09-02-2023

Page 1

Incendios azotan Chile

La ola de incendios forestales que devasta cuatro regiones del centro de Chile ha destruido cerca de 1,200 casas. La mayoría se ubica en la región de Biobío, donde se encuentra Tomé, y ha causado hasta ahora 24 muertes, más de un millar de heridos y más de 5,500 damnificados. PAG 19

Morena cancela audiencias públicas para discutir Plan B electoral

ESPECIAL

Fran Ruiz - Páginas 16-17

La confluencia de factores que causó el desastre en los terremotos de Turquía

Al aplicar cabotaje o abres espacio aéreo a todos, o a ninguno: experta

La reunión había sido

acordada entre 84 organizaciones de la sociedad civil y la Jucopo del Senado

Revés. Al menos 84 organizaciones de la sociedad civil y colectivos de muy diversos orígenes informaron ayer que Morena y sus aliados en el Senado cancelaron el diálogo con la sociedad, al suspender de último momento la reunión acordada en enero pasado con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) que encabeza Ricardo Monreal. Las audiencias públicas estaban destinadas a discutir y advertir sobre los riesgos que entraña el llamado Plan B electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Advirtieron que México está en la antesala de una crisis política mayor, que puede ser evitada, si el Senado asume su

cabal responsabilidad y busca los acuerdos, respetando con rigor, a la letra y espíritu de la Constitución.

Reprocharon que la Jucopo se había comprometido a escucharlos, pero a unas horas del encuentro esgrimieron desacuerdos entre las fracciones parlamentarias que controlan la mayoría simple en el Senado para cancelar esta reunión con lo cual, acusaron, demuestran una vez más cerrazón, opacidad y falta de argumentos ante un tema que puede poner en riesgo la estabilidad política del país y provocar un “un extendido litigio nacional” en la Suprema Corte. PAG 6

ABANDONO

Reyna Paz Avendaño - Página 20

Ante la falta de recursos, los planetarios de la Ciudad de México hacen un bazar

IGNORANCIA

Isaac Torres Cruz - Página 22

“A pesar de la evidencia científica, la pérdida de biodiversidad no está en la conciencia de la gente”: Julia Carabias

Ocurrencias. “Cuando aplicas el cabotaje o abrir el espacio aéreo, se lo das a todos o no se lo das a nadie, por eso no sé de dónde saca este gobierno que será un cabotaje selectivo, eso es mentira. Sobre la línea aérea que quieren dejar en manos de militares sus esquemas son irregulares, además de que los administradores de aeropuer-

“Está por mí de presidenta de la Corte”: AMLO

Ardor. El presidente López Obrador aseguró este miércoles que Norma Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte, está en ese cargo por él. “La señora presidenta de la Corte, para hablar en plata, está por mí de presidenta, porque antes el presidente ponía y quitaba a su antojo al presidente de la Corte”, dijo el mandatario en Palacio Nacional. PAG 6

tos, como el AIFA, no pueden tener una aerolínea, ya que eso es conflicto de interés”, dijo en entrevista con Crónica María Larriva Sahd, la primera mujer Controladora de Tráfico Aéreo. “De todas las ocurrencias de este gobierno la peor de todas es esta, la de querer aplicar el cabotaje selectivo”, manifestó PAG 7

LA ESQUINA

El diálogo es fundamental en toda democracia. ¿A qué se debe el plantón a las organizaciones que acordaron un diálogo sobre la propuesta de reforma electoral? ¿Miedo al intercambio libre de ideas? ¿Temor de que algún senador esté dudando de su posición y que alguien lo acabe de disuadir? Son preguntas.

LA DE HOY
// AÑO 26 Nº 9,515 $10.00 // JUEVES 9 FEBRERO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA
EFE

EL CRISTALAZO

García Luna, antes y después

Una mañana me llamó mi querido amigo Fernando. Como ya pasó a mejor vida omitiré su apellido.

—¿Quieres ir a una visita al centro de mando de la Secretaría de Seguridad? Nos invita García Luna. Van a ir varios compañeros.

Acudí a la cita en un enorme conjunto en la avenida de los Constituyentes, muy cerca del Club Deportivo del (extinto) Estado Mayor Presidencial, el otro tiempo sede de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, en los lejanos tiempos del gobierno de José López Portillo.

Senderos arbolados, puertas de cristal. Un ambiente como el de Langley, la arquitectura al servicio de la buena imagen. Todos los caminos conducen al edificio del fondo. Blanco, imponente en sus cuatro pisos de altura.

Una ejecutiva de Relaciones Públicas —falda ajustada, medias de humo, blusa reveladora, enhiestas pestañas postizas, rojas y larguísimas uñas de acrílico, maquillaje de mate suave—, sonríe profesionalmente.

SUBE Y BAJA

La colegiada hace un oportuno llamado en conferencia COP 15 de atención sobre el problema que representa la pérdida de biodiversidad en México y en el mundo.

—Hola, ¿no se acuerda de mí?, nos conocimos en La Habana.

Jamás supe si se refería al café de Bucareli o a la capital de Cuba.

—Si, claro. Muchas gracias.

A la mitad de un limpio corredor interno dos policías custodian la puerta. Es una sala de juntas con proyectores, pantallas y una mesa para veinte personas. Por los ventanales los árboles se mueven con la suave brisa. No hay ruido. El edificio es silencioso, neutro, estéril, se podría decir.

En la mesa ya están algunos de mis compañeros de muchos años. Algunos saludan al ingeniero con gran confianza. Otros se lucen en el tuteo bromista. Hay uno, chaparrito de bigote cuya especialidad es hacer malos chistes. Nadie se los celebra.

El ingeniero ha llegado con su brazo derecho, Cárdenas Palomino quien guarda una distante compostura para no opacar a su jefe. Sólo asiente cuando habla Genaro. Tiene toda la actitud del hombre falso.

García Luna desespera con sus explicaciones. Cifras por aquí, cifras por allá. La memoria solo rescató dos co -

sas notables. Una, conceptual: hay que quitarle al Ministerio Público el monopolio de la investigación criminal.

Y la otra, intolerable: su intratable tartamudez, su incapacidad de ligar tres frases seguidas sin tropezarse. Circula como un automóvil con las llantas ponchadas.

Y cuando quiere recalcar algo, repite una y otra vez, “Ojo, ¿eh?, Ojo…”

La visita continúa por el centro de comando. Un enorme galerón sin ventanas habitado por gigantescas pantallas luminosas, con un mapamundi en cuyas líneas se exhiben órbitas, rutas de vuelo, circulación área de aviones sobre él Mar Caribe. La modernidad al servicio de la inspección celestial.

—Aquí se puede ver si un avión vuela desde Colombia a los Estados Unidos, por ejemplo.

—¿Y qué se hace con esa información?

—Se les avisa a los Estados Unidos.

—¿Entonces se trabaja para ellos?

—“No, se trabaja en colaboración, ¿eh?, ojo”.

Pasaron los años, antes de un nuevo encuentro. Ocurrió en la televisión.

HUMOR

García Luna había acudido a presentar un libro suyo sobre seguridad con bienestar. Había inventado un índice de datos cruzados. Índice GLAS.

“Un nuevo modelo integral de seguridad” en cuyas (125) lujosas páginas de papel cuché de 150 gramos, se despliega una rimbombante cadena de lugares comunes sobre la seguridad y el delito.

Antes de eso sólo había visto a García Luna en la cafetería Deli del hotel María Isabel. Lo vi salir de la embajada de los Estados Unidos.

Hoy lo veo envejecido en la televisión. Los testimonios, reales, exagerados, imaginarios o como sean de los testigos en busca de protección lo han hundido. Su caso es un anillo en el dedo de la Cuarta Transformación y sólo veo una celda de alta seguridad en su futuro.

—¿Por qué los estadunidenses le retiraron su protección? ¿A quien traicionó?

Esas son preguntas cuya respuesta permanecerá en la oscuridad; como en la sombra absoluta estaban los motivos de su protección binacional.

EFEMÉRIDES

En 1961. - El grupo musical The Beatles debuta en un modesto club de jazz llamado “The Cavern” en Liverpool (Reino Unido).

En 1962. - España solicita formalmente su adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE).

La cónsul en Estambul, luego de que la brigada Topos de México la buscó para apoyar en labores de rescate tras el sismo, dijo: “ A mí??? Cuándo??? Por qué??? Yo no soy la instancia”.

En 1977.- España y la URSS establecen relaciones diplomáticas plenas. En 1991.- Aprobada en plebiscito la independencia de Lituania de la URSS. En 1995.- Israel se retira del territorio jordano ocupado desde 1967, en el sur del valle de Araba.

En 2005.- El primer ministro británico, Tony Blair, pide perdón a los “cuatro de Guildford”, encarcelados durante quince años por un atentado del IRA que no cometieron.

En 2014.- Suiza aprueba en referéndum limitar la entrada de emigrantes de la UE a su mercado laboral.

La Dos CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 2
No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A.
LA DE HOY
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX Julia Carabias Bióloga Isabel Arvide Cónsul en Estambul

Al diablo con el diablo

A los fiscales que llevan el caso contra García Luna en Nueva York se les apareció el diablo en el mismísimo estrado de los testigos.

Una vez que soltó la lengua quedó claro que la naturaleza de su trabajo es la confusión. El ex fiscal de Nayarit, Edgar Veytia, desplegó ante el atónito jurado las atrocidades que ha cometido a lo largo de su vida.

Lo suyo es matar y mentir. Él mismo hizo alarde de lo bajo que puede llegar un demonio que anda suelto.

Si los fiscales norteamericanos querían un testimonio concluyente, se les cebó. A la acusación de Veytia en con-

tra del ex presidente Felipe Calderón le faltó lógica y le sobró cinismo. Es un disparate. Lo dijo porque le ordenaron que lo hiciera.

Es la palabra de un delincuente que trató de manchar, sin lograrlo, la reputación de un presidente que hizo un buen trabajo.

Mostrar simpatía por el diablo Veytia tendrá un alto costo político para sus devotos de aquí y de allá.

La señora Piña

Los reporteros que cubren las mañaneras creían que habían visto todo, pero no contaban con la astucia del presiden-

te López Obrador, que logró sacarles una exclamación de sorpresa.

Dijo, quitado de la pena, que la ministra Noma Piña había llegado a la presidencia de la SCJN gracias a él. La verdad nadie lo vio venir, de ahí el asombro.

La explicación, hablando en plata, fue peor. Dijo que antes el presidente ponía y quitaba al presidente de la Corte a su antojo y como ahora él no se metió en ese proceso la señora Piña, como la llama él, pudo llegar.

El jaloneo entre el señor López y la señora Piña va para largo. La herida abierta por la fallida intentona de la ministra Yasmín Esquivel no cicatriza.

UNAM, primeros nombres

En los próximos meses el tema central en la UNAM será el de la sucesión del rector Enrique Garue.

Entre los que conocen del asunto hay un nombre que se empieza a barajear: Imanol Ordorika.

Sí, en efecto, fue líder del CEU, y tienen una trayectoria de tres décadas en las aulas y los institutos de esa casa de estudios.

Por lo demás, pocos conocen tan bien a la Universidad, a sus actores y a todas

ANIMALIDADES...

las aristas políticas. En todo caso, si Ordorika se postula ante la Junta de Gobierno, será interesante conocer el alcance de su proyecto.

Tesla, mano negra Tesla, la empresa de autos eléctricos que propulsó la fortuna del extravagante Elon Musk, tiene plantes para establecer una planta en México.

La ubicación de la planta ya tiene en nuestro país tintes políticos, pues el tema llegó a Palacio Nacional desde donde se esparce la especie de que Tesla se podría establecer en Hidalgo muy cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

El primer lugar que se mencionó fue Nuevo León, donde la poderoso comunidad empresarial ya había comenzado a hacer planes para codearse con Musk y sus caros automóviles eléctricos.

MC tiene el poder en Nuevo León y Morena en Hidalgo, y lograr que el AIFA despegue es una de los objetivos que quiere lograr el presidente antes de irse a su finca de Chiapas.

Pronto sabremos si Musk le entra a la grilla mexicana o si se va con sus coches a otra parte .

¿SI TAN BUENA Y DE “AVANZADA” POR QUÉ TANTO RECHAZO?

Este pasado domingo 5 de febrero la Plaza México no pudo celebrar su 77 aniversario en Ciudad de México, gracias a la prohibición obtenida en el 2022 por un grupo de capaces abogados, representantes del sentir de la mayoría de los capitalinos*. Los toros han recibido el beneficio** de no ser matados en rituales de diversión disfrazados de un equívoco “arte”. Las corridas en México están prohibidas también en los estados de Sinaloa, Guerrero, Coahuila y Quintana Roo. Todavía, sin embargo, se llevan a cabo en otros lugares del país. El avance hacia la abolición total sigue, empero, adelante

*Menos la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, quien insiste convenientemente en evadir su posición.

** Sólo que respetarles la vida y no violentarlos no es un “beneficio”, querido Maestro, sino su legítimo derecho.

Apropósito… sigue provocando mucha inquietud la Iniciativa que para una nueva ley de protección a los animales de la CDMX (ahora con el añadido del término “bienestar”), supuestamente estará a discusión este jueves en el Congreso capitalino. No convence, y por algo será. Me pregunto si tendrá qué ver el que en una supuesta legislación de “avanzada” haya quedado excluida la terminante prohibición para el uso de nuestros compañeros en espectáculos (o prácticas) crueles como la tauromaquia, dejándola entonces incongruentemente mocha. No sé si a lo mejor sea porque ordena que la Secretaría de Salud establezca Centros de Control Canino y Felino, cuando no sólo se conoce de sobra la posición actual de la Dependencia, contraria totalmente a preocuparse por los animales de compañía (recordemos que una de las primeras acciones de la Secretaria Oliva López fue deshacerse vil e infamantemente del primer Hospital Veterinario Público); sin omitir el horror que históricamente ha representando ese sector para los peludos en situación de calle a los que define como riesgo y entiende como “problema de salud pública”, y a los que por lo mismo no les destinaría ni presupuesto ni buen trato, menos ahora que federalmente se desentendieron del tema borrando de un plumazo la normatividad que lo regía. Y no señor Sesma

-obcecado promotor del revoltijo que dice compartir en elaboración- no se está desvirtuando el proyecto. Únicamente se está leyendo en blanco y negro. Tal cual, y sigo...

Me pregunto si el rechazo no obedece, asimismo, a que habrá sanciones pecuniarias para quien no registre a su criatura en el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC), acción que además forzosamente deberá ser presencial, con el relajo que ello implicaría, incluido el costo de la aplicación de un microchip para que el ejercicio resultara efectivo, y que aunque algo ideal, lo será hasta que seamos cual Dinamarca. Me pregunto también si no brinca la propuesta al haberse omitido la disposición de NO CONSIDERAR PLAGA A PERROS Y GATOS, punto que simplemente debió quedar impreso por el principio de progresividad obligado para toda ley, o si será porque ya no aparece expresamente prohibida la caza y

captura de fauna silvestre en la capital, sin la confusión que causa exceptuar la “colecta científica” (asunto diferente y de competencia federal), o si acaso porque nuevamente se autoriza la “captura” de lomitos y michis, cuando esa posibilidad ya estaba prácticamente erradicada. Igualmente será porque… ¡ah bárbaros!... se podrá aplicar eutanasia a chuchos y mininos sanos una vez concluido su periodo de resguardo dentro de los Centros de Atención Canina y Felina, cuando no hayan sido reclamados por su “propietario” (previo pago de multa) o por asociaciones protectoras de animales. Hay muchísimo más por interpelar, como parte del perverso e i-na-cep-table artículo 16, pero…

No quiero terminar por hoy sin reconocer la presencia de los binomios caninos que representarán la ayuda mexicana en la tragedia que azota ensañadamente parte de Turquía y Siria. Perritos todos que imbuidos en el espíritu FRIDA darán esperanza. Verlos tan formales como elementos de Cruz Roja, de Marina o del Ejército, me tiene inmensamente conmovida. Junto a ellos partieron también los queretanos ORLY, BALAM y Edgar Martínez, su manejador, a quien no hace mucho perversamente le envenenaron a ATHOS y TANGO, harto experimentados en búsqueda y rescate. Luz y bendiciones para todos, y GRACIAS SIEMPRE .

marielenahoyo8@gmail.com

Columnistas CRÓNICA, JUEVE S 9 FEBRERO 2023 3
OPINIÓN
Marielena Hoyo Bastien producciones_serengueti@yahoo.com

Narrativas lunáticas

El Diccionario de la Lengua Española define a la voz “lunático”, como quien padece locura, no permanente, sino por intervalos. Las personas lunáticas tienen pues, momentos de cordura, mezclados con momentos de locura o pérdida del buen juicio y contacto con la realidad.

Esta extraña convivencia de periodos de cordura con momentos demenciales, recuerda a algunos personajes de Shakespeare que, como Hamlet, pueden hacer convivir de manera aparentemente lógica, el discurso de la lucidez con el de la locura; o lo que es más: hacer parecer que las posiciones y discursos de mayor coherencia, son aquellos que se generan a partir de la locura.

Reflexionar sobre esa dualidad que apunta hacia lo esquizoide permite, de alguna manera, procesar lo que tenemos en nuestros días como discurso político, en México, pero también en otros países. En efecto, nos enfrentamos a un escenario político en el que las y los personajes más notables de la escena política nos sorprenden un día sí y otro también con afirmaciones que rayan en lo demencial, mezcladas con argumentos provenientes de extraños periodos de lucidez.

Lo que busca destacarse aquí, no es sin embargo el conjunto de razones que explicarían por qué se ha generado tal dinámica discursiva, sino antes bien, por qué hay millones de personas que han estado dispuestas a creer en una forma de narrativa dislocada de la realidad y francamente contraria a los principios de cualquier buena lógica.

Se ha documentado que el presidente López Obrador ha preferido decenas y decenas de miles de mentiras en lo que lleva de su administración. Y aunque no se ha llevado un conteo relativamente sistemático de sus correligionarios, la suma de todas las afirmaciones mentirosas, no confirmadas o francamente alucinantes que han hecho a lo largo de los últimos cuatro años, rebasarían fácilmente varios millones.

Siendo así, la pregunta es ¿cómo ocurrió o qué es lo que explica que hay una población mayoritariamente, no sólo dispuesta a creerles, sino además a respaldar sus dichos y los hechos que se realizan con base en las nociones y visiones torcidas que muestran de la realidad.

En los meses por venir la Ciencia Política, la Psicología, la Sociología y la Fi-

losofía, por citar sólo algunas disciplinas, tendrán el enorme reto de darnos explicaciones al respecto. Porque no es la primera vez que ha ocurrido en los últimos 20 años. Ya pasó algo similar con Vicente Fox y sus adláteres, y ahora, de manera mucho más acentuada y abierta, con el régimen lópezobradorista.

Tómese como ejemplo el caso del Metro de la Ciudad de México. Ante sus constantes fallas, tanto el gobierno local como el federal se apresuraron a afirmar categóricamente que se trataba de actos de sabotaje. Es claro que esa era una posibilidad; pero antes de explorarla mesuradamente, con base en inteligencia institucional, los principales dirigentes y sus corifeos se lanzaron en una campaña mediática y de redes a condenar a los supuestos saboteadores y recurrieron a su estrategia favorita: militarizar las instalaciones con la presencia masiva de la Guardia Nacional. ¿Hubo una condena generalizada a nivel nacional o de las y los ciudadanos de al Ciudad para protestar ante tamaño despropósito? No, por el contrario: de acuerdo con una encuesta presentada por el diario El Universal el 13 de enero de este año, el 79.5% de las personas encuestadas se manifestó de acuerdo con la medida.

