luis entendió y se disculpó por interpretar sin averiguar. Desde ese momento volvieron a hablar como lo hacían antes.

Pregunte cuál es el problema y cómo se solucionó.

Haga ver que en algunas lecturas se presentan problemas. Agregue que entender de qué trata y cómo se soluciona puede servir para monitorear la comprensión de lo que se lee.

Explore la lectura

1. Pida que lean la identificación de la lectura y pregunte si saben lo que es un relato. Si no surge la idea, explíqueles que son narraciones o descripciones de algo que ha sucedido.

2. Dé tiempo para que exploren el título y las ilustraciones. Pregunte acerca de qué tratará la lectura.

3. Pregunte si alguien sabe lo que es una huelga y por qué se hace (que cuenten lo que saben).

Taller de lectura: “Una escuela en huelga?”

86

Durante la lectura

Lectura en grupos (30 minutos)

Realice lectura en voz alta mientras las niñas y los niños escuchan (sin abrir su texto). Haga pausas en partes de la lectura que podrían asociarse con ellas y ellos. Por ejemplo, en el primer párrafo donde se hace mención de lo que ocurre con las niñas, pregunte si eso no les parece conocido (o sea que ocurre en la escuela). Dé especial entonación a párrafos donde se menciona algo emotivo (Por ejemplo: ¡no las dejaban jugar!, ¿se imaginan eso? ¡Bueno, pues las niñas cada vez se enojaban más!,).

Después dé tiempo para que realicen lectura individual y respondan las preguntas.

Despues de la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento (10 minutos)

Organice parejas de manera que haya una niña y un niño (en lo posible). Dígales que conversen acerca de:

• El problema principal y la forma en que se solucionó.

• Lo que piensan de lo que se relata en la lectura.

En plenaria escuche algunas de las cosas que fueron conversadas.

Como tarea pida que elaboren carteles con un contenido que se refiera a una situación de la escuela o el aula con la que no están de acuerdo (deben hacerlo en forma de “protesta”).

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “Una escuela en huelga?”

87
c.
b.

Afirmación

Taller de reflexión

Una escuela en huelga

Propósito

• Analizar las situaciones en donde se da un trato inequitativo entre niñas y niñas.

• Expresar alternativas para generar equidad en la escuela, familia y comunidad.

Materiales

Papelógrafos, marcadores, revistas o periódicos, marcadores, crayones, tijeras, goma, pinturas, etc.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Las niñas y los niños tienen derecho a denunciar injusticias.

• Las niñas y los niños debemos tener las mismas oportunidades, derechos y obligaciones.

• Se niega el derecho a la recreación y expresión de habilidades y destrezas a las niñas, cuando se da un trato diferenciado que limita a las mujeres y les reduce oportunidades de desarrollarse en lo académico, lo recreativo y lo organizativo.

Desarrollo de la actividad

1. Recordemos la lectura (5 minutos)

Pida que lean lo que dice en los carteles del primer dibujo que está en la lectura “Una escuela en huelga”. En plenaria genere conversación a partir de las siguientes preguntas:

• ¿De qué trataba la lectura?

• ¿Qué quiere decir que las niñas y los niños deben tener los mismos derechos?

• ¿Por qué hay un cartel en el que las niñas dicen que quieren jugar futbol y no sólo hacer porras?

• ¿Ocurre algo parecido en nuestra escuela?

• ¿Qué hemos hecho para cambiarlo?

• ¿Esto es normal que ocurra o no, por qué?

Oriente la discusión, afirmando que pueden ocurrir hechos que no son “normales” que ocurra, por ejemplo: los niños ocupan la mayor parte del patio para jugar fut bol, que eso no es “normal” y tampoco es justo, por lo que es una situación que debiera cambiar para que todas y todos tengan las mismas oportunidades.

Taller de reflexión: “Una escuela en huelga?”

92

2. Elaboremos una exposición (35 minutos)

a. Organice grupos de cuatro, dos niñas y dos niños.

b. Facilite materiales para la elaboración de carteles, revistas o periódicos, marcadores, crayones, tijeras, goma, pinturas, etc.

c. Pida que cada grupo elabore dos carteles creativos, para hacer una exposición, sobre situaciones que no son justas para las niñas y los niños.

d. Para orientar a los grupos llévelos a que analicen hechos desiguales en diversos momentos, tareas, actividades y espacios en la escuela, donde pueden encontrar ejemplos como: Lugares de juego, juegos que realizan, tareas en la escuela, actividades que únicamente hacen las niñas o los niños, espacios en dónde se encuentran las niñas o los niños, cosas que dicen sobre las niñas o cosas que dicen sobre los niños.

e. Pida a las niñas y niños que propongan un nombre especial para la exposición, recordando la lectura y las reflexiones hechas hasta el momento.

f. Organicen la exposición, colocando los carteles para hacer un recorrido en un espacio de la escuela.

g. Dé la oportunidad para que cada grupo explique sus carteles, converse a cerca de los carteles en plenaria, sobre las ideas más interesantes e importantes.

h. Pregunte, cómo lo podemos resolver en la escuela, qué acuerdos serían importantes para que estas situaciones cambien, quienes deben participar y comprometerse en estos acuerdos.

3. Queremos que esto camine (20 minutos)

a. Divida la clase en dos grupos. Uno de niñas y otro de niños.

b. Durante diez minutos el grupo de niñas conversará acerca de cosas que suceden en la escuela y son injustas porque pareciera ser sólo derechos de los niños. De lo conversado seleccionarán dos o tres cosas. En un cartel con el siguiente tftulo “NOSOTRAS QUEREMOS QUE ESTO CAMBIE” escribirán las cosas que han escogido.

c. Mientras las niñas conversan, los niños conversarán acerca de hechos en los que ellos limitan la participación y el derecho de las niñas en la escuela, recordando la lectura y que ahora estarán dispuestos a cambiar, escogerán dos o tres hechos. En un cartel con el siguiente tftulo “NOSOTROS QUEREMOS QUE ESTO CAMBIE” escribirán los hechos escogidos.

d. Compartir en plenaria los dos carteles, comentado lo conversado en cada grupo. Orientando que los cambios son importantes y requieren compromisos de los niños como de las niñas, así como de las autoridades de la escuela.

e. Finalmente pregunte sobre lo aprendido en las actividades realizadas. Oriente sobre lo importante que es tomar en cuenta que las niñas tienen los mismos derechos que los niños y esto no siempre se respeta.

Taller de reflexión: “Una escuela en huelga?”

93

Taller de lectura

La leyenda miskita de Cotón Azul

Antes de leer a.

Modela la estrategia

Monitorear

Al leer debes monitorear tu comprensión; esto quiere decir que debes estar verificando si estás o no entendiendo lo que estás leyendo. Para comprobarlo puedes ir haciéndote estas preguntas mientras avanzas en la lectura: ¿De qué trata?, ¿entendí bien lo que dice este párrafo?

Si no estás entendiendo, debes leer de nuevo y descubrir el problema. Pueda ser que no entiendas el significado de algunas palabras o que hayas perdido la atención.

1. Para modelar la estrategia escriba en el pizarrón lo siguiente: ¿Cómo estoy leyendo? (Despacio, seguido, sin hacer los signos de puntuación) ¿Entiendo todas las palabras? ¿Entiendo lo que estoy leyendo?

2. Indíqueles que usted leerá un párrafo y que ellos y ellas tienen que verificar cómo están leyendo tomando en cuenta lo que dice en el pizarrón.

3. Lea un párrafo de otra lectura (no del cuento que se va a leer). Cambie la forma de leer, para hacer notar cuando se lee seguido y cuando se lee correctamente. Hágase preguntas acerca de alguna palabra como si estuviera pensando en voz alta. Por ejemplo: ¿Qué significa ?

4. Posteriormente los niños y niñas deberán hacer lo mismo usando cualquier texto. Puede ser una lectura anterior o de otro libro.

A esto se le llama Monitorear la lectura. Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura

Reealice el siguiente cuestionamiento al azar:

¿Qué vamos a leer?, ¿Qué información encontramos en las leyendas?, ¿Alguien puede mencionar una leyenda que recuerde? ¿De dónde es esta leyenda?, ¿Al ver las ilustraciones de qué creen que tratará?

Taller de lectura: “La leyenda miskita de Cotón Azul

94

Lectura individual en silencio (30 minutos)

Realice la práctica de la siguiente manera:

Los niños y las niñas leerán en silencio monitoreando la lectura. Indíqueles que antes de leer cada página deben hacer predicciones observando las ilustraciones.

c.

Despues de la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento (10 minutos)

¿Qué les pareció la lectura?, ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿Qué descubrieron al monitorear su lectura?, ¿Qué palabras no entendieron?, ¿Qué hicieron cuando no entendían alguna palabra? ¿Quién puede contar el inicio de la leyenda?, ¿La parte media?, ¿El final? Individualmente realice el ejercicio para pensar y resolver. Socialícelo al final en plenaria. Cuestione las respuestas, pida a algunos niños y niñas que expliquen sus respuestas.

Leer

¡Recuerde!

Taller de lectura: “La leyenda miskita de Cotón Azul

95
Durante la lectura b.
el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Personaje

Taller de reflexión

La leyenda miskita de Cotón Azul

Propósito

Conocer una cultura que posee creencias distintas a las mías y comprender que debo respetar las distintas formas que tienen las culturas de entender la vida.

Materiales

Carteles con las palabras, inicio, medio y final, papelógrafos, marcadores y crayones.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• La riqueza de culturas es uno de los grandes valores de la sociedad actual. Un valor que las familias y las escuelas deben asumir y transmitir a las y los más pequeños, de forma que éstos crezcan asumiendo que la diversidad es completamente positiva y enriquecedora. Desde edades tempranas, los niños y niñas empiezan a ser conscientes de las diferencias con respecto a personas de otras culturas, y pronto son capaces de emitir juicios de valor a propósito de esas diferencias.

• El predominio de estereotipos en las informaciones de las que la sociedad es receptora, especialmente a través de algunos medios de comunicación, pueden dar lugar a la creación de imágenes preconcebidas en los menores, y provocar el rechazo hacia los que no son iguales a ellos por alguna característica en particular.

• En ocasiones se habla de multiculturalidad como la aceptación de que en un espacio determinado coexisten personas diferentes. No obstante, el concepto va mucho más allá. Tiene que existir un respeto hacia todas las culturas. Un respeto que se debe inculcar en los más pequeños, donde el hogar y la escuela son los primeros lugares para empezar.

Desarrollo de la actividad

1. Recordemos la lectura (30 minutos)

Cada niño y niña escribirá en una cuarto de papel o en su cuaderno una oración acerca de la lectura. Puede ser lo que más le haya gustado o lo que recuerde.

Luego colóquense en círculo o con su oración en la mano.

Coloque estos carteles en distintos puntos del aula:

“La

106
Taller de reflexión:
leyenda miskita de Cotón Azul
Inicio Medio Final

A una señal cada uno se colocará donde le corresponde según el orden en que sucedió lo que dice su oración.

Permítales discutir o encontrar la manera de ubicarse ayudándose unos a otras y otros. Resuma el cuento preguntando ¿Qué sucedió al inicio?, ¿en medio? Y ¿al final?

¿Qué aprendemos de esta lectura? ¿Qué otras culturas conocen? Realice una lluvia de ideas escribiendo en el pizarrón las diferentes culturas.

2. Diferentes culturas (30 minutos)

• Organice la clase en grupos.

• Cada grupo elegirá una cultura. Oriente la actividad a escoger culturas indígenas de su país o de otros países.

• Cada grupo realizará un dibujo que represente esa cultura escribiendo sus características y respondiendo a la pregunta ¿Qué he aprendido de esta cultura?

• Socialice la actividad pegando los papelógrafos en la pared y cuestionando su contenido.

¿Por qué es importante conocer cómo viven otras personas?

¿Dónde conocieron acerca de (nombre de la cultura)?

¿Alguien sabe algo más acerca de los (nombre de la cultura)?

¿Conocen a una persona (Nombre de la cultura)?

¿Qué cultura les gustaría conocer? y ¿Por qué?

¿A que cultura pertenecen ustedes? ¿Qué creen que les podrían enseñar a las personas de otras culturas?

107
Taller de reflexión: “La leyenda miskita de Cotón Azul ”

Taller de lectura

Los derechos de las niñas

Antes de leer a.

Modela la estrategia

y

los niños

Pida que lean la estrategia. Medie la comprensión realizando lo siguiente:

1. Escriba el siguiente listado en el pizarrón:

Identificar conceptos y listas

En algunas lecturas puedes encontrar conceptos importantes. Algunas veces, los conceptos están antes de una lista de palabras o frases. Si identificas las listas podrás ubicar los conceptos fácilmente

Los árboles limpian el aire. Hay muchos tipos de árboles. Las hojas de los árboles sirven de abono. Los árboles sirven de casa para muchos animales.

2. Pregunte acerca del tema o título que le darían al listado anterior. Escuche propuestas y concluya en que puede ser: Utilidad de los árboles.

3. Explique que en la lectura deben tratar de descubrir conceptos o temas de acuerdo con una lista.

Explore la lectura

1. Pregunte:

¿Qué es una historieta?

¿Alguien puede contarnos acerca de una historieta que haya leído?

2. Pida que den “un vistazo” a la lectura (sin leer el texto). Pregunte acerca de lo que descubren y si entienden por qué es una historieta.

3. Explique que la historieta es una narración que se presenta en forma de una serie de dibujos o gráficas. Los personajes de la historieta aparecen “como platicando” en cada dibujo.

4. Indique que lean el título y le digan de qué creen que trata la lectura.

Taller de lectura: “Los derechos de las niñas y los niños

108

Dé tiempo para que hagan lectura individual.

Organícelos en grupos de cinco a seis niñas o niños. Indique que decidan el personaje de la historieta que quieren representar. Después que cada quien lea lo que le corresponde (según el personaje escogido).

Despues de la lectura

En plenaria pregunte: ¿De qué trata la lectura?

¿Qué hicieron las niñas y los niños? ¿De qué hablaron?

Actividad A

Guíe la realización del ejemplo de la actividad A.2 .

a. Pida que una niña o un niño lea el enunciado que está como ejemplo.

b. Indique que cada quien piense si lo indicado es o no una violación de un derecho de las niñas y los niños.

c. Dé oportunidad para que alguien diga y explique porqué la respuesta es la marcada con equis. Motive para que otras niñas u otros niños digan si están de acuerdo o no pero explicando su postura.

d. Pida que una niña o niño explique porqué es una violación del derecho a la educación.

e. De manera similar, oriente otro ejemplo. La diferencia es que esta vez deberán decir cuál es el derecho violado.

Actividad B

En la actividad de inventar la historieta, mantener el orden cronológico de las acciones, usar un párrafo para el inicio, uno para el desarrollo y uno para el final. Si no hay tiempo en clase, deje esta parte como tarea para realizar en casa.

Taller de lectura: “Los derechos de las niñas y los niños

109
c.
Durante la lectura b.
¡Recuerde!
Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de reflexión

Propósito

Los derechos de las niñas y los niños

• Explicar la importancia de los derechos como reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y la necesidad de defenderlos.

• Proponer formas solidarias de solución a las desigualdades e interesarse por las necesidades de los y las demás.

Materiales

6 cajas de cartón o cualquier otro material, tiras de papel, marcadores, yeso o masking tape.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Los derechos humanos pertenecen a todas las niñas y los niños, incluso, desde antes de nacer.

• Nadie puede atentar contra nuestros derechos porque pertenecen a nuestra condición humana, y nosotros mismos no podemos renunciar a ellos.

• Detrás de cada derecho existe una responsabilidad que se debe cumplir.

• Es nuestro deber exigir al Estado la creación de las condiciones necesarias para que todos los niños y las niñas puedan disfrutar de sus derechos.

• “Impresionado por el desamparo humano y espiritual de los hijos de los artesanos y de los pobres, Juan Bautista de La Salle y sus primeros Hermanos consagraron toda su vida a Dios, en respuesta a su llamada, para darles una educación humana y Cristiana, y extender así la gloria de Dios en la tierra. Renovaron la escuela de su tiempo para que fuera accesible a los pobres para ofrecerla a todos como signo del reino y medio de salvación” Regla I

• Convertir en acciones en favor de los necesitados es, en definitiva, una actitud necesaria para vivir en enfoque de derechos humanos. enfoque de derechos “en RELAL” agosto 2020)

Desarrollo de la actividad

1. ¿Qué va en esta cajita? (35 minutos)

Prepare seis cajas. Tome tres cajas e identifíquelas como: Derechos (caja I), obligaciones (caja 2) y incumplimiento de derechos (caja 3). De la misma manera, identifique las otras tres cajas. Además de lo anterior, prepare tiras de papel pequeñas en las que anote los derechos, obligaciones y no cumplimiento de derechos que se mencionan en la lectura. Por ejemplo:

Nos deben proteger del maltrato.

Hay niñas y niños enfermos y no les dan medicina.

Podemos decir lo que pensamos.

Es importante seguir consejos de nuestra mamá y nuestro papá.

Debemos ayudar en casa con los oficios.

Algunos adultos no escuchan a las niñas ni alos niños.

Organice dos filas de niñas y niños que conformarán dos equipos. Como a diez metros de distancia, coloque las tres cajas con sus respectivas identificaciones (un juego de tres cajas para cada fila).

116 Taller de reflexión: “Los derechos de las niñas y los niños ”

Al azar entregue las tiras de papel a cada niña y niño de ambos equipos. Indique que, a una señal, el primero o la primera de la fila debe correr hacia donde están las cajas y colocar su tira de papel en donde corresponde (si es un derecho, en la caja identificada como “Derechos”; así para las otras opciones). Al dejar su papel en la caja, correrá de regreso y le dará la mano a quien sigue en la fila. Ella o él correrán para colocar su papel en la caja correspondiente. Así hasta que el equipo termine. Cuando hayan terminado, organícelos para que alguien del equipo contrario vaya leyendo lo que está dentro de cada caja. Las y los del equipo contrario dirán si es correcto y darán un punto por cada acierto (pida que alguien expliquen cuando crea que no está correcto).

