La Crónica de Hoy 21-07-2025

Page 1


“Morena no protege a nadie vinculado a corrupción”

82 casas afectadas por tromba en Magdalena Contreras; autoridades brindan apoyo integral

■ La Jefa de Gobierno y el alcalde atendieron la emergencia

Paradoja en EU: se busca traer de vuelta fábricas, pero se expulsa a la base trabajadora

• Un análisis: escasez laboral y deportaciones

La Lotería Nacional: Menos

escritorio, más territorio

Advertencia. La presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, advirtió que en su partido “no se protege a nadie” que incurra en actos de corrupción o traicione sus principios. Durante la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena, la lideresa partidista expresó: “Morena no protege a persona alguna, sea militante o no, que incurra en actos de corrupción o que traicione los principios que dan vida a nuestro movimiento”, ello entre gritos de “¡no estás solo!” dirigidos a Adán Augusto López. PAG. 5

“No somos iguales, y lo decimos con firmeza: Morena es distinto”, expresó la líder morenista Defensa

Ningún adulto mayor se quedará sin visita de Casa porCasa, asegura Sheinbaum

■ Desde Acapulco, Guerrero, la Presidenta destacó que en este estado ya han brindado 75 mil 263 consultas

■ Esteprogramase complementará con las Farmacias del Bienestar

“Llevar

el Golf a todo México”: Andrés Jurado Rivera Torres

LA ESQUINA

ora de la ra es puntos eganicidiuestra e

Olivia Salomón, directora de la Lotería Nacional, asegura que los sorteos de la institución seguirán realizándose en diferentes puntos del país, hasta donde llegarán la mega esfera y los niños gritones. “Hemos decidido seguir los pasos de nuestra Presidenta, que dice ‘menos escritorio, más territorio’”.

Segunda protesta vs gentrificación, sin actos vandálicos en calles de la CDMX

Se realizó la segunda marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México, que partió desde la estación Fuentes Brotantes del Metrobús y avanzó hasta Ciudad Universitaria, vigilada por elementos de la SSC. PAG. 18

Un análisis sobre la necesidad de mano de obra en los Estados Unidos muestra lo que muchas veces se le ha dicho a Trump: su política migratoria es un disparo en el pie. Y mucho más cuando se pretende regresar a un esquema de industria asentada en el territorio estadunidense. Otra vez hay que recordar: los paisanos son indispensables para el buen desempeño económico de EU

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Gerardo Gamba Llegar a los 90 años- P13

OPINIÓN

Pepe Grillo

Morena ¿Cuál será el mensaje?

Las acusaciones en contra de Hernán Bermúdez, jefe del grupo delictivo La Barredora y exsecretario de Seguridad en Tabasco, no las hizo la oposición. Las realizó el Ejército y el actual gobierno del estado, de origen morenista. El que habló de “pudrición” no fue algún líder opositor, sino el secretario de Gobierno de Tabasco, José López Obrador.

De modo que hablar de politiquerías o mala entraña de adversarios es, cuando menos, inexacto. Son ganas de no ver el elefante en la sala. Se dice poco, pero Bermúdez tenía credencial de militante de Morena, de ahí que se haya iniciado un proceso para expulsarlo del partido. Es suma, es un problema interno. No queda claro que tan fuerte es la voluntad de hacer una limpia. En el an-

SUBE Y BAJA

Gustavo Petro Presidente de Colombia

El mandatario colombiano rechazó las críticas de la representación de EU ante la ONU a su país sobre la gestión del gobierno en las negociaciones de paz que adelanta con varios grupos armados ilegales

ticlimático Consejo Nacional del partido en el poder se habló de cerrar filas, pero también se dijo que ningún militante está por encima del partido. ¿Cuál será el mensaje que terminará enviado el partido hegemónico a la población? Impunidad o justicia.

Las duelistas

La visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Acapulco abrió una tregua en la lucha al interior de la clase política morenista de Guerrero, en particular entre la familia Salgado, a la que pertenece la gobernadora Evelyn, y la presidenta municipal del puerto, Abelina López. La decisión de quién se queda con la nominación de Morena para la gubernatura en el 2027 es lo que está en juego. Lo que se dice allá es que para que el desencuentro

Marco

de Estado de EU

Desvinculó a su país de una serie de enmiendas a los reglamentos sanitarios internacionales que proporcionan un marco legal para combatir enfermedades, acordadas el año pasado en la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra

no escale se promoverá una persona no vinculada a la lucha. Lo cierto es que la tensión se sintió y la alcaldesa anfitriona puso sana distancia.

El gobierno federal hace su parte. Los programas se salud avanzan y los trabajos de infraestructura del programa “Acapulco se Transforma Contigo” a cargo de Sebastián Ramírez, han mejorado la calidad de vida de los acapulqueños, pero las demandas de que regrese la paz entre las duelistas no han sido atendidas y ya se habla de una fractura inminente.

Zoé, muy ajetreado

El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, fue figura central de la gira del pasado fin de semana de la presidenta Sheinbaum por Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Guerrero. El motivo es que la gira estuvo dedicada a temas de salud, en particular al ambicioso programa de salud Casa por Casa y también se pusieron en marcha instalaciones hospitalarias del Instituto, en Tuxtepec, Tuxtla y Villahermosa.

En sus intervenciones Robledo hizo notar que los logros del IMSS en materia de salud en todo el país tienen como protagonistas centrales a los trabajadores de la salud que siempre están al pie del cañón.

Recordó a los trabajadores del IMSS en Acapulco que tuvieron un desempeño

LA IMAGEN

notable para mitigar la embestida del huracán Otis. Muchos de ellos también eran damnificados, pero su compromiso con lo población fue su prioridad.

Gabinete de Seguridad en Culiacán

El Gabinete de Seguridad en pleno estuvo en Culiacán el pasado fin de semana. Se reunieron con la prensa en instalaciones de la Fuerza Aérea

Puede afirmarse que en materia de seguridad el cambio más importante que se ha registrado en lo que va del gobierno del Segundo Piso de la 4T es que el Cartel de Sinaloa, que fue por años la banda criminal más peligrosa del país y del continente, está en su mínima expresión. Sus jefes andan a salto de mata, huyendo por las coladeras.

El propio Omar García Baruch reconoció que las fracciones del cartel están mermadas y sus jefes, Iván Archivaldo Guzmán, Alfredo Beltrán e Ismael Zambada están en la mira de las fuerzas federales.

El general Ricardo Trevilla, de la Defensa Nacional, hizo una revelación trascendente: es falso que el CJNG haya entrado en Sinaloa. Son versiones interesadas de los grupos en pugna, pero el Ejército afirma que la gente del señor Mencho no opera en Sinaloa. Hay trabajo de inteligencia para evitar que grupos foráneos se metan al estado.

ARTE EN PEGATINA

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari
Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo
Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P.
Revistas Ilustradas. Subdirector
Los stickers en las calles mexicanas son parte de la nueva cultura urbana, no solo son una forma de arte callejero, son protesta, expresión y diseño. Cada sticker es una voz anónima que reclama su espacio en la ciudad, una pequeña huella que convierte la calle en galería.
FOTO: TAMARA RAMÍREZ

El TEPJF; docilidad mendaz

Quizásin darnos cuenta, poco a poco y siempre por el impulso de la políticamente correcta, hemos construido --como irreflexiva sociedad arrastrada por el oportunismo político--, dos enormes y ya incontrolables monstruos.

Uno de ellos es una figura jurídica incomprensible a la luz de la equidad y la universalidad del Derecho: la violencia política de género, aplicada sólo al sexo femenino, la cual a veces ni es política ni es genérica. El otro es la tipificación de cualquier opinión, señalamiento, denuncia o comentario público, como un delito con lo cual se justifica y aplica la censura judicial.

En el catálogo de las grotescas realidades a dónde nos lleva la moralina mal digerida de Morena (“Morelina”) y sus consecuencias --entre ellas la supresión de la crítica, el libre pensamiento, la libertad de expresión; la divulgación y publicación de las ideas y la información en general-- debemos mantener como gran ejemplo el caso de doña “DATO PROTEGIDO”, cuya ridícula historieta prueba —además— la mendaz

OPINIÓN

actuación del Tribunal Electoral del Poder Judicial (por consigna), convertido en herramienta del grupo dominante.

Cuando DATO PROTEGIDO se sintió ofendida por todo lo ya sabido (deberíamos mejor conocerla como “Data protegida”, con A), y logró imponerle a una ciudadana (por encima de los artículo sexto y vigésimo segundo de la Constitución), una pena infamante: repetir treinta veces un texto digno de los procesos estalinistas, ha conseguido también una mancha imborrable para el tribunal.

“Te pido una disculpa, DATO PROTEGIDO, por el mensaje que estuvo cargado de violencia simbólica, psicológica, por interpósita persona, digital, mediática y análoga…”. Treinta veces.

Pero ahora doña Data Protegida, da marcha atrás y le pide al tribunal cese (recule) de su infame sentencia.

Recula, pues, dicen algunos medios en abierta utilización de un verbo castizo. Y digo esto porque recular, (según el lexicón) significa cejar o retroceder (con curul o sin curul); simplemente ceder al-

Israel: Racismo de Estado

El descarado genocidio que actualmente perpetra Israel contra los palestinos y que se ejecuta con la abierta complicidad de la Unión Europea y el apoyo económico-militar de Donald Trump, será recordado por generaciones como una de las limpiezas étnicas más violentas del siglo XXI. Los horrores que observamos diariamente contra la población civil en Gaza, principalmente niños y mujeres, no solo obligan a una redefinición del significado histórico del Holocausto como el acontecimiento más oscuro del siglo XX, sino que también convocan a una reflexión sobre los alcances del nuevo racismo de Estado que se está configurando en Medio Oriente, estableciendo el hambre y la sed como armas principales de guerra. La limpieza étnica avanza para arrasar Gaza y colonizarla. Más de mil personas han sido asesinadas por las tropas israelíes en las últimas semanas, mientras intentaban conseguir alimentos.

La ONU advierte que en este momento hay un millón de niños gazatíes que están muriendo de hambre y además, que solo existen cuatro centros de distribución de alimentos para dos millones de personas. A ello se suma un saldo cercano a los 100 mil palestinos asesinados por el ejército israelí desde octubre de 2023. Diariamente los medios de co-

guien “de su dictamen u opinión”. Así pues, quien recula es reculante, cambiante, arrepentido, mutante o ducho en reversar o andar --como embiste el toro manso a puros arreones-- actuando a puros reculones, pues tal dice el mismo lexicón sobre quien de esa manera actúa (RAE p.1745). Quien vende globos es un globero. Quien recula, es rectificante.

Así pues tras el arrepentimiento de la DATA PROTEGIDA (puro, cuento: le jalaron las orejas en “La mañanera”) , advertimos el segundo error de gravedad; creerse con atribuciones para determinar desde su repentina y justiciera sensatez, la suspensión de una sentencia en firme.

¿Eso aprenden en San Lázaro los diputados, las diputadas y les diputades de la izquierda ignara (op.cit p. 1139) o nos creen a todos habitantes de la veracruzana luna de plata? Por su parte la verdaderamente agraviada por el atropello del club de Mónica Soto en el TEPJF, Karla María Estrella, contesta con mayor sensatez y sin diputación (JLD): “…Es increíble (…) Es una sentencia

Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

municación reportan –no solo en Gaza o Cisjordania- escenas de terror y agresiones a personas indefensas que solo buscan ayuda humanitaria. Este genocidio es más violento y repugnante que el cometido por el nazismo contra los hebreos, dado que entonces existía una guerra formal y el mundo ofrecía apoyo y solidaridad a los judíos perseguidos, cosa que actualmente no sucede con los palestinos. Los ataques israelíes han alcanzado a otros países como Líbano, Siria e Irán con la evidente intención de generar una guerra regional.

El Estado hebreo no unifica democracia y hebraicidad, como era el sueño del sionismo, sino que hoy se define como un Estado-nacional hebreo, es decir, como un Estado únicamente para el

pueblo judío en el cual los grupos árabes y palestinos se encuentran definitivamente excluidos. Estos importantes sectores han sido cancelados en su existencia real y no participan de eso que en cualquier democracia se denomina autodeterminación, la cual está reservada solamente a los hebreos. Se ha creado así un violento sistema de separación racial que origina un Estado-apartheid de marginación, exclusión y segregación, privando de derechos a otros pueblos que habitan desde hace siglos en ese territorio.

El pensador húngaro Theodor Herzl, considerado el fundador del sionismo moderno, en su escrito: “El Estado Judío”, propuso como única solución al antisemitismo que caracterizó a Euro-

firme, y le agradezco a la presidenta que se haya pronunciado, pero igual tengo que cumplir la sentencia hasta el último día. Ahorita sus palabras se agradecen y espero que los magistrados le hagan caso, que los actores políticos también no tengan una piel tan delgada y que sean más tolerante con la crítica, pero yo tengo que cumplir con la sentencia hasta el último”

Pues sí, la única en tomar este asunto en serio es la víctima, porque el paso de reculo de la supuestamnte ofendida a quien ni siquiera alguien mencionó en el texto causante de su influyente y costoso berrinchito, se cimbró por una opinión desfavorable por parte de la presidenta (con A) quien dijo, me parece un exceso.

LA FARSA

Llega Adán Augusto, al Consejo morenista y en medio del disgusto, con amargo regusto y un poco de susto, reitera su disposición ante cualquier autoridad si se le requiere. Farsa absoluta mientras goce de fuero senatorial No os hagais… Tío Lolo .

pa en diferentes momentos históricos, la creación de un Estado independiente y soberano para todos los judíos esparcidos por el mundo. En ese texto, que es más un manifiesto que una obra doctrinal, propuso una estrategia para el desarrollo del nacionalismo judío, con el objetivo de garantizar la creación de un Estado propio. A partir de este momento, el sionismo se presentó como el “movimiento de liberación nacional del pueblo judío”, al sostener que éste, al igual que cualquier otro pueblo, tiene derecho a una patria al costo que sea.

El lenguaje del odio político que recorre el mundo, nació en el seno de los Estados totalitarios para cimentar a los regímenes que se proponían construir. Hitler usaba un discurso que concentraba el odio sobre los judíos y adoptó el símbolo de la suástica como un arma: primero como emblema del partido, y después de la política secreta y los campos de exterminio. Al igual que Hitler, ahora Benjamin Netanyahu está impulsando una “solución final al problema palestino”, proponiendo eliminarlos física y culturalmente, expulsarlos de sus lugares de origen e internarlos en lejanos campos de concentración. Todo esto acontece con el silencio cómplice y siempre acomodaticio de la comunidad judía en México .

PISTA DE ATERRIZAJE

¿De qué hablamos cuando hablamos de “transición”?

El término “transición a la democracia” comenzó a usarse con cierta familiaridad y frecuencia en México al finalizar la década de los 80´s del siglo pasado. Ya era muy utilizado en Portugal, España y en algunos países del cono sudamericano desde varios años antes, pero su circulación más amplia y no académica empezó con fuerza luego del año y fraude electoral (caída del sistema, incluída) de 1988.

No quiere decir que la transición haya empezado ese año sino que el concepto adquirió pleno sentido cuando el partido único (PRI) se dividió y por primera vez enfrentó elecciones competidas, con una alta e inusitada participación de ciudadanos.

Las cosas se habían aclarado: el sistema político autoritario, centrado en el Presidente, el control del legislativo, del judicial y de un partido que recibía votaciones arriba del 70 por ciento se había acabado y no contábamos con las reglas, las instituciones y las fórmulas que correspondieran a ese cambio. Dos grandes partidos opositores -uno histórico, a la derecha (PAN)- y otro -emergente nacionalista y popular (PRD)- a la izquierda.

Un nuevo sistema de partidos estaba ahí, en acto y fue aún más evidente que necesitábamos un nuevo régimen político que le correspondiera.

El germen de este proceso se remonta a 1977, pues esa reforma electoral había instalado una rutina de acción y cambio político en el país, con una forma más democrática. El diálogo entre distintos era una condición, siempre. La consulta pública genuina también y como resultado, una negociación que en ese año iniciático produjo: una amnistía completa de presos políticos; ampliación de la Cámara de diputados y por primera vez en México, 100 diputados de 400, surgirían de la representación proporcional; financiamiento público a los partidos y otra novedad democrática: el registro condicionado, figura legal para admitir nuevos contendientes en las elecciones mexicanas, estrictamente propuesto y dedicado a las corrientes de la izquierda, principalmente al Partido Comunista Mexicano (PCM) hasta entonces marginado. De esa suerte, un archipiélago de grupos, movimientos (campesinos, sindicales, populares, estudiantiles), liderazgos de todo tipo, tuvieron una puerta de acceso a la legalidad, a las elecciones

y sobre todo, al poder legislativo, desde donde promoverían más y más cambios precisamente a las reglas de la disputa por los poderes públicos en México.