A nivel nacional es difícil encontrar indicadores o evidencia sólida que sostenga, como dice la narrativa oficial, que estamos ante un gobierno extraordinario. Seguimos con un sistema de salud desbordado, la pobreza no aminora, la inflación golpea el bolsillo de las y los más pobres, tenemos a más de 1 millón

de hogares con niñas y niños con hambre; la economía crecerá en los seis años de la administración, en el mejor escenario, un acumulado de 2% del PIB; hemos llegado a casi 150 mil homicidios intencionales y a más de 100 mil personas desaparecidas; el caso Ayotzinapa no será resuelto; los mineros de Pasta

de Conchos no serán rescatados, y suma y sigue…

Frente a lo anterior, ¿hay airadas protestas ciudadanas, exigencias y críticas generalizadas por la forma de gobernar y los malos resultados? No, por el contrario, de acuerdo con Mitofsky, alrededor del 60% de la población aprueba al gobierno de López Obrador y su estilo de hacer las cosas.

Si no ha señales claras de una mejoría sustantiva en las próximas semanas y meses; si no hay recuperación de empleos, salarios y crecimiento sostenido y sostenible; si no hay mejores y más eficaces programas sociales; si la corrupción sigue rampante; si la criminalidad se expande y lastima a cada vez más personas, hay que insistir: el problema no está exclusivamente en la narrativa lunática de quienes tienen la responsabilidad de conducir al país, sino en la disposición de una mayoría aparentemente aletargada, que está dispuesta a creer en ellos y a respaldarlos a casi el costo que sea.

Ahora bien, desarrollar una narrativa lunática no es propia exclusivamente de personas que han perdido la razón. Lo más estrujante y de varias maneras escalofriante, es que detrás de esa narrativa haya un diseño racional y estratégico.

En el mismo sentido preocupa y enoja que del lado de la oposición, sobre todo en el PAN y el PRI, con las dirigencias de Marko Cortés y Alejandro Moreno, la narrativa dejó hace tiempo de ser de lunáticos para convertirse en el discurso de un mercado de payasos y definitivamente locos.

Columnistas CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 4
Saúl Arellano www.mexicosocial.org
OPINIÓN EFE
Por qué hay millones de personas que han estado dispuestas a creer en una forma de narrativa dislocada de la realidad y francamente contraria a los principios de cualquier buena lógica
Nacional CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 5

Morena-Senado cancela la reunión pública para señalar riesgos del Plan B

Opositores

Chicanada para esquivar plazos de controversias

Al menos 84 organizaciones de la sociedad civil y colectivos de muy diversos orígenes, acusaron a Morena en el Senado y sus aliados del PVEM y PT de clausurar el diálogo con la sociedad al cancelar de último momento la reunión acordada en enero pasado en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) que encabeza Ricardo Monreal para discutir y advertir sobre los riesgos que entraña el llamado Plan B en materia electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador para la realización de elecciones limpias y creíbles en México.

EN LA ANTESALA DE UNA CRISIS

Las organizaciones advirtieron que México está en la antesala de una crisis política mayor, que puede ser evitada si el Senado asume su cabal responsabilidad y busca los acuerdos, ciñéndose con rigor, a la letra y espíritu de la Constitución. Reprocharon que la Jucopo se había comprometido a escucharlos, pero a unas horas del encuentro esgrimieron desacuerdos y complicaciones internas entre varias fracciones parlamentarias que controlan la mayoría simple en el Senado para cancelar esta reunión con lo cual — acusaron— demuestran una vez más cerrazón, opacidad y falta de argumentos ante un tema que puede poner en riesgo la estabilidad política del país.

Alertaron que el Plan B provocará “un extendido litigio nacional” en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y un quiebre constitucional de consecuencias no sólo electorales y en contra de la vida democrática, sino también en contra de la estabilidad política del país.

CREDIBILIDAD EN UNA TABLITA

Las organizaciones entre las que se encuentran Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad, Signos Vitales, Trasparencia Mexicana, Causa en Común, México Unido contra la Delincuencia, entre otros, difundió sendos comunicados donde advierte que la cerrazón al diálogo de Morena y la falta de mínimos consensos con la oposición en cuanto al

Plan B de AMLO lleva a México a un retroceso democrático que coloca a nuestro país en una crisis de credibilidad y desconfianza en las reglas del juego.

Alertan que el daño al derecho político fundamental del voto será el resultado irremediable de aprobarse dicha iniciativa.

Eso sin contar con desmantelar la estructura del INE, el despido del 85% de trabajadores especialistas en organización electoral; reducción de la fiscalización al dinero de los partidos y las campañas.

Asimismo, que se resten atribuciones al arbitraje electoral y que se permita la intromisión de los gobiernos durante las campañas, lo que en conjunto propiciarán elecciones no muy limpias.

“Nuestros argumentos se centran en

gistrados del Tribunal del Poder Judicial porque iban a nombrar al presidente del Tribunal Superior de Justicia. Me vienen a ver para que yo diera la línea, como era, les digo `no, elijan ustedes´, así está. Pero hasta raro se sentía, `no, elijan´”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este miércoles que Norma Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte, está en ese cargo por él.

En conferencia de prensa matutina, el Mandatario federal señaló que antes el presidente del Máximo Tribunal era elegido por el Ejecutivo federal, algo que, afirmó, ya no ocurre.

“La señora presidenta de la Corte, para hablar en plata, es-

tá por mí de presidenta, porque antes el presidente ponía y quitaba a su antojo al presidente de la Corte”, dijo.

“¿Por qué?”, se le preguntó en Palacio Nacional.

“ELIJAN USTEDES”

“Porque antes el presidente ponía y quitaba a su antojo al presidente de la Corte. Les voy a comentar una anécdota, me llegan a ver cuando era jefe de gobierno, me llegan a ver los ma-

Luego del nombramiento de Norma Piña, el primer mandatario aseguró que la ministra le llamó para establecer la primera comunicación pero el jefe del Ejecutivo descartó reunirse pronto con ella.

“Que empiece por el Poder Judicial, tiene bastante trabajo, con todo respeto”, dijo en una ocasión en su conferencia.

Aseguró que por ahora no hay ninguna necesidad ni tienen algún acuerdo a tratar que

El aplazamiento en el Senado una vez más sobre la discusión y aprobación de las leyes que quedaron pendientes del llamado plan ‘B’ en materia electoral provocó que la oposición acusara a Morena de incurrir en “chicanadas” a fin de retrasar los plazos para interponer las controversias y acciones de inconstitucionalidad contra esas leyes.

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, pidió no hacer falsas conjeturas y afirmó que, en cualquier momento, este jueves o viernes, las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos, Segunda, convocarán para sesionar la siguiente semana a fin de discutir y en su caso aprobar ese plan B de AMLO. Recordó que fueron los opositores lo que pidieron tiempo a la discusión. Incluso, organizaciones civiles están pidiéndolo y a mí me pidieron también audiencia, gente de otras instituciones, entonces no hay nada. (Alejandro Páez).

el daño que esos cambios provocarán en contra de la limpieza de las elecciones y de la autenticidad del sufragio”, indican. Las organizaciones acusan que no pretenden sorprender a nadie, sino exponer las evidencias ante una destrucción que pone en jaque al trabajo de todas las autoridades electorales en México 

los motive a encontrarse.

“DESPRECIO DE AMLO”

La oposición en el Senado, protestó en contra del “desprecio manifiesto” del presidente López Obrador hacia los titulares de los poderes Legislativo y Judicial en la ceremonia del 106 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917, el domingo pasado, en el Teatro de la República, en Querétaro.

La senadora del PAN, Xóchitl Gálvez, dio su respaldo a Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva, por el maltrato que recibió en esta ceremonia y recordó que “vivimos en una República que no es monárquica”.

A este reconocimiento se su-

mó la vicecoordinadora de Acción Nacional, Kenia López y demandó respeto también para Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados y para Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Es evidente que en Morena se roban hasta los lugares del presidium. El señor López Obrador aspira a ser un dictador y relega al Poder Legislativo y al Poder Judicial”, fustigó.

También, Dante Delgado, senador de Movimiento Ciudadano, mostró su respaldo a la investidura del presidente del Senado y rechazó la falta de respeto mostrada por el titular del Ejecutivo Federal a los poderes de la Unión. (Alejandro Páez) 

Nacional CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 6
Unas 84 organizaciones civiles acordaron en enero con la Jucopo discutirlo; advierten riesgo de inestabilidad política
de México
Norma Piña “está por mí de presidenta” de la Corte, dice López Obrador
EFE
Marcha en defensa del INE del 13 de noviembre pasado en la Ciudad de México.

Crean nueva ley que militariza vigilancia del espacio aéreo

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la creación de la Ley de Protección del Espacio Aéreo con la que se faculta a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que sea la encargada de coordinar y garantizar

la seguridad de las actividades que se realizan en el cielo mexicano.

Con 263 votos a favor, 26 en contra y 195 abstenciones, el pleno camaral avaló el dictamen de la iniciativa que es -

tablece que será el Ejército el encargado de coadyuvar en la vigilancia del espacio aéreo con la Secretaría de Marina, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Hacienda y Secretaría de Gobernación.

“En el marco de actuación de esta ley será formalmente la Fuerza Aérea Mexicana la encargada de implementar dichas acciones por corresponder a su especial, en este caso a la norma constitucional en su natu-

raleza en salvaguarda del territorio y la soberanía nacional”, fundamentó la diputada morenista Juanita Guerra, presidenta de la Comisión de Seguridad.

La nueva ley ordena la creación del Centro Nacional de Vigilancia del Espacio Aéreo, integrado con recursos de la Fuerza Aérea Mexicana y la Comandancia del Sistema Integral de Vigilancia Aérea del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

“Este centro tendrá la función de vigilar el tránsito que se aparte de su operación aérea regulada, así como de proteger

Crear una línea aérea manejada por militares, otra ocurrencia, afirma Controladora de Tráfico Aéreo

El cabotaje de la 4T, “una bomba de tiempo; acabaría con aerolíneas nacionales y sus empleos”

“Cuando aplicas el cabotaje o abrir el espacio aéreo, se lo das a todos o no se lo das a nadie, por eso no sé de dónde sacan en este gobierno que será un cabotaje selectivo, eso es mentira, y sobre la línea aérea que quieren dejar en manos de militares sus esquemas son irregulares, además de que los administradores de los aeropuertos, como el AIFA, no pueden tener una aerolínea, ya que eso es conflicto de interés”, dijo en entrevista con Crónica María Larriva Sahd, la primera mujer Controladora de Tráfico Aéreo en México e investigadora de accidentes e incidentes de aviación.

¿Qué opina sobre la propuesta del presidente López Obrador de querer abrir el espacio aéreo a aerolíneas extranjeras?

“De todas las ocurrencias que ha tenido este gobierno la peor de todas es esta, la de querer aplicar el cabotaje. Si la Aeronáutica que tenemos no se da abasto para supervisar la aviación nacional, que ocurriría con la entrada de aerolíneas Árabes, de África, las Sudamericanas y que no las podamos supervisar, esto sería una bomba de tiempo. Además, no sé de dónde sacan que será un ca-

botaje selectivo, eso es mentira, ya que o se los das a todos o no se lo das a nadie, ya que si abres el espacio aéreo a los extranjeros es para todos y no hay eso de que yo elijo a quién”.

¿Qué problemas traería este cabotaje?

“Vamos a suponer que lo hagan y lo apliquen; citemos como ejemplo a American Airlines, esta empresa nos va a dar una golpiza, ya que en seis meses arruinaría la aviación nacional, por qué, porque ellos tienen mucho dinero y tienen una gran flota de aviones, los pondrían en todas las rutas y con el costo del boleto a menor precio, lo que haría que los pasajeros nacionales y extranjeros prefieran esa aero -

línea para no pagar un costo mayor en una nacional. Entonces, ellos empiezan a invadir el mercado, a quedarse con los clientes y una vez que Aeroméxico (la principal aerolínea el país) abandone esas rutas, entonces American al controlar esos destinos subiría el costo de los boletos y los usuarios tendremos que pagar ese costo, porque sería ya la única línea que viajaría a ese lugar. Esa sería la consecuencia del cabotaje, dejar en manos de extranjeros el control del espacio aéreo nacional y harían lo que quieran con las tarifas, con el mantenimiento a los aviones, con el respeto a los pasajeros, se pierde todo, entre ellos los empleos de las líneas nacionales,

la soberanía nacional, inhibir el uso ilícito del espacio aéreo y actuar contra aquellos actos que transgredan la seguridad de la aviación civil”.

En el dictamen se estableció que se dará seguimiento continuo visual, electro-óptico o por medio de radar de una aeronave en vuelo no autorizado o en vuelo clandestino.

Por parte de la Comisión de Defensa Nacional se argumentó que cada 36 horas se emite una alerta de seguridad por actividades de aeronaves de delincuencia organizada. (Eloísa Domínguez)

nea militar. Esto de crear una línea aérea manejada por militares es otra ocurrencia, y su argumento es que la van a crear porque van a llegar a sitios donde no hay conexión y porque las otras no quieren ir, eso es mentira, no es que no quieran ir, es que no hay mercado, no hay pasajeros, entonces las aerolíneas voluntariamente no lo van a hacer porque se llevarían el costo del viaje sin que haya alguna utilidad”. ¿Y sobre la certificación de esta posible aerolínea?

“Los esquemas que ellos han exhibido para esta aerolínea son irregulares. Ya que pintarían aviones de la Fuerza Aérea para uso de pasajeros cuando de acuerdo con las reglas para contar con un avión de uso comercial, la flota de aviones debe tener determinadas características en particular y eso cuesta mucho dinero”.

por eso nadie en el mundo aplica el cabotaje y tampoco nadie lo recomienda”.

“Es una pérdida de tiempo y dinero. Hace algunos años varias aerolíneas fueron paraestatales y cada año el gobierno federal tenía que intervenir porque iban a quebrar, porque iba a terminar contratos, porque se incrementaban los costos o el combustible, y el gobierno siempre estaba rescatándolas. En cuanto se volvieron privadas se acabó ese problema, el que quebró pues quebró y ese ya fue su problema”.

“Entramos en el esquema que tienen en todo el mundo, donde la inversión de estas empresas es privada, nadie tiene una aerolí-

“Otro punto importante es la calificación. Un piloto de avión militar es muy diferente a la calificación de un piloto para avión civil. Para que un piloto cumpla con los requisitos para estar al frente de un avión comercial es sometido a un curso que cuesta 50 mil dólares, lo que en este caso no sería posible; para no profundizar, este gobierno no quiere meterle dinero al asunto, ya que sus argumentos siempre son que tienen otras prioridades”.

¿Hipotéticamente, de concretarse esta aerolínea, podrían llegar a otros países?

“Vamos a suponer que logren concretar esta aerolínea. Ningún aeropuerto americano (EU) los certificaría y como ejemplo está la aerolínea venezolana que no vuela a ningún lado, salvo excepciones como aquí, que les hicimos el favor de llegar al AIFA el día de la inauguración, pues buscaban reflectores para la foto, o a Cuba, porque su situación es completamente irregular, y por consiguiente ninguna línea aérea de este tipo podrá entrar a algún aeropuerto importante”.

Nacional CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 7
María Larriva Sahd, controladora de Tráfico Aéreo en México.

El sistema de la NO salud y otras cositas

La tragedia que abate a Turquía y a Siria es tan grande que cuesta escribir de cualquier otra cosa. El problema es que he leído poco acerca de ese infierno y aún menos he visto los noticieros. No me atrevo. Turquía recibe ayuda del exterior, pero Siria, no. Siria se encuentra trazada por una parte del gobierno, otra por los kurdos, apoyados por Estados Unidos y una tercera por la oposición, a donde dos terceras partes de las 4.5 millones de habitantes han sido desplazados y padecen una grave crisis humanitaria. No quiero imaginar el estado en que se encuentran ahora. Trataré otro tema, el de la NO salud que procura la Cuatroté, y mencionaré alguna afirmación del señor presidente, de esas que cada vez escalan más no sólo en la mentira sino en el insulto. Llamó a los funcionarios INE “elite, casta dorada, mantenidos y buenos para nada”. Resulta que el organismo en el que más se trabajó para crearlo y garantizar la democracia electoral es antidemocrático, según AMLO. Él, con su Cuarta Transformación, le ha abierto el camino de la democracia al pueblo. Si pasa su Plan B, y creo que existe un C, Morena se anclará en el país y las elecciones serán un barato espectáculo teatral, porque no habrá más elecciones libres. El “pueblo” al que se refiere constantemente el licenciado López Obrador, que significa “Nación”, de acuerdo con el Diccionario de María Moliner, es decir, “el conjunto de los habitantes de un país”, ese “pueblo” del choro mareador de las Mañaneras es un enorme grupo de mexicanos por demás pobres y dejados de la mano de los cuidados divinos. Pero así lo quiere el presidente, porque de otra manera si “el pueblo” accede a una vida mejor, se vuelve aspiracionista y seguramente crítico del poder. Mejor mantenerlo en una situación precaria y asegurar su voto por medio de limosnas.

Perdonen mi exaltación, yo quería abordar un poco el tema de la NO salud.

Tan se sabe que el INSABI funciona mal, que el primer mandatario dice que creará un sistema de salud tan bueno como el danés. Pero, mientras eso ocurre (que no ocurrirá) el estupendo programa de vacunación nacional de otros sexenios se ha degradado, como todo lo

que toca la 4T. Hoy, en el diario Reforma, el reconocido doctor Francisco Moreno Sánchez escribe que “Si algo va a marcar a esta administración es su incapacidad para proteger a la niñez mexicana. El desabasto de medicamentos, el descuido en la vacunación infantil y el desdén que ha habido en la educación han tenido y tendrán repercusiones que mancharán cualquier logro paralelo”. Un logro paralelo, en este gobierno, no lo veremos. “2 de cada 3 menores de 18 meses” no han recibido la vacuna del tétanos, una de las vacunas más antiguas. En 1899, el doctor alemán Knud Faber (1862-1956) descubrió la toxina del tétanos. La vacuna, elaborada años después, se aplicó a los soldados de la Primera Guerra Mundial y desde entonces ha sido muy eficaz.

Cuando mi papá me llevó a ver el Árbol de la noche triste, me sostuve un rato de los barrotes que entonces lo rodeaban, algunos oxidados. Debo haber tenido 9 años de edad. Pero en la noche no dormí porque creí que me podría dar tétanos. La maestra de cuarto año de primaria nos había explicado con pelos y señales qué ocurría si las toxinas del tétanos entraban al cuerpo. Me levanté de la cama con miedo a arquearme y luego morir. Mi padre me explicó la historia de la vacuna antitetánica y luego me hizo entender que los barrotes oxidados no me había inoculado ninguna enfermedad mortal.

El doctor Moreno Sánchez escribe en su artículo de Reforma que “la semana pasada en Oaxaca una niña fue diag-

nosticada con tétanos”. Podemos imaginar el desenlace. Puedo apostar que la desafortunada pequeña pertenecía al “pueblo” de López Obrador, porque los niños de las clases medias en adelante se vacunan con su pediatra.

