Jalisco 21 de julio-a

Page 1


Viajan hasta Singapur y muestran su calidad académica

Suspiritos azules

Un total de 111 medallas se lograron gracias a los muchachos de Jalisco y México que participaron en The Singapore International Math Olympiad Challenge (SIMOC), una de las competencias más prestigiosas en el terreno de las matemáticas

Jalisco brilló con luz propia en la edición 2025 de la Singapore International Math Olympiad Challenge. La delegación jalisciense no solo fue la más numerosa del país, con 90 de los 169 estudiantes que representaron a México, sino que también logró 111 preseas, la mayor cantidad alcanzada por el estado desde que participa en esta justa internacional. Uno de los logros más sobre-

salientes fue el de un estudiante jalisciense que obtuvo el segundo lugar absoluto a nivel mundial en su grado escolar, el mayor reconocimiento que ha conseguido un mexicano. Las matemáticas y las olimpiadas en esta disciplina son especialmente apreciadas en Asia y en países como Japón, Corea y Singapur. La participación exitosa de Jalisco valió una felicitación calurosa del gobernador Lemus a los jaliscienses presentes en SIMOC.

Nueva intentona pitufa por apoderarse de las pantallas. Una revisión en Cinéfilo HD ¿Cineasta? ¿Artista?

Universidades, colegios de abogados y empresarios “urgen” al Congreso a aprobar Reforma Judicial sin tómbolas

Para garantizar que quienes lleguen a cargos en el Poder Judicial lo hagan por mérito, capacidad e integridad y no por cercanía política ni por sorteo, universidades, organizaciones de la sociedad civil y colegios de abogados hicieron un llamado público al Congreso de Jalisco para que se apruebe una Reforma al Poder Judicial que garantice un Poder “profesional, independiente, transparente e imparcial”. El grupo conformado por la UNIVA, el ITESO, El ITESM campus Guadalajara y la Universidad Panamericana, además de Coparmex, la Barra Mexicana

Colegio de Abogados Capítulo Jalisco y el observatorio Jalisco Cómo Vamos, expresó su rechazo a que los candidatos a jueces y magistrados del Poder Judicial local, sean nombrados con base en una tómbola, como se hizo a escala nacional.

“En lugar de una elección de perfiles preseleccionados con base en criterios políticos o al azar, esta propuesta ciudadana busca asegurar que los perfiles mejor preparados lleguen a los puestos, mediante procesos basados en el mérito, la capacidad, la independencia y la integridad de los perfiles”, argu-

Y si alguien pregunta para qué sirve el arte. ¿Tiene alguna utilidad? ¿Justifica su financiamiento? ¿Qué bien hace realmente? ¿Qué se gana de él?

mentaron en el pronunciamiento público dirigido al Congreso. La iniciativa de Reforma al Poder Judicial fue adoptada por el gobernador Pablo Lemus y fue entregada formalmente a la Legislatura estatal. Las universidades y organizaciones firmantes del pronunciamiento quieren evitar nombramientos discrecionales o influencias ajenas al mérito e integridad, procurando que los mejores perfiles lleguen a la elección judicial que habrá de realizarse en Jalisco, en 2027. Tras la presentación de la iniciativa, el grupo está dando seguimiento a cada etapa del proceso legislativo y busca apertura y discusión técnica de las propuestas presentadas. Por ello, ya se reunieron con los coordinadores de la Junta de Coordinación

Política del Congreso, donde están representados todos los Grupos Parlamentarios. Los actores de la sociedad civil y universidades quieren que la Reforma al Poder Judicial “genere confianza entre la gente y resignifique a Jalisco como una entidad en la que el estado de derecho sea tangible y provea certeza jurídica”.

Las propuestas que deben incluirse son, entre otras, que se hagan convocatorias públicas y abiertas, que haya comités de evaluación especializados, con una metodología única de evaluación: conocimientos, entrevistas, antecedentes, declaraciones 3 de 3 y voto razonado mediante la selección de dos candidaturas para cada cargo y la prohibición de candidaturas únicas.

(Ignacio Pérez Vega)

Escasez laboral y deportaciones: el costo económico de cerrar las puertas a los migrantes

Carla Pederzini Villarreal nacional@cronica.com.mx

Estados Unidos atraviesa una clara transición demográfica. Aunque en menor medida que otros países desarrollados, la natalidad ha disminuido y el porcentaje de población de 65 años o más ha ido en aumento. Además, los jóvenes alcanzan niveles educativos más altos. Entre 2011 y 2021, la proporción de la población mayor de 25 años con título universitario creció de 30 % a 38 %. Este cambio en el nivel educativo de la población ha reducido la disponibilidad de trabajadores dispuestos a ocupar puestos manuales o de baja calificación en un momento en el que el gobierno de Donald Trump intenta reactivar la industria manufacturera y depender en menor medida de la producción extranjera.

Durante ya varias décadas, los migrantes no autorizados —especialmente mexicanos— han ocupado empleos clave en agricultura, construcción, cuidado personal y manufactura. Muchos se insertan en sectores con poca demanda entre la población nativa debido a las condiciones exigentes o los bajos salarios. Según el Pew Research Center, el 4.8 % de la fuerza laboral en 2022 estaba integrada por personas sin autori-

zación migratoria. En estados como California, Nevada, Nueva Jersey, Texas y Florida, más del 7 % de los trabajadores se encuentran en esta situación. Su contribución ha sido esencial para sostener cadenas productivas estratégicas, incluso durante la pandemia.

La política del gobierno de Donald Trumpo hacia los migrantes no autorizados se caracteriza por su hostilidad y la criminalización de la migración. Las redadas en centros de trabajo, la reducción de visas y el endurecimiento de requisitos migratorios limitan tanto la llegada de migrantes con baja escolaridad como la de profesionales con alta calificación. Lejos de fortalecer a la economía estadounidense, estas restricciones pueden contribuir a erosionar su dinamismo.

La paradoja es que mientras se promete“recuperar empleos” y “reindustrializar América”, se expulsa o disuade a quienes hacen posible la producción agrícola, la construcción y la manufactura.

Uno de los sectores que enfrenta una escasez más aguda de mano de obra es, precisamente, la manufactura. Actualmente existen más de 500,000 vacantes sin cubrir, y se estima que esta cifra podría superar los dos millones para 2030 si no se toman medidas oportunas. A esta problemática se suma la dificultad de atraer trabajadores, pues el empleo en la

La paradoja es evidente: se buscaba traer de vuelta fábricas, pero se expulsaba a los trabajadores que las podrían hacer funcionar. Se promete prosperidad para la clase media estadounidense, pero se recorta la base laboral y se encarecen los bienes de consumo

manufactura suele resultar poco atractivo. Ensamblar iPhones, por ejemplo, es la definición misma del tedio: largas jornadas realizando tareas repetitivas, como insertar una y otra vez el mismo pequeño componente, por una remuneración muy inferior al salario mínimo vigente en EEUU (Rattner, S., 2025). Atraer trabajadores nativos implica elevar salarios y mejorar condiciones laborales, lo que encarece la producción, reduce márgenes de ganancia y debilita la competitividad frente a países con cos-

tos laborales más bajos. La política migratoria restrictiva puede acentuar este problema estructural.

La contracción de la mano de obra inmigrante en un contexto de declive demográfico, mercados laborales rígidos y alta demanda de trabajadores reduce el crecimiento del empleo y de la economía en su conjunto. Si bien estas medidas pueden elevar ligeramente los salarios de los trabajadores nativos, sus efectos colaterales —incremento de precios, pérdida de competitividad y reducción de la inversión- pueden resultar mucho más significativos. De acuerdo con Mayda y Peri (2025), el descenso en la inmigración puede reducir el PIB estadounidense en aproximadamente 0.7 % anual, lo que equivale a unos 205 mil millones de dólares. Además, esta caída merma el crecimiento de la productividad, impactando de forma negativa los ingresos promedio de los propios ciudadanos.

Los efectos se reflejarán en diferentes sectores: La agricultura y la industria alimentaria enfrentarán aumentos de costos y reducción de producción debido a la falta de trabajadores temporales y permanentes. En la construcción, la escasez de mano de obra puede provocar demoras y encarecimiento de proyectos. Incluso la industria hotelera y de restaurantes se vería afectada por la dificultad de reclutar personal. Estas presiones derivan en un encarecimiento de bienes y servicios que terminaría pagando el consumidor final.

Las restricciones a la inmigración legal y la hostilidad generalizada también reducen la llegada de migrantes con alta preparación, esenciales para la innovación y el emprendimiento. La disminución de la inmigración calificada impacta negativamente la creación de nuevas empresas y en el avance científico y tecnológico. La menor entrada de talento extranjero debilita la competitividad estadounidense en sectores estratégicos como la biotecnología, la informática y la inteligencia artificial.

A nivel local, las consecuencias fiscales también pueden ser notables. La reducción del PIB y de los ingresos generales puede ocasionar pérdidas cercanas a 29,800 millones de dólares en recaudación fiscal federal anual y más de 600 millones en ingresos de gobiernos estatales y municipales. Esta merma en

recursos públicos afecta la capacidad de financiar educación, salud e infraestructura en comunidades donde la actividad económica depende en buena medida de los migrantes.

En el mercado inmobiliario, la menor llegada de población reduce de forma modesta los precios de la vivienda y de los alquileres, sobre todo en áreas con regulaciones de construcción estrictas. Esta baja, lejos de revertir la tendencia de carestía en las grandes ciudades puede debilitar la economías local, mermando la vitalidad de comunidades rurales y pequeñas ciudades que durante décadas encontraron en la migración una fuente de dinamismo demográfico y económico.

Las políticas de Trump ignoran que la inmigración no solo aporta mano de obra sino que refuerza la capacidad de adaptación de la economía frente a cambios tecnológicos y demográficos. La pérdida de trabajadores y emprendedores extranjeros reduce la inversión, la productividad y la innovación, tres factores que explican buena parte del crecimiento económico sostenido de EE. UU. en el último siglo.

Cerrar las puertas a quienes sostienen las cadenas productivas mientras se promete reindustrializar es poco viable. Incluso algunos líderes empresariales y cámaras industriales advirtieron que estas medidas ponían en riesgo los esfuerzos de relocalización de la producción, política que la propia administración Trump defendía como pilar estratégico frente a China y otros competidores globales.

La paradoja es evidente: se buscaba traer de vuelta fábricas, pero se expulsaba a los trabajadores que las podrían hacer funcionar. Se promete prosperidad

para la clase media estadounidense, pero se recorta la base laboral y se encarecen los bienes de consumo. Las restricciones migratorias no sólo ralentizan el crecimiento económico: también pueden hacer más vulnerable a EE. UU. ante las presiones inflacionarias y la competencia internacional.

En términos demográficos, las consecuencias son igualmente graves. El endurecimiento migratorio frena el crecimiento poblacional en zonas rurales y pequeñas ciudades. Estas áreas, que ya enfrentaban un envejecimiento acelera-

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

La autora es profesora-investigadora del Departamento de Economía

do y la migración de jóvenes hacia centros urbanos, pueden perder capacidad de mantener escuelas, servicios básicos y actividad económica. La menor llegada de familias migrantes reduce la matrícula escolar, la demanda de viviendas y la vitalidad comercial, en un círculo vicioso difícil de revertir.