Pues bien, a ese tipo de procesos, a esa lucha política centrada en el cambio de las reglas del juego, los estudiosos bautizaron como “transición”, por definición un período fluido, un paréntesis histórico, un intervalo entre regímenes: uno autoritario ya agotado pero vigente y otro que, sin serlo todavía, mutaba hacia una democracia (el estudio mundial clásico fue dirigido por Guillermo O`Donell, Philippe Schmitter y Laurence Whitehead. Transiciones desde un gobierno autoritario. 4 volúmenes, Paidós, 1986, que ya desde entonces incluía a México como parte de los países “en transición”).

Subrayo la “rutina de acción y cambio político dialogada, consultada y negociada” porque ese formato se repitió en 1986, en 1989-90, en 93, 1994 y como cierre de ciclo, en 1996. De modo y suerte que la mutación del régimen político en México tardó, más o menos esos 20 años, cuando las “reglas del jue-

go” dejaron de ser el centro de la disputa política y en las elecciones de 1997, el otrora partido hegemónico perdió la mayoría absoluta de la Cámara de Diputados, la derecha multiplicó su votación, la izquierda conquistó el gobierno de la Ciudad de México y tres años después, el PAN ganaría la presidencia de la república. Por primera vez en casi 200 años, nuestra república fue capaz de transmitir el poder público de un partido a otro, con legalidad y en paz.

En el intervalo, pasaron muchas cosas importantes más allá del ámbito electoral: nacieron sus megalópolis, su gente fue más educada, se embarcó en otra transición -esta, demográfica-, protagonizó un cambio completo en su modelo económico, profundizó su inveterada desigualdad, entró en una fase larga de estancamiento, vio emerger una guerrilla indígena, se sucedieron decenas de movilizaciones urbanas, estudiantiles y un largo etcétera.

En esos 20 años, la transición a la democracia estuvo acicateada y fue afectada por las grandes crisis y por los nuevos fenómenos como la pobreza urbana de

masas, agolpada en los cinturones periféricos de las ciudades. Pero incluso este hecho social decisivo, la hecatombe de 1994-95 y sus 16 millones de nuevos pobres, encontraron un cauce donde reconocieron en el perredismo su vehículo de expresión, representación y de protesta.

Lo que quiero subrayar, sin embargo, es que los grandes procesos sociales, económicos, políticos y sus liderazgos -nuevos y antiguos- fueron, casi todos, metabolizados dentro de la órbita de las elecciones y de los partidos.

Así por ejemplo, Raúl Álvarez Garín, uno de los dirigentes principales del movimiento estudiantil de 1968 fue diputado plurinominal. Arnoldo Martínez Verdugo, líder indiscutible del comunismo mexicano durante décadas, también. La icónica madre buscadora, Rosario Ibarra de Piedra no solo fue pluri, sino candidata presidencial. Gilberto Rincón Gallardo lo mismo que el muchas veces plurinominal, Pablo Gómez.

Notables intelectuales de la izquierda como Arnaldo Córdova, Rolando Cordera o Heberto Castillo. Dirigentes campesinos emblemáticos (Danzós Palomino por ejemplo) o sindicales ferrocarrileros (Valentín Campa y Demetrio Vallejo) entre muchos otros.

Así vistas las cosas, la transición democrática concluida en 1997 fue en realidad, un inmenso cambio social y cultural que asentó uno de los poquísimos acuerdos nacionales que han sobrevivido por décadas: al poder público se llega por las elecciones, nada más.

Ningún otro campo de la vida mexicana (ni la política económica, ni la política social, ni la seguridad pública, el combate al crimen organizado) han estado fuera del litigio y la discordia nacional y sin embargo, ese acuerdo mínimo electoral-democrático, ha pervivido y en el, se incluyó hasta López Obrador.

El Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) ha elaborado y ha propuesto este marco de comprensión histórica (y de acción política) desde 1989 y la ha argumentado ante la opinión pública, la academia y por supuesto, gobiernos y fuerzas políticas. En ese marco existen héroes y también villanos claro está, pero sobre todo, habita el reconocimiento de los hechos: que el cambio político mexicano fue una obra colectiva, pluralísima, a muchas manos y viene de muy lejos.

Este apunte hace eco del estimulante número de la revista Nexos de este mes, por supuesto. Pero debo decir que lo nuestro no es una versión ingeniosa, no es un “relato” al que podamos intercambiar por conveniencia, por coyuntura o solicitud oportunista: es una historia rigurosamente documentada de y por muchos muchos años a la que, como decía Bola de Nieve, no podemos, ni queremos, renunciar.

Morena dice que “no se protegerá a nadie”... pero arropa a Adán Augusto

La dirigente considera que el senador está obligado a pronunciarse o deslindarse del caso de su ex secretario de Seguridad, vinculado con grupos criminales

Consejo Nacional

Enmedio de los gritos de “¡no estás solo!” a Adán Augusto López, la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, advirtió que en su partido “no se protege a nadie” que incurra en actos de corrupción o traicione sus principios.

“Morena no protege a persona alguna, sea militante o no, que incurra en actos de corrupción o que traicione los principios que dan vida a nuestro movimiento”, sostuvo luego del escándalo por los señalamientos contra el ex secretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, prófugo por presuntos vínculos con el grupo criminal de la Barredora.

El compromiso de Morena —agregó— es y seguirá siendo con la verdad y con la justicia. Cualquier persona que actúe al margen de nuestros principios deberá responder por sus actos.

Justo cuando el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López se encuentra en medio de la polémica ante los señalamientos contra quien fuera su encargado de la seguridad pública, la dirigente guinda recalcó que no habrá protección a ningún militante por actos de corrupción, y que serán las autoridades quienes determinen responsabilidades.

De hecho en conferencia de prensa, Alcalde consideró que Adán Augusto no tie-

ne la obligación de pronunciarse o deslindarse del caso.

“No es él que lleva la investigación ¿Qué tiene que aclarar? Quien lleve la investigación, que es la fiscalía, tener claridad absoluta la ciudadanía de que no hay impunidad. Hay y se cometieron delitos, va a haber responsabilidades”, afirmó.

Durante la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena, brilló por su ausencia, el secretario general del partido, Andrés Manuel López Beltrán, quien no acudió al evento.

La líder morenista consideró que no se

trata de un asunto político, sino jurídico, que deberán resolver mediante una investigación clara y transparente pues aseveró que ellos “no son iguales” a los gobiernos del PRI y PAN.

“La derecha ha buscado instalar la narrativa de que todos somos iguales. Que se escuche fuerte y claro. No somos iguales. Morena es un movimiento que nació del pueblo para servir al pueblo”, indicó.

Además subrayó que, hoy más que nunca, es necesario hacer frente a las falsas narrativas promovidas por la oposición

que intentan confundir a la ciudadanía. “No somos iguales, y lo decimos con firmeza: Morena es distinto, porque se guía por los principios de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo”, recalcó. Aseveró que en Morena siempre se han denunciado los pactos de impunidad y las redes mafiosas que operaron durante décadas desde el poder, “y lo seguiremos haciendo porque Morena no encubre a nadie —militante o no— que incurra en prácticas corruptas o que actúe en contra de los valores que sostienen a nuestro proyecto de transformación nacional”.

... y crea “blindaje” para perfiles rumbo al 2027 y 2030

Entre polémicas internas por los señalamientos a algunas de sus figuras que obligó a un intento de cerrar filas, el Consejo Nacional de Morena, busca blindarse de cara a las elecciones del 2027, para lo cual creó una comisión para revisar perfiles que busquen militar en el partido y sobre todo la construcción de más de 71 mil 500 comités seccionales electorales en todo el país que serán la base organizativa del partido guinda en los comicios intermedios y los presidenciales del 2030. Se trata de copar el territorio con las huestes morenistas organizadas en cada

barrio, y comunidad del país.

Esta figura será la base territorial de cada sección electoral del país y también espacios permanentes de trabajo colectivo orientados a promover la participación de la militancia en la organización electoral, así como promover el voto y su defensa, contribuir a la difusión de los principios, valores y programas de la Cuarta Transformación.

El Consejo Nacional instruyó al Comité Ejecutivo Nacional de Morena a emitir la convocatoria para la conformación de esos grupos.

¡A LA ESCUELA! Paralelo a ello, los consejeros morenistas también aprobaron la creación de una “escuela” municipalista para capacitar a los más de mil 100 alcaldes de ese partido en finanzas, transparencia y austeridad.

Además tendrán la obligación de hacer el “día del pueblo”; es decir, destinar por lo menos un día de la semana para la atención directa del alcalde o alcaldesa y de su gabinete de las demandas de la gente, asegurando que el gobierno sea verdaderamente cercano, y ofrezca soluciones.

“Tendrán la obligación de acudir a la

Escuela Municipalista de Morena para capacitarse en finanzas sanas, austeridad republicana, presupuesto y gestión eficiente de los recursos públicos. Nuestro objetivo es formar a los mejores alcaldes, alcaldesas, presidentas y presidentes municipales de México, para tener buenos gobiernos y dejar huella e identidad transformadora en nuestras comunidades.”, explicó la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde. La comisión recién creada filtrará los perfiles para impedir que se les cuelen personajes no gratos. (Alejandro Páez)

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, con el coordinador de los senadores, Adán Augusto López, durante el Consejo Nacional VIII Sesión Extraordinaria de Morena en el Hotel Barceló.

Suman mil 487 generadores de violencia detenidos en Sinaloa

Reforzamiento

El secretario de Seguridad visitará la entidad cada 15 días para informar los avances en los trabajos para salvaguardar a la ciudadanía Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que del 1 de octubre de 2024 al 16 de julio de 2025, el despliegue operativo en el estado de Sinaloa ha dejado mil 487 personas detenidas, así como más de tres mil armas de fuego decomisadas.

En atención al reforzamiento de seguridad, el secretario visitará la entidad cada 15 días para informar los avances en los trabajos para salvaguardar a la ciudadanía.

En las acciones, se han decomisado 53 toneladas de droga asegurada y desmantelado 91 laboratorios para la producción de metanfetamina.

García Harfuch destacó que en operaciones simultáneas en Caminaguato y Culiacán, en cuatro días, el Gabinete de Seguridad y la Policía Estatal detuvieron a 10 personas y aseguraron 10 armas de fuego, cargadores, cartuchos, 79 litros y 60 kilos con diferentes sustancias.

También en Caminaguato fue detenido un integrante más de este grupo delictivo con 10 armas de fuego, un fusil Barret, una ametralladora, dos granadas, artefactos explosivos y dos vehículos con blindaje artesanal.

En otra acción, narró, personal de la secretaría de Marina en otro evento detuvo a seis personas con ocho armas largas, drogas, vehículos, 47 artefactos explosivos y un laboratorio clandestino con diferentes sustancias.

En el municipio de San Ignacio, la Secretaría de Defensa Nacional aseguró nueve armas largas, 3 mil cartuchos, camionetas, de las cuales tres eran blindadas.

En tanto que en Navolato, elementos del Ejército Mexicano y de la Policía Estatal repelieron una agresión en el poblado de Las Aguamitas, donde detuvieron a 11 generadores de violencia, aseguraron fuerte armamento como Barretts, ametralladoras, 14 armas largas, tres armas cortas, dos aditamentos lanzagranadas y cuatro vehículos.

En Concordia, con trabajos de inte-

ligencia militar del mando territorial, elementos del Ejército detuvieron a cinco integrantes de un grupo delictivo y aseguraron armas largas, Barretts, car-

tuchos, chalecos balísticos y artefactos explosivos.

En Cosalá, se aseguraron 14 armas largas, un tubo lanzagranadas, seis mil

27 cartuchos útiles, cargadores y artefactos explosivos.

Así, en Culiacán y Cosalá, con trabajos de inteligencia militar y el Centro Nacional de Inteligencia, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Policía Estatal detuvieron a cinco personas y cuatro agresores más perdieron la vida. Además, aseguraron 23 armas largas, cargadores, cartuchos, 25 kilos de fentanilo, 251 kilos de metanfetamina, dos kilos de cocaína y otras drogas.

En la misma región, se llevó a cabo la revisión de 10 módulos del Centro Penitenciario de Aguaruto, donde se han asegurado dosis de droga, cartuchos, teléfonos y armas de fuego.

En el poblado San Miguel de las Mesas, en Cosalá; se aseguraron 78 kilos de fentanilo en pastillas y polvo, lo que representa una afectación económica de más de 300 millones de pesos.

En diferentes poblados de Culiacán, se localizaron e inhabilitaron siete áreas de concentración de material diverso para la elaboración de metanfetaminas, se aseguraron tres mil 400 litros de precursores y 400 kilogramos de sustancias químicas para la elaboración de metanfetaminas, cuatro reactores, condensadores, mezcladoras, una centrifugadora, así como material diverso.

En otra acción, en el mismo municipio, en el poblado de El Pozo, se localizaron y aseguraron 38 artefactos explosivos improvisados que fueron destruidos en el lugar.

En otros poblados de Culiacán, se aseguraron cuatro áreas de concentración de material para la fabricación de drogas sintéticas.

También, en Navolato, elementos de la Secretaría de Marina, neutralizaron seis laboratorios clandestinos donde aseguraron cuatro mil 800 kilogramos de metanfetamina, 47 mil 550 litros de sustancias químicas, además de reactores y condensadores.

En el poblado de Abuya, en Culiacán, se localizó un laboratorio clandestino donde se aseguraron casi mil kilos de metanfetamina.

Finalmente, resultado de trabajos de inteligencia e investigación, fueron detenidas ocho personas aquí en Culiacán, entre las que destaca un sujeto de nombre José Manuel “N”, este sujeto es considerado generador de violencia en Culiacán, Sinaloa y también como responsable de reclutar personal para la organización, además de coordinar homicidios y saqueos a integrantes de su grupo rival.

En esta acción se aseguraron armas de fuego, cocaína, cargadores y chalecos balísticos.

JOSÉ BETANZOS /CUARTOSCURO.COM
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana, durante su reporte en Sinaloa.

Supervisa Comisión Federal de Electricidad modernización de hidroeléctricas en Chiapas

La directora general

Emilia Calleja visitó La Angostura y Chicoasén II, obras clave del Sistema Grijalva

Diego Araiza nacional@cronica.com.mx

Como parte de los esfuerzos por fortalecer la infraestructura energética del país, la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja Alor, realizó una visita técnica a las instalaciones del Sistema Hidroeléctrico Grijalva, en el estado de Chiapas. Durante el recorrido, Calleja Alor supervisó los trabajos de modernización que se llevan a cabo en la Central Hidroeléctrica Belisario Domínguez, también conocida como La Angostura, y en el proyecto de construcción de Chicoasén II, una

nueva planta que se sumará al complejo hidroeléctrico ubicado en la región sureste del país.

La gira forma parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, un programa que incluye 51 proyectos estratégi-

cos promovidos por el Gobierno federal, a través de la Secretaría de Energía y la CFE.

En el caso de La Angostura, se trabaja en la renovación de cinco generadores, cinco turbinas y transformadores, así como en la actualización de siste-

mas auxiliares. Esta modernización permitirá incrementar su capacidad de generación en 100 megawatts, lo que se traducirá en una producción adicional estimada de 260 gigawatts-hora anuales.

Este nuevo proyecto conta-

rá con tres turbinas tipo bulbo y la capacidad de generar 240 megawatts adicionales, aprovechando el caudal proveniente de la planta Chicoasén y los escurrimientos del río Grijalva. El Sistema Hidroeléctrico Grijalva agrupa actualmente a las plantas Peñitas, Malpaso, La Angostura y Chicoasén. En conjunto, ofrecen una capacidad instalada de 4,800 megawatts, distribuidos en 23 unidades generadoras. La energía que producen es fundamental para el abasto eléctrico en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y también en zonas del centro del país. Al cierre de la visita, Calleja reconoció el trabajo del personal técnico y su papel en el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica nacional. Destacó que la empresa pública continúa siendo un pilar estratégico para garantizar el acceso a la electricidad y contribuir al desarrollo del país.

¡CUIDADO CON EL DENGUE!

Suma Salud CasaporCasa 75 mil 263 consultas a domicilio en Guerrero

La presidenta Claudia Sheinbaum señala que “ninguna persona adulta mayor se quedará sin ser visitada”

Gira presidencial

Iván Guevara y Cecilia Higuera nacional@cronica.com.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en su paso por el puerto de Acapulco, destacó que el programa federal Salud Casa por Casa ya ha brindado 75 mil 263 consultas tan solo en Guerrero. A decir de la mandataria, cientos de trabajadoras y trabajadores de la salud han salido dejado los consultorios y salieron al terreno para visitar a todas y todos los adultos mayores del país.

