Jalisco 23 de julio

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

Consolida niveles de aprobación

El promedio nacional de aprobación de gobernadores se mantiene ligeramente abajo del 50%, luego de cierta caída a partir de diciembre de 2024. Entre los gobernadores que han logrado consolidar la aprobación ciudadana (incluso en etapas en las que se registraron crisis de seguridad pública o por lluvias), está Pablo Lemus, quien incluso logró ligeros incrementos en dos diferentes mediciones

Lemus, junto con Lorena Cuéllar (Tlaxcala); Teresa Jiménez (Aguascalientes); Mara Lezama (QRoo) y Manolo Jiménez (Coahuila), son los mandatarios que lograron aumentar su nivel de aprobación

El gobernador de Jalisco alcanzó el 50.8% de aprobación entre sus ciudadanos.

Un elemento importante a destacar en el caso de Lemus es que gobierna 7.8 millones de habitantes en un estado con una diversidad regional notable

Fuente: Mitofsky

Entrenados para ser héroes

Una visita al Centro de Producción Canina de la milicia mexicana, donde no sólo se entrena, también se cría con respeto y cariño a los peluditos que un día salvarán vidas ante contingencias como desastres naturales

Un gran reto en la relación entre perros y humanos

Todas las escuelas, con espacios destinados a las artes

• La restauración de la Escuela de Artes, en el Instituto Cultural Cabañas, fue el marco para anunciar que las adecuaciones en las escuelas incluirán salones específicos para la actividad musical

• La renovación urbana de Guadalajara, que deberá estar concluida en marzo en razón del mundial de futbol, también servirá para que el entorno del Cabañas se vea transformado, incluso con fuentes en las que los niños podrán jugar con el agua los días de calor

• Que Jalisco sea el semillero de los artistas mexicanos y latinoamericanos, propuso el gobernador Lemus

¿Dónde ir con la mejor compañía?

Una guía para visitar Guadalajara, la ciudad más amigable para quien lleva siempre a su amigo más fiel

Centros culturales, lugares para comer, sitios de recreo; todo está listo para que estas vacaciones se disfruten en binomio

Rompe récord el Premio Nacional de la Cerámica con más de 900 piezas inscritas en su edición 48

Obras de todo el país compiten por una bolsa de más de 2.7 millones de pesos; la premiación será el 25 de julio

Certamen

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Con un total de 913 piezas inscritas, el Premio Nacional de la Cerámica 2025 alcanza un nuevo récord de participación en su edición número 48, consolidándose como uno de los certámenes más importantes en su tipo a nivel nacional.

El director del premio, David Gallegos Soto, informó que este año se recibieron obras procedentes de distintas regiones del país, con una destacada representación de los estados de

Michoacán, Estado de México, Chihuahua, Oaxaca, Ciudad de México y Jalisco, entidades con una rica tradición ceramista. Además, se registraron piezas en las categorías infantil y juvenil, con el propósito de preservar y fortalecer la herencia cultural de este oficio milenario que identifica a México ante el mundo.

Con el cierre del registro, este mismo día los jueces iniciaron la evaluación de las obras, de cara a la ceremonia de premiación que se celebrará el próximo 25 de julio a las 19:00

horas, en el Patio San Pedro del Centro Cultural El Refugio, ubicado en Tlaquepaque, Jalisco. El certamen contará con una bolsa de premios superior a los 2 millones 700 mil pesos, distribuidos entre las distintas categorías y menciones honoríficas. Posterior a la ceremonia, se realizará una expo venta con las piezas concursantes, como una estrategia para impulsar el desarrollo económico de las y los artesanos participantes, así como para acercar sus obras al público .

Inicia Tlaquepaque campaña de reforestación con el lema “Sembremos

Esperanza”

El plan contempla la siembra de miles de árboles y acciones en zonas urbanas, ecológicas y comunitarias

Medio ambiente

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Ante los desafíos ambientales que enfrenta el municipio, como la pérdida de cobertura vegetal, la urbanización acelerada y la escasez de áreas verdes, San Pedro Tlaquepaque puso en marcha una campaña de reforestación bajo el lema “Sembremos Esperanza”, con la que busca mejorar la calidad del aire, el confort térmico y el bienestar social de sus habitantes.

La presidenta municipal, Laura Imelda Pérez, encabezó recientemente el arranque de esta estrategia en la zona de Las Terrazas, en el Cerro del Cuatro, donde se plantaron los primeros 200 ár-

boles. Acompañada por regidores y vecinos, destacó que esta jornada marca el inicio de un plan integral que contempla tres tipos de intervención: bosques urbanos, restauración ecológica y reforestación urbana.

“Vamos a plantar un cerezo, será el primero; Tlaquepaque merece tener mucho más árboles. Hoy tenemos más de 100 mil árboles para la población actual, lo que representa apenas un 0.15 por ha-

bitante, y nuestro objetivo es duplicar esa cifra”, señaló la alcaldesa.

Durante su mensaje, Laura Imelda subrayó que una de las prioridades del plan es incrementar la cobertura vegetal en zonas prioritarias, generar islas verdes que ofrezcan sombra y confort térmico, y utilizar especies nativas y resistentes, como medida para garantizar el éxito ecológico del programa. También destacó la importancia de involucrar a

la comunidad, estudiantes y colectivos en el proceso de plantación y cuidado de los árboles.

Con esta jornada inicial, el municipio se aproxima a la meta de tres mil árboles plantados en diferentes puntos del territorio. Las intervenciones se realizarán con base en las características de cada sitio, contemplando:

• Bosques urbanos en la colonia Fovissste Miravalle

• Restauración ecológica en zonas como El Cerro del Cuatro y Las Terrazas

• Reforestación urbana en avenidas, camellones, calles, parques y jardines.

