Guía para docentes 3º grado

Page 1

Leer para soñar y transformar

Programa de Comprensión Lectora y Formación en Valores

Guía para docentes

Tercer grado primaria

Catalogación de la fuente

Editorial Saqil Tzij

Leer para soñar y transformar, Guía para docente, Tercer grado primaria

Programa

de Comprensión Lectora y formación en Valores

Cuarta edición, segunda impresión, Guatemala 2019

468 páginas

ISBN:

Gestión de la Misión Educativa Lasallista (2019 – 2021)

Hno. Alberto Mairena Floripe – Visitador del Distrito de Centroamérica-Panamá

Hno. Francisco Martin Boniche Rosales – Encargado Distrital de la Misión Educativa/Centroamérica-Panamá

Nora Lara Diemecke de Iriarte - Encargada del Programa de Lectura Comprensiva y formación de valores

Equipo de elaboración y edición

Federico Roncal Martínez - Coordinador y asesor principal

Silvia Montepeque, Claudia Gonzales – Mediación pedagógica

Mónica Flores y María José del Valle – Mediación de las sugerencias pedagógicas

Edgar Daniel Morales Zuleta - Ilustrador principal

Héctor Yavheni de León Alonzo - Ilustrador

Elisa Álvarez Verbruggen - Diseño gráfico de interiores- Magna Terra editores

Marielle Che-Novak – Ilustración de portada, contraportada y logo

Nora Lara Diemecke de Iriarte - Mediación pedagógica de las estrategias de escritura

Magna Terra editores, Guatemala - Corrección de estilo

Este material fue elaborado por la obra lasallista

Proyecto de Desarrollo Santiago –PRODESSA- para los niños y niñas del Distrito de Centroamérica y Panamá.

Editorial Saqil Tzij

PBX: (502) 2501-1770

Km. 15 Calzada Roosevelt zona 7, Mixco Guatemala

www.leeresaprender.com atencionlectura@gmail.com

Asociación La Salle

Oficina de la Misión Educativa

Acompañamiento del Programa de lectura

Sede Central del Distrito

1ª. Calle 17-65, Sector B-1, Ciudad San Cristóbal

Zona 8 de Mixco – 01057

Tels. (502) 2479-5374 / 2479-5415

plecturadistrital@lasalleca.net

PRESENTACIÓN

El fortalecimiento del Programa de comprensión lectora y formación de valores es una línea de acción que corresponde a la Prioridad 1, Calidad Educativa y Pedagogía Lasallista, de la III Asamblea Distrital de la Misión Educativa Lasallista. Este es un horizonte claro para la educación de calidad de niños y jóvenes de nuestras Obras Educativas.

El programa “Leer para soñar y transformar” está dirigido al nivel de primaria y secundaria. Es una propuesta metodológica para promover el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura de manera integrada con el aprendizaje de valores.

El programa consiste en la realización de talleres de lectura y reflexión durante el ciclo escolar. Para ello, cada niño o niña cuenta con un libro de lectura, el cual se encuentra mediado, ilustrado, contextualizado a la región centroamericana y de Panamá, organizado acorde con el grado académico.

Todas las lecturas del material abordan una temática en particular del programa, buscan desarrollar el aprendizaje de estrategias lectoras y de escritura y cuentan con ejercicios de comprensión y análisis. Igualmente, se cuenta con una guía para el docente, que contiene las planificaciones para el desarrollo de la lectura y la escritura, esta con la Ruta del Escritor y, principalmente, el desarrollo de un taller de reflexión sobre el valor que la lectura propone.

Las lecturas y actividades que propone el programa, promueven el abordaje pedagógico de una serie de valores, organizados en cinco componentes:

Lecturas y ejercicios

de género Pensamiento lógico Otros valores Interculturalidad
Derechos humanos y cultura de paz Equidad
Beige Celeste Dorado Turqueza Verde

Propuesta metodológica

El programa se aplica de la siguiente manera:

Primer día: Realizamos la lectura (contenida en el texto de los) y, por medio de distintas técnicas, los niños aprenden estrategias y desarrollan destrezas. Para los grados de primero a tercero, solo se activan los conocimientos previos y se plantean hipótesis.

Segundo día: Se realiza un resumen colectivo de la lectura mediante una técnica u organizador visual y luego ejercicios de comprensión lectora y de escritura con la Ruta del Escritor.

Tercer día: Se retoma la lectura del día anterior y se hace un pequeño taller. Este consiste en una serie de actividades para reflexionar, debatir y analizar el valor-aprendizaje concreto abordado en la lectura. Luego se repite este ciclo durante todo el año escolar.

La metodología está diseñada para facilitar el desarrollo de valores y de la capacidad de leer de manera comprensiva y crítica, a partir de los momentos clave del proceso lector (antes, durante y al finalizar la lectura) y los momentos de la Ruta del Escritor: habitando la idea, redacción y revisión.

El proceso lector implica la interrelación entre el texto, el contexto y el lector. Mediante esta interrelación la lectura adquiere significado y se convierte en una actividad dinámica que favorece la escritura.

4 5 Explorar la lectura Leer Realizar el taller de reflexión Hacer los ejercicios Revisar los ejercicios 1. 2. 5. 3. 4. Las lecturas tienen una hoja para ejercitar la exploración de la lectura.

Estructura de la guía

A continuación encontrará las partes de la guía con una explicación del contenido y de lo que se deberá hacer en cada lectura.

1. Taller de lectura

En esta sección se dan las indicaciones para realizar la práctica de cada lectura, tomando en cuenta cada una de las etapas del proceso lector.

Cada alumno debe tener un cuaderno de escritura: de líneas, doble línea, cuadrícula o en blanco, según los lineamientos que se lleven en el Centro educativo.

a. Antes de leer

Explore la lectura

Para este momento se indica una serie de preguntas acerca del tipo de lectura. El docente puede hacerlas al azar mientras los niños revisan el texto.

Actividad de prelectura

Cada lectura tiene un ejercicio previo que los niños deben elaborar. Con ello activarán sus conocimientos y realizarán una hipótesis sobre la lectura para comprender mejor el contenido.

b. Durante la

lectura

“Una hipótesis es un supuesto de lo que podría suceder”

Para esta etapa se sugieren diferentes formas de leer, lectura en voz alta, lectura individual, lectura en parejas, lectura en grupos, escuchar la lectura, entre otras..

La lectura en voz alta puede ser difícil para los niños tímidos o introvertidos mientras que para los más extrovertidos puede ser fácil. La lectura coral, por ejemplo, ayuda a mejorar el ritmo de los niños que leen lento.

Habitúese a preguntar, de vez en cuando, ¿entienden?, sin intimidar a quienes contesten que no. Algunos niños dirán que sí por no ser reprendidas. Es mejor volver a leer un párrafo que terminar la lectura sin haber entendido lo que dice.

Durante la lectura individual puede ser que unos niños terminen antes. Ponga en práctica alguna de las siguientes técnicas para lograr “La recuperación funcional de las neuronas, y que cuando esto se excede se perturba la actividad cortical, surge la fatiga y no hay aprovechamiento cognositivo”. (Martínez, 2017, p 6):

• Quien termina puede ir a un lugar (ya indicado anteriormente) para conversar con otras y otros acerca de lo que leyeron.

• Escribir otro final a la lectura (cuando aplica).

• Ilustrar lo que más les gustó de la lectura.

• Escribir o dibujar lo que más llamó su atención.

• Coloque un cartel en blanco en la pared y quien termina puede ir y escribir en silencio las palabras que no entendió (que se deben retomar posteriormente puede ser para trabajar en la clase de Comunicación y Lenguaje).

• Escribir una carta a la autora o al autor (para hacerle preguntas, comentarle cómo se sintieron, entre otros.).

Cuando un niño cometa errores al leer, se le debe corregir de manera que no se dañe su estima, que no disminuya su interés por leer y que comprenda que un error es para aprender. Se recomienda anotar el error y hacer una nueva lectura para que se escuche ya con corrección. Una nueva lectura no la debe leer un niño del que se sabe aún no no domina la lectura oral fluida. Por ejemplo, si lee mal una palabra, la o el docente vuelve a leerla de forma correcta y le pide a él o ella que continúe.

Aprovechar el pizarrón para escribir las ideas esenciales, elaborar mapas conceptuales, dibujos u otras maneras que permitan visualizar la lectura, resultan de gran utilidad.

c. Después de leer Resumen colectivo

Para esta etapa se sugieren preguntas que el maestro hará usando el cubo de la comprensión. Realice las preguntas al azar; no es necesario que cada quien responda cada pregunta. Enfatice en el aprendizaje.

Puede, además:

• Leer nuevamente el texto usando otra forma de lectura.

• Realizar un dibujo individual o en parejas sobre el per sonaje favorito, el más agr adable, el más enojado o alguna par te específica de la lectura.

• Imitar a alguno de los personajes o dramatizar una escena.

• Hablar sobre lo que recordaron al leer.

Ejercicios y actividades

Para este momento se sugiere realizar un resumen y utilice una técnica o elaborando un organizador visual. Estos organizadores sirven para practicar una estrategia de lectura y deben ser realizados ya sea, dibujándolos en el pizarrón o presentándolos en un papelógrafo, o elaborar con ellos una presentación con el resumen, ideas esenciales, acontecimientos importantes o con un organizador gráfico, el cuál debe ser elaborado con anticipación. Esto le dará la ventaja de poder pegarlo en una pared y utilizarlo como ejemplo en alguna otra área curricular, donde la estrategia pueda ser utilizada, así transversalizamos las estrategias de comprensión.

Ejercicios para pensar y resolver

Después de leer, cada niño deberá resolver estas actividades individualmente al menos que usted desee usar otra dinámica. La maestra o maestro deberá verificar las respuestas en plenaria y dé participación a todos y todas.

Esta parte generalmente consta de:

• Uso del cubo de la comprensión.

• Preguntas de comprensión lectora que son específicamente para comprobar si los niños y niñas han comprendido el contenido del texto.

• Esquemas para ejercitar estrategias de lectura.

• Preguntas de opinión para ser discutidas en plenaria, pues orientarán el taller de reflexión.

Los ejercicios “Para pensar y resolver” se encuentran resueltos en la guía. Para verificar si las respuestas son las correctas, pida a algunos niños, al azar y en plenaria, que lean sus respuestas.

Cuando identifique errores o dudas, es importante que antes de dar usted la respuesta correcta intente que el niño lo descubra por sí mismo.

Para ello puede hacerles preguntas y pedirles que lean otra vez para verificar sus respuestas. Además de encontrar la respuesta correcta, explique por qué esa es y no las otras. También puede pedirles que las compartan y discutan en grupos de dos o tres integrantes.

Las tres etapas tienen la misma importancia para la comprensión lectora y la escritura. Por lo tanto, se sugiere que procure adecuarse a los tiempos que su experiencia le va enseñando, lo importante es mantener la atención de los niños a través del interés. Pero nunca omita una de las etapas. Es importante que se trabaje con los niños la hoja “Anoto mis lecturas” al finalizar cada etapa de la lectura. Esta información puede servir para establecer el interés de los niños por los diferentes temas.

Ejercicios para escritura

Para hacer estos ejercicios es necesario cumplir con las tres etapas de la escritura con enfoque de la Ruta del Escritor, propuesta por la especialista Olga Rojas de la Universidad de Colombia: Habitando la idea, Redacción y Revisión.

Dichas actividades motivan al escritor a tener ideas que le desarrollarán el gusto por la escritura de manera segura y sin detenerse. Será capaz de redactar anécdotas, hechos reales y hacer una reflexión sobre diferentes temas de su diario vivir en su cuaderno de Redacción.

2. Taller de reflexión

Cada una de las lecturas fue escrita para promover un aprendizaje específico de: equidad de género, derechos humanos y cultura de paz, interculturalidad, pensamiento lógico y otros valores. Los niños pueden inferir el aprendizaje con solo leer la lectura. Sin embargo, a partir de las actividades de escritura y reflexión, el aprendizaje se vuelve más significativo, ya que tendrán la oportunidad de trabajarlo de manera cooperativa.

Los talleres generalmente constan de varios momentos:

1. Retomar la lectura

2. Analizar la realidad

3. Reflexionar sobre actitudes

4. Proponer transformaciones

Estos momentos se desarrollan a lo largo de las actividades propuestas.

Para realizar los talleres de reflexión se recomienda lo siguiente:

• Leer la guía cuidadosamente, asegurándose de comprender bien la forma de realizar los ejercicios y el propósito de las actividades.

• Preparar el mater ial necesar io. Gener almente sólo se piden hojas, marcadores, o papelógr afos, si cuenta con recursos tecnológicos, aprovéchelos. Es mejor que los tenga a la vista al momento de utilizarlos.

• Procurar manejar bien los tiempos par a no dejar las actividades a medias. Si por no contar con la experiencia suficiente en esta metodología considera que se va a llevar más tiempo del sugerido, escoja la actividad que crea más provechosa para los niños. Cuando adquiera más experiencia le será más fácil realizar las actividades de reflexión en el tiempo propuesto.

• Organizar la clase en gr upos. Es impor tante que los niños aprendan y se habitúen a or ganizarse en gr upos. Es mejor que los grupos no sean mayores de seis integrantes, a menos que la actividad lo indique.

• Los niños deben saber siempre lo que van a hacer, cómo lo van a hacer y qué se esper a de ellos. Esto gar antizará su colaboración y cooperación al realizar las actividades.

• Trabajar en gr upo es una actividad poco utilizada ya la que los niños no están habituados. Pueda ser que al pr incipio perciba cierto desorden o relajo. Esto es natural, ya que durante las actividades en grupo hay intercambio de opiniones y los niños trabajan más relajados.

• Las actividades tienen un tiempo determinado. Esto con el fin de evitar que los niños pierdan el interés. Cuando la actividad les aburra o les canse, los niños empezarán a llamar la atención de otra manera que no tiene nada que ver con la actividad. Evite llegar a estos casos pues puede perder el objetivo.

• Realice los cuestionamientos de maner a clar a; par a cada pregunta, unas cuantas respuestas son suficientes o cuando ya hayan dicho la respuesta esperada.

• Puede hacer preguntas al azar o de maner a directa pero dé más par ticipación a las niñas ya que , por las desigualdades de género, tienden a permitir que sean los varones quienes siempre contesten.

• El mater ial que los niños elaboren péguelo en la pared. Evite hacer demasiados dibujos. El mater ial escr ito les servirá como elemento de lectura. Entre mayor contacto tengan con materiales escritos mayor será el desarrollo de su comprensión lectora.

Cómo realizar el taller de lectura exitosamente

El taller de lectura indicado en cada guía, no es una camisa de fuerza donde los maestros y maestras tengan que realizar cada actividad al detalle. Sin embargo, se sugiere no cambiar las etapas pues esto afectaría no solo el proceso de lectura sino el logro del aprendizaje.

Cada maestro y maestra conoce la dinámica de su aula. Puede ser que alguien considere ciertas actividades más adecuadas dependiendo de la cantidad de niñas y niños o del espacio del que disponga.

Se sugiere experimentarlas todas, tal como se indica en la guía, pues esto le permitirá monitorear el progreso que alcancen en relación con la lectura y la escritura y asímismo, con los aprendizajes planteados. Por lo tanto, es importante que realice lo siguiente:

1. Leer cada guía de lectura con anticipación; no le tomará más de 30 minutos. Asegúrese de comprender la estrategia y la técnica lo mejor posible.

2. Preparar el material sugerido. Se ha procurado no requerir material extra, tomando en cuenta las carencias y dificultades que algunos maestros y maestras tienen para conseguirlo en las comunidades. Cuando sea necesario, además del cuaderno de Redacción, sería bueno dotar a cada niño de un cuaderno de lectura para escribir.

3. Cuando lea la guía, utilice la estrategia de “visualización”; es decir, hágase una imagen mental de su práctica de lectura. Esto le permitirá anticipar situaciones como, por ejemplo: la forma en que debe organizar la clase cuando se requieran trabajos en grupo, el material que debe tener a mano y cómo manejar el tiempo de manera óptima.

*
“Nuestra esperanza por tener un país diferente, que supere los históricos problemas de discriminación, inequidad y violencia, está en la niñez. Los valores y capacidades que sembremos en ella son el aporte más valioso que, como educadores o educadoras, podemos darle a nuestros pueblos.”

Leer para soñar y transformar

Programa de Comprensión Lectora y Formación en Valores

Tercer grado primaria

Catalogación de la fuente

Asociación Educativa Lasallista

Leer para soñar y transformar. Tercer grado primaria, Programa de Comprensión Lectora y Formación en Valores, segunda edición, Guatemala 2012, tercera edición Guatemala 2013, cuarta edición Guatemala 2017, 258 páginas

ISBN: 978-9929-571-03-7

Temas: Comprensión lectora, valores lasallistas, equidad de género, interculturalidad, derechos humanos, cultura de paz, pensamiento lógico, ecología, solidaridad.

Equipo de elaboración y ediciones anteriores

Hno. Cecilio Herrera Larias – Visitador de Centroamérica-Panamá

Hno. Manuel Orozco Calderon – Encargado de Misión Educativa Lasallista

Carlos Balán - Encargado del Programa de Lectura Comprensiva y Valores Lasallistas del Distrito de Centroamérica-Panamá

Federico Roncal Martínez - Coordinador y asesor principal

Claudia Gonzales y Olga Orellana - Escritoras

Silvia Montepeque, Claudia Gonzales, Mónica Flores y María José del Valle - Mediación pedagógica

Edgar Daniel Morales Zuleta - Ilustrador principal

Héctor Yavheni de León Alonzo - Ilustrador

Diana Zepeda Gaitán y Gustavo Adolfo Xoyón - Diseño gráfico

Tercera Edición -2013

Carlos Balán - Encargado del Programa de Lectura Comprensiva y Valores Lasallistas

Marielle Che-Novak- Ilustración de portada, contraportada y logo

Yajayra de Lavagnino - Diseño Gráfico y correcciones

Cuarta Edición-2017

Hno. Alberto Mairena Floripe – Visitador de Centroamérica-Panamá

Hno. Victor Manuel Cedeño Ortiz – Encargado de Misión Educativa Lasallista del Distrito de Centroamérica-Panamá

Nora Lara Diemecke de Iriarte - Encargada del Programa de Lectura Comprensiva y Valores Lasallistas y Mediación pedagógica de las estrategias de escritura

Edgar Daniel Morales Zuleta - Ilustraciones de las lecturas

Magna Terra editores

5a avenida 4-75 zona 2 Guatemala C.A.

Teléfonos: 2238-0175, 2250-1031

Correos electrónicos: info@magnaterraeditores.com

magnaterraeditores@yahoo.com

Sitio Web: www.magnaterraeditores.com

Impreso en Guatemala

Esta edición estuvo al cuidado de: Magna Terra editores

Diseño de portada e interiores: Elisa Álvarez-Verbruggen

Te quiero invitar a disfrutar muchas leyendas, fábulas, aventuras e historias de niños y niñas como tú, para que las leas, las comprendas y saques muchas cosas útiles para tu vida, llenándote de sueños, ilusiones e ideas.

Es muy importante que aprendas buenas costumbres desde tu corta edad… y ¿sábes?, leer no solo es muy bueno, sino divertido y fascinante. Te ayuda a mejorar tus capacidades de lectura, vocabulario, comprensión y análisis de las cosas, desarrollando enormemente tu imaginación.

Intenta quedarte con todo lo bueno de estas lecturas, atrapan lo mejor y más interesante. Vas a ver cómo aprendes a ser feliz, inteligente, responsable, con buenas intenciones. Además, podrás saber mucho, porque encontrarás cantidad de cosas que te darán ideas para mejorar tu vida, la de tu familia y la de muchas personas.

Anda, entonces, toma este nuevo libro, ocúpalo bastante, cuídalo mucho, ponle tu nombre. Aquí te dejo lo que un día un niño llamado Rubén Darío escribió en su libro para no perderlo:

Si este libro se perdiese, como suele suceder, Suplícole al que lo hallase, me lo sepa devolver. Y si no sabe mi nombre, aquí lo voy a poner:

Con mucho cariño, en nombre de todos los Hermanos y los educadores lasallistas te dedico a ti y a tus compañeros y compañeras este bonito libro.

Hola mi querido niño o niña, que tienes en tus pequeñas manos este libro,
Hno. Alberto Mairena Distrito de Centroamérica – Panamá.

Prefacio

Con mucha alegría e ilusión, te presentamos este libro, cuyas lecturas formarán parte de tu historia porque no solo van enriquecer tu intelecto y tu espíritu, sino también, van a hacer que vivas como propia la aventura allí narrada por la belleza de las imágenes y lo apasionante del relato. Pero, para vivir esa aventura, vas a tener que echar a volar tu imaginación, esa potencia del alma humana que te hace viajar por bellos paisajes y te hace vibrar de emoción con solo abrir la puerta mágica que te llevará a conocer personas, historias, acciones y lugares maravillosos, no solo de tu país, sino también de los otros países hermanos de Centroamérica y Panamá.

La intención de este libro no sólo es distraerte, sino también, darte a conocer la riqueza de la naturaleza humana, exaltar sus valores positivos como la lealtad, la honradez, la solidaridad, el compromiso, el espíritu de servicio, la valentía, la rectitud y muchos otros más. Además, cada lectura tiene una intención educativa porque un día tendrás que recordar y pensar de qué se trata, escucharás leer a tu maestro (a), a tus compañeros y leerás tú. Otro día, tendrás que resolver ejercicios para entender mejor lo que leíste y aprender a usar estrategias para cuando leas. Al siguiente día, tendrás la oportunidad de participar en actividades que te permitirán encontrar mejores maneras de convivir con los otros niños, para respetarlos, conocer sus derechos, ser solidarios, cuidar el ambiente, en fin, vivir en paz todos juntos. También podrás escribir como si fueras un escritor, porque tendrás que pensar en algunas ideas sobre un tema que te atraiga, organizarás esas ideas y escribirás sin detenerte. Luego, como si fueras el lector, lo leerás y si descubres errores, los corregirás y así quedará listo tu escrito para que otros lo disfruten.

No olvides, querido lector, que entre los recuerdos que más perduran de la época de la infancia son aquellos libros de cuentos, leyendas, anécdotas, adivinanzas, historietas que primero escuchas de tus padres cuando te leen para que te duermas y luego, cuando ya puedes leerlos por ti mismo, descubres un mundo maravilloso de conocimiento, de fantasía y color. Debes saber que, en este libro, la palabra y la imagen se han unido armoniosamente para llenarte de magia y color, pero, sobre todo, para enriquecer tu espíritu y tu intelecto. ¡Que lo disfrutes!

5
Hno. Víctor Manuel Cedeño

Contenido

6
No. Título Tipo Página La escoba mágica 1. Selma Poema 2. 9. El Cholq´ij, un calendario para la vida 4. Ada, la cebra desconfiada Cuento 6. Juana, la hor miga Cuento 7. El tacuazín Fábula 8. Alguien más llegó a la clase Anécdota 5. Instructivo Juguemos a las matemáticas 10. Las matemáticas en la escuela Anécdota 3. El país de los sueños Cuento Cuento El coyote que compartió 11. El moro y los dos ladrones Fábula 12. 14. Los prejuicios del señor Moscón Cuento 15. Anécdota Me voy por aquí, me voy por allá, el problema resuelto será 13. Entre monas y monos Cuento Cuento 11 17 63 29 45 51 57 37 71 23 81 91 105 115 99 Escrito histórico
7 No. Título Tipo Página 16. Tus derechos Informativo La hoja Florisa 17. 20. Infor mativo 22. Martín, en el camino de los espantos Anécdota 23. El establo Cuento Cuento 21. Anécdota El caso de una familia miskita 19. Ina y su pulsera de tagua 25. 30. Gota gotera En la aldea nueve todo se mueve Cuento Cuento 27. Plantemos un árbol 29. El espejo mágico Cuento 24. 28. De la calle frente a Juan Me gusta como soy Historieta Cuento 26. Cuento El gol afortunado 125 131 147 167 177 157 139 195 237 213 229 185 221 203 Preguntas sorprendentes, respuestas increíbles Cuento histórico Poema y texto informativo

¿Sabes cómo son las lecturas de tu libro y cómo realizarlas?

El tipo de lectura

Antes de leer

El componente

El título

El autor o autora

La escoba mágica

Por

¿Cuántas cosas barrería...? Lo primero, lo primero, barrería la pobreza, para que todos tuviéramos pan.

Las ilustraciones

Lo segundo que barrería, sería la violencia, para que a los niños y las niñas no nos traten mal.

Lo tercero que barrería del mundo sería la injusticia y el dolor. Para que hombres y mujeres fueran tratados igual.

Explora la lectura

Además, deberás leer con cuidado para averiguar lo siguiente: ¿Qué tipo de lectura voy a leer?, ¿Qué información tendrá?, ¿Qué te sugieren las imágenes?

8
En cada lectura encontrarás diferentes actividades para que te diviertas y aprendes mientras lees. Por lo tanto, te proponemos lo siguiente: 1. Antes de leer Encontrarás una hoja con un divertido ejercicio. Éste te preparará para que entiendas mejor lo que dice la lectura. Observa que en la esquina dice qué tipo de lectura es la que viene. 11 Los poemas están escritos en verso Expresan las emociones o sentimientos del autor. Es común el uso de la rima aunque no necesariamente. Poema Antes de leer . Verso: Cada una de las líneas que tiene un poema. Rima: Es cuando dos palabras terminan en la misma letra o sílaba: caminaba amaba. Si tuvieras una escoba mágica ¿Qué te gustaría que hiciera? ¿Por qué crees que esta escoba es mágica? La escoba mágica 12 Derechos humanos Si yo tuviera una escoba mágica,
Mario Enrique Caxaj
entendiendo la lectura?
¿Estás
...

2. Leer activamente

Mientras leas encontrarás unos cuadritos. Éstos te explicarán el significado de algunas palabras difíciles.

¿Entiendo todas las palabras?

¿Entiendes la lectura?

También, encontrarás a un niño o una niña con preguntas. Estos son llamados de atención. Sirven para que te des cuenta si comprendes la lectura.

3. Después de leer • Resumen mental

Yegüa: hembra del caballo.

Además, encontrarás otros cuadritos con información importante.

Los niños y niñas de esta lectura están “soñando despiertos” o sea que están imaginando algo que desearían que sucediera.

Al terminar cada lectura imagina lo que acabas de leer y exprésalo con tus propias palabras.

Otros valores

A. Recuerda la lectura Se ma . Luego lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Qué otro nombre le pondrías al cuento?

a. La oveja aburrida.

b. La oveja que habla.

c. La oveja feliz.

2. ¿Por qué el sabio cuenta la historia de la oveja?

a. Porque no sabe nada de la felicidad.

b. Porque quiere explicar lo que es la felicidad.

c. Porque le gusta contar cuentos de ovejas.

3. Por lo que dice la oveja Selma puedes darte cuenta que:

a. Selma desea tener más tiempo libre.

b. Selma es una oveja muy dormilona.

c. Selma disfrutaba de lo que hacía.

B. Un día a Selma le preguntaron:

¿Qué harías si te vas a vivir a otro país?

Selma contestó:

C. Recuerda a Se ma y completa el siguiente mapa.

Aquí encontrarás preguntas y actividades divertidas acerca de la lectura. Intenta resolverlas sin ayuda de nadie. Así, tendrás la oportunidad de comprobar si comprendiste lo que acabas de leer y podrás expresar tus propias opiniones.

• Ruta del escritor

En los ejercicios, encontrarás los siguientes iconos, cada uno corresponde a una actividad específica.

Habitando laidea

Estas actividades te ayudarán a tener ideas para grabarlas en la mente y pensar en ellas para escribir después.

Estos ejercicios son para escribir sin detenerse, sin dudar.

Y estos son para leer como si fueras el lector y corregir lo que no creas que esté bien.

9
20 21
Y
¿Qué hace? ¿Qué piensa? yresolver Para pensar ¿Qué siente?
• Ejercicios para pensar y resolver
yresolver Para pensar
Revisión
Redacció n

Los valores en colores

Si te fijas bien, cada lectura tiene un cintillo de color en la parte inferior, que la identifica. Son cinco colores y cada uno está relacionado con un tema muy importante. Esto quiere decir que con cada lectura tendrás la oportunidad de aprender y practicar sobre:

Equidad de género

Aprenderemos a valorarnos entre niñas y niños, y a reconocer la importancia de que todos somos personas con las mismas oportunidades y derechos.

Interculturalidad

Ninguna cultura es mejor que otra, simplemente son diferentes. Comprender esto es importante para valorar y mejorar la forma de relacionarnos con las personas, no importa de qué país son, qué religión practican o cuál es su cultura.

Derechos humanos y cultura de paz

La vida de cada niña y niño es valiosa. Sobre esto conversaremos; aprenderemos que debemos gozar y ejercer nuestros derechos y denunciar cuando se viole alguno de ellos. Sólo así podremos vivir en paz.

Pensamiento Lógico

Aprenderemos a resolver con mayor facilidad los problemas que se nos presentan porque aprendemos cómo pensar.

Otros valores

Además de los valores que hemos mencionado, hay otros muy importantes, que si los practicamos nos harán mejores personas y ciudadanos. Aprenderemos sobre: la solidaridad, cómo cuidar nuestro planeta, la generosidad, la sencillez, entre otras.

Es decir, en cada lectura encontrarás algo nuevo sobre género, interculturalidad, derechos humanos, cultura de paz, pensamiento lógico y otros valores. Estas lecturas te harán pensar y reflexionar. Además, podrás expresar libremente tus ideas sobre estos temas.

Ya verás que será interesante y divertido.

¡Ahora sí, con mucho entusiasmo, comencemos con la primera lectura!

10

La escoba mágica

Primer día

1.

Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es un poema?, ¿cómo son los poemas?, ¿por qué este poema se llamará La escoba mágica? ¿qué van hacer antes de leerlo?

Realizar una hipótesis

Con esta actividad los niños elaborarán una hipótesis sobre el contenido del poema.

Al finalizar la lectura, comprobarán su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura individual y lectura coral

Esta es una lectura muy corta. Por lo tanto, puede practicar varias formas de lectura además de las indicadas:

• Cada niño leerá la lectura de forma individual (pueden taparse los oídos si así lo desean).

• Recuérdeles hacer predicciones antes de leer cada página.

• Realice otra práctica, lea en voz alta mientras los niños siguen la lectura.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura a través de hacer preguntas como:

• ¿Por qué esta escoba es mágica?

• ¿Qué cosas dice el poema que barre esta escoba?

• ¿Creen que es posible barrer esas cosas de nuestro país?

• ¿Qué pasaría si existiera una escoba mágica como la del poema?

Taller de lectura

Aprendizaje

Reconozco que hay distintas formas de violencia y comprendo el daño que les hace a las personas.

Segundo día Recordar

Para recordar el poema realice lo siguiente:

Utilice una escoba. Uno por uno se pasarán la escoba rápidamente, diciendo al unísono “escoba mágica”. Cuando lo desee diga “escoba mágica a barrer”. Quien se quedó con la escoba deberá decir algo que barre la escoba según el poema.

Por ejemplo: Me gusta le escoba mágica porque barre la pobreza.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuestione las respuestas de unos cuantos niños.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• En Habitando la idea, logre que los alumnos descubran conductas que revelen que alguien no está en paz. Insistir en oraciones completas con sujeto y predicado y usar mayúscula y punto.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Respuestas variables

De las injusticias.

Respuestas variables

Respuestas variables

En cada estrofa velar porque estén bien escritas las palabras enfermedad, hambre, brazo, triste cargan, por si aparecen. Cuidar que se logre la rima.

Tercer día

Propósito: Reconozco que hay distintas formas de violencia y comprendo el daño que les hace a las personas.

Materiales: Marcadores, hojas de papel bond.

Ideas claves para desarrollar el tema

• Vivimos en un mundo donde no hay paz. Todos queremos que la haya pero no se ponen los medios necesar ios porque hay injusticias, hambre, destrucción de la naturaleza, falta de perdón, hay egoísmo y no hay respeto por la vida del indefenso. Si no tenemos verdadero amor a los demás, no podemos esperar que haya paz.

• La pobreza es una forma de violencia que tiene consecuencias en varias dimensiones. La más inmediata es el perjuicio que ocasiona a millones de per sonas en su educación, salud y derechos.

• Desde el punto de vista de las sociedades, la marginación conduce al aislamiento social de las per sonas y a la creación de condiciones propicias para las conductas delictivas.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

• Distribuya la clase en grupos de no más de seis integrantes. Cada gr upo compartirá la estrofa que le agregó al poema en el ejercicio C de la página 15.

2. La escoba mágica en mi comunidad

Permanezca en los mismos grupos. Distribúyales papelógrafos, marcadores y crayones. Entre todos y todas dibujarán lo que les gustaría que la escoba mágica barriera en su comunidad, barrio, reparto o colonia.

Cuando todos y todas terminen peguen los papelógrafos en la pared y conversen sobre el contenido.

¿Qué cosas les gustaría que barriera la escoba mágica?, ¿por qué?

Taller de reflexión

Antes de leer ...

La escoba mágica

Si tuvieras una escoba mágica, ¿qué te gustaría que hiciera?

Poema

Los poemas están escritos en verso. Expresan las emociones o sentimientos del autor. Es común el uso de la rima, aunque no necesariamente.

Verso: Cada una de las líneas que tiene un poema.

Rima: Es cuando dos palabras terminan en la misma letra o sílaba: caminaba, amaba.

¿Por qué crees que esta escoba es mágica?

11

La escoba mágica

Si yo tuviera una escoba mágica, ¿cuántas cosas barrería...?

Lo primero, lo primero, barrería la pobreza, para que todos tuviéramos pan.

¿Entiendes la lectura?

Lo segundo que barrería, sería la violencia, para que a los niños y las niñas no nos traten mal.

Lo tercero que barrería del mundo sería la injusticia y el dolor, para que hombres y mujeres sean tratados por igual.

12 Derechos humanos

Racismo:

Forma de despreciar y aislar a una persona por el color de su piel u otra característica física.

Si yo tuviera una escoba mágica, barrería de mi país lo que se opone a la libertad: como la discriminación y el racismo, el hambre y el egoísmo.

¡Dejaría todo tan limpio que sólo se respiraría paz!

¿De qué habla principalmente este poema?

13
Fin

A. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Por qué este poema se llama “La escoba mágica”?

a. Porque solita barre la basura de las calles de nuestro país.

b. Porque no le gusta la pobreza.

c. Porque con ella se puede eliminar la pobreza en nuestro país.

2. ¿Qué oración expresa mejor el mensaje del poema?

a. La pobreza, la violencia y las injusticias no nos dejan vivir en paz.

b. Hay que buscar una escoba mágica para vivir en paz.

c. Para vivir en paz todo tiene que estar limpio.

3. ¿Qué otro nombre le pondrías a este poema?

a. La escoba de colores.

b. La escoba de la paz.

c. La escoba voladora.

Habitando laidea

B. ¿Conoces a alguien de tu comunidad que no vive en paz? Escribe su nombre, dibújalo y responde:

¿Por qué no vive en paz?

14 Derechos humanos
yresolver Para pensar

C. Agrégale otra estrofa al poema. Para ello realiza lo siguiente:

• Piensa y escribe algo que quisieras barrer de tu comunidad o de tu familia.

• Completa la estrofa:

Con la escoba mágica yo también barrería: Y entonces viviría:

D. Subraya la secuencia correcta: Los niños y niñas de mi país...

a) Calman el hambre. Tienen hambre. Comen pan con leche.

b) Tienen hambre. Comen pan con leche. Calman el hambre.

c) Tienen hambre. Calman el hambre. Comen pan con leche.

15

E. Observa las ilustraciones, que están en dos grupos. Escribe una estrofa para lo que te expresan las imágenes de cada fila

Revisión

F. Lee en voz alta para ti, corrige lo que no esté bien. Cópialo en tu cuaderno de redacción.

16 Derechos humanos
Redacció n

Selma

Primer día

1.

Antes de leer

Explore la lectura

Leeremos un cuento, ¿qué es un cuento? Expresarlo con sus palabras.

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué imaginan al ver las imágenes?, ¿cómo son las ovejas?, ¿qué creen que le pasará a Selma?, ¿quién lo escribió?, ¿qué vamos a hacer antes de leer?

Activar los conocimientos previos y realizar hipótesis: Con esta actividad los niños dibujarán las cosas que los hacen ser felices. Luego elaborarán una hipótesis sobre el contenido de la lectura.

Realice una lluvia de ideas con la pregunta: ¿qué crees que hace feliz a Selma?

• Indíqueles que, al finalizar de leer, hará de nuevo la pregunta a ver si lo que dijeron es cier to; es decir, para comprobar su hipótesis

Durante la lectura

Lectura en voz alta y lectura individual

Se sugiere que esta lectura sea leída por la maestra o maestro mientras los niños observan las ilustraciones. Realice la práctica de la siguiente manera:

• Lea y explique qué es una idea principal.

• Lea el título y el nombre del autor.

• Antes de leer cada página, permita que los niños realicen predicciones sobre el contenido, preguntándoles: ¿Qué imaginan que pasará al ver las imágenes?

• Lea cada página y con buena entonación, marque las pausas de los signos de puntuación debidamente

• Monitoree, pregunte si entienden o si hay alguna palabra que no conocen.

Después de leer

Conversen sobre la narración realizando las siguientes preguntas:

• ¿Qué les pareció?

• ¿Qué les gustó más?, ¿qué no les gustó?

• ¿Quién es el personaje?

• ¿Quién puede contar, con sus palabras, cómo es Selma?

Taller de lectura

Aprendizaje

Que los niños reconozcan que par a ser feliz es importante valorar lo que tienen y disfrutar lo que hacen.

Segundo día

Recuerde la lectura y haga un resumen con la técnica: “Ordenemos qué pasa”

1. El niño que cuenta le pregunta a un sabio.

2.El sabio le cuenta el cuento de Selma

3. Selma hace todos los días lo mismo:

-come hierba

-enseña a hablar a los niños

-hace ejercicio

-come hierba

-platica con la lechuza

-duer me.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegur ar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuestione las respuestas de unos cuantos niños.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• En habitando la idea, insista en el orden de las acciones, es decir, la secuencia cronológica.

• Al llenar el mapa insista en el tipo de palabras, verbos para responder qué hace y qué piensa; sustantivos para responder qué dice y nombres de sentimientos, en qué siente.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

La niña se acerca al sabio pregunta, escucha y aprende.

Selma encuentra a los niños, les platica les dice adiós.

Tú, abres tu libro, lees la lectura, cierras tu libro.

Tercer día

Comer hierba

Hacer ejercicio

Platicar

Jugar

Dormir

Me gusta lo que hago. Soy feliz.

Felicidad

Tranquilidad

Amor

Alegría

Satisfacción

Propósito: Para ser feliz es importante, valorar lo que tengo y disfrutar lo que hago.

Materiales: Hojas en blanco, lápices, crayones, marcadores y masking tape

Ideas clave para desarrollar el tema

Me gustaría comer mucha hierba, hacer ejercicio, platicar y dormir plácidamente.

• La felicidad surge cuando nos sentimos satisfechos con lo que poseemos, ya sea material o espir itual.

• La tristeza surge, entonces, cuando no nos sentimos satisfechos con lo que poseemos y nos quejamos por no tener algo mejor.

• La sociedad actual, por medio de los medios de comunicación nos llenan de mensajes indicándonos que si no tenemos esto o aquello no seremos felices o no seremos personas completas.

• Es importante aprender a valorar las cualidades que tenemos, y lo que somos como per sonas sin etiquetas de ninguna clase.

• En la medida en que valoremos y aceptemos con gratitud lo que somos, en esa medida seremos felices.

• Si estamos satisfechos con lo que somos y lo que tenemos, haremos lo que nos toque hacer de maner a contenta y, por lo tanto, nos fortaleceremos para realizar algún cambio si así lo deseamos o la situación lo amer ita.

de reflexión
Taller

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar Escriba en el pizarrón lo siguiente:

¿Qué harías si tuvieras más tiempo?, y pregunte lo que harían. Escriba una lluvia de ideas en el pizarrón con las respuestas.

Indíqueles que realizarán una actividad para comprender por qué la oveja Selma se sentía feliz haciendo lo mismo todos los días. Insistir en que hacía un servicio al ayudar a los niños.

2. Lo que me gusta y lo que no Esta actividad consiste en que cada quien identificará algo que le gusta hacer y algo que no le gusta, para encontrar formas de sentirse contentos al hacer lo que no les gusta. Para ello haga lo siguiente:

• Colóquense sentados en círculo.

• En un pedazo de papel o en su cuaderno cada quien escribirá algo que le gusta hacer y algo que no y por qué.

• Realice este cuadro en el pizarrón para orientar.

Algo que me gusta hacer: ¿Por qué?

Algo que no me gusta hacer: ¿Por qué?

• Indíqueles que compartan lo que escribieron con sus compañeros que se encuentran al lado

• Complete el cuadro del pizarrón con algunas cosas que hayan escrito.

• Probablemente algunos sí les gustan las cosas que a otros no les gustan.

• Escoja algunas respuestas y pida ideas acerca de qué deben hacer para disfrutar o sentir se contentos aun haciendo algo que no les guste. Puede que lo sientan muy difícil y alguien más pueda dar una idea de cómo lo puede hacer más fácil. El compartir y dar a conocer lo que piensan acerca de algo les puede dar ideas para mejorarlo.

Reflexione sobre lo siguiente:

¿Cómo se sintieron al expresar lo que sienten acerca de las cosas que les gusta hacer?

¿Cómo se sintieron al expresar lo que sienten acerca de las cosas que no les gusta hacer?

¿Escucharon ideas acerca de cómo hacer las cosas de manera más agradable?

¿Por qué creen que Selma hacía lo mismo todos los días?

¿Creen que Selma se sentía enojada o molesta cuando platicaba con la lechuza o comía hierba?

¿Qué ideas pueden dar para hacer las cosas con más gusto?

Escríbalas en un cartel y colóquelo en el pizarrón.

Narra una historia breve de hechos imaginarios con porcos personajes.

En el siguiente espacio dibuja las cosas que hacen que te sientas feliz.

Esta es Selma

¿Qué crees que hace feliz a Selma?

17
Antes de leer ... Selma
Cuento

Selma

Después de mucho pensar, sin hallar respuesta, le pregunté al viejo sabio…

Autora: Jutta Bauer

Traducción: Udo Araiza

—¿Qué es la felicidad?

—Para explicártelo te contaré la historia de Selma, la oveja.

Sabio: Persona que con su sabiduría guía a los demás y da buenos consejos.

Había una vez una oveja que todos los días, al amanecer, comía un poco de hierba, luego, enseñaba a los niños a hablar, por las tardes hacía algo de ejercicio, comía otro poco de hierba y al anochecer, platicaba un rato con la señora lechuza.

18 Otros valores

Y ya de noche dormía profunda y plácidamente. Cuando le preguntaron qué haría si tuviera más tiempo, respondió:

—Me gustaría comer un poco de hierba todos los días, al medio día hablar con los niños, después hacer algo de ejercicio, comer… al anochecer platicar con la señora lechuza. Y luego, nunca hay que olvidarlo, dormir profunda y plácidamente.

—¿Y qué haría si ganara la lotería?

—Bueno, entonces comería mucha hierba… de preferencia al amanecer, platicaría mucho con los niños, después haría ejercicio, por la tarde comería hierba, al anochecer platicaría muy a gusto con la señora lechuza y, al final de todo, dormiría profunda y plácidamente.

19
Fin
¿Entiendes la lectura?

Habitando laidea

A. Recuerda la lectura “Selma”. Luego lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Qué otro nombre le pondrías al cuento?

a. La oveja aburrida.

b. La oveja que habla.

c. La oveja feliz.

2. ¿Por qué el sabio cuenta la historia de la oveja?

a. Porque no sabe nada de la felicidad.

b. Porque quiere explicar lo que es la felicidad.

c. Porque le gusta contar cuentos de ovejas.

3. Por lo que dice la oveja Selma puedes darte cuenta que:

a. Selma desea tener más tiempo libre.

b. Selma es una oveja muy dormilona.

c. Selma disfrutaba de lo que hacía.