Durante la rueda de prensa, la titular del ejecutivo federal, recordó que Salud Casa por Casa es el programa preventivo más importante del mundo, único en su tipo e histórico, ya que el personal que lo conforma lleva, salud, amor y atención a las personas adultas mayores y con discapacidad, estén donde estén; “Podemos poner muchos hospitales, pero si no cuidamos de nuestra salud, no van a alcanzar los hospitales en el país, lo que queremos es que la gente no llegue al hospital, ese es el objetivo, por supuesto que si se enferma queremos que llegue al mejor hospital del mundo, pero lo que queremos es que se cuide la salud”, aseguró.

Puntualizó que este esquema será complementado con las Farmacias del Bienestar, próximas a edificarse junto a los Centros de Salud y las Tiendas Bienestar para que los derechohabientes adquieran sus medicamentos de manera gratuita. Asimismo, destacó que esta región continúa mejorando gracias a las acciones prioritarias del programa “Acapulco se transforma contigo”, mismo que tiene por objetivo atender las carreteras, la infraestructura hotelera y el suministro de agua, entre otros menesteres.

“ACAPULCO ESTÁ MUCHO MEJOR DE CÓMO ESTABA ANTES DE OTIS”

La Presidenta sostuvo que “hoy Acapulco está mucho mejor de cómo estaba antes del Otis”, gracias a los trabajos que se han llevado a cabo a través del programa “Acapulco se Transforma Contigo”. Ante trabajadores de salud, -perso-

La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió la importancia de que las personas cuiden su salud, ante el incremento de casos de personas con daño renal, y subrayó que “si no cuidamos nuestra salud, no van a alcanzar los hospitales”.

nal de enfermería y médicos y doctoras-, del programa Salud Casa por Casa, enfatizó la importancia de la medicina preventiva y detección oportuna de enfermedades como diabetes e hipertensión arterial, “si no cuidamos nuestra salud, no van a alcanzar los hospitales”.

Ante cientos de trabajadores de la salud que conforman en programa “Salud Casa por Casa”, en la entidad guerrerense, la jefa del Ejecutivo Federal resaltó que hoy, en el puerto acapulqueño están reforzados los hoteles, está mejorada la costera “Miguel Alemán”, y se va a seguir poco a poco para el bienestar de las y los guerrerenses y las y los acapulqueños.

Así lo estableció en el marco de la

nicaciones y Transportes”, subrayó.

SI NO CUIDAMOS NUESTRA SALUD, NO VAN A ALCANZAR LOS HOSPITALES

La jefa del ejecutivo Federal resaltó la importante necesidad de que las y los mexicanos comencemos a cuidar nuestra salud, ya que si no lo hacemos, “no van a alcanzar los hospitales en el país”, y lo que su gobierno busca, dijo, “es que la gente no llegue al hospital... Por supuesto que cuando se enferma queremos que llegue al mejor hospital del mundo, pero lo que queremos es que se cuide la salud”.

La mandataria destacó: “a veces llegamos a cierta edad, como la que yo tengo, ya tengo 63, y no sabemos por ejemplo que a lo mejor tenemos la presión alta, porque a lo mejor no acostumbramos a ir al médico, o nos queda lejos”, ocurre, abundó, que a veces, la gente no sabe que tiene algún padecimiento y ocurre que cuando va al médico ya tiene otros problemas graves.

Al respecto mencionó que México tiene un problema muy grave de pacientes con problemas en el riñón y se requieren muchas salas de hemodiálisis en todo el país, sin embargo, eso se puede prevenir, subrayó, conociendo el estado de salud de cada persona y acudiendo con tiempo al médico, y evitar complicaciones por diabetes como pérdida de la visión, incluso ceguera o amputaciones de algunos órganos “eso se puede evitar sabiendo con tiempo que tenemos un problema de alta azúcar en la sangre y medicándonos con tiempo”.

En este sentido, el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich enfatizó que a través del Programa “Salud Casa por Casa”, -en el estado de Guerrero se han realizado más de 70,000 consultas por personal de enfermería y médicos-, se demuestra el compromiso de la Presidenta Sheinbaum Pardo con la salud, al haber concebido un programa para adultos mayores y personas con alguna discapacidad, “es un hecho muy innovador, un programa innovador y único en el mundo”.

El secretario Kershenobich sostuvo que la salud empieza por mantenerse sano, y ello tiene que ver con la alimentación, ejercicio y la salud mental, que es la parte de la prevención, precisamente para no enfermar.

Asamblea de Salud Casa por Casa, acompañada de varios integrantes de su gabinete legal, entre ellos, los titulares del IMSS, Zoé Robledo, así como los titulares de las secretarías de Salud, David Kershenobich; de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva, entre otros, y la gobernadora de la entidad, Evelyn Salgado “Aprovechando que estamos en Acapulco, destacar que Acapulco está de pie y se está trabajando muy fuerte con el programa `Acapulco se Transforma Contigo´ en el que participan: Fonatur, la gobernadora con todo su amor cariño y dedicación, Conagua, la Secretaría de Marina, el Gobierno del Estado, Comu-

La detección, que será el caso de las visitas domiciliarias que se hagan, a personas que desconocen que tienen diabetes o presión arterial y se procederá a la atención primaria.

Es un programa que cumple con todo el esquema desde mantener la salud prevenirla la atención primaria y luego la atención hospitalaria, a fin de disminuyan las complicaciones” que ocasionan enfermedades como diabetes e hipertensión arterial.

El funcionario recordó que cuando se detectan a tiempo una persona que vive con diabetes puede tener una vida prácticamente normal, si se apega a su tratamiento “y eso es un concepto muy importante ese es el programa innovador integral personalizado que nos ha instruido la presidenta de que lo pongamos en práctica”.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

México enfrenta crecientes críticas por parte de Estados Unidos por presuntos incumplimientos sistemáticos de compromisos establecidos en el T-MEC y en materia de aviación comercial, lo que podría derivar en sanciones o renegociaciones. Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, aseguró que “México le debe al T-MEC” al no aprobar en el Congreso diversas reformas pactadas como parte del acuerdo comercial trilateral.

“El país no ha cumplido con su parte: hay pendientes legislativos claros en propiedad intelectual, sector judicial y farmacéutico. De no resolverse, podríamos enfrentar aranceles de hasta 30 % o una revisión anticipada del tratado”, advirtió Rubin durante un evento de la Amsoc. También señaló que el contexto de inseguridad y falta de acciones contundentes contra el crimen organizado son factores que tensan aún más la relación bilateral.

* El gobierno mexicano inclumple con el T-MEC

* Ruta Ciudad de México- Nueva York, en riesgo

* Cofece congela procedicimientos; urge la CNA

En paralelo, el Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) denunció a México por supuestas violaciones al Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015, entre ellas, el retiro unilateral de slots a aerolíneas estadounidenses en el AICM y la imposición de operaciones forzadas en el AIFA. Como represalia, el gobierno estadounidense amenazó con suspender nuevos vuelos mexicanos a su territorio e incluso con revocar la inmunidad antimonopolio de la alianza Delta–Aeroméxico.

Rubin enfatizó que, aunque México ha sido uno de los principales beneficiarios del T-MEC, no puede esperar mantener las ventajas si sigue sin cumplir lo pactado: “Hay que respetar lo firmado. Esto no es negociable, y Estados Unidos está enviando un mensaje muy claro”.

La tensión crece mientras el ciclo electoral estadounidense se intensifica y sectores industriales presionan a su gobierno para endurecer la postura hacia México. De no atenderse las inconformidades, el riesgo de una revisión desfavorable o de medidas punitivas por parte de Estados Unidos. es cada vez más real. De hecho, Washington aceptó firmar el

TLC en 1993, porque consideraban que el gobierno mexicano había cambiado y dejado prácticas de incumplimiento de acuerdos.

CONGELADOS

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) suspendió más de 110 procedimientos como parte de su

transición hacia la nueva Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), donde los miembros serán propuestos por la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum y por el Senado. Desde el 17 de julio quedaron congeladas al menos 28 investigaciones por prácticas monopólicas, 75 trámites de concentraciones empresariales, 7 procedimientos judiciales y diversas denuncias en trámite. Entre los casos más relevantes suspendidos destacan: a).- La investigación por posible colusión en el mercado de cal y aditivos para la construcción.b).- Un procedimiento por prácticas monopólicas en seguros públicos relacionados con contratos gubernamentales. C).- Un caso por abuso de poder en plataformas inmobiliarias de listado múltiple. Todos los plazos y términos se reactivarán una vez que se nombre el Pleno de la CNA. La medida busca garantizar certeza jurídica en el cambio institucional más profundo del país en materia de competencia económica. Mientras tanto, Cofece operará bajo un marco legal transitorio.

juliobrito@cronica.com.mx

Reubicación de vuelos al AIFA, bajo la lupa de Estados Unidos.

Escasez laboral y deportaciones: el costo económico de cerrar las puertas a los migrantes

Carla Pederzini Villarreal nacional@cronica.com.mx

Estados Unidos atraviesa una clara transición demográfica. Aunque en menor medida que otros países desarrollados, la natalidad ha disminuido y el porcentaje de población de 65 años o más ha ido en aumento. Además, los jóvenes alcanzan niveles educativos más altos. Entre 2011 y 2021, la proporción de la población mayor de 25 años con título universitario creció de 30 % a 38 %. Este cambio en el nivel educativo de la población ha reducido la disponibilidad de trabajadores dispuestos a ocupar puestos manuales o de baja calificación en un momento en el que el gobierno de Donald Trump intenta reactivar la industria manufacturera y depender en menor medida de la producción extranjera.

Durante ya varias décadas, los migrantes no autorizados —especialmente mexicanos— han ocupado empleos clave en agricultura, construcción, cuidado personal y manufactura. Muchos se insertan en sectores con poca demanda entre la población nativa debido a las condiciones exigentes o los bajos salarios. Según el Pew Research Center, el 4.8 % de la fuerza laboral en 2022 estaba integrada por personas sin autori-

zación migratoria. En estados como California, Nevada, Nueva Jersey, Texas y Florida, más del 7 % de los trabajadores se encuentran en esta situación. Su contribución ha sido esencial para sostener cadenas productivas estratégicas, incluso durante la pandemia.

La política del gobierno de Donald Trumpo hacia los migrantes no autorizados se caracteriza por su hostilidad y la criminalización de la migración. Las redadas en centros de trabajo, la reducción de visas y el endurecimiento de requisitos migratorios limitan tanto la llegada de migrantes con baja escolaridad como la de profesionales con alta calificación. Lejos de fortalecer a la economía estadounidense, estas restricciones pueden contribuir a erosionar su dinamismo.

La paradoja es que mientras se promete“recuperar empleos” y “reindustrializar América”, se expulsa o disuade a quienes hacen posible la producción agrícola, la construcción y la manufactura.

Uno de los sectores que enfrenta una escasez más aguda de mano de obra es, precisamente, la manufactura. Actualmente existen más de 500,000 vacantes sin cubrir, y se estima que esta cifra podría superar los dos millones para 2030 si no se toman medidas oportunas. A esta problemática se suma la dificultad de atraer trabajadores, pues el empleo en la

La paradoja es evidente: se buscaba traer de vuelta fábricas, pero se expulsaba a los trabajadores que las podrían hacer funcionar. Se promete prosperidad para la clase media estadounidense, pero se recorta la base laboral y se encarecen los bienes de consumo

manufactura suele resultar poco atractivo. Ensamblar iPhones, por ejemplo, es la definición misma del tedio: largas jornadas realizando tareas repetitivas, como insertar una y otra vez el mismo pequeño componente, por una remuneración muy inferior al salario mínimo vigente en EEUU (Rattner, S., 2025). Atraer trabajadores nativos implica elevar salarios y mejorar condiciones laborales, lo que encarece la producción, reduce márgenes de ganancia y debilita la competitividad frente a países con cos-

tos laborales más bajos. La política migratoria restrictiva puede acentuar este problema estructural.

La contracción de la mano de obra inmigrante en un contexto de declive demográfico, mercados laborales rígidos y alta demanda de trabajadores reduce el crecimiento del empleo y de la economía en su conjunto. Si bien estas medidas pueden elevar ligeramente los salarios de los trabajadores nativos, sus efectos colaterales —incremento de precios, pérdida de competitividad y reducción de la inversión- pueden resultar mucho más significativos. De acuerdo con Mayda y Peri (2025), el descenso en la inmigración puede reducir el PIB estadounidense en aproximadamente 0.7 % anual, lo que equivale a unos 205 mil millones de dólares. Además, esta caída merma el crecimiento de la productividad, impactando de forma negativa los ingresos promedio de los propios ciudadanos.

Los efectos se reflejarán en diferentes sectores: La agricultura y la industria alimentaria enfrentarán aumentos de costos y reducción de producción debido a la falta de trabajadores temporales y permanentes. En la construcción, la escasez de mano de obra puede provocar demoras y encarecimiento de proyectos. Incluso la industria hotelera y de restaurantes se vería afectada por la dificultad de reclutar personal. Estas presiones derivan en un encarecimiento de bienes y servicios que terminaría pagando el consumidor final.

Las restricciones a la inmigración legal y la hostilidad generalizada también reducen la llegada de migrantes con alta preparación, esenciales para la innovación y el emprendimiento. La disminución de la inmigración calificada impacta negativamente la creación de nuevas empresas y en el avance científico y tecnológico. La menor entrada de talento extranjero debilita la competitividad estadounidense en sectores estratégicos como la biotecnología, la informática y la inteligencia artificial.

A nivel local, las consecuencias fiscales también pueden ser notables. La reducción del PIB y de los ingresos generales puede ocasionar pérdidas cercanas a 29,800 millones de dólares en recaudación fiscal federal anual y más de 600 millones en ingresos de gobiernos estatales y municipales. Esta merma en

recursos públicos afecta la capacidad de financiar educación, salud e infraestructura en comunidades donde la actividad económica depende en buena medida de los migrantes.

En el mercado inmobiliario, la menor llegada de población reduce de forma modesta los precios de la vivienda y de los alquileres, sobre todo en áreas con regulaciones de construcción estrictas. Esta baja, lejos de revertir la tendencia de carestía en las grandes ciudades puede debilitar la economías local, mermando la vitalidad de comunidades rurales y pequeñas ciudades que durante décadas encontraron en la migración una fuente de dinamismo demográfico y económico.

Las políticas de Trump ignoran que la inmigración no solo aporta mano de obra sino que refuerza la capacidad de adaptación de la economía frente a cambios tecnológicos y demográficos. La pérdida de trabajadores y emprendedores extranjeros reduce la inversión, la productividad y la innovación, tres factores que explican buena parte del crecimiento económico sostenido de EE. UU. en el último siglo.

Cerrar las puertas a quienes sostienen las cadenas productivas mientras se promete reindustrializar es poco viable. Incluso algunos líderes empresariales y cámaras industriales advirtieron que estas medidas ponían en riesgo los esfuerzos de relocalización de la producción, política que la propia administración Trump defendía como pilar estratégico frente a China y otros competidores globales.

La paradoja es evidente: se buscaba traer de vuelta fábricas, pero se expulsaba a los trabajadores que las podrían hacer funcionar. Se promete prosperidad

para la clase media estadounidense, pero se recorta la base laboral y se encarecen los bienes de consumo. Las restricciones migratorias no sólo ralentizan el crecimiento económico: también pueden hacer más vulnerable a EE. UU. ante las presiones inflacionarias y la competencia internacional.

En términos demográficos, las consecuencias son igualmente graves. El endurecimiento migratorio frena el crecimiento poblacional en zonas rurales y pequeñas ciudades. Estas áreas, que ya enfrentaban un envejecimiento acelera-

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

La autora es profesora-investigadora del Departamento de Economía

do y la migración de jóvenes hacia centros urbanos, pueden perder capacidad de mantener escuelas, servicios básicos y actividad económica. La menor llegada de familias migrantes reduce la matrícula escolar, la demanda de viviendas y la vitalidad comercial, en un círculo vicioso difícil de revertir.

La evidencia señala que, aunque la llegada de migrantes plantea retos de integración social, sus beneficios económicos netos son indiscutibles: amplían la fuerza laboral, elevan la productividad, sostienen la recaudación fiscal y di-

namizan la innovación. Si Estados Unidos desea recuperar su liderazgo económico y fortalecer su competitividad, no puede basar su política migratoria en la exclusión y el temor. Una estrategia más sensata debe reconocer la realidad de un mercado laboral que necesita tanto trabajadores en ocupaciones manuales como talento calificado en sectores tecnológicos. Los programas de regularización, nuevas vías de migración legal y las políticas de integración son instrumentos más eficaces que las redadas y la retórica del “muro” .

OPINIÓN

Primera entrega de dos sobre el libro El loco de Dios en el fin del mundo de Javier Cercas

Javier Cercas siempre ha sido un escritor de mis preferencias, desde su magistral Soldados de Salamina (2001). Su nuevo libro, El loco de Dios en el fin de mundo (México:2025, editorial Random House), y que ahora promueve en México, es un libro sin parangon. A nadie antes le había invitado el Vaticano a escribir un viaje con un pontífice, el este caso el papa Francisco (19362025) y menos a no creyente. Acudían, como se acostumbra, en otros recorridos, periodistas, los llamados vaticanistas, que informan sobre el trayecto, pero todo un libro, de casi 500 páginas, imposible.