2. Saltemos a donde corresponde (15 minutos)

Busque un espacio fuera o dentro del aula. Con yeso o cinta adhesiva marque una línea divisoria en el suelo de manera que quede dividido en dos. En uno de los espacios escriba “Cumplimiento de los derechos de la niña y el niño”; en el lado opuesto “Violaciones de los derechos de la niña y el niño”. Indique que todas las niñas y los niños se coloquen en la línea divisoria. En voz alta, vaya leyendo uno de los enunciados que se indican a continuación. Las niñas y los niños saltarán hacia el lado correspondiente. Si tienen duda, se quedarán en la línea. Cada vez, pregunte a una niña o niño por qué se quedó en la línea o saltó hacia uno de los espacios.

Enunciados:

• Juan está enfermo y lo llevan al centro de salud.

• En la escuela construyen un camino especial para las niñas o los niños que usan sillas de ruedas.

• Sofía sufre porque le pegan cada vez que comete una falta.

• Las niñas y los niños de cuarto grado organizan su gobierno escolar.

• Carlos no tiene casa propia y alquila al dueño de una finca.

• Una niña está muriendo por hambre y nadie le ayuda.

• Inés es una niña de diez años y trabaja ocho horas diarias como sirvienta de una familia.

• Las niñas tienen derecho a usar el campo de juegos al igual que los niños.

• Ramiro quiere contar una pena pero nadie le escucha.

• Marta utiliza su traje típico para asistir a la escuela.

NOTA: Agregue otros que considere adecuados al contexto de las niñas y los niños. Puede pensar en casos que le preocupan porque son violaciones a los derechos de las niñas y los niños pero no lo saben y nadie dice nada.

3. Lluvia de ideas (10 minutos)

Escriba las siguientes preguntas en el pizarrón:

a. ¿Qué podemos hacer para que se respeten los derechos de las niñas y los niños?

b. ¿Conocen algún caso en el que no se están respetando los derechos de una niña o un niño? ¿Cómo podemos ayudar en ese caso?

Pida una lluvia de ideas y anótelas. Después anime para que algunas acciones las realicen (en otro momento y con su apoyo).

Taller de reflexión: “Los derechos de las niñas y los niños ”

117

Taller de lectura

El mundo de las arañas

Modela la estrategia

1. Pregunte si recuerdan qué es una idea principal.

Identificar la idea principal:

Recuerda que la idea principal es la información más importante que un párrafo dice sobre el tema que trata. En algunas lecturas, la idea principal está en una oración. A continuación de la oración se dan detalles que explican más esa idea.

Ejemplo: Las lágrimas contienen diferentes cosas. En una lágrima hay agua y sales. También hay anticuerpos que no dejan pasar cosas extrañas como el polvo, el polen, las bacterias y otras cosas que puedan dañar a la persona. La oración principal es: Las lágrimas tienen diferentes componentes. Detalles:Tienen agua, sales y anticuerpos.

2. En el pizarrón presente el ejemplo que se da en el texto (donde se habla de las lágrimas). Pida que cada quien lea el párrafo y piense cuál es la idea principal; después que platiquen con quien tienen al lado para ver si están de acuerdo con la respuesta. En plenaria pregunte por la idea principal. Si no la dicen pregunte sobre qué se habla en todo el párrafo y qué se presenta como ejemplos. Oriente para que descubran que la primera oración tiene la idea principal y que las demás dan detalles relacionados con esa idea.

3. Explique que en algunas lecturas encontrarán la idea principal “directamente” en la lectura (está explícita). Que una forma de confirmar es ver si las otras oraciones sólo dan detalles de lo que se indican en esa idea.

Explore la lectura

1. Pida que cada quien copie el siguiente organizador de ideas en su cuaderno y que responda la pregunta de la primera columna (explique que el resto de preguntas será contestado conforme se desarrolle el taller de lectura).

¿Qué sé de las arañas? ¿Qué quiero saber de las arañas? ¿Qué aprendí? ¿Para qué me servirá lo que aprendí?

118
Taller de lectura: “El mundo de las arañas”
Antes de leer a.

2. . Dé tiempo para que exploren las ilustraciones. Pregunte si han visto arañas como las que están presentadas (que cuenten lo que saben de ellas y dónde las ha visto).

b.

Durante la lectura

Pida que realicen lectura individual. Recuérdeles que deben detenerse a responder cuando encuentren alguna pregunta. Monitoree constantemente para ver si están encontrando la idea principal y oriente en caso necesario.

c.

Despues de la lectura

Organice parejas. Pida que conversen acerca de cosas nuevas que aprendieron sobre las arañas.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “El mundo de las arañas”

119

Taller de reflexión

Propósito

El mundo de las arañas

• Valorar la importancia de trabajar en equipo.

• Identificar y valorar relaciones que se entretejen entre miembros de una comunidad.

Materiales

Hojas de papel, bolas de lana, lapiceros, botella, cinta adhesiva.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• El rol que una persona desempeña en una comunidad es importante para el desarrollo de la misma.

• La unión de esfuerzos entre las distintas organizaciones de una comunidad es la mejor forma de alcanzar resultados en beneficio de todas y todos.

Desarrollo de la actividad

1. Recordemos lo aprendido sobre las arañas (15 minutos)

Pida que utilicen el organizador de ideas iniciado en la lectura del día anterior. Dé tiempo para que lo completen.

¿Qué sé de las arañas? ¿Qué quiero saber de las arañas? ¿Qué aprendí? ¿Para qué me servirá lo que aprendí?

En plenaria haga un resumen de lo que escribieron utilizando el mismo organizador.

2. La telaraña (30 minutos)

Con apoyo de las niñas y niños, corte 10 pedazos iguales de lana de aproximadamente dos metros cada uno. Junte todos los pedazos de lana por uno de los extremos y haga un nudo con los diez. Los otros extremos de cada pedazo deberán quedar libres.

Amarre al nudo que hizo otro pequeño pedazo de lana de 30 cms y en el extremo de éste amarre un lápiz.

Pida la participación de 10 niños y/o niñas. Solicíteles que se coloquen en círculo.

Taller de reflexión: “El mundo de las arañas”

126

Entregue a cada uno un extremo de los pedazos de lana que están unidos entre sí. Coloque en el centro una botella.

La meta del grupo es meter el lápiz dentro de la botella, para lo cual deberán coordinarse. Cuando lo logren, deberán dar un salto y gritar: ¡Lo logramos!

Luego dé la oportunidad a otro grupo de niños y niñas. Al finalizar, invite a los niños y niñas a analizar qué ocurrió, por qué, etc. Vincule lo ocurrido con la capacidad de trabajar juntos y juntas, comunicarse y unirse para alcanzar una meta en común.

3. Las telarañas de mi comunidad (15 minutos)

Organice grupos de tres a cuatro personas. Cada grupo “construirá” una “Telaraña de su comunidad”. Explique que la idea es que piensen en organizaciones de la comunidad que deben trabajar juntas y apoyarse como “formando una telaraña”. Su trabajo lo presentarán utilizando el siguiente esquema:

La telaraña de organizaciones de mi comunidad

En el centro del esquema escribirán el nombre de la comunidad. En los círculos que están alrededor, escribirán nombres de organizaciones (grupos juveniles, asociaciones, iglesias) que se relacionan o debieran relacionarse para lograr el bien común (forman una “telaraña”). Por ejemplo, una organización juvenil se debiera relacionar con las iglesias, la alcaldía, la escuela y otros.

Además de llenar el esquema dado, pida que describan el tipo de relaciones que debieran darse y algunas ideas de logros que podrían alcanzar si efectivamente se realizaran las mismas.

Taller de reflexión: “El mundo de las arañas”

127

Taller de lectura

El zopilote blanco

Antes de leer a.

Modela la estrategia (10 minutos)

1. Para modelar la estrategia escriba en el pizarrón una lluvia de ideas preguntando ¿Cuáles son sus cuentos preferidos?

Resumir: Es decir con nuestras palabras y de manera corta lo que hemos leído. Para hacer un buen resumen de una historia, debemos responder las siguientes preguntas: ¿Quiénes son los personajes?, ¿Qué sucedió?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Por qué?

2. Escoja uno y pase a cinco niños y niñas al frente para relatarlo. Indíqueles que cada uno debe relatarlo de una manera más corta que su compañero o compañera anterior a ver quién cuenta el cuento más corto.

3. Explíqueles que a esto se le llama resumir. O sea, decir lo más importante de una lectura pero con pocas palabras.

4. Si considera conveniente puede ejemplificar con otro cuento.

Lea y explique la estrategia

Explore la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento al azar:

¿Qué vamos a leer?, ¿Recuerdan qué es una leyenda?, ¿Qué saben acerca de los zopilotes, cómo son, qué comen, dónde viven? ¿Por qué este zopilote será blanco?, ¿Qué quieren conocer en esta leyenda?

Taller de lectura: “El zopilote blanco”

128

Lectura en voz alta y en eco

Realice la práctica de la siguiente manera:

Lea párrafo por párrafo haciendo la debida entonación mientras los niños y niñas llevan la lectura con la vista.

Posteriormente los niños y niñas repetirán el párrafo en voz alta al mismo tiempo. Realice predicciones antes de pasar a la siguiente página y contesten las preguntas de los ladillos.

Motívelos a exagerar un poco la entonación cuando hablan los personajes para darle vida y movimiento a la lectura.

Despues de la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento:

¿Qué les pareció la lectura?, ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿Quién es el personaje principal?, ¿Quiénes son los personajes secundarios?, ¿Por qué se volvió negro el zopilote blanco?, ¿Qué podemos aprender del zopilote?

Individualmente realice el ejercicio para pensar y resolver. Socialícelo al final en plenaria. Cuestione las respuestas, pida a algunos niños y niñas que expliquen sus respuestas.

En el ejercicio B, redactar el resumen, cuidar que empleen los límites de la oración: mayúscula y punto, el orden cronológico ya que es un resumen de un relato. El uso de oraciones cortas, pero precisas ayuda a escribir con claridad.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “El zopilote blanco”

129
c.
Durante la lectura b.

Taller de reflexión

Propósito

El zopilote blanco

Valorar la acción de ayudar a otras personas, aún cuando ello nos represente dificultades o problemas. Reconocer el valor del sacrificio.

Materiales

Hojas en blanco o su cuaderno.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• El valor del sacrificio es aquel esfuerzo extraordinario para alcanzar un beneficio mayor, venciendo los propios gustos, intereses y comodidad.

• Debemos tener en mente que el sacrificio es un valor muy importante para superarnos en nuestra vida por la fuerza que imprime en nuestro carácter.

• Compromiso, perseverancia, optimismo, superación y servicio, son algunos de los valores que se perfeccionan a un mismo tiempo, por eso, el sacrificio no es un valor que sugiere sufrimiento y castigo, sino una fuente de crecimiento personal.

• El verdadero valor del sacrificio consiste en sobrellevar algunas situaciones intentando poner buena cara, sin quejas ni remilgos. El espíritu de sacrificio no se logra con las buenas intenciones, se desarrolla haciendo esfuerzos. Todo aquello que vale la pena requiere de sacrificio, pues querer encontrar caminos fáciles para todo, sólo existe en la mente de personas con pocas aspiraciones. Quien vive el valor del sacrificio, va por un camino de constante superación, haciendo el bien en todo lugar donde se encuentre.

Desarrollo de la actividad

1. Recordar la lectura (20 minutos)

Resuma el cuento completando el siguiente cuadro:

Título: “El zopilote blanco”

Personajes principales: El zopilote, (el niño), el Rey

Problema: El rey se había adueñado del sol, la luna y las estrellas

140

Taller de reflexión: “El zopilote blanco”

Autor: Desconocido

Personajes secundarios: La esposa del Rey

Solución: El zopilote se hizo pasar por un niño para que el rey le cumpliera sus caprichos y así pedirle el sol, la luna y las estrellas. Las personas pudieron disfrutar de nuevo el sol, la luna y las estrellas

Lance un objeto, intencionalmente a un niño o niña.

Realice una pregunta referente al cuento, puede ser: ¿Quién escribió la leyenda “El zopilote blanco”?

Quien tiene la pelota deberá responder a la pregunta y realizar otra lanzando la pelota a otro compañero o compañera.

Continúe así hasta completar el contenido de la lectura. No se deben decir preguntas repetidas.

La intención de realizar el cuadro es recordar a los personajes y por lo tanto el contenido de la leyenda.

Realice una lluvia de ideas preguntando:

¿Qué podemos recordar cada vez que veamos un zopilote? (El zopilote se sacrificó para hacer que volviera la luz).

Indíqueles que para entender mejor esta idea van a realizar un juego. Realice la siguiente actividad.

2. ¡Ayudémonos! (40 minutos)

Pídales que formen parejas.

Cada pareja se pondrá espalda contra espalda y con los brazos entrelazados. Posteriormente indíqueles que se sienten en el suelo, deberán levantarse del mismo ayudándose sólo con las piernas y la espalda. Una vez terminada la actividad, inténtelo con dos parejas, tres parejas, así sucesivamente hasta llegar a los 12 integrantes.

Reflexione sobre lo siguiente:

¿Qué les pareció esta actividad?

¿Cuándo sintieron incomodidad?

¿Qué les pareció más difícil?

¿Qué esfuerzo hicieron?

¿Qué tuvieron que hacer para que todos se levantaran al mismo tiempo?

¿En qué se parece lo que acaban de hacer a lo que hizo el zopilote blanco? (No les importó realizar esfuerzo, pensaron en el bien de todos y todas, se sintieron contentos de haberlo logrado)

¿Alguna vez han hecho algo que consideren un sacrificio por el bien de los demás?, (Acompañar a alguien a un lugar donde no les gusta, dejar de comer algo que les gusta para dárselo a otras persona, regalar algo, etc.) ¿Pueden contar que pasó?

En el pizarrón realice un listado de las personas que los niños y niñas reconocen que se sacrifican por ellos y ellas mencionando los sacrificios que hacen.

Concluya la actividad pidiendo que cada quien escriba un sacrificio o algo que se compromete a hacer para el bien de otros. Quien quiere puede compartirlo.

Taller de reflexión: “El zopilote blanco”

141

Taller de lectura

El conejo que no quería ser conejo

Antes de leer a.

Modela la estrategia (10 minutos)

Predecir:

Cuando leemos podemos tratar de adivinar lo que ocurrirá. A esto se le llama “predecir”. Hacer predicciones durante la lectura te permitirá concentrarte mejor en su contenido y comprenderla a cabalidad.

Pida que lean la estrategia y traten de recordar en cuál lectura la trabajaron (recuerde que fue en la lectura “La naturaleza nos habla”). Pregunte si alguien puede explicarla. Si lo considera necesario, oriente dos ejemplos.

1. Lea lo siguiente (o escríbalo en el pizarrón): Jeremías anda caminando por una calle. De repente ve gente corriendo. Si fueras Jeremías, ¿qué pensarías que está pasando? o ¿cuál sería tu predicción?

2. Pida que en parejas platiquen y compartan su respuesta.

3. Escuche algunas respuestas.

4. Pregunte acerca de lo que entienden por predecir o hacer predicciones.

Recuérdeles que en algunas lecturas ayuda mucho predecir para luego comprobar (la predicción motiva a buscar la respuesta para comprobar).

Explore la lectura

1. Pida que lean la identificación de la lectura y pregunte si recuerdan lo que es una fábula.

2. Pregunte qué saben acerca de los conejos.

3. Indique que lean el título y observen las ilustraciones. Genere conversación a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Por qué creen que el conejo no quería ser conejo?

• ¿Qué creen que quería ser el conejo?

Explique que las respuestas anteriores son predicciones y que leerán para averiguar si fueron ciertas o no.

4. Colóquelos en forma circular y de pie. Indique que salten como conejos. Después dígales que se imaginen que se convierten en otro animal. En ese momento que imiten un movimiento y sonido del animal en que se convirtieron. Posteriormente diga que se imaginen que vuelven a convertirse en conejos y que repitan los saltos que dieron al inicio.

142 Taller de lectura: “El conejo que no quería ser conejo”

Dé tiempo para que realicen lectura individual. Recuérdeles que deben responder las preguntas que aparecen durante la lectura (para hacer o comprobar predicciones).

Despues de la lectura c.

1. Dé turnos para que le comenten acerca de las predicciones que hicieron antes y durante la lectura (cuáles hicieron y en qué acertaron).

2. Mencione los personajes que fueron apareciendo (en el orden en que aparecen en la lectura) — lo ideal sería que fuera mostrando dibujos o títeres de cada uno-. Al presentar al conejo, pida que le cuenten lo que pasó al inicio. Pregunte cuál fue es el personaje que se menciona después (el tigre). Preséntelo y pregunte lo que se cuenta en la lectura acerca de ese personaje. Así continúe hasta llegar al final de la lectura.

3. Pida voluntarios y voluntarias para realizar una función de títeres al siguiente día. Para ello, cada quien deberá comprometerse a leer de nuevo y preparar su títere (con bolsas de papel, calcetines u otros).

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “El conejo que no quería ser conejo”

143
Durante la lectura b.
a. b.

Taller de reflexión

Propósito

El conejo que no quería ser conejo

• Identificar y valorar características que identifican a la persona.

• Identificar y valorar características de una compañera o compañero.

Materiales

Títeres, hojas en blanco o pliegos de papel, marcadores permanentes.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Todas y todos debemos aceptarnos como somos.

• Es importante valorar lo que somos.

• Una forma de valorarnos es sentirnos bien de pertenecer a un grupo étnico.

• La identidad étnica nos dice a que pueblo pertenecemos, cuáles son nuestras creencias y formas de vida.

• Todas las culturas son muy valiosas, debemos valorar lo que nuestra cultura sabe, hace y puede aportar al resto del mundo.

Desarrollo de la actividad

1. . ¡Una función de títeres! (20 minutos)

Dé tiempo para que las niñas y los niños presenten la función de títeres que fue organizada el día anterior. Al finalizar haga preguntas para diagnosticar comprensión de lo presentado.

2. ¡Me gusta cómo soy! (20 minutos)

a. Pregunte por el mensaje principal de la lectura.

b. Pida que cada quien llene los siguientes datos (que lo haga en una hoja o cartel). cinco minutos para platicar acerca de lo que piensan, en qué están de acuerdo y en qué no (dando sus razones).