B. Ordena las siguientes secuencias. Fíjate en el ejemplo

Secuencia

1. Selma se levanta, se duer me, come hierba.

Selma se levanta, come hierba, se duerme.

2. La niña se acerca al sabio, escucha, aprende y pregunta.

3. Selma encuentra a los niños, les dice adiós, les platica.

4. Tú cierras tu libro, lees la lectura, abres tu libro.

20 Otros valores
yresolver Para pensar

C. Recuerda a Selma y completa el siguiente mapa.

¿Qué hace?

¿Qué piensa?

¿Qué siente?

21

D. Lee las preguntas y responde usando tus propias palabras.

Pregunta Porque

¿Te sientes feliz con lo que haces y con las cosas que tienes?

¿Qué te hace falta para sentirte feliz?

E. Un día a Selma le preguntaron:

¿Qué harías si te vas a vivir a otro país?

Y Selma contestó:

Escribe siguiendo el orden de las acciones.

F. Leer, corregir el orden de las acciones y copiar en tu cuaderno de redacción.

22 Otros valores
Redacció n
Revisión

El país de los sueños

Primer día

1.

Antes de leer

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué otros cuentos hemos leído?, ¿cómo sabemos que es un cuento?, ¿cuál es el título?, ¿quién lo escribió?, ¿qué vamos a hacer antes de leerlo?

Activar los conocimientos previos

Por medio de esta actividad los niños recordarán lo que saben acerca de lo que les gusta hacer.

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las instrucciones; asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con las preguntas: ¿De qué creen que tratará esta lectura?, ¿por qué se llamará El país de los sueños?

Durante la lectura

Lectura en silencio

Se sugiere que esta lectura sea leída individualmente y en silencio.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Indíqueles que leerán en silencio, y a su ritmo, toda la lectura.

• Recuérdeles que antes de leer cada página deberán realizar predicciones sobre el contenido observando las imágenes e imaginando de qué hablará el cuento.

Taller de lectura

Después de leer

• Conversen sobre la lectura.

• ¿Qué les pareció está lectura?, ¿por qué se llama El país de los sueños?, ¿qué les gustó más?, ¿qué no les gustó?, ¿a cuál de los personajes creen que se parecen o les gustaría parecerse?

Segundo día Recordar

Recuerde la lectura con la técnica de comparación.

Para ello realice el siguiente cuadro en el pizarrón y complételo con la ayuda de los niños.

Aprendizaje

Reconocer que tanto niñas como niños pueden realizar las mismas actividades y profesiones.

¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

• Organícelos en parejas para que comparen el inciso C. Invítelos a que recuerden una situación parecida que hayan visto u oído.

• Invítelos a escribir un cuento que sea de su propia creación. Insista que usen or aciones completas, el punto y seguido y la coma para separar sujetos, acciones o varias circunstancias de tiempo, de lugar o de forma.

Manuela y Jacinto
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Tercer día

Materiales: Hojas en blanco, lápices.

Ideas claves para desarrollar el tema

piedrín blocks cemento mezcla

Porque habla de unos niños a quienes les dejan realizar sus sueños o sus deseos.

olla sartenes cucharones platos Respuestas variables

Taller de reflexión

Propósito: Reconocer que tanto niñas como niños pueden realizar las mismas actividades y profesiones.

• Muchas actividades son consideradas para hombre o mujer. Todavía se considera inapropiado que una mujer elija profesiones u oficios que históricamente se han considerado solo de hombres o que un hombre elija profesiones u oficios considerados propios de las mujeres.

• Estas actitudes son aprendidas y se han vuelto parte de la cultura. Pero se pueden desaprender conociendo las limitaciones de desarrollo profesional que representan tanto para hombres como para mujeres.

• Los niños pueden desarrollar una actitud crítica hacia los roles de género en la medida en la que se les per mita elegir y se respete su opinión respecto a lo que les gustaría hacer para su desarrollo personal y crecimiento de su familia y comunidad que implique el servicio a los demás.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

• Organice la clase en grupos con su libro en la mano.

• Indique cuando diga: “¡país!”, todos y todas deberán movilizarse.

• Luego diga: “¡sueño!”, entonces, deberán formar pareja y compartir el cuento de los ejercicios para pensar y resolver.

• Repita el ejercicio las veces que considere necesario hasta que hayan compartido su dibujo con la mayor cantidad de compañeros y compañeras.

2. Sueños de niñas y niños

• Realice el siguiente cuadro en el pizarrón. Complete la primera columna con la ayuda de los niños. Luego complete las otr as dos enfatizando que hay cosas que pensamos que pueden hacer sólo las niñas o sólo los niños, pero no debe ser así. Fíjese en el ejemplo:

• Reflexione sobre lo siguiente:

¿Qué observan?

¿Las niñas y los niños pueden tener los mismos sueños o querer hacer lo mismo?

¿Su papá o su mamá alguna vez les ha dicho: Eso no lo hagas porque solo lo hacen los niños (o las niñas)?

¿Qué trabajos creen que son sólo de hombres?, ¿sólo de mujeres?

• Concluya la actividad con la pregunta:

¿Qué les gustaría hacer pero les da miedo que otras personas digan que eso no está bien por ser hombre o mujer?

Elabore un listado y discuta posibles formas de realizarlas.

Hacer comida y venderla. Escribir libros y publicarlos. Niños
X
Sueños
Niñas X X
X

El país de los sueños

En el espacio en blanco dibuja el lugar más bonito que conozcas, o lo que más te gusta hacer.

Ahora contesta estas preguntas:

¿Por qué te gusta?

¿Qué sientes cuando estás en ese lugar o haces lo que te gusta?

23
Antes de leer ...
Cuento

El país de los sueños

Muy lejos, en el cielo, entre las nubes, se encuentra el país de los sueños. En este lugar brilla el sol todos los días. Los colores del arcoíris adornan las flores. Los campos son verdes y están llenos de vida. Los árboles siempre están cargados de flores y frutos. Es un lugar maravilloso.

En el país de los sueños todo es posible. Podemos visitarlo cada vez que imaginamos. La imaginación no tiene límites. Lo que ustedes quieran puede pasar.

Los niños y niñas de esta lectura “sueñan despiertos” o sea, imaginan algo que desearían que sucediera.

Al país de los sueños llegan muchas niñas y niños. Un día llegó Jacinto, un niño muy simpático. Él se quedó bajo un árbol. Jacinto soñaba con ser cocinero.

¿Entiendes la lectura?

Cuando llegó al país de los sueños vio muchos platos de comida. Conforme caminaba, encontraba muchas frutas y verduras. Había ollas que cantaban y sartenes que bailaban.

La cocina era una fiesta. Lo mejor de todo era que nadie le decía que él no podía cocinar, por ser un niño. Mientras soñaba, Jacinto cocinó todo lo que se le ocurrió.

24 Equidad de género

Como estos dos niños, hay muchos más. Viviendo sus sueños en un mundo lleno de felicidad. Cuando es de noche en la Tierra, en el país de los sueños es de día. Es el tiempo para crear y recrear nuevas ideas.

Nuevas formas de ser y hacer.

Lo importante es no dejar de soñar. Porque algún día, tu sueño dejará de estar en el país de los sueños y se convertirá en una hermosa realidad.

Cerca de la cocina de Jacinto, había una gran construcción. Los block, el cemento y el piedrín se combinaban solos. Ellos seguían las instrucciones de Manuela, una niña que soñaba con ser arquitecta.

Ella construía una casa muy grande. Manuela quería hacerla muy alta. Tan alta que tocara el cielo. Lo que más disfrutaba era ayudar a hacer la mezcla, no había nadie que le dijera que no se ensuciara. Nadie le dijo: ¡esas cosas son de niños!

¿Cuál es la acción principal de este cuento?

25 Fin

A. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Qué cosas pasaban en el país de los sueños?

a. Las niñas y los niños se sentían tristes y aburridos.

b. Las niñas y los niños realizaban sus sueños.

c. Las niñas y los niños jugaban todo el día.

2. ¿Por qué los niños y niñas en el país de los sueños se sentían muy felices?

a. Porque los niños y las niñas hacían lo que les gustaba.

b. A los niños y niñas los dejaban dor mir todo el día.

c. Porque las ollas y los sartenes bailaban y cantaban.

B. Traza una línea según corresponda la oración.

Lo que más disfrutaba era ayudar a hacer la mezcla, no había nadie que le dijera que no se ensuciara.

Lo mejor de todo era que nadie le decía que él no podía cocinar, por ser un niño.

26 Equidad de género
yresolver Para pensar

Habitando laidea

C. Escribe debajo de Jacinto y de Manuela los objetos que utilizó cada uno en el país de los sueños.

olla mezcla block sartenes platos piedrín cucharones cemento

Jacinto Manuela

D. ¿Por qué crees que esta lectura se llama “El país de los sueños”?

27

F. Lee tu cuento a tu familia o compañeros, corrige palabras, mayúsculas, puntos, comas y oraciones que no estén completas. Cópialo en tu cuaderno.

28 Equidad de género
E. En las líneas escribe un cuento que se llame “En el país de mis sueños”.
n
Revisión Redacció

Taller de lectura

la cebra desconfiada

1. Primer día Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen acerca de la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿de qué creen que hablará?, ¿qué van a hacer antes de leer?

Realizar una hipótesis

Con esta actividad los niños realizarán una hipótesis sobre el contenido de la lectura para facilitar su comprensión y despertar su interés.

Para ello haga lo siguiente:

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer, realizando un ejercicio a maner a de ejemplo.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿Por qué la cebrita Ada será desconfiada?

Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura individual y lectura en voz alta por turnos

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Cada niño leerá la lectura.

• Indíqueles que al final de cada página deberán explicar mentalmente lo que entendieron acerca de lo que acaban de leer. Pueden apoyarse con un cuaderno y completar la oración: En esta página dice que… (copie el ejemplo en el pizarrón).

• Recuérdeles realizar predicciones y leer más de una vez cada oración cuando no entiendan lo que leen.

• Realice otra práctica en voz alta.

Aprendizaje

Reconozco que puedo tener amigos y amigas diferentes a mí y enriquecerme con su forma de ser.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura realizando las siguientes preguntas:

• ¿Qué entendieron del cuento?

• ¿Quién puede contar lo que le pasó a Ada?

• ¿Quién es el personaje principal?

• ¿Qué fue lo que más les gustó?

Segundo día

Recuerde la lectura realizando un resumen con la técnica: ¿Qué me gustaría decirles a los personajes?

Para ello haga lo siguiente: Dibuje el siguiente cuadro en el pizarrón. Complételo con las respuestas de los niños.

¿Quiénes son los personajes del cuento?

1. Ada la cebra.

2. Un caballo.

Para pensar y resolver

¿Qué me gustaría decirles?

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Porque tiene miedo a juntarse con animales que no sean cebras.

Se da cuenta que es bueno tener amigos diferentes.

Respuestas variables

Ada parece que es de color negro.

Reconoce que es bueno tener amigos diferentes.

El caballo se da cuenta que no es yegua.

Se hacen grandes amigos y se divierten.

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Reconozco que puedo tener amigos y amigas diferentes a mí y enriquecerme con su forma de ser.

Materiales: Hojas en blanco, lápices, crayones, marcadores y masking tape.

Ideas claves para desarrollar el tema

• Los amigos son vitales a la edad escolar para el desarrollo sano de los niños. La investigación ha encontrado que los niños que carecen de amigos pueden sufrir de dificultades emocionales y mentales más tarde en la vida.

• Las amistades proveen a niños más que solo la diversión de juego; también les ayudan a desar rollarse emocional y moralmente.

• En la interacción con amigos, los niños aprenden muchas habilidades sociales, como comunicarse, cooperar y solucionar problemas. Practican el control de sus emociones y responden a las emociones de los otros. Desarrollan la capacidad de estudiar detenidamente y negociar situaciones diferentes que surgen en sus relaciones.

• Los niños tienden a tener mejores actitudes sobre la escuela y el aprendizaje cuando ellos tienen a amigos allí. En resumen, los niños se benefician enormemente teniendo amigos.

• Hay que fomentar la amistad en el aula y hacerles ver que aunque las personas sean diferentes se puede establecer una amistad y aprender mucho de los y las demás.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

Lea en voz alta el siguiente párrafo de la lectura: (puede escribirlo en el pizarrón para que los niños lo lean y comenten lo que significa:

“–¿No sabes que es lindo tener amigos diferentes? Me encanta tener una amiga con rayas…”

Luego realice una lluvia de ideas y pregunte: ¿Qué imaginan al escuchar y leer este pár rafo?

Indíqueles que realizarán una actividad para comprender el mensaje de la lectura.

2. Podemos ser buenos amigos

Distr ibuya la clase en parejas, de preferencia quienes no son muy amigos y colóquense en el suelo. Distribuya hojas, crayones, y marcadores.

Indíqueles que cada quien deberá observar a su pareja y escribir en qué son diferentes.

Dé algunos ejemplos: Color del pelo, piel, estatura, edad, etc. Pero también formas de ser: serios, bromistas, juguetones, callados, etc.

Posteriormente, cada pareja realizará un dibujo que represente alguna actividad. Puede ser jugando, estudiando, yendo a algún lugar, etc. Cuando todos hayan finalizado, se movilizarán y compartirán su dibujo con otra pareja.

En plenar ia socialice la actividad. Refuerce la importancia de reconocer en cada uno las cualidades y hacer nuevos amigos y amigas.

Al finalizar la actividad realice el siguiente cuestionamiento:

¿Qué les pareció realizar esta actividad?

¿Todos los amigos son iguales?

¿Alguna vez les han dicho que no pueden ser amigos o amigas de ciertas personas?

¿Pueden contar por qué?

¿Cómo se sienten con sus amigos?

¿Cómo se sienten cuando conocen a algún nuevo amigo?

¿Alguna vez los han rechazado, o no han querido jugar con ustedes?, ¿pueden contar qué pasó?

Concluya la actividad invitando a que dos o tres lean el cuento que escribieron.

la cebra desconfiada

Colorea estos dos animales y responde: ¿De qué crees qué platican?

Desconfiada: Es alguien que siente temor frente a alguien más.

¿Tienes alguna idea de por qué Ada es desconfiada?

29
Antes de leer ...
Cuento

la cebra desconfiada

La cebra Ada es buena y bonita. Pero no sabe por qué tiene miedo de juntarse con otros animales que no sean cebras. No le gustan, aunque su mamá siempre le dice que es lindo tener amigos diferentes, siempre y cuando sean buenos.

Ada es juguetona. Salta, persigue mariposas, corre con sus hermanas cebras. Un día se entusiasmó muchísimo y se revolcó en el barro, con el lomo en el suelo y las cuatro patas golpeando en el aire. Se divirtió tanto que no escuchó cuando llamaron a todas las demás para que volviera la manada.

30 Interculturalidad

Su mamá, muy enojada, la fue a buscar al caer la tarde. Ada no tuvo tiempo para lavarse. Estaba tan sucia que no se le veían las rayas blancas.

Al otro día, muy temprano, Ada se fue al río a bañarse antes de que todos la vieran tan sucia. Y en el camino, se cruzó con un caballo blanco, que muy alegre le preguntó:

—¿A dónde vas tan temprano yegüita negra?

Ada miró a su alrededor, buscando la yegüita negra, y de pronto se acordó que sus rayas blancas estaban tapadas con barro. ¡La que parecía una yegüa negra era ella! Y el caballo blanco le dijo:

—¡Qué suerte que te encontré! ¿Quieres ser mi amiga?

Yegüa: hembra del caballo.

31

¿De qué trata la lectura?

A la cebra le gustó el caballo. Sin pensarlo mucho, se puso a jugar, a saltar, a correr tras las mariposas y todo aquello le pareció muy lindo, porque estaba con su nuevo amigo.

Pero sucedió que cuando estaban en lo mejor del juego, empezó a llover y llovió y llovió. La lluvia lavó a Ada y el caballo blanco vio que era una cebra.

32 Interculturalidad

—¿Por qué no me lo dijiste? —preguntó.

—Porque pensé que a lo mejor no querrías jugar conmigo si sabías que era distinta… —contestó Ada.

El caballo sacudió la cabeza.

—¿No sabes que es lindo tener amigos diferentes? Me encanta tener una amiga con rayas…

Ada y el caballo blanco siguen siendo amigos. De vez en cuando, él juega a ser cebra: se pinta rayas con barro y los dos se ríen mucho.

33
Fin

A. Recuerda la lectura “Ada, la cebra desconfiada”, luego lee las preguntas y subraya la mejor respuesta:

1. ¿Por qué el cuento se llama “Ada, la cebra desconfiada”?

a. Porque habla de una cebra a la que le caían mal los animales que no fueran cebras.

b. Porque habla de una cebra a quien no le gustaban los demás animales.

c. Porque habla de una cebra que tenía miedo a jugar con animales que no fueran cebras.

2. ¿Por qué Ada se revolcó en el lodo?

a. Porque era traviesa.

b. Porque le encantó jugar en el barro.

c. Porque no le gustaban sus rayas.

3. ¿Qué palabras describen mejor a Ada?

a. Juguetona, alegre pero desconfiada.

b. Peleonera, gritona, y desconfiada.

c. Desobediente, triste y desconfiada.

4. ¿Por qué el caballo blanco le dijo a Ada “yegüita negra”?

a. Porque el caballito blanco era muy molestón y quería que Ada se enojara.

b. Porque como a Ada se le borraron las rayas con el lodo la confundió con una yegua.

c. Porque estaba oscuro y no vio bien a la cebra.

34 Interculturalidad
yresolver Para pensar

B. Completa lo que le sucedió a Ada. Fíjate en el ejemplo.

Causa Efecto

Ada se divierte con sus hermanas.

35

Habitando laidea

C. Lee y responde las preguntas.

1. Al principio del cuento, Ada no juega con animales que no sean cebras. ¿Por qué?

2. Al final del cuento, Ada se divierte jugando con un caballo blanco. ¿Por qué?

D. Escribe un cuento donde un niño o niña se hace amigo de otro u otra diferente.

F. Lee y corrige. Léelo en el taller de reflexión.

36 Interculturalidad
Revisión
n
Redacció

Juguemos a la Matemática

Primer día

Antes de leer

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen acerca de la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es un instr uctivo?, ¿alguien ha leído un instructivo?, ¿para qué sirve?, ¿qué van a hacer antes de leer?

Activar los conocimientos previos

Con esta actividad los niños recordarán lo que saben acerca de algunos juegos y los pasos que tienen que realizar para aprenderlos a jugar.

• Realizarán la actividad individualmente.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿De qué creen que se trata este instructivo?

Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura individual y lectura en parejas

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Cada niño leerá en silencio.

• Recuérdeles realizar predicciones y leer más de una vez cada oración cuando no entiendan lo que leen.

• Posteriormente, repita la práctica pero en parejas.

• Permítales elegir los turnos y discutir el contenido.

• Indíqueles que deben discutir y comprobar si entienden cómo se realiza cada juego.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura y haga las siguientes preguntas:

• ¿De qué habla esta lectura?

• ¿Entendieron los juegos?

• ¿Cuál les pareció más interesante?

• ¿Qué juego creen que es el más fácil o difícil?, ¿por qué?

• ¿Con quién les gustaría jugar uno de los juegos?

• ¿Creen que pueden jugarlo con alguna persona en su casa y explicarle cómo se juega?

• ¿Alguien puede explicar alguno?

1.
Taller de lectura

Aprendizaje

La matemática es fácil cuando me esfuerzo por comprender.

Segundo día Recordar

Resuma la lectura y pregunte:

• ¿Qué juegos recuerdan de la lectura Juguemos a la matemática?

• ¿Recuerdan cómo se llaman los juegos?

• ¿Cómo se juegan?

• ¿Recuerdan el de las tapitas?, ¿el de las sumas?, etc.

Realice el ejercicio para pensar y resolver como se indica.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual excepto el inciso “C” y socialícelos al final.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuestione las respuestas de unos cuantos niños.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

jugando en el patio felices 44
Respuestas variables
De juegos de matemática.

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: La matemática es fácil cuando me esfuerzo por comprender.

Materiales: Tarjetas con diferentes actividades, tantas como niños haya en la clase, incluyendo a la maestra o maestro. Pueden ser actividades repetidas.

Ideas claves para desarrollar el tema

• La enseñanza de la matemática no puede basarse en la simple ejercitación y memorización de procedimientos y fór mulas. Debe concebirse como parte de la vida cotidiana del niño por medio de juegos y de problemas que se den diariamente (calcular el dinero de las compras, hallar la proporción de cantidad de ingredientes para hacer dos pasteles, verificar y controlar el tiempo en alguna tarea, etc).

• Los juegos y actividades no necesar iamente tienen que ser con papel y lápiz. Pueden ser y utilice su propio cuer po.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

• Pregunte: ¿Creen que podemos jugar con la matemática?, ¿por qué?, ¿qué otros juegos conocen?

• Indíqueles que entre todos jugarán un juego, pero para ello tienen que hacer sumas y restas.

2. Juguemos a la matemática

Distribuya la clase en círculo. Escoja un lugar donde se puedan movilizar. Indíqueles que deberán formar grupos según sea la respuesta de las operaciones que usted planteó. Mencione sumas y restas par a que los niños formen grupos.

Por ejemplo:

Indique:

- ¡A formar grupos de cinco más dos! Toda la clase deberá formar grupos de siete.

- ¡A formar grupos de diez menos cinco! Toda la clase deberá formar grupos de cinco.

Puede aumentar la dificultad con multiplicaciones o divisiones.

Cuando note que se han cansado, siéntense en el suelo y socialicen la experiencia:

¿Qué les pareció este juego?, ¿por qué?

¿Creen que la matemática es difícil?

¿Qué otros juegos se pueden hacer con matemática?

¿Qué pasaría si no aprendiéramos matemática?

Puede realizar otros juegos divertidos de matemáticas.

Juguemos a la Matemática

Observa la ilustración

Es un documento que contiene indicaciones de cómo hacer algo. Por ejemplo: enseñar el manejo de un aparato, realizar diversas actividades, hacer trámites, operar maquinaria, instrucciones para armar una librera.

¿Qué hacen estos niños y niñas?

¿Cuántas niñas y cuántos niños ves?

¿Dónde están?

¿Cómo crees que se sienten?

¿Has jugado esto?

¡En esta lectura aprenderás juegos de matemáticas!

37
Instructivo
Antes de leer ...

Juguemos a la Matemática

Organízate y realiza cada uno de los siguientes juegos. Lee las instrucciones y prepara lo que se necesita para jugar. El juego de los trece objetos

¿Qué materiales necesitas para jugar? Trece tapitas u otros objetos pequeños (piedras, botones, etc.)

¿Cuántos juegan? Dos personas.

¿Cómo se juega?

1. Coloquen trece tapitas en una mesa.

¿Entiendes la lectura?

2. Por turnos, cada quien quita una, dos o tres tapitas.

3. En cada turno, cada quien puede variar lo que quita. A veces puede ser una, otras veces dos y otras, tres tapitas.

4. No se puede dejar de quitar en cada turno ni se pueden quitar más de tres.

5. Gana quien quite la última o las últimas tapitas (una, dos o tres tapitas).

Pensamiento lógico 38

Sumar a la meta

¿Qué materiales necesitas para jugar?

Veinticinco piedrecitas u otros objetos pequeños (botones, tapitas, etc.) y la hoja “Sumar a la meta” (está en la siguiente página).

¿Cuántos juegan? De dos a cuatro personas.

¿Cómo se juega?

1. El grupo escoge un número entre 20 y 60. Ese será el “número meta” y debe ser el mismo para todo el grupo.

2. Por turnos, cada quien coloca una piedrecita en uno de los números de la hoja “Sumar a la meta”.

¿Entiendes la lectura?

3. En cada turno se suman los números que se van ocupando.

4. Gana quien llegue primero al “número meta”.

39
Pensamiento lógico 40
55555 44 3 2 1 3 2 1 4 3 2 1 4 3 3 2 1 1 4 2
Hoja “Sumar a la meta”

Atrapados

¿Qué materiales necesitas para jugar? Cuatro objetos pequeños de un color y cuatro de otro color (tapitas, semillas, botones), cuadriculado en hoja de papel.

¿Cuántos juegan? Dos personas.

¿Cómo se juega?

1. Cada quien escoge un color de objetos y los coloca en los cuadritos que están en uno de los lados del cuadriculado. Deben quedar en lados opuestos.

2. Por turnos, cada quien mueve uno de sus objetos hacia adelante o hacia atrás. Toma en cuenta que sus movimientos no pueden ser a la izquierda ni a la derecha.

3. El movimiento puede ser de cualquier número de cuadritos siempre que sea hacia adelante o hacia atrás.

4. Ningún objeto puede saltar sobre otro.

5. Pierde quien se quede sin poder mover sus objetos. Es decir, que sus objetos quedan… ¡atrapados!

41

Basta numérico

¿Qué materiales necesitas para jugar? Hojas de papel y lápiz.

¿Cuántos juegan? De dos a cuatro personas.

¿Cómo se juega?

1. Cada quien copia y escribe lo siguiente:

Número x 4 x 2 x 8 x 9 x 7 Correctas

¡Juguemos con siete!

2. Por turnos, alguien dice un número entre dos y nueve. Los demás lo copian en la primera fila e inmediatamente comienzan a multiplicarlo por cada número de las columnas.

3. Quien termine primero de multiplicar dice: ¡Basta! Todas y todos se detienen en ese momento.

4. Con participación del grupo comienzan a revisar las respuestas. En la columna “Correctas” cada quien anota el número de respuestas acertadas.

5. Después de llenar la hoja, sacan el punteo total. Gana quien tenga más puntos. Ejemplo:

Número x 4 x 2 x 8 x 9 x 7 Correctas

Número x 4 x 2 x 8 x 9 x 7

Pensamiento lógico 42
Correctas Marcos Lucía 7 28 14 52 2 7 28 14 56 64 49 4

Habitando laidea

A. Responde las preguntas. Usa tus propias palabras

1. ¿De qué trata esta lectura?

Para pensar

yresolver

2. ¿Qué juego te gustó más?

3. Explica de qué se trata ese juego.

F. Lee y corrige.

Revisión

B. Aquí tienes otro juego. Se llama “Código secreto”. Sigue los pasos para que puedas jugarlo con tus amigas y amigos.

1. Dos amigos o amigas escogerán una palabra que no tenga letras repetidas. Por ejemplo: camino.

2. A cada letra le asignarán un número. Este será su “código secreto”.

43 c a m i n o 1 2 3 4 5 6
n
Redacció

3. Escriban su mensaje. Por ejemplo. “Jugar matemáticas es divertido”.

4. Ahora cambien las letras por los números del código, así. “Jug2r 32te32t41s es d4vert4d6”.

5. Conociendo el código, pueden enviarse mensajes secretos sin que nadie los descubra.

C. Juega con un amigo o amiga.

1. Escojan una palabra que no tenga letras repetidas. Ambos deben conocer el código secreto.

2. Escriban una letra en cada casilla y asígnenle a cada letra, un número. Este será su “código secreto”.

3. Escriban cada uno o una su mensaje.

4. Ahora cambien las letras por los números del código.

5. ¡Intercámbienlas y descubran sus mensajes!

Pensamiento lógico 44

Juana, la hormiga

1.

Primer día Antes de leer

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen acerca de la lectura ¿Qué vamos a leer?, ¿De qué imaginan que se tr ata el cuento al observar las imágenes?, ¿cómo viven las hormigas?, ¿qué van a hacer antes de leer?

Realizar una hipótesis

Con esta actividad los niños elaborarán una hipótesis acerca de la fábula para facilitar su comprensión y despertar su interés. Se sugiere que se realice con orientación directa del maestro o maestra.

Para ello, haga lo siguiente:

• Lea las instrucciones y explique en qué consiste cada una.

• Asegúrese de que los niños comprendan lo que deben hacer, realizando un ejercicio a maner a de ejemplo.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿Qué crees que es lo que más le gusta hacer a la hor miga Juana?

Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura en silencio y lectura coral.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Cada niño leerá la lectura en silencio.

• Recuérdeles realizar predicciones y leer más de una vez cada oración cuando no entiendan lo que leen.

• Posteriormente, repita la práctica pero en forma coral. Asigne una estrofa a cada fila y lean todos y todas juntas.

• Indíqueles que deben escuchar con atención cuando los demás compañeros lean; además, procuren llevar el ritmo cuando les toque leer.

• Repita la lectura las veces que considere necesario.

• Puede variar alternando grupos más pequeños. Con esto verificará el ritmo individual.

• Continúe así hasta terminar la lectura.

Taller de lectura

Aprendizaje

Los niños y los adolescentes tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura y realice las siguientes preguntas:

• ¿Qué les pareció leer de esta forma?, ¿por qué?

• ¿Qué fue lo más importante que le sucedió a Juana?

• ¿Conocen a alguien que le haya pasado algo parecido a lo que le pasó a Juana?

• ¿Qué personaje les gustó más?

Segundo día Recordar

Utilice la técnica “Qué hizo después”. Para ello haga lo siguiente:

Vuelvan a leer la lectura; pueden hacerlo todos al mismo tiempo. Con el apoyo de los niños describan las ilustraciones que están en la historia.

Comente que el otro fin de semana, Enriqueta, la mamá de Juana, fue a una excursión para celebrar con sus amigas. Juana se quedó de nuevo en la casa. ¿Qué creen qué hizo?

Después de unas cuantas respuestas, dibujarán en su cuaderno lo que creen que pasó. Socialice los dibujos en pareja y al azar cuestione algunos preguntando ¿por qué?

Realice el ejercicio para pensar y resolver como se indica.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Respuestas variables

Respuestas variables

Cocinar Dormir Jugar Trabajar Leer

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Los niños y los adolescentes tienen derecho al descanso, el esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes.

Materiales: Dibujo en grande de la hormiga Juana, hojas en blanco marcadores y masking tape.

Ideas claves para desarrollar el tema

• El derecho al deporte, al juego y la recreación, constituye un estímulo para el desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de la niñez y la adolescencia; además, es un factor de equilibrio y autorrealización.

• El juego es para los niños lo que el trabajo es para el adulto; es un derecho del cual no se le debe privar, castigándoles por no haber se portado bien; se considera que el juego es el laboratorio en el que niños aprenden, por lo que en ocasiones el adulto debe guiarlos o acompañarlos.

• A los niños que por alguna razón se les impide jugar, se les priva de un espacio vital para su desarrollo y las consecuencias las sufr irá no solo él cuando sea adulto, sino toda la sociedad.

• Hay niños a quienes se les ha hecho ver el juego cómo una pérdida de tiempo en relación con sus estudios; sin embar go, el juego es algo que mejorará su rendimiento escolar y su sociabilidad; por lo tanto, al crecer será un adulto con más capacidad de adaptación y alegría.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

Muéstreles el dibujo de la hormiga Juana.

Realice una lluvia de ideas preguntando: ¿Qué recuerdan al ver a Juana?, ¿alguien le quiere hacer una pregunta?

2. Jugar es un derecho

• Organice el aula en grupos y proporcióneles papelógrafos y marcadores.

• Indíqueles que Juana viene porque sabe que los niños conocen muchos juegos y quiere aprenderlos para enseñár selos a sus amigas del hormiguero.

• Cada grupo elaborará un listado de los juegos que más les gustan.

• Dibuje en el pizarrón el siguiente cuadro para orientarlos.

Cuando terminen coloque los carteles en el pizarrón y socialícelos en plenaria, reflexionando sobre lo siguiente: ¿Cómo se sienten cuando juegan?; ¿con quién les gusta más jugar?; ¿en su casa les permiten jugar?; ¿qué pasaría si alguien les prohibiera jugar?; ¿saben que hay niños que no les permiten jugar?; ¿cuál es el tiempo apropiado para jugar?

Concluya la actividad escogiendo un juego y realizándolo. Puede también llevar material de desecho (botellas plásticas, cajas, etc.) y realizar un juguete. Motívelos para organizar una actividad y reunir juguetes; luego, regálelos a otros niños.

En la escuela Al aire libre Con mi familia

Juana, la hormiga

Observa las ilustraciones y escribe lo que hace la hormiga:

¿Qué crees que es lo que más le gusta hacer a la hormiga Juana?

¿Por qué?

45
Antes de leer ... Cuento

¿De qué trata la lectura?

Juana, la hormiga

La historia pasó en un hormiguero muy escondido. Una mañana, Margarita vio a una hormiga que se esforzaba en trabajar, y le llamó la atención.

Era la hormiga Juana, la hija mayor de una familia de catorce hermanos. Después de ir al colegio, Juana ayudaba a sus papás a juntar palitos, semillas y hojas que servían para alimentarse durante el invierno.

Ese verano en particular, Juana había trabajado mucho, porque su mamá se fue de viaje unos días a visitar a una tía anciana que vivía en un hormiguero lejano.

Juana deseaba que, al regresar, su mamá pudiera descansar y contarle todas las cosas que observó en el camino. Por eso, trabajó casi sin parar juntando hojas, durante el tiempo que su mami no estuvo.

Sus amigos y amigas la invitaban a jugar, pero Juana decía que no podía, pues tenía que trabajar. Luego de unos días, el depósito de la casa ¡había quedado repleto de palitos y hojas!

El día del regreso de Enriqueta (así se llamaba su mamá), Juana se esmeró aún más: preparó una bella mesa para almorzar con sus padres y hermanitos.

46 Derechos humanos
Autor desconocido Adaptación de María Fernanda Zugasti

Cuando terminó dijo:

—Voy a descansar en el sillón hasta que mamá abra la puerta.

Pero estaba tan, tan cansada, que se quedó dormida y cuando llegó Enriqueta, ¡no la pudo despertar!

Durmió casi un día entero. Es que Juana se esforzó al punto de quedar exhausta y no pudo disfrutar de lo que más deseaba, recibir a su mamá...

Al despertar, su madre, estaba a su lado, acariciándola y susurrándole:

—Mi laboriosa hor miguita, gracias por todo lo que te esmeraste, pero no era necesario que hicieras tú sola todo el trabajo. Es bueno que nos ayudes con todo lo que hay que hacer en casa, pero también es importante que disfrutes y juegues con tus amiguitos.

Exhausta: Cansancio que se produce después de realizar alguna labor al punto de quedar sin fuerzas.

Al fin, pudieron conversar, Enriqueta le contó del paisaje florido que había visto en el camino, y le trajo de regalo unas ricas hojas de manzana.

Juana aprendió una gran lección: no olvidarse de descansar y de disfrutar. Por eso, dijo:

—Después de todo, lo primordial es compartir con los que amo, lo mejor de mí. Y si sólo pienso en trabajar, me pierdo lo más importante.

Juana siguió siendo una hormiga hacendosa pero más feliz. Creyó que trabajar duro tiene sentido, si nos queda alegría y tiempo para amar y compartir.

47
Fin

Para pensar

A. ¿Cómo es Juana? Une con una línea. Fíjate en el ejemplo: yresolver

Junta palitos y ramitas Juega con sus amigas

Pelea con sus hermanitos Estudia

Descansa todo el día

Ayuda a su papá y su mamá Es haragana

Hace la comida

Cuida a sus hermanos

B. Lee las preguntas y subraya la respuesta correcta.

1. ¿Qué otro nombre le pondrías a este cuento?

a. La hormiga que trabajaba con entusiasmo.

b. La hormiga que odiaba jugar.

c. Juana trabaja pero ahora se divierte.

2. ¿Por qué Juana no pudo recibir a su mamá?

a. Porque estaba recogiendo palitos semillas y hojas.

b. Porque estaba tan cansada de trabajar que se quedó dor mida.

c. Porque jugó con sus amigas y no vio cuando llegó a casa.

3. ¿Con quién puedes comparar a Juana?

a. Con las personas que creen que jugar es perder el tiempo.

b. Con las personas que no les gusta jugar porque se golpean.

c. Con las personas que juegan y se divierten todo el día.

48 Derechos humanos

C. Lee las oraciones y subraya la palabra que corresponde. Fíjate en el ejemplo:

1. Juana era una hormiga (responsable) (haragana) con sus obligaciones.

3. Enriqueta le dijo a su hija que también debe jugar y divertirse porque es (olorosa) (amorosa).

5. Juana aprendió que necesita tiempo para (compartir) (dormir).

Lunes Martes Miércoles

Jueves Viernes

2. Juana se sintió (enojada) (cansada) cuando terminó de juntar palitos.

4. Juana se siente (feliz) (triste) cuando juega con sus amigas.

6. Cuando Juana despertó, su mamá estaba (observándola) (acariciándola).

Sábado

D. Completa este horario con las cosas que haces en la semana.

Domingo En la mañana Al medio día Por la noche Habitando laidea 49

E. Describe en un párrafo, después de leer tu horario, en qué te pareces a Juana, la hormiga y en otro, qué no haces como ella.

F. Lee y corrige.

50 Derechos humanos
n
Revisión Redacció

El tacuazín

Primer día

1.

Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es una fábula?, ¿de qué creen que se tratará?, ¿por qué la van a leer?, ¿quién la escribió?, ¿conocen los tacuacines?, ¿qué les gustaría saber sobre el tacuazín?, ¿qué van a hacer antes de leerla?

Activar los conocimientos previos y realizar hipótesis

Para ello, haga lo siguiente:

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Realice una lluvia de ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿Qué creen que va hacer el tacuazín?

• Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura en voz alta por el maestro y lectura en parejas. Se sugiere que esta lectura sea leída por el maestro mientras los niños leen en silencio.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Antes de leer cada página, permita que los niños realicen predicciones sobre el contenido preguntándoles: ¿Qué imaginan que pasará al ver las imágenes?

• Lea cada página y con buena entonación, marque las pausas de los signos de puntuación debidamente.

• Al final de cada página pregunte si entienden o si hay alguna palabra que no conocen.

Posteriormente, realicen otra práctica, pero en parejas. Indíqueles que deben elegir los tur nos a leer y mientras uno lee el otro llevará la lectura.

Luego, pueden leerlos al mismo tiempo procurando llevar el mismo ritmo.

Taller de lectura

Aprendizaje

Me gusta que las personas sean justas conmigo y ser justos o justas con los y las demás.

Después de leer

Conversen sobre la fábula y haga las siguientes preguntas:

• ¿Qué les pareció?

• ¿Quiénes son los personajes de esta fábula?

• ¿Qué aprendemos al conocer la historia del tacuazín?

• ¿Qué hubiera pasado si los demás tacuazines no le dan comida al tacuacín mar imbero?

• ¿Por qué los demás tacuacines se sentían contentos al dar de comer al tacuazín marimbero?

Segundo día

Recordar

Recuerde la lectura realizando un resumen con la técnica “Inter pretando dibujos”. Para ello, indique que, en parejas, se explicarán entre sí, lo que pasa en cada escena de la fábula.

Dé unos minutos y luego socialícelo pidiendo al azar que expliquen alguna ilustración. Pueden comenzar diciendo:

En esta ilustración esta pasando que…

Motívelos a decir detalles como el lugar donde se encuentran, quienes están, cuántos, qué otros personajes observan, cómo se siente el personaje, etc.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Cuestione las respuestas de unos cuantos niños o niñas.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

• Darle de comer.

• Bañarlo.

• Jugar con él.

Respuestas variables

• Colaborar en las tareas de la casa.

• Demostrarles que los quiero mucho.

• Obedecerles cuando me aconsejan.

• Cuidarlo para que no se pierda.

• Leer las lecturas con alegría

• Utilizarlo para mejorar mi lectura.

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que tanto los niños como las niñas reconozcan que es agradable que las per sonas sean justas con los y las demás.

Materiales: Hojas en blanco, marcadores y crayones, la moraleja de la lectura escrita en un cartel.

Ideas claves para desarrollar el tema

• El valor de la justicia se refiere a la concepción que cada época o cultura ha tenido de lo que es bueno para todos. Su fin práctico es reconocer lo que le corresponde y pertenece a cada cual hacer; que se respete ese derecho, recompensar su esfuerzo y garantizar su seguridad. No se limita a los casos que se tratan en los tribunales; aparece en la vida diaria como un factor del que se derivan relaciones más equilibradas y respetuosas, así como el bienestar de la sociedad en su conjunto.

• La justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quién le per tenece esa cosa por derecho. La justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde.

• A cada quien, lo que merece. Estamos rodeados de personas y nosotros formamos par te del mundo de ellas. Por el hecho de existir, a cada una le corresponde vivir en buenas condiciones. Es justo que tenga alimentos, un hogar y la oportunidad de hacer lo mejor de su vida, según su inclinación. Para lograrlo tiene que esforzarse. La justicia consiste en garantizar que el resultado del esfuerzo se respete.

• Por ejemplo, si ganamos la competencia, es justo que nos den el reconocimiento. Para que haya justicia, nosotros debemos reconocer las ilusiones, el esfuerzo y los resultados de los otros. Si otra persona llegó a la meta antes que nosotros es justo que ella, y no nosotros, reciba la recompensa. Cuando existen dudas sobre lo que corresponde a cada quien, hay reglas y leyes para decidirlo. Debemos procurar que se apliquen.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

• Coloque un cartel en e pizarrón o en un lugar visible.

Qué maravilloso cuando las otras personas son justas con nosotros, pero es aun mejor cor responder siendo justos con los demás.

Pregunte: ¿Qué recuerdan al leer esto?

2. Seamos como el tacuazín

• Distribuya un cuarto de papel a cada niño.

• Cada uno y una deberán escribir algo que su papá o su mamá, su maestro o maestr a, u otra persona hacen por él o ella.

• Cuando todos y todas hayan escrito, quien quiera puede leer lo que escribió. Es probable que algunos tengan ideas repetidas. Péguelas en el pizarrón de acuerdo con la similitud.

• Escriba algunos ejemplos en el pizarrón:

Es justo cuando:

Mi papá me tr ae a la escuela.

Entonces es justo que yo:

Esté arreglado o arreglada a tiempo para no atrasarnos.

Mi mamá me ayuda a hacer mi tarea.

Ayude haciendo algún mandado.

El tacuazín

¿Conoces a este animal?

¿Cómo le llaman en tu país?

Es una historia corta. Casi siempre sus personajes son animales. Al final nos da una enseñanza. A esta enseñanza se le llama “moraleja”.

¿Sabes qué?

Cuenta una leyenda maya que Hunahpú e Ixbalanqué arrojaron a los animales de su milpa y agarraron al tacuazín por la cola, pero éste logró escapar, por eso…

¡le dejaron la cola sin pelos!

El tacuazín de este cuento tomó una decisión:

¿Cosecho maíz o?

¿Qué hago?

¿Qué crees que hizo?

¿Toco marimba?

Tacuazin: zarigüeya común americana, tlacuache común , zorro cola pelada ( Nicaragua), zorro pelón (Costa Rica)

¿Por qué?

51
...
Fábula Antes de leer

El ta n

En un bosque lleno de pinos, cipreses y encinos vivía un tacuazín que se alegraba con cualquier cosa. Todo lo revolvía y lo miraba de arriba abajo. Su curiosidad era insaciable.

Un día se encontró con una pequeña marimba. Le gustó y comenzó a tocar música. Aprendía rápidamente. Se pasaba día y noche dale que dale. Sus amigos y amigas lo querían mucho y soportaban sus ensayos con buen ánimo.

Pero el tiempo de cosechar el maíz llegó. Era preciso que todas y todos los tacuacines participaran del trabajo del campo.

Insaciable: que nunca queda satisfecha. Su curiosidad no termina.

Preciso: Cuando es necesario hacer algo.

—Vamos, dejá de tocar y únete al trabajo de la comunidad; es tiempo de cosecha. Luego no vas a tener qué comer —le decían los demás tacuacines.

Sin embargo, el tacuacín no les hacía caso y seguía tocando y tocando.

Intentaba mejorar su estilo y habilidad para tocar la marimba.

52 Otros valores

El tiempo de cosecha terminó y el tacuazín marimbero se encontró con que no tenía nada para comer. Tuvo que ir de casa en casa pidiendo alimento.

Calmar su apetito:

Quitar el hambre.