Durante la Feria del Libro de Turín, Lorenzo Fazzini, el encargado de la editorial oficial de la Santa Sede, abordó a Cer-

cas para proponerle escribir el libro de la visita del papa Francisco a la muy lejana Mongolia. El libro sería “sobre el viaje, sobre el papa, sobre la Iglesia, sobre el Vaticano, sobre lo que yo quisiera”, escribe Cercas al inicio de El loco de Dios en el fin del mundo.

Por cierto, antes de iniciar las casi 500 páginas del viaje en el Vaticano y luego en Mongolia, Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) advierte: Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo. Este es el leimotiv del libro. Si al principio el papa Francisco dice que “no le apetece conversar con el escritor español”,

al enterarse de que Cercas tiene como único propósito llevarle a su madre sus palabras sobre uno de los grandes misterios del cristianismo, la resurrección de la carne, acepta recibirlo. Lo hace en el avión rumbo a la distante Mongolia. Sienta a Cercas junto a él en pleno vuelo. La respuesta el lector la sabrá mucho después.

En realidad, el gran periplo de Javier Cercas es al Vaticano y varios de sus recovecos. Después de todo, el Vaticano es una ciudad estado, aunque esté dentro de Roma. Es considerado un país en sí mismo porque es un estado bajo la soberanía de la Santa Sede. Las únicos que pueden vivir allí son el Clero y la Guardia Suiza.

El objetivo pincipal de Javier Cercas se centra en entender al papa Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, argentino nacido en Buenos Aires, de familia italiana. De joven cursó estudios de química, trabajó en un laboratorio y de noche se ganaba un sobresueldo como portero en bares de tango. En 1955 se diplomó como químico y un año después entraba al seminario de Villa Devoto, donde se formaban los curas de la diócesis de Buenos Aires. Quiso ser misionero, pero en 1957 le extirparon un pequeñpo pedazo del pulmón derecho para salvarlo de una pleuresía que lo tuvo muy grave. Quedó un poco afònico y con resuello. Poco después entró a la Compañía de Jesús. Lo ordenaron sacerdote en 1969. Le tocó, poco más tarde, la dictadura militar. Se decía que Bergoglio desprotegió a dos compañeros suyos, pero también dio refugio a otros y ayudó a escapar de la Argentina a algunos perseguidos por la dictadura. A principios de los años ochenta fungió como rector del Colegio Máximo de San Miguel, el centro de formación de jesuitas más prestigiado en América Latina. Por antiautoritario le alejaron de Buenos Aires y estuvo en una residencia para jesuitas en Córdoba, bastante alejado de todo. De allí lo rescató el azobispo de Buenos Aires, Monseñor Quarrancino. Y en 1992 lo nombró obispo auxiliar de su diócesis. Entonces se reinició su carrera eclesiástica. En 1997 se

le elevó a arzobispo, en 2001, cardenal. En 2013 fue elegido papa, tras la renuncia de Benedicto XVI al papado, que se encontraba apagado por la debilidad física, sin poder lidiar con la corrupción y los problemas del Vaticano. Como pontífice, Francisco, nombre que escogió por San Francisco de Asís, se preocupó, antes que otra cosa, por los pobres, por lo relegados, por los pecadores. Recién nombrado papa admitió que era un pecador y siempre pidió a sus fieles que rezaran por él, todo lo cual nos presenta a un personaje muy interesante. Para ir haciéndose una idea de cómo era el jefe de la Iglesia Católica, Javier Cercas entrevistó a algunos allegados a Francisco, por ejemplo, el padre Antonio Spadaro, jesuita también, escritor y director de la revista La Civilità Cattolica, una publicación importante, que aborda múltiples temas como eoconomía, filosofía,política, inteligencia artificial, bioética, todo esto como voz de la Santa Sede. Durante los viajes papales, a Spadaro, “Francisco lo distingue permitiéndole viajar junto a él,en su séquito” (p92).

con acciones, no con razones ni con reflexiones abstractas” Hay en el libro muchas de estas consideraciones que Francisco toma. ¿Por qué le interesa viajar a Asia, a visitar una comunidad pequeñísima de católicos? Porque allí no ha habido constantinismo, es decir, unión entre religión y poder político. En Europa y en América se minimizaron los asuntos del corazón. Otro ímpetu que lleva al pontífice a Mongolia es su vocación misionera que nunca pudo concretar después de la operación del pulmón.

El padre Spadaro revela a Cercas asuntos que conciernen a los jesuitas, ergo al papa. Por ejemplo, la espiritualidad y cómo vivirla, a partir del discernimiento, asunto fundamental. Es un instrumento, entiende Cercas en su conversación con Spadaro, de búsqueda racional y también espiritual. Spadaro le agrega algo etéreo: “se trata de buscar la voluntad de Dios en uno mismo y en la realidad”. “El papa tiene una frase que define todo esto muy bien: `Cabeza, corazón y manos´. Es decir: razón, sentimiento y experiencia.” Agrega que por eso le gusta mucho al papa la literatura, “donde el discernimiento opera

La plática con Spadaro es filosófica y espiritual. El cura le explica como el papa busca a Dios en la Historia, los signos de Dios en los asuntos del mundo. Por eso, colige Cercas, el papa es imprevisible y se habla mucho de esa condición que parte de su sintonía con Dios. Nada de esto parecería interesarnos a los ateos, pero sin duda es una forma de pensar a partir de la fe y finalmente eso justamente trata Javier Cercas de descifrar en el libro que le encargó escribir el Vaticano justamente a él, un escritor ateo.

La semana que entra me dedicaré a otras cuestiones de El loco de Dios en el fin del mundo.

¿Quieres aumentar la probabilidad de llegar a los 90 años?

Una publicación reciente del consorcio sobre riesgo cardiovascular global en el New England Journal of Medicine (DOI: 10.1056/NEJMoa2415879) muestra datos interesantes sobre los factores de riesgo para eventos cardiovasculares (ECV) y la muerte. Nos recuerda que una cosa es saber algo y la otra es utilizar el conocimiento para resolverlo.

Se trata de un estudio que analizó el riesgo de enfermedad y muerte cardiovascular antes de los 90 años en 2,078,948 participantes, de 133 cohortes diferentes, originadas en 39 países y seis continentes. El objetivo fue analizar el efecto de factores de riesgo juntos y el de eliminar cada uno sobre el desarrollo de un ECV (infarto de miocardio, angina de pecho, revascularización coronaria o hemorragia/infarto cerebral). Los factores de riesgo incluidos fueron cinco que son modificables: hipertensión arterial, hiperlipidemia, sobrepeso/obesidad, diabetes y tabaquismo. Varias fueron las observaciones que vale la pena que el lector conozca.

Primero, si a la edad de 50 años no se tiene ninguno de estos factores, el riesgo de ECV antes de los 90 años es de

13 % en mujeres y 21 % en hombres y el de muerte es de 53 y 68 %, respectivamente. Esto quiere decir que aun sin estos factores existe un riesgo considerable para el desarrollo de ECV que probablemente se debe a la combinación de otros riesgos menos considerados y algunos no modificables, como predisposición genética, medio ambiente adverso para la salud o acceso inadecuado a programas que promueven la salud.

Segundo, los factores analizados, sin embargo, son muy importantes porque en aquellos que tenían los cinco, el riesgo de ECV aumentó a 24 % en mujeres y 38 % en hombres, mientras que el de muerte se incrementó a 88 % y 94 %, respectivamente. Es decir, con los cinco factores a los 50 años, la probabilidad de llegar a los 90 años es muy baja.

Tercero, los sujetos sin factores de riesgo tienen 13.3 (mujeres) y 10.6 (hombres) más años libres de ECV y viven 14.5 y 11.8 más años, respectivamente, que los que tienen los cinco factores de riesgo. Cuando se analizó tener cuatro factores, es decir, no considerando uno a la vez, se vio que los dos que más peso tienen en la reducción de años libres de ECV o de muertes fueron

OPINIÓN

Gamba

la diabetes (4.5 años) y el tabaquismo (5 años).

Cuarto y quizá el resultado más importante. Se analizó a quienes tenían los cinco factores entre los 50 a 55 años, pero que entre los 55 a 60 corrigieron uno de ellos. El resultado mostró que el factor individual con más efecto en agregar años adicionales sin ECV fue la hipertensión, mientras que la modificación del tabaquismo fue la que aumentó más años libres de muerte. Por supuesto mientras más factores fueron controlados, mejor.

El artículo que comento confirma lo que ya sabíamos, pero lo quise traer a este espacio para llamar la atención de que, a pesar de que sabemos esto desde hace décadas, que podemos identificar fácilmente estos factores de riesgo (con un manómetro, una báscula y estudios simples de laboratorio) y que tenemos un arsenal de posibilidades para prevenirlos y tratarlos, hemos fracasado en buena medida en corregirlos. El lector probablemente tenga uno o más de estos factores y quizá no hace mucho por eliminarlos o bien, probablemente ni siquiera se ha hecho un análisis médico para detectarlos (excepto el tabaquismo

Se trata de un estudio que analizó el riesgo de enfermedad y muerte cardiovascular antes de los 90

que es evidente sin acudir al médico). La mayor parte de las personas a las que les he preguntado cuantos años quieren vivir contestan más de 80, quizá 90. Para aumentar la probabilidad de llegar ahí, hay que eliminar los factores de riesgo que se discuten en este editorial .

Dr. Gerardo Gamba

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

La esfera de dos toneladas de Lotería Nacional seguirá visitando el territorio nacional

Bajo la premisa de que hay que hacer ‘menos escritorio y más territorio’, los sorteos de la institución están realizándose en diferentes sedes; en Puebla, con el gobernador Armenta, por ejemplo, el sorteo se realizó en aquel estado e incluso, el cachito sirvió para tener entrada gratuita a la Feria 2025

Entrevista

Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx

Olivia Salomón Vibaldo, directora general de la Lotería Nacional, asevera que los sorteos de la institución seguirán realizándose en diferentes puntos del país, hasta donde llegarán la mega esfera y los niños gritones. "Hemos decidido seguir los pasos de nuestra Presidenta, que dice ‘menos escritorio, más territorio’”. En efecto, Salomón, una funcionaria con amplia experiencia en

temas económicos y de innovación empresarial, ha logrado que la Lotería Nacional vaya al interior del país a realizar sus sorteos. “Muchísima gente ha jugado lotería toda su vida”, comenta en entrevista con Crónica; “pero difícilmente viene a la CDMX a ver un sorteo; lo que estamos haciendo es recorrer el país en fechas que son emblemáticas. Fuimos primero a Acapulco a celebrar los 90 años de la quebrada, después estuvimos en Puebla para el 5 de mayo, ya nos fuimos a Chiapas, a Palenque, para celebrar los 31 años del descubrimiento de la tumba de la Reina Roja y ahora, este martes 22 de julio, el sorteo será en Oaxaca para celebrar la Guelaguetza”.

–¿La realización de sorteos en diferentes puntos del país seguirá durante todo el sexenio?

–Sí, así es. Realmente estamos viendo que la gente del interior del país nos dice ‘oye yo tengo una fecha, nos gustaría que vinieran’, entonces hay que escoger en los 32 estados y estamos haciendo nuestro calendario para, por lo menos una vez al mes, estar con este sorteo fuera de la Ciudad de México. Seguimos haciendo también las develaciones de cada uno de estos billetes pues es una manera de ir acompañando efemérides, políticas públicas del propio gobierno y que la ciudadanía también celebre de alguna manera. Hace unas semanas fuimos a Hidalgo, a celebrar

Hemos decidido seguir los pasos de nuestra Presidenta, que dice ‘menos escritorio, más territorio’

el aniversario de la Cooperativa de Pascual, que es muy importante para lo que es el cooperativismo en México.

–Lotería es una institución de abolengo, de una gran tradición... –Celebramos este año 255 años de la Lotería Nacional.

–Usted es una innovadora en el campo económico y ahora dirige una institución que tiene una gran tradición, ¿Cómo mezclar esos dos componentes?

–El sexenio pasado se logró hacer la fusión de Lotería Nacional con Pronósticos Deportivos, que habían sido instituciones hermanas. Hoy me toca este reto de lograr que esta fusión se consolide al eficientar los procesos. Tienes dos áreas y una, la de los sorteos electrónicos, es un tema de innovación, es un tema que los jóvenes tienen más presente. Necesitamos ir hacia adelante con nuestra página web que se llama Alegría Lotería, la app. Y se trata de ir hacia adelante con el tema de innovación sin perder el sorteo tradicional, las niñas y niños gritones. Se trata de que ampliemos más la fuerza de ventas pues es una generadora de empleos y son empleos bien remunerados.

Es un reto en el que estamos todos en el equipo de Lotería Nacional y de Pronósticos, trabajando por esa meta. Nuestra Presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, ha insistido mucho en la innovación y en la digitalización de procesos, en ser más eficientes. Trabajamos con la Agencia Digital precisamente para poder reducir estos procesos que se tienen y vamos en ese camino.

–Ha mencionado a los jóvenes. ¿Qué les diría a los jóvenes sobre Lotería Nacional?

–Fíjate que es importante que se les hable mucho sobre la causa social de la Lotería. Esto viene de cuando veíamos a nuestros abuelos comprar su cachito de lotería. Lo compraban por varias razones: siempre tienes la esperanza de ganar, de decir ‘ahora sí me saque la lotería y el premio mayor’; pero también es una buena razón que ayudas al vendedor de billetes; sabías que al comprar un cachito estaba ayudándole a la persona que te vendía el billete. Y finalmente, también sabes que estás jugando por una causa social.

Yo creo que esa parte importante, que es la razón solidaria por la que la gente juega Lotería, tiene que ser conocida por los jóvenes.

También deben saber que tenemos nueve millones de premios al mes, porque el reintegro también es un premio, también los de mil pesos, los de 500, los de cinco mil. A lo mejor alguien dice, bueno, jugué y me saqué un premiecito y me compré unos lentes: pues ya eres ganador de la Lotería. La lotería tiene todo esto, da premios chiquitos, medianos y grandes. Es importante dar a conocer

todo esto para que los jóvenes se animen y vean que es una forma también de ayudar. Hay un eslogan muy bonito de la lotería que dice que si juegas, gana México.

Y esta parte de acercar la Lotería a la gente y salir de la zona metropolitana, irnos a los estados, también es una forma de acercarnos a los jóvenes.

–Ahora hacia adentro, al personal, a la gente que vende billetes, ¿qué mensaje les mandaría respecto al futuro de la Lotería Nacional?

–Que con el apoyo de todos, de los medios de comunicación, de la gente que ve las redes sociales, que está siguiendo nuestras redes sociales y nuestros eventos, pues van a tener aún más ventas, porque es importante la promoción, es importante dar a conocer todos estos sorteos que tienen siempre una causa, un motivo para celebrar.

–¿Qué le han comentado de la salida a territorio?

–Están muy contentos porque nos vamos de viaje, nos vamos todo el equipo y los niños gritones, cada vez que hay un evento fuera y el equipo se va for-

Más allá de la ilusión de ganar el premio mayor, muchos compraban billetes de lotería con la certeza de estar apoyando al vendedor y contribuyendo a una causa social. Era una tradición cargada de esperanza, pero también de solidaridad

una serie de acciones que van encaminadas a este festejo del aniversario de la Lotería Nacional, eso irá dando diferentes sorpresas y cosas importantes para todo el pueblo de México.

–Por lo pronto, la esfera de dos toneladas se va a Oaxaca... –Nos vamos a Oaxaca el martes 22 de julio, así que esperamos que la gente de Oaxaca asista al Palacio de Gobierno; a partir de las seis de la tarde están abiertas las puertas. Cualquier persona puede ir y ver que están todos los números, que son los que estarán en la esfera. Es un proceso que se hace antes del sorteo y luego, a las ocho en punto, es el campanazo: haremos el sorteo junto con el gobernador Salomón Jara, estaremos ahí en Oaxaca celebrando la Guelaguetza. –¿Algún sorteo fuera de la CDMX que ya le haya dejado especialmente satisfecha?

–No bueno pues Puebla, imagínate, yo feliz de que nos tocó el 5 de mayo y el gobernador Alejandro Armenta nos apoyó inmediatamente; en cuanto hablamos acerca de este sorteo de territorio, él de inmediato nos dio todo el apoyo. –¿Qué mensaje final mandaría a nuestra audiencia?

–Recuerden que si juegan, gana México.

taleciendo, sales de la zona de confort que te da tener todo controlado y entonces, cuando vas fuera, todos tenemos que hacer de todo para que salga adelante el evento y el sorteo sea un éxito.

Imagínense, sólo la esfera pesa dos toneladas y es llevar todo, organizarse muy bien, el montaje, que todo quede a la perfección.

–¿Piensa que habrá más novedades, más innovaciones a lo largo de estos años que vienen?