Nombre:

¿Cómo soy físicamente?

¿Cómo es mi carácter?

150 Taller de reflexión: “El conejo que no quería ser conejo”

¿Qué me gusta de lo que soy?

¿Cuál es mi grupo étnico?

¿Qué me gusta de mi grupo étnico?

He deseado ser (dibujar y describir)

¿Por qué? ¿Qué dificultades tendría?

Al finalizar organice grupos de tres para que compartan su trabajo. Posteriormente pueden colocar en la pared los trabajos realizados (a fin de que sean vistos en otro momento).

3. . ¡Me gusta cómo es mi compañera o compañero! (20 minutos)

Organice parejas de manera que se junten niñas y niños que se comunican poco. Indique que la tarea será escribir dos o tres cualidades de su pareja. Una vez escrito, que se la entreguen uno a otro. A continuación que se sienten en círculo y que cada quien lea lo que le escribió.

Taller de reflexión: “El conejo que no quería ser conejo”

151

Taller de lectura

Identificar causas y efectos: Para comprender mejor lo que lees puedes identificar causas y efectos. Preguntando ¿Qué sucedió?, ¿Por qué sucedió? Y ¿Qué provocará?, identificaras causas y efectos con más facilidad.

El pintor, el dragón y el gigante Modela la

Antes de leer a.

estrategia (10 minutos)

1. Para modelar la estrategia escriba en el pizarrón lo siguiente:

¿Qué sucedió? ¿Por qué sucedió?

Los niños y niñas pueden copiarlo en su cuaderno.

2. Indíqueles que usted leerá un párrafo y que ellos y ellas deben estar atentos para poder contestar las preguntas.

3. Lea despacio y con buena entonación: “Había una vez, un pato que no quería aprender a nadar. Decía que el agua estaba muy fría y que tenía miedo de ahogarse. Su mamá trataba en vano de convencerlo diciéndole que los patos deben nadar, que es saludable y divertido. Un día apareció por los matorrales, un perro cazador. Cuando vio a los patos se les tiró encima para asustarlos. Todos se metieron a la laguna para alejarse del perro. Menos el patito que no sabía nadar. ¿Y saben qué pasó?...”

4. Con esta información entre todos y todas completen el cuadro de arriba.

5. Explique que de igual manera se puede hacer en los textos. Esto no solo ayuda a comprender su contenido sino a elaborar juicios sobre un acontecimiento. Por ejemplo: ¿Qué piensan del patito?

Lea y explique la estrategia.

Taller de lectura: “El pintor, el dragón y el gigante”

152

Explore la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento al azar:

¿Qué vamos a leer?, ¿Cómo diferenciamos un cuento de una leyenda o un poema?, ¿Al ver las ilustraciones, de qué creen que tratará?, ¿Qué creen que le pasará al pintor, al dragón o al gigante?, ¿Quién creen que será el bueno o el malo del cuento?, ¿Qué les gustaría descubrir al final del cuento?

Durante la lectura

Lectura en silencio y lectura en voz alta.

Realice la práctica de la siguiente manera:

Indique que primero leerán la lectura en silencio página por página. Al finalizar cada página repita la práctica pero en voz alta. Puede ser todos y todas juntas o de uno en uno. Motívelos a exagerar un poco en la entonación cuando hablan los personajes para darle vida y movimiento a la lectura.

Antes de pasar a la siguiente página realicen predicciones.

Despues de la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento:

¿Qué les pareció la lectura?, ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿Qué le pasó al pintor?, ¿Qué le pasó al dragón?, ¿Qué le pasó al gigante?, ¿Con quién compararían a los personajes?, ¿Qué hubiera pasado si el gigante se despierta antes de que el pintor y el dragón huyeran? Individualmente realice el ejercicio para pensar y resolver.

En el ejercicio D, donde tiene que escribir el por qué eligió a un personaje, estimular para que el contenido de las razones sea objetivo, es decir razones que expresan valores tales como es un persona o personaje generoso, siempre dice la verdad, entre otras.

Socialícelo al final en plenaria. Cuestione las respuestas, pida a algunos niños y niñas que expliquen sus respuestas.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “El pintor, el dragón y el gigante”

153
c.
b.

Taller de reflexión

Propósito

El pintor, el dragón y el gigante

Reconocer que nadie debe aprovecharse de su fuerza y tamaño para dominar a otra persona. Ningún ser humano debe ser esclavizado por otro.

Materiales

Pelota pequeña de plástico o un objeto que se pueda agarrar al tirarlo si temor a lastimar a nadie.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Muchas personas se valen de sus cualidades, sobre todo físicas, para tomar ventaja sobre otras y otros.

• Esto sucede en las escuelas cuando niños y niñas de mayor tamaño o edad, se aprovechan de los de menor tamaño o edad, obligándoles a realizar algún mandado o favor.

• Estas actitudes con el tiempo se vuelven costumbre y tanto el aprovechado como el que es víctima, llegan a considerarlo como normal trasladándolas a su edad adulta.

• Ya en la edad adulta se observa, en los trabajos o situaciones cotidianas cuando alguien que tiene mayor tamaño intimida a otra menor. (El esposo sobre la esposa y los hijos o incluso los padres)

• Lo más grave, es cuando una persona se aprovecha del poder que le da su posición económica, su jerarquía, tanto en la familia como en el trabajo, para aprovecharse de otras personas.

• Aprovecharse de los demás valiéndose de alguna característica no es una forma honesta de proceder. Es mejor aprovechar las cualidades para ayudar a otros y otras.

Desarrollo de la actividad

1. Recordar la lectura (20 minutos)

Recuerde la lectura utilizando la técnica “Que hubiera pasado sí...” para ello realice lo siguiente: Coloque la clase en un solo grupo de pie, dejando espacio para que los niños y niñas puedan movilizarse. Tome un objeto y láncelo. Quien se quedó con el objeto deberá formular una pregunta, relacionada con el cuento, que comience con ¿Qué hubiera pasado si...?

Por ejemplo:

¿Qué hubiera pasado si el pintor se escapa en la noche y el dragón no lo encuentra?

162 Taller de reflexión: “El pintor, el dragón y el gigante”

Cuando ya hayan completado la mayor parte de la lectura pregunte: ¿Qué fue lo que aprendimos al leer esta lectura?

(No debemos valernos de nuestras cualidades para aprovecharnos de los demás)

Para ampliar más el aprendizaje realice lo siguiente:

2. Mímicas del bien y del mal (40 minutos)

Forme grupos de cinco (niñas y niños).

A cada grupo asígnele una característica. Puede ser: fuerza física, inteligencia, velocidad, tener dinero, tener una casa grande, ser buenos y buenas para inventar objetos, etc.

Cada grupo debe pensar en una forma de usar esa característica de una forma mala y de una forma buena.

Oriéntelos realizando un ejemplo en este cuadro. Dibújelo en el pizarrón.

Tenemos la característica de ser alegres y hacer reír a las personas

Burlarse de otro para que otros se rían.

Hacer la mímica de un chiste para que los demás se alegren.

Sonreírles a las personas que son muy serias

Cada grupo deberá explicarlo a sus compañeros y compañeras con mímicas y los demás deben adivinar el ejemplo.

Al final reflexionen sobre lo siguiente:

¿Qué les pareció esta actividad?

¿Qué aprendemos de esto?

¿En qué se parece este juego a lo que hizo el dragón y el gigante?

¿Conocen personas que se aprovechan de otras valiéndose de sus características o de lo que poseen?, ¿Puede contar que ha pasado?

¿Creen que en el aula o en el establecimiento sucede algo parecido? ¿Pueden dar un ejemplo?, ¿Qué pueden hacer para evitar estas situaciones?

163
Taller de reflexión: “El pintor, el dragón y el gigante” Mala Buena

Taller de lectura

El antiguo mundo de los dinosaurios

Antes de leer a.

Modela la estrategia (10 minutos)

Seguir el hilo de la lectura: Para comprender mejor lo que lees, debes reconocer el tema principal de la lectura y estar atento para identificar los temas secundarios que se tratan en los distintos párrafos, a lo largo del texto. A esto se le llama “seguir el hilo de la lectura”.

1. Pase a tres o cuatro niños y niñas al frente y presente un objeto cualquiera. Puede ser un cuaderno o un lápiz. Cada uno y una deberá decir una oración acerca del objeto pero sin repetir lo que dijo el compañero o compañera.

Anote las oraciones en el pizarrón. Lee una por una las oraciones.

Explique que, aunque todas las oraciones hablan del mismo objeto cada un dice algo diferente. Darse cuenta de cómo se relaciona cada oración con el objeto es seguir el hilo del tema. Lo mismo sucede en las lecturas. Cada párrafo habla algo diferente del tema de la lectura.

2. Lea y explique la estrategia.

3. Explique que en algunas lecturas es importante identificar los temas, diferenciarlos entre un párrafo o serie de párrafos y ordenarlos. Se espera que hagan esto en la lectura a realizar.

Explore la lectura

1. Pida que lean la identificación del tipo de lectura (científica) y el título de la lectura. Además que observen las ilustraciones.

2. Pregunte: ¿Qué significa que la lectura sea científica? Escuche respuestas y oriente para que comprendan que es una lectura en la que se encuentra información que ha sido investigada y confirmada por personas a las que se llama científicos o científicas.

3. Organice grupos de tres. En el grupo platicarán acerca de lo que saben de los dinosaurios. En plenaria dé oportunidad para que algunas o algunos dramaticen lo que conversaron. En este momento que utilicen los títeres de dinosaurios (incluidos en la caja de materiales).

164 Taller de lectura: “El antiguo mundo de los dinosaurios”

Durante la lectura

Organice parejas. Indique que la lectura la realizarán por turnos (uno o una lee un párrafo mientras el otro o la otra escucha; al siguiente párrafo invierten los papeles). Haga ver que la idea es que se ayuden para entender cuando algo no esté claro. Aclare que las preguntas que aparecen en la lectura deben contestarlas individualmente y, después, ver si están de acuerdo.

Por la manera en que se sugiere la realización de la lectura es mejor que se haga fuera del salón y en lugares donde no se interrumpan unos a otros.

Despues de la lectura

1. En plenaria pregunte: ¿Qué fue lo que más llamó su atención? ¿Qué cosas nuevas aprendieron?

2. Oriente lo siguiente: Diga el nombre del primer dinosaurio que se menciona en la lectura y pida que alguien le cuente lo que recuerda del mismo. Después de escuchar, pida que todas y todos abran su texto y vuelvan a observar el dibujo del dinosaurio y leer para confirmar lo que dijo la compañera o el compañero. Ayude para que completen la información que no fue dada. Así continúe hasta mencionar todos los dinosaurios de la lectura.

¡Recuerde!

Taller de lectura: “El antiguo mundo de los dinosaurios”

165
c.
b.
Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de reflexión

Propósito

• Interpretar información para poder representarla o dramatizarla.

• Descubrir la importancia del lenguaje preciso.

Materiales

Hojas de periódico usado, tijera, pegamento o cinta adhesiva.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Debemos interpretar la información que leemos para poder representarla. Interpretar es decir con nuestras propias palabras o gestos lo que entendemos del mensaje de otra persona.

• Para comunicarnos mejor es necesario utilizar palabras que expliquen con precisión lo que deseamos expresar.

Desarrollo de la actividad

1. Representemos a los dinosaurios (20 minutos)

Organice siete grupos. Indique que la tarea de cada grupo será representar lo que se le asigne dentro de las siguientes opciones:

a. Caminado del Barosaurio y su manera de comer hojas de árboles.

b. Forma de correr, cazar y comer del Megalosaurio.

c. Manera en que el Tiranosaurio Rex identificaba a sus presas.

d. Forma de alimentarse del Euhelopo (especialmente mostrar lo de las piedras que se mencionan en la lectura).

e. Caminado del Apatosaurio y forma de alimentarse.

f. Tamaño y forma de correr del Estrutiomimo.

g. Forma y caminado del Estegosaurio.

Al realizar su presentación, cada grupo deberá dar una breve explicación del dinosaurio que les correspondió.

174 Taller de reflexión: “El antiguo mundo de los dinosaurios”

El antiguo mundo de los dinosaurios

2. “Adivino si explicas bien” (40 minutos)

Explique al grupo que harán un juego para crear adivinanzas sobre los distintos tipos de dinosaurios que se describen en la lectura. Luego forme grupos de cuatro integrantes cada uno y deles las siguientes orientaciones.

a. Cada grupo deberá inventar una adivinanza sobre un dinosaurio diferente. La adivinanza debe dar datos precisos del dinosaurio (tamaño, característica principal, hábitos alimenticios, etc.), para que los demás puedan adivinar de cuál se trata.

b. Cada adivinanza debe tener tres pistas precisas. Por ejemplo: La tierra tarda 365 días en darle una vuelta completa. Las plantas necesitan de su luz para sobrevivir. Muchos pueblos han construido monumentos en su honor.

c. Luego de que cada grupo haya preparado su adivinanza, deberá leerla en voz alta para ver qué grupo adivina primero de qué dinosaurio se trata.

d. Una vez que se haya adivinado o no; los demás grupos deberán decir si las pistas eran precisas o no. Explique al grupo que la precisión consiste en utilizar un lenguaje que no deje dudas sobre lo que se quiere dar a entender. Los adjetivos “grande, rápido, débil, etc.” resultan poco precisos muchas veces, pues necesitamos saber qué tan grande es, cuán rápido se mueve o la cantidad de peso que puede sostener; por ejemplo.

Taller de reflexión: “El antiguo mundo de los dinosaurios”

175

Taller de lectura

Necesito un mecánico

Antes de leer a.

Modela la estrategia (10 minutos)

Entonar correctamente

Las obras de teatro están escritas en forma de diálogo. Para poderlas entender e interpretar bien, es necesario hacer la debida entonación. Es decir que debes cambiar el tono de la voz cuando leas oraciones escritas entre signos de admiración e interrogación.

Para ello en parejas deberán escribir un diálogo. Realice un ejemplo pasando a un niño o niña al frente y entable un diálogo. Puede ser:

—¡Hola (nombre del niño o niña)! ¿Cómo amaneció hoy?

—¡Muy bien maestra! ¿Y usted?

—¡Muy contenta de venir a clases con ustedes!

Copie el diálogo en el pizarrón y al leerlo exagere la entonación. Luego en parejas cada niño inventará un diálogo utilizando los signos como el ejemplo.

Socialice la actividad pidiendo a unas cuantas parejas voluntarias realizar el diálogo frente a todo el grupo.

Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura

Realice las siguientes preguntas:

¿Qué vamos a leer?, ¿Qué es un teatro?, ¿Han visto un teatro de títeres?, ¿Cómo es?, ¿De qué se tratará esta obra de teatro?

176 Taller de lectura: “necesito un mecánico”

Durante la lectura

Lectura en grupos

Se sugiere que esta lectura sea leída en grupos. Para ello organice grupos de cuatro. Cada niño o niña deberá elegir uno de los personajes y señalar con un lápiz lo que le corresponde leer.

Supervise la práctica grupo por grupo. Al finalizar, puede pedir al grupo que considere conveniente, que realice la práctica frente a toda la clase.

Recuérdeles monitorear la comprensión de todas las palabras y el contenido de la lectura, verifique que respondan las preguntas de los ladillos.

Despues de la lectura

Pida que realicen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los personajes de la obra?, ¿Qué le pasó a los personajes?, ¿Cuál era el problema?, ¿Cómo se solucionó?; ¿Qué aprendió el personaje de la obra?

Realice los ejercicios “Para pensar y resolver”. En el ejercicio B, cuidar el uso de los signos de expresión, insistir en escribir ambos, el de cierre y de apertura y cuidar la lógica de las pregunta con la respuesta. En el ejercicio D, las respuestas que sean expresadas con oraciones completas.

individualmente y socialícelos al final, cuestionando el por qué de las respuestas y comparando éstas con las de los demás compañeros y compañeras.

Con las respuestas de las preguntas (inciso D) promueva una pequeña discusión.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “necesito un mecánico”

177
c.
b.

Taller de reflexión

Necesito un mecánico

Propósito

Reconozco que las mujeres pueden ser excelentes profesionales en campos ocupados tradicionalmente por hombres.

Materiales

Para hacer un títere (calcetines viejos, lana, pegamento.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• En la mayoría de países las mujeres no han tenido las mismas oportunidades de desarrollarse profesionalmente que los hombres.

• El machismo ha creado la idea de que la mujer sólo está para atender al varón y hacer las tareas domésticas.

• Esto no es verdad pues muchas mujeres realizan actividades que tradicionalmente han sido consideradas para varones, con la misma habilidad y destreza y no por eso dejan de ser mujeres.

• La asignación de roles y profesiones es el resultado de actitudes discriminatorias hacia la mujer y de un deseo de manifestar el poder de un sexo sobre otro.

• Es importante comprender que estas actitudes son culturales y por lo tanto se pueden modificar para lograr relaciones más armónicas y dignas.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar la lectura (20 minutos)

Con la participacion del grupo, realice un mapa del cuento en el pizarrón identificando el problema que tuvo el personaje principal.

Taller de reflexión: “necesito un mecánico”

184
Personajes Acción Solución Problema
Ambiente

2. Hagamos títeres (40 minutos)

• Distribuya la clase en grupos. Pueden ser los mismos que leyeron la lectura.

• Realice una lluvia de ideas sobre trabajos que se cree que son sólo de hombres y trabajos que se consideran propios de mujer. Puede utilizar este cuadro:

Trabajos solo para mujeres Trabajos solo para hombres

• Cada grupo escribirá un corto diálogo acerca de una situación en la que una mujer realiza un trabajo que es considerado propio de hombres para representarlo con títeres. En el dialogo pueden participar varios varios personajes (3 o 4)

• Escriba en el pizarrón las instrucciones para elaborar los títeres.

a. Identificar a los personajes que van a participar.

b. Escribir una cuantas características a cada personaje, (pelo, color, etc.

c. Elaborar cada uno de los personajes.

• Cuando todos los grupos hayan terminado realice las presentaciones (al azar, escoja algunos grupos para realizar la presentación).

• Socialice la experiencia.

¿Qué les pareció este ejercicio?

¿Qué piensan acerca de lo que expresaron?