La estrategia ha sido diseñada de manera técnica, con la selección de especies adaptadas al clima y territorio de Tlaquepaque, entre las que se encuentran: Primavera Amarilla, Huaje, Rosa Morada, Guayabo Criollo, Cerezo, Fresno y Guamúchil, entre otras.

“El medio ambiente es responsabilidad de todas y todos. Cuidaremos estos árboles juntos con las y los vecinos para que florezcan y transformen nuestro municipio”, concluyó la alcaldesa .

Anuncian restauración de la Escuela de Artes

Formar grandes seres humanos a través de las artes: Lemus

Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx

Este martes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus acompañado de Francisco Ontiveros Balcazar, director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (INFEJAL), Susana Chávez Brandon, directora del museo Cabañas, Juan Carlos Flores Miramontes, secretario de educación en Jalisco, Luis Gerardo Ascensio Rubio secretario de cultura, Andrea Blanco Calderón, coordinadora general estratégica de desarrollo social y Maye Villa de Lemus, presidenta del sistema DIF estatal.

Conferencia de prensa de Escuela de Artes de Jalisco.

Blanco Calderón inició el evento que tuvo como objetivos la implementación de cursos de verano, donde se están atendiendo a más de 600 niños y adolescentes.

“Estos niños son parte de los más de 310,000 que tenemos actualmente en los cursos de verano que ofertó la coordinación de Desarrollo Social jun-

to con diferentes dependencias como es el CODE, la Secretaría de Educación y por supuesto, las colmenas y la Secretaría de Cultura, niños que se están eh capacitando y niños que se están formando y se están entreteniendo en temas de fomento a la lectura, temas deportivos, temas que tienen que ver con el arte, con la cultura, que

eso es lo que queremos, indicó. Asimismo, anunció el arranque de la intervención en el Instituto Cultural Cabañas para todo alumnado. “Tenemos más de 1500 niños, niñas, adolescentes, adolescentes que están aquí este estudiando al semestre, es decir, tenemos 3000 personas estudiando en nuestra escuela de artes, ya se lo merecían las instalaciones, la duela donde practican danza, los salones donde pintan, donde aprenden algún instrumento”, mencionó. En su intervención, Ontiveros Balcázar expresó que la cultura y la educación van de la mano, por esto es que la Escuela de Artes será sujeta a un proyecto de mantenimiento, conservación, restauración y adecuación.

“Parte de lo que vamos a hacer evidentemente es mejorar la funcionalidad, garantizar la seguridad y accesibilidad de toda la comunidad educativa. Acciones concretas que vamos

a realizar es el tema de los aires acondicionados que están ya completamente colapsados.

Tenemos también el cambio de la duela en las áreas de danza, la rehabilitación de todos los núcleos sanitarios la restitución de aplanados y muros y bóvedas, colocaciones de mezanines metálicos, la renovación de todo el sistema eléctrico y la emplanización de las azoteas, que estas ya están en proceso”, expuso.

Por su parte, Lemus dijo que para el es importante apoyar la educación, el arte, la cultura y el deporte ya que el creció en medio de estas.

“Formar grandes seres humanos a través de las artes. Eso es exactamente lo que le estamos apostando, a través de las colmenas, a través a través de esta remodelación tan importante que vamos a hacer de esta escuela de artes que ya se lo merecía”, destacó.

Guía definitiva para pasear con tu perro por Guadalajara Los

mejores lugares pet friendly de

la ciudad

¿Viajas con tu lomito? Guadalajara es el paraíso perruno que no sabías que necesitabas. Parques, cafés, hoteles y hasta museos para compartir con tu mejor amigo

Parque Metropolitano.

Vacaciones inolvidables

Guadalajara: el destino más pet friendly de México

Viajar con tu perro ya no es un dolor de cabeza, ¡al contrario! Este es el momento ideal para disfrutar de unas vacaciones con tu mejor amigo y, ¿por qué no?, celebrar el Día Mundial del perro en un destino que a ambos los sorprenda.

Actualmente, Guadalajara se posiciona como uno de los destinos más pet friendly del país. Entre su vibra moderna, su deliciosa gastronomía y sus increíbles espacios al aire libre, esta ciudad tiene absolutamente todo para que tu mascota y tú vivan unas vacaciones inolvidables.

Y como parte de la celebración del Día Mundial del Perro, qué mejor momento para armar las maletas y lanzarte con tu lomito a explorar la Perla Tapatía.

Planes familiares con perro incluido

¿Quieres salir de la rutina, respirar aire fresco y que tu mascota corra feliz mientras tú te relajas? Entonces checa estos parques donde toda la familia puede disfrutar:

PARQUES PARA PASEAR Y JUGAR

* Parque Metropolitano de Guadalajara (Zapopan): enorme, con áreas verdes y espacios para perros sueltos.

* Parque Agua Azul: uno de los más antiguos y tradicionales.

* Parque Los Colomos: ideal para caminatas tranquilas entre árboles.

* Parque González Gallo y Parque Alcalde (al ladito del Acuario Michin, que los niños aman).

* Bosque Urbano Tlaquepaque, Parque Hundido, Parque Italia y el exclusivo Parque Canino Jardines del Country, un pequeño paraíso para los peludos. Aquí puedes hacer de todo: desde andar en bici, montar a caballo, dar paseos en trenecito, echar la reta de fútbol o hacer picnic mientras tu perrito explora el

mundo. Eso sí, no olvides su correa, su plaquita y su agua.

MUSEOS Y CULTURA AL AIRE LIBRE

CON TU LOMITO

Aunque no todos los museos permiten el ingreso con animales, sí puedes recorrer sus exteriores y tomarte unas selfies de postal. Algunos espacios top para este plan son:

* MUSA (Museo de las Artes)

* Instituto Cultural Cabañas

* Museo de Arte de Zapopan

* Centro Cultural Zapopan

Tip: lleva un pañuelo bonito a tu perro para que combine con la arquitectura y robe más miradas que cualquier exposición.