Los niños con cáncer, desde que comenzó este gobierno “transformador”, no tienen acceso a las quimioterapias. El presidente recalcó hace tiempo que dejaría de llamarse Andrés Manuel si no resolvía pronto el desabasto de medicinas. No lo solucionó. Los padres de pequeños con cáncer se han manifestado varias veces para exigir las quimiotera-

pias y lo único que han obtenido es el nombre de “opositores”. Si no fuera trágico, podría ser un chiste, un chiste macabro. No todo el mundo puede pagar quimioterapias. El pueblo que siempre menciona AMLO no tiene ese dinero, ni las clases medias bajas. Los demás las pagan y los ricos corren con sus hijos a Estados Unidos.

La señora que trabaja y vive en mi casa dio positivo a Covid. Lleva dos vacunas de Astra Zeneca y una de Sputnik. Le ha subido muchísimo la fiebre, se siente muy mal y tose sin parar. Llamé al neumólogo y la recetó. Yo estoy detenida en la hamaca de un posible contagio. Me han puesto tres Astra Zéneca, pero lo que he leído en los diarios estadounidenses expone que después de seis meses las vacunas no funcionan. En Estados Unidos se aplica la vacuna bivalente que inmuniza contra las dos cepas de ómicron. ¿Qué hace al respecto el gobierno de la 4T? Compra la vacuna cubana, Abdala, no certificada por la Organización Mundial de la Salud y que no sirve para el contagio de Ómicron. Entretanto, el presidente se encuentra atento al juicio en Nueva York de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad del otrora presidente Felipe Calderón, su némesis. El secretario de Salud, el doctor Jorge Alcocer, y el subsecretario , Hugo López Gatell no dicen ni pío. El pueblo se queda sin vacuna bivalente. Las clases medias altas y los ricos se vacunan tranquilamente en los Estados Unidos.

¡Viva la Cuarta Transformación!.

OPINIÓN
WEB Nacional CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 8
Un logro paralelo, en este gobierno, no lo veremos. “2 de cada 3 menores de 18 meses” no han recibido la vacuna del tétanos, una de las vacunas más antiguas

La presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Josefina Vázquez Mota, urgió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a implementar acciones y campañas de prevención ante el incremento de intoxicaciones en las escuelas del país por cumplir el reto difundido en TikTok: “El que se duerma al último gana” donde se utiliza el medicamento clonazepam. La senadora panista señaló que recientemente los medios de comunicación han dado cuenta de intoxicaciones por el consumo del fármaco en primarias y secundarias

de Guanajuato, Veracruz, CDMX, Nuevo León y Estado de México.

Detalló que dicho reto consiste en que los menores consuman dentro o fuera de las escuelas, clonazepam, fármaco que tiene propiedades ansiolíticas e inducen al sueño, con la intención de que el alumno o alumna que tarde más tiempo en dormir, gane el desafío.

Recordó que este medicamento es restringido, por lo que su venta requiere de receta médica, de tal manera que las niñas, niños y adolescentes lo están adquiriendo de forma ilegal, poniendo más en riesgo su vida.

Dijo que la Policía Cibernética de la Ciudad de México ha señalado que en 2022 se identificaron alrededor de 500 incidentes de menores de edad derivados de este tipo de retos que están en tendencia, y que tienen la particularidad de incitar a las niñas, niños y adolescentes a imitar o replicar estas conductas. (Alejandro Páez)

Juez ordena captura de seis

jefes policiacos por represión en Nochixtlán, en 2016

Un juez federal concedió a la Fiscalía General de la República (FGR) seis órdenes de aprehensión en contra de tres ex mandos de la Policía Federal, dos de la policía estatal y uno de la Gendarmería que dirigieron el operativo para desalojar una carretera en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio del 2016, provocando la muerte de seis maestros y lesiones a otras 93 personas.

Sin dar nombres de los servidores públicos procesados, la FGR explicó que cinco de los involucrados ya fueron vinculados a proceso en audiencia inicial, imputados por la comisión en grado de omisión de

Jueza ordena a SEP no limitar recursos al horario extendido de niños y adolescentes

La secretaría estableció que solo daría 21 % de recursos a cada una de escuelas beneficiarias del programa La Escuela Es Nuestra, explica Mexicanos Primero

Para considerar el interés supremo de los niños y adolescentes, y la violación a su derecho a ser educados, la Jueza Séptima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenó no limitar los recursos destinados al servicio de horario extendido en las Reglas de Operación de La Escuela es Nuestra (LEEN) para 2023.

SUSPENSIÓN DEFINTIVA

La organización civil Mexicanos Primero informó lo anterior y dijo que la resolución de la juzgadora establece una suspensión definitiva a la limitación de recursos que instrumentó la Secretaría de Educación Pública (SEP) a ese programa en enero de este año.

En las Reglas de Operación de LEEN publicadas el mes pasado, la SEP estableció que las escuelas beneficiarias del programa solo podrán usar el 21 por ciento de los recursos que recibe cada una para ampliar su jornada escolar a seis u ocho horas.

Esta situación limitaría el servicio por falta de recursos para el pago de los Maestros y los directivos, explicó Mexicanos Primero.

Recordó que la orden judicial es consecuencia de una demanda de amparo presentada por Aprender Primero, brazo jurídico

de Mexicanos Primero, acompañados por el despacho DLA Piper. En la querella es reclamado que la SEP hizo una interpretación ilegal y errónea respecto de lo dispuesto por el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2023, el cual ordena que se utilicen hasta el 21 por ciento de los recursos totales asignados a LEEN para las horas adicionales de aprendizaje en las escuelas.

Esto significa que al servicio de horario extendido previsto por el programa le corresponden hasta un total de 5 mil seiscientos mi-

los delitos de homicidio calificado, cometido en agravio de seis víctimas mortales, y lesiones calificadas en perjuicio de otras 27 personas que resultaron lesionadas por proyectil de arma de fuego en Nochixtlán, Oaxaca.

La FGR explicó que en el fallido operativo en el que también resultaron lesionados 80 policías, participaron elementos de la extinta Policía Federal y la Gendarmería en conjunto con la Policía Estatal de Oaxaca, la Agencia Estatal de Investigaciones, Policía Vial y Policía Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comercial de esa misma entidad. (Redacción / Agencias)

mos para evitar que se convierta en el programa de la simulación”. LEEN es el programa más importante en materia de política educativa del gobierno federal, sobre todo ahora que ha absorbido al extinto programa “Escuelas de Tiempo Completo” y, como tal, es imperativo que funcione, estableció la organización civil.

Explicó que la SEP recibió este año para este programa un presupuesto histórico que permitía suponer que habría recursos suficientes para atender sus tres componentes (infraestructura, horario extendido y servicio de alimentación).

DIPUTADOS HICIERON SU TRABAJO

Así lo pretendió la Cámara de Diputados al aprobar una reserva al PEF cuyo objetivo era garantizar un techo mínimo de recursos para tener escuelas con servicio de horario extendido.

Sin embargo, “de aplicarse la limitante ilegal de la SEP, las escuelas con horas adicionales de aprendizaje dejarían de existir en la práctica”.

llones de pesos, explicó Mexicanos Primero.

La implementación de la limitante que la SEP interpretó de manera equivocada haría prácticamente imposible la ejecución del horario extendido, lo cual es claramente violatorio de los derechos de los niños y los adolescentes beneficiarios.

Mexicanos Primero advirtió hace unas semanas que las Reglas de Operación de LEEN para 2023 “eran un engaño; el día de hoy anunciamos que nuestra batalla en tribunales no cesa, luchare-

Mexicanos Primero señaló que desde hace 4 años busca salvaguardar las escuelas con jornada ampliada y servicios de alimentación.

Dijo que México debe avanzar hacia un Sistema Educativo Nacional donde todas las escuelas de educación básica cuenten con un horario de 6 a 8 horas como jornada regular, como lo establece la Ley General de Educación y el Programa Sectorial de Educación 2020-2024.

Adelantó que seguirá empujando y trabajando tanto en las comunidades escolares como con las autoridades competentes para lograr este objetivo.

Nacional 9
CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 Una Jueza ordenó a la SEP no limitar los recursos al horario extendido de las escuelas donde son alimentados niños y adolescentes, pues educarlos en interés supremo del país.
Senadores urgen a la SEP campañas contra el mortal reto “El que se duerma al último gana”
Alumnos en riesgo por este reto que cada vez se hace más frecuente en escuelas.

Mil 330 maestros del IPN agremiados al SNTE reciben su plaza

Mil 330 Maestros del Instituto Politécnico Nacional (IPN) afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) recibieron su plaza, en un hecho calificado como inédito por el secretario general sindical, Alfonso Cepeda Salas. Acompañado por el Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, el dirigente docente dijo que “son inéditos los logros alcanzados entre el SNTE y el Politécnico para brindar certeza laboral y mejo-

rar las condiciones de los Maestros. Ambos líderes presidieron el acto de Fortalecimiento y Desarrollo Laboral del Personal Académico 2022, que beneficia con plazas a mil 330 docentes.

En este evento el Maestro dirigente recordó que, desde hace dos años, gracias al diálogo, la voluntad y el entendimiento entre las autoridades del IPN y del SNTE, se avanza como nunca en la consolidación de los derechos

laborales en esa casa de estudios. Comentó que con la entrega del Formato Único de Personal (FUP) se hace justicia a maestros que llevaban hasta 20 años

esperando su base o incrementar sus horas de clase.

“No se había visto nunca una actividad, así como la que está emprendiendo el doctor Arturo

Reyes y la representación sindical de la Sección 60 del SNTE”, señaló con emoción en su voz el secretario general sindical. (Gerardo González Acosta)

Peligra disponibilidad de agua por sobreexplotación y contaminación

La disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960 a 4 mil en 2012

sición de agua para las principales actividades del país como es la agricultura, ganadería, acuacultura, pero sobre todo para el consumo humano.

Páez nacional@cronica.com.mx

La escasez de agua y el aumento de sequías se ciñen como una amenaza real en México donde la disponibilidad del vital líquido por persona se ha reducido de manera dramática en los últimos años y se estima que en el 2030 cada habitante solo dispondrá de los 3 mil metros cúbicos (m3) por habitante al año, es decir, un 233 por ciento menos de lo que tenía en 1960.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, en el país la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960 a 4 mil en 2012.

Así lo advierte un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) denominado Aguas en México, ¿escasez o mala gestión?, donde se estima que para 2030, esta disponibilidad en México descienda debajo de los 3 mil m3 por habitante al año.

Alerta que la contaminación de ríos, cuencas, sobreexplotación, precipitación desigual en estados del país, sequías, y el cambio climático han colocado a México en un escenario complicado en dispo-

El norte y centro de México han sido las regiones más afectadas, donde la temperatura media anual ha incrementado entre 1.2 y 2.4 °C de 2000 a 2020.

Esto –agrega--ha propiciado la variación de lluvias en el país y, con ello, la baja de la capacidad de las principales presas. El gobierno mexicano debe actualizar las políticas para la correcta gestión del agua con el objetivo de abastecer a la población mexicana, y para dar cumplimiento a los acuerdos transfronterizos que se tienen con Estados Unidos, Belice y Guatemala.

VULNERABLE A SEQUIAS

El análisis detalla que México es un país vulnerable a sequías con 52% de su territorio ubicado en clima árido o semiárido.

En total, 14 estados se encuentran en estas regiones. Aunque las sequías son fenómenos recurrentes, durante la última década éstas han ido en aumento en frecuencia, intensidad y duración.

En 2021 se registraron 8 mil 491 sequías, de las cuales 71% fueron severas -con las que hay el riesgo de pérdidas de cultivos-, 26% fueron extremas -con pérdidas mayores en cultivos, y riesgo de incendios forestales- y 3% fueron sequías excepcionales, es decir con escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos.

El IMCO advierte que para garantizar la demanda futura, el Estado mexicano requiere actualizar los marcos legales y regulatorios que rigen el manejo del agua, así como modernizar la infraestructura hidráulica del país.

El análisis detalla que en el país existen cuatro grupos consumidores de las concesiones de agua donde el sector agropecuario tiene el 76% del total de agua concesionada para riego de cultivos y ganadería.

Le sigue con 15 % el abastecimiento público, es decir, el que se distribuye a través de las redes de agua potable a domicilios, industrias y a otros usuarios que estén conectados a dichas redes.

En tercer lugar está la industria autoabastecida que representa el 5% del total concesionado e incluye a las empresas que toman agua directamente de los ríos, arro -

yos, lagos y acuíferos del país.

Las Centrales termoeléctricas son el cuarto sector y representan el 4% del agua concesionada.

RETOS

Los recursos hídricos en México enfrentan distintos retos dependiendo de su tipo (superficial o subterráneos), así como del tipo de fenómenos climatológicos (precipitaciones o sequías):

Agua superficial.

En México, 60% del agua potable proviene de los cuerpos de agua superficiales. De los principales ríos, siete representan 71% del agua superficial del país, distribuidos en la zona centro y sur del país, mientras que sólo 29% del agua superficial se ubica en la zona norte.

El principal problema de las aguas superficiales es la contaminación, en particular por las aguas

residuales, ya sean domésticas, industriales, agrícolas o ganaderas, que en la mayoría de los casos son vertidas sin tratamiento previo y que contienen elementos y sustancias contaminantes disueltas.

SOBRE EXPLOTACIÓN

Agua subterránea (acuíferos). Los acuíferos en México se encuentran en riesgo de sobreexplotación. En 2018, 18% de los acuíferos subterráneos estaban sobreexplotados. Esto afecta tanto el abasto humano como las actividades agropecuarias e industriales, al mismo tiempo eleva los costos de extracción del agua y ocasiona hundimientos en el terreno.

Asimismo, 5% de los acuíferos tuvo problemas de salinización del suelo, proceso por el cual se incrementa la concentración de sales y minerales de las aguas subterráneas, y deteriora sus parámetros de calidad. Aunado a ello, 3% de los acuíferos en México tiene problemas de intrusión marina, la cual se da cuando el agua salada tierra adentro desplaza al agua dulce.

PRECIPITACIÓN O LLUVIAS México Recibe en promedio alrededor de 1.5 millones de hm3 de agua al año en forma de precipitación. 67% cae entre junio y septiembre, en su mayoría en la región sur-sureste, donde tiene lugar 50% de las lluvias. La precipitación promedio anual a nivel nacional ha aumentado a través del tiempo, potencialmente debido al cambio climático.

Nacional 10 CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023
Maestros que recibieron su plaza, con el líder del SNTE y el director del IPN. Se estima que en el 2030 cada habitante solo dispondrá de los 3 mil metros cúbicos (m3) por habitante al año.

Proeza: realizan 4 trasplantes renales simultáneos en el Centro Médico Siglo XXI

El pasado viernes 27 de enero Estephany, Óscar, César y José Luis recibieron un riñón. Cada intervención duró alrededor de cinco horas

Manos médicas de especialista se coronaron del placer del deber cumplido, al haber logrado realizar por primera vez, cuatro trasplantes simultáneos, desde 1963, cuando inició el programa de trasplantes en la Unidad Médica de Alta Especialidad, del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Cada intervención duró alrededor de cinco horas, pero el proceso completo llevó entre 24 o 36 horas desde la convocatoria dentro del programa continuo de trasplantes, la realización de la logística para el traslado de los equipos de procuración de órganos a La Paz, Baja California, y a la ciudad de Querétaro en donde gracias al altruismo de familiares de dos pacientes fallecidos, se logró contar con cuatro riñones para beneficiar al mismo número de personas y cambiarles la vida.

El doctor Ramón Espinoza Pérez, jefe de la Unidad de Trasplantes del Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), refirió que el pasado viernes 27 de enero los pacientes que recibieron un riñón fueron Estephany, Óscar, César y José Luis, de 27, 26, 44 y 49 años de edad, respectivamente.

ARDUA LABOR

Durante la procuración de los órganos, a cargo del equipo quirúrgico, los médicos clínicos del servicio convocaron a 17 receptores, a quienes se les hicieron pruebas de laboratorio, Rayos X, PCR de COVID-19 y tomografía de tórax para determinar cuáles eran compatibles con los órganos donados, a fin de ser trasplantados y que no tuvieran ninguna contraindicación médica.

“Las muestras de los receptores y de los donadores, se enviaron al laboratorio de histocompatibilidad de aquí de nuestro Hospital, para hacer las cruzadas y pruebas de compatibilidad”, al tiempo de que, de manera conjunta, con el resto de los servicios del hospital: jefatura de quirófano, la división de cirugía, la dirección general y la dirección médica se hicieron las gestiones para contar con cuatro salas de operaciones. “Una vez qué se eligieron los pacientes, se colocaron sus catéteres a cada paciente, se les hicieron la preparación que debe tener todo paciente para ser trasplantado”.

En toda esta elaborada red de colaboración que debió de

funcionar como un perfecto engranaje en todo momento, el galeno señaló que, sin duda alguna, contar con las cuatro salas de operación al mismo tiempo, significó un reto adicional, ya que no se tienen disponibles exclusivamente para la Unidad de Trasplantes.

Para ello, se solicitó el apoyo de los otros servicios de la UMAE para que cedieran sus salas y se habló con los pacientes programados, donde se les explicó que la situación era una urgencia médica, ya que “mientras más pronto se trasplanten estos riñones, mejor les va a los pacientes”.

Esta proeza fue posible concretarla, gracias al trabajo per-

fectamente sincronizado de todo un equipo multidisciplinario del hospital y conllevó a un esfuerzo extra del personal durante las cuatro cirugías, en donde no hubo ningún problema técnico-quirúrgico y la evolución de los pacientes ha sido favorable.

NUEVA ESPERANZA DE VIDA Espinoza Pérez dijo que es satisfactorio contribuir en cirugías como las realizadas el pasado jueves 27 de enero de 2023, porque “cuando el trasplante es exitoso, que afortunadamente el 95 por ciento de nuestros pacientes trasplantados les va bastante bien, les cambiamos completamente la vida”.

El urólogo y cirujano de tras-

plantes refirió que durante la última semana se trasplantaron 13 pacientes, se hicieron seis procuraciones de donador fallecido, se hizo efectivo de donador vivo y se hicieron 13 cirugías de banco en los riñones trasplantados; sin embargo, en lo que va del año, se han realizado 20 trasplantes renales, de los cuales cuatro fueron de donador vivo y 16 de donador fallecido. Abundó que durante 2022, en la UMAE se hicieron 165 trasplantes renales, 92 de donador vivo y 73 de donador cadavérico; mientras que antes de la pandemia de COVID-19 se tenía como promedio más de 180 trasplantes anuales.

Por otra parte, la joven Estephany dijo que en 2019 fue detectada con insuficiencia renal, comenzó su procedimiento con diálisis y pasó a lista de espera para un trasplante de riñón. Después, la semana pasada tras ser sometida quirúrgicamente, a partir de la valoración con las pruebas de compatibilidad, se encuentra en recuperación y emocionada.

Óscar recordó que en abril de 2022 recibió estudios y en su Unidad de Medicina Familiar (UMF) fue diferido a la UMAE. Para el mes de septiembre es diagnosticado y es tratado con medicamentos, en octubre le colocan el catéter y en diciembre inicia con el trámite para el trasplante.