Era muy querido por los vecinos y vecinas. Toda la comunidad de tacuacines comprendía el gusto que sentía por tocar la marimba. Reconocían lo mucho que se alegraban sus corazones al escuchar su música. Por eso recibió lo necesario para calmar su apetito.

¿Quién es el personaje principal de esta fábula?

El tacuazín, en justo pago, desde aquel día, alegró con sus melodías la siembra y la cosecha del maíz de toda la comunidad. También daba hermosos conciertos con su marimba a quien se lo solicitaba. ¡Sabía tocarla con tanta dulzura!

FinMoraleja

¡Qué maravilloso cuando las otras personas son justas con nosotros, pero es aún mejor corresponder siendo justos con los demás!

Justo pago: Dar a otros lo que se merecen, lo que es correcto.

53

A. Recuerda la lectura “El tacuazín” y subraya la mejor respuesta.

1. Esta lectura habla principalmente de:

a. Los tacuacines que les gusta cosechar maiz.

b. Un tacuazín al que no le gustaba comer maíz.

c. Un tacuazín curioso que aprendió a tocar marimba.

2. Según lo que dice la lectura puedes darte cuenta que:

a. El tacuazín era muy agradable.

b. El tacuazín era insoportable.

c. El tacuazín era muy molestón y mentiroso.

3. Al final del cuento el tacuazín decidió:

a. Dejar de participar en el trabajo del campo y dedicarse a descansar.

b. Dejar de tocar y unirse a la cosecha de maíz.

c. Alegrar con sus melodías la siembra y la cosecha del maíz cada año.

B. Une con una línea por qué sucedieron las cosas. Fíjate en el ejemplo.

Sucedió que:

El tacuazín aprendió a tocar la marimba rápidamente.

El tacuazín se encontró con que no tenía nada para comer.

El tacuazín recibió lo necesario para calmar su apetito.

El tacuazín daba hermosos conciertos con su marimba a quien se lo solicitaba.

Porque:

Los vecinos y vecinas lo querían mucho.

Sabía que debía agradecer a los que le dieron comida cuando aprendió a tocar.

Se la pasaba día y noche practicando.

No participó en el trabajo del campo.

54 Otros valores
yresolver Para pensar

C. El tacuazín es tan curioso que un día, por andar husmeando en otro lado perdió la marimba. Ayúdale a encontrarla descubriendo el camino.

Husmear: Buscar con el olfato. Rastrear.

55

D. El tacuazín reconoció que debía ser justo con quienes lo ayudaron. ¿Podrías hacer tú lo mismo?

Exprésalo en clase.

E. Responde en un párrafo, con tus palabras, lo que harías en cada situación.

Sucede que: ¿Qué harías tú?

En tu casa hay un perro. Es gracioso y juguetón. Ladra para avisar que hay peligro.

¿Qué harías tú por el perro?

Tu mamá o tu papá trabajan. Lo hacen porque te quieren mucho y quieren que tú y tus hermanas o hermanos vivan bien y puedan estudiar.

¿Qué crees que debes hacer?

Te han regalado un

Es para ayudarte a leer mejor.

¿Qué crees que debes hacer?

F. Lee y corrige.

56 Otros valores
Habitando laidea Redacció n
Revisión

más llegó a la clase

Primer día

1.

Antes de leer

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es una anécdota?, ¿quién puede relatar lo que le pasó esta mañana?, ¿qué van a hacer antes de leer la anécdota?

Realizar una hipótesis

Para ello, haga lo siguiente:

• Observen la imagen y lea las preguntas para que todos las respondan.

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón.

Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura en voz alta por el maestro y lectura imitativa

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Esta lectura consiste en que el maestro leerá un párrafo mientras los niños leen en silencio.

• Al detenerse, los niños leerán en coro lo que la maestra acaba de leer imitando su entonación.

• Inicie leyendo el título y el nombre del autor.

• Antes de leer cada página, permita que los niños realicen predicciones sobre el contenido preguntándoles: ¿Qué imaginan que pasará al ver las imágenes?

Alguien

Aprendizaje

Reconocer que las mujeres tienven derecho a participar en las decisiones de la familia, la escuela y la comunidad.

• Lea cada página y con buena entonación, marque debidamente las pausas de los signos de puntuación.

• Al final de cada página pregunte si entienden o si hay alguna palabra que no conozcan.

Después de leer

Conversen acerca de la narración realizando las siguientes preguntas:

• ¿Adivinaron quién llegó a la clase?

• ¿Quiénes son los personajes de esta narración?

• ¿Qué fue lo que más les gustó?

• ¿Qué fue lo que no les gustó?

• ¿Qué le dirían a Sebastián?

• ¿Qué aprendieron los niños de la clase?

• ¿Quién les gustaría que llegará a su clase?, ¿por qué?

Segundo día Recordar

Recuerden el contenido de la lectura con la técnica “Lo bueno y lo malo”

Para ello haga lo siguiente: Pase de mano en mano una caja y dígales que en ella estaba el gatito. Cada niño dirá en voz alta algo bueno que recuerde de la lectura, imaginando meterlo dentro de la caja, o algo malo imaginando que lo saca de la caja.

Por ejemplo:

Alguien puede decir:“Algo bueno que voy a poner en la caja es cuando el gatito llegó a la clase”

Otro puede decir: “Algo malo que voy a sacar de la caja es cuando los niños se pelearon”.

Continúe así hasta completar el contenido de la lectura.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuestione las respuestas de unos cuantos niños o niñas.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Sebastián No quería que las niñas decidieran.

La maestra

El enfermero

Los niños no aceptaban la opinión de las niñas.

Porque no era gato sino gata.

Respuestas variables

Respuestas variables

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Reconocer que las mujeres tienen derecho a participar en las decisiones de la familia, la escuela y la comunidad. Fortalecer esta participación dentro del aula.

Materiales: Marcadores, hojas de papel bond.

Ideas claves para desarrollar el tema

• Las mujeres tienen derecho a participar en las decisiones de la familia, el trabajo y la política, en igualdad de condiciones que el hombre, para que exista igualdad de oportunidades.

• La no participación de las mujeres las somete a una condición de desigualdad y exclusión, limitando sus posibilidades de desar rollo emocional, laboral y político.

• En las escuelas se debe fortalecer y fomentar la participación de las niñas en todas las decisiones que le afecten. Es decir, los maestros y maestras deben hacer actividades “a propósito” para que las niñas se expresen y opinen; no permitir que se burlen de ellas o las intimiden.

• Los hombres y las mujeres gozan de la misma dignidad.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

• Recuerde la lectura, preguntando: ¿Qué problema tuvieron los niños de la clase cuando llegó la gatita?, ¿qué decían los niños?, ¿qué decían las niñas?, ¿recuerdan lo que les dijo la maestra a los niños de la clase?

Puede escr ibir un cartel como éste, y pegarlo en el pizarrón o solamente escribir en el pizarrón:

Tanto los niños como las niñas tienen derecho a opinar y a decidir. Las mujeres y los hombres tienen derecho a participar en las decisiones de la familia, la escuela y la comunidad. Niños se entienden hablando y no imponiendo nada.

• Indíqueles que realizarán una actividad para comprender que lo que la maestra dijo es importante.

2. Las niñas deciden y participan

• Distribuya la clase en grupos mixtos.

• Indíqueles que cada grupo organizará una fiesta (puede ser otra actividad como un paseo, un juego etc.), pero será una niña del grupo quien diga lo que los demás tienen que hacer y supervisar que lo hagan. Elija a la organizadora según considere conveniente.

• Puede escribir este ejemplo en el pizarrón para orientar:

No. actividad:

1. Tarjeta o invitación

2. Comida (listado de lo que darían)

3. Repartir las tarjetas (posibles invitados)

4. Adornar el lugar (con qué adornarían)

5. Limpiar el lugar después de la fiesta

¿Quién o quiénes lo deben hacer?

• Cuando todos terminen, presentan lo que hicieron.

• Refuerce la participación de las niñas pidiendo que sean ellas quienes presenten el tr abajo, pero sin intimidarlas o presionarlas.

La idea es dar protagonismo a las niñas al realizar actividades y que los niños lo valoren.

• Reflexione sobre lo siguiente:

¿Qué les pareció organizar esta actividad?

¿Alguien se sintió mal porque una niña decidió lo que tenían que hacer?

¿Quién decide lo que hay que hacer en su casa? ¿Han escuchado la frase “Aquí quien manda soy yo”?

A las niñas: ¿Alguien les ha dicho que no deben hablar o hacer lo que les gusta?, ¿qué creen que podrían hacer?

• Para concluir, cada quien realizará un dibujo, en una hoja de papel, con la frase: “Las niñas tienen derecho a decidir”. Indíqueles que deben llevárselo a su casa y enseñár selo a su papá y a su mamá.

Alguien más llegó a la clase

Relato breve de un suceso curioso o divertido que le ha pasado a alguien.

¿Quién crees que llegó a la clase?

¿Qué crees que harán los niños y las niñas?

57
Antes de leer ...
Anécdota

Alguien más llegó a la clase

Ayer, en el aula, hubo mucho alboroto de niñas y niños.

—¿Qué ocurre? —preguntó la maestra con curiosidad.

—Bueno es que hay un nuevo compañero en la clase —dijo Sebastián.

—¿Dónde está? —preguntó de nuevo la maestra. Entonces, de una caja del rincón del aula salió un chillón: ¡miauuuuuu!

Vaya, vaya, vaya —dijo la maestra—. ¿Por casualidad ese nuevo compañero, es peludo y tiene patas…?

—Lo han abandonado aquí en el salón de clases y necesita quién lo cuide —explicó Pedro.

—Seguramente se le perdió a mamá gata —expresó Rosa.

—¿Y ahora qué hacemos con él? —preguntó Juan.

—¡Quedémonos con el gatito y cuidémoslo entre todos! —opinó Rita.

¡Sí, buena idea! dijeron al unísono los niños.

—Bueno, se pueden quedar con el animalito si prometen ser responsables. Eso quiere decir que el gatito tiene que estar siempre limpio y bien alimentado —aceptó la maestra.

Unísono: Hablar al mismo tiempo.

Los niños y las niñas estaban felices. Pero, pese a la alegría empezaron las discusiones.

58 Equidad de género
Adaptado por Mario Enrique Caxaj de un cuento anónimo

—Se llamará Panchito— dijo Sebastián. —¡No! Es muy peludo y se llamará Peludín— opinó Rita.

—Yo lo dije primero— insistió Sebastián. —Eso no tiene nada que ver. Yo también tengo derecho a opinar — protestó Rita.

—Eso no es cierto —dijo inmediatamente Sebastián—. Las niñas aceptan lo que los niños decidimos. El hombre es siempre el que decide y manda en todo.

—Eso no es así —interrumpió la maestra—, tanto los niños como las niñas tienen derecho a opinar y a decidir. Las mujeres y los hombres participan por igual en las decisiones de la familia, la escuela y la comunidad. Niños y niñas se entienden hablando y no imponen nada. ¿Qué tal si buscamos un nombre que nos guste a todos y todas?

—Tiene el pelo tan amarillo que incluso le brilla —dijo Carlos.

—Entonces, si le brilla tanto, ¿qué les parece si le ponemos Sol?

—propuso Carmen.

—¡Qué bien! —dijeron todos.

—Vieron, niños y niñas, qué fácil e importante es ponerse de acuerdo con la opinión de las mujeres y de los hombres por igual —dijo la maestra.

Al día siguiente llevaron el gatito al Puesto de Salud para que lo vacunaran y tuvieron una sorpresa.

¿Entiendes la lectura?

—¡Niños y niñas! —dijo el enfermero—, no se puede llamar Sol.

59
Tendrá que llamarse Luna, ¡no es un gatito es una gatita! Fin

A. Recuerda la lectura “Alguien más llegó a la clase” y subraya la mejor respuesta:

1. ¿Cuándo sucedió que las niñas y los niños decidieron ponerle un nombre al gatito?

a. Al inicio del relato.

b. A la mitad del relato.

c. Al final del relato.

2. ¿Cuándo sucedió que la maestra descubrió que había alguien nuevo en la clase?

a. Al inicio del relato.

b. A la mitad del relato.

c. Al final del relato.

3. ¿Cuándo sucedió que el enfermero propuso ponerle Luna a la gatita?

a. Al inicio del relato.

b. A la mitad del relato.

c. Al final del relato.

¿Qué otro nombre le pondrías a esta lectura?

60 Equidad de género

B. Recuerda quién dijo lo siguiente. Escribe por qué crees que lo dijo. Fíjate en el ejemplo.

¿Quién lo dijo? ¿Por qué? Lo que dijeron fue:

¿Qué ocurre?

Las niñas aceptan lo que los niños decidimos. Los niños como las niñas tienen derecho a opinar y a decidir. No se puede llamar Sol. Tendrá que llamarse Luna.

La maestra Los niños y las niñas hacían alboroto en la clase.

Habitando laidea

C. Observa la ilustración.

Escribirás una historia inspirada en el dibujo de al lado. Puedes comenzar así:

Un día, en la escuela, hubo un problema entre las niñas y los niños. El problema fue que:

Entonces:

Finalmente lo resolvimos así:

61

D. Redacta la anécdota con la historia que inventaste en la página anterior. Agrega diálogos.

E. Lee y corrige ortografía, puntos y comas, orden de lo que pasa, agrega palabras u oraciones para mejorar la historia. Cópialo en tu cuaderno de redacción. Revisión

62 Equidad de género
Redacció n

Taller de lectura

un calendario para la vida

Primer día

1.

Antes de leer

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen acerca de la lectur a ¿Qué vamos a leer?, ¿les gustaría leer este relato?, ¿por qué?, ¿qué les gustaría saber del Cholq’ij?, ¿qué van a hacer antes de leer?

Proponer una hipótesis

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las instrucciones y explique en qué consiste cada una.

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer, realizando un ejercicio a manera de ejemplo.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿qué será el Cholq’ij? Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura en silencio y lectura imitativa.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Cada niño leerá la lectura en silencio.

• Recuérdeles realizar predicciones y leer más de una vez cada oración cuando no entiendan lo que leen.

• Posteriormente, repita la práctica sólo que esta vez usted leerá un párrafo y el grupo completo debe leer después, imitando la forma como usted lo hizo.

• Si observa que no todos llevan el mismo ritmo, repita el párrafo.

• Continúe así hasta terminar la lectura.

Aprendizaje

Conocer el pensamiento de la cultura maya es una forma de valorarla y practicarla.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura y haga las siguientes preguntas:

• ¿Qué les pareció leer de esta forma?, ¿por qué?

• ¿Por qué esta lectura se llama “El Cholq’ij, un calendario para la vida?

• ¿Quiénes son los personajes de esta lectura?

• ¿Quién cuenta el relato?

Segundo día

Utilice la técnica “Recomiendo que lea la lectura”. Para ello haga lo siguiente: Indique que cada niño piense en una persona que no haya leído este relato. Escriban el nombre en su cuader no.

Luego, piensen en una razón por la que le dirían que debe leer este relato. Realice un ejemplo en el pizarrón.

Puede ser:

Pienso en: La maestra Clara de segundo grado. Debería leerlo para enseñárselo a sus alumnos y alumnas.

Oriénteles para escoger personas que conocen y a no dar respuestas repetidas. Si considera que es muy complicado pueden realizarlo en parejas o grupos.

Socialice las respuestas de unos cuantos o entre ellos y ellas mismas en parejas o grupos. Realice el ejercicio para pensar y resolver como se indica.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa, realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuestione las respuestas de unos cuantos niños o niñas.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Respuestas variables

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Conocer el pensamiento de la cultura maya es una forma de valorarla y practicarla.

Materiales: Papel de china de colores, goma, tijeras, cartón (puede ser de cajas), un Cholq’ij o calendario maya, puede pedirle a los niños que lleven uno a la clase, si es posible, para contar con varios.

Ideas claves para desarrollar el tema

• Los valores de la filosofía maya se trasladan de una generación a otra por medio de la palabr a en las relaciones sociales, en las actividades y vida familiar; en la espiritualidad y por medio de las prácticas educativas establecidas en la comunidad.

• Los valores se aprenden y se intercambian entre comunidades; son preservados y observados cuidadosamente porque se considera que tienen relación directa con la libertad y dignidad de las personas.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

• Muéstreles el Cholq’ij y realice una lluvia de ideas preguntando: ¿Por qué es bueno conocer el calendario maya?

2. ¿Quién debe hacerlo?

• Organice la clase en grupos. Distr ibuya material. Cada gr upo elaborará uno de los glifos mayas y utilice diferentes materiales. Motívelos a ser creativos en cuanto a la utilización del material, el tamaño, los colores, etc. Cuando todos los gr upos hayan terminado, expongan los trabajos.

Generalmente, el Cholq’ij trae una explicación del significado de cada glifo; explíquelo brevemente.

Entre todos pueden escoger uno que sea el símbolo de su clase tomando en cuenta su significado

• Organice una actividad para que estudiantes de otra clase vean la exposición motivando a los niños a explicar lo que aprendieron acerca del Cholq’ij.

Escrito histórico Antes de leer ... un calendario para la vida

Observa la ilustración:

Conversen en clase ¿Qué hacen los niños y las niñas?

Describe un suceso o una información por medio de la narración o la descripción de acontecimientos del pasado.

63

Guatemala

un calendario para la vida

Siempre me siento alrededor del fuego donde mi familia cocina. Me gusta sentir el olor del tamalito, los frijoles, el apazote, el queso y el café. Pero, ¿saben cuál es la razón principal? Pues, que mi abuelita nos habla de nuestra cultura maya.

Un día me preguntó:

—Baltazar, ¿qué día es hoy?

—Lunes —respondí, rápidamente.

—Si estás pensando en el calendario gregoriano —dijo mi abuelita—, estás en lo cierto. Pero te cuento que los mayas utilizamos otra manera de registrar el tiempo.

—¡Sí, el Cholq’ij, que está colgado en la pared! Pero no lo conozco bien —respondí.

Calendario gregoriano: Es el calendario usado actualmente para llevar la cuenta de los días, meses y años en la mayoría de países del mundo.

Interculturalidad

—Pues, hoy es cuándo, mi querido nieto —agregó mi abuelita. Y tomando el calendario me explicó:

Este es nuestro calendario sagrado, que en idioma k’iche’ se llama Cholq’ij. Es un calendario diferente al gregoriano.

K’iche’: Es uno de los idiomas mayas que más se habla en Guatemala.

El Cholq’ij organiza el tiempo en trece períodos de veinte días, cada uno. Es como decir trece meses de veinte días, aunque para nosotros no son meses sino períodos llamados winaq.

A las personas que lo hablan se les conoce con el mismo nombre. La palabra k’iche’, en este idioma, significa: tierra de muchos árboles. ¿Entiendo lo que leo?

El Cholq’ij se usa como guía para responder a preguntas como: ¿Quién soy? ¿Cuál es mi misión en la vida?

O sea, que no es un calendario que se utiliza sólo para saber la fecha. Es más que eso. Es una guía que orienta la vida.

Cada día está regido por una energía o nawal que tiene una figura que lo representa y un número, le llamamos glifo y tiene un significado.

Por ejemplo, hoy es el día tres Iq’, representa el viento que limpia la casa y nuestro cuerpo. Es un día adecuado para reflexionar sobre la importancia de limpiar nuestros pensamientos y pensar en las cosas buenas que podemos hacer para los demás.

65

Las personas que nacen en día Iq’, generalmente son muy nobles y ayudan a los demás en sus problemas.

Si son bien orientadas pueden dedicarse al comercio, a curar personas o a organizar grupos para ayudar.

Si son mal orientadas, estas personas fácilmente contactan energías negativas, se vuelven impositivas en su relación con los demás y no cuidan sus gastos.

Así como el día Iq’, cada uno de los veinte días del Cholq’ij tiene un significado. Cuando nace una niña o niño maya, se consulta para guiarle hacia una buena vida y explicarle lo que debe evitar.

Lo que me contó mi abuelita fue muy interesante. Entonces, le pregunté:

—¿Y cuál es el significado del día de mi nacimiento?

Me contó que según el calendario Cholq’ij, nací el día dos Ajpu’.

66 Interculturalidad

¿Qué cuenta principalmente esta lectura?

Ese día se relaciona con el sol. Cuando es este día en el Cholq’ij se debe pedir sabiduría al Creador y Formador para entender los conocimientos de las personas. Además, es especial para crear buenas ideas, fortalecerse, llenarse de energía y para iluminarse ante cualquier problema.

Las personas que nacen un día Ajpu’ pueden ser orientadas para ser escritoras o hablar frente al público. Pueden llegar a ser muy buenas talladoras, plateras o escultoras.

—¡Abuelita! —le dije—, con razón mi abuelito me da pedazos de madera para que pueda tallar objetos.

¿Entendí la lectura?

Así, seguimos platicando del significado de los días, ¡descubrí que todos los días son buenos! Además, cada quien debe conocer sus fortalezas y debilidades para guiar mejor su vida y aprovechar los dones en beneficio de los y las demás.

67
Fin

A. Recuerda la lectura “El Cholq’ij, un calendario para la vida” y subraya la mejor respuesta:

1. ¿Qué es lo que más le gusta a Baltazar cuando se sienta alrededor del fuego?

a. Sentir el olor del tamalito, los frijoles, el apazote, el queso y el café.

b. Escuchar a la abuelita hablar sobre la cultura maya.

c. Sentir el calor del fuego cuando tiene frío.

2. ¿Por qué el abuelito de Baltazar le da pedazos de madera?

a. Para que no moleste mientras él trabaja.

b. Para que se los ordene mientras forma objetos.

c. Para orientarlo según lo que indica el día de su nacimiento.

3. ¿Por qué cuando nace una niña o un niño maya se consulta el Cholq’ij?

a. Para pensar la manera de enseñarle a comer y a caminar solita.

b. Para guiarle hacia una buena vida y explicarle lo que debe evitar.

c. Para pensar la manera de explicarle el calendario.

B. Conoce y experimenta dibujando algunos glifos.

Ajmaq

¿Qué figuras observas?

68 Interculturalidad
Significa comunicación yresolver Para pensar
Dibuja el Ajmaq aquí

Dibuja el Imox aquí

¿Qué figuras observas?

Significa agua

Imox K’at

¿Qué figuras observas?

Dibuja el K’at aquí

Significa fuego

C. Lee las preguntas y responde usando tus propias palabras:

¿Qué más sabes del Cholq’ij?

¿Qué más te gustaría saber sobre el Cholq’ij?

69

D. Subraya la secuencia correcta: La abuelita de Baltazar...

a) Apaga el fuego. Cocina sobre el fuego. Enciende el fuego.

b) Cocina en el fuego. Enciende el fuego. Apaga el fuego.

c) Enciende el fuego. Cocina sobre el fuego. Apaga el fuego.

E. En clase expliquen cómo es el calendario gregoriano que usamos y compárenlo con el Cholq’ij.

F. Escribir en dos párrafos las diferencias y semejanzas entre los calendarios.

70 Interculturalidad
Redacció n
Habitando laidea
F. Leer y corregir.
Revisión

Taller de lectura

Las matemáticas en la escuela

Primer día

1.

Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen acerca de la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿de qué hablan los anécdota?, ¿quién puede relatar lo que hizo hoy en la mañana?, ¿de qué creen que hablará este anécdota?, ¿qué van a hacer antes de leer?

Proponer una hipótesis

Con esta actividad los niños propondrán una hipótesis sobre el contenido de la lectura para facilitar su comprensión y despertar su interés. Se sugiere que se realice con orientación directa del maestro o maestra.

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las instrucciones y explique en qué consiste cada una.

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer, realizando un ejercicio a manera de ejemplo.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿Cómo creen que es la maestra Fita?

Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura en voz alta por la maestra o maestro y lectura en parejas

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Lea la lectura en voz alta haciendo la debida entonación.

• Compruebe si entienden, deteniéndose al final de cada página y preguntando algo de lo que dice la lectura. Compruebe si entienden todas las palabras.

• Realice otr a práctica de manera individual.

Aprendizaje

• Cada niño leerá la anécdota.

• Indíqueles que, al final de cada página, deberán explicar lo que entendieron de lo que acaban de leer

• Pueden apoyarse con un cuaderno y completar la oración: En esta página dice que… (copie el ejemplo en el pizarrón).

• Recuérdeles realizar predicciones y leer más de una vez cada oración cuando no entiendan lo que leen.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura y haga las siguientes preguntas:

• ¿Qué entendieron de la lectura?

• ¿Cómo es la maestr a Fita?

• ¿Cómo se sienten los niños en esta escuela?, ¿por qué?

• ¿Qué lectura recuerdan al leer ésta?

Segundo día

Para recordar la lectura utilice la técnica “Una oración de la lectura”. Para ello haga lo siguiente: En su cuaderno cada niño completará la siguiente oración, cópiela en el pizarrón y realice un ejemplo:

“La lectura que leí habla de unos niños y unas niñas que están en la clase de matemática”. Apóyeles escribiendo palabras de la lectura en el pizarrón.

Cuando hayan completado el contenido de la lectura, realice el ejercicio para “pensar y resolver” como se indica.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instr ucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo par a que los niños respondan cada serie.

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuestione las respuestas de unos cuantos niños o niñas.

• Deje que los niños lean individualmente la lectur a y comprueben sus respuestas.

resolver
problema
importante comprenderlo y ordenar los datos.
Para
un
es
¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

contar números sumar restar multiplicar dividir

elefante elefante elefante

pequeño alta

gatito gatito jirafa

José Pedro Luis El más pequeño es Luis. Marta Félix Rosita Rosita tiene más pelotas.
8 14 12 34 8 8 6 1414 2 12
Entre todas pusieron 34 huevos.

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Para resolver un problema es importante comprenderlo y ordenar los datos.

Materiales: Hojas en blanco, marcadores y masking tape.

Ideas claves para desarrollar el tema

• Alguien que sabe resolver problemas es quien cuestiona, encuentra, investiga y explora soluciones; quien demuestra la capacidad para persistir en busca de solucionarlo; quien comprende que puede haber varias maneras de encontrar una respuesta; y quien aplica la matemática con éxito a las situaciones de la vida cotidiana.

• Saber comunicarse matemáticamente significa utilizar el lenguaje matemático, los números, las tablas o símbolos para explicar cosas y encontrar el razonamiento utilizado para resolver un problema de cierta manera, en vez de únicamente dar la respuesta. También significa escuchar cuidadosamente par a entender las diversas maneras en que otras personas razonan.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

Recuerde la lectura. Pregunte y realice lo siguiente:

¿Puede imitar a la maestra Fita?

Coloque tres niños al frente y haga un ejercicio igual al de la lectura.

Como ya conocen sus nombres, proporciónele un objeto a uno de ellos (puede ser un borrador) y diga algo como:

-Quien tiene el borrador, está a la derecha de _______________.

Luego pregunte; ¿Qué les recuerda este ejercicio?

Indíqueles que, al igual que en la clase de la maestra Fita, también ellos practicarán cómo ordenar datos par a resolver problemas.

2. Ordenémonos y resolvamos el problema

Colóquense en círculo e indíqueles que toda la clase se ordenará según lo que usted mencione; diga una por una las características del ordenamiento y dé tiempo de ordenarse. Compruebe si lo hacen bien:

1. Por orden de estatura.

2. Primero las niñas y luego los niños

3. Uno alto o alta y uno bajo o baja.

4. Las niñas de pelo largo y luego las de pelo corto.

5. Los niños pequeños primero y los altos después.

6. Una niña enfrente de un niño.

Conversen sobre la experiencia:

¿Qué les pareció esta actividad?; ¿qué tuvieron que hacer para hacerla bien?; ¿qué fue lo más difícil?

Puede var iar colocándose un número pegado enfrente e indicarles que se ordenen por números pares, de cinco en cinco, del mayor al menor, etc.

Las matemáticas en la escuela

Sopa de letras: Conjunto de letras colocadas en filas e hileras para localizar palabras designadas.

Relato breve de un suceso curioso o divertido que le ha pasado a alguien.

Entre todos, en clase, definir qué es una sopa de letras. Busca las siguientes palabras:

SUMA - RESTAR - MULTIPLICAR - NÚMEROSCONTAR - DIVIDIR – RESOLVER Observa el ejemplo:

Con las palabras que encontraste, completa las siguientes oraciones.

Me gusta _______________ objetos y escribir .

En la clase de matemáticas he aprendido a y también a . Aprendo a y .

La maestra Fita nos enseña a resolver problemas.

¿Quieres saber cómo?

71
A B S H J K R Y C D D K H U D S A K H O K I N U M E R O S F N B V D R A Y M Y B J T D I V R E S O L V E R S I M U L T I P L I C A R G G R E S T A R A V D Anécdota Antes de leer ...

Las matemáticas en la escuela

Adaptada por Daniel Caciá

Es una escuela alegre. En ella, las niñas y los niños de tercer grado la pasan muy bien en su clase de matemática. ¿Te imaginas por qué? ¿Qué te parece si lo descubres?

Para comenzar, la maestra Fita es muy creativa. Los niños, a toda situación le buscan solución. Y la escuela es tan limpia y ordenada que ganas no faltan de hacer muchas cosas.

Pues, a la maestra Fita le gusta darnos problemas curiosos y… ¡zas que nos escribe en el pizarrón, el siguiente!

Pensamiento lógico 72

Félix es más alto que Lucas, pero más bajo que Luisa. Luisa, a su vez, es más alta que Félix pero más baja que Andrés. ¿Quién es el más bajo?

Y todos comenzamos a pensar y buscar la respuesta. —¡Momento, mis queridos niños y niñas! —se oyó decir a la maestra Fita—. ¿Cuál es el primer paso que deben dar?

—¡Leer para comprender! —se escuchó al coro de voces. Y entonces comenzamos a leer muy despacio.

—¿Ya comprendieron? —dijo la maestra—. ¿De qué trata el problema?

—De niñas y niños que tienen diferentes alturas —respondió mi amiga Hortencia.

—¡Muy bien, Hortencia! Con eso nos ayudas mucho —dijo muy alegre nuestra querida maestra—. Y ahora que sabemos eso, ¿qué paso podemos dar? —preguntó.

Para resolver un problema, siempre es necesario que sigas determinados pasos que te llevarán a encontrar la respuesta correcta más fácilmente.

73

—¡Ordenar los datos! —casi a gritos se oyó decir a mi amigo César.

—¿Y qué tal si dibujamos? —dijo mi amiga Camila.

—¡Geniales ideas que debemos practicar! —la maestra nos volvió a felicitar—. Entonces, en parejas o en tríos a trabajar.

¿Entiendes la lectura?

Y muy contentos comenzamos a resolver. Cada grupo conversaba y buscaba la solución. La maestra Fita nos animaba para llegar a la respuesta. Cuando todos terminamos, compartimos la solución para aprender unos de otros.

¿Qué tal si nos acompañas para ver cómo llegamos a la solución?

Pensamiento lógico 74

Te cuento que la solución la fuimos dando con la participación de todos, porque la maestra Fita decía: ¡Que nadie se quede atrás de los demás! Nos explicaba que quería que entendiéramos y nos ayudáramos cuando alguien tuviese dificultad.

Comenzamos dibujando en el suelo. Observa:

Después de leer la primera parte del problema: Félix es más alto que Lucas…

Dibujamos a Félix un poco más alto que Lucas.

Félix

75
Lucas

Y entonces seguimos:

Félix es más alto que Lucas pero más bajo que Luisa…

Dibujamos a Luisa un poco más alta que Félix. ¿Crees que vamos bien? Vuelve a leer y comprueba.

¿Estás entendiendo?

Dice que Félix es más alto que Lucas pero más bajo que Luisa. Luisa, a su vez, es más alta que Félix… Entonces, vamos bien.

Por último, dibujamos a Andrés de acuerdo con lo que dice el problema:

Félix es más alto que Lucas, pero más bajo que Luisa. Luisa, a su vez, es más alta que Félix, pero más baja que Andrés.

Pensamiento lógico 76
Luisa Félix Lucas

Dibujamos a Andrés más alto que Luisa.

Andrés Luisa Félix Lucas

¡Y allí está la solución! El más bajo es Lucas.

—Nuevamente, entre todos han encontrado la solución —nos felicitó la maestra—. Pero aparte de la solución, ¿qué otra cosa hemos aprendido?

—Que antes de resolver hay que comprender —respondió Ernesto.

—¡Y que ayuda mucho dibujar los datos! —se volvió a escuchar a César.

Y salto tras salto, esta historia tiene un ALTO.

77
Fin

A. Recuerda lo que leíste y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Por qué crees que en esta escuela a los niños y niñas les gustan las matemáticas?

a. Porque la maestra les da las respuestas de los problemas.

b. Porque la maestra les presenta problemas curiosos.

c. Porque la maestra hace problemas muy fáciles.

2. ¿Cómo resolvieron el problema que la maestra Fita les escribió en el pizarrón?

a. Cada uno lo resolvió sin hablarse.

b. La maestra lo resolvió en el pizarrón.

c. Entre todos dieron ideas para resolverlo.

B. Observa las ilustraciones y completa las oraciones:

1. El gatito es más que el .

2. La jirafa es más que el y que el .

3. El ___________________ es más pesado que la y que el .

Pensamiento lógico 78
yresolver Para pensar

C. Sumando y restando, resuelve estos problemas. Puedes realizar dibujos.

José tiene 8 años. Pedro tiene 2 años más que José Luis tiene 3 años menos que Pedro ¿Quién es el más pequeño?

Marta tiene 4 pelotas. Félix tiene 2 menos que Marta. Rosita tiene 4 más que Félix. ¿Quién de los tres tiene más pelotas?

Una gallina puso 8 huevos. La segunda gallina puso 6 más que la primera. La tercera gallina puso 2 menos que la segunda ¿Cuántos huevos pusieron entre todas?

79

D. Observa las imágenes y platica con tus compañeros lo que observan. Anota ideas en una hoja.

Habitando laidea

Redacció

E. Escribe una anécdota que cuente lo que las imágenes te sugirieron más lo que hablaste con tus compañeros.

Revisión

F. Leelo y corrige, no olvides ortografía y puntuación.

G. Escribe con tus propias palabras por qué te gusta la clase de matemáticas

Pensamiento lógico 80
n

El coyote que compartió

Primer día

1.

Antes de leer

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿recuerdan qué es una fábula?, ¿qué otra fábula han leído?, ¿de qué hablará esta fábula?, ¿qué van a hacer antes de leerla?

Activar conocimientos previos y realizar una hipótesis

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las preguntas detenidamente.

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿Por qué creen que esta lectura se llama El coyote que compartió?

Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura individual y lectura en seguidilla, o sea uno por uno

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Cada niño leerá la fábula individualmente (puede ser con voz muy baja y con los oídos tapados, como en la lectura anterior). Recuérdeles que pueden leer más de una vez cuando no entiendan lo que dice la lectura.

• Recuérdeles hacer predicciones observando los dibujos.

Taller de lectura

Aprendizaje

El aprendizaje de esta lectura es reconocer que cooperar y compartir es una forma de resolver nuestros problemas y tener amigos.

• Repita la práctica, pero esta vez en seguidilla: Quien quiera continuar la lectura deberá levantar la mano

Al finalizar, socialice la experiencia: ¿Cómo les gusta leer?

¿Cómo se sienten cuando leen en voz alta? ¿Por qué?

Después de leer

Conversen acerca de la fábula realizando las siguientes preguntas:

• ¿Quiénes son los personajes de esta historia?

• ¿Qué sucedió al inicio y al final?

• ¿Qué personaje les gustó más?, ¿por qué?

• ¿Qué aprendió el coyote?

• ¿A quién les gustaría contarle esta historia?, ¿por qué?

Segundo día Recordar

Indíqueles que, entre todos, reconstruirán la fábula. Para ello haga lo siguiente:

Cada niño recordará uno de los per sonajes mencionados en la lectura y lo escribirá en su cuaderno o en un pedazo de papel de manera visible.

Inicie usted y diga: “Había una vez un…” y señale a uno de los personajes. Este deberá agregar algo que tenga qué ver con la fábula.

Por ejemplo:

Usted dice: “Había una vez una culebra”... a quien señaló puede agregar: “Tenía mucha sed y se encontró con el pizote”. Este deberá continuar. Siga así hasta completar el contenido de la fábula. Realicen individualmente los ejercicios a continuación:

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones, asegurándose que todos las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuestione las respuestas de unos cuantos niños.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Porque era egoísta y no quería compartir.

Respuestas variables

Algún animal siguió al coyote y les contó.

Algún pájaro lo vio desde lejos.

El coyote no estaba con ellos y tampoco estaba muerto.

Se hubieran muerto muchos animales.

El coyote no hubiera aprendido a compartir.

agua están sacando la lengua

Respuestas variables

Respuestas variables

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: El aprendizaje de esta lectura es reconocer que cooperar y compartir es una forma de resolver nuestros problemas y tener amigos y amigas.

Materiales: Marcadores, hojas de papel bond.

Ideas claves para desarrollar el tema

• Muchas personas se hacen “individualistas” y egoístas y ya no están dispuestas a la ayuda mutua, a la solidaridad, al compartir. Se estiman los intereses personales e individuales y no hay disposición a la reciprocidad.

• Es bueno compartir porque es una manera de dar sin esperar nada a cambio; es muestra de unidad y comunidad. Por ejemplo, cuando realizamos alguna actividad se traen víveres para compartir en comunidad. Anteriormente se acostumbraba prestarse cosas o víveres entre las personas; por ejemplo, cuando alguien tenía necesidad pedía al vecino que le prestara maíz, frijol, café, etc; todo esto significa hacer un favor.

• El valor de compartir tiene su comienzo en la palabra y la vida de los primeros cristianos, en nuestra condición de ser “hijos de Dios”, de recibir la misma dignidad. Todos somos personas necesitadas; por eso tenemos que caminar en cooperación, solidaridad y ayuda mutua. Necesitamos del trabajo, del pensamiento, de la palabra de cada uno para levantar la comunidad. Por eso, compartir es una exigencia permanente. La condición humana es “social”; es decir, vivir en unión con otros y ayudarnos mutuamente.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

Recuerde el aprendizaje de la lectur a y realice lo siguiente:

• Indíqueles que un coyote ha llegado a visitarlos y que hará un juego con ellos para ver qué tanto compar ten y cooperan, como lo hizo él con el agua.

• Previamente indíquele a un niño que haga de coyote imitando su aullido.

2. Compartimos y cooperamos al jugar

Para esta actividad elija un área amplia para poder movilizarse.

Forme dos grupos y colóquelos en filas, una al lado de la otra.

Proporciónele a cada grupo una pelota. Marque una meta a una distancia de más o menos 20 o 30 metros.

A una señal, los dos participantes que estén en el frente deberán llevar rodando la pelota hacia la meta. Al llegar tomará la pelota y regresará con ella corriendo, entregándosela al otro compañero en la mano, procurando no botarla para no perder tiempo.

El objetivo es cooperar para que todos las del grupo ganen y compartan un juego.

Reflexione sobre lo siguiente:

¿Qué les pareció este juego?

¿Qué tenían que hacer?

¿Cómo se dio la cooperación?

¿Qué hubiera pasado si alguien en lugar de darle le pelota a su compañero se la tira y ésta se cae?

¿Qué hubiera pasado si alguien patea la pelota y ésta se va muy lejos?

Puede concluir la actividad realizando en un papelógrafo un listado de las cosas en las que pueden colaborar en la clase y en su casa. Pueden escribirlo en un pedazo de papel o entre todos.

Puede ser:

Entre todos y todas arreglaremos la clase una vez a la semana. Ayudaremos a nuestra mamá o a nuestro papá en algo que hace.

El coyote que compartió

Lee y responde:

¡Quiero refrescarme pero no puedo!

¡Y nosotros tenemos

mucha sed!

¡Yo me siento muy débil!

¿Qué les hace falta?

¿Por qué?

¿Cuántos días podrías pasar sin tomar agua?

¿Por qué esta lectura se llamará “El coyote que compartió”?

81
Antes de leer ... Fábula

El coyote que compartió

En lo más lejano del bosque habitan la culebra, el pizote, la iguana, el jaguar, el coyote, el tucán, la ardilla, el venado, el saraguate, la araña y otros animales.

Sequía:

Disminución temporal de las fuentes de agua por falta de lluvia. El agua no es suficiente para que todos calmen su sed. Las sequías provocan la muerte de seres vivos al durar muchos meses.

Un año, las lluvias no cayeron. Se dio una gran sequía. Los ríos y los lagos se secaron. Todos tenían sed y buscaban agua desesperadamente.

El coyote fue el único que tuvo suerte. Encontró una pequeña laguna llena de agua cristalina, pero no le dijo nada a nadie.

—Esta agua es sólo para mí —pensó.

82 Derechos humanos

Con el tiempo, la noticia se supo en el bosque. Todos acudieron con el coyote a pedirle agua.

—Por favor, coyote, te suplicamos que nos des un poco de agua para quitarnos la sed —decía la iguana.

—Sólo unos sorbitos, no seas malo —dijo también el tucán.

—Nos vamos a morir si no tomamos agua —suplicaban.

Sorbo: Tomar agua o algún otro líquido en cantidad muy pequeña.

—¡No, no y no! Yo encontré la laguna y es mía —respondía el coyote— ¡Váyanse de aquí! ¡Váyanse he dicho!

83

El sufrimiento de los animales aumentaba cada día. El jaguar desesperado, decidió enfrentarse al coyote. Pero estaba muy débil por la falta de agua. Entonces, el coyote que estaba más fuerte, lo derrotó.

Enfrentar: Dar la cara ante alguna cosa difícil que pasa. Tener el valor para solucionar algo difícil o peligroso.

¿Entiendes la lectura?

También lo intentó el saraguate, el venado y la araña. Pero nadie podía contra el coyote que no padecía de sed.

—Tengo una idea —dijo la iguana—. Pidámosle a la guacamaya que nos enseñe una de sus canciones y se la cantamos al coyote.

—Buena idea —comentó el pizote—. Si unimos nuestras voces, podremos llegar al corazón del coyote para que no sea egoísta.

84 Derechos humanos

Así lo hicieron. El tucán inventó una canción. Se la enseñó a todos. Un día llegaron con el coyote y se la cantaron:

“Coyote, hermano nuestro, el agua es como el aire, el sol y la tierra.

Es de todas las criaturas. No tiene un dueño ni dos. A todos por igual, el Creador el agua nos dio. Por eso une al nuestro tu canto y comparte lo que necesitamos tanto.

El canto fue tan bello y su mensaje tan cierto, que el coyote quedó admirado. Recordó los hermosos sonidos del bosque. Ya no los escuchaba por vivir solo. Unió su canto al de todas las criaturas.

—¡Vengan! ¡Vengan! —dijo, muy feliz, el coyote.

85

Saciar: satisfacer por completo el deseo de algo. Estrechar: Apretarse con fuerza con los brazos o las manos en señal de saludo o cariño..

Todos los animales bebieron y bebieron hasta saciar su sed. Amigos y enemigos se estrechaban en fuertes abrazos llenos de felicidad.

—¡Estamos salvados! —gritaba la ardilla.

—¡Ahora tenemos agua! —gritaban también la culebra y la araña.

Pero, el canto llegó más allá de las nubes y más abajo de las raíces de los árboles. La tierra y el cielo se alegraron. Vieron la unidad y la cooperación de sus criaturas derrotando el egoísmo.

El cielo dejó caer mucha lluvia y de las montañas de la tierra, brotó mucha agua. Se formaron muchos ríos.

Desde aquél día hubo mucha agua para todos los seres. El coyote admitió su egoísmo y se arrepintió sinceramente.

86 Derechos humanos
Fin

Moraleja:

Cooperar y compartir provoca cosas hermosas y muy duraderas.

¿Quiénes son los personajes secundarios?

87

A. Lee las preguntas y escribe la respuesta con tus propias palabras.

1. ¿Por qué crees que el coyote no le dijo a nadie que había encontrado una laguna?

2. ¿Cómo crees que se enteraron los demás animales de que el coyote tenía una laguna?

3. ¿Qué crees que hubiera pasado si la guacamaya no inventa la canción?

B. Subraya la secuencia correcta.

Cuando fue la sequía los animales...

a) Tomaron agua. Tenían sed. Calmaron la sed.

b) Calmaron la sed. Tenían sed. Tomaron agua.

c) Tenían sed. Tomaron agua. Calmaron la sed.