Restaurantes, cafés y bares para socializar con huellitas

La gastronomía tapatía no se que-

da atrás cuando se trata de incluir a las mascotas. Muchos lugares ya tienen bebederos, snacks perrunos y hasta menús especiales. Estos son algunos spots pet friendly que no te puedes perder:

RESTAURANTES PARA TODOS LOS GUSTOS

* Bruna: sofisticado y delicioso (ideal para los fans del mar y la carne).

* Chicana y Al Toque Pizzería: para compartir una pizza mientras tu perro toma agua fresca.

* Santo Coyote, Palreal, La Flor y Nata y Goya: desayunos, brunch y antojitos en lugares lindísimos.

CAFÉS DONDE PUEDES QUEDARTE HORAS

* Café Arte Sano, Zuno Café, Pigmento Café, Coffee & Pet’s Deli, El Terrible Juan Café y el siempre confiable Café Chai Rosas.

Y si la noche llama, lánzate a Fractal Cerveza y Café, Craft Cervezas, Patán Ale House o Bienvenido Pariente, todos con ambientes relajados y terrazas ideales para tomar unas chelas con tu perro a tu lado.

Dónde hospedarte con tu mascota en Guadalajara En Guadalajara no solo piensan en ti, sino también en el descanso de tu mascota. Hay hoteles que ofrecen desde camitas, bebederos y snacks hasta servicios veterinarios o de guardería por si planeas alguna actividad sin él.

HOTELES CÉNTRICOS Y CON ESTILO:

* Hotel Fénix Guadalajara

* Palpatio Hotel Boutique

* Casona Independencia

* Hotel Velvet Plaza

* Hard Rock Hotel Guadalajara

HOTELES CERCA DEL AEROPUERTO

Y ZONAS MODERNAS:

* Voco Guadalajara Neruda IHG Hotel

* Hilton Garden Inn Aeropuerto

* Wyndham Garden Expo

* AC Hotel Expo

* Hyatt Regency Andares

* Hilton Guadalajara Midtown

* Grand Fiesta Americana

* Holiday Inn Express Vallarta Poniente (Zapopan)

Todos estos lugares entienden que tu perro no es una carga, sino parte fundamental del viaje.

Tips antes de salir con tu perro por Guadalajara

* Lleva siempre su correa y placa de identificación.

* Si es de raza grande o nerviosa, considera el uso de bozal en lugares concurridos.

* No olvides sus bolsitas para levantar popó.

* Hidratación ante todo: una botellita de agua para ti y otra para él.

* Respeta los espacios y a otros animales. ¡La buena vibra también es parte del plan!

Guadalajara tiene todo para ti y tu mejor amigo

Desde parques gigantes, cafés con croquetas, hoteles con cama extra hasta museos con vistas que ambos disfrutarán. Guadalajara es mucho más que mariachi y tequila; es también el hogar de miles de espacios pensados para ti y tu peludo. Así que ya sabes: arma la maleta, no olvides su juguete favorito y prepárate para una aventura con patas en esta ciudad que siempre sabe cómo hacernos sentir bienvenidos.

UAG patenta bioinsumo contra plaga del plátano

Investigadores y estudiantes de la UAG desarrollaron una solución biotecnológica que combate la Sigatoka negra y reduce el uso de químicos en el campo

Biotecnología

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Desde hace más de diez años, un equipo de científicos y estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ha trabajado en una solución biotecnológica para enfrentar uno de los principales retos del cultivo del plátano en América Latina: la Sigatoka negra, una enfermedad que obliga a los productores a usar grandes cantidades de fungicidas químicos.

El resultado de este trabajo, según lo dio a conocer la UAG, es un bioinsumo natural y patentado que reduce significativamente el uso de agroquímicos y mejora tanto la productividad como la calidad del fruto. La innovación, registrada bajo la patente “Cepas bacterianas, mezcla probiótica, nutriente y método para la producción agrícola”, fue desarrollada en conjunto por académicos y estudiantes con apoyo institucional y del sector bananero.

UN “PROBIÓTICO PARA PLANTAS”

El producto está basado en una mezcla probiótica de bacterias endófitas, organismos benéficos que viven dentro de los tejidos vegetales. Al aplicarse al cultivo, estas bacterias fortalecen el microbioma del plátano, lo hacen más resistente a enfermedades como la Sigatoka negra y, al mismo tiempo, estimulan su desarrollo.

Entre los beneficios comprobados del bioinsumo destacan:

• Reducción del uso de fungicidas entre un 30 % y 35 %

• Aumento del rendimiento por hectárea: de 1,800 a 3,200 cajas al año

• Fruta más resistente, con mejor vida útil y calidad de exportación

• Mejora del suelo, biodiversidad y salud de las plantas

• Menor impacto ambiental y generación de empleos locales

FORMACIÓN CON IMPACTO REAL Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es la participación activa de 25 a 30 estudiantes de diversas carreras como Ingeniería en Biotecnología, Químico Farmacéutico Biólogo e Ingeniería Empresarial Agropecuario. Desde las primeras pruebas en Cihuatlán hasta el tratamiento de 500 hectáreas en Colima, el equipo universitario enfrentó retos técnicos, logísticos e incluso la pandemia.

Los investigadores que encabezan el proyecto son Miguel Juan Beltrán García, América Martínez Rodríguez, Gloria Macedo Raygoza, David Ortiz Mendoza,

Cristy Martínez Molina y Gustavo Santana Villalobos, quienes apostaron por una línea de desarrollo aplicada a las necesidades del campo mexicano.

CIENCIA QUE LLEGA AL MERCADO Además del respaldo de la propia UAG, el proyecto recibió apoyo de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco y ha despertado interés comercial tanto en México como en el extranjero. Actualmente se evalúan rutas para la distribución del bioinsumo a nivel nacional e internacional .