A su vez, César relató que se le detectó insuficiencia renal en septiembre de 2019 y desde entonces estuvo en hemodiálisis y para el 2022 se inscribió al Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), hasta que en diciembre pasado culminó el protocolo y en enero pasado recibió el llamado para el trasplante.

Por su parte, el señor José Luis recordó que fue diagnosticado con nefropatía diabética, alteraciones en el riñón que se producen en personas con diabetes, estuvo tres años con hemodiálisis y 18 meses con diálisis. Sin embargo, la semana pasada recibió el llamado para su trasplante .

Nacional CRÓNICA, JUEVE S 9 FEBRERO 2023 11
Cecilia Higuera Albarrán Ciudad de México En 2019 a Estephany fue diagnosticada con insuficiencia renal e inició su procedimiento con diálisis y estuvo en la lista de espera para un trasplante de riñón; tras ser intervenida la semana pasada, se encuentra en recuperación y emocionada. Ramón Espinoza Pérez, jefe de la Unidad de Trasplantes del Siglo XXI, del IMSS.

Las cuatro secciones de Chapultepec estarán conectadas por nueva Línea de Cablebús; funcionará en noviembre

El recorrido aéreo comienza en los museos de Chapultepec, sigue hacia el Panteón de Dolores y el recinto de Historia Natural, continúa mediante el Parque Cri Crí y atraviesa la Cineteca Nacional Poniente

Movilidad CDMX

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

En noviembre de este año se prevé que esté lista la Línea 3 del Cablebús que conectará el Bosque de Chapultepec de la Primera a la Cuarta Sección, tendrán una forma de comunicación moderna, el proyecto de interconectividad cuenta con una inversión de 2 mil 263 millones de pesos, tendrá una longitud de 5.42 kilómetros y contará con seis estaciones: Vasco de Quiroga (que conectará con el Tren Interurbano México-Toluca), Cineteca Nacional, Parque Cri-Cri, CECYT 4/Lienzo Charro, Panteón Dolores y Los Pinos (Metro Constituyentes).

Como parte de abrir espacios al público que anteriormente eran restringidos solo a funcionarios y autoridades, se informó que se rehabilitarán las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec, como la casa de Lázaro Cárdenas y el Museo de la Agricultura. Además, el Parque de la Cultura Urbana tendrá lugar en el extinto parque acuático Atlantis y El Rollo, mismos que permanecieron abandonados y eran lugares de crímenes y hogar de personas en situación de calle.

La primera estación de Cablebús tendrá parada en los espacios renovados de Chapultepec que permitirán a la ciudadanía go-

zar de los museos Rufino Tamayo, Caracol, Castillo de Chapultepec, Antropología con su nueva sala etnográfica y El Centro Cultural del Bosque, donde se encuentran ocho teatros y el cual se rehabilitará respondiendo a las necesidades que una compañía teatral requiere para llevar el arte de la actuación a los escenarios.

También, se tendrá acceso a la recién inaugurada Calzada Flotante Los Pinos, puente peatonal que conecta la primera y segunda Sección, mismos que en el pasado no se podían circular porque Los Pinos era un espacio de seguridad nacional

La siguiente parada de las cabinas transportadas por cables aéreos será en el Centro de la Cultura Ambiental, sitio donde el visitante podrá reflexionar acerca del im-

pacto del cambio climático en el área de Chapultepec, el cual ha sufrido el deterioro de su flora y fauna en las últimas décadas. Otro de los lugares de interés en esta estación es el Cárcamo de Dolores, zona donde se exponen murales pintados por el artista Diego Rivera, pinturas que junto con la Fuente de Tláloc fueron restauradas. El paseo continúa en el Museo de Historia Natural, mismo que también fue renovado en la infraestructura de sus bóvedas y donde la electricidad depende de la energía solar.

Al bajarse en la penúltima estación del Cablebús, se llegará al espacio en el que se ubicaba el desaparecido parque acuático Atlantis y El Rollo, sitios que desde su cierre eran utilizados para que los delincuentes asaltaran a los transeúntes y vivieran per-

sonas en situación de calle. En la actualidad se ubica el Parque de La Cultura Urbana PARCUR, donde los jóvenes gozarán de las pistas de patinaje y sky park más grandes del mundo, cuyas dimensiones son idénticas a las utilizadas en competencias olímpicas.

En la tercera sección, se hizo hincapié en transformar el abandono de las áreas verdes con los parques Gandhi, Tamayo, La Amistad, Cri Cri y Clausell, así como la restauración de 26 fuentes y el Panteón Dolores, que es considerado el primer panteón civil de México.

En el fin del recorrido del Cablebús, los viajeros ingresarán a la cuarta sección del Bosque de Chapultepec, lugar en el que anteriormente no se tenía acceso y ahora es propiedad del Gobierno de México. En este punto se construyó un espacio para la proyección de cintas mediante la Cineteca Nacional Poniente, la cual posee ocho salas convencionales y una al aire libre, donde se le dará prioridad a nuevas películas mexicanas, que según la Secretaría de Cultura, deben de ser impulsadas para que su publicidad sea mayor.

Por último, en la antigua fábrica de cartuchos se construye la Bodega Nacional de Arte, ahí el visitante tendrá la oportunidad de observar cómo los museos cuidan y restauran las piezas artísticas.

Igualmente, la cuarta sección albergará la Universidad de la Salud, situada en 88 hectáreas de terreno donado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), en la que antes se ubicaban parte de sus instalaciones.

Metrópoli 12 CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023
Las seis estaciones de Cablebús recorrerán los espacios renovados de Chapultepec, que permitirán a la ciudadanía gozar de los museos Rufino Tamayo, Caracol, Antropología, etc. Fuentes restauradas. Estación Los Pinos Estación CAMSAM/CRI-CRI Estación Cineteca Nacional

Intensifican la videovigilancia de CDMX con el nuevo C2 Centro Histórico

El inaugurado Centro de Comando y Control cuenta con mil 850 cámaras que operarán de manera continua las 24 horas del día

Este miércoles se llevó a cabo la inauguración del Centro de Comando y Control (C2) Centro Histórico, que tiene como objetivo reforzar la videovigilancia de la zona centro la Ciudad de México al contar con mil 850 cámaras y 23 estaciones de monitoreo que operan de manera continua para combatir ágilmente los incidentes y emergencias que se presen -

ten en dicha zona de la capital. El complejo fue instaurado en una zona rescatada dentro del Museo del Policía ubicado en la Colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, mediante una intervención conjunta entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y el Centro de Comando, Control, Computo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) capitalino.

La principal motivación de generar un segundo C2 en la zona centro de la capital del país recae en la visión de incrementar el resguarde operativo de videovigilancia entre sus calles que albergan un gran dinamismo comercial pues “el Centro Histórico cuenta con poco más de 145 mil habitantes, sin embargo, la cifra puede triplicarse por la población flotante que transita por esta importante zona comercial de la capital”.

De acuerdo con el coordinador general del C5, Juan Manuel

García Ortegón, de la Ciudad de México la zona centro cuenta con 220 cámaras de videovigilancia por kilómetro cuadrado, que se traduce en alrededor de cinco veces más del número de cámaras

que se tienen en la zona urbanizada capitalina.

El inaugurado C2 Centro Histórico se incorpora a los siete existentes en la capital de país: C2 Norte, C2 Sur, C2 Oriente, C2 Po-

niente, C2 Central de Abasto y C2 Centro; cuenta con cuatro sectores policiales que se encargaran de monitorear las zonas de Congreso, Morelos, Almadea Central y Centro Histórico, con lo que se pretende “no esperar a que desafortunadamente el ciudadano nos tenga que informar a través de los medios como el 911 de la Ciudad de México o los botones de auxilio”.

“Básicamente cada cuadra del centro de la Ciudad de México tiene una cámara”, expresó el coordinador del C5 capitalino.

El proyecto tuvo un costo de 37.5 millones de pesos (mdp) de los cuales 84 por ciento fueron aportados por parte del gobierno federal a través del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) mientras que los 7 mdp restantes, por las autoridades capitalinas.

BENEFICIOS

De acuerdo con la mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum, la integración del C2 Centro Histórico reincide en la posibilidad de acaparar un mayor número de zonas que solamente el Centro Histórico pues “el C5 tiene como atención toda la Ciudad de México y el C2 solamente se va a concentrar en el Polígono A y el Polígono B del Centro Histórico”.

Luego de dos años y medio en prisión, finalmente Horacio y José, acusados de robar el carro del alcalde de Xochimilco en 2020, pudieron presentar pruebas y testigos que demuestran y avalan su inocencia. La madre y la abuela de Horacio esperan que las autoridades colaboren justamente para que puedan ser absueltos.

En abril de 2022, los hombres fueron sentenciados a 12 años de prisión por un juez que otorgó la razón a la apoderada legal de Xochimilco, Juanita Jenny Miranda, que sin pruebas exigió la

pena máxima (32 años) para los acusados.

Los policías que presentaron a Horacio y José (en 2020) declararon, según su versión, que “los habían detenido en la calle, tras una persecución” y en los videos de cámaras de seguridad de diferentes negocios se observa un panorama totalmente diferente; no hubo dicha persecución ni detención, no concuerda ni siquiera la hora de la movilización y Horacio no manejó el vehículo que ellos señalaron, mucho menos fue protagonista de una persecución porque no sabe manejar carros estándar

y tiene una deficiencia visual que no le permite conducir en la noche, además hay testigos que avalan que, a golpes, los fueron a sacar de su casa.

Este miércoles el Tribunal de Justicia de la Ciudad de México tomó en cuenta las evidencias reunidas por la familia y por los testigos; la madre de Horacio y su abuela cuentan a Crónica que es “un paso muy grande” luego de acudir a pedir ayuda a diferentes instancias y ser ignoradas por completo. Incluso siguieron los pasos de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para coinci-

El delito fue fabricado por la alcaldía de Xochimilco en 2020; Horacio y José fueron detenidos de manera ilegal y sentenciados sin evidencias.

dir en uno de sus eventos y pedir su ayuda con el caso, lo que logró que la titular de la Fiscalía capitalina, Ernestina Godoy, se comprometiera a revisar el delito fabricado por la alcaldía de Xochimilco, liderada por el morenista José Carlos Acosta.

La familia está en espera de

una segunda audiencia para que se desahoguen las demás pruebas, “este reconocimiento de inocencia nos da una esperanza porque al fin aceptaron ver nuestras pruebas, ellos fueron detenidos de manera ilegal y condenados sin pruebas”, dijo la madre de Horacio y esposa de José. (Jennifer Garlem)

Metrópoli 13
CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 El C2 Centro Histórico se incorpora a los siete existentes en la capital de país.
Tras dos años en prisión, por primera vez les permiten presentar pruebas que demuestran su inocencia

EU hará examen final para devolver categoría 1 a aeronáutica mexicana

Reconocen el trabajo del Gobierno mexicano para tratar de recuperar la categoría 1 lo más pronto posible

equipo de trabajo revisaron conjuntamente con los especialistas de la FAA las inconformidades referentes principalmente a la capacitación de los inspectores, a los procedimientos para su adecuada especialización y las revisiones a la operación de las líneas aéreas.

Desde el pasado 24 de enero, el Gobierno mexicano informó que recibiría asistencia técnica de la FAA para que “México esté preparado y pueda recuperar cuanto antes la categoría 1 en materia de seguridad aérea”.

IMPIDE ABRIR NUEVAS

RUTAS

Por haber perdido este nivel, México no puede abrir nuevas rutas hacia Estados Unidos desde mayo de 2021.

Estadunidenses colaboran para la recuperación de la seguridad aérea; este viernes las delegaciones tendrán reunión

México

Autoridades de aviación mexicanas y estadounidenses alistan la auditoría final para que México recupere la categoría 1 en seguridad aérea, informó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones

y Transportes (SICT).

La dependencia del Gobierno mexicano indicó en un comunicado que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) reanudaron sus sesiones de trabajo esta semana.

El director general de la AFAC, Miguel Enrique Vallin, destacó que el paso que México busca dar, tras descender de categoría aérea en mayo de 2021, “es muy trascendente para la aviación nacional”.

Además, dijo que las autoridades aéreas mexicanas y estadounidenses han trabajado “arduamente” para recuperar la categoría 1, en materia de seguridad aérea.

Oaxaca y Coahuila,

el

industrial de octubre 2022

El desempeño industrial de poco menos de la mitad de las entidades federativas en México se desaceleró al cierre de octubre pasado, reveló el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF).

Con base en cifras desesta-

cionalizadas para hacer más comparables los periodos, el dinamismo industrial estatal sigue presentando contrastes, pues mientras Oaxaca y Coahuila reportaron un crecimiento en su actividad industrial de 14 y 9.3% en octubre con respecto a septiembre, en Nayarit y Quin-

En tanto, Jeffrey Richardson, quien lidera la mesa de especialistas de Estados Unidos, reconoció el trabajo hecho por parte del Gobierno mexicano para tratar de ascender nuevamente su categoría lo más pronto posible.

“Agregó que la FAA colaborará en todo lo posible para apoyar el cumplimiento de las metas”, detalló la SICT en un comunicado.

La delegación estadounidense permanecerá hasta el viernes próximo para hacer revisión de los puntos pendientes para devolver a México a la categoría 1 y se “espera que en este encuentro se avance en la preparación para la auditoría final”.

Este lunes, el director de la AFAC y su

tana Roo, la actividad se contrajo 8.6 y 3.8% mensual, en ese orden.

13 CON CONTRACCIÓN

De acuerdo con el reporte que dio a conocer este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), alrededor de 13 entidades registran contracción en su actividad industrial, aunque se observa gran heterogeneidad en su desempeño, por lo que se prevé que en la recta final de 2022 los estados presentaron una desaceleración, que se mantendrá en gran parte del país.

El Gobierno mexicano ha informado de acciones para recuperar la categoría 1 como la reforma a la Ley de Aviación Civil, que fortalece atribuciones de la AFAC en verificación y seguridad operacional, y la investigación regulatoria de accidentes e incidentes.

Asimismo, el desarrollo de un plan de acción integral por la AFAC para atender la fase de auditoría final conforme el Programa de Evaluación de la Seguridad Operacional de la Aviación Internacional (IASA, por sus siglas en inglés).

También la implementación de una Plataforma del Sistema de Notificación Electrónica de Diferencias de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI, por sus siglas en inglés) actualizada y modificaciones a la legislación Aeronáutica Nacional 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que las entidades federativas en México que mostraron los aumentos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales en octubre de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, fueron Oaxaca (14%); Coahuila (9.3%); Colima (8.2%); Hidalgo (5.1%).

A LA BAJA

En tanto, los estados con una contracción mensual fueron Nayarit (8.6%); Quintana Roo (3.8%); Morelos (2.4%), entre los más relevantes.

En octubre de 2022 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los crecimientos más significativos en su producción industrial a tasa anual, en términos reales, fueron Oaxaca (39.6%); Hidalgo (31.7%); Chiapas, Baja California Sur, San Luis Potosí, Puebla y Tabasco (25.2, 22.6, 16.7, 13.6 y 10.3%, en ese orden) 

Al menos medio país registró desaceleración en octubre pasado, reporta el Inegi

Negocios CRÓNICA, JUEVE S 9 FEBRERO 2023 14
EFE
Ciudad de México perdió la categoría 1 en seguridad aérea en mayo de 2021.
con
mejor desempeño

Es eventual el 73.2% de nuevos empleos inscritos al IMSS el pasado enero

En total se crearon 111.7 mil puestos de trabajo, que no recuperan los 345.7 mil perdidos en diciembre

Destacó que los 111,699 puestos generados al inicio del 2023 significan “el tercer mayor aumento de los últimos 16 años considerando sólo los meses de enero, equivalente a una tasa de 0.5%”.

Parte de la ciencia económica siempre ha tenido el reto permanente de pasar de un lenguaje técnico a uno accesible para economistas y no economistas, cuya responsabilidad pasa por el papel de las autoridades de hacer que todos entendamos las posibles consecuencias para México del aumento de las tasas de interés del país vecino del norte.

La relevancia de darle seguimiento al comportamiento de la tasa de interés en los Estados Unidos, es no sólo por un asunto de competitividad con la propia tasa mexicana, es relevante porque tiene una relación directa con el precio del dinero o de cualquier crédito, y, por ende, implicaciones en el bolsillo de las personas.

Durante el desarrollo de la presente opinión no se sabía con certeza si las tasas de interés se incrementarían y en qué medida, pero en caso de que sí suceda —según los especialistas, existe un 95% de probabilidad de que esto pase— debemos de tener en cuenta la serie de recomendaciones mínimas que implica, tal como evitar las deudas superfluas y en caso de ser necesario que sean con tasas fijas, evitando las de naturaleza variable; evaluar de manera seria la posibilidad de deudas de bienes duraderos; razonar en todos los sentidos sobre consumos innecesarios o la posible presión que tenga el tipo de cambio de la moneda mexicana frente al dólar, entre otras.

La tasa de referencia en el mundo es la de los Estados Unidos, de ahí su relevancia como referente para la adquisición de créditos o la realización de inversiones. La responsabilidad de contar con información oportuna y accesible también le corresponde al Estado con apoyo de los medios de comunicación, es decir, tiene que ver con la educación financiera básica, tan necesaria en un mundo cada vez más interrelacionado, pero que además sea asequible para el ama de casa, para el obrero, diferenciar cuál es la parte útil dentro de su relevante universo, si logramos explicarlo desde el día a día, desde la cotidianidad de una madre encargada de su hogar, entonces estamos hablando con responsabilidad.

Si al momento de publicarse la presente opinión ya se incrementó la tasa de interés, las autoridades monetarias deberán de realizar una campaña seria de información y riesgos, a fin de evitar en lo posible los escenarios especulativos o la desinformación de la ciudadanía, porque hablar del mercado de deuda, de capitales y de bonos de manera clara, también es su responsabilidad.

Hemos visto que cuando al mercado le conviene verdaderos despliegues de información para promover una marca o un evento, a veces bajo el sensible mercado del dolor —véase el caso del Teletón— que, con sus ventajas y críticas, presenciamos un verdadero esfuerzo de comunicación, de responsabilidad frente a todos.

A eso nos referimos cuando hablamos de autoridades responsables, comprometidas con la información, ante un mundo económico convulsionado, lo menos que debemos esperar es que nos explicaran a todas y todos los riesgos de estos tiempos de cambios económicos y en su caso, las áreas de oportunidad 

/*Economista

Redacción - Agencias Ciudad de México

Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señala que en enero pasado se crearon 111,699 puestos formales, cifra 21.5% menor al mismo mes del año pasado, cuando se generaron 142,271 empleos. De los empleos que se sumaron al mercado laboral en el primer mes del año, 81,783 son eventuales, es decir, el 73.2%, mientras que las 29,916 plazas restantes son permanentes, lo que equivale al 26.8% del total.

No obstante, la cifra no alcanza a recuperar los 345,705 empleos que se perdieron tan sólo durante diciembre del 2022, ya que representan sólo el 32.3%.

En los últimos 12 meses (de febrero del 2022 a enero del 2023) se registró una creación de empleo de 722,176 puestos de trabajo, siendo este incremento mayor a los 533,456 puestos promedio de los últimos 10 años considerando periodos comparables, y equivale a una tasa anual de 3.5%. De la creación de empleo anual, 76.4% corresponde a empleos permanentes.