–Así es, estamos celebrando los 255 años; a partir de agosto iremos anunciando

Cachito del sorteo alusivo a la Gulaguetza

Andrés Jurado Rivera Torres

“Expandir el alcance del golf mexicano a todo el país”

Además de dar continuidad a las Escuelas

Nacionales Públicas de Golf y fortalecer el alto rendimiento, estos son algunos de los principales objetivos de Andrés Jurado Rivera Torres, recientemente nombrado presidente de la Federación Mexicana de Golf (FMG) para el periodo 2025-29, quien platica en exclusiva con La Crónica de hoy

Entrevista

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

La Federación Mexicana de Golf busca consolidarse como una institución sólida, con una estructura organizativa eficiente que permita seguir impulsando el desarrollo del golf infantil y juvenil en todo el país. Bajo la nueva administración de Andrés Jurado Rivera Torres, quien asumió la presidencia el pasado 26 de junio en sustitución de Fernando Lemmen Meyer, la FMG se propone fortalecer sus cimientos y ampliar su impacto a nivel nacional.

Desde su llegada, Jurado Rivera Torres ha definido tres ejes estratégicos para su gestión: fortalecer la base, consolidar el alto rendimiento y expandir el alcance del golf en todo el territorio nacional. Está convencido de que México cuenta con el talento, la pasión y la infraestructura necesarias para convertirse en una potencia golfística.

Uno de los pilares de su plan es continuar con el impulso a las Escuelas Nacionales Públicas de Golf —actualmente operan dos: Kudos, en la Ciudad de México, y Las Maravillas, en la fronte-

ra entre Morelos y Puebla—, con modelos de enseñanza sólidos que permitan identificar y dar seguimiento a nuevos talentos.

La nueva administración se compromete a desarrollar programas que generen oportunidades reales para niñas y niños, promoviendo el golf como una herramienta de formación, disciplina y desarrollo personal en todo el país.

OBJETIVOS DE LA GESTIÓN

¿Cuáles son sus metas como presidente de la FMG?

Este proyecto tiene objetivos muy claros. En una primera etapa, se trata de asumir la administración, comprender a fondo la situación interna de la Federación y consolidar su estructura, gobierno corporativo y políticas de procesos. Una vez logrado esto, buscaremos incrementar los recursos disponibles para apoyar a más golfistas en etapas tempranas.

¿Y en cuanto al desarrollo deportivo?

El desarrollo deportivo no se descuidará en ningún momento. Buscamos consolidar y fortalecer la unión del golf nacional a través de las asociaciones regionales. Es fundamental que los clubes, jugadores y sus familias estén más conectados, lo que nos permitirá avanzar con mayor solidez hacia el desarrollo depor-

Atención prioritaria

Búsqueda de recursos

La Federación Mexicana de Golf reafirma su compromiso de impulsar programas que generen oportunidades reales para niñas y niños, promoviendo el golf como una herramienta de formación, disciplina y desarrollo personal en todo el país.

Dado que los recursos actuales son limitados y que la carrera profesional de un golfista implica una inversión considerable, la FMG buscará establecer vínculos con personas, empresas e instituciones que deseen sumarse al proyecto y apoyar a los talentos nacionales en su camino hacia el profesionalismo.

tivo. Tenemos la fortuna de contar con una comunidad golfística en crecimiento, y queremos llevar este deporte a todos los rincones del país.

ESCUELAS NACIONALES PÚBLICAS DE GOLF

¿Cómo planea impulsar estas escuelas?

El objetivo es abrir al menos dos nuevas sedes por año. Estamos en la búsqueda de ubicaciones estratégicas para expandir el modelo a lo largo del país.

¿Cuál es el principal reto?

El desafío no es solo encontrar espacios físicos adecuados, sino también contar con instructores capacitados. Queremos replicar los modelos exitosos de Kudos y Las Maravillas en otras regiones, adaptándolos a las necesidades locales.

¿Se mantiene la meta de 15 escuelas?

Ese era el proyecto inicial, y esperamos poder cumplirlo. Sin embargo, más allá de la cantidad, es fundamental consolidar el modelo educativo. No se trata únicamente de acercar el golf a más niñas y niños, sino de contar con las herramien-

Hay que fortalecer las asociaciones regionales y hacer todo lo necesario para que los clubes, jugadores, sus familias y todos los involucrados estén más unidos

tas necesarias para dar seguimiento a los talentos emergentes, lo cual implica un compromiso financiero adicional

¿Cuál es la inversión requerida para una escuela?

Más que la inversión inicial, cada modelo tiene necesidades distintas. En Kudos, por ejemplo, aprovechamos infraestructura existente, con instructores, pelotas, radares y áreas de práctica. En Las Maravillas, al estar en una zona más alejada, se requiere adaptar el entorno. La ventaja es que podemos impactar comunidades fuera de las grandes ciudades. Cada escuela demanda una estrategia financiera específica.

IMPULSO AL GOLF FEMENIL

¿Qué acciones tomará la FMG para fomentar el golf femenil, considerando la baja participación en alto rendimiento?

Lo primero es escuchar a las jugadoras. Sabemos del esfuerzo que implica competir profesionalmente tras salir del college. Aunque los recursos de la Federación son limitados, buscaremos alianzas con personas, empresas e instituciones que deseen apoyar a las golfistas que aspiran al profesionalismo.

¿Cuál es la relación con Xuntas?

Es una relación que debemos formalizar y fortalecer, no solo con Xuntas —que es la más visible—, sino también con otras organizaciones. La idea es alinear objetivos y evitar esfuerzos duplicados. Xuntas ha hecho un gran trabajo apoyando a jugadoras en transición al profesionalismo, y queremos sumar esfuerzos.

RANKING MUNDIAL AMATEUR

¿Qué hará la FMG para mejorar la presencia de juveniles en el ranking mundial amateur?

Debemos encontrar mecanismos que les permitan mejorar su posición. El

Necesitamos consolidar el modelo de enseñanza de las Escuelas

Nacionales Públicas de Golf, para contar con las herramientas necesarias que nos permitan dar seguimiento a los talentos emergentes

sistema ha cambiado, y hoy vemos jugadores amateurs nacionales mejor posicionados que algunos en universidades estadounidenses. Sin embargo, muchas veces sus universidades no les permiten competir en torneos que otorgan puntos.

¿Cómo enfrentar esta situación?

Aunque está fuera del control directo de la FMG, debemos adaptarnos al sistema y apoyar a los jugadores para que puedan competir más y mejorar su ranking.

Estar en una buena universidad no garantiza puntos si solo juegan dos o tres torneos al año. Nuestro reto es facilitar su participación en eventos puntuables.

DESARROLLO DEL GOLF ADAPTADO

¿Cuál es el estado actual del golf adaptado en México?

Está en una etapa muy inicial. Refleja una realidad cultural: muchas instala-

ciones aún no cuentan con rampas o baños accesibles. Estamos lejos de lo que se hace en otros países.

¿Existe un registro de jugadores?

Sí, aunque es incipiente. Debemos fomentar el golf adaptado en nuestros clubes y abrir espacios para quienes aún no practican este deporte. Retomaremos el Nacional de Golf Adaptado y exploraremos nuevas formas de impulsar su crecimiento.

APOYO A LOS GOLFISTAS AMATEURS México ha sido sede de torneos del PGA Tour, LPGA, Korn Ferry Tour y PGA Tour Américas, pero ningún mexicano ha logrado terminar dentro del Top 10. ¿A qué se debe?

Es una situación compleja. Afortunadamente, contamos con etapas de los

principales tours internacionales, y con Gaby López tenemos una excelente representante en la LPGA. Sin embargo, el golf es un deporte muy exigente; figuras como Tiger Woods o Lorena Ochoa son excepcionales y difíciles de replicar.

Es importante entender hasta dónde puede llegar la labor de la Federación Mexicana de Golf en este contexto. Debemos decidir si enfocamos los recursos en apoyar a los golfistas infantiles y juveniles o a quienes están dando el salto al profesionalismo. No estamos casados con un solo modelo, pero si logramos obtener más recursos, podremos brindar apoyo a aquellos jugadores que están iniciando su carrera profesional, justo cuando más lo necesitan: cuando no logran pasar los cortes y aún no cuentan con patrocinadores que los respalden.

FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS

Colectivos protagonizan segunda protesta contra la gentrificación en CDMX

La movilización parte desde la estación Fuentes Brotantes del Metrobús, llega al monumento El Caminero, y concluye en CU

Regularización

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

Este domingo por la tarde se realizó la segunda marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México. La movilización partió desde la estación Fuentes Brotantes del Metrobús, se ubicó frente al monumento El Caminero, en la alcaldía Tlalpan, y avanzó hasta Ciudad Universitaria, con la participación de decenas de personas que denunciaron el incremento en el costo de vida, el encarecimiento de la vivienda y el desplazamiento de comunidades tradicionales.

Desde las 16:00 horas, los manifestantes comenzaron a reunirse con pancartas, consignas y mantas con mensa-

jes como “la gentrificación es despojo”, “vivienda digna para el proletariado”, y “sin regulación no habrá mundial”.

La protesta tuvo como objetivo exigir al gobierno capitalino medidas urgentes para regular el mercado inmobiliario y garantizar el acceso a vivienda digna para quienes habitan en colonias del sur de la ciudad desde hace décadas.

LLEGADA SIN INCIDENTES A EL CAMINERO Alrededor de las 17:00 horas, los distintos grupos participantes llegaron al punto final de la marcha. La movilización se mantuvo pacífica y no se reportaron daños ni enfrentamientos.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana acompañaron la marcha mediante un operativo de encapsulamiento para evitar altercados como los ocurridos durante la primera jornada de protesta semanas atrás.

No obstante, más tarde grupos de choque realizaron pintas y rompieron cristales del Museo Universitario de Arte Contemporáneo en la Ciudad Universitaria, de la UNAM.

NEGOCIOS LOCALES CIERRAN

Ante la convocatoria, algunos comer-

cios de la zona optaron por cerrar sus puertas temporalmente. En sus fachadas, colocaron carteles con mensajes como para evitar posibles daños. La acción fue difundida en redes sociales y buscó distinguir a los negocios locales del tipo de desarrollo inmobiliario que los manifestantes señalan como parte del problema.

Tras unos minutos frente al monumento El Caminero, una lluvia repentina aceleró la desconcentración de los contingentes. Algunos regresaron por Avenida Insurgentes Sur, mientras que las estaciones de Metrobús y vialidades cercanas permanecían cerradas por motivos de seguridad.

COLECTIVOS ANUNCIAN NUEVAS ACCIONES

Organizadores de la marcha aseguraron que esta movilización es solo una parte de un esfuerzo más amplio por denunciar los efectos de la gentrificación en colonias populares de la capital. Adelantaron que seguirán impulsando actividades informativas, asesoría jurídica y nuevas protestas públicas.

En este contexto, de acuerdo con datos citados por los activistas, más del 90% de la población ha notado un au-

mento en los precios de renta y servicios, afectando sobre todo a quienes no cuentan con propiedades.

Colectivos insisten en que este fenómeno no es inevitable, y puede enfrentarse con voluntad política y políticas públicas que prioricen el derecho a la vivienda por encima de la especulación inmobiliaria.

GCDMX MANTIENE BANDO 1 CONTRA GENTRIFICACIÓN

Cabe recordar que durante la semana pasada, el gobierno local publicó el Bando 1 “Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local”, un documento normativo que contiene 14 acciones para frenar los efectos de la gentrificación en la capital del país.

El nuevo bando fue difundido en una edición Bis de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, y su eje rector es evitar la expulsión de personas de sus barrios de origen como consecuencia del encarecimiento del suelo y la vivienda, así como de la transformación acelerada del entorno urbano.

Entre las medidas anunciadas se contempla la creación de una Defensoría Inquilinaria y la implementación de un mecanismo para evitar que las rentas aumenten por encima del índice inflacionario, en especial en colonias con alto nivel de presión inmobiliaria. También se establecerá un Índice de Precios de Alquiler Razonable, que permita dar certidumbre a inquilinos frente a incrementos arbitrarios.

Otra de las acciones será el diseño de un plan maestro para zonas catalogadas como “tensionadas”, es decir, aquellas que enfrentan altos niveles de desplazamiento social debido a la gentrificación.

La protesta fue contra del aumento de los costos de vida y el desplazamiento de habitantes originarios. Un grupo de encapuchados realizaron pintas y rompieron vidrios a su entrada a CU.

Conmemora CADAM Cuauhtémoc 23 años de atención a personas adultas mayores

La alcaldesa Ale Rojo de la Vega participó en el acto conmemorativo y anunció acciones para reactivar el centro

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, encabezó el acto conmemorativo por el 23 aniversario del Centro de Atención y Desarrollo para Personas Adultas Mayores (CADAM), donde anunció el inicio de acciones para rehabilitar y reactivar este espacio emblemático de la demarcación.

Durante el evento, Rojo de la Vega destacó la labor que ha realizado el CADAM desde su fundación en 2001, al ofrecer atención integral a personas adultas mayores mediante actividades recreativas, talleres, atención médica y acompañamiento comunitario. Subrayó que el centro ha sido clave en la vida de cientos de personas mayores, al brindar espacios

de desarrollo físico, intelectual y social.

“Estamos trabajando no solo para recuperar este espacio físicamente, sino para devolverle su alma, su alegría, su fuerza, su verdadero sentido. Y lo estamos reactivando con justicia, con cariño, con mucha convicción, con muchas ganas y trabajo”, expresó la alcaldesa.

Rojo de la Vega también reconoció al personal operativo del CADAM, por haber soste-

OPINIÓN

Democracia en marcha

Tomemos la oportunidad de la defensa de la historia y sus representaciones estatuarias y reconozcamos también la utilidad simbólica y didáctica de mantenerlas o removerlas. Cambiar los nombres de calles, colonias y al mismo tiempo defender la permanencia de unas y otras es el inicio de un debate ideológico identitario generalmente rechazado. ¿Es la ignorancia o es el poder el espacio donde efecti-

vamente radica la última respuesta? ¿Es el derecho, nuestra afiliación ideológica, nuestro modo de interpretar cómo debemos representarnos ante quienes nos eligieron o designaron la causa determinante de retirar, renombrar, reponer, colocar?

Estatuas de personas polémicas están localizadas en todas las plazas del mundo. De ganadores y vencidos. Si pertenecemos a la izquierda, ¿debemos rechazar a Cristóbal Colón y defender a Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara? ¿O escuchar la voz popular al respecto?

Y ese es tema de una de las tres marchas. Las otras dos con las cuales lidió también este domingo el gobierno encabezado por Clara Brugada son las relacionadas con la de una comunidad justificadamente crítica de los excesos del gobierno de Is-

nido su funcionamiento durante años, incluso en periodos en que no contaron con el respaldo institucional ni con recursos suficientes.

“Sabemos que el CADAM fue abandonado por instituciones durante muchos años. Pero hoy quiero decirlo fuerte y claro: eso se acabó. Esta administración ha decidido poner el foco en su rescate, porque estamos convencidas de que nuestras personas adultas mayores

merecen lo mejor”, afirmó. El CADAM, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc, opera de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 20:00 horas. Su agenda incluye clases y actividades enfocadas en el bienestar integral de las personas adultas mayores, así como servicios básicos de salud. Con los trabajos de rehabilitación anunciados, el gobierno local busca fortalecer la oferta del centro y asegurar su operación continua.

rael contra la población de Gaza y la vinculada a una gentrificación inevitable y al mismo tiempo aminorable como es el empeño de la gobernante capitalina.

Cabe preguntarse cuál es la marcha necesaria para indicar que nunca fue propuesta de Brugada “congelar” las rentas sino simplemente, en ese aspecto contractual, respetar la ley relacionada con aumentos de acuerdo con la inflación de cada contrato en su renovación.

El legítimo derecho a la protesta puede ser convertido en unos segundos en una exhibición de intolerancia o xenofobia o en una nueva distorsión o iteración de una causa esencial y eventualmente justificada. Al mismo tiempo, la enorme mayoría de la población rechaza los bloqueos y marchas, el tráfico o de vez en vez la contaminación y muchas incivilidades, de acuerdo con el vocabulario del INEGI.

La segunda marcha convocada contra la gentrificación, ahora en Fuentes Brotantes, en

Reconocen a atletas

de VC por liderazgo deportivo

La alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, reconoció el esfuerzo, disciplina y logros de las y los atletas de la demarcación, quienes mantienen el primer lugar en justas deportivas como los Juegos Deportivos Infantiles, Juveniles y Paralímpicos de la Ciudad de México, lo que les otorga la mayor puntuación en el deporte capitalino.

Durante el ciclo deportivo 2023-2024, la Alcaldía obtuvo una destacada cosecha de 820 medallas: 322 de oro, 257 de plata y 231 de bronce, sobresaliendo en disciplinas como taekwondo, natación, boxeo, tiro deportivo, ciclismo y básquetbol.