88 Derechos humanos
yresolver Para pensar

C. Lee y subraya lo que significa la palabra resaltada. Fíjate en el ejemplo.

• Un año, las lluvias no cayeron. Se dio una gran sequía.

a. Por un largo tiempo no llovió.

b. Por un largo tiempo hubo frío.

• Sólo unos sorbitos, no seas malo.

a. Sólo unos pedacitos, no seas malo.

b. Sólo unos traguitos, no seas malo.

• El jaguar desesperado, decidió enfrentarse al coyote.

a. El jaguar desesperado, quiso engañar al coyote.

b. El jaguar desesperado decidió retar al coyote.

• Bebieron hasta saciar su sed.

a. Bebieron hasta calmar su sed.

b. Bebieron pero siguieron con sed.

• Amigos y enemigos se estrechaban en fuertes abrazos

a. Amigos y enemigos se apretaban en fuertes abrazos.

b. Amigos y enemigos se golpeaban con fuertes abrazos.

D. Escribe en los cuadros lo que corresponde de la fábula.

Lugar
Solución Título Autor 89 Habitando laidea
Personajes Problema

E. ¿Cómo crees que se pueden solucionar los siguientes problemas por medio de la cooperación? Escribe en un párrafo, la solución a cada problema.

Problema

En tu clase se ha quebrado un escritorio. Hay un compañero o compañera que no tiene dónde sentarse.

¿Qué pueden hacer?

Problema

Tú y tu familia están cenando. En ese momento tocan la puerta. Es tu tía, tu tío y sus tres hijos que no tienen donde pasar la noche.

¿Qué pueden hacer?

Solución

F. Leer y corregir.

Solución

90 Derechos humanos
Redacció n
Revisión

y los dos ladrones

Primer día

Antes de leer

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Conoces qué son los moros? ¿Qué vamos a leer?, ¿han escuchado un cuento de moros?, ¿de qué se tratará?, ¿qué debemos hacer antes de leer?

Predecir el contenido y activar los conocimientos previos

Por medio de esa actividad los niños podrán predecir de qué se trata el cuento. Además, podrán ampliar su vocabulario, entender mejor el cuento y despertar su interés.

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las definiciones, asegúrese que los niños comprendan para contestar.

• Cuando la mayoría termine, socialice las actividades en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿En qué piensan o qué imaginan al leer el título de este cuento?

Durante la lectura

Lectura en voz alta por el maestro y lectura en parejas

Esta lectura se sugiere que sea leída en voz alta por el maestro realizando predicciones; luego los niños deberán leerla en parejas.

1.
Taller de lectura

Aprendizaje

La solidaridad permite que nos relacionemos mejor con las personas y nos proporciona mucha felicidad.

Después de leer

Conversen sobre la lectura.

¿Les gustó el cuento?, ¿alguien puede contarlo con sus propias palabras?, ¿qué parte les gustó más?, ¿qué piensan de lo que hizo don Genaro?

Segundo día

Recuerde brevemente la lectura y haga lo siguiente: Cada niño deberá escribir el nombre de algún personaje del cuento en su cuaderno o en un pedazo de papel. Como son pocos personajes, es posible que muchos niños escojan el mismo. Mencione situaciones que le sucedieron a los personajes y los niños que lo tengan escrito deberán levantarse según el personaje que escogieron.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurando que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie y dé participación a los niños.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Le dió prestado el dinero del traje a un hombre.

Recibió prestado el dinero de don Genaro.

Le alquiló el traje a don Genaro.

Salieron corriendo al ver a don Genaro.

Respuestas variables

Los hijos se curaron.

Respuestas variables

Nunca más volvieron a robar.

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: La solidaridad permite que nos relacionemos mejor con las personas y nos proporciona mucha felicidad.

Materiales: ninguno.

Ideas clave para desarrollar el tema

• La solidaridad se practica sin distinción de credo, sexo, etnia, nacionalidad o afiliación política. La finalidad sólo puede ser el ser humano necesitado. Comprendemos que para que haya solidaridad se requieren dos personas: una necesitada y otra solidaria. Pero el dar, o ayudar, no es lo más difícil.

• La solidaridad implica afecto: la fidelidad del amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o perdidas, todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero sí es un deber de solidaridad.

• La parte difícil comienza cuando se nos presenta el dilema de ayudar sin recibir nada a cambio; de ayudar aunque nadie se entere, ni aun la persona a la que ayudamos. Esto es ser solidarios por una verdadera convicción de igualdad y de justicia. Es difícil, más no imposible, ser caritativos, solidarios, entregados y ser, al mismo tiempo, totalmente desinteresados.

Desarrollo de la actividad

Para recordar

A todos y todas nos toca lo mismo Escriba el nombre de los personajes en el pizarrón y pregunte al azar qué acción realizó el personaje.

Personajes

El rey y la reina piden

¿Qué hizo?

Este juego consiste en formar dos grupos. Cada grupo debe ayudar a que el compañero gane.

• Elijan entre todos una reina y un rey.

• Cada grupo deberá elegir un niño y una niña, quienes serán sus representantes ante la reina y el rey.

• Estas personas serán las únicas que se deben acercar a entregarles las cosas a la reina y al rey.

• La reina y el rey pedirán por turnos lo que se les ocurra a los representantes y los integrantes del grupo deberán ayudarles a conseguirlo. Por ejemplo: La reina pide dos zapatos diferentes y el rey pide tres suéteres.

• Pueden hacer las peticiones al mismo tiempo para dar emoción y mucha movilidad al juego.

• Gana un punto el representante que entregue primero lo que se le pidió.

Al finalizar en plenaria, sentados en el suelo, reflexionen sobre lo siguiente.

¿Cómo se sintieron?; ¿por qué?; ¿cómo se sintieron los representantes, el rey y la reina?; ¿cómo se sintieron al colaborar con sus compañeros?; ¿qué hubiera pasado si los integrantes del grupo no ayudan?; ¿en qué se parece este juego a lo que hizo don Genaro con el hombre pobre?; ¿cómo se sienten cuando ayudan a alguien?, ¿pueden contar si alguna vez ayudaron a algún amigo o amiga?

y los dos ladrones

Observa los dibujos y escucha la explicación del baile que te da la maestra.

Cofradía

Es un grupo de personas que se organizan por motivos religiosos.

Moros

Personajes de los bailes tradicionales de las comunidades mayas de Guatemala.

Máscaras

Objeto en forma de rostro, para ocultar la cara de la persona

¿Qué crees que le pasó a este moro?

91
Cuento
...
Antes de leer

Autoridad:

Persona que tiene un cargo importante para poder tomar decisiones.

Alquilar: Dar o tomar una cosa para hacer uso de ella por un tiempo y un precio determinado.

y los dos ladrones

Como es costumbre, en las ferias patronales de las comunidades se realizan bailes tradicionales. Una vez, las autoridades de una cofradía buscaban a la gente indicada para el baile de los moros. Las personas seleccionadas debían cubrir los gastos para alquilar los trajes.

Le hablaron a don Genaro porque era una buena persona y desde hacía un año deseaba participar. Había ahorrado dinero para alquilar el traje. Cuando le preguntaron, dijo:

—Será un honor participar.

Entonces, se preparó para ir al lugar donde alquilaban los trajes. Cuando iba a salir de su casa, llegó un pobre hombre. Le contó que sus hijos estaban gravemente enfermos y que necesitaba que le prestara dinero para comprar las medicinas.

92 Otros valores
Guatemala

Don Genaro no tenía más dinero que el ahorrado para el traje. Sin embargo, supo que lo correcto era prestárselo al señor y así lo hizo.

Unos días después, fue a trabajar al monte y se encontró con una anciana que vivía de alquilar trajes de moros. Le dijo que podía alquilarle uno. Pero don Genaro le contestó:

—No tengo dinero para pagar el alquiler.

La anciana lo tranquilizó, diciéndole que no tenía que pagarle antes del baile. Podía pagárselo tres días después.

Cuando llegó el día del baile, el señor fue a recoger el traje. Escogió el más fino y especial. La anciana le recordó que al terminar de usarlo tenía tres días para pagar el alquiler.

Don Genaro estaba tan contento que estuvo de acuerdo, aunque en realidad no sabía cómo lo pagaría.

93

De regreso a casa se sentía preocupado. Se le hizo tarde y ya había entrado la noche. Por el camino se encontró con dos hombres. Venían de la montaña y habían decidido dormir bajo unos árboles.

Don Genaro no los conocía, pero aún así les pidió permiso para dormir con ellos y seguir su camino al siguiente día.

Al acostarse, don Genaro no podía dormir a causa de los zancudos. Entonces, se levantó, se puso el traje de baile y se acostó nuevamente. Estaba dormido cuando los hombres, que en realidad eran ladrones, se despertaron y platicaron entre ellos:

—Este hombre debe llevar dinero. Vamos a quitárselo —se dijeron en silencio.

Lentamente, se le acercaron. Pero cuando lo vieron vestido de animal, se asustaron tanto que salieron corriendo. En la carrera, dejaron tirado por el camino el dinero que le habían robado a otras personas. Don Genaro dormía tan bien, que ni cuenta se dio.

94 Otros valores
¿Entiendes la lectura?

Cuando don Genaro despertó, ya no había nadie.

—Seguramente salieron antes del amanecer. Deben ser muy trabajadores —pensó.

Tomó sus cosas y emprendió el camino. No había caminado mucho cuando encontró el dinero que habían botado los ladrones. Agradeció al creador su suerte, pues con eso pagó el alquiler del traje de baile.

El día de la feria bailó con el mejor traje. Por alguna razón, don Genaro sintió que esa había sido la mejor feria de su vida.

Estaba seguro de que lo correcto es ayudar a quien se encuentra en necesidad, pues tarde o temprano se recibe la recompensa.

¿Quién es el personaje principal de este cuento?

95
Fin

A. Identifica los personajes de este cuento y escribe lo que hicieron. Fíjate en el ejemplo:

Habitando laidea

¿Qué hizo? Personaje Señor de la cofradía

Don Genaro

El hombre pobre La anciana

Los ladrones

96 Otros valores
pensar
yresolver Para
Habló con don Genaro

Recordando la lectura “El moro y los dos ladrones”, realiza lo siguiente:

B. Lee cada oración y marca con una x si lo que dice es verdadero o falso. Fíjate en el ejemplo:

Don Genaro no quería participar en el baile y por eso prestó el dinero del alquiler del traje.

Don Genaro le prestó el dinero al señor porque necesitaba comer.

Don Genero no podía dormir por los zancudos y por eso se

Los ladrones no sabían que don Genaro llevaba un traje

Por alguna razón, don Genaro sintió que esa había sido la mejor feria de su vida.

97
Oración VerdaderaFalsa

Habitando laidea

Sucedió qué:

Don Genaro disfrutó de la fiesta. El pobre hombre recibió el dinero para curar a sus hijos.

C. Observa los siguientes personajes y escribe lo que crees que hicieron después, fíjate en el ejemplo: Los ladrones se dieron un gran susto y salieron corriendo.

Probablemente después:

Pagó el traje y se sintió contento.

D. Lee el siguiente párrafo y escribe lo que piensas:

“Don Genaro prestó al pobre hombre el dinero para curar a sus hijos, aunque él se quedara sin participar en el baile.”

1. ¿Por qué crees que lo hizo?

2. ¿Qué harías tú si fueras don Genaro en una situación igual?

98 Otros valores
Redacció n
Revisión
E. Lee y corrige.

Entre monas y monos

1. Primer día Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen acerca de la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿de qué imaginan que tratará el cuento?, ¿dónde viven los monos?, ¿qué hacen?, ¿qué van a hacer antes de leer?

Proponer una hipótesis

Con esta actividad los niños plantearán una hipótesis sobre el contenido de la lectura para facilitar su comprensión y despertar su interés.

Se sugiere que se realice con orientación directa del maestro o maestra.

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las instrucciones y explique en qué consiste cada una.

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

Durante la lectura

Lectura individual y lectura en voz alta por turnos.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Cada niño leerá la lectura.

• Indíqueles que, al final de cada página, deberán explicar mentalmente lo que entendieron de lo que acaban de leer.

• Pueden apoyarse con un cuaderno y completar la oración: En esta página dice que… (copie el ejemplo en el pizar rón).

• Recuérdeles realizar predicciones y leer más de una vez cada oración cuando no entiendan lo que leen.

• Realice otra práctica en voz alta siguiendo la lectura.

• Indíqueles que quien quiera continuar la lectura levante la mano.

Taller de lectura

Aprendizaje

Reconozco que el ser niña no es una condición para que me comporte de cierta manera solo porque los demás lo dicen o lo creen impidiéndome desarrollarme como persona.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura y haga las siguientes preguntas:

• ¿Qué entendieron de la lectura?

• ¿Quién puede contar lo que le sucedió a Tita?

• ¿Quién es el personaje principal de esta fábula?

• ¿Qué fue lo más emocionante que le sucedió a Tita?

Segundo día Recordar

Para recordar la lectura utilice la técnica “Si yo fuera…”

Para ello haga lo siguiente:

Pregunte al azar: ¿Quién es el personaje principal del cuento? Escríbalo en el pizarrón:

“Tita”

Luego: ¿Qué otros personajes aparecen en el cuento? Escriba un listado. Monos, monas, papá y mamá.

Indíqueles que cada quien debe pensar lo que haría si fuera uno de los personajes. Luego lance una pelota a cualquier niño y a quien le toque deberá responder la pregunta:

¿Qué haría usted si fuera (mencione alguno de los personajes)?

Oriente las respuestas al contenido de la lectura.

Posteriormente, realice el ejercicio para pensar y resolver como se indica.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuestione las respuestas de unos cuantos niños.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y puedan comprobar sus hipótesis.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Respuestas variables

Activas Juguetonas y juguetones

Activos

Entre monas y monos.

Monas y monos.

Las monas sólo se peinaban y los monos jugaban y se divertían.

Activos Quietas Juguetones y divertidos

Le contó a a las demás monas lo divertido que era y ahora jugaban igual que los monos.

Tita dejó de peinarse y decidió ir a jugar con los monos.

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Reconozco que ser niña no es una condición para que me comporte de cierta manera, solo porque los y las demás lo dicen o lo creen, impidiéndome desarrollar como persona.

Materiales: Hojas de papel, crayones, marcadores.

Ideas claves para desarrollar el tema

• En casa y en la escuela se aprende a compartir esfuerzos y a trabajar en equipo. Participar en las tareas familiares y escolares (arreglo del aula, refacción escolar) le enseña al niño que su cooperación es necesaria para los demás, y que ser miembro de una familia o grupo implica obligaciones y derechos.

• Hacer distinciones entre niños no ayuda en nada a la armonía familiar y escolar y provoca actitudes de machismo y desigualdad. Las obligaciones deben distribuirse de acuerdo con la habilidad o la edad, no en relación con su sexo.

• Cuando tratamos a los niños por igual, la vida se equilibra y es más agradable. Educar en la equidad se logr a cuando los niños ven a todos contribuir y sobre todo, son tratados de manera equitativa, sin enmarcarlos en roles tradicionales.

• Muchos niños ven truncadas sus habilidades cuando se les etiqueta que deben ser o compor tarse de cierta manera, solo por pertenecer a uno u otro sexo.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

Recuerde la lectur a compartiendo en grupos de cuatro el ejercicio E el cuento que escribió cada uno de la sección Para pensar y resolver. Luego, en el mismo grupo, reflexionen lo siguiente: (Proporcione una hoja con la siguiente información)

¿Crees que a los niños y a las niñas les sucede lo mismo que a las monitas y a los monitos? ¿Por qué?

¿Qué crees que se debe hacer para que a las niñas se les permita hacer lo mismo que a los niños?

Analice las respuestas

¿Hay actividades que hacen las niñas?, ¿cuáles?

¿Pueden las niñas hacer lo mismo que los niños?, ¿por qué?

¿Pueden los niños hacer lo mismo que las niñas?, ¿por qué?

¿Alguna vez les han dicho que no pueden hacer actividades de niñas o de niños?

¿Creen que esto es cier to?

¿Qué les parece lo que hizo Tita? , ¿por qué?

2. ¿Quién lo debe hacer?

Coménteles que Tita quiere saber si comprendieron el mensaje de la lectura. Para ello realizarán una actividad que se llama: ¿Quién lo debe hacer?

• Organice la clase en grupos de cuatro o cinco, formados por niños.

• Indique cada una de las actividades siguientes. Durante un momento los y las del gr upo deberán decidir quién debe mandar o dirigir en alguna actividad. Deberán explicar el por qué de la decisión.

• Puede decir actividades como:

Capitán del equipo de futbol

Or ganizar una fiesta de cumpleaños

Ordenar el aula

Limpiar el aula

Ser quien dir ige una excursión al bosque

• Puede agregar los que desee. Habrán cosas que decidirán por qué les agrada y otras por qué consideran que son de hombre o de mujer.

• Enfatice en el aprendizaje comentando que al igual que Tita, no tiene nada de malo que las niñas hagan cosas que hacen los niños ya que tienen las mismas habilidades.

Concluya la actividad indicando que se dibujen a sí mismos, pero realizando alguna actividad que les han dicho que no hagan porque es de mujer o es de hombre.

Exponga los dibujos en una pared para que todos los vean. Comente algunos valorando no solo su creatividad sino su imaginación.

Entre monas y monos

Observa cada una de las imágenes y completa lo siguiente:

¿Quiénes están?

¿Qué crees que está pasando?

¿De qué crees que tratará el cuento?

99
Antes de leer ... Cuento

Costa Rica

Entre monas y monos

Basada en cuento original de UNESCO

Era un bosque lleno de grandes y verdes árboles. Ahí vivía una comunidad de monos y monas tití. Las monas tití se distinguían por su pelo suave y brillante. Siempre andaban bien peinadas. Esto era así porque desde pequeñas, sus papás y sus mamás les decían: “Lo más importante para una mona tití es estar bien peinada”.

Las monas titi jóvenes, pasaban todo el día peinándose y haciéndose trenzas. Para no despeinarse, se movían despacio, casi no jugaban y nunca exploraban otras áreas del bosque.

En cambio, los monos tití paseaban por el bosque, jugaban a las escondidas en los matorrales, se tiraban cáscaras y bolas de barro, y hacían muchas cosas más. Así era la vida de los monos y las monas tití.

Mono tití: También conocido como Saimirí común o tití ardilla.

Habita en Colombia, Venezuela, las Guayanas, Brasil, Ecuador y Perú. Se alimenta de frutos, huevos, insectos, ranas y otros invertebrados.

Vive en grupos de hasta 50 individuos.

En la comunidad, había una monita llamada Tita. Por más que se peinaba el día entero, el pelo siempre se le desordenaba y ella sufría por eso.

—Miren qué feo tengo el pelo, nunca voy a ser bonita —decía la monita T ita.

Su madre le hacía champús de hierbas, de guayabas o de cocos y nada. Su padre le fabricaba cepillos con huesos finos, con plumas de tucán, con espinas de pescado, y nada. El pelo de Tita estaba cada vez más desordenado y rebelde. Entonces, Tita siguió el consejo de la abuela mona y pasó varias semanas cepillándose el pelo, de día y de noche, pero nada logró.

100 Equidad de género

Liana o bejuco: Planta trepadora colgante. Algunos primates lo usan como medio de transporte.

Ojo de agua: Poza que se forma en el lugar donde generalmente nace agua.

Sus padres estaban muy desilusionados y ella también.

Una mañana, al mirar su reflejo en el agua, Tita se puso a pensar que ella era así y se dio cuenta que su pelo rebelde era bonito. Inmediatamente botó los champús, los cepillos y las peinetas, y se puso a brincar de árbol en árbol, a dar vueltas en el aire y se fue a jugar con los monitos.

Todas las monitas se quedaron asombradas. Al atardecer, Tita regresó agotada, pero feliz. Les contó a todas las monitas tití, que había conocido una cueva, que luego saltó de las lianas al río, que después vio un gigantesco hormiguero, un ojo de agua y una enorme piedra. Trató de explicarles cómo olía el árbol de canela, a qué sabía la miel de las abejas, cómo se sentía acostarse sobre el lodo.

A la mañana siguiente, todas las monitas tití se levantaron de madrugada para hacer algo que nunca habían hecho. Explorar el bosque. Al anochecer, los padres de las monitas estaban molestos al verlas despeinadas.

Las monitas y los monitos les contaron todo lo que habían hecho, tenían tanto que contar que gritaban, describían los juegos e imitaban las bromas, hasta que hicieron reír a sus padres.

Ahora, en el bosque lleno de grandes árboles, se ve la manada de monos y monas titís saltando de rama en rama, dando volteretas, jugando y explorando todas y todos.

101
Fin

A. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Qué otro nombre le pondrías a este cuento?

a. Si me divierto jugando no importa que me despeine.

b. Todas las monas y los monos son despeinados.

c. La monada tití juguetona.

2. ¿Qué descubrió Tita cuando se vio reflejada en el agua?

a. Que por más que se arreglara nunca iba a verse bonita.

b. Que si se mojaba su pelo se veía mejor.

c. Que su pelo era bonito y debía aceptarlo como era.

3. ¿Por qué crees que las monitas no hacían lo mismo que los monitos?

a. Porque los papás y las mamás les habían enseñado a portarse de una manera diferente.

b. Porque no les gustaba jugar ni explorar.

c. Porque los monitos eran muy pesados para jugar y las podían golpear.

4. ¿Qué crees que pensaban las monitas al ver jugar a los monitos?

a. Esos monos están locos.

b. Me gustaría divertirme como los monitos.

c. Qué aburrido debe ser jugar.

B. Compara

Las niñas sonLas niñas y los niños son

Los niños son

Las monas sonLas monas y los monos son

Los monos son

102
Equidad de género
yresolver Para pensar

Habitando laidea

C. Recuerda la lectura “Entre monas y monos” y completa el siguiente mapa de la historia haciendo dibujos.

Nombre del cuento:

Personajes:

103

D. Lee las palabras. Encierra en un círculo las palabras que aparecen en la lectura y escribe una oración con cada una. Fíjate en el ejemplo:

alborotado - edificio - peinarse - explorar - divertirse

El pelo de Tita siempre estaba alborotado.

E. Escribe de nuevo el cuento, sigue la secuencia que dibujaste, agrega tus propios detalles.

F. Lee, corrige y copia en tu cuaderno de redacción.

104 Equidad de género
Revisión
n
Redacció

Los prejuicios del señor Moscón

Taller de lectura

1.

Primer día Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen acerca de la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿lo que dicen los cuentos es verdad o no?, ¿por qué les gusta leer cuentos?, ¿qué creen que es un prejuicio?, ¿qué creen que hará el señor Moscón?, ¿qué van a hacer antes de leer?

Proponer una hipótesis

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las instrucciones y explique en qué consiste cada una.

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer, realizando un ejercicio a manera de ejemplo.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿Qué creen que le pasó al señor Moscón?

Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura en voz alta por el maestro y lectura en individual.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Lea la lectura en voz alta procurando transmitir la emoción de los personajes.

• Los niños solamente escucharán.

• Cambie de voz al leer los diálogos.

• De vez en cuando deténgase para comprobar si entienden, y pregunte: ¿Entienden lo que hace el señor Moscón?

Aprendizaje

Los prejuicios hacen que pensemos cosas equivocadas de las personas y eso provoca problemas. No debemos juzgar mal a las personas solamente por su apariencia. Eso provoca discriminación.

• Realice otra práctica pero individual.

• Indíqueles que deben imitar la forma como usted leyó.

• Recuérdeles realizar predicciones y leer más de una vez cada oración cuando no entiendan lo que leen.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura. Realice las siguientes preguntas:

• ¿Qué le pasó al señor Moscón?

• ¿Por qué la lectura se llama Los prejuicios del señor Moscón?

• ¿Quién puede decir que es un prejuicio?

• ¿Quiénes son los personajes del cuento?

• ¿Quién es el personaje principal?

Segundo día Recordar

Para recordar la lectura utilice la técnica “¿Entrevista a los personajes?”

• Para ello haga lo siguiente.

• Asigne un per sonaje a algunos niños.

• Colóquelos al frente. Puede ser sentados en sus escritorios.

• Indíqueles que ellos son los personajes del cuento. Identifíquelos; los demás podrán hacer les preguntas.

• Oriente las preguntas y las respuestas al contenido de la lectura.

• Inicie usted con este ejemplo al señor Moscón:

¿Cómo se sintió cuando descubrió que los objetos no pertenecían a quien él creía? Cuando hayan completado el contenido de la lectura, realice el ejercicio para pensar y resolver como se indica.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuestione las respuestas de unos cuantos niños.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Lo usa para cortar la carne en su carnicería.

La usa porque no le gusta su pelo.

Es su mascota.

la señora el señor el niño

Respuestas variables

prejuicios

encomienda

hundían rezando

tá enojado

Respuestas variables

unos niños le escondieron su cuaderno.

tá asustado travieso

unos perros lo venían siguiendo mientras jugaba rompió la escoba

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Los prejuicios hacen que pensemos de manera equivocada sobre las personas y eso provoca problemas. No debemos juzgar mal a las personas solamente por su apariencia; eso provoca discriminación.

Materiales: Hojas, crayones y masking tape

Ideas claves para desarrollar el tema

• La base de la discr iminación suele encontrarse casi siempre en los prejuicios y estereotipos, que son creencias, ideas y sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo determinado.

• Cuando se realiza una valor ación negativa de un grupo con base en el estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación

• Las actitudes negativas hacia otros gr upos sociales, tienen múltiples consecuencias en la vida de las personas, tanto de las víctimas como de los victimarios. Una de las principales consecuencias es la discriminación, anteriormente mencionada.

• Para las personas discriminadas, actitudes de este tipo generan exclusión y aumentan las brechas sociales de los grupos humanos. Las personas discriminadas suelen tener menos acceso a servicios sociales y educativos. Esta ha sido la situación, por ejemplo, de muchas mujeres, y continúa siendo un problema en culturas tradicionales.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

• Recuerde la lectura preguntando: ¿Qué fue lo que aprendió el señor Moscón?

• Luego, indíqueles que hará una actividad para comprender mejor lo que aprendió el señor Moscón.

2. ¿Qué son los prejuicios?

• Distr ibuya material.

• Cada niño dibujará en una hoja de papel una cara con alguna expresión. Puede ser de enojo, de felicidad, de tristeza, etc.

• Luego colóquelos en círculo con el dibujo de manera que todos lo puedan ver.

• A una señal se movilizarán para que los demás observen los dibujos de sus demás compañeros y compañeras.

• Pasado un tiempo, siéntense en el suelo.

• Tome algunos de los dibujos de los niños y pregunte por qué creen que tiene esa cara.

• Indique quién lo dibujó, para que diga si es verdad o no.

Por ejemplo:

Alguien dibujó una cara enojada.

Pregunte: ¿Qué creen que le pasó a esta persona? Quien dibujó deberá decir si es cierto o no.

• Conversen acerca de lo siguiente:

¿Qué aprendemos al hacer esta actividad?

¿Entienden lo que es un prejuicio?

¿Qué debemos hacer para no tener prejuicios?

¿Conocen personas que tienen prejuicios?, ¿Alguien puede dar un ejemplo?

¿Alguien los ha rechazado o ha dicho algo de ustedes que no es cierto solo por su forma de vestir o de hablar?, ¿puede contar qué pasó?

• Puede concluir la actividad realizando ideas acerca de los prejuicios. Pida autorización para colocarlas en lugares visibles de la escuela o quien quiera puede pegarlas en un lugar visible de su comunidad. Puede ser en la puerta de su casa para que otras personas las vean.

Puede ser:

• Los prejuicios son malos y provocan problemas.

• Un prejuicio es pensar algo malo de una per sona sin conocerla.

• Los prejuicios provocan que unas personas discriminen o rechacen a otras.

Antes de leer ... Cuento Los prejuicios del señor Moscón

Adivina: ¿A quién crees que pertenece el cuchillo, la gorra y la gallina? Une con una línea el objeto con su dueño o dueña.

Prejuicio:

Opinión negativa que se tiene de algo desconocido.

Creo que el cuchillo es de porque Creo que la gorra es de porque Creo que la gallina es de porque

Si quieres saber la respuesta da vuelta a tu libro y léela.

La gallina es la mascota del niño.

La gorra es del señor. La usa porque no le gusta su pelo.

El cuchillo es de la señora. Lo usa para cortar la carne en su carnicería.

¿Sabes que al señor Moscón le pasó algo parecido?

¿Qué crees que le pasó?

105

Los prejuicios del señor Moscón Los prejuicios del señor Moscón

Original de: Pedro Pablo Sacristán

Adaptada por: Brenda Oliva

Encomienda: Es algo que se envía a otro lugar. Pueden ser documentos, objetos, comida, etc.

El señor Moscón era el nuevo responsable de entregar las encomiendas que dejaba el bus al pasar por el cerro. Le había costado mucho obtener aquel trabajo tan respetado. Sobretodo porque venía de otro jardín. Según él, había conseguido ese empleo gracias a sus grandes habilidades para deducir o sea, para adivinar.

Aquel primer día de trabajo, había recibido estas encomiendas: una lima de uñas, una colchoneta, unos lentes para protegerse del sol y un gran libro.

En cuanto las vio se dijo: —¡Ajá, ya sé quiénes vendrán a recoger estas encomiendas!

En ese momento aparecieron por la puerta don escarabajo, la señora araña, la joven mantis y el saltamontes. El señor Moscón ni siquiera les dejó abrir la boca. Inmediatamente les comentó:

106 Interculturalidad

—¡No me lo digan, no me lo digan! —explicó presuroso el señor Moscón—. Seguro que puedo adivinar lo que cada uno ha venido a buscar.

Luego, puso sobre el mostrador el libro, la colchoneta, la lima de uñas y los lentes para protegerse del sol.

Y continuó:

—La lima es para doña Araña. Seguro que de tanto arañar tendrá que arreglarse las uñas. La colchoneta, sin pensarlo se la entrego al señor saltamontes, pues debe entrenar sus saltos muy duramente para mantenerse en forma. Además, necesita algo blando donde caer. Los lentes tienen que ser para el escarabajo, todo el día en el sol obliga a protegerse los ojos. Seguiremos con este gran libro, que seguro es una Biblia; tendré que entregárselo a la joven mantis religiosa, a quien pido que me incluya en sus oraciones. Como ven, soy muy bueno para adivinar...

Mantis religiosa. Se le llama religiosa ya que por su posición, parece que se encuentra rezando. Pero en realidad está vigilando a sus presas.

Blando: Algo que es suave y se hunde al presionarlo con fuerza.

107

¿Entiendes la lectura?

Don escarabajo y los demás, no lo dejaron terminar. Lo de la mantis, conocida en el cerro por haber renunciado a su apellido de religiosa, fue demasiado.

—¡Ja, ja, ja, ja! —rieron a carcajadas…

—¡Gran detective nos salió usted! —dijo el saltamontes.

—Para empezar, doña araña viene por el libro, ella es muy tranquila, y no araña a nadie.

108 Interculturalidad

¿Cuál es el personaje principal de esta lectura?

La colchoneta es para el señor escarabajo, que gusta de asolearse todos los días a la orilla de los charcos, ¡y lo hace boca arriba!... Nuestra querida mantis, quiere la lima de uñas, y al contrario de doña araña, no tiene nada de religiosa. Y los lentes para el sol son para mí, que como ya no veo muy bien me doy buenos golpes cuando salto por los montes...

—Ajá —interrumpió el señor Moscón, recuperándose un poco de la vergüenza—, ¡o sea que usted sí salta montes!

109

¿Entiendes la lectura?

—Yo, sí —respondió el saltamontes—, pero como ha visto, guiarse por sus prejuicios sobre los demás para hacer sus deducciones provoca más fallos que aciertos.

—No entiendo —dijo el señor Moscón—. ¿Qué es eso de prejuicios y deducciones?

110 Interculturalidad

El saltamontes, poniéndose los lentes, le respondió:

—Esto significa que usted nos juzgó sin conocernos. Y pensó equivocadamente por cuál objeto venía cada quién. O sea que, por sus prejuicios, se equivocó.

¿Cuáles son los personajes secundarios?

¡Cuánta razón tenía! Unos días más tarde, después de conocer a los insectos del lugar, el propio señor Moscón se reía bien fuerte cuando contaba la historia de sus deducciones, hechas a partir de sus prejuicios. Y comprendió que juzgar algo sin conocerlo es cosa de tontos.

111
Fin

A. Recuerda la lectura “Los prejuicios del señor Moscón” y subraya cuándo sucedió lo siguiente:

1. El señor Moscón se reía cuando contaba la historia de sus prejuicios.

a. Al inicio del cuento.

b. A la mitad del cuento.

c. Al final del cuento.

2. El primer día de trabajo, el señor Moscón recibió unas encomiendas.

a. Al inicio del cuento.

b. A la mitad del cuento.

c. Al final del cuento.

3. El señor Moscón explicó a quienes correspondía cada encomienda según sus prejuicios.

a. Al inicio del cuento.

b. A la mitad del cuento.

c. Al final del cuento.

4. El señor Moscón comprendió que juzgar algo sin conocerlo es cosa de tontos.

a. Al inicio del cuento.

b. A la mitad del cuento.

c. Al final del cuento.

112 Interculturalidad
yresolver Para pensar

B. Lee las oraciones y encierra en un círculo la palabra que corresponde. Fíjate en el ejemplo.

1. Al señor escarabajo le gusta asolearse a la orilla de los charcos.

bañarse - mojarse - asolearse

2. El señor Moscón se encargaba de distribuir la que traía el bus que pasaba por el cerro.

comida - encomienda - basura

3. Al escarabajo se le las patas en la colchoneta porque era muy blanda.

pegaban - hundían - quebraban

4. Le llaman mantis religiosa porque parece que está .

rezando - comiendo - escribiendo

5. Por sus el Señor Moscón se equivocó.

carcajadas - prejuicios - trabajo

C. Abajo encontrarás cuatro personas. Escribe cómo crees que son, con sólo verlas. Luego, compáralas con un compañero o compañera y comenten las diferencias. Observa el ejemplo.

113
Es Porque Es Porque Es Porque Es Porque muy trabajadora su familia
pocos recursos económicos.
laidea
tiene
Habitando

D. El señor Moscón aprendió que tener prejuicios, o sea, juzgar a alguien sin conocerlo, es cosa de tontos. Por eso se equivocó.

¿Te ha pasado algo parecido? Observa el ejemplo.

¿Con quién?¿Qué sucedió?¿Cómo te sentiste?

Mi vecino Carlos Pensé que hacía algo malo porque sale todas las noches y luego supe que es panadero.

Avergonzado por pensar mal de él sin saber su trabajo.

114 Interculturalidad
n
E. Lee y corrige.
Revisión Redacció

Primer día

1.

Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿de qué hablan las anécdotas?, Según el título, ¿de qué creen que hablará esta anécdota?, ¿qué problema tendrán los personajes de esta anécdota?, ¿qué van a hacer antes de leerlo?

Proponer una hipótesis

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las instrucciones y explique en qué consiste cada una.

• Asegúrese de que los niños comprendan lo que deben hacer, realizando un ejercicio a manera de ejemplo.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿Para qué creen que van ese pueblo?

• Al finalizar la lectura, comprobarán su hipótesis.

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura en voz alta y lectura en grupos

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Lea la lectura en voz alta y con buena entonación mientras los niños leen en silencio.

• Al finalizar cada página compruebe la comprensión del texto. Pregunte: ¿De qué habla en esta página?

• Recuerde hacer predicciones observando los dibujos.

¡Me voy por aquí, me voy por allá, el problema resuelto será!

Aprendizaje

Desarrollo mi creatividad para resolver los problemas de distintas maneras.

• Repita la práctica, pero esta vez en grupos de cuatro. Puede ser con quienes están más cerca.

• Pase por la clase supervisando la práctica y compruebe si entienden el contenido.

• Socialice la experiencia: ¿Qué les pareció leer en grupo?, ¿por qué?

Después de leer

Conversen acerca de la lectura y haga las siguientes preguntas:

• ¿Quiénes son los personajes de este relato?

• ¿Pueden decir por qué viajaron los niños?

• ¿Qué problema resolvieron?

• ¿Qué aprendieron los niños del relato?

• ¿Por qué la lectura se llama: ¡Me voy por aquí me voy por allá, el problema resuelto será!?

Segundo día Recordar

Indíqueles que entre todos, reconstruirán el cuento. Para ello utilice la técnica “Otro título”. Una forma de identificar ideas importantes en una lectura es cambiándole de título pues los niños resaltarán las situaciones más importantes.

Indíqueles que le cambiarán el nombre a la lectura y, para ello, en parejas deberán pensar otro nombre . Luego complete el siguiente cuadro con las ideas de los niños:

Nosotros le pondríamos: Porque:

Cuestione sus respuestas. Oriéntelas hacia las situaciones más importantes de la lectura y que tengan qué ver con el contenido.

No es necesario poner todas las respuestas, pues le llevaría mucho tiempo. Lo importante es extraer lo más importante que sucedió en la lectura.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuestione las respuestas de unos cuantos niños.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Colorear amarillo Colorear rojo Colorear azul

Respuestas variables

Para que ejerciten su mente y se acostumbren a darle la solución a todo.

Porque César quería dar la respuesta al problema sin pensar.

Por la forma redondeada y porque les tenía cariño.

Que hay muchas formas de resolver problemas y con paciencia todo tiene solución.

9 6 nueve seis

Hay cuatro gatos.

Primero Segundo

Yo Segundo

Los dos porque el quintal pesa lo mismo.

El 8.

12:00 llegarán a la 1:30 1:00
11

Taller de reflexión

Propósito: Desarrollo mi creatividad para resolver los problemas de distintas maneras.

Materiales: Marcadores, hojas de papel bond.

Ideas claves para desarrollar el tema

• La solución de problemas es el núcleo que fomenta el desarrollo de la capacidad matemática. Ampliamente definida, la solución de problemas es parte integral de toda actividad matemática.

• En lugar de considerarse como un tópico separado, la solución de problemas debería ser un proceso que per mea el currículo y proporciona contextos en los que se aprenden conceptos y habilidades.

• La solución de problemas requiere que los estudiantes investiguen preguntas, tareas y situaciones que , tanto ellos como el docente, podrían sugerir. Los estudiantes generan y aplican estrategias para trabajarlos y resolverlos.

• El estudiante debe entender que la matemática hace sentido, que no es simplemente un conjunto de reglas y procedimientos que se deben memor izar. Por ese motivo necesitan experiencias en las que puedan explicar, justificar y refinar su propio pensamiento; no limitarse a repetir lo que dice un libro de texto. Necesitan plantear y justificar sus propias conjeturas aplicando varios procesos de razonamiento y extrayendo conclusiones lógicas.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

• Recuerde el aprendizaje de la lectura realizando una lluvia de ideas con las preguntas ¿Recuerdan lo que hicieron los nietos de don Nicolás y doña Concepción?, ¿recuerdan por qué los felicitaron a los nietos?

• Indíqueles que, al igual que don Nicolás y doña Concepción, le enviaron unos problemas par a que en grupos encuentren diferentes formas de resolver problemas.

• Revisen juntos los pasos para resolver cada problema.

2. Resolvamos problemas

Distribuya la clase en grupos. A cada grupo asigne un problema. Indíqueles que, entre todos, deberán encontrar dos formas de resolverlos. Socialícelos en plenaria.

Tercer día

Problemas

Pablo tiene 6 animales en su corral. Tiene vacas y gallinas.

Hoy decidió averiguar cuántas patas tienen entre todos y contó 16. ¿Cuantas vacas tiene? ¿Cuantas gallinas tiene?

Un señor construye una cerca de forma cuadrada. Al terminar cuenta los palos que utilizó para construir la cerca. Al contar ve que hay 10 palos en cada lado. ¿Cuántos palos utilizó?

Tenemos 65 caramelos. Los repartimos en la clase de la escuela donde hay treinta niños. Le dimos dos caramelos a cada niño o niña y dos al profesor. ¿Cuántos caramelos nos quedaron?

En clase somos 36 y tenemos que hacer grupos de 5. ¿Resulta posible? Si no ¿De cuánto tendremos qué hacer grupos para que todos queden iguales?

Una granja tiene 3 gallineros con 87 gallinas cada uno. Vamos a poner las en jaulas de 9 gallinas para llevarlas a la granja nueva y queremos saber cuántas jaulas necesitaremos.

Utilizó 36 palos

Respuesta:

2 vacas de 4 patas = 2x4= 8

4 gallinas x 2 patas = 2x4= 8

8 + 8= 16 patas

4+2= 6 animales

30 + 30 = 60 + 2 = 62

65 - 62= 3

36 dividido 5 = 7 grupos, pero sobra una persona.

36 dividido 4 = 9

87 + 87 + 87 = 261

261 dividido 9 = 29 jaulas

Taller de reflexión. Me voy por aquí, me voy por allá... el problema resuelto será

voy por aquí, me voy por allá, el problema resuelto será!

Si son las siete, entonces llegaremos a las ¿A qué hora llegaremos? Yo creo que en cinco horas.

¡No! Porque están arreglando la carretera. Y tenemos que hacer una hora de cola.

Entonces llegamos a las ¡Pero al terreno de los abuelos hay media hora más a pie!

¿A qué hora llegarán estos niños y niñas a la casa de su abuelo y su abuela?

¿Para qué crees que van a ese lugar?

115
Antes de leer ... Anécdota
¡Me

Mi abuelo se llama Nicolás y mi abuela Concepción. Ellos viven en el interior del país. Mi abuelo es comerciante y mi abuela tiene una tienda.

Cuando tenemos vacaciones, las primas y los primos vamos a pasar unos días al terreno de ellos. La pasamos muy bien jugando, caminando en la montaña, bañándonos en el río y… reuniéndonos para escuchar sus historias.

A mi abuela y a mi abuelo les gusta compartir con nosotros sus nietas y nietos. Nos narran cuentos, leyendas y muchas historias. También nos dan consejos para que seamos buenas personas.

Pero, ¿saben algo? ¡Disfrutan diciéndonos problemas para que los resolvamos! Dicen que es para ejercitar nuestra mente y acostumbrarnos a buscarle solución a todo.

Pensamiento lógico 116
¡Me voy por aquí, me voy por allá, el problema resuelto será!

Un día nos presentaron el siguiente problema:

A una reunión del Comité de Mejoramiento de la comunidad llegan siete personas.

Cada uno se saluda con otra persona dándole un apretón de manos. Si no hay repeticiones, ¿cuántos saludos ocurren en la reunión?

—¡Ah! —gritó mi primo César—. ¡Ese no es problema! Ya tengo la respuesta en la cabeza pero se la diré sólo a mi abuelo.

¿Entiendes la lectura?

—¡Momento zancudo que la noche es larga! —le dijo mi abuelo—. Recordate que es peligroso contestar sin pensar despacio. No es bueno hacer eso porque podemos equivocarnos al no darnos suficiente tiempo para pensar. Todos tómense su tiempo y dentro de tres días nos reunimos para saber cómo lo resolvieron y dar la respuesta.

Y así lo hicimos. Ese día nos fuimos platicando y adelantando respuestas. Hasta que llegó el día de estar con mi abuela y mi abuelo.

117

—A ver, a ver, ¿cómo trabajaron estos ayotes? —dijo la abuela, tocando la cabeza de cada uno y una. Y es que ese nombre le daba a nuestras cabezas. Decía que lo hacía con cariño. Nos acostumbramos tanto, que a veces decíamos: ¡No me da el ayote!

Y uno por uno, pareja por pareja o trío por trío pasamos a contar lo que hicimos.

—Bueno, abuela y abuelo —dijo César—. Desde que nos dijo el problema, tenía la respuesta en mi cabeza. Como eran siete personas y cada uno saludó, sólo multipliqué siete por siete y… ¡la respuesta es cuarenta y nueve!

—Quiero escuchar a los demás — dijo el abuelo—. César parece que no se complicó la vida. A él ya me lo conozco porque todo lo quiere rápido y como saben: Hazte fama y échate a dormir.