Así, al 31 de enero del 2023,

se tienen registrados ante el IMSS a 21 millones 484,595 puestos de trabajo; de éstos, el 86.3% son permanentes y el 13.7% son eventuales.

El organismo apuntó que los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 5.8%, construcción con 5.7% y servicios para empresas con 4.3%, mientras que el único con disminución fue el agropecuario, con 1.6% menos.

Por entidad federativa, destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales superiores a 8.0%, mientras que los estados con creación de empleo por debajo de 0.6% fueron Tamaulipas, Durango y Sinaloa, en tanto que sólo cayó en Zacatecas, con 0.3%menos 

Negocios CRÓNICA, JUEVE S 9 FEBRERO 2023 15
Ha manejado bien Banxico la tasa de interés
OPINIÓN

Rescates milagrosos no ocultan la tragedia sísmica: 12 mil muertos

Desastre

Arrecian críticas contra Erdogan porque no llega la ayuda. Niño sobrevive indemne 52 horas bajo los escombros Agencias Ankara y Beirut

El número de muertos por los potentes terremotos del lunes superan este miércoles los 12,000, de los cuales 9,057 se produjeron en Turquía y 2,992 en Siria, mientras continúan las tareas a la desesperada de rescate para encontrar supervivientes entre los escombros. Asimismo, en los dos países golpeados por el desastre se contabilizan también más de 58,000 heridos, muchos con fracturas y cortes de gravedad.

En Turquía, un total de 6,444 edificios en diez provincias del sureste han colapsado por los fuertes terremotos, según el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, quien esta mañana reconoció que ha habido “dificultades” para acceder a determinados lugares afectados, debido al estado de algunas carreteras, cerradas a causa de la nieve y de los daños sufridos durante el sismo.

“El primer día hubo algunos problemas, pero el segundo y hoy las cosas es-

tán bajo control. Empezaremos a retirar los escombros y nuestro objetivo es reconstruir las viviendas de Kahramanmaras y las otras ciudades afectadas en el plazo de un año”, prometió el presidente, que en mayo afronta unas decisivas elecciones que evaluarán sus 20 años de mandato.

Con la mente probablemente puesta en esta especie de plebiscito, Erdogan también anunció ayudas económicas para las víctimas —10,000 liras turcas (530 dólares) por persona damnificada—, y añadió por último: “Creo que mis ciudadanos, que siempre fueron pacientes, seguirán siéndolo, bajo la coordinación de AFAD (la agencia de emergencias turca) el Estado está aquí”.

Sin embargo, la paciencia empieza a agotarse. Pese a que en Turquía hay desplegados unos 60,000 miembros de equipos de rescate en la zona más golpeada, la devastación es de tal grado y el área tan amplia que todavía hay lugares a los que no ha llegado ayuda alguna.

“TENEMOS NIÑOS QUE SE CONGELAN” Numerosos ciudadanos describen una situación dramática en pleno invierno por la falta de servicios y bienes básicos, con la interrupción de los suministros de agua, electricidad y calefacción, la carestía de combustible y dificultades para obtener medicinas.

“¿Qué ha pasado con los impuestos que pagamos? ¿Dónde está la Media Luna Roja? No hemos recibido nada. Estamos haciendo nuestras necesidades

entre cuerpos hinchados. Nos han dado una tienda en la que vivimos tres familias, pero tememos que los niños se congelen”, relataba una mujer superviviente de Kahramanmaras a Halk TV.

Yilmaz Kurt, un médico especialista en urgencias que se desplazó a Maras con su coche cargado de material de primeros auxilios, declaró por teléfono que “la gasolina y el gasóleo para coches y vehículos encabezan la lista de necesidades”.

“Ninguna gasolinera tiene combustible en la región. Muchos vehículos se detuvieron en la carretera al vaciarse sus depósitos. Las máquinas de trabajo tampoco pueden funcionar cuando se les acaba la gasolina”, aseguró.

UN MILAGRO 52 HORAS DESPUÉS

Los rescatistas siguen liberando con vida a personas después de llevar más de 50 horas bajo los escombros, pero las tareas son cada vez más desesperadas en medio de temperaturas gélidas y réplicas que complican los trabajos.

La buena noticia del día entre tanta desgracia fue la liberación de un niño de ocho años, Yigit Cakmak, quien los equipos de rescate lograron sacarlo de entre los escombros de un edificio colapsado en la ciudad turca de Hatay. El niño permaneció atrapado unas 52 horas.

LA BEBÉ HUÉRFANA SE RECUPERA

La recién nacida en Siria que logró ser rescatada de los escombros este martes, cuando aún seguía atada al cordón um-

bilical de su madre muerta, sigue recuperándose en un hospital de Afrin, al que llegó con laceraciones, heridas e hipotermia. Su madre había muerto después de dar a luz. Su padre, sus cuatro hermanos y su tía también fueron víctimas del sismo.

“Llegó con los miembros entumecidos por el frío, su tensión había bajado. Le hicimos los primeros auxilios y la pusimos bajo perfusión porque había estado demasiado tiempo sin ser alimentada”, explicó el doctor Hani Maaruf. Pese a las contusiones, el estado de la bebé es estable, según el médico. “Probablemente, nació siete horas después del seísmo”, añadió.

300 MIL SIRIOS SIN HOGAR

En cuanto a Siria, inmersa en un guerra civil desde hace más de una década, contaba con más de tres millones de desplazados internos, sólo en la región golpeada bajo control del régimen de Asad, más de 293 mil personas han tenido que abandonar sus hogares.

En las áreas de las provincias noroccidentales de Idlib y Alepo, en manos de la oposición y fronterizas con Turquía, “se espera que la cifra de víctimas aumente considerablemente debido a la presencia de cientos de familias bajo los escombros de las casas destruidas. Nuestros equipos continúan con las operaciones de rescate en medio de las difíciles circunstancias”, dijo el grupo de rescatistas Cascos Blancos, que operan en áreas opositoras.

Mundo CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 16
Secuencia del rescate del niño de 8 años Yigit Cakmak, quien sobrevivió 52 horas bajo los escombros de su casa en la ciudad turca de Hatay y pudo ser devuelto a su madre sin apenas rasguños.
Fotos: EFE

La CDMX de ancho y hasta Querétaro de largo, el área de destrucción en Turquía y Siria

Dos sismos mayores de 7.5 grados son tan dañinos como las autoridades por permitir construcciones sin control alguno

Tragedia

El área más severamente dañada por el terremoto de lunes forma una diagonal que parte desde el golfo donde la costa sur de Turquía se dobla hacia Siria y sube unos 200 kilómetros hacia el noreste, siguiendo la falla donde chocan las placas de Anatolia (la parte asiática turca) y la placa arábiga. Por ponerlo en perspectiva, el doble terremoto, superior ambos a los 7.5 grados sacudió con gran severidad una lengua de tierra del ancho de la Ciudad de México y se extendió hasta la ciudad de Querétaro. Todo lo que pudo salir mal salió mal en el terrible doble terremoto que asoló la región fronteriza entre el sureste de Turquía y el noroeste de Siria, una zona con dos ciudades de más de dos millones de habitantes y otras dos de un millón. En el lado turco: Gaziantep (2.1 millones) la más cercana al primer terremoto de 7.8 grados; Kahramanmaras (1.1 millones) y Sanliurfa (1 millón); y en el lado sirio Alepo (2.1 millones).

El terremoto más fuerte —7.8 grados— ocurrió en la zona de Gaziantep a las 4:17 de la madrugada del lunes, cuando la gente dormía y la temperatura estaba por debajo de los cero grados. Nueve horas después del primer terremoto, se registraba

un segundo sismo de 7.5 en la región de Kahramanmaras, seguido de decenas de fuertes réplicas.

SACUDIDA SUPERFICIAL

El desastre aumentó aún más debido a que el evento fue “somero”, es decir, se originó a poca profundidad de la superficie (a casi 18 kilómetros), por lo que las ondas sísmicas se propagaron con mayor facilidad.

En los últimos cien años se han registrado nueve terremotos de una magnitud de más de 7.5 en toda la península de Anatolia, sumando cerca de 50 seísmos de una magnitud igual o superior a 7. Con estas estadísticas en la mano, son muchos los que se preguntan cómo las autoridades turcas (las sirias también, pero llevan 12 años sumidas en una guerra civil) no tienen una normativa mucho más agresiva para autorizar las construcciones de viviendas.

EL EJEMPLO MEXICANO

La colombiana Carmen Solana, experta en Vulcanología y Comunicación de Riesgos de la Universidad de Portsmouth, recuerda que, aunque no es posible predecir la fecha exacta de un terremoto, si es fácil demarcar dónde va a suceder, y el historial de terremotos en la falla sirio-turca alerta que los terremotos en esa zona son tan activos y potentes como los que ocurren en la placa de cocos y norteamericana.

“Con la diferencia de que en la Ciudad de México (después de la experiencia traumática de 1985) la legislación cambió por completo”, señaló.

En Turquía, pese a la experiencia del terremoto de Erzican, en 1939, con 33 mil muertos; o el de Esmirna, en 2020, con cien muertos, las autoridades, como los ya 11 mil muertos tras el terremoto del lunes, “estaban dormidas”.

Vista parcial de la destrucción en la ciudad turca de Hatay.

Mundo CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 17 EFE

La OTAN advierte de creciente espionaje de China sobre Europa

Se está dando un incremento de actividades de espionaje y de inteligencia de China en Europa mediante distintos mecanismos, así lo aseguro este miércoles el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, durante una rueda de prensa junto al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.

Stoltenberg no habló de presencia de globos espías chinos sobrevolando el continente europeo, como fue el caso del que denunció Estados Unidos sobrevolando su territorio y que desató una crisis diplomática entre China y EU.

“Estamos viendo un incremento de las actividades de in-

teligencia de China en Europa mediante distintos mecanismos. Utilizan satélites, ataques informáticos y, como hemos visto en Estados Unidos, globos”, expresó el secretario.

VIGILANTES ANTE

“EL RIESGO CONSTANTE”

El secretario general de la OTAN afirmó que Pekín “ha aumentado enormemente la inversión en sus capacidades militares” y advirtió de que los países de la Alianza Atlántica “deben permanecer vigilantes ante el riesgo constante que supone la inteligencia china”.

Dijo que la repuesta a estas actividades debe ser “prudente

y responsable”, como calificó la decisión de Washington de derribar la semana pasada el globo chino.

Consideró que la seguridad ya no es un asunto regional sino global, ya que “lo que ocurre en Asia afecta a Europa y lo que ocurre en Europa afecta a Asia y también a Norteamérica”.

“NO ESTAMOS

SOLOS EN ESTO”: EU

Por su parte, el secretario de Estado estadunidense Antony Blinken insistió en la versión de que naciones de los cinco continentes han registrado la presencia de globos espías de China.

El espionaje de China, un riesgo constante: OTAN.

“No estamos solos en esto”, dijo el líder de la diplomacia estadounidense. Volvió a calificar la presencia del artefacto como una violación “a la soberanía, la integridad territorial y la legislación internacional”.

Estados Unidos sospecha que desde hace años China ha estado desarrollando un “programa” de globos espía que ya han sobrevolado varias regiones, incluido Latinoamérica y Europa. (Alan Rodríguez)

Putin autorizó misil que derribó avión en Ucrania y mató a 298 personas en 2014

Conversaciones interceptadas revelan que consintió envío de misiles Buk a separatistas ucranianos

Agencias Kiev

El presidente de Rusia Vladmir Putin autorizó la entrega de sistemas de defensa aérea a los separatistas ucranianos, incluidos misiles Buk, uno de los cuales derribó al vuelo MH17 en 2014 en el este de Ucrania, tragedia en la que murieron 298 personas.

Así lo confirmó este miércoles el JIT, el equipo de investigadores de Países Bajos, Australia, Bélgica, Malasia y Ucrania que durante casi nueve años ha indagado sobre la catástrofe intentando llevar ante la justicia a los responsables. “Hay fuertes indicios de que la decisión sobre la provisión del sistema de misiles Buk a los separatistas de la autoproclamada R.P. de Donetsk (RPD) ha sido tomada por el presidente en Rusia”, anunció el grupo en una rueda de prensa en La Haya.

INMUNIDAD PRESIDENCIAL LO PROTEGE

El JIT precisó que las pruebas no

son lo suficientemente concretas “como para iniciar nuevos procesamientos”; Moscú se niega a cooperar, los testigos temen por su vida, y el propio Vladimir Putin cuenta con inmunidad presidencial que impide se le demande judicialmente, recordó David McLean, de la policía federal australiana.

El JIT también estableció, a través de conversaciones interceptadas, que el misil procedía de la brigada 53 de Kursk, ciudad rusa cercana a la frontera

ucraniana y desde la que se enviaron tres convoyes con vehículos y personal militar a Ucrania en junio y julio de 2014.

“SÓLO

UNO PODÍA TOMAR LA DECISIÓN”

En las conversaciones, funcionarios rusos afirman que “solo hay uno que puede tomar esta decisión (…), la persona que está en una cumbre en Francia en ese momento”, en referencia a Putin, que estaba el 5 y 6 de junio en la conmemoración del Día D en Francia, y “hay información

Malaysia Airlines

Vuelo 17 partió de Países Bajos a Malasia

El vuelo 17 de Malaysia Airlines partió el 17 de julio de 2014 del aeropuerto de Ámsterdam-Schiphol (Países Bajos) hacia el aeropuerto Internacional de Kuala Lumpur (Malasia) con 283 pasajeros y 15 miembros de la tripulación.

En el marco de la guerra del Dombás, el avión fue derribado sobre un campo agrícola cerca de Pervomaiskyi, en tierras ucranianas.

El pasado noviembre la Justicia neerlandesa sentenció a cadena perpetua a los rusos Igor Girkin y Sergey Dubinsky, y al ucraniano Leonid Kharchenko, declarados «culpables» del asesinato de las personas que iban a bordo del MH17.

concreta de que se ha presentado la petición” al presidente, y este “ha tomado una decisión positiva” al respecto. El tribunal neerlandés concluyó en noviembre pasado que

Rusia “participó en los combates e incluso tenía el control general de la RPD en julio de 2014” y las investigaciones muestran que “los líderes de la RPD parecen estar en estrecho contacto con asesores del Kremlin y los servicios de inteligencia rusos”.

Luego de que los separatistas solicitaron armas antiaéreas de mayor alcance, “su solicitud se discutió en la Administración Presidencial en Moscú en la segunda quincena de junio de 2014. Ese es un organismo estatal que asesora al presidente. Después, se presentó la solicitud al secretario de Defensa y al presidente. Se tomó una decisión positiva”, resume el JIT.

El equipo ha decidido suspender la investigación temporalmente, pero no cierra el caso y deja abierta la línea de comunicación con testigos de lo ocurrido, con esperanzas de iniciar una demanda judicial en el futuro contra los responsables del derribo.

“Hemos empezado esto hace ocho años y medio sin pensar que llegaríamos tan lejos. Lo hicimos para encontrar la verdad: qué ha pasado, por qué, y quién es responsable, sobre todo por las familias”, subrayó Digna van Boetzelaer, fiscal general adjunta de Países Bajos.

Mundo CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 18 EFE
Restos del vuelo MH17 de Malaysia Airlines derribado en 2014.

Juicio contra García Luna podría concluir la próxima semana

El caso por narcotráfico contra el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna podría terminar la semana próxima, luego de que la Fiscalía anunció este miércoles que el lunes convocará a sus últi-

mos testigos. La Fiscalía dio un giro al curso del juicio y adelantó que su presentación de pruebas y testigos se prolongaría entre seis y ocho semanas. El anuncio tomó por sorpre-

sa al equipo de la defensa.

EXGOBERNADOR SEÑALADO

NIEGA VÍNCULOS CON EL NARCO Desde la cárcel, el exgobernador de Nayarit, Roberto Sandoval negó que haya recibido financiamiento del narcotráfico, como reveló el exprocurador de la entidad durante su mandato, Édgar Veytia, en el juicio que se lleva a cabo en Nueva York.

El exgobernador lleva casi 20 meses recluido en un penal en el Rincón, en Tepic, Nayarit, luego de ser capturado el 6 de junio de 2021 en Nuevo León junto por el

Incendios en Chile amenazan biodiversidad y destruyen cientos de casas

La fauna ha sufrido los estragos del fuego mientras cerca de 1200 familias se han quedado sin hogar

Agencias

O’Higgins

Las llamas que consumen las áreas forestales chilenas han destruido todo a su paso, y dañado severamente a la fauna silvestre de las regiones afectadas. Este miércoles la ministra chilena del Medio Ambiente, Maisa Rojas, alertó sobre este daño y pidió a la población esforzarse por cuidar y prestar ayuda a mascotas y animales salvajes.

En una visita al centro de rescate y rehabilitación para fauna silvestre Ñacurutú, Rojas constató los estragos del fuego en cinco pudúes -dos con quemaduras graves en extremidades y rostro-, dos monitos del monte -uno lamentablemente falleció el mismo día que llegó- y un sapo alsodes.

hasta ahora 24 muertes, más de un millar de heridos y más de 5,500 damnificados.

delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

“El Diablo” indicó que recibió sobornos del cartel de los hermanos Beltrán Leyva, junto con el exgobernador Sandoval. Esto a cambio de no investigarlos, protegerlos y no inmiscuirse en sus asuntos. “En relación a la mención de mi nombre (…) en el juicio de Genaro García Luna en Estados Unidos, niego y rechazo contundentemente que mi campaña o mi persona haya tenido relación con grupos del narcotráfico”, se lee en un posicionamiento público que dio a conocer.

otros establecimientos en otras regiones y tratar de hacer por último una derivación”, agregó.

EL VIENTO REACTIVA

LOS INCENDIOS EN BIOBÍO

Cinco días después de que las llamas asomaran a las ventanas de Tomé, esta pequeña comuna situada a unos 5.600 kilómetros al sur de Santiago de Chile, se ha convertido en el nuevo epicentro de los incendios que azotan el centro de Chile, con grandes focos reactivados a causa del viento.

Llamas que volvieron a crecer esta madrugada y que han obligado al servicio de emergencias a emitir una nueva alarma y a pedir a los vecinos que aún quedaban en diferentes aldeas a buscar acomodo hacia los refugios.

AYUDAS Y RECONSTRUCCIÓN

En la actualidad siguen activos 311 incendios, 84 de los cuales permanecen incontrolados, en su gran mayoría en la localidad de Santa Juana, epicentro de la tragedia. A la zona se dirigió este miércoles el presidente chileno Gabriel Boric, quien advirtió que se castigará a las personas que no permitan el uso de piscinas y pozos a los servicios de emergencia.

ATENCIÓN

VOLUNTARIA A LOS ANIMALES

Además, según datos oficiales, la ola de incendios forestales que devasta cuatro regiones del centro de Chile desde el pasado viernes ha destruido cerca de 1,200 casas. La mayoría se ubica en la región de Biobío, donde se encuentra Tomé, y ha causado

En el centro se recuperan también distintos tipos de aves, como tucuqueres, tencas, lechuzas, gaviotas dominicanas y cisnes de cuello negro, que han llegado por diversas causas.

El centro Ñacurutú -en el sector de Coliumo, en la comuna de Tomé, región del Biobío- ha prestado servicios de manera voluntaria para el rescate y rehabilitación de fauna nativa afectada por los incendios forestales.