Esta trayectoria consolida el legado deportivo de la alcaldía, que suma ya más de 18 años consecutivos siendo campeona en disciplinas convencionales y paralímpicas.

Desde 2006, la demarcación ha obtenido 18 títulos en los Juegos Deportivos Infantiles, Juveniles y Paralímpicos de la capital. En 2024, Evelyn Parra recibió el reconocimiento correspondiente de manos de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada (Gerardo Mayoral).

Tlalpan, muestra al menos tres momentos a tomar en consideración. En primer lugar, la legitimidad frente a un fenómeno del cual ya han sido abordadas medidas desde el Gobierno de la Ciudad de México con la emisión del Bando Uno, así como mesas de diálogo encaminadas a mediar en un problema de orden global. Un segundo aspecto muestra el protocolo diseñado por las autoridades capitalinas para la contención de daños colaterales a las manifestaciones, como ocurrió en la primera marcha realizada en las colonias Roma, Condesa y Juárez, que derivó en vandalismo. El tercer punto es la deslegitimación generada por quienes violentan un proceso democrático con pintas como “¿Fuera gringos?, Fuera ricos”. En la Ciudad de México se han desarrollado protocolos para la vigilancia de las manifestaciones que intentan romper con la lógica de la confrontación, desde la extinción del cuerpo de granaderos por parte de la ahora presidenta Claudia Sheinbaum cuando fue Jefa de Gobierno, hasta el protocolo de acompañamiento de ayer a la marcha contra la gentrificación con el encapsulamiento y la presencia policial sin armas. Este contexto hace relevante la discusión sobre cómo Morena busca reordenar su estructura territorial. El Congreso Nacional de ese partido define también la forma como el movimiento, surgido de plazas y marchas, con liderazgos de origen y territorio como el de Brugada, se relaciona con la ciudadanía. Y un mensaje central, en medio de las acusaciones contra el exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez, según denuncia de un gobernador de Morena: no hay pactos de impunidad ni se protege a quien incurre en actos de corrupción. Tiempo de discusión interna define Alfonso Durazo o de cerrar filas según Adán Augusto. La democracia necesita antagonismo, no imposición de un consenso absoluto @guerrerochipres.

CDMX enfrentó tromba histórica con 23 millones de m³ de lluvia en una hora: 82 viviendas afectadas

Anuncia Clara Brugada apoyo integral a familias afectadas por las lluvias en la alcaldía

Magdalena Contreras

Gerardo Mayoral metropoli @cronica.com.mx

El Gobierno de la Ciudad de México y la alcaldía Magdalena Contreras, lograron atender la emergencia provocada por las lluvias torrenciales de este fin de semana, que dejaron afectaciones en al menos 82 viviendas, sin registrar pérdidas humanas. Las zonas más impactadas fueron las colonias Lomas Quebradas, San Jerónimo Lídice, La Malinche y Lomas de San Bernabé.

En San Jerónimo Lídice, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, detalló que el volumen de precipitación acumulada en toda la ciudad superó los 23 millones de metros cúbicos. En Magdalena Contreras se registró el punto de mayor intensidad: 60.7 milímetros de lluvia en menos de una hora, una cifra que duplicó el promedio habitual para la capital.

OPERATIVOS COORDINADOS

Desde las primeras horas del viernes, distintas dependencias capitalinas desplegaron operativos para atender los reportes de inundaciones, encharcamientos y afectaciones estructurales. Tan solo la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIAGUA) movilizó 290 personas, 47 vehículos, incluidos equipos Hércules, unidades de bombeo, hidroneumáticos y pipas de agua tratada.

El alcalde de Magdalena Contreras, Fernando Mercado, señaló que la respuesta del gobierno capitalino fue inmediata.

“Desde las 5:30 de la tarde, cuando comenzaron los reportes por granizo, instalamos el Gabinete de Emergencia y se desplegó un equipo que alcanzó a sumar mil 200 servidores públicos en campo”.

En menos de 24 horas, aseguró la jefa de Gobierno, se logró atender el 70% de las viviendas afectadas, gracias a un modelo de actuación integral encabezado por Protección Civil, SEGIAGUA, Obras, Salud, Bienestar, Participación Ciudadana y el Heroico Cuerpo de Bomberos.

ZONAS AFECTADA

De acuerdo con los censos preliminares, en Magdalena Contreras hubo al menos 87 inmuebles con distintos niveles de daño: 59 con pérdida parcial de ense-

res, 16 con pérdida total y 12 con daños estructurales. En algunas viviendas el nivel del agua alcanzó hasta 1.20 metros de altura, por lo que fue necesario romper muros para drenar el agua.

Además de los daños en viviendas, se registraron afectaciones en la Casa Popular de San Jerónimo Lídice —incluidos los gimnasios, calderas y salas comunes—, así como en el espacio público de Huayatla y una iglesia en Lomas Quebradas.

En colonias como El Gavillero, San Nicolás y San Francisco, se atendieron daños menores causados principalmente por el granizo que afectó techos precarios.

TRABAJO INTERINSTITUCIONAL

El Gabinete del Gobierno de la Ciudad se movilizó a la zona desde la noche del viernes. Participaron directamente las Secretarías de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Obras y Servicios, Salud, Bienestar, Participación Ciudadana, Medio Ambiente y Vivienda.

“Todas las Secretarías hicieron lo que les correspondía dentro del marco de sus atribuciones, y lo importante es que se actuó de manera comprometida y coordinada”, afirmó la secretaria Myriam Urzúa. Agregó que las viviendas con afectaciones estructurales están siendo valoradas por el personal de la Secretaría de Vivienda para iniciar las reparaciones necesarias.

El Cuerpo de Bomberos, voluntarios del grupo Cóndores y brigadas ciudadanas también apoyaron con limpieza y rescate de objetos. “Fueron más de 400 personas solo en Magdalena Contreras, trabajando desde la madrugada para limpiar casas, calles y atender a adultos mayores”, explicó Brugada.

Desde las 7:00 de la noche del viernes se instaló un albergue para las personas que perdieron todos sus enseres. La Secretaría de Bienestar comenzó con la instalación de un comedor comunitario para garantizar desayuno, comida y cena a las familias afectadas. “No vamos a dejar sola a la población, y los apoyos continuarán en los días siguientes”, enfatizó la mandataria. Resaltó que como parte de esa respuesta pronta se brinda alimentación, vacunas y medicamentos, limpieza en hogares, revisión de la estructura de las viviendas, así como la aplicación del seguro por parte de la ciudad.

Por su parte, la Secretaría de Salud desplegó brigadas médicas que ya han aplicado más de 52 vacunas y atendido a adultos mayores que requirieron servicios especiales. Además, desde las 9:00 horas del sábado, personal de aseguradoras del Gobierno de la Ciudad comenzó las visitas para evaluar daños y gestionar la entrega de apoyos económicos a los afectados.

LIMPIEZA DE BARRANCAS Y PREVENCIÓN

En paralelo, la Secretaría del Medio Ambiente inició la limpieza de la Barranca “La Coyotera”, en Lomas Quebradas, una de las más afectadas por la acumulación de basura arrastrada por la lluvia.

“No se trata de que la barranca esté sucia por sí misma, sino que la fuerza del agua arrastró residuos desde zonas altas, lo que agrava la situación en estas zonas naturales”, explicó Brugada. En este sentido, la jefa de Gobierno reiteró el compromiso de su administración por rescatar las barrancas urbanas

y mantenerlas libres de residuos como parte de la política de prevención ante fenómenos hidrometeorológicos extremos, cada vez más frecuentes por el cambio climático.

SALDO BLANCO

“Podemos asegurar que, en menos de 24 horas, tuvimos una atención a la emergencia con saldo blanco, sin heridos ni personas que lamentar, y con mucha participación de los gobiernos, tanto de la alcaldía como de la ciudad”, puntualizó Clara Brugada.

El alcalde Fernando Mercado agradeció la presencia constante de todo el gabinete capitalino y destacó la rapidez de respuesta.

“Ha sido un modelo de coordinación completa, integral, fluida. Las casas ya están limpias, los dictámenes en proceso y los vecinos acompañados”.

Según Brugada, este tipo de lluvias ya no deben calificarse como atípicas, sino como parte de una nueva normalidad climática que exige mayor capacidad de respuesta, inversión en infraestructura pluvial y corresponsabilidad ciudadana para evitar la acumulación de basura en calles y barrancas.

APOYO SOCIAL, ALBERGUE Y ATENCIÓN MÉDICA

Edomex presenta estrategia CERR para atender sobrepoblación de animales callejeros

La estrategia CERR: Capturar, Esterilizar, Resguardar y Regresar articula esfuerzos éticos entre autoridades y sociedad civil

El Gobierno del Estado de México, a través de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf), presentó la estrategia CERR –Capturar, Esterilizar, Resguardar y Regresar– como una política pública ética y técnica para atender la sobrepoblación de perros y gatos en situación de calle.

Durante un encuentro en el que participaron más de 50 asociaciones protectoras de animales, la directora general de Cepanaf, Alma Tapia Maya, reafirmó el

compromiso institucional de trabajar en conjunto con la sociedad civil organizada por la protección de los seres sintientes. La estrategia fue impulsada por la administración de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

El modelo CERR se compone de cuatro ejes de acción: capturar animales callejeros bajo protocolos seguros y respetuosos; esterilizar como método preventivo de control poblacional; resguardar en condiciones adecuadas para garantizar su recuperación; y regresar a su entorno o canalizar hacia adopciones responsables, según corresponda.

La iniciativa se dio a conocer en el marco del Día Mundial del Perro, y representa un paso firme hacia la construcción de una red estatal de protección animal. Durante el encuentro, las organizaciones compartieron diagnósticos, propuestas y experiencias sobre los desafíos que enfrentan en el territorio mexiquense.

Tapia Maya señaló que el bienestar animal es una causa común que une a la sociedad y que este esfuerzo no es sim-

Regulariza Tlalnepantla servicio de recolección de basura con 35 nuevos camiones

bólico, sino una acción concreta hacia un modelo de corresponsabilidad, respeto y empatía.

La Cepanaf reiteró su compromiso de impulsar soluciones colectivas y sosteni-

Con la incorporación de 35 nuevos camiones recolectores, el servicio de recolección de residuos se regulariza en las 265 comunidades del municipio de Tlalnepantla. Estas unidades forman ahora parte del patrimonio de las y los habitantes, como parte de una estrategia de fortalecimiento del servicio público.

El presidente municipal, Raciel Pérez Cruz, recordó que la actual administración recibió un parque vehicular chatarrizado, lo que impidió brindar un servicio eficiente a la ciudadanía. Agradeció al personal de limpia por su trabajo diario y

bles, con presencia operativa en los municipios mediante brigadas médico-veterinarias, jornadas de adopción, campañas educativas y mecanismos de colaboración permanente.

los exhortó a cuidar las unidades adquiridas, al señalar que “son producto del esfuerzo de las y los vecinos que pagan sus impuestos, son de la gente para la gente”.

También instruyó a los operadores a conducir con responsabilidad y mantener en buenas condiciones las unidades, con el objetivo de prolongar su vida útil y cumplir con la recolección de basura en tiempo y forma.

Por su parte, la titular de la Dirección de Servicios Públicos y Mantenimiento Urbano, Florian Rosa Martínez Perdomo, explicó que los 35 camiones nuevos se suman a otras 25

unidades arrendadas, lo que da un total de 60 vehículos activos en las labores de recolección. Actualmente, la dependencia cuenta con poco más de 120 unidades que cubren rutas en colonias, pueblos y fraccionamientos de Tlalnepantla Oriente y Poniente. Martínez Perdomo señaló que se han retirado camiones que prácticamente eran chatarra, lo que había afectado la cobertura del servicio. Finalmente, hizo un llamado a la población a no tirar basura en las calles, especialmente durante la temporada de lluvias, para prevenir encharcamientos e inundaciones.

EU sostiene su amenaza de más aranceles contra Canadá

La fecha límite para las negociaciones vence en agosto

Redacción mundo@cronica.com.mx

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, recordó a Canadá que si no facilita el acceso de productos estadounidenses a su mercado, tendrá que pagar más aranceles a partir del 1 de agosto, fecha que entraría en vigor el gravamen del 35% anunciado por el presidente Donald Trump.

Lutnick refirió en una entrevista con la cadena CBS, “Canadá no está abierto a nosotros. Necesitan abrir su mercado. A menos que estén dispuestos a hacerlo, pagarán un arancel”.

Esta advertencia llega una semana después de que el presidente amenazara a Ottawa con una subida de aranceles que considera “recíprocos” en agosto. Cabe destacar que la administración estaría evaluando no gravar a los bienes canadienses

sujetos al acuerdo de comercio trilateral T-MEC. Dentro de este ajuste de cuentas, también se impuso aranceles del 50% al acero y aluminio canadienses, aumento que se considera “injustificado” y en consecuencia se anunció que se consideraría tomar represalias.

Inicialmente, el Ejecutivo del primer ministro canadiense Mark Carney puso como plazo el 21 de julio para

anunciar su repuesta si no se lograban avances en el diálogo con sus pares estadounidenses, un límite que luego aplazó a agosto poco después de recibir la misiva de Trump con la amenaza del 35 % en impuestos. Carney asegura que se mantienen negociaciones comerciales para restaurar el avance, pero aseguró que un eje central es la defensa de sus trabajadores y empresas.

Por su parte, el secretario

Irán anuncia que continuará las negociaciones con países europeos

Este domingo, el ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, anunció que su país continuará las negociaciones nucleares con Alemania, Reino Unido y Francia (también conocidos como los países de la E3).

La fecha no resulta cierta, pero se señala que está contemplada para la próxima semana.Lo que es cierto es que el enfoque iraní es “más fuerte y firme” que antes de la guerra de 12 días con Israel. El jefe de la diplomacia afirmó que su país “perseguirá sus derechos con mayor fuerza después de la guerra”.

La agencia Tasnim adelantó que estas negociaciones tendrían lugar después de que los tres países europeos lanzaran advertencias a Teherán de que, en caso de no lograrse avances

en las negociaciones nucleares hasta finales de agosto, activarían el mecanismo snapback, que restablece automáticamente las sanciones de la ONU contra Irán.

En contrarrespuesta, Araqchí dirigió cartas al Secreta-

rio General de las Naciones Unidas, António Guterres y al Consejo de Seguridad, dónde denunció que el E3 “carece de legitimidad legal, política y moral para invocar los mecanisos del acuerdo nuclear y la resolución 2231 (del or-

Despiden

de Comercio reiteró este domingo que con el aumento de los aranceles a sus socios, el mandatario espera restaurar un balance comercial que considera está desajustado. Con esta medida se espera una apertura entre 300.000 y 400.000 millones de dólares en oportunidades para los estadounidenses, lo que representa un crecimiento del PIB de hasta un 1,5 %. (Con información de EFE)

ganismo)”, la cual dio respaldo regal al pacto en 2015. Asimismo, apuntó que los países europeos se debían abstener “de cualquier acción que solo profundice las divisiones en el Consejo de Seguridad de la ONU o que tenga graves consecuencias negativas”.

Esta no sería la primera vez que Irán sostenga diálogos con estos países respecto a su programa nuclear, sin embargo, no se han visto avances.

Otro país con el que mantuvo reuniones fue con Estados Unidos, donde tampoco se logró un progreso debido a las divergencias en el tema del enriquecimiento de uranio por parte de Teherán. En esta situación, el país americano exigía el cero enriquecimiento, mientras que Irán defendía su programa nuclear pacífico. Estas conversaciones quedaron estancadas por la guerra de 12 días entre Irán e Israel. (con información de EFE)

al “Príncipe durmiente” de Arabia

Saudita

Durante dos décadas, el estado de salud del príncipe fue seguido por muchas personas dentro y fuera de Arabia Saudita.

La muerte del príncipe fue confirmado por su padre Khaled bin Talal, quien publicó un mensaje en X (antes Twitter), en el que agradeció las oraciones y palabras de aliento recibidas desde distintos países.

El cuerpo del príncipe será despedido en una ceremonia religiosa en la mezquita Imam Turki bin Abdullah, en Riad. Como es costumbre en la tradición islámica, se espera que los restos sean enterrados poco después de la ceremonia. La oración es breve, colectiva y muy sencilla, en ella participan familiares, funcionarios, líderes religiosos y ciudadanos que deseen asistir. En cuanto al cuerpo, este es envuelto en un sudario blanco, como lo indica la tradición islámica, y no se utiliza un ataúd ostentoso. Tampoco se colocan flores, retratos, ni símbolos reales. El entierro se realiza en un cementerio común, aunque reservado para figuras prominentes, como el cementerio Al Oud en Riad, donde están enterrados varios reyes sauditas. (Angélica Villanueva)

Siria recupera la paz en Sweida

El gobierno sirio aseguró que las fuerzas de seguridad han recuperado la paz en la ciudad meridional de Sweida, esto luego de una serie de combates en la región entre milicias drusas, en control del enclave, y “combatientes tribales”, beduinos y sunitas. El vocero del Interior, Noureddine al Baba, adujo que el presidente sirio, Ahamed al Sharaa, anunció el día sábado un alto al fuego con efecto inmediato, no obstante, los combatientes sunitas y beduinos, aliados del gobierno sirio, continuaron su avance sobre Sweida, localidad de mayoría drus Luego del cese al fuego, un convoy conformado por 20 ambulancias fue despachado por el Ministerio de Salud sirio para atender la “urgente situación”.