¿Qué fue fácil y que fue difícil al hacer el dibujo?

Taller de reflexión: “necesito un mecánico”

185

Taller de lectura

A zorro, zorro y medio

Antes de leer a.

Modela la estrategia (10 minutos)

Visualizar:

Cuando leemos podemos crear imágenes en nuestra mente de lo que dice la lectura. Realizar dibujos de estas imágenes ayuda a comprender mejor lo que leemos y a recordarlo con más facilidad.

Indique a los niños y niñas que cierren sus ojos. Mientras, lea las siguientes oraciones. Luego pida a cada niño y niña que dibuje lo que imagina al escuchar la oración. De preferencia lea oración por oración.

1. El sol brillaba sobre el horizonte iluminando los campos de flores.

2. Todos y todas salimos corriendo cuando el profesor gritó ¡Ya!

Entre ellos socializarán sus dibujos. Explique que cada quien dibujó lo que imaginó. A esto se le llama visualizar.

Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura

Realice las siguientes preguntas:

¿Qué vamos a leer?, ¿Qué hacen los zorros?, ¿Por qué a algunas personas se les dice que son puros zorros?, ¿Qué creen que le pasó a este zorro?

Explore acerca del significado que tiene para ellos el titulo. Para ello los niños y niñas pueden completar la siguiente oración: A zorro, zorro y medio significa que...

186 Taller de lectura: “A zorro, zorro y medio”

Durante la lectura

Lectura individual

Se sugiere que esta lectura sea leída de forma individual. Supervise la práctica. Recuérdeles monitorear la comprensión de todas las palabras y el contenido de la lectura. Verifique que respondan las preguntas de los ladillos.

Despues de la lectura

Realice las siguientes preguntas: ¿Qué le pasó al zorro?, ¿Qué nos enseña esta fábula?, ¿Qué aprendió el zorrito?

Pida que realicen los ejercicios “Para pensar y resolver” individualmente y socialícelos al final, cuestionando el por qué de las respuestas y comparando éstas con las de los demás compañeros y compañeras.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “A zorro, zorro y medio”

187
c.
b.

Taller de reflexión

A zorro, zorro y medio

Propósito

Reconozco que el egoísmo y la mentira no son buenos y en lugar de esto debo aprender y practicar valores que no sólo me beneficien a mi, sino a mis semejantes.

Materiales

Hojas en blanco, marcadores, papelógrafos, maskin tape.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Los valores son las actitudes que nos ayudan a relacionarnos de una manera correcta y sana con las personas. Ejemplo: El respeto, el amor, la verdad, la justicia, la paz, etc.

• El egoísmo y la mentira son anti valores que nos llevan a olvidar los valores.

• El egoísmo es un modo de actuar en que la persona sólo piensa en su propio beneficio. Ha llevado a muchos a cometer acciones que han perjudicado a toda la humanidad.

• Una persona que miente pierde la confianza y aprecio de los amigos.

• El egoísmo y la mentira son actos que llevan, a quien los practican, a caer en su misma trampa.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar la lectura (20 minutos)

Recuerden verbalmente el cuento e inventen entre todos y todas otro final con la siguiente pregunta:

¿Qué hubiera pasado si el zorrito en lugar de mentir decide compartir la comida con el viejo zorro?

2. Circulo de valores (40 minutos)

• Explique a los niños y niñas que un valor es algo que las personas practican pensando en su propio bienestar pero también en el bienestar de otros y otras. Cada quien está en la libertad de practicar el valor que desee.

• A partir de la explicación anterior escriba en el pizarrón una lluvia de ideas con los valores que conocen los niños.

• Cuando tenga un listado lo suficientemente grande organice un círculo y proporciónele a cada quien una hoja de papel.

• Cada uno deberá escribir en ella el que más le guste o crea que practica y pegarlo en su pecho para que todos lo vean.

• Cuando todos y todas hayan terminado vaya formando grupos ya sea con el mismo valor o con valores distintos. Por ejemplo:

-Formen un grupo de tres el amor, la paz, y la verdad.

Taller de reflexión: “A zorro, zorro y medio”

196

Puede ser que algunos valores estén repetidos por lo tanto indique el número que tiene que quedar en cada grupo.

• Puede realizar varias vueltas de manera que los niños y las niñas se diviertan haciendo y deshaciendo grupos.

• Cuando vea que se han cansado, por grupos se sentarán en el suelo y escribirán algo relacionado a los valores que tiene el grupo. Puede ser un poema, un cuento etc.

Reflexione sobre lo siguiente:

¿Qué pasa si no practicamos estos valores en nuestra vida? ¿Dónde han aprendido estos valores?

¿Qué valores deben practicar en su casa?

¿Qué valores deben practicar en la escuela?

¿Qué personas conocen que no practican los valores en su vida? ¿Qué personas conocen que sí practican valores en su vida?

Concluya la actividad pidiendo que cada quien escoja un valor y escriba una forma en pueda practicarlo (o se comprometa a practicarlo)

Taller de reflexión: “A zorro, zorro y medio”

197

Taller de lectura

El león y el ratón

Antes de leer a.

Modela la estrategia (10 minutos)

Identificar problema y solución: En algunas lecturas se nos presentan problemas y soluciones. Es importante identificarlos para asegurar que estamos comprendiendo lo que leemos.

1. Pida que lean la estrategia.

2. Narre lo siguiente:

Noemí asiste a la escuela por la mañana y por la tarde hace varios oficios de la casa. No le queda tiempo para hacer sus tareas de la escuela ni para jugar. Un día decidió hablar con su mamá y su papá. Les dijo que pensaba que era justo que su hermano ayudara con los oficios domésticos para que ella tuviera algún tiempo libre. A su mamá y papá les pareció bien la idea y hablaron con el hermano. Al principio no quería pero poco a poco comprendió y ahora, hermano y hermana, se ayudan para hacer los oficios y hacer sus tareas. Además les queda tiempo para jugar entre ellos y con sus amigos y amigas.

En el pizarrón escriba:

Taller de lectura: “El león y el ratón”

Pida que le indiquen cuál era el problema que tenía Noemí y cómo lo solucionó (que una niña o niño pase a escribir en los rectángulos el resumen de lo que se diga).

3. Explique que en la lectura encontrarán varios problemas y soluciones. Que identificarlos y entenderlos les ayudará a comprender y recordar mejor la lectura.

198
Problema de Noemí ¿Cómo lo solucionó?

Explore la lectura

1. Pida que lean la identificación del tipo de lectura (fábula). Pidales que definan que es una fábula y anote en el pizarrón los elementos que mencionen.

2. Complete si es necesario los personajes, estos pueden ser: animales, objetos o personas. Los animales y objetos hablan dejan un mensaje, etc.

3. Explique que esta fábula trata de un león y un ratón y pregunte: ¿Qué creen que pasara entre ellos?

4. Pida a una niña o un niño que pase al frente para imitar la manera en que “hablaría” un león y a otro u otra que imite como lo haría un ratón. Indique que hagan un pequeño diálogo entre ellos (si es necesario, dé el tema del diálogo -que el león invita al ratón a pasear, por ejemplo-).

Durante la lectura

Inicie leyendo en voz alta mientras las niñas y los niños le escuchan (sin abrir sus textos). Trate de imitar la voz del león y del ratón de manera que se perciba la diferencia. Dramatice algunas partes (por ejemplo, cuando el león está descansando o cuando se ríe)

Luego realice lectura individual en voz alta dando turnos voluntariamente. Motive a dramatizar la lectura.

En un tercer momento, organice parejas. La idea es que uno de la pareja imite la voz del león y la otra o el otro la voz del ratón. Indique que vuelvan a leer pero ahora cada quien lee según el papel que le corresponde (excepto en las partes donde no hay diálogo -en cuyo caso libremente deciden quién lee-).

Despues de la lectura

Pregunte si alguien quiere resumir de qué trataba la fábula. También que le cuenten cuáles fueron los problemas que se mencionan en la fábula y cómo se solucionaron.

Pida que le comenten acerca del mensaje principal de la lectura (anote en el pizarrón lo que le digan). A lo anterior agregue que el mensaje puede ser que “Nunca debemos menospreciar a otra persona porque todos y todas nos necesitamos unas a otras”. (Mencione esto sólo en caso de que no lo hayan dicho así o con otras palabras).

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “El león y el ratón”

199
c.
b. ¡Recuerde!

Taller de reflexión

El león y el ratón

Propósito

Promover actitudes solidarias que contribuyan a superar las situaciones difíciles que se presentan en el entorno personal, familiar y comunitario.

Materiales

Pedazos de papel (octavo de carta), marcadores permanentes, cinta adhesiva, paleógrafos.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Cada persona posee habilidades y cualidades importantes y útiles.

• El trabajo cooperativo permite lograr mejores resultados.

• No somos seres aislados, nuestras vidas son parte de un tejido social que nos pone permanentemente en relación con los y las demás.

• Necesitamos del apoyo mutuo para alcanzar nuestras metas y superar las dificultades que se nos presentan.

Desarrollo de la actividad

1. “León, ratón y red” (30 minutos)

• Explique y organice el juego “León, ratón y red” (que es una adaptación del juego “Piedra, papel o tijera”). Las instrucciones son:

a. Organizar dos grupos de niñas y niños (combinar).

b. Luego de ponerse de acuerdo, cada grupo hará el rugido de un león, el chillido de un ratón o con sus manos representarán una red (pueden cruzar sus brazos).

c. El grupo recibe un punto de acuerdo con las siguientes condiciones:

• El león atrapa al ratón (gana un punto el grupo que haga el rugido del león si el otro grupo hace el chillido de un ratón).

• La red atrapa al león (gana un punto el grupo que muestre la red si el otro grupo hace el rugido del león).

• El ratón destruye la red (gana un punto el grupo que muestre el ratón si el otro grupo muestra la red).

• Si hacen lo mismo, ambos grupos reciben un punto.

• El grupo que logre los primeros cinco puntos gana.

Taller de reflexión: “El león y el ratón”

206

Pregunte qué les recuerda la actividad realizada respecto a la lectura que hicieron el día anterior. Con participación del grupo, hagan un resumen de la fábula “El león y el ratón”.

Pregunte: ¿Qué es mejor: ser león, ratón o red? Analice con los niños y niñas las situaciones del juego a fin de que reflexionen que ningún personaje ni la red es mejor, (el león puede atrapar al ratón pero puede ser atrapado por la red, quien a su vez puede ser destruida por el ratón y el ratón...)

2. En esta aula hay leones y ratones(30 minutos)

Aproveche los dos grupos de la actividad anterior. Esta vez nombre a algunos como “los leones” y otros “los ratones”. Explique que la tarea de “los leones” será identificar y dramatizar tres situaciones en que las compañeras y los compañeros han actuado como el león de la fábula (cuando se han enojado, se han burlado de otros u otras, han menospreciado ayuda). A la vez, el grupo de “los ratones” lo harán para cosas parecidas a las del ratón (tener miedo a otras compañeras o compañeros, dar ayuda a pesar de que las o los han menospreciado, mostrar habilidades para ayudar).

Cada grupo presentará su trabajo rotulando su presentación como “En esta aula hay leones” (para el caso de ese grupo) o bien “En esta aula hay ratones”.

Termine la actividad generando conversación acerca de acciones que se pueden hacer para que desaparezcan actitudes como las indicadas en la fábula y cómo pueden ayudarse entre sí.

Taller de reflexión: “El león y el ratón”

207

Taller de lectura

El grillito pleitista

Antes de leer a.

Modela la estrategia (10 minutos)

Predecir: Es decir por anticipado de qué se va a tratar una lectura o qué puede ocurrir. Esto nos ayudará a comprenderla mejor. Para ello podemos preguntarnos: ¿De qué creo que se tratará este cuento? o, ¿qué imagino que va a ocurrir?

Muestre a los niños y niñas la portada de varios libros. Puede pasarlos de mano en mano.

Luego vaya mostrando cada uno de los libros que distribuyó y pregúnteles:

¿De qué creen que se tratarán? ¿Qué creen que pasará en el libro (mencione el título o alguno de los personajes que aparece en la portada)?

Explique que esto es hacer predicciones pues están diciendo por anticipado de qué se tratarán los libros pero basados en la información que tomaron al observar las ilustraciones y leer los títulos.

Puede agregar este ejemplo:

El perro celoso

Había una vez un perro que era muy cariñoso con su amo Gilberto. Un día Gilberto se encontró en la calle con otro perro que estaba abandonado y decidió llevarlo a su casa. Cuando Gilberto entro en la casa... ¿Pueden predecir qué pasó? ¿Por qué?

Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura

Realice las siguientes preguntas:

¿Qué vamos a leer?, ¿Qué predicciones pueden hacer de este cuento? Escriba un listado en el pizarrón indicándoles que al terminar de leer comprobarán si sus predicciones fueron correctas.

208

Taller de lectura: “El grillito pleitista”

Durante la lectura b.

Lectura en voz alta. Se sugiere que esta lectura sea leída en voz alta por la maestra o maestro.

Al final los niños y niñas podrán leerla de manera individual. Supervise la práctica. Recuérdeles monitorear la comprensión de todas las palabras y el contenido de la lectura. Verifique que respondan las preguntas de los ladillos.

c.

Despues de la lectura

Realice las siguientes preguntas: ¿Qué le pasó al gallito pleitista?, ¿Quién acertó sus predicciones?, ¿Por qué?, ¿A quién recuerdan al leer este cuento?, ¿Qué aprendieron de este cuento?

Pida que realicen los ejercicios “Para pensar y resolver” individualmente y socialícelos al final, cuestionando el por qué de las respuestas y comparando éstas con las de los demás compañeros y compañeras.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

209
Taller de lectura: “El grillito pleitista”

Taller de reflexión

El grillito pleitista

Propósito

Reconozco que las actitudes agresivas y bélicas acaban por revertirse en contra de quienes las asumen.

Materiales

Material para disfrazarse (ropa, hojas para hacer máscaras, pinturas de dedos)

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Las conductas agresivas son un modo de actuar de una persona que reflejan su incomodidad, su insatisfacción, y muchos otros sentimientos que en su mayoría son mal canalizados.

• Es importante enseñar a los niños y niñas las consecuencias de las conductas agresivas como la pérdida de confianza y distanciamiento por parte de sus demás compañeros o compañeras.

• Los niños y niñas mediante actividades cooperativas y no competitivas pueden canalizar sus conductas agresivas y encontrar formas diferentes de manejar su agresividad.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar la lectura (20 minutos)

Recuerden el cuento completando el siguiente cuadro:

Lo que sentimos al leer el cuento ¿Por qué?

Pena o preocupación

Tristeza

Alegría

2. Así no, así sí: (40 minutos)

• Distribuya el aula en grupos de no más de seis integrantes.

• Colóquense en el suelo por grupos.

• Numere los grupos.

218 Taller de reflexión: “El grillito pleitista”

• Elabore una lluvia de ideas preguntando a los niños y niños situaciones donde hayan sido pleitistos o pleitistas como el gallito. Puede ser:

Pegarle a un hermano o hermana.

Jalar el pelo a un compañero o compañera. Gritarle a alguien.

Alegar por cualquier cosa. Quitarle las pertenencias a otra persona. Etc.

• De manera rápida y espontanea (es decir sin previa preparación) el grupo No. I dramatizará alguna de las situaciones anteriores.

• En seguida el grupo número dos dramatizará la misma situación pero de manera que se resuelva el problema sin utilizar la violencia es decir sin mostrar actitudes agresivas.

• Continúe así hasta que todos los grupos hayan participado.

Al final, en plenaria complete el siguiente cuadro:

Situación Desventajas de ser pleitista

Ventajas de no ser pleitista

Para finalizar cada uno y una en secreto completará un compromiso. Copie esto en el pizarrón:

Para no ser pleitista prometo:

Quien quiera puede compartirlo con el resto de la clase.

Taller de reflexión: “El grillito pleitista”

219

Taller de lectura

Costa Rica teme por sus exóticos anfibios

Antes de leer a.

Diferenciar hecho y opinión:

Un hecho es algo que ha ocurrido y que generalmente puede ser comprobado. Una clave para identificar hechos, es que algunas veces mencionan porcentajes (%) o cantidades.

Una opinión es lo que alguien piensa acerca de algo.

Para saber que algo es una opinión busca claves como “Yo creo...”, “Yo opino...”, “Ellos piensan que ...”

Dibuje el siguiente cuadro y realice cada una de las preguntas colocando las respuestas que los niños y niñas den, donde corresponde.

Hecho Opinión

¿Qué son las ranas y cómo son?

¿Qué piensan de las ranas?

Cuando tenga suficientes respuestas analice el cuadro realizando las siguientes preguntas:

¿Están seguros de que esto es una rana? ¿Por qué?

¿Es cierto que las ranas (mencione algunas de las respuestas de la segunda columna)?

Explique que lo que acaban de hacer es diferenciar un hecho de una opinión. Lo que mencionaron sobre las ranas en la primera columna es un hecho porque lo pueden comprobar y no se puede cambiar. O sea que no pueden decir que una rana es una planta o una piedra. Pero, lo que mencionaron en la segunda columna es una opinión porque es lo que piensan acerca de las ranas pero no para todos y todas es lo mismo. Es cómo decir:

220 Taller de lectura: “Costa Rica teme por sus exóticos anfibios”

Coloque el dibujo de una rana en el pizarrón.

“Yo opino que las ranas son bonitas” mientras otro piensa “a mí las ranas me dan miedo” etc. O sea que cada quien piensa diferente y por ello tiene diferente opinión.

En las lecturas podemos distinguir hechos de opiniones para comprenderla mejor.

Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura

Realice las siguientes preguntas: ¿Qué es para usted una lectura de noticia?, ¿Qué podemos encontrar?, ¿De qué se tratará esta lectura?, ¿Qué es un anfibio?, ¿Qué les gustaría saber de los anfibios?

Durante la lectura

Lectura en grupos.

Se sugiere que esta lectura sea leída en grupos.

Para ello formen grupos con los cuatro compañeros y compañeras que se encuentran cerca. Expliqueles que como la lectura esta dividida en subtemas, cada integrante del grupo leerá u subtema.