—Cierto —dijeron al mismo tiempo Carla y Hugo—. Nosotros trabajamos en pareja porque como usted dice; “A dos puyas no hay buey que aguante”. Y entonces nos mostraron dibujos para explicar lo que habían hecho.

Ayote: Es una hortaliza también conocida como calabaza. Este fruto generalmente es grande, redondo y con muchas semillas.

Pensamiento lógico 118

Imaginen que estas son las siete personas, dijeron.

Si la primera saluda a las otras, pasaría algo como lo siguiente:

Como ven, aquí se cuentan seis saludos. ¡Y así era porque todos lo pudimos comprobar con los dibujos!

Bueno, continuaron. Quitamos al “uno” porque los saludos ya no se repiten. Miren:

¿Cuántos saludos hace el dos? Nos preguntaron.

—¡Pan comido! —gritó César. Pues fueron cinco.

—¿Y cuántos llevábamos contados? —preguntaron.

—Seis saludos que hizo el uno más cinco que hizo el dos, ya llevamos once saludos.

119
234567 34567
12 4567
1
2
3

—Así es —dijo Carla—. Pues sigamos con los dibujos y contemos para llegar a la solución. Y entonces vimos todo esto: 1 2

Seis saludos que hace el uno.

Cinco saludos que hace el dos.

Cuatro saludos que hace el tres.

Tres saludos que hace el cuatro.

Dos saludos que hace el cinco.

¿Cómo

Y un saludo del seis.

—¿Cómo les quedó el ojo? —dijeron Carla y Hugo. ¿Cuántos saludos hubo?

—¡Pues tengo el ojo morado! —dijo César—. Parece que hubo sólo veintiún saludos.

-—¡Iguanas ranas! —dijeron por allí mis primos Andrés, Lucía y Felipe.

—Nosotros también llegamos a veintiuno pero lo hicimos con piedrecitas y …¡zaz! que nos muestran lo siguiente:

Pensamiento lógico 120
3 4 5 6
les quedó el ojo?
Expresión para presumir que algo es mejor.

Movieron la primera piedra y la hicieron chocar con cada una de las siguientes para mostrar como que se saludaban. Algo así como esto:

¿Estás entendiendo la lectura?

Después de utilizar una piedra la iban sacando porque decían a cada rato: Los saludos no se repiten. Y ¡cabal que también llegaron a veintiún saludos!

—¡El que busca encuentra! —dijeron Renata y José—. También nosotros llegamos a ese número, pero le pedimos a otros amigos o amigas que nos ayudaran dramatizando el problema.

—¡Qué fácil! —dije—. ¡Así quién no!

—¿Qué les parece si lo dramatizamos? —respondió Renata.

En un dos por tres ya estábamos siete primos y primas al frente. Hicimos los saludos sin repetir y… ¡adivinen!... ¡pues volvió a dar veintiuno!

La abuela y el abuelo nos felicitaron a todas y todos. Y nos dijeron:

—Al final, hemos aprendido mucho. Lo importante es recordar que hay muchas formas de resolver un problema y, con paciencia, todos tienen solución.

—¡Adelante mis ayotitos! Y sigan trabajando ese cerebro porque “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”.

Fin

A. Resuelve lo siguiente.

Colorea los tres óvalos de manera que el rojo esté entre un amarillo y uno azul.

¿Cuál es la imagen que corresponde?

¿Cuántos quesos hay? ¿Cuál es la figura que no corresponde?

Las nietas y los nietos de don Nicolás decidieron usar un pañuelo parecido. ¿Cuáles de estos niños o niñas son los nietos o nietas de don Nicolás?

Pensamiento lógico 122
yresolver Para pensar

C. El abuelo y la abuela les dieron a sus nietos y nietas estos problemas.

Léelos despacio ¿Cuál es el número que si lo pones al revés vale menos?

Haz pruebas dibujando

Hay unos gatos en un rincón. Cada gato ve tres gatos ¿cuántos gatos hay?

Si participas en una carrera y rebasas al segundo ¿En qué terminarás?lugar

¿Qué pesa más: un quintal de paja o un quintal de maíz?

¿Cuál es el número que si le quitas la mitad se vuelve cero?

123

C. Lee las preguntas y responde, escribe con oraciones completas.

1. Según le lectura, ¿por qué al abuelo y a la abuela les gusta dar a sus nietos y nietas problemas de matemáticas?

2.¿Por qué crees que el abuelo dijo: “Recordate que es peligroso contestar sin pensar despacio”?

3. ¿Por qué crees que comparaban la cabeza con el ayote?

4. ¿Qué fue lo más importante que aprendieron los nietos y nietas?

D. Léelo y corrige.

Pensamiento lógico 124
Redacció n
Revisión

Tus der echos

Primer día

1.

Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿de qué tr atará?, ¿quién la escribió?, ¿qué vamos a hacer antes de leerla?

Activar los conocimientos previos y realizar hipótesis

Con esta actividad los niños recordarán lo que saben acerca de sus derechos para activar sus conocimientos.

Para ello, haga lo siguiente:

• Lea las instrucciones y explique en qué consiste cada una.

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer, realizando un ejercicio a maner a de ejemplo.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar

• Realice una lluvia de ideas en el pizarrón realizando el cuadro de la página Antes de leer.

Durante la lectura

Lectura en voz alta por el maestro y lectura individual Se sugiere que esta lectura sea leída por el maestro mientras los niños leen en silencio. Posteriormente realizarán otra práctica individual en silencio.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Lea el tiíulo y el nombre del autor.

• Antes de leer cada página, permita que los niños realicen predicciones sobre el contenido preguntándoles: ¿Qué imaginan que pasará al ver las imágenes?

• Lea cada página y con buena entonación, marque las pausas de los signos de puntuación debidamente

• Al final de cada página pregunte si entienden o si hay alguna palabra que no conozcan.

Taller de lectura

Aprendizaje

Los niños tenemos derechos.

Después de leer

Conversen sobre la lectura realizando las siguientes preguntas:

• ¿Qué les pareció?

• ¿Por qué se llama Tus derechos?

• ¿Qué información nueva conocieron?

Segundo día Recordar

Recuerde la lectura realizando lo siguiente:

• Escriba las siguientes palabras en el pizarrón y léalas en voz alta.

derechos - familia - gobierno - responsabilidades - leyes - niños - niñas - educación - guerras

• Indíqueles que, por un momento, piensen en una oración con alguna de esas palabras.

• Lance un objeto y quien lo tome deberá decir su oración en voz alta. Si hay alguien más que haya pensado otra oración también puede decirla.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños y niñas.

• Cuestiona las respuestas de unos cuantos niños.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Respuestas variables

Tiene hambre

Están leyendo

Está acostada

Está caminando al trabajo

lo están examinando Juega

Derecho a una familia y a recreación.

Derecho a la educación.

Está en la escuela

Pide limosna

Derecho a la salud y recreación.

Derecho a la alimentación.

Respuestas variables

Derecho de ser protegido en caso de emergencia.

Derecho a caminar libremente y a educación siendo discapacitado.

Tercer día

Propósito: Los niños tenemos derechos y responsabilidades.

Materiales: Papelógrafos, lápices, crayones, marcadores y masking tape

Ideas claves para desarrollar el tema

• Es importante que quienes trabajen con niños no solo conozcan los derechos de los niños sino que se los den a conocer ; de esa manera aseguran su comprensión, esto permite desarrollar su capacidad crítica, su autoestima y tolerancia.

• Conocer los derechos es un primer paso para lograr sociedades más justas, equitativas y cuyos miembros aprendan a convivir en democracia.

• La escuela es la indicada para difundir los derechos de los niños y organizar actividades donde par ticipen los padres y madres de familia, como los principales responsables de los niños pero quienes, muchas veces, no conocen los derechos o no los entienden.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

Recuerde la lectur a realizando una lluvia de ideas con los derechos que los niños recuerdan y conocen.

2. Que todos y todas los conozcan

• Distribuya el aula en grupos.

• Proporcione a cada grupo un derecho de los mencionados al inicio de la lectura.

• Cada grupo elaborará un dibujo que explique el mismo.

• Con la participación de todos los niños organice una presentación de los carteles donde sea obligatorio que participen los papás y mamás.

• Haga notar que es una actividad importante pues son ellos quienes presentarán sus car teles a su familia.

• Concrete para el mismo día la asistencia de una persona de alguna oficina de Derechos Humanos par a explicarlos.

• Dé al tema la importancia que merece y sobre todo, garantice la participación de los padres y madres de familia.

Taller de reflexión

Tus der echos

Observa los dibujos y escribe lo que sucede:

Esta lectura habla de tus derechos. Pero, antes de leerla, debes recordar lo que ya sabes acerca de tus derechos. Para ello completa lo siguiente:

¿Qué sé de mis derechos?

¿Qué me gustaría aprender?

Derechos

Todas las acciones que por ley están a tu favor, te pertenecen y protegen.

¡Léela para conocer más!

125
Informativo Antes de leer ...

Tus der echos

¿Qué y cuáles son tus derechos?

Los derechos nos pertenecen desde que nacemos. Todas las niñas y niños del mundo tienen derecho a:

Una familia y un nombre Alimentarse adecuadamente Estudiar

Jugar, divertirse y tener recreación Un lugar para vivir Recibir atención médica y protección en casos de emergencia Que se les respete su cultura, su idioma y sus costumbres Mucho más...

¿Quiénes deben respetar y proteger tus derechos?

Todas las personas adultas tienen el deber de respetar los derechos de la niñez: los padres, las madres, los maestros, las maestras, los funcionarios del gobierno, los empresarios, finqueros, vendedores, etc. Los niños y niñas también tienen el deber de respetar a los demás. En toda sociedad hay un gobierno que junto a todas sus autoridades, tiene una doble responsabilidad: velar porque los derechos de la niñez sean respetados y castigar a quienes no los cumplen.

126 Derechos humanos

¿Qué hacer si tus derechos no se respetan?

Lo primero es contárselo a una persona adulta a quien le tengas confianza. Pueden ser tus padres, tus hermanos y hermanas mayores, tus maestros y maestras, tus amigos o cualquier persona que te quiera mucho. Luego, hay que buscar a alguna autoridad para que haga cumplir las leyes que defienden a la niñez: un juez, un alcalde, un funcionario de la Procuraduría de los Derechos Humanos, un líder o una lideresa de la comunidad y otras autoridades que se puedan encontrar.

¿Qué pasa con aquellos niños y niñas que no pueden gozar de sus derechos?

¿Entiendo todo?

En países como los de Centroamérica y Panamá, muchos niños y niñas no tienen oportunidad de ir a la escuela. Deben trabajar en vez de estudiar y eso les impide vivir mejor. Muchos niños y niñas no se alimentan adecuadamente. Hay quienes tienen que dejar sus casas para escapar de la violencia. Existen quienes no tienen oportunidad de divertirse y de jugar porque pasan el tiempo trabajando. Muchos niños y niñas mueren por enfermedades que se pueden curar, pero no reciben medicinas ni atención rápidamente. Otros sufren violencia, son golpeados en sus casas o en donde trabajan.

¿Qué mensaje te da el relato?

Estos niños y niñas necesitan que sus derechos sean respetados. Deben pedir que se cumplan. Sus padres y madres tienen que protegerlos y esforzarse para darles lo necesario. El Gobierno debe ofrecerles ayuda para que puedan vivir mejor. Todas las personas deben ser solidarias y ayudar a resolver estos casos.

127

Derechos del niño

Los derechos del niño se originan de la Carta Internacional de Derechos Humanos, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas desde 1948.

Estos derechos protegen a todos los niños del mundo.

¡Un mundo feliz para la niñez!

Los derechos de la niñez significan que todos los niños y niñas vivan con felicidad, se alimenten y se eduquen. También que tengan una familia que les brinde amor y seguridad, y que puedan divertirse y crecer como personas de bien.

Por eso es muy importante que todos los niños y niñas conozcan sus derechos y pidan que se respeten. Es necesario que las personas adultas se comprometan a respetar esos derechos. Las autoridades, por su parte, deben crear leyes, políticas y programas para hacer que éstos se cumplan.

Un país que cuida y apoya a su niñez, puede llegar a ser un país de personas felices.

Sabías que…

Se calcula que actualmente en todo el mundo hay por lo menos 500 mil niños que son utilizados como soldados. Participan en guerras o conflictos armados y no gozan de sus derechos.

¿Qué piensas al respecto?

128 Derechos humanos

A. Lee la frase y únela con una línea para formar una oración. Fíjate en el ejemplo:

Los derechos nos pertenecen desde que nacemos a

Si tus derechos no se respetan lo primero que debes hacer es

Los derechos de la niñez significan que

Es muy importante que todos los niños y niñas

B. Adivina: ¿A qué derecho se refiere?

conozcan sus derechos y pidan que se respeten.

todos los niños y niñas vivan con felicidad, se alimenten y se eduquen.

todas las niñas y niños del mundo.

contárselo a una persona adulta de confianza

Todos los sábados voy con mi papá al parque a jugar a los columpios. También llevamos una pelota. Un día no fuimos al parque, fuimos al circo.

En mi casa siempre me dicen: “Lo más importante es que tengas lo necesario para estudiar. Tu lápiz, tus cuadernos y un buen bolsón.”

Me voy a tomar la medicina que me dio el doctor. Así me curo pronto y mi mamá me dejará salir a jugar con mis amigos.

Cuando mi mamá se quedó sin trabajo casi no teníamos nada para comer en la casa. ¡Menos mal que en la escuela nos dieron nuestro desayuno!

¡Qué bueno que los bomberos vinieron a tiempo y nos sacaron primero! Si no, mi hermanito pequeño se hubiera ahogado.

¡Con las rampas que pusieron en la escuela es muy fácil subir en mi silla de ruedas!

R/ R/ R/ R/ R/ R/

yresolver Para pensar
129

C. Lee el siguiente párrafo y realiza lo siguiente:

Los derechos de la niñez significan que todos los niños y niñas vivan con felicidad, se alimenten y se eduquen. También que tengan una familia que les brinde amor y seguridad y que puedan divertirse y crecer como personas de bien.

D. Escribe las respuestas en párrafos y agrega los deberes que deben cumplir las niñas y los niños:

E. Lee, corrige y copia la versión final en tu cuaderno de redacción.

Revisión

130 Derechos humanos
Habitando laidea Redacció n

Taller de lectura

La hoja Florisa

1. Primer día Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿recuerdan que es un cuento?, ¿de qué creen que se tratará?, ¿quién la escribió?, ¿qué vamos a hacer antes de leerla?

Activar los conocimientos previos y plantear hipótesis

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las instrucciones y explique en qué consiste cada una.

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer, realizando un ejercicio a maner a de ejemplo.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé par ticipación al azar.

• Realice una lluvia de ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿A dónde crees que van las hojas que se lleva el viento?

• Indíqueles que, al finalizar de leer, hará de nuevo la pregunta a ver si lo que dijeron es cier to; o sea, comprobar su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura en voz alta por el maestro y lectura en parejas

Se sugiere que esta lectura sea leída por el maestro mientras los niños llevan la lectura.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Lea el titulo y el nombre del autor.

• Antes de leer cada página, permita que los niños realicen predicciones sobre el contenido preguntándoles: ¿qué imaginan que pasará al ver las imágenes?

• Lea cada página y con buena entonación, marque las pausas de los signos de puntuación debidamente .

• Al final de cada página, pregunte si entienden o si hay alguna palabra que no conozcan.

Posteriormente, realizarán otra práctica pero en parejas. Indíqueles que deben elegir

Aprendizaje

Que los niños reconozcan la solidaridad como una acto muy especial que, al practicarlo, pueden hacer mejor las cosas y convivir en armonía con los demás.

los turnos a leer; mientras uno lee, el otro llevará la lectura. Luego pueden leer los y las dos al mismo tiempo procurando llevar el mismo ritmo.

Después de leer

Conversen sobre la leyenda realizando las siguientes preguntas:

• ¿Qué les pareció el cuento?

• ¿Quiénes son los personajes del cuento?

• ¿Cuál fue el que más les gustó?

• ¿Por qué?

• ¿Alguna vez se han sentido como alguno de los personajes?

Segundo día

Recordar

Recuerde la lectura realizando un resumen con la técnica:

¿Qué hicieron?

Para ello, primero dibuje en el pizarrón el siguiente cuadro y complételo con la ayuda de los niños:

Personajes

La hoja Florisa

Las semillas

El escarabajo

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

¿Qué hicieron?

Se voló y se perdió

Soplaron

Asustó a la hoja

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Deje que los niños comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Quiere comerse una hoja.

La guiaremos.

Respuestas variables

Florisa se perdió y está asustada.

Respuestas variables

La semilla habla con las otras semillas.

Las semillas soplan.

Florisa llega a su árbol.

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que los niños reconozcan la solidaridad como un acto muy especial que al pr acticarlo pueden hacer mejor las cosas y convivir en armonía con los y las demás.

Materiales: Una hoja de cualquier material resistente con carita (cartón, duroport, foamy, etc.).

Ideas claves para desarrollar el tema

• La solidaridad se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. De este modo, la solidaridad es el valor que consiste en mostrarse unido a otras personas o grupos, compartiendo sus intereses y sus necesidades.

• La solidaridad implica afecto: el apoyo al amigo, la pro-acción hacia los más desposeídos, a los que no ven reconocida su categoría de ciudadano o de persona, la empatía hacia las personas que sufren situaciones injustas... De este modo entendemos que la solidaridad es un deber de justicia.

• La solidaridad debe extenderse tanto en el nivel privado como en el público. Por eso, conviene practicar y predicar la solidaridad, porque la falta de este valor revierte en una deficiente vida pública. Como educadores tenemos el compromiso de descrubrir los intereses comunes de la sociedad para practicar la solidaridad y contribuir a una convivencia más armónica.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar Recuerde la lectur a realizando lo siguiente:

Anime la actividad y utilice la hoja. Imagine que llegó a visitar a los niños de la clase y quiere saber qué aprendieron al conocer su histor ia.

Entablen un diálogo con énfasis en la actitud que manifestaron las semillas, explique que eso se llama solidaridad (desarrolle el concepto).

Indíqueles que la hoja quiere saber cómo practican en el aula la solidaridad, qué tan cooper adores y cooperadoras son los niños. Para ello, les dará un problema y en grupos deberán resolverlo.

2. ¿Cómo puedo ayudar?

Coloque la clase en gr upos de no más de seis integrantes y proporcióneles un paleógrafo y unos marcadores.

Escr iba en el pizarrón el siguiente problema:

Durante una lluvia muy fuerte, a una familia cercana se le inundó su casa, mojándose todas su pertenecías. Prácticamente se quedaron sin nada. No tienen comida, ni ropa, ni un lugar para pasar unos días.

Cada grupo deberá discutir y completar el siguiente cuadro:

Nombre: (Escribir el nombre de cada uno de los compañeros del grupo)

Marta

¿En qué vamos a ayudar?¿Por qué?

Reuniremos ropa para regalársela.

Porque hay prendas que ya no usamos y es mejor que otros las aprovechen.

Al finalizar, coloquen los papelógrafos pegados en una pared y socialícelos en plenaria.

¿Creen que así sería más fácil ayudar?, ¿por qué?, ¿Qué pasaría si alguien no quisiera ayudar?, ¿alguien ha estado en una situación así?, ¿puede contar qué pasó?

Puede var iar proporcionando una situación diferente a cada grupo.

Puede concluir la actividad colocándose todos y todas en círculo, indicándoles que la hoja Florisa quiere saber quiénes son solidarios con los demás integrantes de su familia en su casa o en su escuela.

Quien quiera, puede decir de qué forma podemos ser solidarios en la casa o en la escuela.

La hoja Florisa

Observa el dibujo.

¿A dónde crees que van las hojas que se lleva el viento?

Recuerda alguna vez que caminaste por el bosque y escribe lo que viste:

131
Antes de leer ...
Cuento

La hoja Florisa

Esta es la historia de la hoja Florisa que quería volar.

Está la hoja Florisa perdida en el bosque y a su casa no puede regresar. No puede volar porque no hay viento en el campo, casi se hace de noche y tiene ganas de llorar. La Tarde la acompaña para que no llore, pero viene la Noche y la Tarde tiene que partir.

La hoja Florisa, ahora perdida, no encuentra sus ramas para colgarse, ni su árbol, el más chico de la tierra. Ese que era su hogar.

De repente, por casualidad, pasa por allí María, la semilla. Al verlas tristes y con miedo, pregunta María a Florisa y a la señora Tarde qué sucede. Ellas le cuentan la situación.

Al ver que oscurece, María, la semilla, pide a la Tarde que se vaya: —Mejor vete amiga, que ya viene la Noche. No te puedes quedar más rato, yo cuidaré a Florisa. La semilla María no quiere dejar sola a la hojita Florisa, porque en la oscuridad siempre aparece el escarabajo Pancho, y seguro que se la va a querer comer. El escarabajo vaga en los bosques sin parar.

132 Otros valores
Panamá

Dirigiéndose a Florisa, la semilla le dice:

—¡Te has perdido!, Florisa amiga, no puedo soplar para que eleves tu vuelo y encuentres tu árbol, qué preocupado debe estar. Él, tan bueno que siempre las cuida —comenta María, mirando los árboles.

—Ay, no sé qué hacer —responde Florisa—, soy una hoja y no puedo volar. Tengo miedo y deseo regresar. María se sienta en una piedra, mira la tierra que está húmeda, sabe que necesita sembrarse porque casi es de noche y si no lo hace... puede quemarse con el sol cuando aparezca la Mañana altiva y serena. Mira de reojo a Florisa, que está solita y sin saber qué hacer.

Le da tristeza y decide quedarse, aunque corra el riesgo de no plantarse.

Noble, la semilla, se queda con la hojita para cuidarla, pasando la noche a su lado.

De repente llega volando, el escarabajo Pancho, porque el olor a hoja lo atrae como un gancho. De pronto, pregunta a María:

—¿Qué haces tan noche por aquí, a quién cuidas?

—Estoy esperando que llegue la madrugada porque debo sembrarme pronto para crecer y ser tu resguardo cuando sea grande.

¿Entiendes?

—Pero siento olor a una hoja joven cerca de aquí —insiste Pancho.

Florisa tenía miedo y cerraba sus ojos. No quería mirar.

133

—Anda, Pancho, por allá se han ido todas las hojas que hueles aquí —decía María—. ¡Anda corre, corre Pancho, que se van a escapar las ricas hojas!

Luego, María llama a todas las semillas del bosque. —¡Semillas! ¡Semillas! Aparecen todas a su llamado.

—¿Por qué nos llamas? ¿Es el tiempo de siembra? —pregunta una de las recién llegadas.

María les explica y una semilla de limón contesta:

—Somos sólo semillas, pero dinos, ¿cómo te ayudamos?

—¡Vamos a soplar! A soplar tan fuerte que seremos viento y camino para Florisa.

134 Otros valores

Así, todas las semillas del bosque soplaron y soplaron tan fuerte que Florisa llegó a elevarse tan alto, tan alto, que encontró su hogar.

El árbol la esperaba y Florisa se fue a dormir feliz con todas sus hermanas, que sintieron mucha alegría al verla regresar.

Así termina el cuento en donde una semilla tan chica, tan chica, unida a otras pudo ayudar a Florisa, la hoja buena que volando regresó a su hogar.

135
Fin

A. Recordando el cuento “La hoja Florisa” subraya la mejor respuesta.

1. ¿De qué habla principalmente el cuento?

a. De una hoja que se escapó porque su árbol era muy chiquito.

b. De una hoja que se perdió y quería volar para regresar a su árbol.

c. De una hoja que quería tener una aventura en el viento.

2. ¿Qué problema tiene el personaje del cuento?

a. Una semilla llegó a molestarla y no la dejó dormir.

b. Es de noche, está sola y no hay viento para volar.

c. Un escarabajo la quiere aplastar.

3. ¿Cómo ayudó María, la semilla, a la hoja Florisa?

a. Llamó a todas las semillas y entre todas la empujaron hasta que llegó a su árbol.

b. Llamó a todas las semillas para que espantaran al escarabajo.

c. Llamó a todas las semillas y entre todas soplaron para que la hoja pudiera volar.

4. ¿Qué nos enseñan estas pequeñas semillas?

a. Que las semillas soplan muy fuerte cuando una hoja se pierde.

b. Que es importante unirse para ayudar a los y las demás.

c. Que hay que espantar a los escarabajos para que no se coman a las hojas perdidas.

136 Otros valores
yresolver Para pensar

B. Explica con tus palabras lo que sucede en cada escena:

137

C. Lee y explica lo que significa. Fíjate en el ejemplo:

Cuando leo:

“Viene la noche y la tarde tiene que partir.

“Llega volando, el escarabajo Pancho, porque el olor a hoja lo atrae como un gancho.”

“Seremos viento y camino para Florisa.”

Entiendo que:

Está oscureciendo.

D. Recuerda algún problema que hayas tenido. Luego completa lo siguiente:

¿Cuál era el problema?

¿Cómo se resolvió?

¿Quiénes te ayudaron?

E. Lee, corrige y cópialo en tu cuaderno de redacción en un texto con tres párrafos, únelos correctamente. Revisión

138 Otros valores
n
Habitando laidea Redacció

y su pulsera de tagua

Primer día

1.

Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen acerca de la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿cuál es el título?, ¿les gustaría leer este relato?, ¿por qué lo quieren leer?, ¿qué van a hacer antes de leer?

Realizar una hipótesis

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las instrucciones y explique en qué consiste cada una.

• Asegúrese que los niños comprenden lo que deben hacer.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine socialice la actividad en plenaria y dé par ticipación al azar.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón, pregunte: ¿Para qué sirven las pulser as?, ¿quiénes las usan?

• Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura individual, en voz alta y en coro

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Cada niño leerá cada página.

• Indíqueles que, al final de cada página, deberán explicar lo que entendieron sobre lo que acaban de leer.

• Pueden apoyarse con un cuaderno y completar la oración: En esta página dice que… (copie el ejemplo en el pizar rón).

• Recuérdeles realizar predicciones y leer más de una vez cada oración cuando no entiendan lo que leen.

• Realice otra práctica en voz alta y en coro. Es decir, todos y todas al mismo tiempo.

• Puede repetirla las veces que considere conveniente, pero de distintas formas.

Taller de lectura Ina

Aprendizaje

Reconozco que no debo avergonzarme por mi cultura ya que tiene elementos valiosos que a los demás les agradará conocer.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura, usando el cubo de comprensión o realizando las siguientes preguntas:

• ¿Qué forma de lectura les gusta más?, ¿por qué?

• ¿Quién puede contar lo que le pasó a Ina al principio?, ¿luego?, ¿qué hizo Ina al final?

• ¿Qué recuerdan al conocer la historia de Ina?

Segundo día

Recuerde la lectura con la técnica “Otro final”. Para ello haga lo siguiente:

Coménteles que, después, cuando Andrea le habló a Ina, se asustó y no le quiso hablar. ¿Qué creen que hubiera pasado?

Procure, entre todos, concretar varias ideas y darle otro final al relato.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• os ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Deje que los niños comprueben sus respuestas.

¡Recuerde

leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Asustada

No sabía cómo era la ciudad

Tiene chozas. Esta rodeada de naturaleza.

Sola Nadie le habla

Contenta

Tiene nuevos

amigos y amigas

Tiene casas de cemento.

Tiene casas y personas.

Respuestas variables

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Reconozco que no debo avergonzarme por mi cultura, ya que tiene elementos valiosos que a los demás les agradará conocer.

Materiales: Un muñeco o muñeca, hojas de papel bond, crayones, papelógrafos.

Ideas claves para desarrollar el tema

• La identidad de una sociedad es una construcción colectiva por medio del tiempo a lo largo de la historia, las r aíces identitarias que se conservan se fusionan y construyen nuevas formas que se difunden por medio de nuevas expresiones culturales, incrementando así, la diversidad cultural: motor y riqueza de la vida humana.

• Con el reconocimiento que los individuos son sujetos de derechos culturales, comienza a desplegarse en su plenitud la liber tad cultural. Pero, también, implica que son parte activa y participante del desarrollo cultural y global de la sociedad.

• Es importante, entonces, permitir que personas de otras culturas se sientan en la libertad de manifestarla en cualquier par te del mundo sin temor a ser rechazados o a que se les obligue adoptar otras formas culturales que harán que pierdan su identidad y valores.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

• Lleve una muñeca al aula y propicie que imaginen a Ina. Coménteles que Ina sabe que leyeron su historia y que quiere conocer las histor ias de los niños de la clase.

• Cuénteles que Ina tiene algunos amigos que también, junto con su familia, tienen que trasladarse a la ciudad. ¿Qué consejos podrían darles los niños a los amigos de Ina?

2. Conociendo otras culturas

• Organice el aula en círculo y siéntense en el suelo con una hoja de papel y lápiz

• Durante un momento, cada quien pensará en una persona de otra cultura que haya conocido y escribirá su nombre en la hoja.

• Pase la muñeca de mano en mano.

• A una señal diga “alto” y quien se quedó con la muñeca debe hablar de la persona que conoció.

• Repita el ejercicio las veces que considere necesario.

Luego reflexione sobre lo siguiente:

• ¿Todas las personas somos iguales?

• ¿En qué nos diferenciamos unos de otros?

• ¿Saben que hay personas que se sienten rechazadas por pertenecer a otra cultura?

• ¿Conocen algún grupo que sea rechazado por pertenecer a una cultura diferente?

• ¿Cómo creen que se sienten los niños que son rechazados por pertenecer a otra cultura?

• ¿Cómo se sentirían si les rechazaran por su cultura?

• ¿Qué creen que podemos hacer para evitar esta situación?

• Pueden preparar el ejercicio con anticipación para que puedan preguntar en casa a sus padres, madres o algún familiar.

Concluya la actividad indicando que dibujen a una persona de otra cultura que conozcan y realicen un mural en la pared.

Antes de leer ... Cuento histórico Ina y su pulsera de tagua

Cuenta hechos de personajes que vivieron en un lugar y en un tiempo reales.

Observa la ilustración:

Tagua: Es una palma silvestre que tiene una semilla con la cual los artesanos fabrican hermosas pulseras, aretes, collares y adornos.

¿Qué hacen estas personas?

¿Cómo es el lugar donde se encuentran?

¿Te gustan las pulseras?

¿De qué crees que tratará esta historia?

139

Panamá

Ina y su pulsera de tagua

Autoría: UNICEF

Ina tiene 8 años, y vive feliz en la comarca. Sus papás, su hermanito Kilan y su abuela Euma viven en su choza, rodeados de naturaleza. A Ina le gusta dormir viendo las estrellas; le gusta corretear a las gallinas, oler las flores y trepar los árboles que abundan alrededor de su hogar.

Un día, los papás de Ina le dicen que han decidido… ¡mudarse a la ciudad! Así, Ina y Kilan, de cuatro años, podrán ir a una escuela más grande y tener una mejor educación.

Ina está un poco asustada… ¡No sabe qué esperar en la gran ciudad!

Ina le pregunta a su abuela: —Abuelita, ¿qué hay en la gran ciudad?, ¿qué hay en una escuela nueva?

140 Interculturalidad

Amuleto: Consiste en cualquier objeto portátil al que se le atribuye algún poder especial para tener buena suerte o sentir protección.

Su abuelita la calma y le dice:

—Ina, vas a ver cosas diferentes e interesantes. Y como todo cambio, no será fácil, pero ya verás que hallarás nuevos amigos y disfrutarás de tu escuela.

Su abuela le pide que cierre los ojos, y le pone un objeto en su mano. ¡Una pulsera de tagua hecha por ella!

—Imagina que es un amuleto de la suerte y que cuando estés triste, lo mirarás y recordarás que tu familia te quiere mucho —le dice.

Ina llega a su nueva casa de cemento, muy diferente a la de su comarca. Está asustada, nerviosa. ¡Tanta cosa nueva!

Ina agarra de la mano a Kilan. Pero, ¡él está feliz! Quiere ir ya a su nueva escuela y entrar a su nueva casa…

Ina no lo entiende. Ella extraña a sus abuelos, a sus primos… Tiene ganas de llorar. Se acuerda de la naturaleza, las flores, los árboles y los animales.

Mira su pulsera y piensa en su abuela

Euma: ¿Qué estará haciendo?

141

Ha llegado el momento: el primer día de clases en el tercer grado. Ina camina hacia la escuela. Lleva en su mano derecha su amuleto de la suerte: ¡su pulsera de tagua!

Llega con su lonchera diferente a la de los otros niños. Se siente sola… Ve a las otras niñas felices: corren, saltan cuerda y juegan liga.

—¿Por qué nadie me habla? —se pregunta.

Pero una compañera, Andrea, ve a Ina triste y decide que no le importa lo que piensen sus amigos; ella le va a hablar.

—Hola, ¿cómo te llamas?

—Ina —responde. Ella está indecisa: ¿le habla a la niña nueva? Recuerda los consejos de su abuela Euma, y decide que sí.

—Eres nueva, ¿de dónde eres?, ¿por qué tienes ese nombre extraño? —pregunta Andrea.

—Ina significa “vida” en mi idioma. Soy de la comarca, donde abundan las flores, la naturaleza, los árboles. Me acabo de mudar a la ciudad con mis padres y hermano.

—Guau, ¡que original! Ojalá yo pudiera dormir bajo las estrellas y trepar árboles —dice Andrea.

142 Interculturalidad

Entonces, Andrea corre con sus amigos, Diego, Jimena y Sofía para contarles sobre su nueva amiga.

—Usa una pulsera de tagua, y ¡sabe trepar árboles de mango! —les cuenta. Todos corren donde Ina para preguntarle más sobre su cultura.

Ina les cuenta sobre Kilán, que a veces la molesta pero a quien quiere mucho. ¡Igual le pasa a Andrea con su hermanita! Así se hacen amigas. Hablan sobre lo que les gusta y lo que no les gusta, y aunque se vean diferentes, se dan cuenta que tienen muchas cosas en común.

Ina, Andrea, Diego, Jimena, Sofía y los otros niños de la clase, se han hecho buenos amigos, porque se dieron cuenta que aunque son diferentes, tienen algunos intereses en común. Por ejemplo, no se visten igual, pero a todas les gustan algunos juegos. Ina ya no se siente sola.

—¡Mamá, mamá! ¡Tengo nuevos amigos! —le dice Ina a su mamá, mientras entra corriendo a su casa. Luego le cuenta a su familia sobre Andrea, Diego y Jimena, y agrega:

—Aunque son diferentes a nosotros, me parecen buenas personas.

143
Fin

A. Recuerda la lectura “Ina y su pulsera de tagua” y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Por qué el papá y la mamá de Ina decidieron mudarse a la ciudad?

a. Porque su casa es muy pequeña y ya no caben todas las personas.

b. Porque quieren que Ina y su hermanito vayan a una escuela más grande.

c. Porque el papá tiene un mejor trabajo en la ciudad.

2. ¿Cómo dirías que es la abuelita de Ina?

a. Dulce, porque le cocina ricos pasteles.

b. Amigable, porque tiene muchas amistades en la comarca.

c. Amorosa, porque anima a Ina para que se sienta bien.

3. ¿Por qué Ina se sintió bien al platicar con los otros niños?

a. Porque los niños no saben trepar a los árboles y ella sí.

b. Porque se dio cuenta que aunque son diferentes tienen muchas cosas en común.

c. Porque ella sabe que si la molestan le puede decir a la maestra.

4. ¿Por qué Ina se sentía feliz cuando llegó a su casa?

a.Porque su maestra la felicitó por el trabajo que hizo en la escuela.

b. Porque Andrea, Jimena, Diego y Sofía también eran de la comarca.

c. Porque quería compartir con su mamá que tenía nuevos amigos.

144 Interculturalidad
yresolver Para pensar

B. Recuerda lo que sintió Ina:

Al principio Luego Al final

Habitando laidea

Sintió:

Porque:

Sintió: Porque: Porque:

Sintió:

C. Compara los dos lugares donde ha vivido Ina.

¿Cómo es la comarca?¿Cómo es la ciudad? ¿En qué se parecen?

¿Cuál te gusta más? y ¿Por qué?

145

D. En su nueva escuela, Ina le escribió una carta a su abuelita y le hizo un dibujo. ¿Qué crees que le contó?

Querida abuelita: Te mando este dibujo: Redacció

La saludó:

Le contó lo que vio, sintió y comparó con su casa.

De sus nuevos amigos.

Se despidió de su abuelita.

146 Interculturalidad
n
Revisión
F. Lee, corrige y copia en tu cuaderno de redacción.

1.

Preguntas sorprendentes… respuestas increíbles

Primer día Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen acerca de la lectura; ¿qué vamos a leer?, ¿qué es una lectura informativa?, ¿qué información contiene?, ¿qué otras lecturas informativas han leído?, ¿qué van a hacer antes de leer?

Activar conocimientos previos y proponer una hipótesis

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las instrucciones y explique en qué consiste cada una.

• Asegúrese que los niños comprenden lo que deben hacer.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿De qué creen que tratará esta lectura?

• Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis

Durante la lectura

Lectura en parejas y lectura en voz alta en parejas

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Forme parejas de preferencia con quienes están más cerca.

• Cada niño leerá una de las preguntas.

• Recuérdeles hacer predicciones antes de leer.

• Realice otra práctica leyendo en voz alta pero en parejas.

Taller de lectura

Aprendizaje

Aplico operaciones

básicas en problemas y situaciones de la vida real.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura usando el cubo de la comprensión o realizando las siguientes preguntas:

•¿Qué les gustó más de esta lectura?

•¿Qué parte de la lectura les costó entender?

•¿Qué hicieron cuando sentían que no entendían alguna parte o una palabra?

• ¿Alguien puede explicar lo que dice sobre (alguno de los temas)?

Segundo día Recordar

Para recordar la lectura dibuje este cuadro en el pizarrón y complételo conjuntamente con los niños.

¿Cómo se llama la lectura? ¿Quién la escribió?

¿Qué tipo de información tiene? ¿Qué cosas interesantes recuerdan?

¿Para qué creen que les puede servir la información que tiene esta lectura?

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instr ucciones asegurándose que todos y todas las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de maner a individual para socializarlos al final.

• Dé tiempo par a que los niños respondan cada serie.

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuestione las respuestas de var ios niños.

• Deje que los niños lean individualmente la lectur a y comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

tres saltos cinco saltos siete saltos un salto

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Las operaciones básicas son muy útiles para conocer información interesante, pero también, nos apoyan en nuestra vida diaria.

Materiales: Marcadores, hojas de papel bond.

Ideas claves para desarrollar el tema

• La matemática forma parte integral del ambiente cultural, social, económico y tecnológico del ser humano. Por ejemplo, a un niño en la calle se le puede encontrar resolviendo un problema para su supervivencia; un adulto, ya sea un conductor de un transporte público, un agricultor, un albañil, entre otros; todos utilizan la matemática y resuelven problemas con sus propios métodos; a veces, sin percatarse de ello.

• El aprendizaje de la matemática es necesario que se oriente hacia la búsqueda de soluciones a los problemas surgidos del estudio de situaciones problemáticas presentadas al alumno en su ambiente social. Esto con la finalidad de formar personas concientizadas en la importancia de la matemática para la solución de los problemas cotidianos y de su entorno.

• La escuela debe preparar al estudiante en su confrontación con la realidad, para que entienda y se adapte al entor no donde vive. Asimismo, el estudiante será creativo, crítico y constructor de su propio conocimiento matemático.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

• Recuerde la lectura. Para ello haga lo siguiente.

• Indique a los niños que resolverán unas sumas y restas en su cuaderno de Matemática.

• Luego cuénteles lo siguiente:

Mencione que la pulga de la lectur a ha llegado a la clase y quiere saludar a todos los niños, pero lo hará de la siguiente manera:

Realice las indicaciones, una por una, dando tiempo a responderlas.

Primero: saludará a las niñas. ¿Cuántos saltos deberá dar?

Segundo: saludará a los niños ¿Cuántos saltos tiene que dar?

Por último: saludará al maestro. ¿Cuántos saltos deberá dar?

Luego, dará un abrazo a las niñas que tienen trenzas o cola en el pelo.

¿Cuántos saltos deberá dar?

Finalmente, saludará a las niñas y niños más altos y altas de la clase.

¿Cuántos saltos deberá dar?

• Luego indique que, de la misma manera que las sumas y restas les sirven en la clase par a resolver problemas de matemáticas, también son muy útiles para resolver problemas de la vida diaria. Enseguida realice la siguiente actividad:

2. ¿Cuántos y cuántas?

Organice la clase en grupos de no más de seis integrantes.

Cada grupo deberá resolver lo siguiente: (De preferencia llévelo escrito en un cartel para pegarlo en una pared).

Vamos a imaginar que compraremos ropa nueva para todos los niños de la clase

¿Cuántas prendas debemos comprar?

Por ejemplo: blusas, camisas, zapatos de mujer, suéteres, etc. (Entre todos pueden decidir qué prendas desean comprar).

Organícelos sentados en grupo en sus escritorios, pero permítales levantarse para recopilar la información que necesitan.

La idea es que practiquen operaciones básicas en una situación que los involucra.

Tendrán que tomar decisiones, seleccionar, contar, etc.

Al final, pegue los papelógrafos en una pared para que todos los vean y puedan socializarlos.

Realice las siguientes preguntas:

¿Qué hicieron para averiguar cuánto tienen que comprar de cada prenda?

¿Cómo se organizaron?, ¿quién hizo cada cosa?

¿En qué otra situación de su vida deben contar?

¿Qué pasaría si no supieran contar?

Preguntas sorprendentes… respuestas increíbles

Escribe lo que sabes de… Observa el ejemplo:

La pulga

pica

El corazón

Los búhos

Son las lecturas que hablan de temas científicos. Por ejemplo, los animales, las plantas, el universo, el cuerpo humano. Mencionan información que se puede comprobar. Están escritos por personas que se dedican a la investigación o sea científicos o científicas.

Las uñas

Las arañas

Los volcanes

El bambú

147
Antes de leer ...
Informativo

Preguntas sorprendentes… respuestas increíbles

¿Qué ser vivo es capaz de saltar 130 veces su propia altura?

Imagina que puedes saltar sobre una montaña de 130 metros de altura. Para el ser humano es imposible, pero si tuviéramos la habilidad de una pulga eso sería ¡pan comido!

¡La pulga es capaz de dar saltos altísimos si los comparas con el tamaño de su cuerpo! Este pequeño insecto puede saltar 20 centímetros… ¡Esto es equivalente a 130 veces su altura o 60 veces su largo! ¿Cómo la ves? ¿Quisieras convertirte en una pulga?

¿Qué ser vivo puede crecer casi un metro cada día?

¿Te imaginas aumentando un metro de tu estatura cada día? ¿Cuántos metros medirías al cabo de una semana?

Pues, si fueras un bambú casi podrías lograr lo anterior. Ciertas especies de bambú crecen 91 centímetros en un solo día. En menos de tres meses llegan a alcanzar 30 metros de altura. ¿Qué dices? ¿Te animas a convertirte en bambú? ¿Qué ventajas y desventajas tendría crecer tan rápido?

Pensamiento lógico 148
Original de Armstrong A.J. Adaptada por Daniel Caciá

Latir: Es el movimiento que se produce en el corazón.

¿Qué partes del cuerpo humano crecen más?

Pues, es una competencia entre el cabello y las uñas. ¿Adivina quién gana? Mirando las cifras se puede comprobar que es una una carrera desigual porque el cabello es el claro ganador. El pelo de nuestra cabeza crece, aproximadamente, unos impresionantes doce centímetros al año. Las uñas sólo llegan a crecer unos tres centímetros al año.

¿Qué te parece? ¿Quieres hacer la prueba?

¿Entiendes la lectura?

¿Cuántas veces late nuestro corazón en un año?

El corazón de una niña o un niño late entre 80 y 100 veces por minuto. Esto significa unos 52 millones de latidos por año. El corazón de un adulto late entre 60 y 80 veces por minuto. Son 40 millones de latidos en un año.

¿Qué dices? ¿Son muchos latidos o pocos? ¿Por qué crees que late tantas veces el corazón de las personas?

149

¿Qué animal es capaz de girar su cabeza una vuelta completa?