Congreso Abismos, un espacio donde la colectividad puede crear e imaginar

Se realiza los días 24,25 y 26 de julio en el Teatro Casa de la Paz. “Esperamos sea el primer congreso de muchos”: Del Monte

Entrevista

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

El “Primer Congreso Internacional de Abismos” es un proyecto transmedial de la escritora, dramaturga y creadora multidisciplinaria Fernanda del Monte con el que propone un espacio de creación donde la imaginación, el escuchar al otro, la solidaridad y creatividad sean los puntuales para hacer ese descubrimiento de que todos tenemos el arte en el interior.

La experiencia creativa se realizará los días 24,25 y 26 de julio en el Teatro Casa de la Paz y se conforma por la presentación de tres libros, una lectura dramatizada y una actividad creativa en la que todos pueden participar, de manera colectiva, y escribir o dibujar algo en el libro en blanco que conforma esta última experiencia.

—¿Cómo se compone este proyecto?

Cada uno de estos tres días serán la presentación de los tres libros: “Picnic frente al abismo. Excrituras sobre temporalidad y ficción”, “Cuerpos como tiempo” y el libro en blanco del “Primer Congreso Internacional de Abismos”, en el Teatro Casa de la Paz.

El 24 de julio a las 19:00 horas es el turno para el primer libro, el “Picnic..” y se trata de un volumen de narrativa y ensayo vinculado a la autoficción y a la ficción, a la reflexión sobre el tiempo.

Voy a estar a acompañada con Artemisa Téllez, Francisco Arrieta y la Virgen del Escándalo, una performer conocida. Vamos a hacer de forma más clásica la presentación del libro y su contenido.

Pero el segundo día, el viernes 25 a las 19;00 horas, haremos una lectura dramatizada del segundo libro que se llama “Cuerpos como tiempo”, que se trata de una escritura dramática creada con Cathy Bustillos, Marcia Césped y yo. Cathy Bustillos es una dramaturga de Bolivia, Marcia Césped es una dramaturga de Chile y juntas en la distancia, creamos esta obra.

Y en la lectura dramatizada me van a acompañar Giancarla Castillo, May Elizal y otra vez la Virgen del Escándalo, que son tres actrices que realizarán la

actividad frente al público y esperamos que, a futuro, esta obra llegue a montaje.

Para el tercer día, sábado 26 a las 19:00 horas, se presenta el tercer libro, que en suma es el “Congreso Internacional de Abismos”. En esta colección de libros, este volumen es un cuadernillo con hojas en blanco, vacío, con la invitación a los lectores y lectoras a que escriban, dibujen o hagan lo que quieran con éste, que plasmen su ficción.

La idea del proyecto, en global, es que haya muchos Congresos Internacionales de Abismos, tanto virtuales como presenciales y donde la colectividad tenfga pueda expresarse.

—¿Cuánto trabajo se requirió para organizarlo?

Para esta presentación convocamos a artistas de distintas artes a que se apropiaran de los libros y crearan nuevas piezas. Eso es lo que vamos a ver el tercer día: una instalación performativa que presenta piezas de los artistas Bruno Paredes, Sofía Cruz, Elena Hernández, Guillermo Navarro, la compañía Corvus Teatro, entre otros, que son piezas de video performance, piezas de realidad virtual, instalaciones de videomapping, piezas generadas digitalmente y actos performativos y lecturas.

Como te decía antes, el objetivo es que el “Congreso Internacional de Abismos”, tal como está conformado con sus tres días, se replique en muchos lados.

¿Este encuentro sería la semilla para ese futuro muchos congresos?

Exacto. Se trata de un primer congreso con la idea de que haya muchos otros y que la gente pueda apropiarse del mismo congreso.

Por lo pronto, ya me invitaron a Bolivia, donde se va a editar la colección de libros. La idea es que allá se pueda replicar el congreso.

—¿La propuesta es interesante, porque la gente que no es artistas y se decida a participar podría descubrir algo de su interior que no conocía? Eso espero, porque la intención del proyecto es un poco para invitar a todos, sean artistas o no, a que encuentran en la escritura, en la apropiación del dibujo, de la ilustración o de los audios o de cualquier elemento o formato su expresión, su experiencia con respecto a los tiempos que corren. Que descubran su voz a través de la escritura.

Que se vuelvan creadores y este tipo de participación, para mí, tiene mucha más potencia que solo la expectación, que es muy linda, pero no tiene un resultado. Cuando vas a una obra de teatro, cuando eres público, solo queda ahí. Y aquí es una experiencia distinta. Cuando te escuchas a través de la escritura, es bellísimo. Entonces, la invitación es a que todos lo hagamos. Pero, además, esta experiencia es otra forma de acercamiento al arte, más participativo y que el espectador, diga: “esta es la

magia, yo puedo escribir algo y dibujar. El arte es para mí es una cultura colectiva. Tenemos que recuperar nuestra agencia, nuestra voz, y el arte es un vehículo para recuperar esa voz. Entonces creo que la escritura es una forma política de recuperar la voz como persona, más que si está bien o mal escrito.

En “Picnic” hablo mucho de esto de recuperar el tiempo, porque cuando te das tiempo, te das la posibilidad de crear un espacio. Y esto lo

Necesitamos: el tiempo y el espacio para pensarnos y profundizar en nosotros.

—¿Esto es generar un espacio de expresión para el arte y de reencuentro con los otros?

En toda la investigación que hice sobre el tiempo y la ficción tiene que ver con esto: hoy estamos precarizados, mecanizados y tenemos que trabajar mucho más que antes. Y por eso se pierden los espacios, como hasta el de la propia reflexión o del escucha. Muchos de los talleres que doy sobre narrativa del cuerpo y tal, yo empiezo con una noción de alegría, que es como que dice, escuchar es conversar, escuchar es escuchar, escuchar es escribir.

Si no escuchas a los demás, es difícil que de pronto surja la ficción o te surja el nutrimento para una historia. Entonces de eso se trata, de contarnos nuestras historias.

Te puedo decir que cuando alguien expresa lo que piensa y dice su verdad, eso será muy valioso, porque se va a sentir libre. Y creo que llegar a ese momento de libertad va a ser muy importante para cada uno de los participantes.

Es como volver a tener libertad y agencia y sentirse persona. Y creo que la escritura y la expresión de relatos, o sea, la escritura de historia, de tu propia historia, o en un personaje, es muy importante, porque también es una forma de conocerte a ti mismo a través de la ficción.

Hoy existe una prohibición de libros en EU, Europa y México tuvo su tiempo al querer quitar “Aura” de Carlos Fuentes o incluso cancelar cátedras universitarias. Lo que desean controlar no es la cátedra y la universidad, sino la capacidad del ser humano de imaginar y de crear. Mientras no imagines y creas, tu mundo va a ser reducido y eres más manipulable, más controlable.

Entonces, si uno imagina, imagina la salida, imagina la emancipación, o sea, obviamente, ¿no? Imagina otro mundo posible.

Fernanda del Monte, la organizadora del “Primer Congreso Internacional de Abismos”.

Antonio Alatorre: Discurso de ingreso a El Colegio Nacional

Recordamos al filólogo Antonio Alatorre con un fragmento de su discurso de ingreso a El Colegio Nacional, al cumplirse el 25 de julio, 103 años de su nacimiento.

(FRAGMENTO)

... Yo me declaro gustador de estos chistes, y partidario, además, de que trasciendan los círculos profesionales y se difundan lo más posible entre el público. Los chistes de matemáticos difícilmente funcionarán entre los legos, pero los profesionales del estudio literario no debiéramos olvidar que el gusto por la literatura es tan propio de la gente común y corriente como de nosotros. Un lector común y corriente del Quijote, es capaz de sonreír ante las múltiples gracias de Cervantes, está capacitado como yo para encontrar chistosa la siguiente historia oída en un círculo profesional: el profesor fulano, en la universidad zutana, les dice a los alumnos al llegar a Cervantes: “Las razones que hacen del Quijote un libro inmortal son catorce. Las diré despacito para que ustedes las copien sin equivocaciones”. (Es uno de esos chistes que llevan la coletilla: “te juro que es verdad, yo estaba allí”). La risa puede ser amarga. Yo confieso que la mía no lo es tanto. Cierto es que en mis tiempos de estudiante universitario había esos mismos profesores que hoy siguen preguntando, en examen semestral, dónde nació César Vallejo y de qué murió Juan de Mena y de cuándo es la primera edición de La vorágine. Pero no me hicieron daño [...]

Por eso me han llamado siempre la atención estos pasajes de autobiografías, de memorias, de Bildungsromanen, de novelas autobiográficas, en que tantos hombres de letras, a través de los siglos, se refieren a sus maestros de literatura; me impresiona la vividez con que suelen evocar alguna de las mil formas de la

inepcia, y es raro que estas evocaciones no vayan rodeadas de un aura de risa, a veces pura, a veces más bien amarga. Voy a detenerme en uno de esos pasajes “literario-autobiográficos”. Es un par de páginas que se lee hacia la mitad de Paradiso de José Lezama Lima, allí donde se toca la fase “universitaria” de la formación de José Cemí y se inicia su relación con Ricardo Fronesis. La escena transcurre en el patio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de la Habana, pero lo mismo podría transcurrir en un lugar análogo de cualquier Facultad de Letras del mundo hispánico, pues a pesar de su extraño vocabulario (por ejemplo llamar “Upsalón” a la universidad), a pesar de sus metáforas inesperadas y de sus acumulaciones de ideas, a pesar de todos esos rasgos irrealizadores y casi frenéticos de su lenguaje, Lezama expone una realidad muy reconocible y muy concreta. Aparte de que él mismo, de cuando en cuando, incrusta expresiones en que el pan es pan y el vino vino, dice llanamente que en Upsalón “las clases eran tediosas y banales”,

además de “tontas”, y habla de un “vulgacho profesoral”. Los pobres estudiantes, “obligados a remar en aquellas galeras”, acaban de salir de una clase acerca justamente del Quijote. Por fortuna está allí Fronesis, el ingenioso, el elocuente Fronesis, que, después de resumirles a sus compañeros, en rápida caricatura, los lugares comunes soltados por el profesor (la cárcel de Cervantes, el ataque a los libros de caballerías, todos esos “escudetes contingentes”, como él los llama), se lanza en seguida a lo alto para iluminar, como en relámpagos, algunas de las muchas zonas invitadoras del Quijote que el rancio cervantismo profesional sistemáticamente ignora. El coro de estudiantes, mientras tanto, hace gestos de interés y de asentimiento. Hay un ambiente de “aleluya”. Pero José Cemí, que no es miembro de ningún coro, revienta por hablar: quiere lucirse, y sólo espera el momento en que Fronesis tenga que tomar resuello para robarle la palabra y, como dice Lezama, “colocar una banderilla”.

Por fin hay un respiro, y Cemí se lanza al ruedo. “La crítica —dice— ha sido muy burda en nuestro idioma”. Y con esta frase se adueña del silencio de todos. El esquema de su discurso reproduce el de Fronesis, pero Cemí no piensa en Cervantes, sino en la poesía barroca, “que es —dice él— lo que interesa de España, y de España en América”. También él empieza con el chiste y la caricatura, para luego mostrar, como en relámpagos, algo de lo mucho que no saben ver los profesores y críticos al uso. ¡Pobre Cervantes, sí! Pero también ¡pobre poesía barroca, en qué manos ha caído! Primero Menéndez Pelayo, esa “brocha gorda” que cubrió su ignorancia con descaro y hasta con arsénico, y ahora “la influencia del seminario alemán de filología”, cuyos devotos “cogen desprevenido a uno de nuestros clásicos y estudian en él las cláusulas trimembres acentuadas en la segunda sílaba”. No cabe duda: la crítica ha sido muy burda en nuestro idioma. La banderilla del adolescente Cemí me parece espectacular. Es un buen “chiste para profesionales” metido en una novela que cualquiera puede leer. Y como es un chiste que cala honda, merece su glosa.

Las páginas en que Menéndez Pelayo llora la vergüenza nacional que es el barroco, y dice horrores de Góngora y de Sor Juana, son clásicas por su cerrazón y su bilis negra. Pero, salvo a uno que otro trasnochado, ya no le hacen daño a nadie. Los críticos, los investigadores, los maestros de literatura, los profesionales todos, hasta los más respetuosos de la memoria de don Marcelino, saben que sus páginas sobre la poesía barroca no cuentan ahora sino como ejemplo insigne de un mal que a todos nos aqueja: la ignorancia. Menos prudente que otros, don Marcelino exhibía con la misma euforia lo mucho que sabía y lo mucho que su cerebro atropellado le impedía convertir en verdadera experiencia literaria. Pero las páginas en que muestra lo experto que era en ciertos terrenos se leen aún con provecho.

Antonio Alatorre, miembro de El Colegio Nacional.

Hasta 60% de fármacos comercializados en la vía pública en México, de dudosa procedencia

Carecen de un control de calidad que garantice su seguridad y eficacia, señala experta de la UAM

UAM

Hasta un 60 por ciento de los medicamentos que se ofrecen en México son “piratas” y se falsifican los que más consume la población para el tratamiento de padecimientos como la diabetes, presión arterial y problemas del corazón, alertó la maestra Leticia Ortega Almanza, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al participar en el ciclo Charlas de ciencia con el tema ¿Cómo aseguramos la calidad de los medicamentos?, la académica del Departamento de Sistemas Biológicos de la Unidad Xochimilco abordó la importancia de no adquirir fármacos en sitios como tianguis o mercados, pues ello pone en riesgo la salud y vida del paciente.

Expuso que los fármacos que se comercializan en la vía pública carecen de un control de calidad que garantice su seguridad y eficacia, en consecuencia, es alta la probabilidad de que se trate de productos falsificados, alterados o robados que pueden agravar las enfermedades, causar efectos secundarios, reacciones adversas o incluso provocar la muerte.

“Esto es un problema crítico por lo que nosotros como consumidores tenemos que acudir a farmacias conocidas y establecidas para comprar medicamentos que avalen que estamos ante un producto seguro, eficaz y de calidad”.

Con más de una década en la industria farmacéutica, la maestra Ortega Almanza deta-

“Otro problema muy grande que tenemos en México es el de la automedicación y hacerle caso a lo que dice la comadre, la tía u otro familiar...”

lló que, por otro lado, existen dudas sobre la efectividad de los fármacos que se otorgan en el sector público de salud.

“Hay que decir que el producto de mejor calidad es para el sector público porque la penalización es muy fuerte si se entrega una medicina que no cumple”, además involucra un almacenamiento adecuado y un seguimiento del conjunto de propiedades y características que lo hacen apto, añadió la especialista.

En cuanto a los medicamentos genéricos, cuya composición química se encuentra en dominio público, o posee la misma concentración y dosificación que un equivalente cuya patente haya caducado, indicó que también son confiables porque produce los mismos efectos que el de marca comercial, por contener el mismo principio activo.

La investigadora, quien cuenta con experiencia en empresas como Laboratorio Farmacéuticos Boheringer Ingelheim PROMECO y Laboratorios Bayer de México en el área de Control de Calidad, Aseguramiento de Calidad y Documentación, señaló que es importante revisar las cajas de los fármacos.

“Ahí se puede consultar el correo electrónico de farmacovigilancia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para notificar sospechas de reacciones adversas y el número de lote, lo cual permite tener la rastreabilidad de la medicina, así como saber el nombre del

laboratorio y la fecha en que la fabricó”.

Un aspecto más a revisar es la fecha de caducidad que contribuye a la garantía de seguridad y eficiencia, a ello se suma la importancia de ingerir la dosis establecida por el médico

para garantizar su efectividad.

“Otro problema muy grande que tenemos en México es el de la automedicación y hacerle caso a lo que dice la comadre, la tía u otro familiar, o bien tomar un medicamento que quizá le funcionó a alguien más, porque

Los fármacos que se comercializan en la vía pública carecen de un control de calidad

cada cuerpo responde de manera diferente”.

En ese sentido, señaló que si bien no está en contra de la medicina tradicional y la herbolaria es necesario que los productos denominados “naturistas” cuenten con una regulación.

“Que sea natural, no quiere decir que estés libre de complicación o reacción adversa; tenemos que hacer conciencia respecto a qué nos estamos tomando y si es un medicamento que está registrado por Cofepris, adelante porque hay una garantía de que al menos sabes a quién reclamarle”, dijo en la emisión conducida por la maestra Cecilia Lucía Ezeta Genis, jefa del Proyecto de Divulgación de la Ciencia de la Unidad Xochimilco de la UAM.