Indíqueles que cada grupo leerá un subtema de la lectura. Supervise la práctica. Recuérdeles monitorear la comprensión de todas las palabras y el contenido de la lectura. En cada grupo socialicen las respuestas de los ladillos. Verifique que respondan las preguntas de los ladillos.

Despues de la lectura

Realice las siguientes preguntas: ¿De que trata la lectura? ¿Que hechos identificaron?

¿Que opiniones identificaron? ¿Que opinan de lo que dice la lectura?, pregunte a algunos niños o niñas cuál subtema leyeron. La idea es que aunque todos los grupos reconozcan que leyeron sobre lo mismo, cada uno leyó algo distinto. Diferenciando así el tema de los subtemas.

Pida que realicen los ejercicios “Para pensar y resolver” individualmente y socialícelos al final, cuestionando el por qué de las respuestas y comparando éstas con las de los demás compañeros y compañeras.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

221
Taller de lectura: “El grillito pleitista”
c.
b.

228

Taller de reflexión

Costa Rica teme por sus exóticos anfibios

Propósito

Analizo y comprendo información.

Materiales

Papelógrafos, marcadores, tape, diferentes tipos de texto sobre animales.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Analizar es poner en práctica la capacidad de racionalizar para la obtención de un conocimiento preciso.

• El análisis es un proceso por el cual la mente divide el todo en partes con la doble finalidad de conocer la estructura y descubrir las relaciones existentes entre los diversos elementos y el conjunto de la estructura.

• El empleo de estrategias y técnicas de análisis de la información nos ayudará a segmentar y a organizar la información, a identificar las ideas principales y a interrelacionar los conceptos, mejorando la comprensión y el aprendizaje.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar la lectura (20 minutos)

Recuerden la lectura realizando lo siguiente: Cada niño y niña deberá escribir una oración relacionada a la lectura. Luego, escriba los sub temas de la lectura en el pizarrón y cada uno deberá colocar su hoja bajo el título que corresponde. Por ejemplo:

Tipos de ranas

Peligros

Causas

Algunas ranas son venenosas

2. Analicemos la información: (40 minutos)

• Organice en grupos de no más de seis integrantes.

• Distribuya a cada grupo un documento de los solicitados en los materiales.

• En un papelógrafo presentar las preguntas y que los grupos respondan en una hoja.

Taller de reflexión: “El grillito pleitista”

Preguntas para analizar un documento escrito:

1. ¿Qué tipo de documento es?

2. ¿Qué información tiene?

3. ¿De qué habla?

4. ¿Para qué nos puede servir esta información?

5. ¿Este tema es importante? ¿Por qué?

6. ¿Será que esta información es verdadera?

7. ¿Es un texto difícil o fácil de entender?

8. ¿Qué pienso de este texto?

9. ¿Puedo decir que este texto es (interesante, aburrido, triste, alegre)?, ¿por qué?

10. ¿Estamos de acuerdo con la información que tiene este documento?, ¿Por qué?

11. ¿Conozco otro texto mejor que este? ¿Cuál y por qué es mejor?

12. ¿Me gustó conocer esta información?, ¿Por qué?

Puede variar esta actividad, proporcionando el mismo texto o documento a todos los grupos y provocar un debate entre los grupos.

Otra opción es analizar la información que contiene alguno de sus libros de texto.

Lo importante es que los niños y niñas emitan su opinión en relación a un documento pero basada en hechos es decir conociendo un documento.

Taller de reflexión: “El grillito pleitista”

229

Taller de lectura

La cajita del tesoro

Antes de leer a.

1. Pida que lean la estrategia.

Identificar la secuencia: Debes establecer el orden en que suceden las cosas para facilitar la comprensión de lo que lees. A eso se le llama secuencia.

2. En el pizarrón presente las siguientes oraciones: Mario llega a la escuela.

Mario se levanta a las seis de la mañana. Mario desayuna. Mario juega en el recreo.

Pida que piensen el orden en que se dieron las situaciones presentadas imaginando que todas ocurren el mismo día. Después que platiquen en pareja cuál es el orden. Por último, dé oportunidad para que alguien pase al pizarrón y escriba números a la par de cada oración de manera que indique el orden. Las o los demás dirán si están de acuerdo o no.

3. Indique que traten de encontrar la secuencia en la lectura que realizarán. Explique que eso facilita comprender lo que leerán. En otras palabras, si no entienden la secuencia tampoco entenderán la lectura.

Explore la lectura

1. Pregunte:

• Si es un cuento ¿Qué podemos encontrar en la lectura?

• ¿Cómo se llama este cuento?

• ¿Qué significa que el cuento fue adaptado?

• ¿Por qué creen que el cuento se llama “La cajita del tesoro”?

• ¿Qué puede tener dentro una cajita para que sea un tesoro?

• ¿Qué es un tesoro?

230 Taller de lectura: “La cajita del tesoro”

b.

Durante la lectura

Inicie la lectura de manera que usted lee mientras las niñas y los niños siguen la lectura en su texto (lectura colectiva). Al llegar a las preguntas, dé tiempo para que cada quien responda (mientras tanto, circule para observar si responden o si tienen dudas; aclare lo que sea necesario).

Detenga la lectura colectiva al llegar a la página 66 (tercera página de la lectura). Al llegar a la parte donde dice “El hombre rico le entregó el papel a la jueza, y ella leyó en voz alta” haga una entonación que dé idea de suspenso. Deténgase allí y pida que cada quien “descubra el tesoro de la cajita” leyendo en silencio lo que está en esa página. Una vez que hayan leído, retome la lectura colectiva.

c.

Despues de la lectura

Pregunte si les gustó el cuento y que algunos o algunas le expliquen porqué. También que le digan cuál parte del cuento les gustó más.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “La cajita del tesoro”

231

Consejo

Taller de reflexión

La cajita del tesoro

Propósito

Motivar la práctica de valores para una convivencia en paz.

Materiales

Caja decorada, papelitos con los consejos de la lectura “La cajita del tesoro”, hojas de papel (cuartos o mitades de carta), hojas de papel con forma circular o rectangular.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• La práctica de valores permite una convivencia pacífica.

• Cada persona practica valores que le son enseñados en la familia o fuera de ella.

• Comprender la importancia que tienen las palabras, los gestos y las acciones para expresar los valores.

• Hay cosas en la vida que tienen mucho valor masa que el dinero.

Desarrollo de la actividad

1. La cajita misteriosa (45 minutos)

a. Presente una cajita decorada con los consejos de Nana Panchita en su interior (en papelitos que tienen formas de perla). Dando un toque misterioso, cuénteles que encontró a la nieta y los dos nietos de Nana Panchita quienes le prestaron la cajita. Invente algo para describir cómo los convenció para que le prestaran la cajita. Pregunte qué creen que encontrarán allí.

Indique que cada quien sacará una de las “perlas” de la cajita. Luego de sacarla, responderá lo siguiente en su cuaderno:

• ¿Qué acciones puedo hacer para practicar el consejo de la perla?

• ¿Qué consecuencias trae si no practico este consejo en la vida? (se pregunta y aclara qué es una consecuencia).

b. Organice grupos de cuatro. Cada quien comparte el trabajo realizado individualmente. Después de escucharse todas y todos, deben seleccionar una “perla” (de las cuatro presentadas) que consideren de mayor valor para la vida. Al seleccionar la “perla” pensarán una forma creativa de “venderla” la cual presentarán a los demás grupos. La idea es que los niños y las niñas convenzan a sus compañeros o compañeras para que las compren (hablando de su significado, sus beneficios, las consecuencias si no se usa y otros detalles).

238 Taller de reflexión: “La cajita del tesoro”

c. En plenaria, cada grupo tendrá la oportunidad de “vender” su perla. Después, con ayuda de las niñas y los niños, complete el siguiente esquema complete el siguiente esquema (en papelógrafo o pizarrón):

Las perlas que cada grupo seleccione se colocaran en la I era, 2da 0 3er casilla según lo consideren los niños y niñas.

Guíe la reflexión a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué podemos hacer para que se practiquen más las perlas o consejos que tienen menos práctica o no se practican?

• ¿Cómo es el mundo en el que hacen falta estas perlas?

• ¿Nos pueden ayudar estas perlas a vivir mejor?

• ¿Cómo ayudaría a la paz del mundo si practicáramos lo que dicen las perlas?

d. Guíe el ejercicio “Imaginando escenarios”

Pida que cierren los ojos y que imaginen un mundo distinto: un mundo en el que las personas practicamos los valores y consejos de las perlas de Nana Panchita. Al finalizar, pida que algunas o algunos comenten lo que soñaron. Si es posible coloque música instrumental de fondo.

2. Las perlas de mi compañero o compañera (15 minutos)

Organice parejas (trate de que sea una niña y un niño). Entregue a cada quien un círculo en blanco. Dígales que imaginen que es una perla y que escriban dos o más valores o cualidades que consideran que tiene la compañera o el compañero. Después que se la entreguen con una dedicatoria.

Taller de reflexión: “La cajita del tesoro”

239
“Perlas” o consejos que más se practican “Perlas” o consejos que menos se practican
“Perlas” o consejos que no se practican

Taller de lectura

El sueño de Nana Ologuadule

Antes de leer a.

Lea el siguiente texto. Cada niño y niña deberá escuchar atentamente y luego realizar un dibujo.

Visaulizar: Recuerda que cuando lees puedes crear imágenes en tu mente de lo que está pasando en la historia. Imaginar los lugares, los personajes y lo que está sucediendo te ayudará a entender y recordar lo que leas.

Debajo de un árbol, justo en medio de un campo de flores amarillas que existe cerca de mi casa, está el hormiguero más grande del mundo.

Comparta los dibujos explicando que esto es visualizar: Cuando leemos vamos creando imágenes en nuestra mente. Hay algunas imágenes que son más fáciles de visualizar o nos llaman más la atención.

Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento al azar:

¿Qué vamos a leer?, ¿Quién será Nana Ologuadule?, ¿Qué creen que soñó?, ¿Cómo visualizan a Nana Ologuadule?, ¿Qué les gustaría saber de esta lectura?

240 Taller de lectura: “El sueño de Nana Ologuadule”

b.

Durante la lectura

Lectura individual

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Indíqueles que leerán página por página individualmente y en silencio. En el libro, donde lo indique el ladillo pueden ir dibujando las imágenes que más llamen su atención. No es necesario que las coloreen.

• Explique que dibujar, les ayudará a comprender las partes difíciles.

• Cuando la mayoría haya terminado, compartan los dibujos con el compañero o compañera de al lado.

c.

Despues de la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento:

¿Qué les pareció la lectura?, ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿Qué fue lo que no les gustó?, ¿Quién puede explicar lo que soñó Nana Ologuadule?, ¿Qué significa su sueño?, ¿Han tenido algún sueño parecido al de Nana Ologuadule?

Individualmente realicen el ejercicio para pensar y resolver. Socialícelo al final en plenaria.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “El sueño de Nana Ologuadule”

241

Taller de reflexión

El sueño de Nana Ologuadule

Propósito

Conozco otras culturas de Centroamérica y me comprometo a respetar a sus miembros con sus propias formas de pensar. También aprendo de ellos y ellas, en este caso sobre la relación ser humano y la naturaleza.

Materiales

Hojas en blanco, marcadores y maskin tape.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Es importante enseñarles a los niños sobre la diversidad, puesto que se les está preparando y formando para que se ajusten y sean y tolerantes con todas las diferencias.

• Es importante que los docentes se enfoquen en las similitudes así como en las diferencias porque las similitudes son las que nos conectan a unos con otros.

• Los y las docentes deben servir como modelos. No refiriéndose a las personas por medio de estereotipos, sino por su nombre y con el mayor respeto posible.

• Se les debe enseñar a los niños a valorar a los seres humanos — no en base a raza, color, credo, religión, u orientación sexual - sin etiquetar o estereotipar, llevándolos a eventos donde se presenten otras culturas.

• Cuando los niños y niñas pregunten sobre las diferencias, se debe usar experiencias personales, o visitar áreas en la ciudad que estén densamente pobladas por personas con tradiciones diferentes.

Desarrollo de la actividad Recordar la lectura (20 minutos)

Recuerde la lectura mediante la técnica “El personaje se escapó de la historia” Coménteles que Nana Oluguadule se escapó de la historia al final de la lectura y está escondida por algún lado pero con una forma diferente.

Realice una lluvia de ideas con las siguientes preguntas:

1. ¿En forma de qué creen que vino Nana Ologuadule? (Recuerde que Nana Ologuadule es la madre de la naturaleza del pueblo cuna por lo tanto las respuestas acertadas serán las que hagan referencia a elementos naturales)

2. ¿Por qué?

3. ¿Qué creen que vino hacer?

4. ¿Qué les gustaría preguntarle?

248 Taller de reflexión: “El sueño de Nana Ologuadule”

La naturaleza y yo (40 minutos)

En círculo conversen acerca de las culturas de Centroamérica:

¿Qué culturas de Centroamérica conocen?

¿Qué saben de estas culturas?

¿Qué han aprendido de ellas?

¿Cómo y dónde viven?

¿Saben que tienen un fuerte vínculo con la naturaleza?

¿Por qué la mayoría de culturas le llaman la Madre Naturaleza?

A partir de esta reflexión explíqueles que realizarán un juego para ver por qué la naturaleza se le llama Madre Naturaleza.

Para ello distribuya a cada quien una hoja en blanco para que escriban el nombre de un elemento de la naturaleza con el cual se identifican, o el que más les guste y se lo coloquen en un lugar visible (agua, viento, una planta, un animal, etc.).

A una señal deberán formar grupos con quienes escogieron el mismo elemento y hacer la mímica como si lo fueran.

Por ejemplo:

Los árboles pueden moverse, los ríos hacer el ruido del río, etc. Haciendo la mímica cada grupo debe contestar a una de estas preguntas.

¿Por qué escogieron ser (elemento)?

¿Qué pasaría si no existieran?

¿Qué otro elemento es importante para ustedes?

¿Qué les dirían a las personas de las culturas que los cuidan y los protegen? ¿Qué les dirían a las personas que no los cuidan ni los protegen?

¿Por qué la naturaleza es como una mamá?

Concluya la actividad realizando un cartel donde cada grupo escriba lo que imaginan que necesita ese elemento de las personas y colóquenlo en la pared.

Taller de reflexión: “El sueño de Nana Ologuadule”

249

Taller de lectura

El venado, la oveja y, siendo juez, el jaguar

Antes de leer a.

1. Pida que lean la estrategia. Pregunte lo que entienden por “diálogo”.

Entonar correctamente: Hay lecturas que están escritas en forma de diálogos, es decir que los personajes “están platicando”. Al leer un diálogo debes hacer la entonación correcta; o sea que debes imitar la voz de los personajes utilizando los signos de admiración (i!) e interrogación (0) correctamente.

2. En el pizarrón o en un cartel, presente el siguiente diálogo:

—¿Cómo estás? —preguntó Edwin a su amiga Astrid.

—¿Cómo me ves tú? —preguntó Astrid.

—¡Radiante como una estrella! —dijo Edwin.

—¿Cómo así? —dijo Astrid.

—¡Pues que te veo sonriente de oreja a oreja y eso te hace parecer a una estrella radiante!- agregó Edwin.

—Muchas gracias... ¡Tú también te ves muy bien! —dijo Astrid.

Modele la lectura del diálogo. Particularmente dé atención a la lectura con entonación cuando es pregunta y cuando es exclamación (que noten “las subidas” y “bajadas” que se hacen). También modele una lectura inadecuada y pida que comparen y digan cómo afecta la comprensión.

Luego que una voluntaria y un voluntario lean el diálogo. Oriente en caso necesario.

3. Indique que vuelvan a leer la estrategia.

250 Taller de lectura: “El venado, la oveja y, siendo juez, el jaguar”

Explore la lectura

1. Pida que lean la identificación de la lectura (teatro). Haga preguntas para explorar lo que saben de teatro y lo que creen que encontrarán en la lectura a realizar.

2. Indique que observen las ilustraciones y lean el título. Defina lo que es un juez. Después que le predigan de qué creen que trata la lectura.

3. Presente títeres o dibujos de los personajes que se mencionan en la lectura. Primero pida que le cuenten lo que saben de cada animal (venado, oveja y jaguar). Después anime para que tres niñas o niños pasen al frente para inventar un diálogo corto entre esos personajes.

1. Indique que realicen lectura individual.

2. Organice grupos de tres niñas y niños. Cada quien escogerá uno de los personajes de la lectura y leerá la parte del diálogo que le corresponde.

Despues de la lectura

Dé oportunidad para que un grupo pase al frente para dramatizar el diálogo (lo ideal que es que tengan algunos elementos que puedan utilizar para representar a los personajes). Luego de la presentación haga preguntas para explorar si comprendieron el mensaje de la lectura (Antes de sentenciar a una persona se debe averiguar bien lo que ha sucedido).

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “El venado, la oveja y, siendo juez, el jaguar”

251
c. Durante la lectura b.

258

Propósito

• Identificar casos de injusticia como violaciones de los derechos humanos en la vida diaria.

• Desarrollar y fortalecer las capacidades de análisis, toma de decisiones y argumentación.

Materiales

Disfraces de los personajes de la lectura (si es posible), marcadores y cuaderno de lectura.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Cultivar la actitud de justicia es fundamental, ya que es la base necesaria para la construcción de otras actitudes. Sin justicia es falsa la actitud de la tolerancia, de la cooperación y la construcción de la paz.

• Reflexionar sobre la importancia de ponerse en el lugar de los otros y otras al momento de aplicar justicia.

• Nadie debe ser sentenciado hasta no ser escuchado y comprobado el hecho del que se le acusa. Además, toda persona tiene derecho a que el juicio que se le haga sea en su idioma materno.

Desarrollo de la actividad

1. Escala de valores (30 minutos)

Para recordar la lectura, pida con anticipación a tres niños o niñas que se preparen para dramatizarla. Mejor si los niños o niñas pueden llevar algunos elementos o vestuario que los identifique con los personajes de la obra.

Al terminar la dramatización, pida al resto de la clase que en su cuaderno de lectura, califique de I a 5 la actitud o forma de comportase de el venado, la oveja y el jaguar. Deben escribir también por qué le dieron esa calificación.