Los búhos son los únicos animales que pueden hacerlo. Tienen una vista admirable pero sus ojos sólo se pueden mover mínimamente en sus órbitas. Para equilibrar este fallo, pueden girar su cabeza 180 grados, por lo que les es posible ver perfectamente lo que hay detrás de ellos. ¿Qué pasaría si pudieras girar la cabeza como un búho? ¿Te gustaría? ¿Por qué?

¿Cuál es la explosión más fuerte que ha ocurrido en el mundo?

La más fuerte ha sido la provocada por el volcán Krakatoa. Este volcán era de una isla de Indonesia. Su explosión fue tan violenta que la isla se partió en dos. Cuando explotó provocó una nube de más de 55 kilómetros de altura con la consecuencia de que el sol fue tapado totalmente por ella y una zona de 280 kilómetros cuadrados quedó sumida en la oscuridad.

Sumida:

Pensamiento lógico 150
Que la ciudad quedó metida en la oscuridad por las cenizas que tiró el volcán durante la explosión.

Desplazar:

Moverse o mover algo.

Como si eso no fuera bastante, la erupción causó un tsunami —ola gigante— de más de 30 metros de altura, que salió disparada por el mar, destrozando todo lo que encontró a su paso. Se calcula que esta gigantesca ola se desplazó a una velocidad de 1,120 kilómetro por hora, sepultando 160 pueblos y matando a más de 36,000 personas. La explosión fue escuchada por personas que estaban a casi 5,000 kilómetros de distancia. ¿Te imaginas cuánta destrucción?

¿Entiendes la lectura?

¿Qué araña es más grande que una mano de un ser humano?

El miedo a las arañas se llama aracnofobia. Quizás quieras saberlo antes de seguir leyendo.

Pues, te cuento que la araña más grande que se ha capturado tiene el nombre de araña Goliat y es comedora de pájaros.

Alcanza un tamaño de 27 centímetros de pata a pata cuando se estira y su cuerpo mide más de 10 centímetros de largo.

¿Te la imaginas?

¿Por qué no comparas los datos con el largo y ancho de tu mano? ¿Cabría en tu mano?

151

¿Qué criatura tiene los ojos de un tamaño que es casi el doble de una pelota de fútbol?

Imagínate un ojo del tamaño de una pelota de playa.

Pues aunque no lo creas, el ojo de un calamar gigante tiene un tamaño parecido al que te indicamos. Supongo que no te sorprenderá saber que es el ojo mayor que jamás ha existido.

¿Cómo la ves? ¿Te imaginas a un calamar viéndote fijamente?

¿Cuál es el árbol más alto del mundo?

El árbol más alto que se conoce es un abeto de una isla de Canadá. ¡Llegó a medir 128 metros de altura! Colocado en forma horizontal sería… ¡más largo que un campo de futbol! ¿Cuántas veces cabría tu altura en la de ese árbol? ¿Cuánto medirá el árbol más grande que está en tu barrio? ¿De cuánto sería la diferencia respecto al abeto de Canadá?

Pensamiento lógico 152

¿Entiendes la lectura?

¿Cuál fue el primer automóvil del mundo?

Los primeros automóviles eran movidos por motores de vapor. El primero de estos vehículos lo construyó una persona de Francia. Su velocidad fue nada más y nada menos que … ¡5 kilómetros por hora!

Acoplar:

Unir una pieza con otra.

Peatones:

Personas que van a pie.

En realidad, la era del automóvil comenzó en 1885, cuando el ingeniero alemán Karl Benz acopló con éxito un motor de gasolina a una especie de triciclo.

Al principio iba dando algo así como saltos y yéndose de un lado a otro hasta que consiguió que anduviera suavemente. El periódico local informaba: “Sin ayuda de ningún elemento humano, el vehículo rodó hacia delante; en su recorrido, tomó curvas y evitó los peatones. Iba seguido por una multitud de jóvenes corriendo y sin aliento”.

153
Fin

A. Esta pulga tiene unos problemitas, ayúdale a resolverlos. Dibuja los saltos.

1. Una pulga quiere llegar a donde está un perro. El perro está a 60 centímetros de distancia. La pulga avanza 20 centímetros en cada salto. ¿Cuántos saltos tendrá que dar la pulga para llegar al perro?

2. La pulga llegó con el perro. Este se rascó con su pata y tiró a la pulga a 100 centímetros de distancia. ¿Cuántos saltos tendrá que dar la pulga para regresar al perro?

3. La pulga se cansó de picar al perro. Ahora prefiere irse con el gato. Pero este está durmiendo a 140 centímetros. ¿Cuántos saltos dará la pulga para llegar al gato?

4. Un niño llega a acariciar al gato. ¿Cuántos saltos crees que dará la pulga para llegar al niño?

Pensamiento lógico
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 yresolver Para pensar 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 154

B. Observen los dibujos y recuerden o consulten en la lectura, qué se decía de cada uno y compartan en clase en una puesta en común. Habitando laidea

C. A cada dibujo escribe una oración con el dato importante que te da el texto

155
Redacció n

D. Lee cada oración que escribiste y corrígela.

Pensamiento lógico 156
Revisión

Primer día

1.

Taller de lectura

Antes de leer

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es un caso?, ¿de qué se tr atará?, ¿qué debemos hacer antes de leer?

Predecir el contenido y activar los conocimientos previos: Por medio de esta actividad, los niños realizarán un ejercicio que les ayudará a predecir de qué se trata la anécdota y conocer algo del contenido para entenderla mejor y despertar su interés.

Para ello, haga lo siguiente:

• Lea las instr ucciones; asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

En el pizarrón escriba una lluvia de ideas con la pregunta: ¿En qué piensan o qué imaginan al leer el título de este caso?

Durante la lectura

Lectura individual y lectura en seguidilla

• Esta lectur a se sugiere que sea leída individualmente. Permítales llevar su propio ritmo y recuérdeles que antes de pasar a otra página deben hacer predicciones.

• Realice otr a práctica, pero esta vez en seguidilla.

•Indíqueles que quien quiera continuar la lectura levante la mano. Esto con la idea de no presionar a quienes son muy tímidos o tímidas.

Aprendizaje

Los bienes de mi país deben beneficiar a todos y todas por igual, facilitando las mismas oportunidades de trabajo, buena salud, alimentación y dignidad.

Después de leer

Conversen sobre la lectura.

¿Qué piensan de esta historia?, ¿alguien puede contar algo parecido a lo que vive esta familia?, ¿conocen a alguna familia que viva así?, ¿todas las familias viven igual que ésta?

Segundo día

Recuerde brevemente la lectura completando, conjuntamente con los niños, el siguiente diagrama:

Las familias de tu país

En qué se parecen: En qué se diferencian:

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instr ucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Dé tiempo par a que los niños respondan cada serie.

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Explique cada una de las respuestas.

• Deje que los niños compr ueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Respuestas variables 20.25 córdobas 5.00 5.00 2.75 1.75 1.75 4.00 20.25

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que los niños reconozcan que los bienes del país deben beneficiar a todos por igual, y facilitar las mismas opor tunidades de trabajo, buena salud, alimentación y dignidad.

Materiales: Suficientes pajillas.

Ideas clave para desarrollar el tema

• En nuestro país existe una brecha muy grande entre ricos y pobres. Mientras un número reducido de la población tiene demasiado, la gran mayoría no tiene nada.

• Es una realidad que muchas familias, sobre todo del área rural y periférica de las ciudades, viven en condiciones paupérrimas; lo que ganan en un día no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas.

• Esta injusticia social se refleja además en la falta de atención médica a las per sonas pobres, escasez de vivienda, empleo digno.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar Recuerde brevemente la lectura retomando y socializando el ejercicio. Antes de leer, comenten la situación en la que se vive dentro de la casa de Edison. Compare y socialicen los dibujos. Indíqueles que realizará un juego donde entenderán por qué en su país unas familias tienen mucho y otras tienen poco.

2. A todos nos toca lo mismo

• Distr ibuya la clase en grupos de no más de seis integrantes.

•Colóquese un rótulo en el pecho que diga “Jefe”. Indíqueles que usted es el encargado de repartir los bienes del país y que todos forman el pueblo.

• Distribuya al azar un grupo de pajillas a cada grupo de manera que en algunos queden muchas y en otros pocas.

• Cada gr upo deberá crear alguna figura con las pajillas.

• Dé suficiente tiempo para que realicen algo creativo uniendo o amarrando las pajillas. Puede darles hojas de papel y goma para que las peguen.

• Cuando todos y todas formen sus figuras, en plenaria realice el siguiente cuestionamiento:

Ì ¿Qué figura realizaron?

Ì ¿Qué dificultad tuvieron?

Ì ¿En qué se diferencian las figuras de los grupos que les tocaron más pajillas de las figuras de los grupos que les tocó menos?

Ì ¿Creen que todos deberían tener la misma cantidad de pajillas? ¿Por qué?

Ì ¿En qué se parece este juego a la histor ia que leyeron sobre una familia miskita?

Repita la actividad, solo que esta vez distribuya la misma cantidad de pajillas a cada grupo para que cada grupo realice una figura.

Pregunte: ¿En qué se diferencia esta actividad de la anterior?, ¿cuál les pareció más bonita?, ¿cómo se sintieron los del grupo que anteriormente les tocó pocas pajillas?, ¿cuál les pareció más justa?, ¿creen que en su comunidad sucede algo parecido?, ¿pueden explicar por qué?

Concluya la actividad colocando las figuras en un lugar visible o colgándolas con una lana a manera de móvil.

Dibuja la parte de adentro de una casa. Utiliza los siguientes objetos:

Una cama Una mesa Una estufa o pollo Un bote de agua Una señora Un señor

Una niña pequeña Dos niños

Esta es la casa de Edison. Al leer la historia conocerás más sobre su vida.

¿Qué piensas al leer el título?

157
Antes de leer ... Anécdota

Nicaragua

Miskitos: Los miskitos son un grupo étnico indígena que viven en Nicaragua.

Me llamo Edison Cuninjam. Vivo en una lejana aldea del Atlántico Norte llamada Yali. Mi familia está formada por Wilson, mi papá, Rose, mi mamá, Horacio, mi hermano y mi hermana Nelly. Somos miskitas.

Mi aldea está a 8 horas de Puerto Cabezas, que es la capital del gobierno regional. Donde vivo no hay escuela ni centro de salud. No tenemos agua potable. El agua que utilizamos es la de un pequeño riachuelo que corre cerca de la aldea.

Mi papá es agricultor. Siembra en un pequeño terreno que hay atrás de la casa, todos los años cultivamos maíz, yuca, plátano y frijol. A veces tenemos suerte porque sale buena. A veces se pierde como en el 2007 que pasó un gran huracán.

Mi mamá hace los oficios de la casa: lavar ropa, preparar la comida y limpia la casa. Mi hermana le ayuda. A veces lavan ropa de otras personas para obtener algunos centavos. Mi hermano y yo ayudamos a mi papá a cuidar las siembras.

158 Derechos humanos
Por Daniel Caciá

Trabajamos duro todos los días. Nos levantamos muy temprano para hacer los oficios que nos corresponden. Para ir al pueblo caminamos una hora. El centro de salud más cercano está a 8 horas de camino.

Mi papá me ha explicado que nuestra familia sobrevive con 50 córdobas diarios. Con eso nos alcanza para comprar algunas cositas. Aquí te apunto lo que podemos gastar algunos días:

Café: 8 córdobas

Azúcar: 6 córdobas

Arroz: 9 córdobas

Aceite: 10 córdobas

Tomate: 8 córdobas

Jabón: 9 córdobas

¿Entiendes?

El maíz de las tortillas lo sacamos de lo poco que se cosecha en el terreno. También logramos un poco de plátano. Aunque cuando se acaba tenemos que comprar.

A veces comemos un poco de arroz con frijol y yuca, a veces, plátano con frijol. En confianza te cuento que muchas veces nos quedamos con hambre.

159

Unas pocas ocasiones al año comemos carne. Eso puede pasar cuando mi papá ha ganado algún dinerito porque se fue a componer los puentes.

Imagínate, si una libra de carne cuesta 38 córdobas, ¿cuánto nos faltaría para comprarla con lo que tenemos para un día? No digamos si queremos comprar otras cosas. ¡Una libra de chiltoma cuesta 40 córdobas! No podemos darnos ese lujo porque es muy caro.

Realmente lo que tenemos no alcanza. Para ajuste de cuentas, mi hermanita Nelly, que tiene tres años, se ve muy delgadita y con los ojos como saltados. Los vecinos dicen que está desnutrida.

Mi casa es de tablas. Es un cuarto de dos metros de largo y dos metros de ancho. Allí tenemos una cama de madera para mi mamá, mi papá y Nelly. Mi hermano y yo dormimos en el suelo.

Chiltoma: Es una planta de la familia de los pimientos. Esta verdura que puede ser roja, amarilla o verde, tiene un nombre distinto en varios países de América.

Desnutrición: es cuando el cuerpo de una persona no recibe los suficientes alimentos. Entonces, su cuerpo no funciona bien. La desnutrición causa muchas enfermedades físicas y mentales. En Centroamérica muchos niños y niñas menores de cinco años mueren de desnutrición.

160 Derechos humanos

Un día acompañé a mi papá a Managua. Fue para averiguar sobre unos papeles de nuestro terreno, porque unos señores nos lo querían quitar. Allí pude ver, muy asombrado, que hay niñas y niños que van en buses a estudiar.

Pasamos por unas grandes tiendas donde había muchos juguetes y mi papá me dijo que solo los podían comprar gente con mucho dinero. ¡Me dijo que había juguetes que costaban mil córdobas! No podía creerlo porque, como ya te conté, en mi familia apenas tenemos 50 córdobas al día para la comida. Me pregunté: ¿Para cuántas semanas de comida tendríamos con los quinientos córdobas?

Me dieron ganas de entrar a algunos lugares donde olía a comida rica. Allí había mucha gente haciendo cola. Escuché que decían, “Hamburguesas y pollo frito”. En las mesas vi comida desperdiciada. ¡Cómo hubiera querido comérmela! No entendí por qué alguna gente dejaba comida en los platos cuando yo apenas tengo para comer.

161

Otro día fui al pueblo porque mi papá y mi mamá querían escuchar a un señor que deseaba ser presidente. Escuché cuando dijo que pondría una escuela en mi aldea. No te imaginas lo feliz que me puse. Hasta la fecha han pasado tres años y sigo esperando esa escuela. Eso sí, aquel día por lo menos nos regalaron un plato de chicharrones con yuca y vi que a mi papá le dieron 100 córdobas por llegar a la reunión.

Un mi primo que regresó de Estados Unidos me contó que en otros países las niñas y los niños tienen oportunidad de estudiar y de ir al doctor.

Yo no quiero que me regalen cosas ni nada, solo que me den la oportunidad de estudiar y tener un futuro diferente.

162 Derechos humanos

Pienso que este mundo es injusto. Me pregunto: ¿Por qué hay personas que engañan con tal de tener un cargo político?

¿Por qué hay personas que tienen mucho dinero mientras otros nos morimos de hambre?

A veces quisiera ser de otro país. Un país donde pueda ir a una escuela bonita para estudiar. Un país donde pueda ser atendido por doctores si me enfermo. Un país donde ningún niño o niña se muera de hambre, donde haya trabajo. Un país donde la justicia se aplique por igual para todos y todas.

¿Crees que existe un país así? ¿Me ayudas a que Nicaragua sea así?

163
Fin

A. Lee las preguntas y subraya la mejor respuesta.

3. Según la lectura puedes darte cuenta que:

a. En Nicaragua todos los niños y niñas tiene la oportunidad de ir a la escuela.

b. En Nicaragua muchos niños y niñas no tienen la oportunidad de ir a la escuela.

c. En Nicaragua los niños y niñas no van a la escuela porque no les gusta.

164 Derechos humanos
yresolver Para pensar

B. Serie de problemas con situaciones cotidianas de sumas y restas. Tienes un ejemplo:

1 Bolsita de café

Tienda El tesoro

Bolsita de café 1.75 córdobas

Libra de azúcar 2.75 córdobas

Libra de arroz 4.00 córdobas

Libra de tomate 5.00 córdobas

Media libra de incaparina 5.00 córdobas

1 Libra de azúcar

1 Libra de arroz

+

¿Cuánto podría comprar la familia de Edison si tuviera la siguiente cantidad de dinero? Realiza las operaciones:

50.00 Córdobas 75.00 Córdobas

¿Cuánto dinero necesitarían para comprar lo siguiente?

2 libras de tomate

1 libra de azúcar

2 bolsitas de café

1 libra de arroz

165
1.75 2.75 4.00 8.50

Habitando laidea Redacció

C. Describe con oraciones completas.

Edison vive así Yo vivo así

• No va a la escuela.

• No vive cerca de un Puesto de Salud.

• No toma agua potable.

• Trabaja con su papá en el campo.

• Su her manita está desnutrida.

D. ¿Qué piensas de la situación de Edison? Escribe un párrafo con tu idea.

E. Lee y corrige.

166 Derechos humanos
n
Revisión

camino de espantos Martín, en el

Primer día

1.

Antes de leer

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es una anécdota?, ¿alguien puede contar una anécdota corta?, ¿qué van hacer antes de leerla?

Proponer una hipótesis

Para ello haga lo siguiente:

• Asegúrese que los niños comprenden lo que deben hacer

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

•Escr iba unas cuantas ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿Quién creen que espantó a Mar tín?

• Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura individual y lectura en voz alta alternando el maestro y los niños.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Cada niño leerá la lectura de forma individual (pueden taparse los oídos si así lo desean).

• Recuérdeles hacer predicciones antes de leer cada página.

• Realice otra práctica. Lea el primer párrafo en voz alta y enseguida los niños leerán el siguiente en coro, también en voz alta.

• Repita con ellos algún párrafo que considere que presentó alguna dificultad.

• Al finalizar cada página, socialice la experiencia: ¿Qué les pareció leer de esta forma la lectura?, ¿por qué?

Taller de lectura

Aprendizaje

Valoro las historias de nuestros abuelos y abuelas pues, por medio de ellas, aprendo a ser solidario y ayudar a nuestros amigos.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura realizando las siguientes preguntas:

•¿Quiénes son los personajes de esta anécdota?

•¿Quién contó la anécdota de Martín en el camino de los espantos?

•¿Qué hubieran hecho si estuvieran en el camino de espantos así como Martín?

•¿Qué hubieran hecho si fueran amigos o amigas de Martín?

• ¿Alguien puede contar la anécdota de Mar tín en el camino de espantos?

Segundo día

Recordar

Indíqueles que entre todos y todas reconstruirán el cuento. Para ello utilice la técnica: Lo chistoso y emocionante.

Para ello, en parejas, deberán encontrar la parte que les dio risa, la que sintieron que fue más emocionante o les provocó miedo.

Indíqueles que señalen o marquen en el libro en donde se encuentra esa parte de la anécdota. . Mientras, dibuje la tabla o diagrama en el pizarrón. Cuando todos y todas terminen, complete lo siguiente pidiendo respuestas al azar:

Lo chistoso y emocionante

Título:

Personajes:

¿Cuál es la parte más divertida?

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

Autor:

¿Cuál es la parte que da miedo? ¿Qué les recuerda lo que le pasó a Martín?

• Lea las instr ucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Dé tiempo par a que los niños respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Deje que los niños compr ueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!
X X X X
Martín corre en el camino. La abuela está contando la historia.

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Valoro las historias de nuestros abuelos pues, por medio de ellas, aprendo a ser solidar io y ayudar a nuestros amigos.

Materiales: Marcadores, hojas de papel bond.

Ideas claves para desarrollar el tema

La solidaridad es:

• Una virtud contraria al individualismo y al egoísmo.

• Se refleja en el servicio y busca el bien común.

• Su finalidad es intentar o solucionar las carencias espirituales o materiales de los demás.

• Requiere discernimiento y empatía –ponerse en el lugar del otro.

• Implica afecto, lealtad del amigo, comprensión del maltratado, apoyo al perseguido, apuesta por causas impopulares o pérdidas, todo.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

• Recuerden la lectura completando las características de los personajes. Para ello haga lo siguiente: Asigne un personaje a algunos niños. Páselos al frente. Indique quiénes son. Los demás deberán decir las car acterísticas según lo que dice en la lectura. Puede ayudarles mencionando las características para que los niños digan sí o no.

Por ejemplo: ¿Martín era envidioso?; ¿Martín era estudioso?, etc. Continúe así hasta completar todos los per sonajes.

• Resalte las actitudes enfatizando la solidaridad y ayuda que le dieron a Martín sus amigos.

• Indíqueles que realizarán un juego para sentir lo que Martín sintió al ser ayudado.

2. Ayudemos al compañero y compañera

• Este juego consiste en que un compañero guiará al otro con los ojos tapados evitando que se caiga o se lastime . Para ello, haga lo siguiente:

Organice al grupo en parejas.

Uno hará de ciego; pueden vendarse los ojos si cuenta con suficientes pañuelos, o el que hace de guía le deberá tapar los ojos al otro. Puede también utilizar tiras de papel negro para taparlos.

El otro u otra le guiará por todo el espacio hasta sentar al compañero o compañera en un lugar seguro. Puede ser el suelo si el juego es al aire libre, o en su escritorio si es dentro del salón.

Iniciarán en un punto de salida establecido previamente, luego deberán pasar por otro lugar en donde recogerán un comprobante y luego regresarán al mismo lugar.

Luego, deben cambiar de roles. Reflexionen sobre lo siguiente:

¿Qué sintieron al realizar este juego?, ¿por qué?; ¿alguien se golpeó o se lastimó?; ¿creen que sus compañeros los llevaron con cuidado tr atando que no se lastimaran?; ¿en qué se parecen a los y las amigas de Martín?; ¿sus abuelos les cuentan historias como esta?, ¿cuáles?

Resalte, en lo posible, los aprendizajes de las historias que mencionen.

Concluya la actividad realizando un dibujo en parejas. Motívelos a dibujarse abrazados, tomados de la mano o siendo ayudados uno con el otro u otra.

camino de espantos Martín, en el

Recuerda que... Una anécdota es cuando una persona cuenta alguna experiencia de aventura o miedo que finalmente termina en algo chistoso.

¿Qué nombre le pondrías a estos personajes?

¿Alguna vez te han espantado?

Escribe algo de lo que te pasó:

¡A Martín también lo espantaron!

¿Quieres saber qué le pasó?

167
Antes de leer ... Anécdota

camino de espantos Martín, en el

Mi abuela y mi abuelo acostumbran conversar después de cenar con nosotros, sus nietos y nietas. A veces, nos dan consejos, otras nos cuentan historias de miedo y no faltan las anécdotas. Nos dicen que las anécdotas son historias reales o sea que de verdad han sucedido. Pues hoy te quiero contar una que nos hizo reír y a la vez pensar. ¡Lee, a ver si te diviertes como nosotros!

Cuando mis abuelos eran pequeños, les contaban de un camino donde aparecían espantos. Decían que a veces se miraba a una persona con un traje blanco largo que parecía caminar sobre el suelo. En ocasiones se escuchaba que alguien decía: ¡aaaayy, aaaayy, aaaayy!, pero nunca lo encontraban.

Otras personas miraban pasar una familia en forma de sombras, mientras el viento hacía un sonido como ¡Uuuu... uuuu, uuuu! Lo cierto es que mucha gente hablaba de ese camino al que llamaban precisamente “Camino de los espantos”.

168 Otros valores

Otras personas no creían y decían que nunca habían visto nada. Decían que la persona con traje blanco no era más que un reflejo de la luna. Que quien se quejaba era un vecino molestón que vivía cerca del camino y se escondía rápido. Que el viento siempre hacía ruido cuando rozaba contra las hojas de los árboles, ¡en fin!

Lo cierto es que había un grupo que no creía en espantos. “Todo depende de lo que quiera ver y escuchar cada uno”, decían.

En ese lugar vivía un niño travieso y muy molestón, pero a la vez miedoso. Se llamaba Martín.

Martín escuchaba lo que se decía del camino pero entre que creía y no dejaba de creer. Cuando iba con sus amigas y amigos pasaba contento y hasta bromeaba haciendo ruidos para que se asustaran. Todo era que estuviera solo, para que temblara a más no poder. Entonces, pasaba el camino volando, o sea que pasaba corriendo casi a 100 kilómetros por hora. Ni un venado le ganaba.

169

¿Entiendes la lectura?

Resulta que una mañana había mucho viento, lluvia y truenos. Ya te imaginas el ruido que hacia. ¡Uuuu... Uuuu, uuuu! Se escuchaba. Las ramas de los árboles se movían de un lado para el otro. Los truenos se escuchaban fuertemente aunque ocurrían lejos del camino. Bueno... todo hacía que el “Camino de los espantos” se volviera más tétrico.

Tétrico: que es oscuro y hace pensar en la muerte.

Lo malo fue que en ese momento Martín tenía que llegar a la escuela. Eso sí, Martín podía ser travieso, molestón, miedoso y todo lo que quieras, pero faltar a la escuela, nunca. Había aprendido que asistir a la escuela era importante. Además, tenía una maestra “muy buena”, decía él. Y entonces decidió pasar por el “Camino de los espantos” a pesar de la lluvia, el viento y el miedo que sentía.

Tomó aire y comenzó a correr. Allí va Martín casi volando. Escuchaba ruidos por aquí y por allá, miraba cosas que se movían, sentía frío. De repente, sintió que alguien lo agarraba por la parte de atrás del cuello de la camisa. Al mismo tiempo se escucha ¡Uuuu...Uuuu, uuuu! Pobre Martín, sintió tanto miedo que en ese momento se desmayó.

170 Otros valores

En la escuela sus compañeros, entre quienes estaba mi abuela “cuando era niña”, se preocuparon cuando vieron que Martín no llegaba. Él era muy puntual y ya habían pasado más de diez minutos. Entonces, le pidieron permiso a la maestra para buscarlo. Y se fueron a buscar a Martín.

Cuando llegaron al “Camino de los espantos”... Todos salieron corriendo. ¡Resulta que había un niño trabado en una rama, parecía muerto! Todo fue tan de sorpresa que creyeron que era un espanto. Peor que ese día a Martín se le había ocurrido ir con un su pantalón y camisa blanca.

¡Sí… Claro! El niño que estaba atorado en la rama era Martín. Estaba desmayado. Cuando sus compañeras y compañeros reaccionaron, se dieron cuenta que era su amigo. Entonces, lo destrabaron y lo cuidaron hasta que despertó.

171

—¿Qué hago en el cielo? —fue lo primero que dijo Martín cuando se despertó. Sus compañeros rieron a más no poder. Le preguntaron qué había pasado.

Martín les contó todo. Luego descubrieron lo que había sucedido:

Casualmente una rama que se estaba moviendo con el viento, atrapó a Martín. El pobre, que iba con miedo, creyó que un espanto lo había atrapado. Del miedo se desmayó.

Solidaridad: ayudar a alguien sin esperar nada a cambio.

Entonces, se calmaron y ayudaron a Martín a ir a la escuela. Le contaron todo a la maestra, quien los felicitó por su solidaridad. Ella les preguntó qué habían aprendido.

Martín levantó la mano y dijo:

—Aprendí que cada quien ve y siente lo que quiere. Yo creí que un espanto me agarraba y me desmayé. Si no tuviera miedo, me habría dado cuenta que era una rama.

172 Otros valores

¿Quién es el personaje principal de esta anécdota?

La maestra dijo algo que mis abuelos no olvidan:

—Debemos comprender que las personas pueden ver o sentir algo de diferente manera. Eso lo debemos respetar, aunque no sea cierto para nosotros. En todo caso, debemos escuchar y explicar por qué nosotros lo vemos diferente.

—“Y me voy con mi morral para buscar otra anécdota igual”

—afirmó el abuelo, que curiosamente también se llamaba Martín.

¿No te parece raro que se llamara así? Sólo te digo que mi abuela dijo:

—Ay Martín, no se cuentan las historias “a medias”.

173
Fin

A. Subraya la respuesta correcta.

1.¿De qué habla esta anécdota?

a. De los espantos.

b. De lo que le pasó a Martín.

yresolver

2. ¿Qué le pasó a Martín en el camino de los espantos?

a. Lo atrapó un espanto con sus manos.

b. Estaba tan cansado que se desmayó.

c. Se trabó en una rama y pensó que era un espanto.

3. ¿Descubriste quién es Martín?

a. El nieto.

b. El abuelo.

c. Un amigo.

B. Escribe lo que pasa en cada escena.

174 Otros valores
c. De las lluvias y tormentas que espantan. Para pensar

C. Lee el siguiente párrafo de la lectura:

“Cuando sus compañeras y compañeros reaccionaron, se dieron cuenta que era su amigo. Entonces, lo destrabaron y lo cuidaron hasta que despertó.”

Contesta si es falso o verdadero, observa el ejemplo.

Los amigos de Martín lo querían mucho.

Los amigos de Martín estaban enojados con él.

Falso Verdadero

Martín tiene buenos amigos y amigas.

A Martín lo abandonaron sus amigos.

Los amigos y amigas de Martín se ocuparon de cuidarlo.

D. Dibuja la figura que sigue:

175
X

Habitando laidea

E. Recuerda a tus amigos y amigas.

F. Escribe una anécdota que te haya sucedido con alguno o algunos de ellos.

G. Lee, corrige el orden de las acciones, palabras y puntuación. Léela a alguien y cópiala en tu cuaderno de redacción.

176 Otros valores
Revisión Redacció n

Primer día

1.

Antes de leer

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿de qué creen que se tr atará?, ¿quién la escribió?, ¿qué vamos a hacer antes de leer el cuento?

Realizar predicciones

Para ello haga lo siguiente:

• Asegúrese que los niños comprenden lo que deben hacer.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé par ticipación al azar.

• Realice una lluvia de ideas con la pregunta: ¿De qué creen que tratará el cuento?

• Indíqueles que, al finalizar de leer, hará de nuevo la pregunta a ver si lo que dijeron es cier to.

Durante la lectura

Lectura en voz alta y lectura individual

Se sugiere que esta lectura sea leída por el maestro, mientras los niños observan las ilustraciones. Realice la práctica de la siguiente manera:

• Lea el título y el nombre del autor.

• Antes de leer cada página, permita que los niños realicen predicciones sobre el contenido preguntándoles: ¿Qué imaginan que pasará al ver esta imagen?

• Lea cada página y con buena entonación, marque las pausas de los signos de puntuación debidamente .

• Al final de cada página pregunte si entienden o si hay alguna palabra que no conozcan.

Taller de lectura

Aprendizaje

Que los niños reconozcan que las mujeres tienen derecho a decidir lo que deben hacer con el dinero ganado por su propio trabajo.

Después de leer

Conversen sobre el cuento usando el cubo de la comprensión o realizando las siguientes preguntas:

• ¿Qué les pareció?

• ¿Qué les gustó más?, ¿qué no les gustó?

• ¿Quién puede contar el cuento?

• ¿Qué es lo más importante que sucedió?

• ¿Qué hubiera pasado si la gata Clarita deja de llegar al establo por lo que le dijo don Coro?

• ¿Conocen algún hombre que se comporte como don Coro?

Realice otra práctica de lectura, pero esta vez de manera individual. A esta edad es normal que marquen con el dedo la línea por donde van o deletreen las palabras. Indíqueles que par a superar este hábito y leer más rápido, es bueno leer las oraciones más de una vez.

Realice un ejemplo pasando a un niño o niña al frente pidiéndole que lea la misma oración más de una vez, hasta que logre leerla sin pausas. Conversen acerca de esta experiencia.

Segundo día

Recuerde la lectura realizando un resumen con el siguiente organizador: Puede escribir las siguientes preguntas en el pizarrón:

¿Qué sucedió?¿A quién le sucedió?¿Dónde sucedió?

¿Cuál fue el problema?

¿Cómo se resolvió? ¿Qué hicieron al final los personajes?

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Cuestione las respuestas de unos cuantos niños.

• Deje que los niños comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

La gata va a:

a ningún lado. al río.

A. Recuerda la lectura “El establo” y subraya la mejor respuesta.

1.¿Qué problema tenían las vacas del establo?

a. Un toro las cuidaba para que dieran buena leche todos los días.

b. Un toro no dejaba que las molestara una gata.

c. Un toro las controlaba, se aprovechaba de su trabajo y no les permitía pasear todos los días.

2. ¿Por qué a don Coro no le gustaba que Clarita platicara con las vacas?

a. Porque las ponía muy nerviosas y asustadas.

b. Porque la gata Clarita no tenía derecho de llegar al establo a alborotar a las vacas.

c. Porque les hacía ver que don Coro les estaba negando sus derechos.

3. ¿Por qué don Coro no quería que las vacas salieran a pasear?

a. Porque le daba pena que les fuera a pasar algo en el volcán.

d. Porque teniéndolas encerradas daban más leche y él obtenía más dinero.

e. Porque las quería mucho y no quería quedarse solito.

4. ¿Qué crees que pasará en el establo la próxima vez que llegue Clarita?

a. Las vacas, Clarita y don Coro se pondrán a recordar las aventuras que tuvieron en el paseo.

b. Don Coro la echará de nuevo y esta vez sí le dará una cornada.

c. Clarita nunca más volverá a entrar al establo.

el establo.

yresolver Para pensar Enojado Gritón Mandón Asustado Amable Respetuoso Amable Bondadosa Alegre Amable Bondadosa Alegre Respuestas variables Nerviosas Asustadas Contentas Animadas

Tercer

Propósito: Reconozco que las mujeres tienen derecho a decidir y no deben ser víctimas de explotación.

Materiales: Tarjetas con diferentes actividades (oficios domésticos, profesiones, deportes).

Ideas claves para desarrollar el tema

• Desde años atrás, la mujer se ha incluido en el ámbito laboral; inicialmente no reconocido como tal pero, con el tr anscurso del tiempo, sí. Primeramente en la vida social, otorgándoles el derecho al voto, y posteriormente, como trabajadoras remuneradas, incluyéndolas así, como sujetos de producción.

• Muchas mujeres aún viven sometidas al hombre. Se da el caso en que lo que se haga con el dinero ganado con su tr abajo es él quien decide en qué se gasta.

• Esta es una situación injusta y va en contra de sus derechos pues, al igual que el hombre, ella también tiene derecho de gozar del fr uto de su trabajo.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

Recuerde brevemente el mensaje de la lectura preguntando: ¿Recuerdan lo que sucedió en el establo?, ¿qué fue lo más impor tante que sucedió?

Indíqueles que realizarán una actividad para conocer más sobre los trabajos u oficios que realizan los hombres y los que realizan las mujeres.

2. Lo que está bien y lo que está mal

• Organice la actividad en un espacio amplio donde los niños puedan movilizarse.

• Colóquelos en círculo.

• Coloque todas las tarjetas en el centro del salón, ya sea en una mesa o regadas por el suelo donde se vea su contenido

• A una señal deberán acercarse, leer las tarjetas y escoger la que les gustaría realizar.

• Cuando todos y todas tengan su tarjeta siéntense en el suelo.

• Coloque las tarjetas en dos columnas. A un lado las de las niñas y al otro las que escogieron los niños y conversen:

¿Por qué les gustaría realizar esa actividad?

¿Hubo alguna discusión entre niños al momento de elegir las tarjetas?

¿Creen que las niñas tienen derecho a decidir al igual que los niños?

¿Hay actividades en la columna de los niños que a las niñas les gustaría realizar?

¿Hay actividades en la columna de las niñas que a los niños les gustaría realizar?

¿Saben que ambos tienen el derecho de decidir lo que desean hacer?

¿Conocen mujeres, que no pueden decidir, lo que les gustaría hacer?

¿Alguna vez han sentido que los varones no las dejan decidir lo que quieren (en el aula)?

¿Qué podemos hacer para que ambos puedan decidir por igual?

Puede repetir la actividad par a que los niños elijan otra tarjeta diferente.

día
Taller de reflexión

Resuelve los laberintos y averigua a dónde van los animales.

Establo: es un lugar destinado para guardar vacas, caballos, ovejas y cabras.

La gata va a:

Las vacas van a:

El toro va a:

177
Antes de leer ...
Cuento

Nicaragua

Había una vez una granja vieja que tenía un establo. En él, las vacas trabajan todos los días del año dando leche.

El gran toro don Coro, vende la leche muy cara en el pueblo y llena su bolsa con mucho dinero. Cada día supervisa con una libreta a las vacas para ver cuánta leche producen.

—Pero, doña Domitila, ¡qué poca leche dio hoy!, ¡acá se viene a trabajar y no a descansar! Doña Hortensia, ¡la felicito!, usted sí que vino con fuerzas, ha llenado tres cubetas —dijo el gran toro don Coro.

Las vacas se ponen muy nerviosas y asustadas cuando el gran toro don Coro llega cada día.

Por las noches, visita el establo una gatita llamada Clarita. Le gusta platicar con las vacas.

—Hola, amigas, les cuento que hoy salí a recorrer todo el prado de Granada, visité el lago Cocibolca y me divertí muchísimo mojando mis patitas en el río San Juan, que conecta el lago con el mar.

Y seguía contando:

—Ayer conocí a muchos animales que viven en la isla de Zapatera. Todos me preguntan por ustedes, deberían salir de acá y visitar conmigo tanto lugar bonito de nuestra Nicaragua.

Granada:

Es una ciudad de Nicaragua. Limita con el Lago de Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua, uno de los lagos más grandes de América Latina. Tiene varias islas a su alrededor.

178 Equidad de género

—¡Calla, Clara!, ¡calla!, que ya viene el gran toro don Coro y sabes que a él no le gusta encontrarte aquí.

Llegó don Coro y al ver a Clara entre las vacas, se enojó muchísimo.

—¡Otra vez estás metiéndoles cosas en la cabeza a mis queridas vaaaacas! ¡Vete fuera de mi establo, gata loca! ¡No quiero verte de nuevo por aquí! ¿No sabes que las vacas necesitan de mis cuidados? Deben vivir en este establo y no salir a vagabundear. Si te vuelvo a ver por aquí, te daré una cornada que nunca olvidarás.

La gatita Clara salió por la ventana, pero a los pocos días regresó.

—Hola, amigas. No se imaginan lo que hice hoy. Los pájaros guardabarrancos, que viven por el volcán

Mombacho, hicieron una reunión con marimba y bailamos buena parte de la tarde.

Todos los animales me han dicho que las extrañan mucho. Desde que viven con el gran toro don Coro, no salen de este viejo establo, y se la pasan siempre trabajando, sin ver los beneficios de tanto esfuerzo.

Cuando Clara se fue, las vacas se pusieron a platicar:

—¡Muuuuu! ¿Será que Clara está loca? —preguntó la vaca pinta.

Guardabarranco: Es un tipo de ave de tamaño pequeño y colores diversos que les gusta vivir en las orillas de los barrancos. Tiene un canto característico.

179

—Muuuu, yo creo que es verdad lo que dice —opinó la vaca parda.

Todas las vacas empezaron a conversar y a armar un alboroto en el establo.

Cuando el gran toro don Coro llegó muy enojado, las vacas ya lo esperaban.

¿Entiendes lo que lees?

—Nos vamos. Nos vamos porque tenemos derechos que usted no respeta —dijo doña Hortensia.

—¡Qué derechos ni qué nada! ¡Ustedes son hembras y al macho tienen que obedecer! —contestó el gran toro don Coro, mostrándoles sus afilados cachos.

Pero las vacas no se hicieron para atrás. Se arrejuntaron y una dijo con voz fuerte y clara:

—Nos vamos. Iremos a conocer el lago Cocibolca, la marimba, el volcán Mombacho, el río San Juan, la isla de Zapatera y a todos los animales de esos lugares. Si quiere que regresemos, deberá ser justo con nosotras y darnos libertad.

180 Equidad de género

El gran toro don Coro, al ver a todas las vacas unidas, se asustó y les dijo:

—Pero, señoras, ¿qué les pasa?, ¿no se dan cuenta que yo me dedico sólo a cuidarlas?

—No, señor. Usted sólo quiere mandar y nunca nos deja descansar. Para seguir trabajando en este establo, tendrá que mejorar muchas cosas.

Entonces, don Coro se dio cuenta que las vacas tenían razón y agregó:

¿Entiendes?

—Quiero otra oportunidad. Les prometo que voy a cambiar y a cada una voy a respetar.

Además, yo también quiero conocer el volcán, el lago, la isla, los animales y la marimba.

Las vacas aceptaron las disculpas y entre todas pusieron nuevas reglas.

181
Fin

A. Recuerda la lectura “El establo” y subraya la mejor respuesta.

1.¿Qué problema tenían las vacas del establo?

a. Un toro las cuidaba para que dieran buena leche todos los días.

b. Un toro no dejaba que las molestara una gata.

c. Un toro las controlaba, se aprovechaba de su trabajo y no les permitía pasear todos los días.

2. ¿Por qué a don Coro no le gustaba que Clarita platicara con las vacas?

a. Porque las ponía muy nerviosas y asustadas.

b. Porque la gata Clarita no tenía derecho de llegar al establo a alborotar a las vacas.

c. Porque les hacía ver que don Coro les estaba negando sus derechos.

3. ¿Por qué don Coro no quería que las vacas salieran a pasear?

a. Porque le daba pena que les fuera a pasar algo en el volcán.

d. Porque teniéndolas encerradas daban más leche y él obtenía más dinero.

e. Porque las quería mucho y no quería quedarse solito.

4. ¿Qué crees que pasará en el establo la próxima vez que llegue Clarita?

a. Las vacas, Clarita y don Coro se pondrán a recordar las aventuras que tuvieron en el paseo.

b. Don Coro la echará de nuevo y esta vez sí le dará una cornada.

c. Clarita nunca más volverá a entrar al establo.

182 Equidad de género
yresolver Para pensar

B. Lee la oraciones y subraya la palabra que corresponde fíjate en el ejemplo:

1. Las vacas vivían en el (campo) (establo).

2. El toro don Coro hacía mucho (dinero) (queso) con la leche que vendía.

3. Don Coro tiene una (tarjeta) (libreta) donde apunta cuánta leche produce.

4. Cuando don Coro se enoja amenaza a Clarita con una (patada) (cornada).

5. Las vacas quieren que don Coro respete sus (derechos) (cachos).

6. A don Coro sólo le gusta (ayudar) (supervisar).

7. Todo el día les exige que tienen que (caminar) (trabajar).

8. Regañó a la gatita Clarita porque llega a (platicar) (jugar).

9. Don Coro prometió que iba a (perdonar) (cambiar)

10. Al final las vacas pudieron (descansar) (pasear).

Habitando laidea

C. Recuerda los personajes del cuento y escribe.

¿Cómo se comportaron?

Al inicio del cuento

Al final del cuento

183

Al inicio del cuento

Al final del cuento

Al inicio del cuento

Al final del cuento

D. Escribe el cuento con los mismos personajes pero con una historia donde todos actúan como lo hicieron al final.

E. Lee y corrige. Cópialo en tu cuaderno de redacción.

184 Equidad de género
Revisión
n
Redacció

Taller de lectura

De la calle frente a Juan

Primer día

1.

Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿qué es una histor ieta?, ¿en qué se diferencia un cuento de una historieta?, ¿de qué creen que se tratará?, ¿quién la escribió?, ¿qué significa fsc?, ¿qué vamos a hacer antes de leer esta historieta?

Activar los conocimientos previos y plantear hipótesis

Con esta actividad los niños deben recordar lo que saben acerca de San Juan Bautista de la Salle y ver imágenes de él. Oriente para que recuerden las actividades y las ideas del santo Fundador. Las hipótesis que planteen o que construyan juntos escríbalas en el pizarrón para que al final de la lectura la comprueben o la rechacen. La hipótesis nos indica lo que estamos buscando o intentando probar.

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las instrucciones explicando detenidamente en qué consiste la actividad de dibujar y de escribir diálogos, oriente individualmente a quien se le dificulte.

• Asegúrese que los niños comprenden lo que deben hacer.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría haya terminado socialice la actividad en plenaria y quien desee muestre su dibujo y lea el diálogo que escribió.