Fotos: UAG

¿Te cuesta disfrutar las vacaciones? Podrías tener ansiedad vacacional

Especialistas del CUCS advierten que el descanso puede provocar síntomas físicos y emocionales como estrés, angustia o taquicardia en muchas personas

Bienestar

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Para muchas personas, las vacaciones representan un esperado descanso de las responsabilidades escolares o laborales. Sin embargo, no todos logran disfrutarlas plenamente: más del 40 % de la población experimenta ansiedad durante los periodos vacacionales, un fenómeno que se ha vuelto más visible y que puede afectar tanto el cuerpo como la mente.

Según reporta la Gaceta UdeG, el fenómeno, conocido como ansiedad vacacional, ha sido documentado por expertos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. El psiquiatra Sergio Armando Covarrubias Castillo, quien encabeza ambas instituciones, explica que este tipo de ansiedad no debe tomarse a la ligera, ya que se manifiesta con síntomas físicos como taquicardia, vértigo, náuseas, presión to-

rácica o temblores, así como con preocupación excesiva y sensación de angustia persistente.

El especialista destaca que las vacaciones no siempre son sinónimo de bienestar. En muchos casos, los cambios en la rutina diaria, las expectativas sociales

y el uso poco estimulante del tiempo libre pueden convertirse en detonantes de malestar. Covarrubias subraya que esta condición puede afectar a personas de todas las edades, desde menores de edad hasta adultos mayores, y sus causas varían de acuerdo con las responsabilida-

des o vivencias personales.

En el caso de los adultos, las preocupaciones económicas o la falta de control sobre la agenda familiar suelen ser los principales factores de estrés. En los jóvenes, la presión por “aprovechar” el descanso de manera idealizada, muchas veces influenciada por las redes sociales, puede generar frustración o ansiedad ante la falta de planes extraordinarios.

Aunque este tipo de ansiedad suele ser transitoria, el especialista advierte que persistir con los síntomas al término del periodo vacacional podría ser un signo de una condición más profunda. En esos casos, lo recomendable es buscar apoyo profesional, ya sea con un psicólogo o psiquiatra, para realizar un diagnóstico adecuado.

Entre las recomendaciones para prevenir esta ansiedad, Covarrubias propone fomentar la comunicación familiar, mantener una estructura similar a la rutina habitual —como respetar horarios de sueño y alimentación—, e involucrar a todos los miembros del hogar en la planeación de actividades. También sugiere evitar un cambio abrupto entre el descanso y la reincorporación laboral o académica, y en su lugar, preparar con anticipación un periodo de “enfriamiento emocional”.

Este fenómeno, aún poco visibilizado, evidencia la necesidad de replantear el significado que se le da al descanso. En palabras del especialista: “Si las vacaciones no brindan paz, es tiempo de poner atención y buscar ayuda” .

Estrenan vía aérea Morelia-

Puerto Vallarta

Con este vuelo se amplía la conectividad con el turismo interno

Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx

Y a ritmo del mariachi se dio inicio a la nueva ruta que une Puerto Vallarta con Morelia y así se consolida este destino de playa como un nodo clave del turismo nacional. La nueva ruta aérea a Morelia, tendrá tres frecuencias semanales a cargo de Volaris —la aerolínea con mayor participación en este mercado—, lo que responde a la creciente demanda de conectividad del mercado nacional.

En Jalisco durante esta administración se ha reforzado la conectividad con la apertura de 20 nuevas rutas nacionales e internacionales desde los dos aeropuertos más importantes del país, Guadalajara y Puerto Vallarta, además del aumento

de frecuencias a diversas ciudades de Estados Unidos y a Panamá.

Con la nueva ruta, este destino de playa opera con 15 rutas nacionales y 41 internacionales, mientras continúa con la expansión de su terminal aérea. Entre enero y junio, recibió cerca de 3.8 millones de pasajeros, lo que representa un incremento de 1.2 por ciento respecto a 2024.

El flujo nacional destacó con un crecimiento de 12.6 por ciento, reflejando una consolidación significativa en el mercado interno.

La Secretaria de Turismo de Jalisco, Michelle Fridman Hirsch, aseguró que en lo que va del año, a pesar de los ajustes que impactaron los mercados turísticos a nivel global, Puerto Vallarta ha mantenido una tendencia positiva gracias al trabajo conjunto.

“Este logro no es casual, el turismo ofrece grandes oportunidades, pero requiere de acción y visión estratégica. Desde que notamos signos de desace-

Inauguración de la nueva ruta aérea.

leración en mercados clave, nos activamos junto con los ejidos turísticos, la Secretaría de Turismo, el Fideicomiso de Turismo Puerto Vallarta y la Dirección Municipal de Turismo para replantear el rumbo. Apostamos por fortalecer el segmento que, una vez más, demuestra su capacidad para impulsarnos cuando más lo necesitamos: el mercado doméstico”, señaló Michelle Fridman.

La ruta Morelia-Puerto Vallarta será operada por una Aeronave A320 con capacidad de 180 pasajeros con tres frecuencias por semana de inicio, los días miércoles, viernes y domingo, con salida de MLMPVR a las 10:08 horas y regre-

so PVR-MLM a las 11:55 horas.

“El mercado de Morelia representa casi un millón de habitantes, solamente en la capital michoacana. Obviamente tendríamos que sumar al resto del estado michoacano, y eso sumado al resto de las rutas (...), porque es sumamente importante para seguir trayendo a ese mercado nacional, que nos permita ser un destino exitoso todo el año, no con altas y con bajas, sino más bien con cambios de mercado según la temporalidad”, apuntó Fridman Hirsch.

Omar Torres Grajeda, Administrador del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, asegura que en el Grupo Aero-

portuario del Pacífico (GAP), reconoce que Puerto Vallarta es uno de los destinos turísticos más queridos por los mexicanos.