La evidencia señala que, aunque la llegada de migrantes plantea retos de integración social, sus beneficios económicos netos son indiscutibles: amplían la fuerza laboral, elevan la productividad, sostienen la recaudación fiscal y di-

namizan la innovación. Si Estados Unidos desea recuperar su liderazgo económico y fortalecer su competitividad, no puede basar su política migratoria en la exclusión y el temor. Una estrategia más sensata debe reconocer la realidad de un mercado laboral que necesita tanto trabajadores en ocupaciones manuales como talento calificado en sectores tecnológicos. Los programas de regularización, nuevas vías de migración legal y las políticas de integración son instrumentos más eficaces que las redadas y la retórica del “muro” .

Banco del Bienestar celebra 6 años con más de 30 millones de usuarios

La institución bancaria del gobierno cumple seis años de operar como principal vía de dispersión de apoyos sociales en México

Banca pública

Diego Araiza nacional@cronica.com.mx

A seis años de su creación, el Banco del Bienestar ha reforzado su papel como eje financiero de los Programas para el Bienestar, al proporcionar acceso directo y sin intermediarios a pensiones, becas y apoyos sociales. Actualmente, más de 30 millones de personas utilizan los servicios de esta institución, lo que refleja su expansión y consolidación en zonas urbanas y rurales del país. Con una red de más de 3 mil sucursales, el banco se ha convertido en una herramienta clave para incluir financieramente a sectores históricamente mar-

ginados. Las sucursales permiten que las y los beneficiarios puedan retirar sus recursos de manera segura y cercana a sus comunidades, reduciendo la necesidad de trasladarse largas distancias o depender de instituciones privadas. El actual sexenio ha sido determinante para este crecimiento, particularmente con la creación de nuevos programas como Salud Casa por Casa, Pensión Mujeres Bienestar y la Beca Universal Rita Cetina, todos ellos impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Estos programas han incrementado el número de usuarios que reciben sus apoyos a través del Banco del Bienestar, que se presenta como una alternati-

Con una red de más de 3 mil sucursales, el banco se ha convertido en una herramienta clave para incluir financieramente a sectores históricamente marginados

va pública frente a la banca tradicional. De acuerdo con su director general, Víctor Lamoyi, la institución seguirá enfocada en brindar atención con calidez y cercanía, especialmente a quienes integran los sectores más vulnerables. Además de gestionar apoyos sociales, el banco promueve el ahorro como vía para fortalecer la autonomía económica de sus usuarios.

En el marco de este aniversario, Lamoyi destacó que la presencia territorial del banco, que abarca desde regiones serranas hasta zonas costeras, ha sido fundamental para ampliar la cobertura de los programas sociales. Según sus palabras, el Banco del Bienestar es un instrumento para seguir “construyendo el Segundo Piso de la Cuarta Transformación”.

La institución también ha reiterado su compromiso con la inclusión financiera, al considerar que el acceso a servicios bancarios es un derecho que debe estar al alcance de toda la población, sin importar su ubicación o condición económica.

El directorio completo de sucursales puede consultarse en este enlace: https://directoriodesucursales.bancodelbienestar.gob.mx/, mientras que la institución mantiene una presencia activa en redes sociales para informar y orientar a sus usuarios.

Con esta labor, el Banco del Bienestar avanza en su intención de convertirse en una banca pública cercana, accesible y orientada al bienestar, consolidándose como un pilar en la estrategia social del gobierno federal .

Rompen récord estudiantes jaliscienses en Olimpiada

Internacional de Matemáticas en Singapur

Con 11 medallas Jalisco logra su mejor participación histórica en la SIMOC 2025

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Jalisco brilló con luz propia en la edición 2025 de la Singapore International Math Olympiad Challenge (SIMOC), una de las competencias matemáticas más importantes del mundo. La delegación jalisciense no solo fue la más numerosa del país, con

90 de los 169 estudiantes que representaron a México, sino que también logró 111 preseas, la mayor cantidad alcanzada por el estado desde que participa en esta justa internacional.

Uno de los logros más sobresalientes fue el de un estudiante jalisciense que obtuvo el segundo lugar absoluto a nivel mundial en su grado escolar, el mayor reconocimiento que ha conseguido un mexicano en la historia de SIMOC.

La competencia, realizada del 5 al 8 de julio en Singapur, reunió a 2 mil 380 estudiantes de 37 países y territorios, quienes se enfrentaron en retos que van desde resolución de problemas matemáticos has-

ta acertijos lógicos y actividades en equipo.

Desde su primera participación en 2019 con apenas siete estudiantes, la presencia de México en SIMOC ha crecido de forma exponencial. Este año, 169 alumnas y alumnos de 14 estados conformaron la delegación nacional, siendo Jalisco el estado con mayor representación y mejor desempeño.

Gracias al apoyo de la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ), 34 estudiantes recibieron respaldo económico para cubrir gastos de transporte aéreo, hospedaje y alimentación, lo que permitió su presencia en esta competencia global.

La competencia realizada del 5 al 8 de julio en Singapur reuniò a 2 mil 380 estudiantes de 37 países

Las y los jóvenes galardonados forman parte de la red Talento al estilo Jalisco, una estrategia que identifica e impulsa a estudiantes con interés en las disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). A través de esta iniciativa, los participantes acceden a mentorías, concursos, formación especializada y vinculación con universidades y empresas.

SIMOC no solo es una competencia académica, también es una plataforma que fortalece las habilidades socioemocionales de los participantes, al tiempo que promueve el intercambio cultural y la convivencia internacional.

Reconocen en Congreso de Jalisco al Taller Literario de Zapotlán y al Mtro. Ricardo Sigala por 30

En sesión del Congreso de Jalisco, el diputado Alejandro Barragán presentó un Acuerdo Legislativo para otorgar un reconocimiento oficial al Taller Literario de la Casa de la Cultura de Zapotlán el Grande y a su coordinador, el maestro Ricardo Sigala, por sus 30 años de labor ininterrumpida a favor de la literatura y la formación

cultural en el sur del estado. Desde su fundación en 1995 como parte de una iniciativa de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado para llevar talleres artísticos a todos los municipios, este espacio se ha consolidado como un referente cultural regional. A lo largo de tres décadas, ha acogido a cientos de personas apasionadas por las letras, muchas de las cuales hoy figuran entre los principales exponentes de la litera-

tura jalisciense y nacional. “Treinta años no son cualquier cosa. Este reconocimiento es también un acto de justicia cultural, porque la literatura construye comunidad”, expresó Barragán en tribuna. Bajo la coordinación constante del Mtro. Ricardo Sigala, el taller ha sido semillero de talento. De ahí han surgido escritoras y escritores reconocidos como Hiram Ruvalcaba, Bladimir Ramírez, Paulina Velázquez y Alejandro Von Du-

años de labor cultural

ben, cuyas obras han sido premiadas y publicadas dentro y fuera de México.

¿Quién es Ricardo Sigala? Escritor y docente, Ricardo Sigala es Licenciado en Letras Hispánicas y Maestro en Literatura del siglo XX por la Universidad de Guadalajara. También cursó estudios como Instructor Musical y formó parte del grupo “Los Maderos de San Juan de Dios”. Actualmente, es profesor en la carrera de Letras Hispánicas del CU-

Sur (UDG) y dirige la Gaceta CUSur. Ha publicado varios libros, fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (1997-1998) y obtuvo los Juegos Florales de Zapotlán El Grande en 2012. La propuesta de reconocimiento será evaluada por el Congreso, pero representa ya un homenaje a la constancia, la labor educativa y la construcción cultural desde los territorios.

Fiscalía visita Ahualulco de Mercado luego del reporte de posibles restos calcinados

Colectivo localizó restos humanos calcinados; sospechan que zona fuera crematorio clandestino

Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx

Luego del reporte hecho por parte del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco de búsqueda acerca de posibles restos óseos encontrados en el municipio de Ahualulco de Mercado, la Fiscalía del Estado realiza labores de búsqueda, mientras se solicita mando y conducción a esta Representación Social.

Después de una inspección inicial realizada por la Comisaría de Ahualulco del Mercado, ésta informó, de manera preliminar, que no se trataba de crematorios clandestinos.

“Estamos esperando que nos informen exactamente para poder llevar a cabo las acciones de búsqueda correspondientes”, informó el Fiscal Estatal, Salvador González de los Santos. Para dar atención que requería el caso, acudieron al lugar distintas dependencias estatales para comenzar las acciones inmediatas de búsqueda, en caso de confirmar la información,

agregó De los Santos.

Para realizar las labores de descarte o hallazgo, hasta las inmediaciones del Rancho “Medina”, en la localidad de San Ignacio, del municipio de Ahualulco de Mercado, acudió la Unidad de Investigación de

Reconocen a 74 empresas turísticas por su calidad y buenas prácticas

Con el objetivo de impulsar la excelencia en los servicios turísticos de Jalisco, la Secretaría de Turismo del estado (Secturjal) otorgó 145 distintivos de calidad a 74 empresas ubicadas en 11 municipios, como parte de una estrategia integral para fortalecer el turismo competitivo y sostenible.

Los reconocimientos incluyeron 96 Distintivos H, 27 Distintivos M y 22 Distintivos Punto Limpio, los cuales avalan altos estándares en higiene alimentaria, profesionalización y protocolos sanitarios en restaurantes, hoteles, cafeterías, agencias de viaje, bares, panaderías, cocinas y otros giros turísticos.

“Garantizar esa experiencia de confianza y seguridad para el visitante es una prioridad para nuestra política turística”, afirmó Michelle Fridman Hirsch, secretaria de Turismo estatal, al destacar que la calidad del servi-

cio es uno de los pilares que posicionan a Jalisco como líder nacional e internacional.

Entre las empresas reconocidas están Hotel Riu, Hacienda El Carmen Hotel & Spa, Presidente InterContinental y Fundación GAP (Distintivo H); Evolution Tour Operador y Gran Casa Naranjos (Distintivo M); así como Monteverde Hotel de Cabañas y Ahogadas Betos (Distintivo Punto Limpio), entre otras. Además de Guadalajara, los municipios beneficiados con estas certificaciones fueron Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Mazamitla, Jamay, Tonalá, El Arenal, Ahualulco de Mercado y Tepatitlán de Morelos.

Javier Arroyo Navarro, presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara, subrayó que el turismo, el comercio y los servicios representan un motor eco-

nómico clave para el estado, y que reconocer las buenas prácticas motiva a más empresas a elevar sus estándares.

Como parte del evento también estuvieron presentes representantes del sector hotelero, Testimonio local: transformar una tradición en estándar de calidad

Oscar Segura, quien se encarga de la administración del negocio familiar Ahogadas Betos, compartió en entrevista exclusiva con La Crónica De Hoy cómo fue su proceso para llegar a este distintivo. restaurantero y de sanidad, reafirmando la colaboración interinstitucional para robustecer al sector.

“La secretaria de turismo ofrece diferentes distintivos para que como negocios puedas ofrecer una cierta calidad, el primer paso es “Punto limpio”, el cual tiene como objetivo que todas

Desaparecidos Zona Norte, así como agentes ministeriales y la Dirección de Búsqueda, apoyados con las herramientas tecnológicas de dron y georradar. En las inmediaciones donde se reportaron los posibles hallazgos, están presentes ele-

mentos de la Vicefiscalía en Investigación Regional, de la Comisión Nacional de Búsqueda y de la Policía Municipal. Personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses acudió al sitio para recabar indicios, porque resulta imposible recibirlos en bolsas plásticas de supermercado, como lo pidieron integrantes de un colectivo, toda vez que se alteraría la cadena de custodia y preservación del mismo. La Fiscalía del Estado reitera que se mantiene a la espera de la formalización de la información y que, tan pronto como esto ocurra, se actuará con determinación y sin demora para movilizar toda la fuerza desplegada en las labores de investigación que permitan realizar el operativo de descarte y hallazgo.