Durante la lectura

Lectura en voz alta y lectura individual

Se sugiere que esta lectura sea leída por el maestro de manera expresiva, haciendo cambios en las voces para distinguir a los personajes, mientras los niños llevan la lectura y observan las ilustraciones. Después de cada escena de la historieta pregunte si están entendiendo o si hay alguna palabra que no conozcan.

Se sugiere que los alumnos por turnos la lean en voz alta también de manera expresiva.

Aprendizaje

Que los niños identifiquen que la preocupación de De La Salle la concretizó en la fundación de las escuelas.

Después de leer

Conversen sobre la historieta o utilice el cubo de la comprensión, si decide hacer preguntas, éstas pueden ser:

•¿Qué les pareció?

•¿Qué les gustó más?, ¿qué no les gustó?

•¿Quién es el personaje principal?

•¿Qué es lo más importante que sucedió?

•¿Qué hubiera pasado si De La Salle no funda las escuelas?

•¿Qué fue lo que no sabía del Fundador?

Realice otra práctica de lectura, pero esta vez de manera individual. A esta edad es normal que marquen con el dedo la línea por donde van o deletreen las palabras. Indíqueles que para ir superando este hábito y leer más rápido, es bueno leer las or aciones más de una vez.

Realice un ejemplo con un niño al frente, con su anuencia, pidiéndole que lea la misma oración más de una vez, hasta que logre leerla sin pausas. Conversen acerca de esta experiencia.

Segundo día

Recuerde la lectura realizando un resumen con la técnica: “Personaje principal, personajes secundarios y qué aprendieron”

Para ello realice lo siguiente: Dibuje el siguiente cuadro en el pizarrón. Complételo preguntando a los niños.

Personaje principalPersonajes secundarios ¿Qué aprendieron?

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Lea las instrucciones asegurándose que todos las comprendan.

• Es mejor que realicen los ejercicios de manera individual para corregir entre todos.

• Unir el sujeto con el predicado con datos de la historieta.

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Aproveche algunas respuestas para que caigan en cuenta de la estructura de sujeto y predicado de la or ación, así al redactar lo aplican.

• Favorecer que logren dibujar los tres momentos claves para captar la estructura: inició el medio y al final. Asegurarse que las acciones van en secuencia cronológica.

• Al redactar lo que los impresionó ( aunque no esté en la historieta, sino de lo que saben), recordar el uso de la oración completa y en secuencia de acciones. Leer en voz alta para descubrir errores, corregir palabras con letras omitidas o cambiarlas por otras más precisas, puntuación mínima, la coma para enumerar palabras u oraciones y el punto y seguido. Revisar el orden de las acciones si es o no cronológico o si es descripción si es lógico. Copiarlo en el cuaderno de redacción.

• Deje que los niños lean individualmente la lectura y comprueben sus respuestas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

El encuentro con el niño pobre

Se interesó en la propuesta de Adrián

Se unieron a él otras personas para fundar escuelas y se llamaron Hermanos

Respuestas variables

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que los niños reconozcan que Juan Bautista de la Salle pertenece a una cultura y época que no es igual a la nuestra, pero no era importante para él, solo le interesaban los hijos de los artesanos.

Materiales: Un árbol grande para colocarlo en una pared de la clase y hojas recortadas para colocar en el árbol del tamaño de una hoja tamaño carta.

Ideas claves para desarrollar el tema

• Para San Juan Bautista de la Salle toda persona no importando su condición económica, social, cultural, religiosa debe realizarse como ser humano y como cristiano. (Infante:2013)

• Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener car acterísticas muy diversas.

• No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que deter minados grupos se encuentren en una situación de discriminación, una manifestación cultural es el idioma. Hablar en idioma materno es una riqueza, no para avergonzarse.

• Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que consider a que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

• Lea en voz alta el siguiente párrafo de la lectura: (puede escribirlo en el pizarrón para que los niños lo lean.

“Juan Bautista de la Salle fundó escuelas par a los niños pobres y se les enseñara en el idioma que hablaban en casa y en la calle, era el francés, porque en las escuelas para niños que podían pagarlas se les enseñaba en latín. El idioma materno es parte de nuestra cultura”

• Indíqueles que realizarán una actividad para comprender por qué en nuestros países todos tenemos el mismo valor, aunque por nacimiento hablemos otro idioma.

2. Árbol de las palabras amables

• Construir gran árbol para colgar en la clase o en una pared y pedirles a los alumnos que entre todos se escoja palabr as amables que les parezcan bonitas o les inspiren. Deben ponerse de acuerdo, pues toda la clase trabajará sobre esas mismas palabras como las siguientes: “amistad”, “alegría”, “compañero”, “amor”, “libertad”, ”cariño”, “amabilidad” “imaginación” “ ternura” “solidaridad” “fraternidad” o “ilusión”.

• Por grupos investigar cómo se escriben y cómo se pronuncian estas tres, cuatro o más palabras en un idioma concreto. Por ejemplo; a un grupo que busque las palabras “felicidad”, “amor” y “amigo” en un idioma nativo que se hable en la región y en otro idioma que se aprende en el Colegio: inglés, francés, mandarín, italiano, o el idioma de niños que provengan de otra cultura (maya, hindú, coreano) . Por lo menos dos idiomas además del propio.

• Los alumnos deben investigar cómo se pronuncian y cómo se escriben esas palabras. Cuando hayan encontr ado la información, escriben las palabras encontradas en las hojas que habían recortado. A continuación, todos tendrán que trabajar en equipo para agrupar en un lado aquellas tarjetas que hacen referencia a la misma palabra para colocarlas juntas.

• Finalmente, las colocan todas en el árbol de las palabras bonitas, se pronuncian, se repiten para aprenderlas y usar las en diversas ocasiones.

Concluya la actividad insistiendo que cada idioma tiene las palabras que sirven para tratar verbalmente bien a las per sonas, tal como se merecen.

De la calle frente a Juan

Conoces a San Juan Bautista de la Salle, dibújalo como lo imaginas con niños y en globos diciéndole lo que crees que les decía a los niños.

Narración con imágenes. Puede ser con texto o sin texto. Hay historietas de humor, aventuras, terror, científicas, entre otras. Los diálogos de los personajes se escriben en globos.

185
Antes de leer ...
Historieta

De la calle frente a Juan

Juan se detuvo y con un gesto de asombro le preguntó: Manuel le dijo:

¿Qué quieres niño?, ¿no ves que voy apresurado?

Regálame un centavo, tengo hambre.

No tengo, debo ir a cantar en la Iglesia.

Contestó Juan. Y rodeando al niño, siguió su camino.

186 Interculturalidad

Manuel se quedó muy triste, pensando.

¿Podré conseguir algo para comer?

Como muchos de sus amigos del mercado, él no asistía a escuela pues era más importante ayudar a cargar cosas y conseguir unos centavos que aprender, además no tenía dinero para comprar lápices y libros.

Juan era muy conocido porque era de la familia apellido “De La Salle” y era sacerdote. Desde pequeño había oído que era importante amar a Dios y al prójimo.

Si le doy el centavo, quién sabe si lo usaría para comer.

Tal vez, aquel día estaba algo confundido y no sabía cómo ayudar a niños como Manuel.

187

Ese día Juan se había levantado muy temprano, como todos los días de madrugada. Presto para iniciar con sus actividades se dirigió a la Iglesia para ir a cantar, tomó su capa y abrigo para protegerse del frío sus libros de oraciones y salió caminando.

Presto: preparado para hacer algo.

Después de asistir a la Iglesia decidió visitar una casa religiosa llamada El Convento. Estando en la puerta, vio que se acercaba un coche halado por caballos.

188 Interculturalidad

El coche se detuvo y de inmediato un hombre, no muy mayor, se bajó y le preguntó:

Disculpe su excelencia, ¿Es aquí El Convento?.

Y el hombre contestó:

Tú lo has dicho buen hombre. ¿Cuál es tu nombre?

Mi nombre es Adrián y vengo de lejos, busco a un señor de apellido “De La Salle”. Le traigo una carta para ver si me ayuda a abrir una escuela para niños pobres. Yo sé que él me ayudará porque todo aquel que está con Dios hace cosas buenas

189

Juan se quedó sorprendido al oír la petición que traía Adrián, aquel hombre que por casualidad se había encontrado a la puerta de El Convento.

Aunque no estaba muy seguro, sabía que era una forma de ayudar a niños sin educación como Manuel. Por eso, decidió invitarlo a comer a su casa y platicar de tan importante asunto.

190 Interculturalidad

Y así fue cómo Juan De La Salle, por casualidad, inició su trabajo en las Escuelas. Hoy en muchos países del mundo hay escuelas que llevan su nombre.

Años más tarde, otras personas como Juan, se habían interesado en enseñar en las escuelas para los niños pobres de Reims. Estos incluso decidieron usar el nombre de “Hermanos”. Su intención era “ser hermanos mayores de los niños” cuidando siempre de los que no tienen educación.

191

Para

A. “De la calle frente a Juan” es el nombre de la lectura que leíste. Recuerda de qué trata y une la pregunta con la respuesta. yresolver

Juan se encontró con un hombre que le pidió acompañarlo. un niño que le pidió dinero. una niña que quería hablarle.

Juan reaccionó así: le dio dinero. no hizo nada. no sabía cómo ayudar a los niños.

Manuel era único niño que pedía para comer. como muchos de sus amigos del mercado. un niño imaginario.

Adrián buscó a comer con él. Juan para visitar el convento. abrir escuelas.

Juan pensó en un trabajo al abrir las escuelas. ayudar a niños como Manuel. dedicarse a enseñar.

Otras personas no aceptaron lo que hizo Juan. no se dieron cuenta de lo que hizo Juan. se unieron a Juan, ahora son Hermanos.

B. Dibuja qué pasó en cada momento de la historieta

Inicio Mitad Final

Habitando laidea

Interculturalidad
pensar
192 192

C. Escribe las acciones de la historieta que te impresionaron y agrega lo que sabes de la vida de san Juan Bautista de la Salle.

D. Lee lo que escribiste, corrige palabras, puntuación y el orden de las acciones. Cópialo en tu cuaderno de redacción. Revisión

E. Con la historia que escribiste, elabora una historieta de cuatro acciones.

Redacció n
193
Interculturalidad 194 194

Taller de lectura

G ta G tera

1.

Primer día Antes de leer

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿recuerdan qué es un cuento?, ¿qué otros cuentos de este libro han leído?, ¿cómo sabemos que esta lectura es un cuento? ¿quién la escribió?, ¿qué van a hacer antes de leerla?

Activar los conocimientos previos y plantear hipótesis

Para ello haga lo siguiente:

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé par ticipación al azar.

• Realice una lluvia de ideas en el pizarrón con la pregunta,:¿De qué tratará este cuento?

Al finalizar la lectura comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura en voz alta por el maestro y lectura en parejas

Se sugiere que esta lectura sea leída por el maestro mientras los niños llevan la lectura.

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Lea el título y el nombre del autor.

• Antes de leer cada página, permita que los niños realicen predicciones sobre el contenido preguntándoles: ¿Qué imaginan que pasará al ver las imágenes?

• Lea cada página y con buena entonación, marque las pausas de los signos de puntuación debidamente

Aprendizaje

Informarme

sobre los problemas de la naturaleza, me motivan a cuidarla y conservarla.

• Al final de cada página pregunte si entienden o si hay alguna palabra que no conozcan.

Posteriormente, realizarán otra práctica pero en parejas. Indíqueles que deben elegir los tur nos a leer y mientras uno lee, el otro u otra llevará la lectura.

Después de leer

Conversen sobre el cuento realizando las siguientes preguntas:

• ¿Qué les pareció?

• ¿Quiénes son los personajes de este cuento?

• ¿Qué información nueva encontraron?

• ¿Qué es lo más importante que menciona el cuento?

Segundo día

Recordar

Recuerden el contenido de la lectura con la técnica: Entra en el cuento.

Para ello indique a los niños que imaginen entrar en el cuento. Pueden escribir en su cuaderno lo que harían y luego escribir algunas ideas en el pizarrón.

Dibuje el siguiente cuadro y realice un ejemplo:

Me gustaría entrar al cuento cuando:

Gota Gotera sube al cielo en forma de vapor.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Dé tiempo para que los niños respondan cada parte.

¿Qué harías?

Saltar en una nube.

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas.

• Facilite que algunos compartan sus redacciones.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Informarme sobre los problemas de la naturaleza, me motiva a cuidarla y conser varla.

Materiales: Hojas en blanco, marcadores y crayones, y un cartel con los nombres de los personajes y los personajes dibujados.

Ideas clave para desarrollar el tema

• El agua es fundamental para todas las formas de vida, lo que la convierte en uno de los recur sos esenciales de la naturaleza; es un bien indispensable para el desarrollo de toda civilización.

• Sin embargo, somos los integrantes de la misma civilización quienes nos estamos encar gando de agotar este recurso poniendo, así, en riesgo de hacer desaparecer la propia civilización.

• Es importante conocer este y otros problemas relacionados con la naturaleza para crear conciencia en las niñas y niños del uso adecuado que se debe dar al agua y evitar la contaminación.

• Consulte en www.lasalleca.org, la guía no. 6 de la Encíclica Laudato Si para completar este contenido.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

Coloque el car tel en el pizarrón o en un lugar visible.

Gota Gotera y Marina Mariana

Pregunte y escr iba algunas ideas en el pizarrón:

¿Qué recuerdan al leer esto?

Indíqueles que, al igual que Gota Gotera y Marina Mariana quieren saber qué promesa pueden hacer los niños de la clase par a cuidar el agua.

2. Nosotros hacemos una promesa

Para ello haga lo siguiente:

• Distribuya la clase en grupos de no más de seis integrantes.

• A cada grupo proporciónele papelógrafos y marcadores.

• Entre todos deberán completar el siguiente cuadro:

¿Qué problema conocemos que tiene el agua en nuestro país?

Contaminación

Escasez Es muy cara No llega a las casas

¿Por qué sucede?

¿Cómo podemos colaborar para que este problema no crezca?

• Cuando terminen, coloque los papelógrafos en una pared y socialícelos haciendo ver los problemas que cada grupo identificó.

• Explique cada uno.

Reflexione sobre lo siguiente:

¿Cómo se sienten al conocer este problema?

¿Qué imaginan que procederá cuando el agua se acabe?

¿De qué manera podemos contribuir para que eso no suceda?

Concluya la actividad solicitando que en un papel escriban una promesa para Gotera. Puede pegar las en la pared.

G ta G tera Cuento

Observa las gotas de agua.

¿Por qué crees que unas están tristes y las otras alegres?

Escribe ideas.

¿Qué pasaría si todas estas gotas se juntaran?

195
de leer ...
Antes

G ta G tera

Autor: Luis Antonio Rincón García

Mariana Marina vivía en un pueblo cerca del mar. Un día, corrió hacia la playa para jugar con las olas. Con sus brazos lanzaba gotas de agua que ella decía eran gotitas de amor. Una enorme gota voló a su mejilla, muy despacito subió hasta su ojo y sacando una manita de su cuerpo de agua, la saludó.

Mariana la tomó con su dedo índice y le preguntó su nombre.

—Yo soy Gota Gotera y pertenezco al pueblo de las gotas de agua.

—Pues, yo soy Mariana Marina y no había oído hablar de ustedes —respondió la niña—. ¿Qué pueblo es ese y dónde vives?

—Con seguridad sí has oído hablar de nosotras, lo que pasa es que pocas veces andamos separadas. La mayor parte del tiempo nos juntamos muchas gotas y las personas nos llaman agua. Vivimos por todos lados, hasta en el desierto, y de hecho, una tercera parte de tu cuerpo está conformado por agua.

—¿Y tú has estado dentro mío?

Pensamiento lógico 196

¿Estás entendiendo?

—Así es —respondió Gota Gotera—, cada vez que tomas agua, leche o una limonada, muchas de mis hermanas van adentro tuyo y durante algún tiempo, forman parte de tí. Después salimos en forma de sudor, como vaho cuando respiras y también cuando haces pipí.

—¿Y cómo vuelves a ser una gota de agua si ya te convertiste en sudor, en respiración o en pipí?

—Ah —respondió la gota—, eso es algo largo de contar. Te voy a narrar la historia que viví para llegar al mar.

Vaho: vapor que despide un cuerpo en ciertas condiciones.

Gota Gotera se acomodó en la yema del dedo de Mariana y le dijo:

—Hace no muchos días, viví en el cuerpo de una niña como tú. Una mañana soleada, esa niña corrió con su her mano por un bosque, y con tanto ejercicio que hicieron, empezó a sudar. Entonces, salí por su frente en forma de sudor. Había tanto calor, que rápidamente me convertí en vapor y volé hacia el cielo a reunirme con otras gotas que también eran vapor.

Nos juntamos muchas de nosotras, bailamos y nos abrazamos. Tan contentas nos vio el viento que sopló aire con la fuerza de sus carcajadas; entonces, nos enfriamos, volvimos a convertirnos en agua y bajamos veloces a la tierra.

Al principio tuve mucha suerte —Gota Gotera se paró en el dedo de Mariana y con sus bracitos de agua representó el paisaje donde estuvo—, conocí un campo lleno de flores, había amarillas, rojas, blancas y violetas. Ellas nos recibieron muy contentas, pues decían que les ayudaríamos a calmar su sed.

197

¿Entiendes?

Yo caí sobre un clavel, me deslicé por su tallo y después me embarqué en una corriente de agua que llegó hasta un río.

Fue un lindo viaje el que realicé por el río. Ahí saludé a varios peces, a un cangrejo, a dos cocodrilos y a cientos de aves. También vi vacas, chivos y caballos, que corrían encantados de encontrarse con agua fresca. Finalmente, llegamos a una ciudad. Como soy una gota curiosa, metí la cabeza por un tubo que llevaba a la casa de unas personas. Crucé la ciudad por tuberías largas hasta llegar a una especie de alberca que construyen arriba de los hogares, creo que les dicen tanques. Y desde ahí, cuando una señora abrió el grifo de su cocina, bajamos a toda velocidad para quitar la suciedad de unos platos.

En ese momento empezó la parte fea de mi viaje. Esa grasa se juntó con más grasa, y descubrí que las personas tiran basura por las tuberías.

Juntas, la grasa y la basura, taparon nuestro camino, dejándonos a las gotas de agua estancadas entre bacterias y suciedad.

Las gotas de agua teníamos prisa por llegar de nuevo al río, y buscamos caminos para continuar nuestro recorrido. Nos juntamos tantas gotas, que rebalsamos la tubería y salimos de ese lugar oscuro. La gente se espantó al vernos tan sucias. Nos llamaron agua de drenaje y nos acusaron de entrar a sus casas, de dañar sus muebles y de generar contaminación. Pero en realidad, fueron las personas que tiraron sus desechos por las tuberías quienes provocaron el desastre.

Durante varios días estuvimos estancadas en la ciudad, recorriendo sus calles y buscando algún camino que nos llevara al río.

Pensamiento lógico 198

Un día, por fin, encontramos otra tubería, nos deslizamos en ella y llegamos a una corriente de agua que venía triste de tan sucia que se sentía. Por suerte, las gotas somos muy solidarias. Algunas gotas chocaron con nosotras para limpiarnos. De esa manera nos separaban de la mugre y como la mugre pesa más que el agua, normalmente se va al fondo del río.

Sin embargo, sé de gotas de agua que llegan sucias al mar. A veces, aunque se evaporen, no se pueden limpiar y caen sobre las ciudades, las personas las llaman lluvia ácida.

Gota Gotera soltó una pequeña lagrimita que se deslizó por su esférico cuerpo de agua. Mariana Marina le preguntó:

—¿Te puedo ayudar de alguna manera?

—Claro que sí.

—Dime cómo.

—Sólo ponte de acuerdo con las personas para no tirar basura a los ríos. Pídeles que filtren la grasa que lanzan por los desagües y explícales que contaminar el agua es como si se contaminaran a ellos mismos, porque todos los seres vivos están formados de agua.

Cuando Mariana Marina prometió promover el cuidado del agua, Gota Gotera se paró sobre su índice, sonriente le guiñó un ojo y se lanzó un clavado hacia una espumosa ola de mar.

Desde la playa, Mariana siguió con la vista a su nueva amiga, la gota de agua, y le dibujó un adiós con la mano, mientras la veía perderse entre los millones de gotas de agua que forman el mar. Y para cumplir su promesa, Mariana Marina escribió la historia de Gota Gotera que, justo en este momento, estás terminando de leer.

199
Fin

A. Recuerda la lectura “Gota Gotera”. Luego lee y subraya la mejor respuesta.

1. ¿De qué habla principalmente el cuento?

a. De cómo el agua limpia es ensuciada y contaminada por las personas.

b. De cómo las gotas de agua caen a la tierra y visitan las flores y los ríos.

c. De cómo las gotas de agua salen del cuerpo en forma de sudor.

2. ¿Qué hizo Mariana para cumplir la promesa que le hizo a Gota Gotera?

a. Decidió limpiar las tuberías de su casa.

b. Escribió carteles para que la gente se enterara.

c. Escribió este cuento.

3. ¿Cuál de estas oraciones es correcta?

a. El agua de lluvia se queda en la tierra.

b. Para estar en todas partes, el agua se transforma.

c. En los desiertos no hay agua.

4. ¿Qué oración describe el viaje que hizo Gota Gotera?

a. En forma de sudor se evaporó, subió a las nubes y luego bajó para juntarse con el río.

b. En forma de sudor se salió del cuerpo, cayó al río y se deslizó por las flores.

c. En forma de sudor se convirtió en agua salada y se fue al mar.

Pensamiento lógico 200
yresolver
Para pensar

Habitando laidea

B. Observa las imágenes y subraya la idea principal o lo más importante que sucede. Fíjate en el ejemplo: La lluvia ha caído en el jardín.

Gota Gotera cayó feliz en un clavel.

Gota Gotera está hablando con Mariana Marina.

Gota Gotera es amiga de Mariana Marina.

Gota Gotera está sucia.

Gota Gotera está asustada.

Gota Gotera está feliz abrazando a otras gotas.

Gota Gotera se junta con otras formando vapor.

Mariana Marina corre muy feliz.

Mariana Marina corre feliz a jugar con las olas.

201

Redacció

C.Escribe lo que recuerdas del cuento en orden lógico.

D. Corrige el texto, cuida el orden de las acciones.

Revisión

E. Imagina que te encuentras con Gota Gotera y te pregunta: ¿Qué puedes hacer para protegerme?

Pensamiento lógico 202
n

El gol afortunado

Primer día

1. Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen acerca de la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿por qué esta lectura se llamará Un gol afortunado?, ¿qué van a hacer antes de leer?

Proponer una hipótesis

Para ello haga lo siguiente:

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé par ticipación al azar.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón con las respuestas de los niños.

Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura individual y lectura por turnos

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Cada niño leerá la lectura de manera individual.

• Indíqueles que, al final de cada página, deberán explicar lo que entendieron de lo que acaban de leer. Realice un ejemplo con la primera página.

• Pueden apoyarse con un cuaderno y completar la oración: En esta página dice que… (copie el ejemplo en el pizar rón).

• Recuérdeles realizar predicciones y leer más de una vez cada oración cuando no entiendan lo que leen.

• Realice otra práctica pero esta vez en seguidilla. Quien quiera continuar debe levantar su mano

Taller
lectura
de

Aprendizaje

Todos los niños tienen derecho a una identidad oficial registrada en un certificado de nacimiento, así como el derecho a adquirir una nacionalidad, conocer a sus progenitores y recibir sus cuidados.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura realizando las siguientes preguntas:

• ¿Qué entendieron de la lectura?

• ¿Por qué la lectura se llama Un gol afortunado?

• ¿A quién le contarían lo que dice en esta lectura?, ¿por qué?

• ¿Qué le contarían?

Segundo día Recordar

Para recordar la lectura utilice la técnica: Yo opino

Para ello haga lo siguiente:

Elija algunos eventos que se mencionan en la lectura. Puede ser: El juego de fútbol, el golpe del niño, el gol, etc.

Pase un objeto de mano en mano. Cuando desee, pare el objeto; a quien se quedó con el objeto pregunte:

¿Qué piensa de…?

Puede repetir las preguntas.

Cuando hayan completado el contenido de la lectura, realice el ejercicio Para pensar y resolver, como se indica.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Facillite que algunos compartan sus redacciones.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Todos los niños dicen su nombre, menos uno. No tiene nombre.

Respuestas variables

La mamá y el papá del número siete, desde afuera, gritan ¡ gol!

Al mirar con atención descubre que lo rodea un bosque muy verde.

Martin, estaba tan cansado que se despide de sus padres para ir a dormir.

Respuestas variables

Respuestas variables

1 2 3 4 5

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Todos los niños tienen derecho a una identidad oficial registrada en un certificado de nacimiento, así como el derecho a adquirir una nacionalidad, conocer a sus progenitores y recibir sus cuidados.

Materiales: Hojas en blanco, crayones y marcadores.

Ideas claves para desarrollar el tema

• Tener un nombre es saber quién es y que los demás puedan identificarnos. Quien no tienen nombre es como si no existier a. Por lo tanto, garantiza el cumplimiento de los derechos.

• Los nombres van acompañados de un apellido que es lo que identifica el origen y la pertenencia a una familia.

• También es importante la nacionalidad o lugar de origen.

• Los estados deben facilitar, por medio de sus oficinas, la inscripción de cada uno de los nacimientos par a garantizar a la población el derecho a un nombre y una nacionalidad.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

Lleve al aula una pelota de fútbol, y realice una lluvia de ideas preguntando: ¿Qué recuerdan de la lectur a al ver esta pelota? Escr iba en el pizarrón unas cuantas ideas y luego realice lo siguiente:

2. Tengo un nombre

Esta actividad consiste en ir lanzando la pelota mientr as se dice el nombre en voz alta, y cuando la tire deberá decir el nombre del compañero a quien se la tira. Para ello haga lo siguiente:

• Coloque el aula en círculos.

• Explique el juego y lance la pelota.

• Procure cambiar el ritmo o decir los nombres en diferente tono de voz.

• Cuando todos hayan participado siéntense en el suelo y distribuya una hoja de papel.

• En ella cada quien escribirá su nombre y realizará un dibujo que lo identifique.

Conversen sobre lo siguiente:

¿Cuántos nombres hay?

¿Cuántos son repetidos?

¿Cuáles no se repiten?

¿Cuántas veces escuchan su nombre al día?

¿Qué sucedería si no tuvieran un nombre?

¿Saben por qué les pusieron ese nombre?

Concluya la actividad colocando los dibujos en una pared visible.

El gol afortunado

Observa las imágenes ¡Jaime!

¡Elisa!

Escribe lo que interpretas que pasa:

¡Raúl!¡Andrea!

203
¿?
Cuento Antes de leer ...

Honduras

El gol afortunado

Cipotes: palabra utilizada en El Salvador, Honduras y Nicaragua para llamar a los niños o jóvenes.

Arquero: persona que defiende una portería en un partido de fútbol.

Todos los domingos se juntan los cipotes a las cuatro de la tarde para las jugadas callejeras en el barrio Morazán. Aquel día, las mamás y los papás les hacían porras, gritaban animando a sus hijos: ¡Vamos! ¡Dale duro! ¡Corré! Estaba a punto de terminar el partido de fútbol, con marcador 0-0, el gol acabaría con el juego.

Alejandro, el lateral izquierdo, agarra por toda la orilla y se lleva la pelota con mucha velocidad, hace un pase al centro y lo recibe el número siete, cabecea hacía abajo, desubicando al arquero, que no logra adivinar la dirección de la pelota y la ve en el fondo. GOOOOL, ¡qué golazo!

204 Derechos humanos

En ese momento, todo el equipo arde en alegría y corre hacia el goleador para lanzarse sobre él y celebrar. La mamá y el papá del número siete, desde afuera, gritan ¡gol!, llenos de orgullo, hasta que ven que el cipote se tropieza con una piedra y cae golpeándose la cabeza contra la tierra.

Un poco aturdido por el dolor, intenta levantarse pero no se encuentra con nadie conocido, es más, sus amigos, el equipo rival, la cancha de fútbol, sus papás, todo ha desaparecido, sin embargo, eso no importa, pues el cipote no los extraña porque lo ha olvidado todo.

Al mirar con atención, descubre que lo rodea un bosque muy verde, lleno de inmensos árboles, de los cuales se desprende un intenso olor a hierba y naturaleza.

205

—¿Dónde estoy? —se pregunta con miedo el niño.

—En mi bosque —le responde una voz.

—¿Quién habla?

—Yo. Mirá arriba tuyo, en la rama más próxima. Mucho gusto, soy el duende Maderita, ¿tú quién eres?

—Yo soy he... —pero no logra responder.

—Acaso, ¿no sabes cómo te llamas?

—No sé...

—Bueno, entonces dime ¿de dónde vienes?

—Pues tampoco lo sé —responde el pequeño.

—¿Cómo así? Todos debemos tener un nombre, por ejemplo, el dueño de la rama en la que en este momento estoy parado es el árbol naranja, Jerónimo, a propósito, Jerónimo, saluda a nuestro visitante —¿el árbol mueve su tronco lentamente hacia delante en un gesto amable.

¿Entiendes?

Maderita se queda viéndolo y observa el número siete en la camiseta del extraño, con las manitas frota su nariz a manera de estar pensando y dice finalmente:

—Te diremos “Número Siete” hasta que descubramos a dónde perteneces, seguro que si lo averiguamos, alguien de allí sabrá cuál es tu nombre.

Al cabo de una hora, el viento está de vuelta con la respuesta: Ninguno había visto y ni siquiera oído de un Número Siete.

Maderita se fija en el rostro del cipote, se da cuenta que sus ojitos están a punto de llorar.

—¿Qué pasa? —pregunta el duende.

—Pues que estoy cansado, ¿por qué mi nombre no puede ser Número Siete?

206 Derechos humanos

—Puede ser, pero tiene que estar escrito en el gran libro de los nombres.

—¿El gran libro de los nombres?

—Sí. Es un libro con inmensas hojas donde deben estar escritos los nombres de todas las criaturas de la naturaleza.

—¿Y cuál es el problema? Vamos a escribir el mío.

—No es tan fácil, la única que puede escribir en él es Tránsito, la duende registradora, pero además del nombre, debemos decir a qué lugar perteneces.

—¿Y no puedo pertenecer a Corazón Verde?

—Hum... te podríamos adoptar, pero tendrías que entregarnos tu corazón.

—¿Mi corazón? No entiendo.

—Sí, de ahora en adelante seremos tu casa, y todos los que vivimos aquí, tus hermanos; entonces, por ejemplo, cuando haya campeonatos de fútbol interbosques, siempre tendrás que jugar para el equipo de Corazón Verde.

—Sí, desde ahora soy Corazonista Verde.

¿Quién es el personaje principal de esta historia?

—Muy bien, bienvenido a la familia —dice con orgullo el duende—. Ahora, sólo tendremos que ir hasta la aldea de los duendes para encontrar a Tránsito.

Tránsito era una mujer anciana, del mismo tamaño que Maderita, pero un poco regordeta. De los cielos, un águila baja en espiral. Trae en su pico un libro de miles de páginas forrado en tréboles.

207

Ya sobre la tierra, se abre el libro. Tránsito pide a sus ayudantes que le acerquen una pluma de pavo real y un tarro de tinta. Después de mojar en tinta la pluma, observa al niño...

Tu nombre para el gran libro, ¿cuál es?

Cuando Número Siete está a punto de responder, desde muy lejos le llega una voz conocida…

—Martín, Martín, MARTÍN, MARTÍN... ¡despierta!

Muchas cabezas están sobre él, mirándolo, examinándolo, y entre ese tumulto, reconoce a su madre, que abriéndose paso entre los jugadores le dice desesperada:

—Martín, ¿estás bien?

—Sí, pero no entiendo, ¿qué pasa?

—Pues, que te golpeaste la cabeza.

Francisco, el papá de Martín, lo levanta de la tierra y lo abraza como cuando era un bebé. Lejos del tumulto, ya mejor, aunque un poco adolorido, Martín pregunta a sus padres:

208 Derechos humanos

—¿Mi nombre está inscrito en el gran libro?

—Te debes referir al libro de registro —aclaró Francisco—. Por supuesto, a los pocos días de vida los padres de todos los niños y niñas deben acercarse a la oficina de registro del lugar de nacimiento para inscribirlos con nombre y apellido.

—¿Por qué preguntas eso? —dijo la madre. —No lo sé, por algún momento pensé que aún no estaba registrado. Y... ¿soy de Corazón Verde?

— ¡Eres de Honduras! ¿De dónde sacas eso de Corazón Verde? —rió su padre.

Martín, estaba tan cansado, que se despide de sus padres —muy temprano en la noche— para ir a dormir. Cuando está a punto de acostarse, encuentra sobre su almohada una bolsita con semillas de naranja y un pedazo de papel que dice:

Muy temprano, al otro día, Martín siembra las semillas en el jardín de su casa, con la esperanza de que llegue a ser un árbol muy grande para que le recuerde la mejor aventura de su vida.

209
Fin

A. Recuerda la lectura “El gol afortunado” y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Por qué el cuento se llama “El gol afortunado”?

a. Porque gracias a un gol el equipo ganó el partido.

b. Porque el equipo logró meter un gol justo cuando estaba por acabar el partido.

c. Porque un niño haciendo un gol vivió la mejor aventura de su vida.

2. ¿Qué aprendió Martín con los seres del bosque?

a. Que es importante tener un nombre y pertenecer a un lugar.

b. Que en los sueños los árboles hablan y tienen un libro de registro.

c. Que en los sueños uno no recuerda quién es.

3. ¿Cuánto tiempo crees que estuvo dormido Martín?

a. Un día porque tuvo un sueño muy largo y habló con otros seres.

b. Martín no estaba dormido, se fue al bosque.

c. Poco, porque cuando despertó todavía estaba en el campo de fútbol.

B. Ordena las frases y forma una oración. Observa el ejemplo:

1. De terminar/estaba a punto/El partido de fútbol, El partido de fútbol estaba a punto de terminar.

2. desde afuera, /del número siete, / Los padres/ gritan ¡gol!

3. Al mirar/ lo rodea/descubre que / un bosque / con atención / muy verde.

4. estaba tan cansado / para ir a dormir. /de sus padres / que se despide/ Martín,

210 Derechos humanos
yresolver Para pensar

C. Completar una boleta de registro:

Imagina que estás en la oficina donde se registran las personas cuando nacen y tienes que llenar tu boleta para comprobar tus datos.

Pregúntale a tu maestra cómo se llama el lugar donde se registran las personas en tu país: Registro de nacimiento

Nombre: ____________________________________________________

Fecha de nacimiento: _______________________________________

Sexo:______________ Nacionalidad: ___________________________

Lugar de nacimiento:_________________________________________

Nombre del padre: __________________________________________

Nacionalidad:_______________________________________________

Dirección: ___________________________________________________

Nombre de la madre: ________________________________________

Nacionalidad: ________________________________________________

Dirección: ____________________________________________________

Firma del registrador: ________________________________________

211
n
Redacció

D. Observa las imágenes y ordénalas con números:

Habitando laidea Redacció n

E. Escribe el cuento con base en las imágenes y agrega detalles que desees.

F. Lee, corrige las plabras y las oraciones, no olvides comas y puntos donde van.

Revisión

212 Derechos humanos

Plantemos un árbol

Primer día

1. Antes de leer Explore la lectura

Taller de lectura

Observen las imágenes y conversen acerca de la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿les gustaría leer esta lectur a?, ¿por qué?, ¿qué van a hacer antes de leer?

Realizar una hipótesis

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las instrucciones y explique en qué consiste cada una.

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer.

• Permita que realicen la actividad individualmente.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé par ticipación al azar.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón con las preguntas del final de la página.

• Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura individual y lectura voz alta por la maestra

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Cada niño leerá la lectura.

• Indíqueles que, al final de cada página, deberán explicar mentalmente lo que entendieron de lo que acaban de leer

• Pueden apoyarse con un cuaderno y completar la oración: En esta página dice que… (copie el ejemplo en el pizar rón).

• Recuérdeles realizar predicciones y leer más de una vez cada oración cuando no entiendan lo que leen.

• Realice otra práctica en voz alta mientras los niños siguen la lectura.

Aprendizaje

Reconozco que la conservación del medio ambiente es también mi responsabilidad y aprendo formas para cuidarlo.

Después de leer

Conversen realizando las siguientes preguntas:

• ¿Qué entendieron?

• ¿Qué dice acerca de los árboles?

• ¿Qué problema menciona la lectura?

• ¿Por qué los árboles son importantes?

• ¿Qué parte de la lectura les costó más entender?, ¿hay alguna palabra que no entendieron?

Segundo día Recordar

Para recordar la lectura utilice la técnica: Lo que aprendí y lo que me gustaría saber.

Para ello haga lo siguiente:

Cada niño deberá copiar en su cuaderno el siguiente cuadro y completarlo. Sólo deben poner una idea.

Cuando todos y todas terminen, complételo en el pizarrón con otras ideas.

Algo que aprendí es que: Algo que me gustaría saber es que:

Posteriormente, realice el ejercicio para pensar y resolver como se indica.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños y niñas.

• Facilite que algunos lean sus poemas.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Respuestas variables

Nos alimentará. Crecerá. Se alimentará.

Nos cobijará.

Respuestas variables

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Reconozco que la conservación del medio ambiente es también mi responsabilidad y aprendo formas para cuidarlo.

Materiales: Hojas en blanco, marcadores, crayones.

Ideas claves para desarrollar el tema

Cada vez hay más ciudadanos que se dan cuenta que nuestro espacio vital está amenazado y que, debido a la destrucción del medio ambiente, es cada vez más pequeño. Por lo tanto, es importante reflexionar y realizar acciones desde la escuela, que es la encargada de educar, para que los niños reconozcan el cuidado del medio ambiente como un estilo de vida ya que ellos son quienes más sufrirán las consecuencias.

Se sugiere implementar algunas de las siguientes acciones:

• Organizarse para realizar una campaña del cuidado del agua. Esto puede ser con carteles o designando a niños que vigilen el uso cor recto de este líquido.

• También en la escuela colocar botes para separar la basura y utilizar la orgánica para hacer composta (abono par a las platas).

• Proponga sembrar más árboles en la escuela y, si es posible, solicitar un espacio en el que los niños aprendan a sembr ar.

• Organizar al aula para mantener el salón limpio y colaborar para limpiar y cuidar toda la escuela, ya que es este el lugar donde asisten a diario para aprender.

• Para completar este contenido, consulte en www.lasalleca.org la guía No. 2 de la Encíclica Landato Si.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar Recuerde la lectur a compartiendo el poema que escribieron en el ejercicio de su libro.

Indíqueles que, de la misma manera que los árboles son importantes, lo son todos los seres de la natur aleza. Para explicar mejor esta idea realice lo siguiente.

2. Todos los seres somos importantes

Realice una lluvia de ideas sobre seres de la natur aleza (plantas, animales, flores, ríos, etc.).

• Cada quien escribirá en una hoja de papel el que más le guste.

• Cuando todos terminen, ubíquense en círculo.

• Al ritmo de una canción, haga girar las hojas hacia la derecha. A una señal, pararán.

• Luego pregunte ¿Por qué (diga el nombre del animal, elemento, planta, etc.) es importante?

Ejemplo:

Supongamos que a alguien escogió el perro.

Pregunte: ¿Por qué el perro es importante en la naturaleza?

El niño puede contestar: Porque nos cuida y nos hace compañía.

Realice las vueltas que considere necesario a manera de dar participación a la mayoría. Si le parece mejor, al parar las hojas puede preguntar:

¿Quién quiere decir por qué el ser de la naturaleza que les tocó es importante?

Reflexionen preguntando:

¿Qué pasaría si algo de lo que han escrito faltara o se acabara?

¿Cómo pueden contribuir a no desvestir la tierra?

¿Qué aéreas verdes y bosques conocen?

¿Cómo se sienten cuando están en un área verde?

Concluyan la actividad realizando un mural con los seres que mencionaron. Cada uno y una, puede dibujar lo que le tocó en una hoja de papel, recortarla y pegarla en el mismo papelógrafo.

Plantemos un árbol

Texto informativo es el que contiene datos que se pueden comprobar.

Lee el título, observa las ilustraciones del texto y, en clase, pide la palabra y explica a los demás:

¿Qué ilustraciones tiene?

¿De qué crees que tratará el poema?

¿Qué otra información crees que encontrarás?

213
de leer ...
y texto informativo
Antes
Poema

Plantemos un árbol

¿Sabes qué?

Abramos la tierra, plantemos un árbol, será nuestro amigo y aquí crecerá, y un día vendremos buscando su abrigo y flores y frutas y sombra dará.

El cielo tranquilo dé riego a su planta el sol de septiembre le dé su calor, la tierra su jugo dará a sus raíces y tengan sus hojas verdura y frescor.

Plantemos el árbol, el árbol amigo; sus ramas frondosas aquí extenderán, y un día vendremos buscando raíces y sombras y frutas y flores dará.

¡Con los árboles vestimos la tierra!

Sí, porque la tierra, al igual que nuestro cuerpo, necesita vestirse para protegerse. Pero como ella no puede ponerse una camisa o un vestido, se pone árboles. Si se los quita y se expone al sol por mucho tiempo, al igual que nuestra piel, perderá sus nutrientes y morirá.

¡Qué triste asistir al entierro de la tierra!:

¿Y dónde la enterraremos? ¿En qué tierra si estará muerta?

Además, si la tierra muere, ¡nosotros también!

214 Otros valores

Biodiversidad: Existencia de distintos tipos de seres vivos que se ayudan unos a otros.

Erosión: Proceso natural por el cual las corrientes de agua o el viento arrastran parte del suelo de unos puntos a otros. Pero se vuelve un problema cuando es provocado por la deforestación o uso inadecuado del suelo. Convierte los suelos en desiertos.

Cuencas hidrográficas: Es un lugar o área natural donde se juntan muchos ríos pequeños que van a dar a uno grande. En las cuencas se recolecta y almacena el agua que utilizamos para el consumo humano y animal, para regar los cultivos, para dotar de agua a las ciudades y hasta para producir la energía eléctrica que alumbra nuestros hogares.

Evapo-transpiración: Evaporación del agua que está en el suelo, por medio de las hojas de un árbol.

¿Y sabes por qué está muriendo?

Pues, debido a la deforestación. La deforestación significa “desnudar al planeta de sus bosques” y con esto se daña su suelo. Esto es igual a quemar la piel de un ser humano.

¿Por qué decimos esto?

Porque los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico, la biodiversidad y limitan la erosión en las cuencas hidrográficas. Asimismo, facilitan a las comunidades humanas diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.

Los árboles son cómo los vestidos de la tierra ¿Sabes por qué?

Porque los árboles tienen como una de sus funciones más importantes la evapotranspiración de grandes cantidades de agua por medio de sus hojas.

La evapo-transpiración comienza cuando el agua, por efecto del calor del sol, se evapora y sube a la atmósfera. El agua se junta o condensa en las nubes y cae finalmente en forma de lluvia. Esto permite el crecimiento de los árboles y de sus raíces, como también el de otros organismos vivos.

¿Has visto el vapor saliendo de un bosque después de caer la lluvia?

¡Es agua evaporada que luego se transfor mará en nubes!

215

Además, cuando las hojas de los árboles se caen, se pudren en el suelo. Esto le proporciona nutrientes que lo hacen muy importante para la supervivencia y crecimiento de otras especies de plantas y, por lo tanto, de alimento para los animales y para el ser humano.

¿Qué significa esto? Que si se eliminan los árboles, la lluvia dejará de caer, pues la lluvia y los árboles se encuentran estrechamente unidos. Sin la lluvia, la tierra comenzará a morir, produciéndose una fuerte erosión y se convertirá finalmente en un desierto.

¡Sin sus vestidos la tierra morirá!

Un ejemplo de esto lo encontramos en el desierto de Harrapa, en Pakistán.

Era un lugar lleno de bosques. Disfrutaba de lluvias gracias a los monzones (vientos estacionales), favoreciendo el crecimiento de muchos árboles que nutrían el suelo y alimentaban a los animales. Los bosques fueron talados o cortados gradualmente por los ganaderos, que necesitaban hierbas para sus rebaños.