“Por ello, trabajamos continuamente para incrementar las rutas que conecten al puerto con otros puntos estratégicos en el país. Al ser el aeropuerto la puerta de entrada de muchos de esos viajeros, como parte de nuestro compromiso con los pasajeros y con el desarrollo de este importante destino, avanzamos en la construcción del Nuevo Edificio Terminal, una obra clave para incrementar nuestra capacidad operativa y mejorar la experiencia de viaje”, dijo Torres Grajeda.

Impulsa Tlajo nueva reforestación aérea con bombas de semilla

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Como parte de los esfuerzos por restaurar ecosistemas afectados por incendios forestales y mitigar los efectos del cambio climático, el Gobierno de Tlajomulco, en conjunto con la Fundación Earth Army y la Guardia Nacional, prepara una nueva jornada de reforestación aérea. El proyecto consiste en el lanzamiento de bombas de semilla que serán dispersadas en zonas estratégicas del municipio.

La iniciativa se desarrolla desde hace cuatro años en áreas clave como el Bosque de

La Primavera y el Cerro Viejo, considerados fundamentales para el equilibrio ambiental de la región. Así lo explicó Juan Manuel Hernández Encarnación, director del proyecto Cajititlán y coordinador del programa, quien detalló el proceso y los elementos utilizados en la fabricación de las bombas.

“En 15 días, una vez que lancemos esas bombitas, ya las vamos a tener germinadas”, dijo, “la receta que estamos utilizando es de material muy viable: barro rojo, diatomea, minerales, materia orgánica, humus de lombriz y semilla certificada, semilla endémica propia para la región. Todo está bien, científicamente sostenido, y tenemos el éxito garantizado. Según las pruebas de laboratorio que realizamos, nuestra semilla tiene un 94 por ciento de viabilidad”.

Las bombas están siendo elaboradas en las instalaciones del 14 Batallón del Cuartel Militar de la Guardia Nacional, donde se congregaron elementos de esa corporación, servidores públicos y personal de Earth Army. En total, se produjeron 10 mil unidades con la participación de 50 elementos. Durante un recorrido por las instalaciones, el presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez Chávez subrayó la relevancia de este tipo de intervenciones coordinadas en favor del medio ambiente de este municipio.

El fundador de Earth Army, Marco Alberto Jiménez indicó: “Soy de aquí, de Tlajomulco, aquí vivo, y esta es mi casa. Entonces, uno dice que desde su casa para todo el mundo, ¿verdad? Es un gran honor para mí ser de esta tierra”.

Una visita por distintos mundos a través del arte en el MUSA

Descubre las exposiciones actuales y maravíllate con los murales de Orozco en el Paraninfo

El Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara invita durante estas vacaciones de verano a vivir una experiencia artística con la visita a las exhibiciones vigentes. Actualmente, este recinto universitario alberga cuatro muestras con obras de interés para el público de todas las edades, así como un espacio emblemático con dos murales de José Clemente Orozco. Además, resulta una opción ideal para un paseo ya sea en individual o en grupo, ya que la entrada es gratuita y el museo abre de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas.

“Raíces creativas: escena artística de Jalisco”

Una de las exposiciones que incluye obras de 12 creadoras y creadores con distintas técnicas y estilos, entre los que emergen desde personajes fantásticos hasta autorretratos y vivencias muy personales. Annie Álvarez, Raquel Barrios, Indira Castellón, Simón Cruz, Úrsula Hernández, Holmos, Carlos Larracilla, Diana Martín, José Parra, Joao Rodríguez, Patricia Sánchez Saiffe y Rafael Veo forman parte de dicha muestra con curaduría de Moisés Schiaffino y disponible hasta

el 3 de agosto.

“Ser agua” Una pieza en forma de gota, del artista Antuan Rodríguez, protagoniza este proyecto multidisciplinario curado por Marisa Caichiolo. Los videos proyectados sobre los muros, una superficie inferior reflejante y los sonidos buscan generar en el espectador una reflexión en torno al uso y la preservación de un recurso indispensable para la vida. La belleza visual de esta experiencia inmersiva la ha convertido en una de las favoritas de los visitantes para capturar escenas que posteriormente comparten en sus redes. Finaliza el 31 de agosto.

“Katharsis! Imágenes de la lucha libre en México”

Para quienes admiran a las leyendas del ring, una expo que reúne imágenes de las damas del cuadrilátero junto con icónicos peleadores como El Santo y Blue Demon, entre otros. Dichos estelares han sido trasladados simbólicamente hasta el MUSA en el marco de la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara y gracias a la Colección y Archivo de Fundación Televisa, que tiene como

curador a Héctor Orozco. Termina el 14 de septiembre. “Ida y vuelta” De Ernesto Flores, en la muestra personajes reales y ficticios conviven en dibujos, esculturas, grabados y pinturas con los que el artista celebra 50 años de trayectoria. Entre las piezas, con curaduría de Javier Ramírez, sorprenden aquellas talladas sobre cráneos de cefalópodos así como aquellas elaboradas con pigmentos fluorescentes que revelan colores llenos de luz. Abierta al público hasta el 19 de octubre.

Paraninfo “Enrique Díaz de León”

Ubicado en el corazón del MUSA. El visitante puede apreciar ahí la cúpula con el mural “El hombre creador y rebelde”, y el estrado con “El pueblo y sus falsos líderes”, ambos plasmados por José Clemente Orozco entre 1935 y 1937. El museo cuenta también con una tienda que oferta artículos de diseño y con un toque artístico, así como una cafetería que estará operando únicamente hasta el 31 de julio porque posteriormente será renovada.

PARA SABER

El MUSA se ubica en Avenida Juárez 975, esquina con Avenida Enrique Díaz de León, en Guadalajara. Para conocer más sobre las exposiciones y actividades se pueden consultar las redes sociales del recinto universitario:

Facebook: MUSA Museo de las Artes

Instagram: musa.museodelasartes

TikTok: musa.museodelasartes

Twitter: MUSAudg

Sitio web: musaudg.mx.