Luego forme grupos de cinco integrantes para que compartan sus notas, además, deben ponerse de acuerdo, después de analizar y discutir, quién de los tres personajes tiene la razón y por qué.

Taller de reflexión: “El venado, la oveja y, siendo juez, el jaguar”

El venado, la oveja y, siendo juez, el jaguar
Taller de reflexión

2. Estudio de casos (30 minutos)

Presente uno a uno los siguientes casos:

Tu mejor amigo o amiga te pide copia en el examen de matemática. Ha sido tu vecino desde hace muchos y estudian juntos desde el primer grado.

Hace poco descubrí que mi hermano mayor le roba dinero a mi mamá para invitar a sus amigos y amigas de la escuela a comer. Lo peor es que mi mamá cree que mi amigo Juan, que viene todas las tardes a jugar conmigo es el culpable.

En la comunidad hay una señora que obliga a su hija a pedir limosna y cuando la niña no le lleva dinero le pega muy fuertemente. A veces la niña va al mercado y cuando las personas están distraídas comprando, aprovecha para robarles. Lo hace para que su mamá no le pegue.

A doña Juana le quitaron su terreno diciéndole que las escrituras que tiene son falsas. Doña Juana no sabe leer ni escribir y no entiende muy bien el castellano.

En los mismos grupos conformados en la actividad anterior, analizaran los casos. Cada grupo actuara como jueces y juezas para aplicar justicia. La pregunta generadora que se propone para analizar cada caso es la siguiente:

¿Quién de las personas involucradas en el caso debe ser sancionada con justicia y por qué?

En plenaria, escuche las respuestas de cada grupo y para finalizar desarrolle las ideas claves del taller de reflexión.

Taller de reflexión: “El venado, la oveja y, siendo juez, el jaguar”

259

Taller de lectura

Antes de leer a.

1. Pida que lean la estrategia y la explicación sobre lo que es un acertijo.

Analizar: Consiste en revisar o estudiar las partes de un problema o de un objeto para comprenderlo mejor.

2. Pregunte si saben lo que es un acertijo (que expliquen o den ejemplos).

3. Presente el siguiente acertijo:

Debajo de un árbol están sentados tres hermanos. Cada uno de ellos tiene una hermana. ¿Cuántos son en total? Indique que cada quien debe leerlo y pensar su respuesta. Después de cierto tiempo (un minuto como máximo), pida que compartan su respuesta con dos o tres compañeras que estén cerca. Ellas o ellos deberán explicarse uno a otro u otra por qué cree que esa es la respuesta y cómo hizo para encontrarla. En plenaria escuche respuestas y explicaciones de cómo llegaron a la misma. Si hay muchas dudas o no encuentran la respuesta, haga lo siguiente:

a. Que una niña o un niño vuelva a leer el acertijo.

b. Dibujar el bosquejo de tres hombres (que representan los hermanos).

c. Preguntar cuántas hermanas se dice que tiene cada uno. En ese momento dibujar el bosquejo de una mujer (que representa a la hermana). Preguntar si ella puede ser la hermana de cada uno (no tiene por qué repetirse porque es la misma hermana para cada quien).

d. Concluir en que la respuestas es: Cuatro (tres hermanos y la hermana).

e. Pedir que vuelvan a leer y descubran la parte que era clave para la solución y que da lugar a alguna confusión (es “la trampa” si no se lee despacio y no se entiende).

Concluir en que la oración donde dice “Cada uno de ellos tiene una hermana” (enfatizando “una”) es la clave. Que tendemos a pensar en hacer parejas para cada hermano pero al analizar despacio nos damos cuenta que

260 Taller de lectura: “En la trampa no caemos, si despacio leemos”

En la trampa no caemos, si despacio leemos

es una sola porque es una misma familia y se cumple con que cada hermano tiene su hermana (si hacemos pareja para cada hermano tendremos seis pero entonces cada hermano tiene tres hermanas).

4. Comente que en una lectura es importante leer despacio o volver a leer cuando se tiene dudas de estar comprendiendo. Esto es especialmente importante en problemas que están en los llamados “acertijos”. Agregue que en la lectura confirmaran lo experimentado o comentado.

Explore la lectura

1. Indique que lean el título y observen las ilustraciones.

2. Pregunte si alguna vez han caído en trampas (que describan brevemente).

3. Pregunte por qué creen que el título se refiere a no caer en trampas si se lee bien (tse puede caer en trampas si no se lee bien? ¿Cómo leer bien nos puede evitar caer en trampas?).

b.

Durante la lectura

Organice grupos de cuatro. Indique que lean por turnos y que al llegar a una pregunta de las que están durante la lectura, se detengan para que cada quien responda y después que comparta su respuesta (que explique cómo llego a ella). Una vez conversada la respuesta, continuar con los turnos para seguir la lectura.

c.

Despues de la lectura

1. Pregunte si les gustó o no la lectura y que expliquen por qué.

2. Muestre el dibujo de un ratón y de un pedazo de tortilla. Pida que alguien vuelva a leer el problema presentado en la lectura mientras las y los demás escuchan. Pregunte con quién se puede relacionar el ratón y con quién la tortilla.

3. En forma participativa oriente la solución del problema (en caso de que hayan dudas). Especialmente que se den cuenta de la “trampa” estaba en la palabra “sobrevivientes”.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “En la trampa no caemos, si despacio leemos”

261

266

Taller de reflexión

Propósito

En la trampa no caemos, si despacio leemos

• Analizar la importancia de seguir instrucciones.

• Valorar la importancia de saber leer de forma comprensiva y escribir correctamente.

• Analizar las causas y consecuencias de que muchas personas guatemaltecas no puedan leer ni escribir.

Materiales

Hojas de papel, pliego de papel y marcadores permanentes.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Leer bien puede ayudarnos a detectar situaciones en las que nos quieren engañar.

• Aprender a leer es un derecho.

• Todas las personas guatemaltecas deben tener las mismas oportunidades para aprender a leer y escribir.

Desarrollo de la actividad

1. ¿Caemos en la trampa? (20 minutos)

En el pizarrón o en una hoja de trabajo presente la siguiente actividad:

Instrucciones: Con mucho cuidado lee cada acción que se te pide realizar. No hagas nada hasta que leas la última instrucción. Recuerda hacer bien todo porque la actividad vale 100 puntos y la maestra o el maestro estará atento o atenta para darte tu calificación.

a. Levántate y abraza a una amiga o un amigo.

b. Limpia tu escritorio o mesa de trabajo. Hazlo de manera que realmente quede muy limpio.

c. Recorre el salón de clases saltando como conejo.

d. Haz tu mejor sonrisa a tres amigos o amigas.

e. Peina a una compañera o un compañero.

f. Copia y realiza la siguiente operación: 345 + 8,793.

g. Muge y camina como una vaca.

h. Acércate a tu maestra o maestro y apláudele por ser buena gente

i. Escribe un poema de cuatro líneas dedicado a tu escuela.

j. Suavemente pégate dos coscorrones en la cabeza.

k. Realiza la siguiente operación: 345 x 689

l. Resuelve el siguiente problema: A una bodega llegan 3,660 vestid os. Deciden guardarlos en grupos de seis. ¿Cuántos grupos se formarán?

m. Levántate. Toca tu oreja derecha con la mano izquierda y la oreja izquierda con la mano derecha.

n. No hagas nada de lo anterior. Tranquilamente siéntate a observar lo que hacen tus compañeras o compañeros.

Dependiendo de lo que suceda, comente con el grupo por qué algunos “cayeron en la trampa” y por qué otros no. Se supone que no debían hacer nada porque en el párrafo donde están las instrucciones, en la segunda oración dice: “No hagas nada hasta que leas la última instrucción” y resulta que la última instrucción dice: “no ha-

Taller de reflexión: “En la trampa no caemos, si despacio leemos”

gas nada de lo anterior”. El propósito es que se den cuenta de la importancia de leer despacio y comprender todas las instrucciones antes de comenzar a actuar.

2. Leer y comprender es importante (20 minutos)

Presente el siguiente texto (en el pizarrón o en papelógrafo).

Se hace constar que se hace un préstamo al señor Luis Enrique Macario. El préstamo es de Q 5,000.00. El Señor Macario se compromete a pagar Q400.00 mensuales y deja la escritura de su terreno como garantía de su pago. En caso de no poder pagar la mensualidad durante tres meses, automáticamente el terreno pasa a nombre del Sr. Pedro Medrano quien es el que presta el dinero.

Organice parejas para que hagan lo siguiente:

a. Explicar lo que entienden del texto.

b. Imaginar que a una persona que no sabe leer le hacen firmar el documento o una persona lo lee pero no entiende lo que dice. ¿Cuáles serían las consecuencias?

c. ¿Por qué es importante leer despacio cuando se firman documentos como el presentado?

En plenaria escuchar algunas respuestas y llegar a dos o tres conclusiones.

3. Aprender a leer es un derecho (20 minutos)

a. Coménteles que descubrir trampas en una lectura es algo que pueden hacer sólo los que saben leer. Eso es una dicha que tienen quienes ya están en cuarto grado. Sin embargo, en Guatemala hay muchas personas que no han recibido esa oportunidad y caen en otras trampas.

b. Presente lo siguiente (en el pizarrón o en papelógrafo):

Soy Ramiro y no sé leer ni escribir. Tengo 15 años.

¿Por qué creen que me ha sucedido esto?

¿Cómo será mi futuro?

c. Luego:

Soy Juana y sé leer y escribir. Tengo 10 años.

¿Por qué creen que logre esto?

¿Cómo será mi futuro?

• Organice grupos de cinco integrantes.

• Distribuya papelógrafos y marcadores.

• Cada grupo escribirá 2 ideas para cada una de las preguntas.

• Socialice en plenaria.

• Cuestione sobre lo siguiente: ¿Qué creen que se puede hacer para cambia la situacion de los niños y niñas que no pueden asistir a la escuela?

En plenaria se presentarán los trabajos y se hablará de propuestas para cambiar la situación de las personas que no saben leer o de las niñas y los niños que desde ya están perdiendo la oportunidad de lograrlo.

Taller de reflexión: “En la trampa no caemos, si despacio leemos”

267

268

Taller de lectura

Tatú y su capa de fiesta

Antes de leer a.

Buscar el significado de palabras desconocidas: Al leer es importante averiguar el significado de las palabras que no conoces. Esto lo puedes hacer subrayando la palabra y buscándola en el diccionario.

Escriba en el pizarrón el siguiente texto: (mejor si lo escribe previamente en un cartel)

El vaquero

Todo el día viajo sobre la montura por la pradera. No llevo perros ni niños que troten a mi lado. Para encender mi fogata debo recoger astillas, y hervir mi propio café sin verter nada. Hago pan sin levadura y lo amaso en una olla.

Pida que lean el texto y que luego expliquen con sus propias palabras lo que dice. Note las palabras que no entiendan.

Pregunte si hay alguna palabra que no entiendan o pregunte si conocen el significado de las palabras subrayadas.

Explique que es normal no entender todas las palabras cuando leen y que lo que deben hacer es subrayarla y buscar el significado, ya sea en la misma lectura o en un diccionario.

Enfatice que si no entienden el significado de muchas palabras en una lectura les será muy difícil comprender el texto.

Busquen el significado de las palabras subrayadas y vuelva a leer el texto. Haga notar la diferencia.

Lea y explique la estrategia.

Explorar la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento al azar:

¿Qué vamos a leer?, ¿Quién crees que es Tatú?, ¿Cómo será su capa de fiesta? ¿Qué creen que hizo Tatú con su capa?, ¿Qué les gustaría saber de esta lectura?

Taller de lectura: “Tatú y su capa de fiesta”

Lectura en grupos de cuatro. Realice la práctica de la siguiente manera:

Organice el aula en grupos de 4 integrantes cada uno. De preferencia quienes tienen cerca sus escritorios.

Cada uno o una leerá una página mientras los demás llevan la lectura. Deben apoyarse para responder las preguntas de los ladillos.

Cuando todos los grupos hayan terminado socialice el significado de las palabras que buscaron.

Despues de la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento:

¿Qué les pareció la lectura?, ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿Qué fue lo que no les gustó?, ¿Quién es el personaje principal del cuento?, ¿Quiénes son los personajes secundarios?, ¿Dónde se realiza la historia o cuál es el escenario?

Individualmente realicen el ejercicio para pensar y resolver. Socialícenlo al final en plenaria.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “Tatú y su capa de fiesta”

269
c.
Durante la lectura b.

Taller de reflexión

Propósito

Tatú y su capa de fiesta

La perseverancia, el optimismo y la actitud positiva ante la vida son fundamentales para lograr nuestros objetivos.

Materiales

Papelógrafos, cartel, marcadores.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• La perseverancia es un rasgo de carácter esencial para el progreso del ser humano. Muchas cosas buenas que se pueden hacer en este mundo se pierden en medio de titubeos, dudas, vacilaciones y falta de determinación.

• Como la mayoría de las virtudes, la persistencia y la perseverancia no pueden operar para el bien del mundo aislado de la inteligencia práctica. Una persona que es sólo persistente puede ser un fastidio irritante, sin ningún efecto saludable. Pero en el contexto adecuado, usando el discernimiento y en justa combinación con otras virtudes, la perseverancia es un ingrediente esencial en el progreso humano. Es decir hay que perseverar sin perder el sentido de la realidad.

Desarrollo de la actividad

Recordar la lectura (15 minutos)

Recuerde la lectura con la técnica “Mi personaje favorito”

Cada quien deberá hacer un dibujo del personaje que más le gustó de la lectura. Luego pasé al frente a los que escogieron el mismo personaje y pregunte qué hizo y por qué les gustó.

Resalte las actitudes de Tatú preguntando: ¿Cómo era Tatú?, ¿Qué podemos aprender de Tatú?

Aprendiendo de Tatú (45 minutos)

Distribuya el aula en grupos.

Realice una lluvia de ideas preguntando a los niños y niñas situaciones en las que se han sentido desanimados, enojados y sin ganas de hacer las cosas.

Cada grupos deberá escoger tres situaciones y completar el siguiente cuadro.

Taller de reflexión: “Tatú y su capa de fiesta”

276

Nombre del grupo:

Situaciones ¿Qué haríamos nosotros? ¿Qué haría Tatú?

Cuando todos y todas hayan terminado, socialice los carteles y reflexione sobre el porqué de las actitudes y en qué se diferencia lo que ellos harían de lo que haría Tatú.

Concluya la actividad organizando un juego de competencia y socializando después cómo se sintieron los que ganaron y los que perdieron. Puede ser de carreras, encontrar objetos, el rey pide, etc.

¿Cómo se sienten los qué ganaron? ¿Cómo se sienten los que perdieron?

¿Durante el juego se sintieron enojados, desanimados, alegres, cansados?

¿Qué hicieron?

La idea es que los niños reconozcan sus sentimientos en situaciones cotidianas y que comprendan cómo la forma de ver las cosas los hace sentir bien o mal.

Taller de reflexión: “Tatú y su capa de fiesta”

277

Taller de lectura

Elogio lírico a la humildad de la tortilla

Antes de leer a.

Interpretar:

Es explicar lo que el autor quiere decir en una lectura. Los poemas están escritos en un lenguaje donde el autor compara situaciones especiales para explicar algo de una forma bonita. Para interpretar un poema puedes preguntarte: ¿Qué imagino al leer? ¿Qué relación tiene el verso con el tema del poema?

Escriba las siguientes estrofas (columna de la izquierda) del poema “Solo... un dromedario solo” en el pizarrón. Los niños y niñas deberán decir en una oración lo que entienden de cada estrofa.

Un cansado dromedario que en el desierto camina, piensa que se encuentra solo y lamenta su desdicha.

Solo busca un rinconcillo donde poder cobijarse del cansancio del camino, un sitio donde tumbarse.

Un dromedario que camina en el desierto se lamenta de estar solo.

Anda buscando un lugar donde descansar.

A esto se le llama interpretar o sea explicar lo que el autor quiere decir cuando usa un lenguaje especial.

Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura

Realice estas preguntas:

¿Qué vamos a leer?, ¿Qué es un elogio?, ¿Qué interpretan al leer el título?, ¿Por qué creen que el autor le escribe un poema a la tortilla?

278 Taller de lectura: “Elogio lírico a la humildad de la tortilla”

Durante la lectura

Lectura individual y en grupos Realice la práctica de la siguiente manera.

Distribuya el aula en grupos. Los niños y niñas deberán leer el poema individualmente y luego en grupo.

Realice otra práctica de manera coral asignándole a cada grupo una estrofa.

Puede alternar leyendo una estrofa toda la clase, luego una estrofa por grupo o individual.

Despues de la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento:

¿Qué interpretan del poema?, ¿Qué es lo que el autor quiere que entiendan acerca de la tortilla?, ¿Por qué el autor dice “la humildad de la tortilla”?, ¿qué les pareció el poema?

Pida que realicen los ejercicios “Para pensar y resolver” individualmente y socialícelos al final, cuestionando el por qué de las respuestas y comparando éstas con las de los demás compañeros y compañeras

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “Elogio lírico a la humildad de la tortilla”

279
c.
b.

286

Taller de reflexión

Elogio lírico a la humildad de la tortilla

Propósito

Comprender las culturas generalmente tienen un elemento que consideran muy valioso -como lo es el maíz para la mayoría de culturas indígenas y mestizas de Centroamérica-. Para convivir entre culturas distintas, es importante conocer qué elementos son especiales para las personas y respetarlos.

Materiales

Hojas en blanco, lápices, crayones, marcadores y una mazorca de maíz.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Nuestros antepasados nos han heredado diferentes elementos que no son simplemente folclore sino que forman parte de la relación del ser con su medio.

• Estos elementos fueron creados con profunda sabiduría para beneficio de los seres humanos, como por ejemplo los sombreros de paja, artículos de barro que conservan el sabor de los alimentos y no dañan la salud, etc.

• Las comunidades indígenas son las depositarias de gran parte de este patrimonio. A través de miles de años, y transmitiéndolos de generación en generación, han dado a conocer su valor no solo histórico sino vital para el cuidado de la salud, el medio ambiente.