“Estamos esperando que nos informen exactamente para poder llevar a cabo las acciones de búsqueda correspondientes”

tus prácticas sean buenas respecto a la higiene, en mi caso siendo de alimentos” comentó Oscar “Y yo me propuse obtener el Punto limpio justo con la mirada hacia el mundial, ya que mi negocio (que es familiar) son tortas ahogadas y es una comida muy típica de aquí de Guadalajara” señaló mientras aseguraba que múltiples turistas querrían acercarse a este tipo de negocios y él quería profesionalizar su negocio. “Hubo quienes querían y quienes no” agregó refiriéndose a su equipo de trabajo. Al inicio costó mucho trabajó porque es una empresa que ya lleva más de 40

años y era hacerlo poco a poco “A nosotros nos atendió Conturi. Durante todo un año hubo capacitación y visitas, algunas agendadas otras eran visita para ver qué tal íbamos” declaró “Y son detalles mínimos, si hay maquillaje, uñas postizas, pestañas, todo eso cambió, porque es más limpio. Ya es diferente. Ves caritas más desmaquilladas, ya no hay uñas, entre otras cosas” Actualmente, Jalisco cuenta con 393 unidades económicas certificadas con Distintivo H, lo que lo posiciona como uno de los estados con mayor avance en higiene alimentaria aplicada al turismo.

Foto: Especial
El hallazgo incluye huesos humanos expuestos a altas temperaturas.

Ejército mexicano se suma a limpieza de canal en Guadalajara

Vero Delgadillo encabeza jornada en la colonia 1 de Mayo donde se retiraron más de 150 toneladas de basura con apoyo de vecinos, soldados y policías en formación

Puntos vulnerables

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Con una intervención histórica, el Ejército mexicano participó por primera vez en un Sábado de Corresponsabilidad en Guadalajara, sumándose a labores comunitarias para recuperar espacios públicos en la ciudad. En esta ocasión, el operativo tuvo lugar en el parque lineal y canal Luis Covarrubias, ubicado en la colonia 1 de Mayo, donde se recolectaron más de 150 toneladas de basura.

La actividad fue encabezada por Vero Delgadillo, presidenta municipal de Guadalajara, quien destacó la participación conjunta de vecinos, personal del Ejército, policías en formación y autoridades municipales para atender uno de los puntos más vulnerables del sur de la ciudad. En el lugar se retiraron residuos voluminosos, como sillones y sanitarios, además de árboles secos y maleza, y se rehabilitaron áreas infantiles con pintura y poda.

Durante el recorrido, Delgadillo explicó que gran parte de los desechos llegan al canal por arrastre desde otras zonas del Área Metropolitana de Guadalajara, lo cual agrava el riesgo de inundaciones. Por ello, hizo un llamado a la población a evitar tirar basura en la vía pública y canales pluviales.

Desde octubre de 2023, las jornadas sabatinas han permitido extraer más de 730 toneladas de residuos del canal Luis Covarrubias, considerado clave para el drenaje pluvial del sur de la ciudad. “Estos trabajos evitan taponamientos e inundaciones, pero también nos permiten recuperar espacios para la comuni-

dad”, expresó Delgadillo.

Uno de los momentos más significativos fue la presencia del Coronel Aldo Reyes, quien representó al Ejército en esta acción comunitaria. La participación castrense surge tras conocer la estrategia de seguridad municipal “La Ciudad que te Cuida”, que busca fortalecer el tejido social y promover la corresponsabilidad ciudadana.

“Nos emociona ver al Ejército hombro a hombro con la comunidad. La seguridad también se construye desde la participación y el cuidado del entorno”, subrayó la alcaldesa.

Además de los elementos castrenses, participaron 75 cadetes de la Generación 123 de la Comisaría de Guadalajara, quienes colaboraron activamente en la limpieza y el mejoramiento del espacio. Esta acción busca reforzar su formación en el marco de un modelo de proximidad social.

Delgadillo concluyó agradeciendo a los vecinos de colonias como 1 de Mayo, 5 de Mayo, Echeverría y Revolucionaria, quienes aportaron su tiempo y esfuerzo para transformar el entorno. “Más que limpiar, estamos construyendo comunidad. Si cuidamos el espacio, también empujamos a que la inseguridad retroceda”, afirmó.

Estas jornadas sabatinas continuarán en distintos puntos de la ciudad como parte de una estrategia para fortalecer el vínculo entre ciudadanía, gobierno y fuerzas de seguridad, con la convicción de que la corresponsabilidad es clave para mejorar la vida en común .

Impulsan política fiscal sustentable para el rediseño de cobros vehiculares

Las propuestas del grupo de trabajo podrían ser discutidas la próxima semana en Guadalajara por la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales

Propuesta integral

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de modernizar el sistema de impuestos y contribuciones vehiculares en México y fortalecer el federalismo hacendario, la Secretaría de la Hacienda Pública de Jalisco participó en la Tercera Reunión del Grupo de Trabajo para el Rediseño de los Impuestos y Contribuciones Vehiculares, realizada en Puerto Vallarta.

Este encuentro nacional reunió a autoridades fiscales de distintas entidades y del Gobierno Federal para avanzar en una propuesta integral que permita mejorar la recaudación, impulsar la sostenibilidad ambiental y modernizar la normatividad vigente. Las conclusiones y acuerdos alcanzados se plasmarán en un informe técnico que podría ser incorporado en la orden del día de la próxima sesión de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, a celebrarse en Guadalajara la siguiente semana.

La sesión fue encabezada por Luis García Sotelo, titular de la Hacienda Pública de Jalisco y coordinador del grupo de trabajo, quien destacó que las contri-

buciones vehiculares pueden convertirse en herramientas clave para promover una movilidad sustentable, además de representar una fuente relevante de ingresos estatales.

Por su parte, Fernando Renoir Baca Rivera, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), reconoció el compromiso de las entidades participantes y celebró que el encuentro tuviera lugar en Jalisco, en vísperas de la inauguración del nuevo Centro de Operaciones del INDETEC en Zapopan.

Entre los principales acuerdos alcanzados en la reunión destacan:

• La definición de directrices para un informe nacional de propuestas y estra-

tegias en materia vehicular, que será entregado a la Comisión Permanente.

• La presentación de opciones para implementar las contribuciones vehiculares a nivel nacional, basadas en una legislación homologada entre las 32 entidades federativas.

• El análisis de buenas prácticas estatales, como los casos de Colima y Estado de México, y el estudio de estrategias diferenciadas de tasas, eliminación de subsidios innecesarios y mecanismos de pago integrados.

• La propuesta de cuotas específicas por tipo de vehículo, cilindraje, uso y valor comercial, con criterios de equidad fiscal y sostenibilidad ambiental.

La Secretaría de la Hacienda Pública de Jalisco reiteró su compromiso de avanzar en una propuesta técnica, viable y progresiva que contribuya a modernizar el sistema fiscal vehicular desde una visión de justicia tributaria y responsabilidad ambiental, en beneficio del desarrollo financiero y sustentable del país.

Las conclusiones y acuerdos alcanzados se plasmarán en un informe técnico que podría ser incorporado en el orden del día de la próxima sesión de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, a celebrarse en Guadalajara la siguiente semana

Presentan Pulso de Vida, para prevenir violencia contra las mujeres

La cobertura territorial contempla más de dos mil Zonas Pulso de Vida en establecimientos comerciales y transporte

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

Con la finalidad de salvaguardar a las mujeres que están en riesgo inminente, a través de diferentes acciones que, de manera articulada brindan apoyo y atención en el territorio, las instituciones públicas y el espacio digital, se presentó Pulso de Vida, una estrategia de protección inmediata y atención oportuna implementada por el Gobierno de Jalisco de manera transversal y en coordinación con el Poder Judicial y los municipios.

El evento se realizó en el Palacio de Gobierno estatal y estuvo presidido por Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres; Sofía Berenice García Mosqueda, coordinadora General Del OPD Red de Centros De Justicia Para Las Mujeres; Diana Berenice Vargas Salomón, directora General del Sistema DIF Jalisco

Conferencia Estrategia Pulso de Vida.

y Edna Montoya Sánchez, presidenta de la Junta de Gobierno del Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5) del Estado de Jalisco.

Fabiola Loya, señaló que las acciones de protección abarcan el antes, durante y después, mientras que la cobertura terri-

torial contempla más de dos mil Zonas Pulso de Vida en establecimientos comerciales y transporte público.

Además, la estrategia Nos vemos seguras tiene como objetivo que las niñas, adolescentes y mujeres puedan trasladarse de forma segura y libre de violencia en el espacio público

y en el transporte de forma segura y libre de violencia.

Entre los llamados Comercios violetas participantes en la estrategia se encuentran Oxxo, 7eleven, Farmacias Guadalajara, Upper; además de otros establecimientos que se irán sumando.

A su vez, Sofía Berenice Gar-

cía Mosqueda, de la red de Centros de Justicia para las Mujeres mencionó el funcionamiento del Chat Bot y los dispositivos rastreadores electrónicos, siendo estos últimos una especie de grilletes que se colocan a los agresores registrados y que cuentan con una orden de alejamiento.

Los aparatos están equipados con tecnología GPS y está vinculado a un sistema de monitoreo central del C5; a adicionalmente, se le brinda a la mujer víctima de violencia un dispositivo de alerta que le permite conocer si el agresor está violando la orden de restricción acercándose a su ubicación, de la misma manera, el personal del C5 al detectar esta trasgresión, de inmediato alerta a la mujer.

En la actualidad más de 12 mil agresores cuentan con medidas de protección vigentes. De estos, 133 cuentan con órdenes de protección y hasta el momento se cuenta con 80 rastreadores de los cuales 30 están activos.

La estrategia tiene como objetivo que las niñas, adolescentes y mujeres puedan trasladarse de forma segura

Sorprenden dos culebras de agua en Jocotepec

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

Este viernes 18 de julio por la mañana un insólito fenómeno natural captó la atención de los habitantes del Lago de Chapala, luego de la formación de dos “culebras de agua”, frente a las costas del municipio de Jocotepec. El gobierno municipal de Jocotepec hizo un llamado a los habitantes de San Pedro Tesistán y San Cristóbal Zapotitlán por la formación de dos trombas marinas que pueden dejar personas lesionadas, por lo que se pide tomar precauciones.

Protección Civil Jalisco informó, a través de su página de Facebook , que hoy por la mañana se presentó precipitación pluvial en la zona de la Ribera de Chapala, durante la cual se presentaron dos trom-

bas marinas, mejor conocidas como “culebras de agua”, de las cuales una de ellas tocó el lago.

Autoridades de los municipios aledaños al lago de Chapala confirmaron que hasta el momento no se reportan daños ni afectaciones tras el impresionante fenómeno meteorológico y el paso de las lluvias en el área.

Las dos culebras de agua estuvieron a la altura de las poblaciones de San Pedro Tesistán y San Cristóbal Zapotitlán, El gobierno de Jocotepec señaló que la situación climática es amenazante para la seguridad de las personas que transitan o se encuentran en espacios abiertos por lo que hizo un llamado a evitar la zona y permanecer en casa.