BIENESTAR

Cuando el cuerpo envejece

Mario Ramírez

Acierta edad, uno empieza a negociar con el cuerpo.Ya no se le exige igual. Ya no se le perdona todo.Surgen nuevas rutinas: calentar más, cargar menos, estirar siempre.No por debilidad, sino por experiencia.

Porque con los años, el cuerpo no pierde fuerza: cambia sus prioridades.Y si uno sabe escucharlo, el envejecimiento no es el principio del fin… sino el principio de otra cosa: una forma de moverse distinta, menos urgente y más consciente.

EL MITO DEL DECLIVE INEVITABLE

Durante décadas, se nos dijo que el cuerpo empezaba a “caer” a partir de los 30. Que la masa muscular se perdía, que el metabolismo se hacía lento, que los huesos se debilitaban.Y sí, algo de eso ocurre. Pero no de forma automática ni irreversible.

La pérdida de masa muscular, sarcopenia, es real, pero se retrasa y modula con entrenamiento. El metabolismo cambia, pero también se adapta. La capacidad cardiovascular disminuye, pero puede mantenerse funcional hasta edades avanzadas si se entrena con regularidad.

La clave no está en competir con el cuerpo de los veinte, sino en saber qué puede hacer el cuerpo de los cincuenta, los sesenta o los setenta… y darle razones para hacerlo bien.

Los estudios más recientes en fisiología del envejecimiento muestran que las personas mayores activas tienen perfiles metabólicos más sanos que personas jóvenes sedentarias. Es decir: envejecer no es perder capacidad, es dejar de usarla lo suficiente.

PLASTICIDAD HASTA EL FINAL

El término técnico es neuroplasticidad. El cuerpo, como el cerebro, sigue aprendiendo toda la vida. Aprende nuevos gestos, ajusta posturas, encuentra maneras distintas de resolver el mismo movimiento.

Los músculos envejecen, sí. Pero también ganan eficiencia.El cuerpo viejo ya no gasta energía en exageraciones. Se vuelve pragmático. El movimiento se afina. El gesto se simplifica.Y eso, lejos de ser decadencia, es sabiduría biomecánica.

Además, el cuerpo mayor tiene algo que el joven rara vez valora: memoria motriz.Sabe cómo reaccionar ante una caída. Sabe regular el esfuerzo. Sabe reconocer la fatiga verdadera.No se lanza al vacío como el cuerpo joven, pero

LA BELLEZA DE MOVERSE LENTO

tampoco se esconde.Solo calcula mejor. Y eso se entrena.Un adulto mayor que entrena fuerza, equilibrio y movilidad tres veces por semana no solo conserva su independencia: conserva su dignidad.No por estética, sino por autonomía.

A cierta edad, la rapidez deja de ser virtud.Correr ya no significa llegar más lejos, sino a veces lesionarse más pronto.Y entonces uno descubre otro tipo de movimiento: más lento, más controlado, más profundo.

No es resignación. Es adaptación.Uno entrena para poder caminar sin dolor. Para subir escaleras sin miedo. Para cargar el mandado sin temblar.Y ahí, en ese gesto cotidiano, el ejercicio encuentra su forma más noble.

Porque el cuerpo que envejece con elegancia no es el que se resiste al paso del tiempo, sino el que dialoga con él. El que no se empeña en parecer joven, sino en ser funcional.Y eso también es belleza. Y también es victoria.

onde.Solo ena.Un , semana no solo conserencia: tica, a o significa es no ás ación. Es oder caminar sin dolor. leras ese , le. uerpo el que o ña al.Y eso pide ntengas s tiempo, iendo entrenar. nvejecer no se oxida…solo cam-

Al final, el cuerpo no pide aplausos. Pide que lo mantengas en movimiento, que no lo jubiles antes de tiempo, que no lo encierres en rutinas eternas.El cuerpo viejo sigue siendo cuerpo. Y mientras respire, puede entrenar. Porque sí: envejecer no es rendirse. Es moverse con otros ritmos. Y si se hace bien, el cuerpo no se oxida…solo cambia de música.

Porque el cuerpo que envejece con elegancia no es el que se resiste al paso del tiempo, sino el que dialoga con él. El que no se empeña en parecer joven, sino en ser funcional. Y eso también es belleza. Y también es victoria

OPINIÓN

Insultos y misoginia en las redes

Mariana Espeleta y María

Hace unos cuantos días, el magnate Ricardo Salinas Pliego reaccionaba en su cuenta de X respecto de una serie de notas que cubrían un asunto de interés público: su inmensa deuda con el fisco mexicano. En su reacción, el empresario no se defendía de ninguna de las afirmaciones de las notas, sino que más bien insultaba a las periodistas de manera frontal y directa.

No es la primera vez que Salinas Pliego manifiesta tranquilamente esta actitud misógina y verbalmente ultraviolenta contra periodistas o funcionarias.

Este alarmante incremento de misoginia expresa la impunidad y la falta de consecuencias para quienes emiten mensajes que tienen efectos en la vida real de las mujeres

Solo para ilustrar, pondremos aquí algunos de los agravios que el señor ha dirigido a estas personas que hacen su trabajo: nalga pronta, perra, bruja, momia, “lencha”, gorda, jodida, burra, marrana, textoservidora…

Para el empresario, las periodistas que cubren un asunto de interés público no llevan a cabo un trabajo legítimo, no tienen derecho a hablar de él,

ni mucho menos reclamarle sus insultos: “déjese de mamadas escudándose en la violencia de género y acepte que ustedes no tienen derecho a atacar a los hombres nada más por ser mujeres (aunque parezcan hombres)”.