• Este patrimonio cultural debe ser conservado. Forma parte de la relación armoniosa del ser humano con su medio ambiente, porque es una manifestación de la adaptación a los factores ambientales y de la adaptación del ambiente a las necesidades del ser humano en un proceso que ha durado miles de años.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (20 minutos)

Esta actividad consiste en tomar la mazorca de maíz y pasarla de mano en mano. A una señal diga “Alto”. Quien se quedó con la mazorca deberá decir algo que recuerde del poema.

Taller de reflexión: “Elogio lírico a la humildad de la tortilla”

2. Hagamos poemas (40 minutos)

Distribuya el aula en grupos. Dibuje este cuadro en el pizarrón y realice una lluvia de ideas.

¿ Qué culturas conoces?

¿Qué elementos son importantes para esas culturas?

• Cada grupo deberá escoger un elemento y entre todos escribir un poema.

• Este cuadro les servirá de guía.

Nombre del elemento:

¿Por qué este elemento es importante para la cultura _______________________?

¿Para qué sirve? ¿Cómo es? (Forma tamaño, color)

• Al completar el cuadro cada grupo escribirá un poema utilizando sus ideas.

• Cuando todos los grupos hayan terminado, declamarán en coro el poema para el resto de la clase.

Reflexione sobre lo siguiente:

¿Qué les pareció esta actividad?

¿Por qué consideran que los elementos de las diferentes culturas son importantes?

¿Qué significado podemos darles a estos elementos?

Concluya la actividad pegando los carteles en una pared.

Taller de reflexión: “Elogio lírico a la humildad de la tortilla”

287

Taller de lectura

El niño del pinchazo

Antes de leer a.

1. Pida que lean la estrategia.

2. En el pizarrón o en cartel presente el siguiente párrafo:

Identificar la idea principal:

Identificar palabras o frases claves te facilita descubrir de qué se trata lo que lees, encontrar el tema y la idea principal.

Recuerda: el tema es de lo que trata un párrafo y la idea principal es lo más importante que se dice sobre el tema.

Guatemala es el país de América Central con la mayor cantidad de niñas y niños que trabajan. A menudo comienzan a trabajar desde los cinco años de edad. La niñez trabajadora, además, es mal pagada o no tiene salario digno, pero sobre todo recibe malos tratos por parte de sus empleadores.

Pida que lean individualmente el párrafo anterior que se encuentra en la lectura. Posteriormente, en forma participativa subrayen o encierren las palabras o frases que consideren claves para identificar el tema y dar la idea principal (ayúdese observando y analizando la manera en que se hace durante y después de la lectura que trabajarán). Explique que el tema se da con dos o tres palabras y que la idea principal se escribe como una oración (que puede estar en el párrafo o que debe elaborarse -lo que ocurre en la mayoría de los casos-).

Oriente para que concluyan en que el tema del párrafo es: Niñez trabajadora (o algo similar a esto). La idea principal: En Guatemala hay muchas niñas y muchos niños que trabajan desde los cinco años, recibiendo mal pago y maltrato.

3. Explique que en la lectura deberán identificar temas o ideas principales realizando algo parecido a la experiencia anterior. Que hacerlo es importante para evaluar la comprensión de lo que se lee y al final hacer un resumen.

288 Taller de lectura: “El niño del pinchazo”

Explore la lectura

1. Pida que lean la identificación de la lectura y pregunte acerca de lo que se encuentra en una noticia (datos reales y que se pueden comprobar, algo que ha sucedido).

2. Indique que lean el título y observen las ilustraciones. Pregunte: ¿Qué creen que se hablará del niño? ¿Cuándo ocurrió lo que encontrarán en la lectura? ¿Dónde se publicó la noticia?

3. Presente el dibujo de una llanta pinchada (mejor si utiliza una real). Pida que le cuenten cómo se hace para arreglarla. Al respecto, que alguien pasa al frente para explicar y gestualizar su explicación.

Durante la lectura b.

Establezca turnos para que alguien vaya leyendo mientras el resto sigue la lectura en su texto. Hagan pausa cuando encuentren preguntas. En ese momento, dé tiempo para que respondan individualmente y después escuche respuestas para llegar a un acuerdo (en el caso de esta lectura es importante hacerlo porque eso permitirá monitorear la comprensión de lo que se lee y comprobar si se está adquiriendo habilidad en la búsqueda del tema o de la idea principal).

Despues de la lectura c.

Organice grupos de cuatro o cinco niñas y niños. Indique que conversen respecto a:

• Lo que más les gustó de la lectura.

• Lo que piensan acerca de que trabajen las niñas y los niños.

• Cuándo el trabajo es bueno para una niña o un niño y cuándo no. En plenaria, escuchen algunas de las cosas conversadas por los grupos.

Taller de lectura: “El niño del pinchazo”

289
¡Recuerde!
Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de reflexión

Propósito

El niño del pinchazo

• Reflexionar acerca del trabajo y de la situación en que muchas personas menores de edad se encuentran, como consecuencia de ser víctimas de explotación laboral.

• Reconocer el valor del trabajo y la importancia que tiene en las culturas indígena.

Materiales

Papelógrafos y marcadores.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• El trabajo es un valor.

• Una niña o un niño puede aprender un trabajo siempre y cuando no le evite oportunidades de estudio ni le resulte en un daño físico o mental.

• El trabajo es una actividad productiva, educativa y creativa, ayuda a satisfacer necesidades humanas.

• El trabajo una actividad que dignifica a la persona.

• El trabajo es un derecho. Las personas menores de edad también tienen derecho al trabajo, pero deben disfrutarlo según su edad, cumpliendo con los artículos (50 y 51) que establece la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia y el Código de trabajo (artículos 147-150) que garantizan la protección contra la explotación laboral.

• En nuestro país, muchos niños, niñas y adolescentes pertenecen a familias muy pobres, esta situación hace que muchos padres y madres vean el aporte de sus hijos e hijas como una necesidad, y por eso los ponen a trabajar.

• Muchos padres y madres de familia involucran a sus hijos e hijas en el trabajo desde muy pequeños, según su cultura, es la manera de aprender a trabajar.

Desarrollo de la actividad

1. Las peores formas de trabajo (30 minutos)

Escriba en un papelógrafo la siguiente lista y colóquela en el pizarrón:

Niños y adolescentes soldados.

Prostitución, pornografía o actuaciones en espectáculos sexuales.

Producción y tráfico de drogas.

El trabajo en piedrineras y coheterías.

El trabajo en casas particulares o servicio doméstico.

Niños y adolescentes limpiando vidrios de los carros en los semáforos.

Niños, niñas y adolescentes “lanzafuegos”

Niños, niñas y adolecentes malabaristas.

El trabajo en fábricas donde se recicla vidrio y papel.

Taller de reflexión: “El niño del pinchazo”

296

Al lado de cada una de las actividades, coloque el número de los niños y niñas que consideran que es un trabajo riesgoso o peligroso y el número de niños y niñas que consideran que no lo es. Esto a través de realizar una votación. Después, analice cada una de las actividades de la lista argumentando porque se les considera las peores formas de trabajo, enfatizando los peligros o riesgos que pueden correr los niños, niñas y adolescentes al realizar estas actividades.

2. Niños, niñas y adolescentes de mi comunidad que trabajan (30 minutos)

Organice grupos de 6 integrantes y pídales que identifiquen si en su comunidad existen niños, niñas y adolescentes que estén realizando algún tipo de trabajo y que analicen si es peligroso o riesgoso y de que manera les afecta. En plenaria comparten su trabajo.

Para reflexionar realice el siguiente cuestionamiento: ¿Qué pensabas del trabajo que hacen éstas niñas?, ¿Qué piensas ahora?

Para finalizar, resalte algunas ideas principales:

En la cultura maya es común que se enseñe un trabajo a los niños y las niñas desde muy pequeños porque el trabajo se considera como un valor. Y se hace a través del ejemplo, en imitación de lo que hace la madre o el padre.

El trabajo es un derecho...que pueden ejercer las personas menores edad bajo condiciones especiales, siempre y cuando les permita disfrutar de otros derechos: educación, recreación y protección contra los abusos y la explotación laboral

Taller de reflexión: “El niño del pinchazo”

297

Taller de lectura

Blaise Pascal

Antes de leer a.

Modele lea estrategia colocando cinco niñas y cinco niños al frente de la siguiente manera:

Descubrir patrones: Un patrón es la secuencia de números, figuras o acciones que se realizan siempre en el mismo orden. Para descubrir el patrón hay que observar bien la secuencia y encontrar cuál es el que sigue. Por ejemplo: Este patrón está formado por un cuadrado, dos círculos, un cuadrado, dos círculos, un cuadrado. ¿Cuál es la figura que sigue? ¡Un círculo! Descubrir patrones te será muy útil para desarrollar habilidades en las que tengas que resolver problemas, tanto de números como en tu vida diaria.

Nina - niño - niña - niño - niña... y así sucesivamente hasta colocar a los diez.

Pregunte: ¿En qué orden están colocados sus compañeros y compañeras? Haga notar el patrón que se repite.

Luego colóquelo de la siguiente manera:

Niña - niña - niño - niño - niña - niña - niño (Antes de colocar al otro niño pregunte: ¿Quién sigue? Niño.

Explique que la forma como están colocados los niños y niñas es un patrón y que muchas cosas a nuestro alrededor forman un patrón con la intención de mantener el orden y el equilibrio.

Mencione los siguientes ejemplos:

• Las ramas de los árboles.

• La ubicación de las hojas en las plantas.

• Muchas aves que emigran vuelan formando patrones (pida ejemplos)

• La forma como están construidas algunas comunidades (hay una serie de casas y luego una calle, una serie de casa y luego una calle)

• Algunos animales al cantar, silbar, etc. Lo hacen siguiendo un patrón.

Con estos ejemplos motívelos a descubrir patrones a su alrededor.

Lea y explique la estrategia.

298 Taller de lectura:
Pascal”
“Blaise

Explore la lectura

Realice estas preguntas:

¿Qué vamos a leer?, ¿Quién creen que es Blaise Pascal y qué fue lo que hizo?, ¿Qué les gustaría saber de esta persona?

Durante la lectura b.

Lectura en parejas

Por el tipo de lectura se sugiere que sea leída en parejas. Cada uno leerá individualmente y cuando no entiendan algo puede discutirlo con su compañero o compañera.

c.

Despues de la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento:

¿Qué les pareció la lectura?, ¿Pueden decir quién es Blaise Pascal?, ¿Qué les pareció más interesante?, ¿Qué aprendieron al leer la biografía de Blaise Pascal?, ¿Qué otras cosas les gustaría conocer sobre este personaje?

Pida que realicen los ejercicios “Para pensar y resolver” individualmente y socialícelos al final, cuestionando el por qué de las respuestas y comparando éstas con las de los demás compañeros y compañeras.

299
Taller de lectura: “Blaise Pascal”
¡Recuerde! Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de reflexión

Blaise Pascal

Propósito

Descubrir y analizar patrones.

Materiales

Hojas en blanco, lápices, crayones, marcadores.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• La ciencia se construye sobre la búsqueda de regularidades o patrones, por lo tanto la investigación de regularidades es un contenido general de carácter transversal con respecto a todos los contenidos de la matemática y de las otras disciplinas.

• Se pueden observar regularidades o patrones en las fases de la luna, una sinfonía, los panales de abejas, los pasos de una danza, las conjugaciones verbales, los frisos y embaldosados, las puntillas, los cuadrados mágicos, los resultados de arrojar muchas veces una moneda o un dado, el calendario etc.

• En matemática el estudio de patrones que surgen de situaciones simples se constituye en fundamento para los conceptos posteriores de funciones, ecuaciones y sucesiones.

• Desde situaciones muy sencillas los alumnos pueden aprender a identificar regularidades, reconocer un mismo patrón bajo diferentes formas y usar patrones para predecir valores.

• El trabajo con patrones aritméticos permite integrar estrategias de conteo, operatoria, divisibilidad, proporcionalidad, etc. a la vez que exige razonamiento lógico y comunicabilidad.

306 Taller de reflexión: “Blaise Pascal”

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar (30 minutos)

Recuerde la lectura completando lo siguiente. Los alumnos pueden completarlo en su cuaderno.

Título de la lectura:

Autor:

¿Qué aprendí de la lectura ¿En qué lo puedo aplicar?

2. Juguemos a ser Pascal (30 minutos)

Distribuya el aula en grupos. Cada grupo deberá realizar series de patrones y luego presentarlos a toda la clase. Los demás deberán adivinar el patrón. Por ejemplo: 2 palmadas y un taconazo, 3 palmadas 2 taconazos, 4...

Los patrones deben hacerlos usando movimientos y sonidos. (Palmadas, zapateos, sonidos vocales, palmear algún objeto, etc.)

Cuando todos los grupos hayan terminado, grupo por grupo pasará a representarlo, y si considera que cuenta con tiempo suficiente puede motivar a que el resto de la clase realice el patrón.

Otra actividad puede ser que cada grupo forme un patrón de números cómo en la serie D de los ejercicios Para pensar y resolver y que luego los demás descubran el patron.

Concluya la actividad realizando una lluvia de ideas de patrones que pueden seguir en su vida diaria para evitar cometer errores, perder las cosas, etc. Por ejemplo:

¿Qué patrón deben seguir en la mañana?

¿Qué patrón pueden seguir cuando llegan al colegio?

¿Qué patrón deben seguir al leer un libro?, etc.

Taller de reflexión: “Blaise Pascal”

307

Taller de lectura

Yasica y Yaguare

Antes de leer a.

Para modelar la estrategia lea el siguiente fragmento, mejor si lo escrito en un cartel.

Relacionar

texto-contexto:

Cuando lees un texto, recuerdas situaciones que has vivido, libros que has leído o cosas que han pasado en el lugar donde vives o en tu comunidad. A esto se le llama relacionar. Relacionar frases o eventos con tus experiencias personales es muy importante para comprender la lectura y recordar el contenido.

308 Taller de lectura: “Yasica y Yaguare”

Laura cambia de ciudad

Las vacaciones se terminaron y Laura estaba triste. De nuevo tenía que ir al colegio y no estaba entusiasmada con la idea y es que a su padre le habían ascendido a director de una sucursal bancaria y por ello tuvieron que mudarse de ciudad. Ella quería volver al colegio de siempre donde tenía muchos amigos.

Luego cada uno deberá escribir en su cuaderno algo que recuerda. Es decir, alguna situación que le haya pasado, que sea parecida a lo que le está sucediendo a Laura.

Socialice las respuestas escribiéndolas en el pizarrón. Puede usar el siguiente cuadro:

Este cuento me recuerda cuando yo:

Me puse triste porque...

Terminaron mis vacaciones y...

Explíqueles que a esto se le llama relación texto - contexto. Indíqueles que durante la lectura harán este ejercicio o sea que deberán relacionar lo que leen con algo que les haya sucedido.

Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura

Realice las siguientes preguntas: ¿Qué vamos a leer?, ¿Qué tipo de lectura es esta?, ¿Qué información encontramos en una leyenda?, ¿Alguien ha oído hablar de Yasica y Yaguare?, ¿Qué creen que les va a pasar?, ¿Qué expresan las ilustraciones?

b.

Durante la lectura

Lectura individual

Se sugiere que sea leída individualmente en silencio. Permita que cada quien lleve su ritmo.

Indíqueles que recuerden monitorear si están comprendiendo todas las palabras, si están comprendiendo lo que dice la lectura y si pueden decir lo que está pasando con sus propias palabras. De lo contrario deben leer nuevamente la parte que no han entendido.

Supervise la práctica y verifique que respondan las preguntas de los ladillos.

Despues de la lectura c.

Realice las siguientes preguntas: ¿Por qué esta lectura se llama “Yasica y Yaguare?, ¿De qué habla la lectura?, ¿Qué situaciones de su vida recordaron al leer Yasica y Yaguare?,

Pida que realicen los ejercicios

“Para pensar y resolver” individualmente y socialícelos al final, cuestionando el por qué de las respuestas y comparando éstas con las de los y las demás compañeras y compañeros.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “Yasica y Yaguare”

309

Taller de reflexión

Yasica y Yaguare

Propósito

Admiro a mujeres que han realizado aportes significativos a su comunidad o a la humanidad.

Materiales

Papelógrafos, marcadores, crayones, lápices y masking tape.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Muchas mujeres en nuestras comunidades, ciudades y países han realizado cosas muy importantes y que han beneficiado a todos y todas.

• Algunas de ellas no son reconocidas y sus nombres no aparecen en los periódicos y no se les ha dado valor a lo que han realizado por considerarlo poco importante.

• Los niños y niñas deben reconocer que las mujeres no son valiosas sólo por los aportes que han dado a su casa sino también por la labor que realizan en sus trabajos y en la vida pública de la ciudad.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar la lectura (20 minutos)

Realice el siguiente organizador en el pizarrón. Los niños y niñas deberán copiarlo en su cuaderno y completarlo. Cuando considere que han terminado, socialice las respuestas y complete el del pizarrón con las ideas de los niños y niñas.

¿A quién me recuerda y por qué?

Título de la lectura: Yasica y Yaguare

Personajes principales: Yasica y Yaguare

Autor: Eddy Kühl Aráuz

Personajes secundarios: El papá de Yasica y el papá de Yaguare. Los habitantes de los otros pueblos.

Escenario: Selva de Matagalpa

Yasica me recuerda a:

Porque:________________

Socialice las respuestas explicándoles que en su entorno hay personas tan valiosas cómo Yasica y que es importante reconocer y valorar sus aportes. Para ello realizarán la siguiente actividad.

316 Taller de reflexión: “Yasica y Yaguare”

2. ¡Hay mujeres admirables a mi alrededor! (40 minutos)

Elabore un cartel con el título de la actividad y péguelo en el pizarrón. Distribuya la clase en grupos de no más de seis integrantes. Proporcione palelógrafos, marcadores, lápices y masking tape.

Cada integrante del grupo debe pensar en alguna mujer que admire pero que no sea reconocida públicamente. Luego compartirlo con el resto del grupo. Entre todos y todas deben elegir una, y hacer un cartel con lo siguiente:

Nombre: Edad: (Aproximada)

¿Qué hace?

¿Por qué es admirable?

Lugar donde vive:

Cuando todos los grupos hayan terminado socialice, los papelógrafos y realice el siguiente cuestionamiento.