El fenómeno fue captado en videos e imágenes compartidas en redes sociales, que dejaron registro del fenómeno natural presentado.

El fenómeno se presentó en la zona de la Ribera de Chapala.

Abre PECDA Jalisco 2025 con enfoque en descentralización y apoyo a colectivas de mujeres

La convocatoria ofrece 64 estímulos económicos para artistas y colectivos en diversas disciplinas

Talento local

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

La Secretaría de Cultura de Jalisco, en conjunto con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, abrió la convocatoria 2025 del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), una de las principales estrategias de apoyo para el sector cultural del estado. Este año, se entregarán 3.9 millones de pesos repartidos en hasta 64 estímulos económicos, con el objetivo de impulsar proyectos creativos que se desarrollen en un lapso de siete meses.

El registro estará disponible del 18 de julio al 19 de agosto a través del sitio web oficial sc.jalisco.gob.mx, en el apartado de convocatorias activas.

Con esta convocatoria, la Secretaría de Cultura reafirma su compromiso con la profesionalización de creadores y colectivos, así como con la visibilización del talento local en todo el territorio jalisciense.

Las disciplinas artísticas contempladas en esta edición incluyen: Artes Audiovisuales, Artes Visuales, Danza, Literatura, Medios Alternativos, Música, Teatro, Patrimonio Cultural y Gestión Cultural, con categorías dirigidas a distintos perfiles como Adolescentes Creadores Nuevos Talentos, Jóvenes Creadores, Creadores con Trayectoria, Creadores Emergentes, Apoyo a Colectivas Artísticas, Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural, y Formación y/o Proyección Artística y Cultural.

Entre las novedades más relevantes se encuentra la inclusión de la categoría “Apoyo a Colectivas”, la cual busca priorizar proyectos encabezados por mujeres y fomentar su participación en el ámbito cultural.

Uno de los ejes rectores de la convocatoria es la descentralización, con el objetivo de ampliar la participación de artistas de todas las regiones de Jalisco y reducir las brechas de acceso a oportunidades culturales. Esta visión reconoce y promueve la diversidad creativa existente en cada rincón del estado.

Las propuestas serán evaluadas por un comité de especialistas, garantizando así un proceso de selección transparente y riguroso. Los proyectos seleccionados recibirán, además del apoyo económico, acompañamiento técnico para

Entre las novedades más relevantes se encuentra la inclusión de la categoría “Apoyo a Colectivas”, la cual busca priorizar proyectos encabezados por mujeres y fomentar su participación en el ámbito cultural

fortalecer su desarrollo.

Para más información, dudas o concertar una asesoría personalizada, los interesados pueden comunicarse al correo pecda.sc@jalisco.gob.mx o llamar al 33-3030-4500 ext. 54742, en horario de 10:00 a 16:00 horas en días hábiles. Las asesorías se brindarán del 18 de julio al 10 de agosto, previa solicitud por correo electrónico. Los resultados se darán a conocer en noviembre .

Costalegre será el de stino turístico sostenible más importante de América Latina

Se espera que con las características de la región, se incentive la inversión y se generen más empleos, fomentando así un turismo de calidad

Ana Paula Flores Ferrand metropoli@cronica.com.mx

El gobernador, Pablo Lemus, continúa impulsando el turismo en el Estado. Ejemplo de ello es la región turística de costalegre, en la cual se tiene contemplada como un punto importante del plan estatal de turismo de esta administración. Señala que Costalegre es el destino turístico con playas que tendrá mayor crecimiento turístico en los próximos años, pues al contar con 384 kilóme-

tros de costa con alojamientos sustentables y bien planeados que conviven en equilibrio con la naturaleza, la convierte en una zona atractiva para captar inversiones de empresas socialmente responsables que coadyuvarán en su crecimiento, creando a la par más empleos y ofreciendo un turismo de calidad.

La región está integrada por los municipios de Cabo Corrientes, Cihuatlán, La Huerta y Tomatlán. Asimismo, en su litoral se encuentran humedales de gran importancia, santuarios de vida marina y áreas naturales protegidas de selva baja caducifolia, lo que la convierten en un punto importante para el equilibrio ecológico, la protección del medio ambiente y a vida de las especies que la habitan.

Así, el gobierno considera que dentro del plan de desarrollo, se puede hacer de Costalegre el destino turístico sostenible más importante en América Latina.

La esfera de dos toneladas de Lotería Nacional seguirá visitando el territorio nacional

Bajo la premisa de que hay que hacer ‘menos escritorio y más territorio’, los sorteos de la institución están realizándose en diferentes sedes; en Puebla, con el gobernador Armenta, por ejemplo, el sorteo se realizó en aquel estado e incluso, el cachito sirvió para tener entrada gratuita a la Feria 2025

Entrevista

Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx

Olivia Salomón Vibaldo, directora general de la Lotería Nacional, asevera que los sorteos de la institución seguirán realizándose en diferentes puntos del país, hasta donde llegarán la mega esfera y los niños gritones. "Hemos decidido seguir los pasos de nuestra Presidenta, que dice ‘menos escritorio, más territorio’”. En efecto, Salomón, una funcionaria con amplia experiencia en

temas económicos y de innovación empresarial, ha logrado que la Lotería Nacional vaya al interior del país a realizar sus sorteos. “Muchísima gente ha jugado lotería toda su vida”, comenta en entrevista con Crónica; “pero difícilmente viene a la CDMX a ver un sorteo; lo que estamos haciendo es recorrer el país en fechas que son emblemáticas. Fuimos primero a Acapulco a celebrar los 90 años de la quebrada, después estuvimos en Puebla para el 5 de mayo, ya nos fuimos a Chiapas, a Palenque, para celebrar los 31 años del descubrimiento de la tumba de la Reina Roja y ahora, este martes 22 de julio, el sorteo será en Oaxaca para celebrar la Guelaguetza”.

–¿La realización de sorteos en diferentes puntos del país seguirá durante todo el sexenio?

–Sí, así es. Realmente estamos viendo que la gente del interior del país nos dice ‘oye yo tengo una fecha, nos gustaría que vinieran’, entonces hay que escoger en los 32 estados y estamos haciendo nuestro calendario para, por lo menos una vez al mes, estar con este sorteo fuera de la Ciudad de México. Seguimos haciendo también las develaciones de cada uno de estos billetes pues es una manera de ir acompañando efemérides, políticas públicas del propio gobierno y que la ciudadanía también celebre de alguna manera. Hace unas semanas fuimos a Hidalgo, a celebrar

Hemos decidido seguir los pasos de nuestra Presidenta, que dice ‘menos escritorio, más territorio’

el aniversario de la Cooperativa de Pascual, que es muy importante para lo que es el cooperativismo en México.

–Lotería es una institución de abolengo, de una gran tradición... –Celebramos este año 255 años de la Lotería Nacional.

–Usted es una innovadora en el campo económico y ahora dirige una institución que tiene una gran tradición, ¿Cómo mezclar esos dos componentes?

–El sexenio pasado se logró hacer la fusión de Lotería Nacional con Pronósticos Deportivos, que habían sido instituciones hermanas. Hoy me toca este reto de lograr que esta fusión se consolide al eficientar los procesos. Tienes dos áreas y una, la de los sorteos electrónicos, es un tema de innovación, es un tema que los jóvenes tienen más presente. Necesitamos ir hacia adelante con nuestra página web que se llama Alegría Lotería, la app. Y se trata de ir hacia adelante con el tema de innovación sin perder el sorteo tradicional, las niñas y niños gritones. Se trata de que ampliemos más la fuerza de ventas pues es una generadora de empleos y son empleos bien remunerados.

Es un reto en el que estamos todos en el equipo de Lotería Nacional y de Pronósticos, trabajando por esa meta. Nuestra Presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, ha insistido mucho en la innovación y en la digitalización de procesos, en ser más eficientes. Trabajamos con la Agencia Digital precisamente para poder reducir estos procesos que se tienen y vamos en ese camino.

–Ha mencionado a los jóvenes. ¿Qué les diría a los jóvenes sobre Lotería Nacional?

–Fíjate que es importante que se les hable mucho sobre la causa social de la Lotería. Esto viene de cuando veíamos a nuestros abuelos comprar su cachito de lotería. Lo compraban por varias razones: siempre tienes la esperanza de ganar, de decir ‘ahora sí me saque la lotería y el premio mayor’; pero también es una buena razón que ayudas al vendedor de billetes; sabías que al comprar un cachito estaba ayudándole a la persona que te vendía el billete. Y finalmente, también sabes que estás jugando por una causa social.

Yo creo que esa parte importante, que es la razón solidaria por la que la gente juega Lotería, tiene que ser conocida por los jóvenes.

También deben saber que tenemos nueve millones de premios al mes, porque el reintegro también es un premio, también los de mil pesos, los de 500, los de cinco mil. A lo mejor alguien dice, bueno, jugué y me saqué un premiecito y me compré unos lentes: pues ya eres ganador de la Lotería. La lotería tiene todo esto, da premios chiquitos, medianos y grandes. Es importante dar a conocer

todo esto para que los jóvenes se animen y vean que es una forma también de ayudar. Hay un eslogan muy bonito de la lotería que dice que si juegas, gana México.

Y esta parte de acercar la Lotería a la gente y salir de la zona metropolitana, irnos a los estados, también es una forma de acercarnos a los jóvenes.

–Ahora hacia adentro, al personal, a la gente que vende billetes, ¿qué mensaje les mandaría respecto al futuro de la Lotería Nacional?

–Que con el apoyo de todos, de los medios de comunicación, de la gente que ve las redes sociales, que está siguiendo nuestras redes sociales y nuestros eventos, pues van a tener aún más ventas, porque es importante la promoción, es importante dar a conocer todos estos sorteos que tienen siempre una causa, un motivo para celebrar.

–¿Qué le han comentado de la salida a territorio?

–Están muy contentos porque nos vamos de viaje, nos vamos todo el equipo y los niños gritones, cada vez que hay un evento fuera y el equipo se va for-

Más allá de la ilusión de ganar el premio mayor, muchos compraban billetes de lotería con la certeza de estar apoyando al vendedor y contribuyendo a una causa social. Era una tradición cargada de esperanza, pero también de solidaridad

taleciendo, sales de la zona de confort que te da tener todo controlado y entonces, cuando vas fuera, todos tenemos que hacer de todo para que salga adelante el evento y el sorteo sea un éxito.

Imagínense, sólo la esfera pesa dos toneladas y es llevar todo, organizarse muy bien, el montaje, que todo quede a la perfección.

–¿Piensa que habrá más novedades, más innovaciones a lo largo de estos años que vienen?

–Así es, estamos celebrando los 255 años; a partir de agosto iremos anunciando

una serie de acciones que van encaminadas a este festejo del aniversario de la Lotería Nacional, eso irá dando diferentes sorpresas y cosas importantes para todo el pueblo de México.

–Por lo pronto, la esfera de dos toneladas se va a Oaxaca... –Nos vamos a Oaxaca el martes 22 de julio, así que esperamos que la gente de Oaxaca asista al Palacio de Gobierno; a partir de las seis de la tarde están abiertas las puertas. Cualquier persona puede ir y ver que están todos los números, que son los que estarán en la esfera. Es un proceso que se hace antes del sorteo y luego, a las ocho en punto, es el campanazo: haremos el sorteo junto con el gobernador Salomón Jara, estaremos ahí en Oaxaca celebrando la Guelaguetza. –¿Algún sorteo fuera de la CDMX que ya le haya dejado especialmente satisfecha?