Este centro se habilitó en

marzo de 2019 gracias a un Fondo de Protección Ambiental (FPA) de restauración ecológica tras los incendios que afectaron a la zona centro-sur del país en 2017, principalmente en las regiones de O’Higgins, el Maule, Ñuble y el Biobío.

El director de la Fundación Ñacurutú, Cristián Herrera, informó que el centro todavía tiene capacidad para recoger más animales, pero está escaso de insumos y de financiación.

“Aún tenemos capacidad para recibir más animales y si hubiera un problema de capacidad lo podemos gestionar con

En Ñacurutú se rehabilita a fauna nativa afectada por los incendios

El Gobierno ya ha puesto en marcha programas de ayuda a la industria agrícola y ganadera

El Gobierno ya ha puesto en marcha programas de ayuda a la industria agrícola y ganadera, y contribuciones a las familias que han perdido sus casas y sus pequeñas explotaciones en esta región, convertida en el granero de Chile y una de las más pobres del país.

Las mayores industrias son las madereras y los largos latifundios, a los que expertos señalan como responsables subsidiarios de los incendios, debido a sus políticas de explotación masiva y en el caso de las primeras, por la mala gestión de los bosques y las explotaciones, y la reforestación con especies “amantes del fuego” como el eucalipto y el pino.

Mundo CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 19
El exgobernador Roberto Sandoval, preso en Nayarit. Personal del centro de rehabilitación de fauna silvestre atiende a pudúes afectados.
EFE

Los dos únicos planetarios para aficionados, sin recursos y olvidados por autoridades

El Joaquín Gallo y Valente Souza de la SAM organizan bazar para dar mantenimiento a edificios y equipo

Divulgación científica

Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

Los dos únicos planetarios para aficionados que existen en el país se ubican en la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México y a pesar de que fueron proyectos de divulgación científica que impulsó el gobierno y personajes como Amado Nervo y Francisco Gabilondo Soler hoy no cuenta con apoyo de ninguna institución ni de la alcaldía.

Es por eso que este 11 y 12 de febrero a partir de las 11:00 horas, los miembros de la Sociedad Astronómica de México organizarán un bazar para recaudar fondos y solventar reparaciones básicas como goteras, cambio de focos y pintura para retirar grafitis.

El Planetario Joaquín gallo, ubicado en el Parque de los Venados, surgió en julio de 1991 con el apoyo del Departamento del

Distrito Federal, siendo regente de la ciudad Manuel Camacho Solís y siendo presidente de la sociedad astronómica José de la Herrán Villagómez.

Aunque el espacio está funcional, Rubén Becerril Marañón, actual presidente de la Sociedad, explica en entrevista que el domo de 10 metros de diámetro presenta goteras y que el auditorio necesita cambio de luces.

“El domo ya está maltratado, se ve que hay goteras, hay que reparar eso, es caro y no tenemos para hacer esas reparaciones. Lo urgente es eliminar las goteras, darle una resanada al domo y pintarlo para que se vea mejor”, afirma.

El especialista en construcción de telescopios platica que la Sociedad Astronómica de México la inició Luis G. León en 1902 ante notario público porque su deseo era que hubiera un lugar para los aficionados de la astronomía.

“Fueron nuestros socios Amado Nervo, Francisco Gabilondo Soler y José López Portillo”, añade.

Otra necesidad que tiene el planetario de Parque de los Venados es el cambio del proyector.

“Tenemos uno que nos donaron que no es de los lumens que necesitamos, este proyector maneja 2 mil lumens pero para que se vea una imagen más brillante y mejor necesitamos uno de 5 mil lumens, aun así

trabajamos con lo que tenemos”, detalla Becerril Marañón.

El experto indica que la alcaldía Benito Juárez es la única en toda la Ciudad de México y en la República en tener instalaciones dedicadas a la astronomía.

PLANETARIO VALENTE SOUZA

“En la colonia Álamos, en el Parque Coronel Felipe Xicoténcatl, en la esquina de Isabel La Católica y Cádiz, está el otro planetario, Valente Souza, ahí tenemos dos observatorios, un salón de actos y una biblioteca. Es un edificio que funciona desde 1946”, detalla.

Sin embargo, ambos planetarios con más de 40 años de historia no cuentan con apoyo de la alcaldía que administra Santiago Taboada.

“No contamos con ninguna ayuda por parte de ellos ni por parte de nadie. Lo poco que recaudamos es para mantenimiento. No crean que es mucha gente la que acude, un domingo a las proyecciones del planetario de Parque de los Venados en-

El domo de 10 metros de diámetro, del Planetario Joaquín Gallo, presenta goteras y el auditorio necesita cambio de luces

tran a lo mucho 30 personas, no más. La entrada es de 30 pesos para adultos y 20 por niño”, comenta.

Becerril Marañón advierte que también faltan manos para operar los planetarios. “No podemos hacer todo, entonces vienen chicos a ayudarnos y hay que darles para que coman y para sus traslados, prácticamente lo que entra es para ellos”.

¿Anteriormente la alcaldía Benito Juárez los apoyaba?

De la alcaldía nunca hemos tenido apoyo, teníamos uno de la Secretaría de Educación Pública (SEP) pero se suspendió y creo que en algún momento hubo apoyo del Conacyt.

Nosotros no queremos que nos den dinero, si alguna autoridad se acerca al espacio y nos ofrece cambiar los focos, pintar la fachada que está grafiteada o hacer la impermeabilización, para nosotros sería mejor, es decir, no queremos dinero para evitar que se preste a malas intenciones.

BAZAR GALÁCTICO

El sábado 11 de febrero y el domingo 12 de febrero de 11 a 19 horas en el Parque de los Venados se organizará un bazar con productos de temática científica, habrá proyecciones en el planetario, obras de teatro y música en vivo.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

A través de la página de Facebook de la Sociedad Astronómica de México y vía zoom, todos los miércoles a las 20:00 horas se organizan conferencias y el 15 de febrero el ingeniero Rivaldo Carlos Duran Aquino impartirá la charla “¿Cómo se comportan los fluidos en el espacio?”

Además, en la sede Álamos (sábados, lunes y miércoles) se imparten talleres de óptica, mecánica y creación de telescopios. En la sede Parque de los Venados también se construyen telescopios y se proyectan funciones todos los domingos a partir de las 13:00 horas .

Cultura CRÓNICA, JUEVE S 9 FEBRERO 2023 20
Rubén Becerril Marañón, presidente de la Sociedad Astronómica de México, en el Planetario Valente Souza, y el Planetario Joaquín Gallo en el Parque de los Venados.
Fotos: Reyna Paz

La FILPM regresa al formato presencial con mil 192 actividades

Los últimos dos años nos sentimos muy disminuidos… porque crecíamos exponencialmente:

Fernando Macotela Vargas

Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

Con un total de 1,192 actividades y más de 2 mil participantes se celebrará en la Ciudad de México la edición 44 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), del 23 de febrero al 6 de marzo, después de realizar dos ediciones virtuales con las que esta fiesta literaria se “vio disminuida”.

“Los últimos dos años nos sentimos muy disminuidos, estábamos acostumbrados a trabajar con un año de anticipación y sobre todo fuimos creciendo exponencialmente ya que de 120 actividades que había hace 25 años llegamos a 1500 actividades pero eso cambió”, externó Fernando Macotela Vargas, director de la FILPM.

Después de tensiones y “del volado” para saber si se realizaría o no la feria, este año regresa a su tradicional sede: el Palacio de Minería (Tacuba 5, Centro Histórico de la CDMX) con 1,192 actividades de las cuales 889 serán presentaciones editoriales, 154 charlas, 37 lecturas y recitales, 39 talleres, 27 mesas redondas y 46 actividades artísticas.

En la primera edición digital de la FILPM (2021) Macotela Var-

gas indicó que registraron 1 millón 400 mil impactos de interacción y en la segunda edición virtual (en 2022) los clics a la página de la feria fueron de 1 millón 800 mil.

Esta edición 44 el estado invitado será Guanajuato y algunos de los autores destacados a participar son: Eduardo Matos Moctezuma, Juan Villoro, Vicente Quirarte, Concepción Company Company, Angelina Muñiz-Huberman, Marta Lamas, Xavier Velasco y Carlos Martínez Assad.

También asistirán Bernardo Fernández “Bef”, Gonzalo Celorio, Julieta Fierro, José Woldenberg, Raúl Trejo Delarbre, Tenoch Huerta, Adolfo Gilly, Jaime Labastida y Lorenzo Meyer.

Algunos libros a presentar-

se serán: “Tres obras de Alfredo López Austin” a cargo de Ana Bella Pérez Castro, Eduardo Matos Moctezuma y Guilhem Olivier; “Libaneses. Hechos e imaginarios de los inmigrantes en México”, de Carlos Martínez Assad; “Lo fantástico y lo siniestro en la obra de Guillermo del Toro”, de Rogelio Castro.

Así como “Las vestiduras del palacio”, de Angelina Muñiz-Huberman; “Manuales de la Academia Mexicana de la Lengua”, de Gonzalo Celorio, Concepción Company Company y Felipe Garrido; y “Cosmos: Ensayos de una descripción del mundo físico de Alexander Von Humboldt”, a cargo de Jaime Labastida, Julieta Fierro y Jesús Silva-Herzog.

El director de la FILPM co-

mentó que los escritores que recordarán a través de lecturas serán: Álvaro Mutis (1923-2013), Ricardo Garibay (1923-1999), Rubén Bonifaz Nuño (19232013), Dolores Castro (19232022), Raquel Tibol (1923-2015). También se recordará la obra de Italo Calvino (1923-1985), Wislawa Szymborska (1923-2012), Nadine Gordimer (1923-2014) y Norman Mailer (1923-2007).

La feria realizará sus tradicionales ciclos literarios, es el caso de “Los críticos recomiendan: poetas mexicanos del Siglo XX”, coordinado por Geney Beltrán, “Jornada de novela negra”, coordinado por Carlos René Padilla, “Jornada de literatura de horror” coordinado por Vicente Quirarte, “Jornada de cómic” coordina-

do por Bernardo Fernández y el “Ciclo de poesía nacional: poéticas de diversas latitudes” a cargo de Tanya Cosío.

PROGRAMA DE GUANAJUATO

“Acompañamos el regreso a la presencialidad de una de las ferias del libro más longevas del país”, expresó en conferencia de prensa Adriana Camarena de Obeso, secretaria de cultura de Guanajuato.

La participación de esta entidad se traduce a un pabellón con 70 títulos publicados por 17 instituciones públicas y universidades, además de 16 sellos editoriales independientes y más de 150 autores.

“Nuestro programa cuenta con 62 presentaciones editoriales, cuatro presentaciones artísticas, dos charlas y dos mesas de reflexión”, dijo la funcionaria. Camarena de Obeso destacó que el 24 de febrero presentarán una nueva edición del libro “Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo”, de Raquel Tibol y la novedad editorial “Cuando te hablen de amor y de ilusiones” de Paloma Jiménez Gálvez, hija de José Alfredo Jiménez.

A 40 años del fallecimiento de Jorge Ibargüengoitia, el estado invitado presentará “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca 83” a cargo de Flor Esther Aguilera Navarrete y Carlos Ulises Mata; así como “Efraín Huerta. Reportajes a Dios dar. Un año en Así (19401941)”, de Antonio Cajero y Sergio Ugalde.

CIENCIA EN LA FIL

En esta edición 44 de la FILPM se realizará el 16º ciclo científico “A 200 años, Mendel y la genética visitan el palacio” que contará con un total de ocho actividades coordinadas por la investigadora de la UNAM, Alicia González Manjarrez.

La programación completa de esta feria se puede consultar en: http://filmineria.unam.mx .

El director y dramaturgo mexicano, ganador de la Medalla Bellas Artes 2022, Claudio Valdés Kuri se declara cansado de escuchar que los seres humanos somos una basura que está echando a perder el mundo.

“Somos seres maravillosos

que estamos aprendiendo y sí, quizás estamos echando a perder cosas, pero todos fuimos adolescentes y hemos crecido”.

“Nuestro interés va básicamente sobre la apertura de conciencia, hablarle al individuo”, expresó respecto del proyecto

escénico de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes, que festeja su 25 aniversario con un montaje en el Museo Nacional de San Carlos: “Del mago al loco, una revelación del Tarot”, escrita y dirigida por Claudio Valdés Kuri se presentará a partir de este sábado 11 de febrero y hasta el 2 de abril, con funciones sábados y domingos a las 19:00 horas.

“Sin estar contra ninguna corriente teatral que esté mucho en la política o economía, etc.; nosotros trabajamos con el individuo: si el individuo crece y está mejor todo lo demás está mejor, todos

nuestros órdenes sociales políticos y económicos están mejor”, señaló Claudio Valdés Kuri, en conferencia de prensa.

Explicó que el Tarot presenta arquetipos, estructuras mentales que se encuentran en la psique humana desde los albores de la historia e indicó su interés en divulgar ideas que le han ayudado a enfrentar la vida.

“Habla de todos. Por eso decidimos trabajar estos 22 arquetipos. Decidimos llevar a escena esta información ancestral porque nos pareció importante hablar del viaje interior: conocer-

me, saber quién soy, cómo funciona mi psique, cuáles son mis objetivos como ser humano, miedos y aspiraciones. De esto quisimos hablar”, agregó por su parte la actriz, cantante y bailarina Fabrina Melón, miembro de la compañía.

REVELACIÓN DEL TAROT

El Tarot como saber hermético milenario se mantuvo oculto en muchos momentos de la historia, hasta su gran reaparición y difusión a través del conocido Tarot de Marsella . (Eleane Herrera Montejano)

Cultura CRÓNICA, JUEVE S 9 FEBRERO 2023 21
Alistan estreno de “Del mago al loco, una revelación del Tarot”
UNAM
La presentación de la edición 44 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

“La pérdida de biodiversidad no está en la conciencia de la gente”

Julia Carabias advierte que este problema ambiental tendría consecuencias aún inimaginables y es irreparable, a diferencia del cambio climático

El Colegio Nacional

La gravedad de la pérdida de especies en el planeta es igual o más grave que el cambio climático mismo, no obstante, la atención y conciencia sobre tan devastador problema para todas las especies, incluyendo a los humanos, no ha causado la alerta que debería. No obstante, en un panorama aciago, en diciembre pasado se logró un modesto, pero importante paso para contrarrestar esta barbarie.

En El Colegio Nacional, Julia Carabias y especialistas nacionales e internacionales, expusieron algunos detalles del Marco Mundial de Diversidad Biológica, adoptado en diciembre de 2022, en Montreal, durante la Conferencia de las Partes COP 15.

“La pérdida de biodiversidad constituye, junto con el tema de cambio climático, uno de los dos grandes cambios globales que reflejan la crisis ambiental, y no no es que sea la primera vez que ocurre, ya que ha habido fenómenos masivos de extinción de especies y cambio climático en el planeta, pero esta sí es la primera vez que lo causa una especie, la humana, y la velocidad a la que ocurren no tiene precedente”, dijo Carabias, quien coordinó la mesa “COP 15: ¿Qué cambió para la conservación de la biodiversidad?”, el pasado lunes 7 de febrero.

Lo que había ocurrido antes en decenas de miles de años, ahora ha sido provocado en tan sólo unas décadas a causa del ser humano, degradación que ha sido documentada y de la cual se tiene toda la evidencia científica para hacerlo incontrovertible. Aun así, la catástrofe de la pérdida de biodiversidad “no existe en el imaginario público, no está interiorizado en la conciencia de la gente”, dijo la científica, cuyas investigaciones han sido fundamentales para la conservación de la Selva Lacandona.

El cambio climático es más “mediático”, pero la pérdida de biodiversidad tendrá un efecto del cual ni si quiera se pueden hacer proyecciones. “¿Qué importa que falten algunas especies si los humanos nos desarrollamos y tenemos bienestar?, se preguntarán algunos. Tal

afirmación es completamente falsa, debido a que de la biodiversidad depende nuestra comida, respiración, agua, medicina…, todo es producto de la biodiversidad, es absolutamente esencial para la vida de los humanos sin importar si somos urbanos o del campo, todos la necesitamos de manera esencial, al igual que los otros seres vivos”.

BUENAS NOTICIAS

Al tomar la palabra, David Cooper, secretario ejecutivo interino del Convenio sobre la Diversidad Biológica, comentó que la sociedad debería estar orgullosa del Marco Mundial de Diversidad Biológica, firmado en diciembre de 2022. Sostuvo que se trata de un instrumento ambicioso para todos los niveles de gobierno y toda la población, que servirá como guía para las acciones que deberán tomarse para salvar y restaurar la biodiversidad. “El reto más grande será implementarlo”.

De acuerdo con el experto, el documento es un plan transformador con miras al 2050, que se integra por cuatro objetivos y 23 metas, estas últimas para el 2030. El objetivo A, es sobre la conservación y espera detener la extinción masiva producida por los seres humanos a la décima parte; el objetivo B, se

Dantesco

Más vacas que otra especie

Carabias añadió que por medio de la investigación e información recabadas por instituciones como la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) se sabe que el 75% de la superficie terrestre y el 66% de los océanos están profundamente alterados; que el 85% de los humedales se han perdido, que el 33% de las pesquerías están sobreexplotadas; que en los últimos 50 años se han perdido cerca del 60% de las poblaciones de vertebrados. Pero si estas cifras no fueran suficientemente escandalosas, aquí la más increíble de todas: el 95% de la biomasa (organismos biológicos vivos) de todos los mamíferos en el mundo corresponde al ganado y a los humanos. “Sólo el 5% corresponde a la vida silvestre. Hace 10 mil años era una relación completamente inversa”.

refiere a las contribuciones que hace la naturaleza a las personas y busca el desarrollo sostenible para beneficiar a las generaciones futuras; el objetivo C, está relacionado con el eje pilar del convenio, que son los beneficios de la utilización de los recursos genéticos y secuencias digitales; y el objetivo D, define la importancia de la implementación de medidas adecuadas y especialmente con los recursos financieros.

“Es muy importante la atención y participación de todos los actores que se tomaron en cuenta, no sólo de los ministros del medio ambiente, necesitamos la participación de todo el gobierno, de los sectores que tienen impacto sobre la diversidad y del sector privado. Tenemos en el plan algunos elementos que podemos utilizar en esta reacción para cumplir las nuevas metas”, finalizó el secretario ejecutivo .

“No podemos seguir perdiendo más tiempo”: Julia Carabias

“Lo que se pierde es producto de la evolución y no se vuelve a recuperar de forma original”

Academia CRÓNICA, JUEVE S 9 FEBRERO 2023 22
Julia Carabias coordinó el encuentro híbrido en El Colegio Nacional. Isaac Torres Cruz isaac.torrescu@gmail.com El Colegio Nacional

VOCES DE LA UAM

El psicoanálisis. Esa práctica burguesa, vetusta y poco científica

PARTE III Y ÚLTIMA

De entre las más habituales críticas al psicoanálisis está la carencia de un fundamento científico de su praxis. Quizás debamos, de una vez por todas, intentar darle un fundamento un poco más flexible dentro del espectro científico a la praxis psicoanalítica. Después de advertir muchos de los avances y progresos que la ciencia ha desplegado alrededor de lo psíquico tal vez valdría estar un poco alejados de las ciencias de la conducta o cognitivas que plantean a un sujeto medible en los cánones del porvenir y de lo normalizado. Desde luego que la ciencia, en general, ha traído progresos y cosas extraordinarias a la humanidad; sin embargo, dentro de las ciencias de la mente, los juicios apresuradamente llamados científicos, disculpen aquí el exabrupto, carecen de una reflexión amplia y plural. El psicoanálisis, y también la filosofía y otras áreas de las ciencias humanas, nos han demostrado que las llamadas ciencias positivas han introducido y forzado a los individuos a la rigurosidad de la razón técnica y la medida.