Como consecuencia, las lluvias dejaron de caer y el área se volvió árida y los bosques vecinos también murieron. En la actualidad, la zona es un semidesierto, capaz de mantener tan sólo a una pequeña cantidad de personas y otros organismos que antes vivían del bosque.

No debemos dejar que esto le pase a Centroamérica

Pakistán: País que se encuentra en el continente asiático.

Tierras con vocación

forestal:

Tierras que, debido a sus características físicas del suelo, aspecto y humedad, deberían ser mantenidas cubiertas de bosques que pueda evitar que se desgasten o erosionen.

Las tierras de Centroamérica tienen vocación forestal. Esto significa que deberían mantenerse cubiertas de bosques para que no se mueran y se conviertan en desiertos. Si dividimos centroamérica en 10 partes iguales, siete necesitan estar cubiertas de árboles. Pero esto no es así. La deforestacion también ¡está desnudando Centroamérica!

216 Otros valores

¿Y sabes por qué pasa todo esto?

Las personas no conocemos el valor que tienen los bosques y lo útiles que son para que vivamos mejor. Nuestras instituciones no son capaces de trabajar para proteger los bosques. Se los venden a otros países y estos los explotan para sacar maderas finas.

Talan los árboles para sembrar pasto para ganado y cultivos que se van para otros países.

¿Logras entender?

Pero uno de los más graves problemas en Centroamérica es el uso de leña. La leña y el petróleo son los principales combustibles de la región. El consumo anual de leña en Nicaragua se estima en 2 millones de metros cuadrados, en Honduras y Guatemala son 3 millones de metros cuadrados.

Por eso tú, viste la tierra, vístela plantando un árbol.

217
Fin

A. Interpreta lo que el autor del poema quiere decir. Fíjate en el ejemplo:

El poema dice:

“Abramos la tierra, plantemos un árbol , será nuestro amigo y aquí crecerá,”

“y un día vendremos buscando su abrigo y flores y frutas y sombra dará.”

Para

Esto significa que el árbol: Lo sembraremos y será fiel.

yresolver

“El cielo tranquilo dé riego a su planta el sol de septiembre le dé su calor,”

“la tierra su jugo dará a sus raíces y tengan sus hojas verdura y frescor.”

“Plantemos el árbol, el árbol amigo; sus ramas frondosas aquí extenderá,”

B. Marca con una X si la respuesta es falsa o verdadera.

Oración

La tierra sin árboles es como una persona sin ropa bajo un ardiente sol.

En Centroamérica los árboles están bien cuidados.

La deforestación está acabando con el planeta.

Si sembramos un árbol ayudamos a proteger a la tierra.

Sin bosques nuestra vida sería mejor.

Falso Verdadero

218 Otros valores
pensar

C. Completa lo siguiente con información de la lectura.

Habitando laidea

Título: Autor o autora:

Haz una lluvia de ideas de las palabras que recuerdes de la lectura:

árboles -

Escribe oraciones con estas palabras sobre lo que decía en la lectura (no olvides leer y corregir):

Ejemplo: Los árboles cubren la tierra.

219

Redacció

D. Dibuja el árbol que más te guste y escríbele un poema.

Título:

E. Lee, corrige y copia en tu cuaderno de redacción. Apréndelo y declámalo.

Revisión

220 Otros valores
Autor o autora: n

Taller de lectura

Me gusta como soy

Primer día

1.

Antes de leer Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿de qué hablará?, ¿qué van a hacer antes de leer?

Activar conocimientos previos y plantear una hipótesis

Para ello, haga lo siguiente:

• Asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé par ticipación al azar.

• Escriba unas cuantas ideas en el pizarrón con la pregunta: ¿De qué crees que tr ata esta lectura? Al finalizar comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura individual y lectura en grupos

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Cada niño leerá el cuento en voz muy baja y con los oídos tapados. Así podrá escuchar se y no sentir que algún compañero o compañera los interrumpe. Esto ayudará a que reconozcan cuando se les dificulta alguna palabra. Recuérdeles que pueden leer más de una vez cuando no entiendan que dice la lectura.

• Realice una práctica haciendo notar la diferencia de leer con los oídos tapados y luego destapados.

• Recuérdeles hacer predicciones observando los dibujos.

• Lea cada página y con buena entonación, marque las pausas de los signos de puntuación debidamente

Aprendizaje

Debemos

aprender a respetar las diferencias que tenemos y a reconocer lo que tenemos en común, para relacionarnos de una manera armónica.

Al finalizar, socialice la experiencia:

¿Qué les pareció leer con los oídos tapados?

¿Cómo les gusta leer más?

Después de leer

Conversen acerca de el cuento realizando las siguientes preguntas:

• ¿Quién es el personaje principal?

• ¿Qué le pasó?

• ¿Qué fue lo que más les gustó?

• ¿Qué fue lo que no les gustó?

Segundo día Recordar

Indíqueles que, entre todos, reconstruirán el cuento de una manera corta.

Utilice un objeto y páselo de mano en mano; puede ser al ritmo de una canción o aplaudiendo. A una señal deberá parar el objeto. Quien se quedó con el objeto deberá decir algo que sucedió en el cuento, iniciando con la fr ase “Pelo blanco”

Por ejemplo:

“Pelo blanco nació en Costa Rica”

Continúe así hasta completar el contenido de la lectura.

También pueden leer los resúmenes que elaboraron del cuento.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Dé tiempo para que los niños respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuando redacten oriénteles para que mantengan el orden de las acciones tal como se da en el cuento.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

Respuestas variables

Ezequiel

Los compañeros

Se sintió contento de ir a otro lugar.

La maestra La maestra

Se burlaban del color del pelo de Ezequiel.

Les estaba demostrando que las diferencias no importan.

Les estaba instruyendo y enseñándoles cómo comportarse.

Tercer día

Taller de reflexión

Propósito: Debemos aprender a respetar las diferencias que tenemos y a reconocer lo que tenemos en común, para relacionarnos de una manera armónica.

Materiales: Marcadores, hojas de papel bond.

Ideas claves para desarrollar el tema

• Todos los hombres y mujeres somos absolutamente iguales, sin distinción alguna de etnia, color, físico, sexo, or ientación sexual, edad, discapacidad, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social; posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, como queda recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1948; por tanto, iguales en el ejercicio pacífico de nuestros derechos individuales.

• Somos iguales, pero sin duda, somos diferentes, ya que lo más importante es que cada uno tenga sus propios valores, emociones y percepciones, cultura, lengua o religión, que conforman nuestra identidad.

• Esto es una gran oportunidad de enriquecimiento, de conocimiento de otras culturas, otras costumbres, de desar rollo mutuo entre las personas: elemento esencial e importante en nuestra sociedad. El auténtico problema es la falta de posibilidades, la vulneración sistemática de los derechos humanos y el sometimiento a condiciones infrahumanas en las que se desenvuelve la vida de gran parte de la población.

• Consulte en el diario Ideario Educativo de la Salle los procesos 1 y 2.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar Recuerde la lectur a preguntando: ¿Cómo se sintió Ezequiel cuando estaba en la escuela?; ¿cómo se sienten ustedes?

2. Todos y todas somos iguales Para esta actividad elija un área amplia para poder movilizarse. Inicie colocándose en círculo; cuando usted lo indique deberán movilizarse mientras aplauden. A una señal se agr uparán, de acuerdo a alguna diferencia o una similitud.

Por ejemplo puede decir:

• Formen pareja con una persona que tenga el pelo diferente al de ustedes.

• Formen pareja con alguien que sea de diferente tamaño.

• Formen grupo de cinco con quien tenga el mismo color de zapatos (pelo, ojos, etc.).

Dé las instrucciones lo más rápido que pueda para darle emoción al juego. Alterne entre una diferencia y una similitud, así cómo la cantidad de personas. Puede ser parejas, tríos, grupo de cinco, etc.

Después de varias instrucciones diga: ¡Formen grupo con quien pueda saltar!

Repita unas de las instrucciones anteriores y, de vez en cuando, alterne esta misma instrucción.

Al final reflexione sobre lo siguiente:

¿Con quiénes son iguales?; ¿con quiénes son diferentes?; ¿en qué se parecen todos las de la clase?

¿Alguna vez les han dicho que ustedes no son iguales o no valen lo mismo que otras personas?, ¿Pueden contar qué pasó?

Concluya la actividad mencionando diferentes personas conocidas, puede ser de la comunidad o de otra parte; el alcalde, una doctora, un jugador de futbol. Destaque sus características. Por ejemplo, el color de la piel, sus ojos, su pelo, el lugar donde trabaja, donde vive, lo que hace, etc.

La idea es que los niños se consideren igual de importantes y valiosos o valiosas que cualquier persona que conozcan ya sea rica, pobre, famosa o desconocida.

Antes de leer ... Cuento Me gusta como soy

Lee las palabras y observa las ilustraciones. Luego responde: ¿Cómo son los niños y niñas? Puedes cambiar la palabra en género y número si lo necesitas. Fíjate en el ejemplo:

alto - alta -bajo - baja - gordo - gorda - flaco - flaca - pelo negropelo café - ojo grandes - ojos chicos - risueño - risueña - enojadoenojada - activo - activa - tranquila - tranquilo - juguetón - alegrejuguetona - bromista - seria - serio - feliz - triste

alegres

¿De qué crees que trata esta lectura?

221

Costa Rica

Me gusta como soy

Había una vez un niño que tenía el pelo color blanco, pero blancoblanquísimo, como la nieve, como la crema, como el algodón.

Nació un día de sol brillante en Heredia, Costa Rica. Su familia estaba tan contenta que no dejaba de sonreír, y a todos les comentaban emocionados, lo hermoso que era su bebé.

Cuando salieron del sanatorio, los rayos de sol iluminaron la cabeza de Ezequiel, y la mamá le dijo al papá:

—Mirá, parece un angelito.

—Sí, es el bebé más lindo del mundo —contestó radiante, el papá.

Así creció Ezequiel, contento, querido y orgulloso de su pelo blanco, blanquísimo.

Vivió en el campo con su familia hasta que tuvo cinco años. Se crió jugando con los animales, alimentando a las gallinas y sus pollitos. Aprendió a andar en un caballito y a secar el café. En esa zona se cultiva el mejor café de Costa Rica.

Una noche llena de estrellas, Ezequiel escuchó que los papás conversaban. ¡Qué sorpresa se llevó! Estaban hablando de enviarlo a la escuela del pueblo.

222 Interculturalidad
Original de Sonia Almada Adaptación de Federico Roncal

¡Qué alegría! Conocer el pueblo y tener nuevos amigos. Eso sería divertido.

Ezequiel estaba tan feliz, que no podía quedarse quieto. Fue con su mamá a comprar los útiles escolares. Esa noche casi no pudo dormir, de tan entusiasmado que estaba. Entonces, llegó el día tan esperado, ¡el primer día de clases!

Ezequiel se levantó muy temprano, contento y nervioso. Se lavó la cara, los dientes y se peinó su blanco, blanquísimo pelo. Ese pelo era su marca especial en la vida, ese pelo que su mamá acariciaba todas las noches antes de dormir, su hermoso pelo de nieve, como le decía su papá.

Llegó a la escuela junto con sus papás, lo besaron en la entrada, y Ezequiel con paso decidido se acercó al patio, a la fila de primer grado. Allí empezó a sentirse raro, todos y todas lo miraban, no sólo los de su grado, sino de todas las filas. Ezequiel no entendía el porqué. Quería que lo tragara la tierra. De pronto un chico se acercó y le dijo:

—Oye, ¿por qué tienes el pelo así? —Ezequiel no contestó. No sabía qué decir, se preguntaba: ¿así cómo?, ¿lindo como la nieve?

Ante su silencio, todos lo miraron, algunos empezaron a reírse y otros a molestarlo, le gritaban: “cabeza de crema, cabeza de papel, cabeza de azúcar”.

Ezequiel miró a su alrededor y de pronto, con espanto, descubrió que no había ningún chico con el pelo blanco, blanquísimo como el suyo.

Parecía que esto les molestaba a los niños y niñas de la escuela. Lloró en silencio. Ya no le gustaba la escuela, se sentía triste y quería volver a casa.

¿Entiendes la lectura?

¿Cuál es la idea principal de esta historia?

La maestra los saludó uno a uno con un beso y los llevó hasta el aula de primer grado. El aula era lindísima, estaba decorada con los nombres de todos los niños y niñas, con dibujos, letras y números. Pero Ezequiel estaba tan triste, que no podía ver lo linda que era su aula. Sólo quería llorar y salir corriendo.

Se sentó solo, nadie quiso sentarse con él, porque todos pensaron que su color de pelo lo hacía un chico raro.

María Luz, la maestra, les dijo que iba a tomar lista, que a medida que los nombrara, fueran parándose al lado de su silla. María Luz comenzó:

224 Interculturalidad

—Que se paren los que son altos —Muchos se sintieron desorientados, pero la maestra continuó—. Vamos, párense los altos. Los que eran altos se pararon. La maestra siguió: “ahora los que usan anteojos, los que no usan anteojos, los que tengan aparatos, los de pelo negro, los de pelo castaño, los de pelo blanco, los que tengan dientes chiquitos, los de dientes grandes, los simpáticos, los tímidos, los que platican mucho, los calladitos…” Y así siguió con una lista muy larga.

Niños y niñas no hacían más que pararse, sentarse y volverse a parar, porque todos, todos, todos, se sentían nombrados varias veces. Algunos eran bajitos, platicadores, de pelo castaño y a veces simpáticos. Otros eran calladitos, altos, de dientes chiquitos y a veces tímidos. Todos y todas tuvieron que levantarse tantas veces que quedaron agotados. Pero faltaba lo último. María Luz dijo:

—Ahora que se paren los que quieran divertirse, los que quieran aprender, los que quieran hacer amigos, los que quieran jugar, los que quieran reírse…

¿Se imaginan lo que pasó? ¡Sí! Se levantaron todos juntos, gritando yo, yo, yo, yo. Entonces, María Luz dijo:

—Debemos aprender a respetar las diferencias que tenemos y a reconocer lo que tenemos en común, para así pasarla bien todas y todos juntos.

Ezequiel, había dejado de llorar. Otra vez se sentía contento y con ganas de estar en la escuela. De pronto se acercó una niña y le preguntó si podía sentarse con él. Ezequiel le contesto que sí.

Ezequiel hizo muchos amigos y amigas. Se sentía muy, muy orgulloso de haber nacido con ese pelo blanco, blanquísimo.

225
Fin

A. Recuerda la lectura “Me gusta como soy” y subraya la mejor respuesta.

1. ¿Qué oración explica mejor lo que sucede en el cuento?

a. Un niño de pelo blanco se pone a llorar cuando se da cuenta que es diferente.

b. Un niño de pelo blanco es molestado en la escuela por sus compañeros pero consigue una amiga.

c. Un niño de pelo blanco se da cuenta que es diferente cuando sus compañeros lo molestan, pero la maestra les enseña que deben respetarse.

2. Cuando lees “¿Por qué tienes el pelo así? ¿así cómo?, ¿lindo como la nieve?” Puedes darte cuenta de que:

a. Ezequiel nunca se había visto en el espejo.

b. Ezequiel no se sentía mal por el color de su pelo.

c. Ezequiel no conoce la nieve.

3. ¿Qué causó el llanto de Ezequiel en la escuela?

a. Sentir que el color de su pelo molestaba a los niños y niñas.

b. Porque era un niño nuevo en la escuela y no conocía a nadie.

c. Porque no estaban sus papás con él.

4. ¿Qué oración describe mejor lo que hizo la maestra María Luz?

a. Enseñó a los niños que aunque son diferentes deben respetarse y valorarse.

b. Enseñó a los niños que para no llorar hay que pararse y sentarse.

c. Enseñó a los niños que todos tienen el pelo distinto.

226 Interculturalidad
yresolver Para pensar

B. Lee las oraciones. Recuerda quién lo dijo y escribe por qué lo dijo. Fíjate en el ejemplo.

Lo que dijeron fue:

—Mirá, parece un angelito.

¿Quién lo dijo? La mamá

¡Qué alegría! Conocer el pueblo y tener nuevos amigos.

¿Quién lo dijo?

¿Por qué?

Porque le quería expresar su amor.

Cabeza de crema, cabeza de papel, cabeza de azúcar.

¿Quién lo dijo?

—Que se paren los que son altos.

¿Quién lo dijo? Debemos aprender a respetar las diferencias que tenemos y a reconocer lo que tenemos en común.

¿Quién lo dijo?

227

Habitando laidea

C. Une con una línea para indicar el orden en que sucedieron las cosas.

Primero sucedió que Luego sucedió que Entonces sucedió que Al final sucedió que Redacció n

Revisión

228 Interculturalidad
D. Escribe el resumen del cuento con base en la secuencia anterior.
F. Lee, corrige y cuida las palabras, el punto y la coma.

Primer día

1.

El espejo mágico

Antes de leer

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen acerca de la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿les gustaría leer este cuento?, ¿por qué?, ¿qué les gustaría saber del espejo mágico?, ¿qué van a hacer antes de leer?

Realizar una hipótesis

Para ello haga lo siguiente:

• Asegúrese que los niños comprenden lo que deben hacer.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

• Al finalizar la lectura, comprueben su hipótesis.

Durante la lectura

Lectura en voz alta por el maestro y lectura imitativa en grupos

Realice la práctica de la siguiente manera:

• Lea la lectura con una buena entonación, procurando mostrar lo más que pueda los sentimientos que provoca la lectura.

• Posteriormente, forme grupos de cuatro y repita el ejercicio, solo que esta vez usted leerá un pár rafo e indicará qué grupo debe leer imitando la forma como usted lo hizo.

• Si observa que no todos llevan el mismo ritmo, el grupo repetirá el párrafo.

• Continúe así hasta terminar la lectura y que todos los grupos hayan leído.

Taller de lectura

Aprendizaje

Reconozco mi cuerpo y mis cualidades físicas: soy fuerte, veloz, pequeño entre otros.

Después de leer

Conversen acerca de la lectura realizando las siguientes preguntas:

•¿Qué les pareció leer de esta manera?, ¿por qué?

•¿Qué o quién es Huracán?

•¿Quién puede contar, de manera corta, lo que le sucedió a Huracán?

Segundo día Recordar

Utilice la técnica: Entro en el cuento. Para ello haga lo siguiente:

Escriba una lluvia de ideas preguntando: ¿Recuerdan lo que sucedió en el cuento El espejo mágico.

Luego indique que, cada uno y una, imaginará que Huracán los invita a entrar en el cuento y pregunte: ¿En qué parte del cuento les gustaría entrar? Cuestione sus respuestas preguntando: ¿Por qué? y ¿qué haría si estuviera ahí?

Realicen los ejercicios para pensar y resolver.

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Dé tiempo par a que los niños respondan cada serie.

• Muchos ejercicios tienen un ejemplo resuelto Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar, socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuando redacten la descr ipción de cómo son, enriquezca su vocabulario con adjetivos.

• Cuando escr iban las respuestas de la Encuesta que sea con oraciones completas como: Me llamo Luis Ramírez y estoy en tercer grado. Sé sumar y restar nada más. Y así continuar.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

U R A C Á N

Respuestas variables

Respuestas variables

Huracán
tesoro huracán corazón morral

2. Los espejos mágicos

Organícelos en círculo como en la actividad anterior. Indíqueles que usted mencionará partes del cuerpo y ellos harán una mímica indicando para que les sir ve.

Por ejemplo:

Usted dice: ¡Nuestros brazos son maravillosos porque con ellos podemos…!

Los niños pueden hacer como que agarran algo, dan un abrazo, saludan, etc.

Seguramente harán mímicas diferentes o copiarán la de alguien más. Esto es permitido. La idea es que reconozcan que con su cuerpo puedan hacer cosas maravillosas y muy útiles. Continúe así hasta haber mencionado la mayor cantidad de partes del cuerpo que quiera.

Al finalizar vuelva a pasar el espejo mágico indicando que vean en él la parte de su cuerpo que más les gusta. Inicie usted dando el ejemplo y puede decir :

— En el espejo mágico veo mis orejas porque me sirven para escuchar.

Comenten el ejercicio: ¿Qué les pareció?, ¿creen que todos los espejos son mágicos como el que encontró Hur acán?, ¿por qué?, ¿qué cosas pueden hacer con sus mano (piernas, ojos, pies, etc.)?, ¿creen que son personas maravillosas?, ¿por qué?

Para concluir, cada niño escribirá en un pedazo de papel por qué considera que es maravilloso resaltando alguna cualidad.

Realice un ejemplo:

Pueden pegar los papeles en una pared para que todos y todas los vean.

Yo soy maravillosa porque puedo dibujar muy bien.
Nombre

El espejo mágico

Descubre una palabra del cuento, ordena las letras en los cuadros de abajo. Fíjate en los números.

4 a

1 H

1 H 6 a

2 u

7 n

3 r

5 c 234567

¿Qué palabra es?

¿De qué crees que habla este cuento? Lee las oraciones y subraya una.

1. Un niño tiene un espejo mágico.

2. Un huracán que quiebra un espejo mágico.

3. Un espejo que provoca un huracán.

¿Cómo imaginas un espejo mágico?

229
Antes de leer ... Cuento

El espejo mágico

Había una vez un espejo encantado. El espejo tenía la cualidad de mostrar solamente la verdad. Muchas personas que lo habían tenido en su poder habían descubierto en él un gran tesoro.

El espejo pasó por muchas manos. Un día llegó a las manos de Huracán, un niño que vivía en la comunidad de Santa María.

Encantado: que tiene un poder especial.

Huracán pensaba que él no era lo suficientemente listo para hacer muchas cosas. No estaba contento con su nombre, porque en la escuela le hacían bromas. Cuando él se acercaba, decían:

—¡Cuidado, porque viene el Huracán!... Los huracanes sólo sirven para destruir... Jajaja.

Huracán sólo los escuchaba. Agachaba su cabeza y se iba por otro lado. Se sentía triste.

Un día que estaba jugando con su hermano, lanzaron lejos la pelota. Huracán fue a buscarla y encontró el espejo mágico. El espejo estaba sucio, pero tenía un marco de madera que lo hacía ver muy bonito. Lo guardó y se lo llevó en su morral.

230 Equidad de género

En su casa lo limpió muy bien y lo colocó en su cuarto. Al día siguiente, se levantó temprano para ayudar en la casa. Se alistó para ir a la escuela. Al peinarse se acercó al espejo y vio algo muy curioso.

Vio a un niño fuerte que se parecía a él. Era como ver una película. Tenía muchos amigos y amigas y lo respetaban. Le decían que su nombre era muy especial y que les hubiera gustado llamarse así.

Huracán se restregó los ojos y pensó que todavía soñaba. Su mamá le dijo que se apurara. Volvió a ver el espejo y parecía muy normal.

En la escuela no dejaba de pensar en lo que había visto en el espejo. Se preguntaba si estaría soñando o de verdad lo había visto.

Volvió a casa con esa curiosidad. Al entrar al cuarto lo primero que hizo fue ver el espejo. Al acercarse empezó a notar que volvía a ver al niño fuerte. Su cara se parecía a él, pero algo en él era diferente. El niño estaba contento y parecía que tenía mucha confianza en sí mismo.

231

Vio que el niño estaba ayudando a otros niños y niñas a resolver problemas de matemática. En un pizarrón les hacía dibujos y les explicaba.

Nuevamente se frotó los ojos para estar seguro de lo que veía. Al abrirlos notó que seguía viendo al niño fuerte. El niño caminaba recto, con sus hombros derechos.

¿Entiendes la lectura?

—No puedo ser yo —se dijo—. Le voy a contar a mi mamá.

Así lo hizo. Ella llegó al cuarto y observó el espejo de cerca, se vio reflejada sonrió y le dijo a su hijo:

—No veo nada raro.

—Espera —dijo Huracán—. Quédate y verás lo que yo veo.

Su mamá se quedó a su lado.

Al acercarse Huracán se vio como un niño fuerte.

—Ves, mamá, me veo fuerte.

Su mamá le dijo:

—Yo siempre te he visto como un niño fuerte. En el espejo solamente veo lo que veo al verte a los ojos.

232 Equidad de género

—Pero, mamá, en el espejo vi que mi nombre era especial.

Su mamá le respondió:

—Tu nombre es especial. Huracán en idioma K’iche’ significa El Corazón del Cielo. Te lo pusimos porque desde que naciste siempre supimos que ibas a ser una gran persona.

Su mamá salió del cuarto y él se quedó sentado en su cama. Pensaba en lo que había visto y en lo que su mamá le dijo. Luego agarró el espejo y lo empezó a revisar. Pensó que tendría algún truco.

Al darle vuelta leyó lo siguiente:

¿Quién es el personaje principal de este cuento?

Entonces entendió que lo que veía en el espejo era lo que realmente era: fuerte y listo. Tenía un nombre con un significado muy especial. Pero no se había dado cuenta de todas sus cualidades.

Abrazó el espejo y dijo: —¡Gracias! De ahora en adelante seré como soy. No tomaré en cuenta lo que los demás digan de mí.

233
En este espejo verás lo que realmente eres tú. Si miras algo diferente es porque no has descubierto el tesoro que llevas dentro.
Fin

A. Descubre las palabras ordenando las letras. Fíjate en el ejemplo.

B. Observa los espejos y lee las oraciones. ¿Cuál es el espejo del cuento?

Este espejo siempre dice mentiras.

Este espejo dice mentiras y verdades.

Este espejo muestra solamente la verdad.

C. Recuerda lo que leíste y señala cuál de estas oraciones es correcta. Fíjate en el ejemplo.

a. Huracán no estaba contento con su nombre porque era difícil de decir.

b. Huracán no estaba contento con su nombre, porque en la escuela le hacían bromas.

a. Huracán encontró el espejo mágico jugando futbol.

b. Huracán encontró el espejo mágico y lo quebró jugando fútbol.

a. Huracán vio en el espejo a un niño fuerte que se parecía a él.

b. Huracán agarró el espejo y se volvió fuerte.

234 Equidad de género
4. caronoz 1. ejespo 3. haracun 5. marrol 2. toreso espejo
yresolver Para pensar

D. Subraya la secuencia correcta: Huracán...

a) Encuentra el espejo. Recoge el espejo. Se mira en el espejo.

b) Se mira en el espejo. Encuentra el espejo. Recoge el espejo.

c) Recoge el espejo. Se mira en el espejo. Encuentra el espejo.

E. Escribe las cualidades, que para ti, significa tu nombre: Mi nombre es:

Habitando laidea

Significa:

235

F. Enlista las cualidades que puede tener un niño o niña de tu edad.

Físicas Comportamiento Modo de ser alto amable bueno

Redacció

G. Describe cómo crees tú que eres: físicamente, cómo te comportas con los demás, lo que sientes dentro de ti y lo que crees que debes mejorar. Escribe un párrafo con cada tema.

H. Lee, corrige: palabras, comas y puntos, los párrafos que sean del mismo tema. Cópialo ya corregido en tu cuaderno de redacción.

Revisión

236 Equidad de género
n

En la aldea Nueve todo se mueve

Primer día

Antes de leer

Explore la lectura

Observen las imágenes y conversen sobre la lectura: ¿Qué vamos a leer?, ¿existen cuentos de números?, ¿por qué tendrá escrita la tabla del nueve? ¿qué debemos hacer antes de leerla?

Predecir el contenido y activar los conocimientos previos:

Para ello haga lo siguiente:

• Lea las instr ucciones; asegúrese que los niños comprendan lo que deben hacer. Realice un ejemplo.

• Cuando la mayoría termine, socialice la actividad en plenaria y dé participación al azar.

Durante la lectura

Lectura en voz alta y lectura en seguidilla

• Esta lectur a se sugiere que sea leída por el maestro mientras los niños llevan la lectura. Realice predicciones, al finalizar cada página, preguntando: ¿Qué creen que pasará?

• Realice otr a práctica, pero esta vez en seguidilla.

•Indíqueles que quien quiera continuar la lectura levante la mano. Esto, con la idea de no presionar a quienes son muy tímidos.

1.
Taller de lectura

Aprendizaje

Que los niños conozcan formas divertidas de aprender matemática.

Después de leer

Conversen sobre la lectura.

¿Qué les pareció este cuento?, ¿aprendieron cómo realizar la tabla del nueve de maner a fácil?, ¿alguien quiere explicar alguno de los trucos mencionados en la lectura? Puede pasar a alguna niña a realizarla.

Segundo día

Recuerde brevemente la lectura realizando un resumen con la pregunta: ¿Qué pasó en la aldea nueve?

Para pensar y resolver

Durante esta etapa realice lo siguiente:

• Los ejercicios tienen un ejemplo resuelto. Realícelo nuevamente para asegurar la comprensión.

• Al finalizar socialice las respuestas, serie por serie, y dé participación a los niños.

• Cuando escriban las respuestas de la Encuesta que sea con oraciones completas como: Me llamo Luis Ramírez y estoy en tercer grado. Sé sumar y restar nada más.Y así continuar.

¡Recuerde leer el “Taller de reflexión” para preparar el material necesario y conocer el tema!

54 63 81 72 Respuestas variables Primero escribió escribió arriba abajo Después 18 9 27 36 45 54 63 72 81 9 2 4 7 5 45 45 27 27 Respuestas variables

Taller de reflexión

Tercer día

Propósito: Que los niños conozcan formas divertidas de aprender matemáticas.

Materiales: Tarjetas o cuartos de papel para escribir.

Ideas clave para desarrollar el tema

• La enseñanza de la matemática se planifica habitualmente sin tener en cuenta el componente de gratificación en el aprendizaje.

• Actualmente , el Área de Matemática dentro de las aulas, es considerado por el propio alumnado como una materia difícil y las encuestas así lo demuestran con un alto porcentaje de fracaso escolar.

• Los juegos son, en muchos aspectos, matemática en sí mismos. En este punto conviene aclarar esta situación, ya que es muy frecuente que los docentes utilicen los juegos en clase de matemática como un premio cuando el alumno “ha aprendido lo que se le ha explicado”. Al contrario de esta idea, los juegos pueden ser útiles para presentar contenidos matemáticos, para trabajarlos en clase y para afianzarlos. En este contexto, los juegos pueden ser utilizados para motivar, despertar en el alumno el interés por la matemática, y desarrollar creatividad y habilidades para resolver problemas.

• Los juegos son adecuados par a todos los contenidos matemáticos. Pueden servir para desarrollar los contenidos conceptuales de la matemática, pero, donde rinden todo su valor es a la hora de desarrollar los contenidos procedimentales y actitudinales. Con los juegos se realizan métodos de trabajo propios de la matemática (recoger datos, experimentar y manipular, plantear conjeturas, inducir y deducir). Sirven para desarrollar aptitudes (habilidades espaciales, razonamiento verbal y no verbal) y actitudes (interés hacia la resolución de problemas, por la investigación).

Profesora de Matemática Física y Cosmografía con Especialización en Informática educativa para docentes. (nancyross@gesell.com.ar)

• La matemática es una materia que desarrolla el pensamiento lógico.

Desarrollo de la actividad

1. Para recordar

Recuerde el aprendizaje de la lectur a revisando la hoja de entrevista de los ejercicios para pensar y resolver, especialmente las preguntas 7 y 8 y reflexione al respecto.

Indíqueles que realizarán un juego de matemáticas donde tendrán que formar rápidamente varios números.

2. Conflicto de números

En este juego se tr ata de formar combinaciones de números. Para ello, haga lo siguiente:

• Distr ibuya la clase en grupos de 10. Proporcione a cada integrante una tarjeta o un cuarto de hoja de papel. Cada integrante deberá escribir en su tarjeta un número del 0 al 9. No se debe repetir el mismo número en el grupo. Cada uno deberán pegarse el número en el pecho.

•Vaya mencionando diferentes números. Los niños intentarán formar estos números entre todos. Puede ser un número al lado del otro. En el grupo pueden formar varias veces el mismo número

• Agregue un poco de dificultad al juego diciendo sumas, restas, multiplicaciones o divisiones. Por ejemplo:

Formen la respuesta de esta suma (puede escribirla en el pizarrón o simplemente decirla):

525 + 32

Los niños deberán formar el número 557

Al final reflexione sobre lo siguiente: ¿Cómo se dio la colaboración?, ¿qué fue lo que les costó más hacer?, ¿qué solución le dieron?, ¿qué les pareció esta forma de practicar las operaciones de matemáticas?

Se puede intentar que cada número lo forme todo el grupo. O intentarlo sin poder hablar.

En la aldea Nueve todo se mueve

¡Cómo me cuesta aprenderme la tabla del nueve!

¿Puedes ayudarle a este amiguito con lo que no sabe?

En esta lectura aprenderás una forma facilísima de recordar la tabla del nueve.

237
6 x 9 = 7 x 9 = 8 x 9 = 9 x 9 =
Antes de leer ... Cuento

En la aldea Nueve todo se mueve

Colmo: es cuando una situación supera a otra y la fortalece.

Cuentan por aquí, cuentan por allá, que existe una aldea muy curiosa y divertida. ¿A que no adivinas por qué?

Frío, frío, frío… Tibio, tibio, tibio… ¡cuidado que te quemas!

Pues es un lugar llamado “Nueve”. Pues sí, aunque no lo creas es la única aldea con el nombre de un número. ¿Adivina por qué?

Frío, frío, frío…. Tibio, tibio, tibio… ¡cuidado que te quemas!

Pues te cuento que al principio sólo vivían nueve personas, había nueve árboles, nueve fuentes de agua, nueve gallinas, nueve gatos, nueve perros y…

¡El colmo de los colmos era que todos comían a las nueve! Eso sí, desde que comenzaron todo se movía… ¡en grupos de nueve!

Pensamiento lógico 238

El nueve fue tan famoso que a la aldea la llamaron: “La aldea Nueve”. Desde entonces empezaron a suceder cosas curiosas. Tan curiosas como la que ocurrió con la tabla del nueve.

Cierto día Pedro, que vivía cerca de un cedro, no tenía muchas ganas de estudiar. Pero llegó el día en que el examen de la tabla del nueve visitó la aldea.

Pedro temblaba el día del examen y solo atinó a escribir esto:

Atinar: encontrar la respuesta de alguna situación.

239

¿Qué hago? Se decía Pedro, el que vivía cerca del cedro. De la tabla del nueve solo sé que me conmueve.

Y duda y duda se decidió por escribir el cero en la respuesta de la primera multiplicación.

¡Lero lero a mi me gusta el cero! se dijo así mismo.

1 x 9 = 0

2 x 9 =

3 x 9 =

4 x 9 =

5 x 9 =

6 x 9 =

7 x 9 =

8 x 9 =

9 x 9 =

10 x 9 =

Y entonces siguió jugando. Pues resulta que escribió el uno, dos y tres y así hasta

1 x 9 = 0

2 x 9 = 1

3 x 9 = 2

4 x 9 = 3

5 x 9 = 4

6 x 9 = 5

7 x 9 = 6

8 x 9 =

7

9 x 9 = 8

10 x 9 = 9

Pensamiento lógico 240
Observa

Una vez que había terminado quedó muy extrañado. ¡Estas respuestas están incompletas! Volvió a decirse. Y ni lento ni perezoso decidió completarla, pero esta vez comenzado de los pies, o sea de abajo hacia arriba. Aquí está lo que hizo este travieso:

1 x 9 = 0

2 x 9 = 1

3 x 9 = 2 4 x 9 = 3 5 x 9 =

=

=

x 9 = 90

Aquí escribió el cero. Siguió con el uno.

¿Estoy entendiendo?

1 x 9 = 09

2 x 9 = 18

3 x 9 = 27

4 x 9 = 36

5 x 9 = 45

6 x 9 = 54

7 x 9 = 63

8 x 9 = 72

9 x 9 = 81

10 x 9 = 90

Y así siguió del cero al nueve.

¿Y ves lo que pasó? Pues nada más y nada menos que la tabla del nueve acertó. Aplausos y elogios obtuvo de su maestra y sus compañeras y compañeros.

¡Un truco se había descubierto en la aldea Nueve donde todo se mueve!

Truco: forma especial de realizar algo

241
8
4
9
3 5
9
4 6
9
5 7
9
6 8
9
4 6 x 9 = 5 7 x 9 = 6
x 9
7 9 x 9
8 10
1 x 9 = 0 2 x 9 = 1 3 x 9 = 2
x
=
x
=
x
=
x
=
x 9 = 7
x 9 = 81 10 x 9 = 90

Pero allí no quedaba todo. Carmela, levantó la mano. ¡Pedro me ha llevado a descubrir algo que quiero contar! Atentos y atentas todos quedaron: Miren, ¿qué pasa si hago las siguientes sumas?

1 x 9 = 09

2 x 9 = 18

3 x 9 = 27

4 x 9 = 36

5 x 9 = 45

6 x 9 = 54

7 x 9 = 63

8 x 9 = 72

9 x 9 = 81

10 x 9 = 90

Y en la aldea Nueve donde todo se mueve… ¡Todo quedó en suspenso! No podía ser que el nueve les persiguiera tanto.

También explicó:

0 + 9 = 9

1 + 8 = 9

2 + 7 = 9

3 + 6 = 9

4 + 5 = 9

5 + 4 = 9

6 + 3 = 9

7 + 2 = 9

8 + 1 = 9

9 + 0 = 9

¿Entendiendes la lectura?

– Para recordar la tabla del nueve, bastaría con aplicar el siguiente truco:

4 x 9 = 3 4 x 9 = 36

Restarle uno al cuatro (4-1).

En el producto escribir el resultado de 4-1.

Suspenso: quedar asombrado o admirado por algo que no tiene respuesta.

Para completar el producto, responder: ¿Cuánto le falta a tres para llegar a nueve?

Pensamiento lógico 242

¿Qué tal si pruebas con otra?

8 x 9 = 7 8 x 9 = 72

Restarle uno al ocho (8-1). En el producto escribir el resultado de 8-1.

¡Claro que el truco lo podemos aplicar si se cambia el orden de los números que se multiplican! Todo está en no hacer caso al nueve.

9 x 8 = 7 8 x 9 = 72

Restarle uno al ocho (8-1). En el producto escribir el resultado de 8-1.

Para completar el producto, responder: ¿Cuánto le falta a siete para llegar a nueve?

¿Estás entendiendo?

Para completar el producto, responder: ¿Cuánto le falta a siete para llegar a nueve?

Y así, en la aldea Nueve, donde todo se mueve, las personas se divierten con las matemáticas.

243
Fin

A. Contesta estas preguntas con tus propias palabras:

1. ¿Qué aprendiste al leer esta lectura?

Para

yresolver pensar

2. ¿Qué fue lo que más te gustó?

B. ¡Ahora sabes hacer la tabla del nueve! Completa las oraciones para escribir lo que hizo Pedro.

arriba Primero escribió abajo Después

1. Pedro los números del 0 al nueve, para .

¡Practica como lo hizo Pedro!

244
Pensamiento lógico
1 x 9 = 0 2 x 9 = 3 x 9 = 4 x 9 = 5 x 9 = 6 x 9 = 7 x 9 = 8 x 9 = 9 x 9 = 10 x 9 = 0
1. Pedro los números del 0 al nueve, para .

¿Cuál es la idea principal de esta historia?

Ahora practica el otro truco. Fíjate en el ejemplo:

1. 8 x 9 =?

8 – 1 =

7 + = 9 7 ?

8 X 9 = 72

entonces 8 x 9 = 72

2. 3 x 9 = ?

3 – 1 =

2 + = 9

3 x 9 =

3. 5 x 9 = ?

5 – 1 =

4 + = 9

5 x 9 =

Entonces la respuesta es Entonces la respuesta es

En el cuaderno de Matemáticas, hacer este mismo proceso con los demás dígitos:

245
2, 4, 6,
1,
7 y 9.

Habitando laidea Redacció

C. Responde esta encuesta:

Encuesta de Matemáticas

1. ¿Cómo te llamas?

2. ¿En qué grado estás?

Marca una X en el cuadrito

3. ¿Qué operaciones de matemáticas sabes hacer:

sumas restas multiplicación división

4. ¿Cuáles son más fáciles?

sumas restas multiplicación división

5. ¿Cuáles son más difíciles?

sumas restas multiplicación división

6. ¿Por qué?

7. ¿Te diviertes cuando aprendes matemáticas?

siempre

casi siempre casi nunca nunca

8. ¿Qué te gustaría que hiciera tu maestra o maestro para que las matemáticas fueran más divertidas?

Ser más divertida Hacer juegos Hacer grupos Explicar mejor

¡Comparte tus respuestas con tus compañeros y compañeras!

D. Escribe en tu cuaderno de redacción un texto con las respuestas de la encuesta que llenaste.

F. Lee y corrige.

246 Interculturalidad
n
Revisión

Anoto mis lecturas

La lectura es… El taller es… Los ejercicios son…

Esta lectura…

“Lectura ejemplo”

1.La escoba mágica

2.Selma

3.El país de los sueños

4.Ada, la cebra desconfiada

5.Juguemos a las matemáticas

6.Juana la hormiga

7.El tacuazín

8.Alguien más llegó a la clase

9. El Cholq´ij, un calendario para la vida

10. Las matemáticas en la escuela

11.El coyote que compartió

12. El moro y los dos ladrones

13.Entre monas y monos

14. Los prejuicios del señor Moscón

15. Me voy por aquí me voy por allá el problema resuelto será

16.Tus derechos

17.La hoja Florisa

18.El caballito de mar

19.Ina y su pulsera de tagua

20.Preguntas sorprendentes, respuestas increíbles

21.El caso de una familia miskita

22. Martín en el camino de espantos

23.El establo

24.El instrumento más hermoso

25.Gota gotera

26.El gol afortunado

27.Plantemos un árbol

28.Me gusta como soy

29.El espejo mágico

30. En la aldea nueve todo se mueve

247

Bibliografía

1. Ar mstrong A.J; Extracto de libro “Preguntas sorprendentes, respuestas increíbles”, Editorial Rial Junior, 1991, España.

2. Baldizón de Castroconde, Norma. La Isla de Flores. Guatemala, 1974.

3. “Cintas que Vuelan”. Museo Ixchel del Traje Indígena. Guatemala 2007

4. Colección de 3 tomos. Aprendiendo a ser ciudadano, Tomo II. España. 2008

5. García, Claudia y otras. Estrategia de comunicación lingüística. 3a. Edición, Guatemala: Serviprensa. URL 2016.

6. Cruz Roja y juventud. La Diversidad Nuestra Mejor Opción. Ministerio de Educación de España, Unión Europea. España, 2002.

7. “En los Colores del Trazo”. Seminario-Taller de ilustración de libros Infanto-Juveniles. BrasilGuatemala. 2005

8. Fer nández de la Torriente, Gastón. Vocabulario superior. 2a. Reimpresión, Colombia: Editorial Playor. 1991.

9. González Torres, Yolotl. Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana; INAH, México.

10. Grochembake, Jorge A. Tierramérica, ambiente y desarrollo; UNDP, BANCO MUNDIAL. 2002

11. Lara de Iriarte, Nora. Redacción de Informes Científicos. Guatemala: USAC, 1992.

12. Lecturas para la paz. Unión Europea. 2001.

13. Mcgraw - Hill. Artes del Lenguaje. Estudio y práctica para la prueba

14. Morales Pellecer, Sergio. Diccionario de Guatemaltequismos. Artemis y Edinter, 4ta. Edición, Guatemala 2007.

15. Murray Straus y Mallie Paschall. Instituto Pacífico para la Investigación y Evaluación. Califor nia, Estados Unidos.

16. Rojas, Olga. Ruta del escritor. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

17. Roncal, Federico. “Desarrollo Cognoscitivo”, Diplomado en Innovaciones Educativas y Aprendizaje.

18. Sánchez Lobato, Jesús. Saber escribir. 2a. Reimpresión, Bogotá: Editorial Aguilar 2007.

19. Teología Maya, Fuente de Vida de los Sabios Profetas. Comisión para la definición de los Lugares Sagrados. Guatemala. 2007.

20. UGT FETE. Enseñanza, Unión Europea, Aula Intercultural. Ministerio de Educación de España, Ministerio de Trabajo e inmigración. 2003-2007

248

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.