–No bueno pues Puebla, imagínate, yo feliz de que nos tocó el 5 de mayo y el gobernador Alejandro Armenta nos apoyó inmediatamente; en cuanto hablamos acerca de este sorteo de territorio, él de inmediato nos dio todo el apoyo. –¿Qué mensaje final mandaría a nuestra audiencia?

–Recuerden que si juegan, gana México.

Cachito del sorteo alusivo a la Gulaguetza

OPINIÓN

Primera entrega de dos sobre el libro El loco de Dios en al fin del mundo de Javier Cercas

Javier Cercas siempre ha sido un escritor de mis preferencias, desde su magistral Soldados de Salamina (2001). Su nuevo libro, El loco de Dios en el fin de mundo (México:2025, editorial Random House), y que ahora promueve en México, es un libro sin parangon. A nadie antes le había invitado el Vaticano a escribir un viaje con un pontífice, el este caso el papa Francisco (19362025) y menos a no creyente. Acudían, como se acostumbra, en otros recorridos, periodistas, los llamados vaticanistas, que informan sobre el trayecto, pero todo un libro, de casi 500 páginas, imposible.

Durante la Feria del Libro de Turín, Lorenzo Fazzini, el encargado de la editorial oficial de la Santa Sede, abordó a Cercas para proponerle escribir el libro de la visita del papa Francisco a la muy lejana Mongolia. El libro sería “sobre el viaje, sobre el papa, sobre la Iglesia, sobre el Vaticano, sobre lo que yo quisiera”, escribe Cercas al inicio de El loco de Dios en el fin del mundo.

Por cierto, antes de iniciar las casi 500 páginas del viaje en el Vaticano y luego en Mongolia, Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) advierte: Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo. Este es el leimotiv del libro. Si al principio el papa Francisco

dice que “no le apetece conversar con el escritor español”, al enterarse de que Cercas tiene como único propósito llevarle a su madre sus palabras sobre uno de los grandes misterios del cristianismo, la resurrección de la carne, acepta recibirlo. Lo hace en el avión rumbo a la distante Mongolia. Sienta a Cercas junto a él en pleno vuelo. La respuesta el lector la sabrá mucho después. En realidad, el gran periplo de Javier Cercas es al Vaticano y varios de sus recovecos. Después de todo, el Vaticano es una ciudad estado, aunque esté dentro de Roma. Es considerado un país en sí mismo porque es un estado bajo la soberanía de la Santa Sede. Las únicos que pueden vivir allí son el Clero y la Guardia Suiza. El objetivo pincipal de Javier Cercas se centra en entender al papa Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, argentino nacido en Buenos Aires, de familia italiana. De joven cursó estudios de química, trabajó en un laboratorio y de noche se ganaba un sobresueldo como portero en bares de tango. En 1955 se diplomó como químico y un año después entraba al seminario de Villa Devoto, donde se formaban los curas de la diócesis de Buenos Aires. Quiso ser misionero, pero en 1957 le extirparon un pequeñpo pedazo del pulmón derecho para salvarlo de una pleuresía que lo tuvo muy grave. Quedó un poco afònico y con resuello. Poco después entró a la Compañía de Jesús. Lo ordenaron sacerdote en 1969. Le tocó, poco más tarde, la dictadura militar. Se decía que Bergoglio desprotegió a dos compañeros suyos, pero también dio refugio a otros y ayudó a escapar de la Argentina a algunos perseguidos por la dictadura. A principios de los años ochenta fungió como rector del Colegio Máximo de San Miguel, el centro de formación de jesuitas más prestigiado en América Latina. Por antiautoritario le alejaron de Buenos Aires y estuvo en una residencia para jesuitas en Córdoba, bastante alejado de todo. De allí lo rescató el azobispo de Buenos

Javier Cercas advierte: Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida

Aires, Monseñor Quarrancino. Y en 1992 lo nombró obispo auxiliar de su diócesis. Entonces se reinició su carrera eclesiástica. En 1997 se le elevó a arzobispo, en 2001, cardenal. En 2013 fue elegido papa, tras la renuncia de Benedicto XVI al papado, que se encontraba apagado por la debilidad física, sin poder lidiar con la corrupción y los problemas del Vaticano. Como pontífice, Francisco, nombre que escogió por San Francisco de Asís, se preocupó, antes que otra cosa, por los pobres, por lo relegados, por los pecadores. Recién nombrado papa admitió que era un pecador y siempre pidió a sus fieles que rezaran por él, todo lo cual nos presenta a un personaje muy interesante. Para ir haciéndose una idea de cómo era

el jefe de la Iglesia Católica, Javier Cercas entrevistó a algunos allegados a Francisco, por ejemplo, el padre Antonio Spadaro, jesuita también, escritor y director de la revista La Civilità Cattolica, una publicación importante, que aborda múltiples temas como eoconomía, filosofía,política, inteligencia artificial, bioética, todo esto como voz de la Santa Sede. Durante los viajes papales, a Spadaro, “Francisco lo distingue permitiéndole viajar junto a él,en su séquito” (p92).

El padre Spadaro revela a Cercas asuntos que conciernen a los jesuitas, ergo al papa. Por ejemplo, la espiritualidad y cómo vivirla, a partir del discernimiento, asunto fundamental. Es un instrumento, entiende Cercas en su conversación con

Spadaro, de búsqueda racional y también espiritual. Spadaro le agrega algo etéreo: “se trata de buscar la voluntad de Dios en uno mismo y en la realidad”. “El papa tiene una frase que define todo esto muy bien: `Cabeza, corazón y manos´. Es decir: razón, sentimiento y experiencia.” Agrega que por eso le gusta mucho al papa la literatura, “donde el discernimiento opera con acciones, no con razones ni con reflexiones abstractas” Hay en el libro muchas de estas consideraciones que Francisco toma. ¿Por qué le interesa viajar a Asia, a visitar una comunidad pequeñísima de católicos? Porque allí no ha habido constantinismo, es decir, unión entre religión y poder político. En Europa y en América se minimizaron los asuntos del corazón. Otro ímpetu que lleva al pontífice a Mongolia es su vocación misionera que nunca pudo concretar después de la operación del pulmón.

La plática con Spadaro es filosófica y espiritual. El cura le explica como el papa busca a Dios en la Historia, los signos de Dios en los asuntos del mundo. Por eso, colige Cercas, el papa es imprevisible y se habla mucho de esa condición que parte de su sintonía con Dios. Nada de esto parecería interesarnos a los ateos, pero sin duda es una forma de pensar a partir de la fe y finalmente eso justamente trata Javier Cercas de descifrar en el libro que le encargó escribir el Vaticano justamente a él, un escritor ateo.

La semana que entra me dedicaré a otras cuestiones de El loco de Dios en el fin del mundo.

PISTA DE ATERRIZAJE

¿De qué hablamos cuando hablamos de “transición”?

El término “transición a la democracia” comenzó a usarse con cierta familiaridad y frecuencia en México al finalizar la década de los 80´s del siglo pasado. Ya era muy utilizado en Portugal, España y en algunos países del cono sudamericano desde varios años antes, pero su circulación más amplia y no académica empezó con fuerza luego del año y fraude electoral (caída del sistema, incluída) de 1988.

No quiere decir que la transición haya empezado ese año sino que el concepto adquirió pleno sentido cuando el partido único (PRI) se dividió y por primera vez enfrentó elecciones competidas, con una alta e inusitada participación de ciudadanos.

Las cosas se habían aclarado: el sistema político autoritario, centrado en el Presidente, el control del legislativo, del judicial y de un partido que recibía votaciones arriba del 70 por ciento se había acabado y no contábamos con las reglas, las instituciones y las fórmulas que correspondieran a ese cambio. Dos grandes partidos opositores -uno histórico, a la derecha (PAN)- y otro -emergente nacionalista y popular (PRD)- a la izquierda.

Un nuevo sistema de partidos estaba ahí, en acto y fue aún más evidente que necesitábamos un nuevo régimen político que le correspondiera.

El germen de este proceso se remonta a 1977, pues esa reforma electoral había instalado una rutina de acción y cambio político en el país, con una forma más democrática. El diálogo entre distintos era una condición, siempre. La consulta pública genuina también y como resultado, una negociación que en ese año iniciático produjo: una amnistía completa de presos políticos; ampliación de la Cámara de diputados y por primera vez en México, 100 diputados de 400, surgirían de la representación proporcional; financiamiento público a los partidos y otra novedad democrática: el registro condicionado, figura legal para admitir nuevos contendientes en las elecciones mexicanas, estrictamente propuesto y dedicado a las corrientes de la izquierda, principalmente al Partido Comunista Mexicano (PCM) hasta entonces marginado. De esa suerte, un archipiélago de grupos, movimientos (campesinos, sindicales, populares, estudiantiles), liderazgos de todo tipo, tuvieron una puerta de acceso a la legalidad, a las elecciones

y sobre todo, al poder legislativo, desde donde promoverían más y más cambios precisamente a las reglas de la disputa por los poderes públicos en México.

Pues bien, a ese tipo de procesos, a esa lucha política centrada en el cambio de las reglas del juego, los estudiosos bautizaron como “transición”, por definición un período fluido, un paréntesis histórico, un intervalo entre regímenes: uno autoritario ya agotado pero vigente y otro que, sin serlo todavía, mutaba hacia una democracia (el estudio mundial clásico fue dirigido por Guillermo O`Donell, Philippe Schmitter y Laurence Whitehead. Transiciones desde un gobierno autoritario. 4 volúmenes, Paidós, 1986, que ya desde entonces incluía a México como parte de los países “en transición”).

Subrayo la “rutina de acción y cambio político dialogada, consultada y negociada” porque ese formato se repitió en 1986, en 1989-90, en 93, 1994 y como cierre de ciclo, en 1996. De modo y suerte que la mutación del régimen político en México tardó, más o menos esos 20 años, cuando las “reglas del jue-

go” dejaron de ser el centro de la disputa política y en las elecciones de 1997, el otrora partido hegemónico perdió la mayoría absoluta de la Cámara de Diputados, la derecha multiplicó su votación, la izquierda conquistó el gobierno de la Ciudad de México y tres años después, el PAN ganaría la presidencia de la república. Por primera vez en casi 200 años, nuestra república fue capaz de transmitir el poder público de un partido a otro, con legalidad y en paz.

En el intervalo, pasaron muchas cosas importantes más allá del ámbito electoral: nacieron sus megalópolis, su gente fue más educada, se embarcó en otra transición -esta, demográfica-, protagonizó un cambio completo en su modelo económico, profundizó su inveterada desigualdad, entró en una fase larga de estancamiento, vio emerger una guerrilla indígena, se sucedieron decenas de movilizaciones urbanas, estudiantiles y un largo etcétera.

En esos 20 años, la transición a la democracia estuvo acicateada y fue afectada por las grandes crisis y por los nuevos fenómenos como la pobreza urbana de

masas, agolpada en los cinturones periféricos de las ciudades. Pero incluso este hecho social decisivo, la hecatombe de 1994-95 y sus 16 millones de nuevos pobres, encontraron un cauce donde reconocieron en el perredismo su vehículo de expresión, representación y de protesta.

Lo que quiero subrayar, sin embargo, es que los grandes procesos sociales, económicos, políticos y sus liderazgos -nuevos y antiguos- fueron, casi todos, metabolizados dentro de la órbita de las elecciones y de los partidos.