A pesar de sus expresiones de odio relacionadas específicamente con el hecho de ser mujeres, Salinas es un tipo popular en las redes, que le gusta dirigirse a Claudia Sheinbaum de “presidente a presidente”, así, con el puro objetivo de no reconocerla como primera presidenta de México —que no es poco — e ignorando el hecho de que representa democráticamente a millones de personas y él es simplemente un autócrata de su empresa.

El eco y el respaldo que encuentran personas como Salinas Pliego en otros hombres, quienes admiran su modelo de éxito: confrontativo, poco respetuoso con la ley, y que cuan-

to más agresivo es, sobre todo con las mujeres, más seguidores tiene, les anima a seguir incrementando su nivel de hostilidad. Por ejemplo, tras el triunfo de Trump, el Instituto para Diálogo Estratégico (ISD, por sus siglas en inglés) detectó que el postsexista de un influencer misógino, relacionado con el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, se replicó 35 millones de veces, incrementando en 4 mil 600 por ciento los comentarios en este mismo sentido en menos de 24 horas.

Este alarmante incremento de misoginia en la red expresa también la impunidad y la falta de consecuencias para quienes emiten mensajes que, sin embargo, tienen efectos en la vida real de las mujeres que somos blanco de su ira, particularmente las periodistas: 73 de cada 100 mujeres pertenecientes a este gremio han sido afectadas por la violencia en línea, según la UNESCO.

En México, de acuerdo con la organización Artículo 19, no es extraño que las periodistas reciban amenazas de muerte y violencia sexual en relación con su trabajo, pero también son víctimas de atentados como el sufrido por Lydia Cacho, y de asesinatos consumados como los de Miroslava Breach, María Elena Ferral, Lourdes Maldonado, Sheila Johana García, Norma Sarabia y Yessenia Mollinedo, por mencionar solo algunos casos.

Las voces misóginas, algunas más estridentes que otras, reverberan en las redes sociales configurando un paisaje digital donde la agresión contra las mujeres es cada vez más habitual, más directa, más popular e hiriente, presentándose como si fueran víctimas de una conspiración femenina que les agrede a ellos, cuando la realidad es que se revuelven para agarrarse a sus privilegios a través de la violencia.

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

Toñeke Mora

“Mi andar de siglos se desliza etéreo. Soy lo que corresponde a un ente tácito, recorriendo las hermosas calles empedradas y desniveles de esta comarca. Una tierra de dioses reemplazados, casi olvidados, pero bendecida por ser el punto exacto de un portal ancestral que vincula el cielo con el mundo mortal…”.

Tuve la oportunidad de conocer a Antonio Ramírez Mora, Toñeke Mora, gracias a una afortunada casualidad: El autor tapatío Ramón L. Morales ganó en Fóbica, festival de terror, nuestro Bazar de Horrores en la categoría de Cuento y, precisamente, Toñeke fue el talentoso elegido para llevar a cabo las inquietantes pero bellísimas ilustraciones de “Luz, un relato gótico” en una preciosa y memorable edición de lujo.

Arquitecto de profesión por la Universidad de Guadalajara y Maestro en Administración Pública por el Instituto de Administración Pública del

Estado de Jalisco, Mora es Docente en Arquitectura y Arte. Ha trabajado en proyectos de diversos géneros arquitectónicos como: habitacional, comercial y hotelero, entre otros. Artista Plástico, ha expuesto piezas pictóricas y de ilustración, tanto dentro como fuera del país.

En 2021, presentó su primer cuento ilustrado “Pepe Luna” (Señor Valdéz Editorial, 2021): libro con más de cincuenta ilustraciones que acompañan una increíble historia ambientada en el Michoacán del México Colonial y que tiene como protagonista a un niño con cara de Luna: “Personaje noble, fantástico y singular que, a través de su mirada y a manera de un realismo mágico contemporáneo, nos acerca a una nación que surge de los ideales y la libertad…”. Ilustrador de cuentos y poemarios de otros autores, Mora destaca desde siempre por su compromiso y corazón como un único trazador de mundos, donde su pasión por la historia, el

arte, el rescate y el resguardo de la identidad convergen.

En “Camposanto. K´umanchikua. Capítulo 1.” (GraMo Editores), Toñeke nos brinda la oportunidad única de acompañar a La Muerte; sí, a la mismísima muerte, durante una jornada entera en su peregrinar por la bella zona lacustre del lago de Pátzcuaro y en plena festividad de Día de Muertos, entre altares coloridos y la quietud del lago.

En este primer capítulo de lo que ya promete ser una inolvidable serie, el lector tendrá carta abierta para escuchar las reflexiones íntimas de la Parca durante la mañana; será testigo de sus pensamientos sobre la efímera existencia humana, su ineludible presencia y su propio papel trascendental.

“Camposanto…” nos ofrece una mirada profunda y poética sobre la vida, la pérdida y el misterio que envuelve a ambas….

CUENTO DE SOGEM

Esfinge y hombre común

Un hombre común deambulaba atormentado, presa de sus pensamientos. Lo habían despedido por pasar largas horas en el celular tratando de resolver lo que le pedían en el trabajo. La oscuridad pintaba las calles al ritmo de sus pasos. Pronto llegó a los Arcos de Vallarta, un monumento histórico de Guadalajara que, en otro tiempo, presumía ser la puerta poniente de esa ciudad.

Al cruzar la avenida notó que una presencia aterradora esperaba paciente frente al edificio, aun así, continuó su camino. Se trataba de un ser mítico que se creía en el olvido. Cuenta la leyenda que la única forma de no ser devorado atrozmente por la criatura era resolviendo una pregunta enigmática que la bestia plantearía. Al llegar a la calle, ésta lo detuvo con sus garras:

—¿Qué haces caminando solo por la calle, insignificante hombre? —preguntó la criatura.

—Estoy buscando una solución a mi vida, me echaron del trabajo —respondió el hombre en tono de preocupación.