• ¿Conocían a estas mujeres?

• ¿Cómo son estas personas?

• ¿Por qué son mujeres admirables?

• ¿Qué pasaría si no hicieran... (mencione lo que hace cada una)?

• ¿Qué pasa si no reconocemos el valor que tiene lo que hacen estas mujeres?

• ¿Creen que otras mujeres pueden hacer lo mismo?

• ¿Con quién de ellas les gustaría trabajar?, ¿Por qué?

Para concluir la actividad peguen los papelógrafos en un lugar visible para todos y todas.

Pueden invitar a los compañeros de otra clase y explicar sus carteles o pedir permiso a la dirección para pegarlos en un lugar visible para todo el establecimiento.

Para concluir la actividad cada uno deberá pensar y escribir lo que les gustaría ser cuando sean grandes y que sea útil en su ciudad. Compartan lo que escribieron.

Taller de reflexión: “Yasica y Yaguare”

317

Taller de lectura

Juan Felizario Contento

Antes de leer a.

Predecir:

Recuerda que predecir es decir por anticipado algo que va a ocurrir. Los autores generalmente escriben de manera que puedas predecir o anticipar lo que va a suceder.

Predecir mientras estas leyendo te ayudará a comprender mejor una lectura.

Esta estrategia la trabajaron con anterioridad por lo tanto interrogué para recordar. Puede hacerlo usando el siguiente cuestionamiento:

¿Recuerdan la estrategia de predecir?

¿Para qué sirve?

¿Qué preguntas podemos hacer para predecir el contenido de una lectura?

En el siguiente texto ¿qué podemos predecir que sucederá?

“Ana apagó las luces del comedor. Los rostros de los presentes a penas se miraban. El único resplandeciente era el de Pablo que estaba muy emocionado cerca de las once velitas frunciendo la boca”.

Predicción:

Pablo apagará las velitas de su cumpleaños número I I .

Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura:

Realice estas preguntas:

¿Qué vamos a leer?, ¿Quién creen que es Juan Felizario Contento? ¿Qué interpretan al escuchar su nombre?, ¿Qué les gustaría saber sobre Juan?, ¿Cuándo o por qué se dice que alguien es el rey de los negocios?

318
Contento”
Taller de lectura: “Juan Felizario

Durante la lectura

Lectura en voz alta por la maestra y lectura en coro. Esta es una lectura corta por lo que es conveniente aprovechar para practicar diferentes tipos de lectura.

Se sugiere que inicialmente sea leída por la maestra o maestro en voz alta mientras los niños y niñas escuchan y responden los ladillos. Luego realice otra práctica de eco (cada dos frases).

Antes de leer la siguiente página realice predicciones observando las ilustraciones.

Despues de la lectura

Realice el siguiente cuestionamiento:

¿Qué les pareció la lectura?, ¿Qué aprendieron de Juan Felizario Contento?, ¿Por qué a Juan Felizario Contento le dicen el “Rey de los negocios?, ¿Qué negocios hizo Juan?, ¿Qué harían ustedes en lugar de Juan?

Pida que realicen los ejercicios “Para pensar y resolver” individualmente y socialícelos al final, cuestionando el por qué de las respuestas y comparando éstas con las de los demás compañeros y compañeras.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

“Juan Felizario Contento”

319
Taller de lectura:
c.
b.

Taller de reflexión

Propósito

Juan Felizario Contento

Comprendo que los bienes materiales no nos hacen mejores personas. Es mejor vivir de una manera sencilla pero feliz. En las cosas sencillas puede encontrarse la felicidad.

Materiales

Dibujo de Juan Felizario Contento o un muñeco que lo represente.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• La vida se vive con sencillez, todos los seres humanos algún día tenemos la oportunidad de estar en lo alto, pero el problema es que cuando llegamos a la cima, nos disfrazamos y cambiamos totalmente nuestra personalidad.

• Es muy desagradable hablar con una persona con una personalidad “inflada” o quienes se vanaglorian constantemente de sus propios logros, cualidades y posibilidades. Una personalidad sencilla a veces puede pasar inicialmente desapercibida, pero su fortaleza interior y su encanto es mucho más profundo y perdurable.

• La personalidad sencilla es única, recia, sin adornos ni artificios, no le hace falta mostrar y poner en un escaparate sus posesiones y cualidades porque son evidentes y naturales. La sencillez nos enseña a saber quiénes somos y lo que podemos.

• La cultura de hoy a veces quiere hacernos creer que valemos por nuestra ropa, por nuestros autos, por estar a la moda, porque somos poderosos, porque podemos humillar. Pero precisamente toda esa cultura es la causa del vacío interior que comienza a caracterizar a nuestra sociedad.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar la lectura (20 minutos)

Recuerde la lectura indicándoles que Juan Felizario Contento llegó a la clase y quiere conocer a los niños y niñas.

Vaya pasando el muñeco de mano en mano al ritmo de aplausos y a una señal quien se quedó con Juan Felizario le hará una pregunta. Quien quiera puede responder lo que Juan Felizario posiblemente respondería según lo que dice de él la lectura.

2. ¿Qué es lo más importante? (40 minutos)

Coloque el aula en círculo y distribuya un cuarto de hoja a cada niño y niña.

En el pedazo de papel deberá escribir algo que le haga realmente feliz o sin lo que cree que no puede vivir.

324 Taller de reflexión: “Juan Felizario Contento”

Cuando, todos y todas hayan terminado indíqueles que se paseen por la clase y comprueben si alguien escribió lo mismo.

Quienes escribieron lo mismo pueden formar grupos.

En plenaria realice lo siguiente dibujando este cuadro en el pizarrón o llevándolo dibujado en un cartel.

Materiales Espirituales

Por turnos cada quien pegará su papel donde corresponda.

En plenaria analicen el cartel y reflexione realizando las siguientes preguntas:

• ¿Qué diferencia hay entre unas cosas y las otras?

• ¿Qué podríamos hacer si no poseemos (mencione alguna cosa material)?

• ¿Qué podemos hacer si no poseemos (mencione alguna cosa espiritual)?

• ¿Cuál de las dos creen que es más importante?

• ¿Qué necesitamos para conseguir (mencione alguna cosa material)?

• ¿Qué necesitamos para conseguir (mencione algo espiritual)?

• ¿Qué aprendimos de Juan Felizario Contento?

• ¿Conocen a alguna persona que sea muy rica pero que no es feliz?, ¿pueden contar cómo es?

• ¿Conocen personas que no sean muy ricas pero que se ven felices y contentas?

Para concluir la actividad pida ideas para sentirse siempre contentos.

Concluya la actividad realizando una lluvia de ideas con el siguiente cuadro:

Al inicio ¿Qué encontró Felizario?

Una moneda de oro ¿Cómo es?

Dorada. Pesada. Con valor económico.

Al final ¿Qué obtuvo Felizario?

Una pluma ¿Cómo es?

Suave. Liviana. Sin valor económico.

Reflexione con el siguiente cuestionamiento:

¿Qué podemos concluir?

¿Qué hizo mas feliz a Felizario?

¿Por qué cree?

Taller de reflexión: “Juan Felizario Contento”

325

Taller de lectura

Que nadie quede afuera

Antes de leer a.

Interpretar:

Consiste en descubrir lo que una persona nos quiere dar a entender a través de un dibujo, una canción, un poema o cualquier otro medio. Generalmente se trata de ideas, sentimientos y emociones que no se dicen claramente y que debemos imaginar a partir de las claves que el autor o autora nos ofrece.

Explore la lectura: Realice los siguientes dibujos en el pizarrón:

Luego realice una lluvia de ideas preguntando: ¿Qué creen que significa cada uno de los dibujos? Escríbalo debajo de cada uno.

Explíqueles que lo que acaban de hacer es interpretar.

Puede pedir a varios niños que realicen un para que sus demás compañeros y compañeras los interpreten.

Lea y explique la estrategia.

326 Taller de lectura: “Que nadie quede afuera”

Explore la lectura

1. Pida que lean lo que se explica de lo que es un afiche y las preguntas. Dé oportunidad para que algunos o algunas respondan en forma verbal.

2. Presente algún afiche. Pregunte acerca de los elementos que lo forman (dibujos, logos y textos).

3. Haga circular el afiche y pida que observen los dibujos y lean la información.

4. Pregunte acerca de cómo leen el afiche y que le describan, en forma resumida, la información que tiene. Pida que le describan la relación entre el dibujo del afiche y el mensaje (¿Ayuda el dibujo a comprender la información del afiche? ¿Cómo?)

b.

Durante la lectura

Organice parejas. Indique que lean por turnos y que al llegar a una pregunta contesten individualmente. Después que compartan su respuesta. Así continúa la lectura.

c.

Despues de la lectura

Organice grupos de cuatro. En una hoja de papel escribirán el mensaje principal del afiche de la lectura y comentarán casos reales que han vivido y que son ejemplos de discriminación. En plenaria se dará oportunidad para que algunos o algunas compartan el mensaje y algunas cosas que llamaron su atención de lo conversado.

¡Recuerde!

Taller de lectura: “Que nadie quede afuera”

327
Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de reflexión

Que nadie quede afuera

Propósito

Analizar situaciones cotidianas que son ejemplos de discriminación. Analizar situaciones de Guatemala que son ejemplos de prácticas de discriminación.

Materiales

Papelógrafo, marcadores permanentes.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Cualquier acción en la que se deje a una persona fuera del alcance de una oportunidad (juego, educación, acceso a un lugar y otros) es una práctica discriminatoria.

• Ninguna persona debe ser discriminada sea cual sea su origen, clase social, clase económica, religión y otros aspectos.

• Las prácticas discriminatorias son ejemplo de pérdida de humanidad.

• Tradicionalmente se ha discriminado a las personas indígenas, por considerarlas inferiores, por su cultura, lengua o traje.

• Muchas otras personas son discriminadas por otras razones: por ser mujeres, por ser niños o niñas, por ser ancianos, por tener alguna discapacidad, etc. No debemos permitir que se deje fuera a ninguna persona por ningún motivo.

Desarrollo de la actividad

1. Un camión iba cargado con... ( I 5 minutos)

a. Organice al grupo de manera que se tomen de la mano y formen un círculo u óvalo. Explique que realizarán el juego “Un barco iba cargado de...”. Primero se moverán en forma circular, tomados de la mano. En determinado momento, usted dirá: Un barco iba cargado con tres personas. Al escucharlos, ellas y ellos deberán formar grupos de tres. A continuación pregunte: ¿Alguien quedó afuera? (enfatice el “afuera”). ¿Cómo se sintió? Entonces vuelvan a tomarse de la mano y muevanse en forma circular. Repita lo del barco sólo que variando cantidades en cada grupo.

b. Sentados en forma circular pregunte si la pregunta que hacía (¿alguien quedó afuera?) les recuerda la lectura del día anterior. Que algunos digan de qué trataba y cuál era el mensaje.

334 Taller de reflexión: “Que nadie quede afuera”

2. Hagamos teatro (45 minutos)

Organice la clase de manera que se formen dos o tres grupos. En cada grupo, se dará oportunidad para que algunos o algunas cuenten acerca de una situación que les haya sucedido y que crean que es ejemplo de discriminación (si es necesario, tome un tiempo para retroalimentar y ejemplificar lo que piensan por ese término).

De lo conversado, seleccionarán una situación que les parece interesante y planificarán una presentación teatral (no muy elaborada) en la que se observe la discriminación y la prevención o solución de la misma.

Anime para que inventen diálogos cortos y que busquen elementos para vestuario (de fácil acceso. En plenaria se presentarán las obras y se hará un breve análisis del mensaje que se da.

Reflexione con las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron cuando fueron discriminados o discriminadas?

¿Por qué creen que hay personas que discriminan a otras?

¿Conocen grupos de personas que son discriminadas de alguna actividad?

Oriente las respuestas hacia: Discriminación por ser pobres. Discriminación por ser mujeres. Discriminación por pertenecer a otro país.

¿Qué podemos hacer para evitar la discriminación?

Taller de reflexión: “Que nadie quede afuera”

335

Taller de lectura

Antes de leer a.

Tomar apuntes: Consiste en escribir lo más importante del texto y tus propias ideas en una hoja mientras avanzas en la lectura. Puedes apuntar los temas, las ideas principales y los datos más importantes de la lectura. También debes ir anotando tus propias ideas, comentarios y opiniones. Tomar apuntes te ayudará a comprender mejor lo que lees y te facilitará estudiarlo cuando necesites recordarlo.

Lea en voz alta algún texto corto de un texto de sociales u otra materia. Paralelo vaya realizando apuntes en el pizarrón con las ideas más importantes.

Haga notar que usted no escribió todo el texto que leyó sino unas cuantas ideas para recordar la lectura.

Los niños y niñas realizarán lo mismo en su cuaderno utilizando un pequeño fragmento de una lectura, puede ser una lectura del este libro pero que ya hayan leído.

Explique que no se trata de copiar oraciones sino de escribir lo que recuerdan o lo que entendieron.

Socialice algunas ideas.

Lea y explique la estrategia.

Explore la lectura:

1. Pida que lean la identificación de la lectura y el título. Pregunte: ¿Qué entiendes por “de probar en probar, en clavo se va a dar”? ¿Han escuchado que alguien diga “Di en el clavo”? ¿Qué significa eso?

2. Genere conversación en la que le den ejemplos de problemas que han resuelto probando y probando pero ayudándose con cada prueba.

336 Taller de lectura: “De probar y probar, en el clavo vamos a dar”

De probar y probar, en el clavo vamos a dar

Durante la lectura

Haga lectura en voz alta mientras las niñas y los niños le siguen en silencio y utilizando su texto. Deténgase cada vez que haya una pregunta (para que la respondan individualmente). Al llegar a la parte donde se presenta el problema y se les pide solución, dé un tiempo breve para que lo intenten pero no pida respuestas. En el transcurso haga preguntas para monitorear si están comprendiendo lo que leen. Además, oriente para que se den cuenta que cada solución presentada deben probarla o entenderla y que el análisis permite llegar a la respuesta.

Despues de la lectura c.

Vuelva a presentar el problema de la lectura. De manera participativa, vea que algunos y algunas pasen al pizarrón para mostrar la manera en que se fue llegando a la solución.

Concluya que en el problema se aplicó la estrategia de probar y probar. Que eso implica ir comprobando y analizando cada respuesta para ayudarse en la solución.

En el problema B habrá dificultad con uno de los lados del pentágono (inferior derecho). Pida que piensen en un número que sustituya al que está escrito para que se cumpla con la condición. Aproveche para comentarles que en los textos se pueden encontrar errores y que deben animarse a corregirlos.

¡Recuerde!

Leer el taller de reflexión para preparar el material necesario y conocer el tema.

Taller de lectura: “De probar y probar, en el clavo vamos a dar”

337
b.

Propósito

Practicar la estrategia de ensayo y error. Asociar el uso de la estrategia de ensayo y error a la solución de problemas cotidianos. Valorar la actitud de líderes y lideresas en la búsqueda de soluciones a problemas de la comunidad o del país.

Materiales

Hojas de papel.

Ideas clave par el desarrollo del tema

• Ante un problema se puede ensayar varias soluciones. La clave está en aprovechar cada ensayo para mejorar y encontrar la solución.

• Ensayar y errar es válido siempre y cuando el error se convierta en experiencia de aprendizaje.

Desarrollo de la actividad

1. . Las líneas numéricas (20 minutos)

Indique que el reto es escribir números del 1 al 9 en los círculos de manera que la suma de cada línea horizontal, vertical e inclinada sea 15. Ningún número puede repetirse.

Para realizar el ejercicio pida que copien el esquema en el suelo o en una hoja de papel. Además, que escriban los números entre I y 9 en pedacitos de papel de manera que puedan moverlos fácilmente hasta que lleguen a la solución. Indique que podrán realizarlo en forma individual o en pareja.

Antes que inicie la solución pregunte acerca de lo aprendido en la lectura (probar y probar hasta dar con la solución).

Después de un tiempo y en plenaria, dé oportunidad para que alguien pase a dar la solución y que explique lo que le ayudó a resolverlo.

344 Taller de reflexión: “De probar y probar, en el clavo vamos a dar”

De probar y probar, en el clavo vamos a dar
Taller de reflexión

Solución:

Si después de I O minutos observa que no logran avanzar en la solución, puede ayudar colocando el número del centro (5). Es importante que los niños y niñas se esfuercen en probar distintas soluciones hasta encontrar la correcta.

2. ¿Y hay situaciones de la vida en las que debemos probar y probar? (20 minutos)

Organice grupos de cinco. En cada grupo conversarán situaciones cotidianas que les han sucedido con amigos o amigas y en las que han debido probar y probar. De lo conversado seleccionarán una situación que llame más su atención. La misma la dramatizarán y presentarán a la plenaria.

Al final, genere conversación respecto a los aprendizajes obtenidos de las dramatizaciones presentadas. Especialmente trate de relacionarlo con la importancia de ser tenaz, insistente en la búsqueda de soluciones a pesar de las dificultades que se encuentren (que es como probar y probar hasta llegar a una solución).

Pregunte a las niñas y niños ¿cuál es la diferencia entre “ser tenaz” y “ser necio”?

Permítales pensar y conversar en parejas. Escuche sus reflexiones. Después explique que la persona necia, generalmente prueba una sola solución y la repite muchas veces, sin aprender de lo que sucede cada vez para probar de otras formas y alcanzar su meta. Insiste en lo mismo. Por otro lado, la persona tenaz también lucha y prueba muchas veces para alcanzar su objetivo, pero aprende de cada intento y prueba de distintas formas para alcanzar lo que se propone.

3. Nuestras actitudes (20 minutos)

Concluya la actividad completando el siguiente cuadro con lluvia de ideas:

Actividades que nos cuesta realizar o problemas ¿Qué hacemos?

No podemos resolver los ejercicios de matemáticas.

No poder armar algún objeto.

Reflexionen:

¿Esta bien lo que hacemos para resolver problemas? ¿Qué otra cosa podemos hacer? ¿Cómo se sienten cuando logran resolver algo?

Taller de reflexión: “De probar y probar, en el clavo vamos a dar”

345
346
347
348
349

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.