Así por ejemplo, Raúl Álvarez Garín, uno de los dirigentes principales del movimiento estudiantil de 1968 fue diputado plurinominal. Arnoldo Martínez Verdugo, líder indiscutible del comunismo mexicano durante décadas, también. La icónica madre buscadora, Rosario Ibarra de Piedra no solo fue pluri, sino candidata presidencial. Gilberto Rincón Gallardo lo mismo que el muchas veces plurinominal, Pablo Gómez.

Notables intelectuales de la izquierda como Arnaldo Córdova, Rolando Cordera o Heberto Castillo. Dirigentes campesinos emblemáticos (Danzós Palomino por ejemplo) o sindicales ferrocarrileros (Valentín Campa y Demetrio Vallejo) entre muchos otros.

Así vistas las cosas, la transición democrática concluida en 1997 fue en realidad, un inmenso cambio social y cultural que asentó uno de los poquísimos acuerdos nacionales que han sobrevivido por décadas: al poder público se llega por las elecciones, nada más.

Ningún otro campo de la vida mexicana (ni la política económica, ni la política social, ni la seguridad pública, el combate al crimen organizado) han estado fuera del litigio y la discordia nacional y sin embargo, ese acuerdo mínimo electoral-democrático, ha pervivido y en el, se incluyó hasta López Obrador.

El Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) ha elaborado y ha propuesto este marco de comprensión histórica (y de acción política) desde 1989 y la ha argumentado ante la opinión pública, la academia y por supuesto, gobiernos y fuerzas políticas. En ese marco existen héroes y también villanos claro está, pero sobre todo, habita el reconocimiento de los hechos: que el cambio político mexicano fue una obra colectiva, pluralísima, a muchas manos y viene de muy lejos.

Este apunte hace eco del estimulante número de la revista Nexos de este mes, por supuesto. Pero debo decir que lo nuestro no es una versión ingeniosa, no es un “relato” al que podamos intercambiar por conveniencia, por coyuntura o solicitud oportunista: es una historia rigurosamente documentada de y por muchos muchos años a la que, como decía Bola de Nieve, no podemos, ni queremos, renunciar.

“Pitufos”: Una aventura pitufifantástica

Regresan a la pantalla grande las criaturitas azules que fueron tendencia en los 80’s, convirtiéndose en un clásico inmediato y ahora forman parte intrínseca de la cultura pop.

Los “Pitufos” tienen su origen una serie de historietas juveniles belgas creadas por Peyo en 1958, que cuenta la historia de un pueblo imaginario de pequeñas criaturas azules que viven en una aldea de hongos en medio de un vasto bosque. Las primeras dieciséis novelas gráficas fueron publicadas por su autor. Desde su muerte, el 24 de diciembre de 1992, su hijo se ha encargado de la edición de nuevos compendios.

Su éxito mundial llegó en los ochenta al adaptarse a una serie animada de TV, que los convirtió en íconos culturales intergeneracionales.

En su momento películas para TV fueron proyectadas en cine, hasta en el 2011 fue su llegada formal a los cines combinando animación 3D con acción viva, logrando un gran éxito, hubo una secuela en el 2013 y una película animada en el 2017. Y después de una pausa, cuando pensamos que ya habíamos visto todo, regresan este año con un gran giro en su historia (con nuevos personajes) que marca una nueva etapa que definitivamente dará para varias secuelas.

Ahora que está de moda el reinicio de diversos universos cinematográficos (como Marvel y DC) los “Pitufos” nos

sorprenden con esta evolución donde su universo se actualiza, pero al mismo tiempo mantienen elementos canon, sin perder la magia de la nostalgia. En esta nueva aventura conoceremos varios secretos sobre la historia del origen de los Pitufos y del mismísimo Gargamel, así como datos de la familia de Papá Pitufo y del villano antes mencionado. Hay mucha información que Papá Pitufo

siempre se guardó “por seguridad”, pero es momento que la verdad salga a la luz.

La animación es un tema aparte, la película no se fue por camino fácil (como muchos podrían pensar al ver el tráiler) por el contrario, aunque gran parte es animación 3D (la técnica usual actual) con rasgos en 2D (la técnica de la versión original) de pronto el universo animado se va a la “acción viva” (sí, ya

sé que es un recurso que los Pitufos ya habían abordado, pero no de esta manera) y se da el lujo de experimentar con diversos estilos, sin caer en los excesos, por cierto la versión en anime me hizo llorar de la risa.

La película comienza cuando cuatro magos malvados están a punto de juntar los cuatro libros mágicos legendarios y así poder erradicar todo el bien del planeta, cuando uno de los libros llamado Jaunty logra escapar, echando a perder los planes de los villanos. Ya en una escena más amable vemos la aldea pitufa con los Pitufos cantando y bailando alegremente (como de costumbre) y justo cuando pensamos que veremos una aventura como las anteriores, de pronto vemos nuevos personajes y un desarrollo distinto a lo acostumbrado.

El hilo conductor de esta entrega corre a cargo de un nuevo integrante de la aldea, el cual no encuentra su identidad y lo conoceremos como Pitufo “sin nombre”, quien es gran amigo de Pitufina. Y buscado en lo que él puede ser bueno “aparentemente” descubre que puede hacer magia, al informar esto a Papá Pitufo por accidente logra un hechizo que hace aparecer a la aldea pitufa en el radar del malvado hechicero Razamel, ¡el hermano de Gargamel! ¡Así es!, esta vez el viejo enemigo de los Pitufos no es el villano principal. Razamel secuestra a Papá Pitufo, quien antes de desaparecer les dice a quién buscar para pedir ayuda.

Por lo que Pitufina deberá guiar a los Pitufos en una misión al mundo real para salvarlo. Con la ayuda de nuevos amigos, los Pitufos deben descubrir qué define su destino para salvar el universo. Dentro de los muchos cambios que hay en esta película mencionaré solo dos para no caer en spoilers: uno, los pitufos principales que ya conocemos salen relativamente poco, lo que le da frescura a la trama, hay suficientes personajes nuevos para mantener una historia sólida.

Y segundo, por primera vez las voces se alejan a los tonos clásicos que fueron emulados en pasadas entregas, es como si los productores quisieran dejar en claro que la dinámica de antaño ya cambió y estos Pitufos son diferentes en contexto, lo cual funciona bastante bien.

Sobre los actores de dan voz a estos pintorescos personajes, ya sea en su versión original o en doblada al español es un agasajo escuchar a tanto talento. En la versión original la voz de Pitufina es de Rihanna, quien por cierto canta algunos temas, pero sin convertir la película en un musical tedioso, hasta en eso hubo equilibrio. John Good es Papá Pitufo y participan actores de la talla de Kurt Russell y Octavia Spencer. En español la dirección corre a cargo de Luis Leonardo Suárez, quien hizo un excelente trabajo, participan actores de gran trayectoria como Héctor Lee Vargas como Gargamel y Razamel, la célebre Cristina Hernández como Mamá Pot, Fernanda Navarro como Pitufina y sorprendentemente la única star talent es la cantante y actriz Ximena Sariñana como Moxie (una pitufina francesa).

La película tiene una trama muy vanguardista (es la primera vez que escucho

la palabra “resiliente” en una caricatura) y también un humor muy actual que hace reír tanto a niños como al público adulto. Y aunque no es Marvel, hay dos escenas postcreditos, por lo que vale la pena quedarse hasta el final. Recomendable para toda la familia y para los cinéfilos que gusten de películas nostálgicas y divertidas. ¡Nos vemos en el cine!

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

El festival “Danzatlán” alista más de 60 funciones; destaca gala “Elisa y Amigos”

Lo importante es que el público vea artistas de diferentes partes del mundo, dice Elisa Carrillo, Premio Crónica

5 al 10 de agosto

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

El Festival Internacional de Danza “Danzatlán” ofrecerá más de 60 funciones, en un total de 38 sedes, entre las cuales destaca la tradicional gala “Elisa y Amigos” en la que participarán 6 estrellas de ballet internacionales, junto a la bailarina y Premio Crónica, Elisa Carrillo Cabrera.

Asimismo, del 5 al 10 de agosto la bailarina participará en charlas, proyecciones y cerrará con una clase magistral “masiva” abierta a todo público.

“Cada año los artistas tienen su propia fuerza. En esta ocasión, uno de los bailarines que nos acompañará representando al ballet de Hungría es de Japón y es un joven muy talentoso que ahorita realmente está empezando a brillar en muchísimos lugares”, comenta Elisa Carrillo Cabrera.

Para ella, lo más importante es “que el público vea siempre artistas de diferentes partes del mundo”.

Durante la conferencia para anunciar la 8va edición de Danzatlán, la mexicana Premio Benois de la Danse se conectó a través de videollamada.

Observó que las compañías internacionales están hechas con personalidades de diferentes países y eso es algo muy especial que quiere compartir con el público mexiquense.

“Que vean que hay algunas compañías de las que a lo mejor uno no ha escuchado tanto, pero hay gran talento ahí. Es esa parte de sentir una energía fresca, amigos de otras partes del mundo que no han estado en mi país”, señaló.

La Gala contará con los primeros bailarines Tatiana Melnik y Motomi Kiyota, del Ballet Nacional de Hungría; la primera bailarina Oksana Maslova y el demisolista Yuval Cohen del Ballet de Filadelfia; así como el primer bailarín David Mota Soares y el solista Alexei Orlenco del Ballet Estatal de Berlín.

“Yo acompañando a dos de mis partners en el escenario”, dijo Elisa Carrillo.

Los ensayos de este montaje serán a puerta abierta a todo público, los días 7 y 8 de agosto en el Teatro Morelos (3:30 pm y 11am, respectivamente), así como

el 9 de agosto a las 12:30 pm en la sala de conciertos “Elisa Carrillo”, en Texcoco.

El 6 de agosto, a las 12 del día, en el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac, se realizará la charla “Pregúntale a Elisa”. Al día siguiente, a la misma hora, la bailarina mexicana impartirá una clase magistral en el Conservatorio de Música del Estado de México, en Toluca. Barro Rojo Arte Escénico; Compañía Black Ballet; Compañía Petit Pointe; Ballet Shervalent; Compañía Frenesí; Laberinto en Movimiento y Siroco Danza Contemporánea son compañías nacionales que también conforman el programa. Respecto de los criterios para la selección de talentos, Maritza Zulema Sán-

“Que vean que hay algunas compañías de las que a lo mejor uno no ha escuchado tanto, pero hay gran talento ahí”

chez Lugo, directora general de Patrimonio y Servicios Culturales del Valle de Toluca explicó que se hace tanto por invitación como por convocatoria abierta. “Todo el año estamos recibiendo carpetas, todo el año hay quienes nos están presentando proyectos. En esas carpetas pues colocan costos y a partir también de los presupuestos que se tiene, de las

condiciones logísticas, técnicas, es cómo se seleccionan, quiénes estarían participando, en qué ediciones y en qué sedes”, detalló.

Las compañías presentan los costos de sus propuestas y tras evaluación se decide cuáles apoyar económicamente.

“Hemos recibido más de 200 carpetas, pero precisamente la posibilidad de irlas agrupando, acomodando y permitiéndoles el espacio, el uso de los espacios, pues se va dando no solamente en el Festival Danzatlán, sino a lo largo de todos los festivales que tenemos”, agregó y señaló que “no todas las compañías que aplican son profesionales, hay quienes se desarrollan a nivel comunitario y lo único que solicitan es un espacio”.