Politécnico usa IA para buscar nuevos tratamientos contra artritis reumatoide

Puede ayudar a buscar las mejores moléculas para atacar esta enfermedad autoinmune, dice experto

Redacción academia@cronica.com.mx

Para frenar el dolor y la inflamación en las articulaciones causados por la artritis reumatoide, el investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Edgar Eduardo Lara Ramírez, emplea técnicas de Inteligencia Artificial (IA) enfocadas en la búsqueda de nuevos tratamientos contra esta afección crónico-degenerativa, la cual disminuye notablemente la calidad de vida de quienes la padecen y, en etapas avanzadas, puede llegar a ser incapacitante.

El experto, adscrito al Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica del Centro de Biotecnología Genómica (CBG) e integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel II, señaló que, gracias al uso de la IA, es posible reducir significativamente los costos y tiempos de investigación. Los avances que ha logrado en un año, sin esta herramienta, habrían requerido al menos una década y un gasto mucho mayor.

Con base en su experiencia atendiendo casos severos de artritis reumatoide en un hospital de salud pública, Lara Ramírez considera que la IA representa una alternativa eficaz para identificar nuevos tratamientos que no generen efectos secundarios, lo que permitiría mejorar de forma sustancial la calidad de vida de los pacientes. Explicó que, actualmente, los síntomas de esta enfermedad

autoinmune e incurable se tratan con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y esteroides, los cuales provocan efectos adversos; además, los tratamientos biológicos que se utilizan pueden limitar la respuesta inmune, generando susceptibilidad a infecciones oportunistas.

“Las distintas aplicaciones de la IA, como el machine learning (aprendizaje automático), abren el panorama para seleccionar, entre una inmensa cantidad de opciones, moléculas ya aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), como las más adecuadas para ser reutilizadas con un propósito diferente, en este caso, para frenar la artritis reumatoide”, detalló.

El doctor en Biotecnología añadió que, con esa información, es posible realizar predicciones mediante algoritmos estadísti-

cos que anticipan la actividad de las moléculas analizadas y, a través de simulaciones computacionales, estudiar en detalle cómo interactúan con el sitio activo de una proteína.

Lara Ramírez ejemplificó que la peptidilarginina deiminasa 4 (PAD4) es una proteína que se expresa en los neutrófilos (células inmunitarias), y cuya producción anormal está estrechamente relacionada con la

patogénesis de la artritis reumatoide, ya que provoca una producción excesiva de estas células.

El investigador confió en que los avances obtenidos en los ensayos permitan sentar las bases para contar, en el mediano plazo, con tratamientos que no solo mitiguen los síntomas, sino que frenen de forma permanente el daño causado por esta enfermedad autoinmune.

Edgar Eduardo Lara realiza la investigación.

Scottie Scheffler no da margen a la remontada de sus rivales

El estadunidense consolida su reinado al conquistar su primer Abierto Británico

Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx

El estadounidense Scottie Scheffler reafirmó su reinado en el golf al conquistar este domingo su primer Abierto Británico, el cuarto ‘major’ en su carrera, después de dominar con claridad también la última jornada e impedir la remontada de sus rivales, que en ningún momento pusieron en aprieto su victoria.

A sus 29 años, Scheffler se consolidó como el líder de la clasificación mundial al alzar la Jarra de Clarete después de un torneo que controló desde la segunda ronda y que suma a los

dos Masters de Augusta de 2022 y 2024 y al Campeonato de la PGA del pasado mes de mayo. Con esa edad, solo seis jugadores habían conquistado cuatro grandes y añade a su palmarés que es el segundo, tras la leyenda Tiger Woods, en vencer en el torneo británico como líder del ránking mundial.

267 GOLPES, 17 BAJO EL PAR Tras la última jornada en el campo de Royal Portrush (Irlanda del Norte), el golfista de New Jersey completó una tarjeta de 267 golpes, 17 bajo el par, por delante de Harris English, segundo con -13, y Chris Gotterup, con -12, la revelación del torneo, quienes evidenciaron la

NÚMERO 1. Scheffler se consolida como líder de la clasificación mundial.

ESTÁ CABRAL…

IAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

ndiscutiblemente, la portería es la posición más ingrata en el futbol, un error cuesta más caro que en otras zonas y establecerse como inamovible es mucho más difícil que en una posición de campo.

¿Pero qué tanto debe un equipo aguantar errores que van directo al marcador para hacer que un jugador crezca?, y lo pregunto por dos nombres, Rodrigo Parra de Pumas y Kevin Mier de Cruz Azul.

Con sus errores uno ha costado dos partidos, el otro, una final. Dos jugadores con trayectorias completamente distintas que han cometido osos en la portería de sus equipos y les han costado puntos, pero con la diferencia de que uno está en sus primeros partidos y el otro ya tiene experiencia hasta en selección nacional.

LOS MISMOS ERRORES

¿Por qué criticamos distinto a uno y a

hegemonía de la armada estadounidense en el único grande que se disputa en suelo europeo, con siete entre los diez primeros y cuatro títulos en las cinco últimas ediciones.

En la cuarta plaza, quedaron empatados con -11 otro norteamericano, Wyndham Clark, y el chino Haotong Li y el inglés Matt Fitzpatrick, quienes habían partido en la última manga en segunda y tercera posición, respectivamente. El noirlandés Rory McIlroy, con el que la afición soñaba con que pudiera remontar, quedó finalmente con -10.

A pesar de que Scheffler encaraba los últimos 18 hoyos con cuatro golpes de margen, el ambiente en el ‘link’ norirlandés barruntaba una jornada emocionante con sus perseguidores dispuestos a ponerle cara la victoria.

Pero con tres ‘birdies’ en los primeros cinco hoyos, unido al

Errores y porteros…

otro si han cometido los mismos errores?

Primero pensé que el tema de ser mexicano influía a la hora de cuestionar, pero después del segundo juego consecutivo con errores graves, creo que la duda hacia Parra va en otro sentido.

¿DEBUT APRESURADO?

Parra tiene sólo 17 años, y el cuestionamiento es si fue apresurado su debut o

no. La respuesta es simple, claro que lo fue. Y es sencillo cuestionar a la directiva y técnico, pero también creo que el joven debe tomar responsabilidad por decisiones tomadas durante los dos juegos, como fueron los primeros goles en contra en cada partido. Si está listo o no para ser titular en primera división solo lo sabremos cuando juegue, pero siempre cometerán errores los arqueros, como el caso de Mier. El tema es que no los cometan tan seguido y que aprendan.

TEMA DE GUSTAVO

LEMA

Para mí el error de la directiva universitaria viene desde haber apoyado la continuidad de Gustavo Lema y sobre todo su incapacidad para manejar el vestidor tras el pleito de Julio González y

irregular comienzo de Li, su pareja de partida, y de Fitzpatrick, dejó claro que no estaba dispuesto a alimentar la incertidumbre.

DURA BATALLA

Aun así, un doble ‘bogey’ en el octavo tramo tras una salida al búnker hizo que Gatterup se aproximara a cuatro golpes y dejara entrever una fase de debilidad del líder, que se encargó de disiparla de inmediato con otros dos ‘birdies’ en el 9 y el 12.

A partir de entonces, Scheffler se dedicó a gestionar su renta y a dejar pasar los hoyos haciendo inviable cualquier margen a la sorpresa, lo que vació de emoción el último tercio del recorrido.

Los únicos que pudieron hacer algo de sombra al campeón fueron English y Gotterup, quienes, a priori, no partían entre los principales favoritos para estar en la cabeza.

Gil Alcalá. El técnico tuvo miedo de la reacción del vestidor si cortaba a un elemento muy querido por el bando de más “peso”, como lo son los extranjeros, y por eso eligió que se fueran ambos.

LO DE NAVAS, A PUNTO

Sólo pido no sacrificar al joven Parra y no querer cortarlo de tajo, aunque si tiene que aceptar el equipo, el técnico y él, la responsabilidad. Ojalá estos errores sirvan de aprendizaje al joven de 17 años y que continúe creciendo todavía un rato más en divisiones inferiores, mientras tanto, la directiva debe resolver con urgencia la llegada de otro portero, pero para ya. El nombre de Keylor Navas está nuevamente en la mesa y es muy probable que este mismo lunes se cierre su contratación.

LA CAPACIDAD DE KEVIN

Del otro lado me parece que al que, sí ya se debe cuestionar, y fuerte, es a Kevin Mier, cuya capacidad no está en duda, vaya, incluso puede ser uno de los mejores de la liga, pero si te va a costar finales, entonces no sé si valga la pena aferrarse a él.

Los errores de Kevin Mier

Luego de dos jornadas los Diablos de Toluca y los Tuzos de Pachuca lideran el Apertura 2025

El Toluca, que dirige el argentino Antonio Mohamed, lidera el torneo Apertura 2025 con seis puntos en dos salidas, gracias a su victoria del miércoles pasado por 2-4 sobre el Santos Laguna. Los Tuzos del Pachuca son segundos en la clasificación, también con 6 puntos, aunque con una producción goleadora inferior. Este domingo derrotaron a Pumas con goles de Alan Bautista, el venezolano Jhonder Cádiz y el argentino Gastón Togni.

TRES CON CUATRO PUNTOS

América lidera un lote de tres equipos que marchan a conti-

nuación con 4 puntos. Los del brasileño André Jardine derrotaron el miércoles por 3-1 a Tijuana con goles uruguayos: un doblete de Brian Rodríguez y un tanto de Rodrigo Aguirre.

También con 4 enteros, Atlas es cuarto tras igualar 3-3 con Cruz Azul, gracias a los tantos de Eduardo Aguirre, el paraguayo Diego González y el brasileño Matheus Doria. El viernes se instaló en el quinto punto con 4 puntos al vencer por 2-1 a Puebla para ser quinto.

Y LOS QUE LE SIGUEN Necaxa, dirigido por el argen-

tino Fernando Gago, obtuvo su primer triunfo del campeonato y con 3 unidades se instaló en el octavo puesto al vencer por 3-1 a Querétaro. Y Monterrey quedó en el duodécimo al derrotar por 0-1 a San Luis.

El sábado, el colombiano James Rodríguez le dio la victoria a León con un gol de penalti a Guadalajara y Tigres, en el debut del campeón del mundo Ángel Correa, se impusieron por 1-0 a Juárez.

JORNADA 3

La tercera jornada del torneo Apertura se jugará entre el viernes y el sábado próximos.

México arranca con fuerza en el Campeonato Iberoamericano de Atletismo

La delegación juvenil de atletismo se adjudicó 10 medallas: dos oros, dos platas y seis bronces

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Las y los selecciondos tricolores juveniles de atletismo lucieron con fuerza en el Campeonato Iberoamericano Sub-18, que se desarrolló este fin de semana en Asunción, Paraguay, tras obtener 10 medallas: dos oros, dos platas y seis bronces. Brandon Delgado y Kenya Maturana, campeones recientes de la Olimpiada Nacional 2025, fueron

los encargados de que el Himno Mexicano se entonara en la pista de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) al brillar en las pruebas de lanzamiento de disco y 400m planos, respectivamente. Con una marca de 58.64 metros, el nayarita además lució al romper el récord mexicano de su categoría que registraba 57.95 metros. Por su parte, la velocis-

VIERNES 25

Querétaro-Pumas

Puebla-Santos

Tijuana-Juárez

SÁBADO 26

Pachuca-Mazatlán

Guadalajara-San Luis

Cruz Azul-León

Toluca-Tigres

Monterrey-Atlas Necaxa-América.

ta mexiquense ganó el primer lugar con un tiempo de 54.43 segundos.

LAS DOS DE PLATA

Las medallas de plata llegaron por la vía de Alisson Martínez, que con un cronómetro de 55.11, realizó el 1-2 junto Maturana, mientras que Carlo Cruz se adjudicó el segundo lugar en salto con garrocha con 4.55 metros, solo por debajo del ecuatoriano Andy Espinoza (5.05m).

LA MARCHA SACA LA CARA

La marcha mexicana se hizo de un lugar en el podio con el recorrido de Naomi Luis en la prueba 5000m, donde registró un tiempo de 23:45.03 minutos, y que significó la primera presea para el país en esta justa juvenil. La capitalina cerró la competencia solo por debajo de la española Iria Ares (23:27.46) y la colombiana Danna Rivera (23:44.83).

PRUEBAS DE PISTA

Los terceros lugares continuaron en pista con la carrera de Pedro Jaramillo en la prueba 1500m al cruzar la meta en 3:57.10 minutos, Ángel Montoya subió al podio al concluir los 110 metros con vallas en 13.67 segundos y Manuel Espino hizo lo propio en los 2000m de la carrera con obstáculos con 6:00.16 minutos.

LANZAMIENTO DE JABALINA

Karlo Saucedo ganó el bronce en lanzamiento de jabalina con 66.49 metros y, para finalizar, el relevo femenil 4x100m se adjudicó el tercer sitio de la carrera con un tiempo de 47.59 segundos.

Karlaftis firma con Chiefs por 93 mdd

El griego George Karlaftis, campeón de dos ediciones del Super Bowl, la LVII y la LVIII, renovó este domingo su contrato con Kansas City Chiefs por cuatro años a cambio de 93 millones de dólares.

De 24 años, Karlaftis tendrá en 2025 su último año de contrato como novato, por lo que el nuevo acuerdo lo une a la franquicia más dominante en la década hasta la temporada de 2030.

RECLUTADO EN PRIMERA RONDA

El ala defensiva llegó a los Chiefs reclutado en la primera ronda del Draft de 2022 y desde su debut se convirtió en habitual en el esquema defensivo del equipo. Ha sido titular en 53 de los 59 partidos de temporada regular y ‘playoffs’ que ha jugado. Acumula 115 tackleadas, 24,5 capturas de mariscal de campo, un balón suelto forzado y dos balones sueltos recuperados en temporada regular. En los ‘playoffs’ acumula ocho capturas de quarterback. Durante esta temporada baja Chiefs también extendió los contratos de Trey Smith, guardia, y Nick Bolton, apoyador.

JUVENTUD Y FUERZA. Las atletas mexicanas imponen condiciones en el certamen de Asunción, Paraguay.
DE MODA. Marcel Ruiz de Toluca.

La Contra

Remonta y gana Remonta y gana

El piloto regiomontano Patricio O’Ward larga desde

la décima plaza y se impone en la carrera

de IndyCar celebrada ayer domingo en Toronto

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El mexicano Pato O’Ward (Arrow McLaren) triunfó este domingo en Toronto tras salir de la décima plaza y aprovechó los apuros del español Álex Palou (Chip Ganassi), que terminó duodécimo tras ser perjudicado por una bandera amarilla, para presionarle en la pelea por el campeonato de la IndyCar.

Palou, triple campeón de la IndyCar y ganador de siete de las doce carreras de la temporada, salía desde la segunda plaza en parrilla, pero su mala suerte a la hora de parar en los boxes justo antes de una bandera amarilla en la vuelta 37 le dejó fuera de la contienda por la victoria.

Palou sigue al mando de la tabla con 536 puntos, pero O’Ward le recortó 30 gracias a su victoria y está ahora a 99 de distancia. Kyle Kirkwood (Andretti) ocupa la tercera plaza y está a 173 del liderato.

EL PATO SE REIVINDICA

O’Ward se reivindicó tras un sábado complicado en las clasificaciones y se coronó en el circuito urbano de Toronto por delante del holandés Rinus Veekay (Dale Coyne) y de Kyffin Simpson (Chip Ganassi).

El piloto mexicano, segundo en la clasificación del campeonato, celebró su segunda victoria en las últimas tres carreras.

Fue la segunda del año para O’Ward y la novena de su currículum en 102 carreras de la IndyCar.

PALOU FALLA EN LA ESTRATEGIA

Y eso que Palou, que sigue en una buena posición para conquistar su cuarto título, tenía todo a favor para triunfar en las calles de Toronto.

Estuvo al frente de la carrera, pero su estrategia estuvo desacertada. Paró justo antes de que se sacara la bandera amarilla en el circuito y eso le hizo perder posiciones y quedar atascado en el tráfico de monoplazas más lentos.

El catalán bajó a la decimoquinta plaza y, pese a remontar hasta la duodécima, no pudo resolver con éxito un domingo complicado.

LO PENSÓ, PERO…

“Pensé que esa estrategia nos daría la mejor opción para ganar. Íbamos fuerte, queríamos estar al frente. Pero honestamente eso puede pasar. (...) No fue nuestro día”, dijo Palou.

La próxima carrera del campeonato será en un circuito a priori favorable para Palou, en Laguna Seca.

El monoplaza de Patricio respondió a la hora de la verdad.
El Pato O’Ward levanta orgulloso la copa que lo acredita como campeón en Toronto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.