René Descartes, el filósofo moderno por excelencia, dictaminó la supremacía de la razón sobre la corporalidad y las mitologías de la humanidad. En pocas palabras, todo aquello que produjera la mente humana debería elucidarse siempre por los límites de la medida entre la cosa pensante y la cosa extensa. Esta división Freud la zanjó mediante un descubrimiento sui generis denominado: pulsión. Esta fuerza es esencialmente una manifestación singular de la búsqueda del placer. Poco se le reconoce a Freud, en este sentido, que haya sido el primer crítico de una economía política de los placeres en el capitalismo. Este sistema económico, como lo observó Albert O. Hirschman, subsiste precisamente midiendo y ajustando los placeres humanos, acomodando y produciendo los alcances insondables del deseo. A la humanidad le resulta hoy en día mucho más fácil conocer los límites y los excesos de sus placeres antes que indagar sobre quién ha puesto los términos y las proporciones normalizadas de la conducta. Es por ello que las ciencias de la conducta siempre tendrán una respuesta para regular a los sujetos.

En el actual mundo globalizado resulta casi irrebatible el poder de la ciencia.

El humano de a pie suele admitir su autoridad sin cuestionarla. En medio de las charlas cotidianas no suele faltar alguna alusión sobre los hechos científicos que explican, con mucha adecuación, celeridad y una buena dosis de positivismo, las causas y soluciones de los diversos malestares anímicos que aquejan a los sujetos. Objetivar la realidad y presentarla mediante una explicación válida para los llamados paradigmas científicos es una ilusión sobrecogedora ante el inmenso desconocimiento que los sujetos tenemos alrededor de nuestras pasiones.

Hoy excluimos en gran medida nuestras pasiones pues no hay tiempo ya para sufrirlas, como ya lo advertía Michel de Montaigne desde el siglo XVI y pese a la insistencia incisiva por sumar en cuestiones incalculables como el amor. El psicoanálisis en lugar de intentar aproximarse a una verdad universal se debate en medio de las mitologías que cada ser humano en singular reinventa, aísla, imagina, reproduce y narra para explicarse cuando menos dos de las grandes incógnitas de su existencia: la sexualidad y la muerte. En el mundo presente, la ciencia y su continuidad biológico-médica ha buscado alargar e incrementar su conocimiento sobre esas dos grandes lagunas de incertidumbre. No es casualidad que el capitalismo haya hecho una mancuerna tan compleja y fortificada con la ciencia moderna para intentar ideologizar y explotar esas circunstancias tan inefables e inconmensurables.

En el sentido más técnico y económico, las ciencias de la mente han silenciado las pasiones humanas estableciendo criterios de rendimiento y exigencia. Asimismo, acallan los sufrimientos del cuerpo para incrementar la productividad. En el

llamado narcocapitalismo, como lo nombra el ensayista francés Laurent de Sutter, la política de regulación mediante lo excitable y lo funcional del cuerpo humano es moneda de cambio corriente. Es por ello común y admisible que el sujeto mundano del siglo XXI busque de forma exacerbada incentivar sus excesos y, con ello, sus incertidumbres: todo exceso solo refleja el enorme desconocimiento de la existencia.

Las ciencias conductuales-cognitivas y las llamadas neurociencias intentan, estérilmente, desplazar el desconocimiento del alma y, pese a todo, han ganado un enorme reconocimiento en medio de las sociedades del rendimiento. El ahora anacrónico conócete a ti mismo y su coraje por la verdad es arrinconado por las formas de representación adecuada, regulada, preventiva y silenciada de nuestros

pensamientos en aparatos que ponen en cifras e imágenes los desequilibrios. Para los tiempos neurocientíficos que nos aquejan es mucho más certero objetivar la realidad con mediciones cerebrales pues, algunos siglos después del descubrimiento de la centralidad cartesiana de la razón, resulta difícil admitir que hay cosas que escapan a esos designios de la máquina soñante. Tal vez, al mundo cerrado, cognitivo y racionalista, le cuesta concebir que las enajenaciones propuestas por el capitalismo, con sus modas y sus placeres redundantes, parecen mucho más vacuas que las locuras humanas que, parafraseando a Silvio Rodríguez, perduran allá donde el cuerdo capitalizado no alcanza, locuras de otro color, que son poesía y que, sobre todo, no vale la pena curar adaptándolas a un sistema patológico. El conocimiento no es lo mismo que el saber. Su diferencia esencial, cuando menos para el psicoanálisis, reside en la potencia del significante en medio de los signos que utilizamos para hablar. Conocer conlleva una relación compleja y muchas veces incomprensible entre un sujeto y un objeto. El psicoanálisis que trabaja fundamentalmente con las palabras entiende y parte del hecho puntual de que, pese a lo que comúnmente se pregona, hablando no se entiende la gente. Quizás, y pese a todo, el psicoanálisis sigue subvirtiendo a la ciencia porque, desde su paciencia en lo negativo, no concibe a un sujeto por siempre regulable o estandarizado y con ello aún confía en cosas inconmensurables .

* Egresado del Doctorado en Psicología Social de la Unidad Iztapalapa y profesor de la Licenciatura en Psicología de la Unidad Xochimilco

Academia CRÓNICA, JUEVE S 9 FEBRERO 2023 23
En el sentido más técnico y económico, las ciencias de la mente han silenciado las pasiones humanas estableciendo criterios de rendimiento y exigencia

Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com

Tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 327/2018

EDICTO

EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, ACTUANDO ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NÚMERO F/232653 EN CONTRA METRO HABITAT, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, ANAYA LLAMAS JOSÉ ANDRÉS Y ISSA GANDARA ALBERTO EXPEDIENTE 327/2018 SECRETARIA “A”; EL C. JUEZ TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTO AUTOS QUE A LA LETRA DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A TRES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DE AARÓN BONILLA SÁNCHEZ, APODERADO DE LA PARTE ACTORA, POR HECHAS LAS MANIFESTACIONES QUE FORMULA, SE TIENE POR PRECLUIDO EL DERECHO DE LOS CODEMANDADOS METRO HÁBITAT S.A. DE C.V. Y JOSÉ ANDRÉS ANAYA LLAMAS, PARA OFRECER PRUEBAS DE SU PARTE Y EN PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR LA PARTE ACTORA, SE ADMITEN EN SU TOTALIDAD, POR LO QUE RESPECTA A LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR ALBERTO ISSA GANDARA, EN PREPARACIÓN DE LA CONFESIONAL CÍTESE A LA PARTE ACTORA PARA QUE COMPAREZCA POR CONDUCTO DE PERSONA, QUE TENGAN FACULTADES PARA ABSOLVER POSICIONES, CON LA FINALIDAD DE QUE EL DÍA Y HORA SEÑALADOS PARA LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE LEY, COMPAREZCA AL LOCAL DE ESTE JUZGADO, A ABSOLVER POSICIONES CON EL APERCIBIMIENTO QUE PARA EL CASO DE NO HACERLO, SERÁN DECLARADOS CONFESOS DE LAS QUE PREVIAMENTE SEAN CALIFICADAS DE LEGALES, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 1224 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.— POR TANTO, SE ABRE EL PRESENTE JUICIO A DESAHOGO DE PRUEBAS POR UN TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, ELLO CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 1401 DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y PARA SU DESAHOGO Y PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE LEY…. Y SE ORDENA LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIÓDICO DIARIO IMAGEN Y LA CRÓNICA DE HOY. EN ATENCIÓN A LA CIRCULAR CJCDMX-08/2022, DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, “SE HACE CONSTAR QUE TODAS LAS ACTUACIONES JUDICIALES DEL PRESENTE EXPEDIENTE HAN SIDO DIGITALIZADAS Y OBRAN EN EXPEDIENTE DIGITAL, INTEGRADO FIELMENTE COMO EL FÍSICO, GOZANDO AMBAS VERSIONES DE LOS MISMOS EFECTOS LEGALES”---OTRO----- AUTO----- EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SIENDO LAS DIEZ HORAS DEL DÍA DIECIOCHO DE ENERO DEL DOS MIL VEINTITRÉS, DÍA Y HORA SEÑALADOS PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE LEY, COMPARECEN ANTE EL C. JUEZ TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DOCTOR EN DERECHO ISAAC ORTIZ NEPOMUCENO Y LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS, LICENCIADA EN DERECHO TERESA ROSINA GARCÍA SÁNCHEZ Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 387 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE LEVANTA LA PRESENTE AUDIENCIA Y SE HACE CONSTAR QUE NO COMPARECEN LAS PARTES A PESAR DE HABÉRSELES VOCEADO EN TRES OCASIONES, NI PERSONA ALGUNA QUE LEGALMENTE LAS REPRESENTE. EL C. JUEZ DECLARA ABIERTA LA AUDIENCIA: LA SECRETARÍA HACE CONSTAR QUE DE ACUERDO AL INFORME DE LA C. ENCARGADA DE LA OFICIALÍA DE PARTES Y DEL C. ENCARGADO DEL ARCHIVO DE ESTE JUZGADO, QUE HASTA ESTE MOMENTO NO HAY PROMOCIÓN PENDIENTE POR ACORDAR. Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE DE ACTUACIONES SE DESPRENDE QUE NO SE HA DADO CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN DILIGENCIA VEINTICUATRO DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS, POR ENDE SE ORDENA QUE SE DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTO DE FECHA TRES DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS EN RELACIÓN CON LA DILIGENCIA DE FECHA VEINTICUATRO DE NOVIEMBRE DEL AÑO PRÓXIMO PASADO, POR TODO LO ANTERIORMENTE EXPUESTO PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE LEY, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DÍA DIECISÉIS DE FEBRERO DEL AÑO EN CURSO FECHA Y HORA QUE SE SEÑALA DE ACUERDO AL ORDEN DE LA AGENDA Y A LA CARGA EXCESIVA DE TRABAJO QUE IMPERA EN ESTE JUZGADO. POR OTRA PARTE, EN VIRTUD DEL ACONTECIMIENTO MUNDIAL RELATIVO A LA PANDEMIA PROVOCADA POR EL VIRUS CONOCIDO COMO SARS-COVII LA CUAL PROVOCA LA ENFERMEDAD MORTAL DE COVID-19. QUE NO HA PERMITIDO LA APERTURA DE DIVERSAS INSTITUCIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LO CUAL ES DE CONOCIMIENTO PÚBLICO EN TAL VIRTUD LAS PARTES DEBERÁN COMPARECER CON GUANTES, CUBREBOCAS Y CARETAS TRANSPARENTES Y TRAER LAS PLUMAS RESPECTIVAS, PARA LA FIRMA DE LA DILIGENCIA ORDENADA CON ANTELACIÓN, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO, SE TENDRÁN POR NO PRESENTADOS. CON LO QUE SE DA POR CONCLUIDA LA MISMA, SIENDO LAS DIEZ HORAS CON DIEZ MINUTOS DEL DÍA EN QUE SE ACTÚA. FIRMANDO ELECTRÓNICAMENTE

POR EL C. JUEZ DEL JUZGADO TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DOCTOR EN DERECHO ISAAC

ORTÍZ NEPOMUCENO, QUIEN ACTÚA ANTE LA FE DE LA SECRETARIA DE ACUERDOS, LICENCIADA EN DERECHO TERESA ROSINA GARCÍA

SÁNCHEZ, QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. –SECRETARIA DE ACUERDOS “A”

DEL JUZGADO TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVL.

LIC. TERESA ROSINA GARCÍA SÁNCHEZ.

CIUDAD DE MÉXICO, A 25 DE ENERO DE 2023.

Edictos CRÓNICA, JUEVE S 9 FEBRERO 2023 25
Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales

La Castañeda

“De repente también se extraña que la música hable solita con el público”

“A lo largo de los años las canciones mutan y rara vez suenan como en la grabación original, así que ahora sí hicimos ese minucioso trabajo de fidelidad”: Omar de León

es una canción muy evocativa, la idea fue que cada frase creará un elemento en el imaginario de quien la escuchara, no es una historia de desamor o de enamoramiento, sino está hecha para crear recuerdos de esas noches de amor de esos que llegan al día siguiente”, contó el músico.

“Ya con el día y trabajo previo, nos metimos al estudio y creo que esa es una de las canciones que más ha madurado, además es una de las que tiene mayor peso en la historia de la banda. A lo largo de su vida la hemos vestido y maquillado de distinta manera para que siga manifestándose con mucha certeza (...) es una canción con la que la gente ha propuesto matrimonio y por supuesto se ha casado, vaya… es lindo que un tema tenga tantas historias”, añadió.

Con un sutil, detallado e íntimo concierto, la banda celebrará el mes del amor y la amistad en el icónico salón La Maraka

Música

gran contenido crítico, muy confrontantes, entonces, será una presentación que llevará a la audiencia por lados, a través de distintos rumbos por diferentes caminos emocionales”, agregó.

seguidores, como bien lo explicó Omar son esas son algunas de las canciones que se harán presentes en El palacio de la salsa y el merengue de la Ciudad de México.

Con un íntimo concierto, La Castañeda (Salvador Moreno, Omar y Oz de León) celebrará el mes del amor y la amistad en el icónico salón La Maraka el próximo 11 de febrero. “Como será un concierto más cercano y con el pretexto de la celebración del mes, decidimos desempolvar algunos temas que van al caso, también, y como siempre escuchamos las sugerencias de la gente y alguno que otro capricho nuestro”, comenta Omar de León en entrevista con Crónica Escenario

“Ya montamos las canciones y trabajamos en darle forma al evento; será un concierto de muchos contrastes que tendrá una parte muy etérea, muy sutil con temas que tienen mucho poder y por otro lado habrá canciones con un

Para este concierto a diferencia de lo que acostumbra La Castañeda, en cuanto al juego con los arreglos de las canciones o las versiones en popurrí, la banda se apegará a las versiones de los discos, siendo fieles al sonido de las grabaciones de estudio. “A lo largo de los años las canciones mutan y rara vez suenan como en la grabación original, así que ahora sí hicimos ese minucioso trabajo de fidelidad”, detalló.

De igual manera, el arte del escenario que acompañará la atmósfera musical será más íntimo, no como el derroche de producción que se acostumbra. “En esta ocasión, lo visual está basado en la relación con el público, venimos de una nutrición y despliegue visual importante y de repente también se extraña que la música hable solita con el público, así que habrá un par de detalles, pero más sutiles, porque lo que nos interesa en esta ocasión es el contacto y la cercanía”, compartió.

Dentro de la historia de la cariñosamente apodada como ‘La Casta’, existen muchos temas que se han colocado como himnos de amor y sensualidad entre sus

DEL ACORDE AL CORAZÓN

La música tiene el superpoder de modificar el estado anímico, logrando que quien interactúe con ella pase de la risa al llanto en cuestionen de segundos. Se dice que la música es una imitación de las cosas cercanas a la vida y no hay nada más cercano o conocido que el amor. Diversos estudios establecen que esta puede modificar las ondas cerebrales consiguiendo potencializar el romanticismo, la sensualidad y la sexualidad, elegir la canción correcta en el momento preciso puede llevar las experiencias sensoriales a otro nivel…

“La luna va de pinta y ya/Tu cuerpo se ilumina/Sé que es, es una fantasía/¿Tu piel de qué es?/¿Por qué me hipnotiza?”

Con una primera versión un tanto “rústica”, esta es “ una canción completamente romántica, podría decir que fue la primera balada que grabó la banda. Salvador y yo la trabajamos, en realidad no fue muy complicado, sabíamos que el título sería ‘Noches de tu piel’, de ahí generar el contenido fue más sencillo;

El tema se desprende del material Servicios generales de 1989, es el primer disco de la banda y un trabajo que grabaron como requisito para entrar a un festival: “Llegar al cenit pasional/Y estallar el universo/En sangre y energía/Soy el cenit pasional/Estallando entre tus piernas/Creciendo por tus labios/Llegando al punto máximo de comunión”.

El tema lo escribió el primer bajista del grupo, Edmundo Ortega (quien falleció en agosto 2017): “Recuerdo muy bien cuando compuso esa rola, no la pensó demasiado, hay canciones que de repente llegan, canciones que no se deben trabajar mucho, esta es de esas canciones que parecen dictado, solo sale del cuerpo como si los ángeles te estuvieran llamando; su creación está en mi memoria de manera nítida, le hicieron algunos ajustes a las palabras y a las formas musicales para finalmente entrar al estudio”, contó.

La canción salió en el disco Trance de 1999. “No solo la canción, sino todo el disco es muy importante, porque comenzábamos un nuevo milenio y terminábamos una relación musical pues en aquel momento la piratería cambio mucho de la industria que conocíamos y con ello la forma de grabar o promocionar la música. Fue un año de cambios, se sensaciones y momento sensoriales tal como lo es ‘Cenit’”, cerró.

CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 Escenario 26
Cortesía La Castañeda es una de las bandas más influyentes del rock mexicano. Citlalli Luna Twitter: @Citlallilf

El hijo: Los trastornos emocionales desde las relaciones entre padres e hijos

El nuevo filme de Florian Zeller no alcanza a tener el impacto de El padre, sin embargo pone sobre la mesa un tema delicado

Corte y Queda

Fco. Javier Quintanar Polanco

Twitter: @JavierQ37

En pleno año de la pandemia, el cineasta francés Florian Zeller sorprendió al mundo con El padre (The father, Francia-Reino Unido, 2020), un filme basado en su propia obra teatral homónima, y adaptada al cine por él mismo con la ayuda del guionista Christopher Hampton. Dos años más tarde, regresa nuevamente a la pantalla grande adaptando otra puesta teatral de su propia autoría: El hijo (The son, EUA-Francia-Reino Unido, 2022).

El relato gira en torno a Peter Miller (Hugh Jackman), un hombre divorciado, el cual acaba de iniciar una nueva vida al lado de la joven Beth (Vanessa Kirby), con quien acaba de concebir un hijo. Al haber

tenido malas experiencias en su previo matrimonio y con su propio progenitor (Anthony Hopkins), Peter desea hacer las cosas de modo diferente, y ser un buen padre para su nuevo vástago.

Un día, Peter recibe la inesperada visita de Kate (Laura Dern), su ex-esposa quien se disculpa por la intrusión, y le manifiesta estar muy preocupada, a causa del adolescente Nicholas (Zen McGrath) hijo mutuo de ambos, sumido en una aguda depresión y a consecuencia de la cual ha abandonado la escuela. Y su ex-mujer se siente superada, y no sabe qué hacer al respecto.

Miller busca a su hijo y habla con él. Al parecer llegan a un acuerdo: él se mudará a vivir con Peter, Beth y el bebé; y a cambio volverá a clases en una nueva escuela. Nicholas acepta, e incluso accede a asistir a terapia para lidiar con su depresión. Todo parece marchar bien, hasta que Peter se percata no sólo de que Nicholas está actuando extraño, sino que además le está mintiendo y para colmo, ha vuelto a abandonar la escuela. Ello los llevará a una serie de amargas discusiones y desencuentros los cuales terminarán por tomar un rumbo trágico para todos.