RETOS 2025

El presupuesto invertido por el gobierno del Estado de México en Danzatlán este año se redujo a un estimado de 4 millones de pesos, más aproximadamente un millón que pondrán directamente los municipios, según informó Nelly Minerva Carrasco Godínez, Secretaria de Cultura y Turismo del Estado de México. “Los 4 millones son directoa para el tema internacional”, indicó.

Esto continúa una serie de reducciones en los últimos años, ya que en 2023 se destinaron 7.5 millones de pesos y en 2024 fueron alrededor de 6 millones. Sin embargo, la Secretaría enfatizó que no es reflejo de “recortes” a Cultura, sino de una diversificación de recursos y reiteró que ahora organizan más eventos y festivales, con menos dinero cada uno.

“Cada recurso que se destina a este Festival va a ser utilizado al máximo. Sin duda vamos a hacer mucho más con menos», manifestó y reiteró que esta edición ofrece más actividades que las anteriores y en más sedes.

Si bien la internacionalización del Festival es uno de los aspectos subrayados por Elisa Carrillo Cabrera, también concede que este año hay menos presencia internacional que en otras ocasiones.

“Estamos llegando a lugares donde no habíamos llegado nunca y a lo mejor en otras ocasiones la parte internacional era más grande, por todo lo que implica traer compañías de otra parte del mundo o a más artistas. En ese sentido, tal vez en esta ocasión no podemos tener el apoyo suficiente, pero no significa que el festival no pueda seguir creciendo”, expresó.

Para más información sobre las actividades de Danzatlán 2025, así como para seguir las dinámicas de acceso e inscripciones sigue las redes sociales de @CulturaEdomex y @elisacarrillocabrera .

La bailarina Elisa Carrillo.

El cine peregrino

El cine se funda en la ilusión del movimiento generada a partir de una secuencia de fotogramas. Se proyectan 24 imágenes por segundo y así cobran vida nuestras películas favoritas.

Santiago Altuzarra y Pablo Garcés nacional@cronica.com.mx

En la obra, Isabel dejaba de ser ella misma y se convertía en una joven extranjera. Las palabras, formas luminosas, aparecían y desaparecían con la magnificencia de los juegos del artificio. […] En Ixtepec corrió la voz del teatro mágico en casa de Doña Matilde. Isabel y Conchita, arrobadas ante su propia belleza, atravesaban mis calles como dos reflejos más en el lujoso espectáculo de agosto. “Está pasando algo”, se decían los jóvenes, sin saber qué era lo que pasaba. […] Doña Ana Moncada estaba contenta; cuando sus hijos subían a escena, una luz inesperada iluminaba sus ojos. Por primera vez los veía como eran y en el mundo imaginario que deseaban desde niños. “Decía usted la verdad. En Ixtepec faltaba la ilusión”.

Ixtepec, pueblo escondido en México, cobra vida y narra Los Recuerdos del Porvenir. Novela escrita por Elena Garro en 1953, de ella pertenece el fragmento anterior. El libro retrata un lugar arrasado por la violencia de la revolución cristera, habitado por el desencanto de una realidad en donde nada ni nadie se salva. A pesar de la crudeza, del sombrío mundo que Garro describe, ella dedica un capítulo al teatro. El teatro como juego, el juego como un ejercicio de imaginación y la imaginación como puerta a la ilusión.

Hace algunos años, el papá de un buen amigo mío, abogado recto y derecho (sin ánimos despectivos), me preguntó para qué sirve el arte. ¿Tiene alguna utilidad? ¿Justifica su financiamiento? ¿Qué bien hace realmente? ¿Qué se gana de él?

Yo contesté que es un documento histórico invaluable. Que toda pieza de arte es parte de la memoria del mundo. Pero la creación artística va más allá de un fin. Hoy por hoy, pienso el arte como una forma de vida. En palabras de Henry Miller, la meta es convertir el acto mismo de vivir en arte.

La capacidad de ponerle nombre y apellido a la verdad y a la belleza. Ponerla en: palabras, imágenes, dibujos, danza, gestos, teatro y juego. Recordar la ilusión que causa vivir. Desenvolvernos en el mundo mediante la ilusión.

La ilusión, lo ilusorio, es una verdad que viene velada. Una mentira llena de verdad y una verdad llena de mentira.

El cine se funda en este principio, la ilusión del movimiento generada a partir de una secuencia de fotogramas. Godard dijo: “la verdad veinticuatro veces por segundo”. No es casualidad que en sus inicios el cine se pensara como un acto de magia y es triste que ha perdido, paulatinamente, el elemento mágico, o mejor dicho que la gente se haya acostumbrado a él.

Otro amigo mío me contaba que estaba muy enojado, no podía ser, cómo era posible que el cine fuera tan caro. Puedo decir que tiene en buena parte la razón. Hay cine que entra en una industria, películas que no se pueden lograr sin una cantidad de recursos tremenda. Pero también se equivoca, nunca el cine ha sido tan barato y accesible. Compré hace unos años una handycam digital por instagram, por una cantidad muy modesta, de una cuenta que hace la honorable labor de rescatar cámaras viejas de la basura. Con ella grabé la boda de mi hermana, guardé por siempre el milagro de ver a mi papá bailando.

En un teléfono se puede grabar, editar y distribuir una película. Es increíble pensar que el cine, por fin, se ha librado de los estudios, que camina por las calles, se encuentra totalmente en nuestra disposición.

Hace por ahí de un año, tuvimos la iniciativa de impartir un taller de cine en la comunidad El Vivero, ubicada en Villa Victoria, Estado de México. El Vivero comparte muchas cosas con Ixtepec, también es heredera de una violencia que parece estar arraigada en la tierra, el único cambio es que firma bajo otro nombre.

El objetivo del taller fue que los niños de la comunidad pudieran acceder al lenguaje audiovisual a través de actividades sensoriales. Que comprendieran el mundo a través del uso de los

Nunca el cine ha sido tan barato y accesible . Es increíble pensar que se ha librado de los grandes estudios, que camina por las calles.

sentidos, donde se potencian al máximo habilidades del cuerpo. La pedagogía a través de la expresión artística. Motivarlos a ejercitar su imaginación, su capacidad de ficcionalizar. Lección de la planta banquetera: florecer entre piedras.

Trágicamente, el registro que hicimos del taller fue víctima de la delicadeza digital, perdimos por comple-

to el material junto con el disco duro. Afortunadamente, contamos con nuestra experiencia vivencial y con todo el gusto se las compartimos. Con ánimos de revivir, de una forma u otra, nuestro trabajo. Le cedo la palabra a mi amigo y gran responsable del taller, Juan Pablo. La alarma suena un sábado, el sol se asoma. Hoy es el primer día del segundo módulo del taller; se dividirá el sa-

lón en tres grupos, cada uno en clases diferentes: animación efímera, pixilación y cine experimental. Desde abrir los ojos hasta llegar a la estación Zinacantepec del tren interurbano, nos encargamos de revisar nuestra lista de pendientes entre el equipo de documentación y los materiales didácticos para la clase; entre los pendientes, recoger los lunches que generosamente nos donan para el receso de nuestrxs alumnxs. Una vez reunido el material, esperamos a que llegue todo el equipo, salimos en dos camionetas.

El trayecto hacia Villa Victoria es de aproximadamente una hora y media, los paisajes pasan de la periferia de una urbe adornada de torres eléctricas, cerros, rancherías y pueblos; El Vivero es una comunidad circundante

a la presa de Villa Victoria, en la ruta se halla una iglesia, el club de canotaje, madres lavando ropa en la presa, y el usual burro vagando por la milpa, que dicho sea de paso, será el primero en recibirnos. Del edificio construido por la fundación Vamos a dar, salen los usuales cuatro niños, los más pequeños del grupo; detrás de ellos se asoman otros tantos, mientras el resto juega en los columpios esperando ansiosamente al inicio de la clase. “MAESTRO, MAESTRO” se escucha de los niños que se acercan, “con qué les podemos ayudar”; abrimos la cajuela y entre todos bajamos los materiales. Cuando entras al edificio, te recibe atentamente el grupo de madres. Subiendo las escaleras está el salón donde ocasionalmente impartimos el ta-

El objetivo del taller fue que los niños de la comunidad pudieran acceder al lenguaje audiovisual a través de actividades sensoriales. Acciones que permitieran la comprensión del mundo a través del uso de los sentidos, donde se potencian al máximo habilidades del cuerpo.

ller; el pizarrón tiene la lección del día anterior sobre sinónimos y antónimos, en el buró se encuentra un ábaco gigante que usan tres veces a la semana en sus clases de cálculo. Reunimos a lxs niñxs, prendemos el proyector e iniciamos la introducción de las dinámicas del segundo módulo.

Afuera, en el patio de juegos, nos encontramos con la maestra Ashanti, encargada del taller de pixilación; su clase empieza explicando con ejemplos cómo se usa esta técnica. Antes de darle a cada equipo una cámara, hacen un ejemplo colectivo; una de las alumnas más pequeñas avanza cuadro por cuadro hasta meterse en una caja de cartón, antes de tomar el siguiente fotograma, sale de la caja y es reemplazada por su compañero; cuadro por cuadro repetimos la acción pasando por todxs lxs voluntarixs.

En el primer piso del edificio nos encontramos con los maestros Santi y Juan Pablo en la clase de stop-motion. En su salón hay cuatro mesas, en dos de ellas hay miniestudios hechos con cajas de cartón, en la tercera mesa hay una caja con materiales que podrán usar para crear la escenografía y los personajes.

En el salón principal, todos los pupitres fueron orillados para tener el centro libre y que lxs alumnxs pudieran sentarse en el suelo a dibujar; la maestra Joyce ya dio la presentación inicial del taller sobre cine experimental, además, tuvo la iniciativa de comprarle libretas y hacerles estuches a sus alumnxs para facilitar la actividad, que consiste en hacer diez dibujos que constituyan una narración.

En el patio lxs niñxs hacen una fila por estaturas para pasar por su lunch; viene empaquetado en bolsas de papel: la manzana, el boing, un cuernito y aunque no es su favorito también agradecen el amaranto. Cada grupito se apodera de su espacio, algunos deciden seguir jugando, corretearse y pe-

Los paisajes pasan de la periferia de una urbe adornada de torres eléctricas, cerros, rancherías y pueblos; El Vivero es una comunidad circundante a la presa de Villa Victoria, en la ruta se halla una iglesia, el club de canotaje, madres lavando ropa en la presa, y el usual burro vagando .

lear, también hay grupos que con las cámaras y el micrófono, organizan entrevistas aleatorias recorriendo todo el patio.

En la casita se amontonan para cuestionar a la maestra Ingrid, entre sus preguntas favoritas están; ¿Tiene hijos? ¿Dónde está su novio? ¿Por qué no están casados? ¿Cuántos años tiene? ¿De qué trabaja? Los roles de la entrevista rotan hasta que el receso termina, entonces cada grupo vuelve a su actividad.

En el salón de animación, un equipo lleva un rato que empezó a tomar las fotos para su animación, el otro equipo apenas termina de confeccionar y colocar la casa, las nubes de algodón y la protagonista hecha de diferentes recortes que lleva un rato esperando a ser animada. Lxs alumnxs de otros talleres empiezan a asomarse al salón, algunos del equipo se distraen y se van, dos o tres hacen el esfuerzo extra para terminar la secuencia. Como el tiempo les ganó, el resultado lo verán hasta la próxima clase, entre todxs recogemos el salón y llevamos el equipo a un cuarto que nos sirve como bodega.