Como su predecesora, en esta nueva película el tema de las relaciones entre

padres e hijos es el eje central. En este caso, aborda por un lado, las dificultades e inseguridades de un hombre tratando de evitar que sus hijos sufran en carne propia lo mismo que él experimentó, e intenta educarlos y conducirlos de forma diferente, pero pronto se dará cuenta de que involuntariamente, está repitiendo los mismos patrones de conducta de su propio padre que tanto buscaba eludir. Por el otro lado, tenemos a un hijo quien está pasando por un profundo duelo, y al ser incapaz de sobrellevarlo, se hunde en una incertidumbre, zozobra y tristeza, provocando en él una profunda apatía y un desinterés por la vida, el cual desembocará en funestos resultados.

El tema central por sí solo es la carta fuerte de este largometraje, al abordar de modo frontal y sin cortapisas el tema de la depresión (en especial, la juvenil) y sus desastrosas consecuencias. Y el desempeño de su cuadro de actores es inmejorable, especialmente el de Jackman en el papel del desorientado, frustrado y a veces encolerizado padre atribulado por su pasado, y McGrath como un joven sensible y frágil, atormentado por la soledad y la melancolía.

En ese sentido, la cinta funciona en su abordaje de temas los cuales son perti-

nentes y necesario hablar de ellos, como el abandono, la incomprensión, la incomunicación, y la tristeza que desemboca en pulsiones de muerte. Todo con un especial énfasis en la juventud.

Sin embargo, esta nueva producción se percibe como una obra mucho menor en comparación al anterior trabajo de Zeller. Si bien es cierto que existen analogías, vasos comunicantes, e incluso un desenlace muy similar en ambas, lo cierto es que El padre funcionaba mejor al combinar el drama con el thriller, ostentando una narrativa mucho más innovadora y arriesgada y deparando un par de sorpresas en su trama. En cambio, El hijo es un drama mucho más convencional en su narrativa y desarrollo y, por el contrario; es fácil deducir que todo terminará muy mal transcurridos los primeros minutos de su historia.

Pero aún con todo y sus convencionalismos, su aparente carencia de novedad, e incluso padeciendo ciertos momentos melodramáticos rayando en el mero chantaje sentimental, El hijo resulta un filme convincente, el cual se sostiene bien especialmente por sus interpretaciones, y que a su modo aporta su granito de arena a la discusión en torno al tema de los trastornos emocionales y mentales.

Escenario CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 27 Cortesía
Fotograma del filme protagonizado por Hugh Jackman.
Escenario CRÓNICA, JUEVE S 9 FEBRERO 2023 28
Escenario CRÓNICA, JUEVE S 9 FEBRERO 2023 29

Roberto Díaz buscará otro top 10 en el Astara Golf Championship

de la mejor manera y no dudará en luchar de nuevo por los primeros sitios de la clasificación.

En cuanto a José de Jesús Rodríguez, único con tarjeta completa para jugar toda la temporada 2023 en la gira de ascenso al PGA Tour, intentará pasar su primer corte después de un decepcionante arranque en Panamá.

Emilio González, que juega con tarjeta condicionada, deberá aprovechar esta oportunidad para aspirar a sus primeros puntos en la gira. González es de los tres mexicanos el único debutante en el Korn Ferry Tour.

FIELD DE 156 JUGADORES

El veracruzano, además de José de Jesús Rodríguez y Emilio González competirán esta semana en Bogotá

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

El Korn Ferry Tour aterriza esta semana en Bogotá, Colombia, donde se jugará el Astara Golf Championship, evento en el que estarán presentes

los mexicanos José de Jesús Rodríguez, Roberto Díaz y Emilio González.

De los tres, ‘Bobby’ Díaz llega motivado después del octavo sitio que obtuvo el domingo reciente en el Panamá Championship. El veracruzano fue el único de los tres mexicanos que libró el corte, y en Bogotá apuntará a estar de nuevo en otro Top-10.

A LUCHAR POR PRIMEROS LUGARES

El ex jugador del PGA Tour ha arrancado la temporada 2023

María Fassi, contenta rumbo a su debut en Arabia Saudita

Para esta cuarta parada del calendario 2023, el field estará compuesto por 156 golfistas, quienes jugarán los dos primeros dos días en los dos campos del Country Club de Bogotá, Lagos y Pacos y Fabios. Luego de esos primeros 36 hoyos de juego se hará el respectivo corte y la definición tendrá lugar sólo en Lagos, un escenario que todos los años pone a prueba a los jugadores que buscan ser las próximas figuras del golf mundial.

María aspira a comenzar con el pie derecho.

A una semana de debutar en la temporada 2023 del golf profesional, la mexicana María Fassi dijo sentirse contenta por iniciar en Arabia Saudita en el torneo Aramco Saudí Ladies International, que se jugará del 16 al 19 de febrero en King Abdullah Economic City. “Estoy muy contenta porque ya empieza la temporada de golf, iniciamos el año en el Medio Oriente en Arabia Saudita, un torneo del tour Europeo. Contenta por empezar a competir y estar representando a México en todos los torneos”, dijo la hidalguense, quien recibió invitación junto a Gaby López para competir en el Medio Oriente.

Más de 3 millones de telespectadores vieron el récord de LeBron en EEUU

Redacción deportes@cronica.com.mx

Más de tres millones de telespectadores vieron en la cadena ‘TNT’ el Los Ángeles Lakers-Oklahoma City Thunder en el que LeBron James estableció el récord de puntos de la NBA, al superar los 38.387 de Kareem Abdul-Jabbar.

La cadena ‘TNT’ registró su mejor resultado en casi cinco años para un partido de temporada regular de la NBA, según datos publicados este miércoles por la NBA.

A las 23.45, hora del Este de Estados Unidos, cuando LeBron James anotó la ca-

REUNIÓN DE ESTRELLAS

El certamen reúne toda una constelación de estrellas. En el field de 120 jugadoras, 60 pertenecen al Ladies European Tour, 50 son de las 300 mejores en el Ranking Rolex. Fassi recibió una de las 10 invitaciones de patrocinadores. La campeona se llevará un cheque de 750 mil dólares de una bolsa de 5 millones de dólares a repartir.

“Quiero agradecer a todos por el apoyo que siempre me dan. Este año viene fuerte para el golf mexicano que nos están apoyando mucho y esperamos darles muchas alegrías durante el año”, añadió la hidalguense.Avelina Merino)

nasta del récord, la cadena estadounidense registró un máximo de 3.7 millones de telespectadores conectados.

BENDITAS REDES SOCIALES

Además, las plataformas digitales y las redes sociales de la NBA consiguieron 225 millones de visualizaciones en la noche del récord de LeBron, su mejor resultado de siempre. LeBron se convirtió en el máximo anotador de la historia de la NBA al superar la legendaria marca de Kareem Abdul-Jabbar, con 38.390. LeBron necesitaba 36 puntos para batir el récord de 38.387 puntos de Abdul-Jabbar y los consiguió en el partido que disputaron los Lakers en Los Ángeles frente a los Thunder.

UN HITO MÁS EN SU CARRERA

De 38 años y con un nivel extraordinario en su vigésima temporada en la liga, LeBron sumó así un hito más a una carrera excepcional que incluye cuatro títulos de la NBA (2012, 2013, 2016, 2020) y cuatro MVP de la temporada regular (2009, 2010, 2012 y 2013).

Deportes CRÓNICA, JUEVES 9 FEBRERO 2023 30
Díaz alcanzó un octavo sitio en el Panamá Championship. Lebron James y Kareem Abdul-Jabbar, dos “monstruos” de la duela.

Diego Cocca se convertirá en el nuevo DT del Tricolor

Selección. Robles y Charlyn Corral lideran lista de México para Revelations Cup

Kenti Robles, lateral del Real Madrid, y Charlyn Corral, delantera de las Tuzas del Pachuca, lideran la lista de la selección mexicana de futbol femenino que disputará la primera edición de la Women’s Revelations Cup desde el próximo miércoles 15 de febrero. El español Pedro López, seleccionador de México, reveló que las mexicanas encararán el torneo amistoso, en el que el Tri se enfrentará a Costa Rica, Colombia y Nigeria.

Serie del Caribe. Puerto Rico gana a México, pero aún no asegura el pase a semifinales

El estratega argentino y el Comité de Selecciones Nacionales detallan acuerdos el nombramiento, en horas

El argentino Diego Cocca estaría a punto de convertirse en el nuevo estratega de la Selección Mexicana. A falta de confirmación por parte de la Federación Mexicana de Futbol y de Tigres, pero de acuerdo con diversas fuentes, el ex entrenador del Atlas sería el elegido por el Comité de Selecciones Nacionales.

Sólo faltan detalles para que el Comité de Selecciones Nacionales, conformado por; Emilio Azcárraga, Alejandro Irarragorri, Amaury Vergara, Jorgealberto Hank Inzunza, y Ernesto Tinajero llegue a un acuerdo con el estratega y el conjunto regio.

En las próximas horas podría darse el anuncio del estratega argentino al banquillo de la Selección Nacional, pues

Cocca habría aceptado la invitación.

Cocca tomó preferencia por la mayor parte de este comité y se sitúo como el preferido por encima de Guillermo Almada y Miguel Herrera.

AFINAN DETALLES

Todo apunta a que en horas se tomaría la decisión si hay conformidad en cuanto a la relación del técnico con su representante Christian Bragarnik, exfutbolista, abogado, empresario, representante, gerente deportivo, e inversor, el dirigente argentino actualmente se desempeña como uno de los accionistas del club Elche, el

Sólo faltan detalles para que el Comité de Selecciones Nacionales llegue a un acuerdo con el estratega y el conjunto

Si todo les sale bien, Diego Cocca firmaría este jueves el contrato con el Tri

principal con 90% de las acciones del club.

Su empresa, Score Futbol gestiona la carrera a 15 técnicos y más de 100 jugadores, elementos que militan en equipos San Lorenzo, Vélez, Lanús, Independiente, Arsenal, Quilmes, Banfield, Boca, Racing, Estudiantes, Gimnasia, Godoy Cruz, Ferro y de Defensa y Justicia, esto por nombrar a los clubes del balompié argentino.

ANALIZAN ALGUNAS INQUIETUDES

En la campaña 2008-2009 comenzó su relación laboral con Diego Cocca y lo llevó al banquillo de Godoy Cruz, mientras que mantiene una relación cercana con Jorgealberto Hank Inzunza y Grupo Caliente. Estas serían algunas de las inquietudes de parte del Comité de Selecciones Nacionales, que antes de arreglar la firma del contrato, pretende externar sus inquietudes sobre el tema.

De llegar a un acuerdo, Cocca firmaría este jueves el contrato con el Tri y sería presentado ante los medios el próximo viernes en las instalaciones de la Femexfut.

Los Indios de Mayagüez, de Puerto Rico, obtuvieron este miércoles una victoria 9-3 ante México, pero aún deben esperar el resultado entre Venezuela y Colombia para saber si clasifican a las semifinales de la Serie del Caribe con la definición del cuadro final. México ya clasificó a las semifinales de la Serie del Caribe, por lo que espera la definición de la tabla para conocer cuál será su rival este jueves.

Juegos Olímpicos. París 2024 teñirá de violeta la pista de atletismo

La pista de atletismo del Estadio de Francia durante los Juegos Olímpicos de París del año próximo será violeta, como parte de un nuevo juego de colores “más festivo” con el que los organizadores quieren vestir la cita. El presidente del Comité Organizador, Tony Estanguet, desveló los colores que vestirán las diferentes sedes olímpicas, que buscan “un tono alegre, festivo” y en el que el rosa, el azul y el violeta serán dominantes.

Deportes
JUEVES 9 FEBRERO 2023 31
CRÓNICA,
Cocca llevó al Atlas a ser bicampeón de la Liga MX. El estadio de atletismo de París se vestirá de gala. Charlyn Corral, seleccionada nacional.

Teoría derribada

Edouar Roche desarrolló su teoría a mediados del siglo XIX y establece que todos los anillos conocidos se encuentran dentro o cerca del límite de sus respectivos cuerpos.

Publicación en Nature

El planteamiento vigente desde 1850, conocido como límite de Roche, establece la distancia máxima a la que alrededor de un objeto se pueden crear anillos y Quaoar tambalea esa teoría

Quaoar es un objeto celeste ubicado en los confines del Sistema Solar y no debería tener anillos, pero se ha descubierto que sí tiene uno, cuando lo que se debería haber formado a su alrededor sería un satélite, según una teoría vigente desde 1850.

Un equipo con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAACSIC, sur de España) describe en Nature este descubrimiento, que pone en cuestión el conocido como límite de Roche, la teoría sobre la distancia máxima a la que, alrededor de un objeto, se pueden acumular fragmentos de polvo y de hielo para crear anillos.

Hasta ahora, solo se conocían anillos alrededor de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, del planetoide Clarico y del planeta enano Haumea. En estos casos, esas estructuras están dentro del límite de Roche.

TRANSNEPTUNIANO

Quaoar es un gran objeto transneptuniano con la mitad del tamaño de Plutón, que orbita nuestra estrella a 43 veces la distancia entre la Tierra y el Sol y está orbitado por una pequeña luna llamada Weywot, de unos 80 km de radio.

Ahora se ha descubierto que además tiene un denso anillo de material a su alrededor que no debería estar ahí, y que tiene una “propiedad única y sorprendente”: su gran radio, de 4,100 kilómetros, lo que corresponde a unos 7.4 radios de Quaoar, señala el español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Edouar Roche desarrolló su teoría a mediados del siglo XIX y, hasta hora, esto era lo que se había observado: todos los anillos conocidos se encuentran dentro o cerca del límite de sus respectivos cuerpos, pero el de Quaoar ocupa una órbita donde debería haberse formado una pequeña luna en tan solo unas décadas.

“Como resultado de nuestras observaciones, la noción clásica de que los anillos densos solo sobreviven dentro del límite de Roche de un cuerpo planetario debe revisarse a fondo”, según Giovanni Bruno, del Observatorio Astrofísico de Catania (Italia).

Quaoar tiene una propiedad única, su gran radio de 4,100 kilómetros

La presencia de un anillo a una distancia de casi siete veces y media el radio de su planeta enano abre a los astrónomos un misterio por resolver: ¿por qué este material no se ha fusionado en una pequeña luna?, indica la Agencia Espacial Europea (ESA).

El investigador del IAA-CISC, José Luis Ortiz, recuerda que cuando vieron la posible existencia del anillo pensaron que podrían “tardar bastantes años en probar de forma contundente esta circunstancia, pero finalmente” lo consiguieron “en pocos años gracias al esfuerzo internacional”, con la participación de 59 investigadores de todo el mundo.

Los primeros resultados del estudio sugieren que las gélidas temperaturas de Quaoar pueden contribuir a evitar que

ARRIBA: Quaoar es un gran objeto transneptuniano con la mitad del tamaño de Plutón, que orbita nuestra estrella a 43 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.

las partículas heladas se adhieran entre sí, pero se necesitan más investigaciones.

El descubrimiento de ese anillo desencadenó numerosos estudios numéricos y se desarrollaron simulaciones locales de autogravitación.

Las leyes de colisión utilizadas clásicamente para describir los anillos de Saturno dieron como resultado acumulaciones rápidas, que sí favorecerían la formación de un satélite en esa región.

Sin embargo, las leyes de colisión más elásticas obtenidas en el laboratorio a bajas temperaturas mostraron lo contrario: las velocidades posteriores al impacto en-

ABAJO:

Solo se conocían hasta ahora anillos alrededor de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, del planetoide Clarico y del planeta enano Haumea.

tre las partículas permanecen lo suficientemente altas como para escapar de las atracciones de las demás y, finalmente, superar su tendencia a acumularse.

Por lo tanto, mientras que el criterio de Roche parece sólido para explicar cómo las fuerzas de marea interrumpen la formación de un satélite para formar un anillo. Sin embargo, aún persisten incógnitas sobre este planeta enano, pues el anillo está a una distancia de Quaoar en la que las partículas que lo forman tardan tres veces más tiempo en dar una vuelta a su alrededor que lo que el propio objeto tarda en girar sobre sí mismo. (EFE) 

JUEVES 9 FEBRERO 2023 La contra
EL OBJETO DESCUBIERTO
Descubren objeto que, por ubicarse en los confines del Sistema Solar, no debería tener anillos, pero sí los tiene
Júpiter. Saturno. Urano. Neptuno. Clarico. Haumea.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Diego Cocca se convertirá en el nuevo DT del Tricolor

2min
page 31

Más de 3 millones de telespectadores vieron el récord de LeBron en EEUU

1min
page 30

Roberto Díaz buscará otro top 10 en el Astara Golf Championship

1min
page 30

El hijo: Los trastornos emocionales desde las relaciones entre padres e hijos

3min
pages 27-28

La Castañeda “De repente también se extraña que la música hable solita con el público”

3min
page 26

El psicoanálisis. Esa práctica burguesa, vetusta y poco científica

4min
page 23

“La pérdida de biodiversidad no está en la conciencia de la gente”

3min
pages 22-23

La FILPM regresa al formato presencial con mil 192 actividades

4min
page 21

Los dos únicos planetarios para aficionados, sin recursos y olvidados por autoridades

3min
page 20

Incendios en Chile amenazan biodiversidad y destruyen cientos de casas

3min
page 19

Juicio contra García Luna podría concluir la próxima semana

1min
page 19

Putin autorizó misil que derribó avión en Ucrania y mató a 298 personas en 2014

2min
page 18

La OTAN advierte de creciente espionaje de China sobre Europa

1min
page 18

La CDMX de ancho y hasta Querétaro de largo, el área de destrucción en Turquía y Siria

2min
page 17

Rescates milagrosos no ocultan la tragedia sísmica: 12 mil muertos

3min
page 16

Es eventual el 73.2% de nuevos empleos inscritos al IMSS el pasado enero

3min
page 15

EU hará examen final para devolver categoría 1 a aeronáutica mexicana

3min
pages 14-15

Intensifican la videovigilancia de CDMX con el nuevo C2 Centro Histórico

3min
page 13

Las cuatro secciones de Chapultepec estarán conectadas por nueva Línea de Cablebús; funcionará en noviembre

3min
page 12

Proeza: realizan 4 trasplantes renales simultáneos en el Centro Médico Siglo XXI

3min
page 11

Peligra disponibilidad de agua por sobreexplotación y contaminación

3min
page 10

Mil 330 maestros del IPN agremiados al SNTE reciben su plaza

1min
page 10

Jueza ordena a SEP no limitar recursos al horario extendido de niños y adolescentes

2min
page 9

Juez ordena captura de seis jefes policiacos por represión en Nochixtlán, en 2016

1min
page 9

El sistema de la NO salud y otras cositas

5min
pages 8-9

Crear una línea aérea manejada por militares, otra ocurrencia, afirma Controladora de Tráfico Aéreo

3min
page 7

Crean nueva ley que militariza vigilancia del espacio aéreo

1min
page 7

Morena-Senado cancela la reunión pública para señalar riesgos del Plan B

4min
page 6

Narrativas lunáticas

3min
page 4

¿SI TAN BUENA Y DE “AVANZADA” POR QUÉ TANTO RECHAZO?

2min
page 3

Al diablo con el diablo

2min
page 3

García Luna, antes y después

3min
pages 2-3

Morena cancela audiencias públicas para discutir Plan B electoral

2min
pages 1-2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.