Una vez recogido los salones y habiendo subido una parte del material a las camionetas que trajeron, un grupo de niñas y mamás (cambia semanalmente) se dedican a barrer y limpiar el espacio comunitario. Mientras las mamás queman la basura, los niños juegan con las gallinas, se columpian y arman un cuadrilátero para simular que están en las luchas libres; el burro que nos dio la bienvenida regresó para despedirse. Algunos niños toman sus bicis y se van a su casa, otros se agrupan y se van caminando, hay quien vive a un lado del edificio, las que sobran se suben en las camionetas y las llevamos a su casa antes de regresar a nuestro punto de encuentro en la estación Zinacantepec. Mientras tomamos el sol en la azotea empieza a esconderse.

HISTORIA EN VIVO

Otto Guido Moebius, el regiomontano que se alió a los nazis

Nació en una de esas familias germanas que llegaron a México en el siglo XIX, a buscarse la fortuna que les había sido esquiva en su patria. Creció en el espíritu de industria de los hombres del norte mexicano. Y luego, puso sus talentos y parte de la empresa familiar al servicio de la red de espías nazis que operaba en nuestro país.

Al señor Guido Moebius lo conocía todo Monterrey. Se estableció en la capital de Nuevo León en 1891, y a fuerza de trabajo y de empeño, sus negocios y su familia prosperaron. Pero a la vuelta de los años todo cambió: aquel alemán industrioso no vivió para ver cómo una multitud enfurecida apedreaba la gran empresa que había construido, y cómo a su hijo, Otto Guido, se le encarcelaba por ser “un reconocido nazifascista”, que colaboraba con la red de espionaje que transmitía información, desde México, al gobierno de Adolfo Hitler. Esta es la historia de un regiomontano que, en la coyuntura de la segunda guerra mundial, se entusiasmó con la personalidad de Hitler. Su caso no es del todo insólito. En los días del poderío nazi, integrantes de la comunidad alemana asentada en México, se convirtieron en fervorosos seguidores del Führer y no fueron pocos los que se convirtieron en los líderes de las agrupaciones nazis que florecieron en nuestro país. Se podría decir que Otto Guido Moebius, como algunos de sus correligionarios, se sentía más alemán que los propios alemanes establecidos aquí. No deja de ser curioso que el protagonista de esta historia fuera el hijo de un reconocido empresario de Monterrey que, incluso, se había nacionalizado mexicano.

Otto Guido Moebius nació en la prosperidad labrada por su padre. Fue enviado por don Guido a estudiar en Hamburgo, con la idea de que, siendo el único hijo varón, tendría que hacerse cargo de los negocios familiares. Volvió a México en 1929, con el entusiasmo por la radio, que dejaba de ser un juguete científico para convertirse en una industria, e hizo instalar una antena y tramitó un permiso para disponer de su propia radiodifusora.

LOS MOEBIUS Y LAS FÁBRICAS APOLO

No se conoce la fecha exacta en que Alfred Guido Moebius Giessner llegó a México. Pero sí sabemos que en enero de 1891 se casó, en Ciudad Lerdo, Durango, con una mexicana, María de la Luz Poinsot Reyes. En 1892, la pareja se estableció en Monterrey, donde hicieron su vida, crearon industrias y tuvieron a sus cuatro hijos.

Desde un principio, don Guido Moebius, como siempre se le conoció en la capital de Nuevo León, se dedicó a la producción de limpieza y medicinales. Así nació su gran negocio: las Fábricas Apolo, fabricantes de pasta de dientes, de velas, de chicles, de tintes, de perfumes y de jabones. Compró terrenos, construyó varios complejos fabriles. En el curso de la última década del siglo XIX, los negocios de Moebius crecieron tanto que lo colocaron en la vanguardia de los empresarios que daban prosperidad a Nuevo León. Como otros de sus contemporáneos, Guido Moebius aprovechó la política del gobernador Bernardo Reyes, que exentaba de pago de impuestos a quienes invirtieran sus ganancias en el estado. Cuando Porfirio Díaz visitó Nuevo León, en diciembre de 1898, las fábricas del alemán Moebius formaron parte del recorrido planeado para mostrar la pujanza económica del estado. Moebius prosperó. Las Fábricas Apolo se diversificaron. El fuerte del negocio eran los productos farmacéuticos, y le iba tan bien a don Guido, que llegó a abrir una sucursal en la ciudad de México, en la calle de República del Salvador. Don Guido construyó un complejo de almacenes en el municipio de Anáhuac, frente a la plaza principal. Luego, llegó a un acuerdo con dos hermanos, Antonio y Adolfo Rodríguez, dueños de cines, quienes rentaron una parte del lugar para crear un teatro-cine. El acuerdo consistió en que el nuevo sitio de esparcimiento se llamó Teatro Apolo, lo que le

Bertha Hernández

daba más publicidad gratuita a los negocios de don Guido. Y el Teatro Apolo floreció. Durante años fue el espacio para la presentación de grandes estrellas de la música mexicana: allí se presentaron Toña la Negra, Pedro Vargas, Tito Guízar, Amparo Montes, Cuco Sánchez, Emilio Tuero y Joaquín Pardavé, entre muchas otras figuras del espectáculo.

En la memoria de la vida cotidiana de Monterrey, quedan todavía recuerdos de los productos de Guido Moebius. En los primeros años del siglo XX, los regiomontanos consumían el “Emplasto Universal de Guido Moebius”, que prometía curar llagas, úlceras, quemaduras y prácticamente cualquier mal, hasta el cáncer y las erupciones causadas por la sífilis. También era muy popular su “Sal de Fruta”, que ofrecía curar ¡hasta 26 enfermedades! Tónicos para la calvicie, tés y cápsulas para la gonorrea, el catalogo era amplísimo. Una jaqueca se curaba con las Obleas Moebius. Jabones, talcos, aguas de colonia, completaban el surtido. Prácticamente no había un regiomontano que, hace 120 años, no fuera usuario de alguno de los productos de aquel alemán que, con esposa e hijos mexicanos, decidió nacionalizarse. Él mismo se había vuelto mexicano.

Dejó huella. Todavía a mediados del siglo XX, se hallaban en Monterrey las máquinas que, por un centavo, entregaban tres pastillas de los chicles de menta del señor Moebius.

UN REGIOMONTANO ALEMÁN Y OTROS NAZIS

En ese ambiente de prosperidad y progreso crecieron las tres hijas y el hijo de Guido Moebius. Otto Guido, nacido en 1906, en Monterrey, fue educado como alemán, en la ciudad de Hamburgo, y hasta cierto punto es comprensible: su padre nunca rompió totalmente sus lazos con su tierra natal. Don Guido provenía de Churschütz, una población

cercana a Dresden, y a Dresden mandaba a imprimir sus catálogos ilustrados y los ejemplares de su almanaque, “El Amigo del Hogar”. Desde 1918, y hasta su muerte, don Guido era vicecónsul de Alemania en Monterrey. De hecho, murió en Dresden, en 1937, y tres años más tarde sus restos fueron llevado a Nuevo León para que reposara en la tierra que le había dado fortuna y familia.

Otto Guido había regresado a México en 1929, para hacerse cargo, como el único hijo varón de los Moebius, de las empresas familiares. Como hombre joven de la época, estaba al tanto de las novedades tecnológicas de la época, y es probable que en esa época se aficionara a la que era la gran innovación que llegaba a la vida cotidiana: la radio.

En 1935, el joven Moebius, convertido en un radioaficionado que empleaba el sistema de onda corta, fue más allá. Tramitó ante la Secretaría de Comunicaciones el permiso para operar una frecuencia de radio en Monterrey. Mandó instalar la antena transmisora en lo alto de la sede de las Fábricas Apolo, en pleno centro de la capital de Nuevo León. Desde luego, no era ningún secreto que el joven Moebius tenía a su disposición una emisora, y a sus paisanos les parecía de lo más lógico que transmitiera hacia

Don Guido Moebius llegó a Monterrey hacia 1892. Se convirtió en un afamado fabricante de productos de limpieza personal y doméstica y diversos remedios para los malestares de la vida diaria. Fueron famosos sus chicles de menta y sus remedios “curalotodo”, con los que afirmaba curar el cáncer y la gonorrea, pero también la calvicie y las jaquecas.

la tierra de su padre, Alemania. Otto Guido Moebius, como otros mexicanos de origen alemán, se entusiasmaron con la llegada del nazismo a Alemania. Mantenía el vínculo con la patria de su padre, y tenía contacto con personajes similares a él, en situaciones muy parecidas a la suya. El joven Moebius casó con una mujer mexicana, y sus hijos eran mexicanos.

En los primeros años del siglo XX, los regiomontanos consumían el “Emplasto Universal de Guido Moebius”

Algunos nombres permiten entender que Otto Moebius no era el único mexicano-alemán que miraba con atención lo que ocurría en la tierra de sus mayores, y que con el tiempo acabarían relacionándose con el nazismo: estaba, por ejemplo, Franz Wilhen Buchenau, nacido en Torreón, Coahuila, pero que había decidido optar por la plena nacionalidad alemana; Guenther Boker había nacido en la ciudad de México en 1911, y abiertamente ingresó en las filas del Partido Nacional Socialista; Hans Cram, cónsul de Alemania en Monterrey, había nacido en Nuevo Laredo, estaba afiliado al Club Alemán, y militaba en el Partido Nacional Socialista. Desde luego, también estaba el veracruzano Karl Guillermo Retelsdorf junior, al que también le gustaba el asunto de las transmisiones por radio. Si el lector se pregunta de qué manera confluyeron los destinos de todos estos mexicanos de origen alemán, la respuesta está, nuevamente en el Archivo General de la Nación, en los expedientes de Investigaciones Políticas y Sociales. Porque todos ellos se involucraron en mayor o menor proporción en las actividades de espionaje nazi, convencidos de que sus labores, en los tiempos previos a la entrada de México en la segunda guerra mundial, aportaban información de gran trascendencia para los proyectos de expansión alemanes.

(Continuará)

Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León.

China desarrolla dron del tamaño de un mosquito para uso militar

Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx

La

expresión “¡quién pudiera ser una mosca!” para escuchar conversaciones ajenas está más cerca de ser una realidad

En china están desarrollando el dron más pequeño del mundo para ver y escuchar sin ser vistos. Mide 2 centímetros, según informó uno de los investigadores en el programa de tecnología militar de la señal estatal CCTV.

El objetivo es utilizarlo en operaciones militares o en misiones secretas de reconocimiento.

La gran virtud de este microdrón es que por su insólito tamaño se vuelve imperceptible para los radares y para las personas. Uno de los objetivos que han buscado es que pueda perderse en el aire sin ser detectado.

China tiene un laboratorio militar que desarrolla algunas de las tecnologías más avanzadas del mundo.

Esta vez, uno de los investigadores de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa en Hunan, Lian Hexiang, fue quien presentó este elemento de vigilancia.

“Los robots en miniatura como este son especialmente adecuados para el reconocimiento de información y misiones especiales en el campo de batalla”, dijo a CCTV en declaraciones que destacó el diario oficial South China Morning Post.

Hasta el momento se desconoce las probabilidades de éxito de sus vuelos. El futuro avanzar en el desarrollo de dispositivos cada vez más pequeños. La noticia ha generado sorpresa y preocupación en todo el mundo. Por otro lado, se trata de un admirable avance científico y, por otro, de una amenazante herramienta en un contexto de inestabilidad geopolítica (Información de agencias).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.