—Es probable que la pena que te aflige sea pesada, pero la mía me mata… no he comido en semanas ¿y tú?, aunque estás raquítico pintas tener buena sazón; seguro la preocupación ha dado a tus huesos un toque agridulce —se saboreó—. Te comería de inmediato, pero estoy condenado a hacerte una pregunta. Sólo si la resuelves, podrás marcharte.

—Entonces, ¿¡no hay premio si te gano!? La libertad ya era mía, pero si descifro tus enigmas, ¿qué puedo obtener a cambio?

—Mi último festín era dueño de aquel descapotable rojo estacionado al fondo y éstas son las llaves. Te quedarás con él, pero tendrás que responder una segunda pregunta. ¿Aceptas el trato? —dijo la criatura al tiempo que mostraba una sonrisa malévola, adornada de filosos dientes.

—Con el sueldo que ganaba jamás tendría ese auto; ade-

más, ese color es muy agradable, ¡acepto! —respondió la víctima frotándose las manos.

—¿Qué ser llega primero prometiendo grandes proezas, con el cabello oscuro y bien peinado, para después, decir que por falta de dinero no pudo realizar nada, se despide con el cabello cano y forrado de dinero en los bolsillos? —preguntó la criatura convencida de su fácil victoria.

—El candidato —contestó imperturbable el hombre.

—Mi presa anterior cayó con

Al cruzar la avenida notó que una presencia aterradora esperaba paciente frente al edificio, aun así, continuó su camino.

esa misma pregunta. Sin embargo, no cantes victoria y escucha la segunda pregunta con atención.

—Imagino que quien respondió dicha cuestión vivía en otro mundo, igual tú. Dime pronto lo que tengas que preguntar — contestó el hombre desafiando a la criatura con la mirada; luego, de manera sigilosa, extrajo el celular de su bolsillo para ver si aún contaba con suficiente batería.

—Si perdieras, ¿qué parte de tu cuerpo tomaría entre mis garras antes de devorarte? —preguntó con tono provocador.

—Me tomarías del brazo derecho y engullirías mi mano.

—¿¡Cómo pudiste adivinarlo!? Si tú nunca has viajado al Museo Metropolitano de Nueva York, desdichado Gustavo Moreau.

Es probable que la pena que te aflige sea pesada, pero la mía me mata… no he comido en semanas ¿y tú?, aunque estás raquítico pintas tener buena sazón

—Ciertamente no he viajado a ese destino, pero aún me quedan datos de Internet y la búsqueda me arrojó la respuesta. ¡Mira!

—¡Maldito humano, hiciste trampa!

—Como dicen aquí: sobre aviso no hay engaño, o también, lo que no está prohibido, está permitido. Tú nunca mencionaste el uso del celular. Ahora entrégame las llaves del descapotable para irme, porque tengo tanta hambre como tú. Por cierto, ¿puedes comer otro tipo de carne que no sea la humana?

—No lo he intentado, pero si no hay otro remedio puedo diversificar mi dieta.

—¡No lo digas más! Sube al auto. Vamos por unas hamburguesas. Hay un puesto al lado de La Minerva, las hacen deliciosas.

Arcos de Vallarta, monumento histórico de Guadalajara.

Muere Ozzy Osbourne a los 76 años

El Príncipe de las Tinieblas tuvo un exitoso reencuentro con la agrupación Black Sabbath hace pocas semanas, por lo que su deceso tomó por so presa al mundo del entretenimiento

Diana Chávez Zea metropoli@cronica.com.mx

E

ste martes se difundió la noticia del fallecimiento del músico británico Ozzy Osbourne a la edad de 76 años. Se compartió un comunicado de su familia en el que dan conocer el deceso del intérprete: “Con una tristeza indescriptible, informamos del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne esta mañana. Estaba con su familia, rodeado de mucho cariño. Les pedimos a todos que respeten la privacidad de nuestra familia en estos momentos”, comunicaron su esposa, Sharon, y sus hijos, Aimee, Kelly, Jack y Louis.

El fallecimiento del ícono del heavy metal sorprendió al mundo del entretenimiento, ya que a principios de este mes, participó en un concierto titulado Back to the Beginning realizado en Villa Park, que significaría el reencuentro y despedida de la banda Black Sabbath con sus fans.

“No tienen idea de cómo me siento, gracias desde el fondo de mi corazón”, expresó Osbourne desde el escenario.

La carrera del apodado “Príncipe de las Tinieblas” marcó un hito en 1967 cuando se fundó Black Sabbath, que gracias a éxitos como “Paranoid”, “War Pigs” e “Iron Man” se convirtió en gran influecia en el desarrollo del género heavy metal.

Sin embargo, Ozzy se vio obligado a tomar un camino individual cuando fue despedido de la agrupación debido al abuso del alcohol y las drogas, una acción que fue cuestionada y calificada por él como “hipócrita”; incluso confeso que se sintió traicionado.

Pero gracias a ese hecho, realizó 12 álbumes en solitario que le valieron el mismo éxito que con Black Sabbath; a lo largo de su carrera, en agrupación y en solista, Ozzy vendió más de 100 millones de álbumes en todo el mundo y se unió al Salón de la Fama del Rock & Roll.

Por su música como solista y la trayectoria junto a Black Sabbath fue acreedor a premios Grammy:

• Best Metal Performance With Vocal por I Don’t Want To Change The World

• Best Metal Performance por Iron Man

• Best Metal Performance por God Is Dead?

• Best Metal Performance por Degradation Rules

CAUSA DEL FALLECIMIENTO

Aunque no se ha comunicado la causa exacta del fallecimiento, es sabido que desde 2020, el astro de la música británica mantenía una lucha permanente contra el Parkinson; además, acumuló otras complicaciones de salud en los últimos años, incluyendo dificultades derivadas de lesiones por una caída en 2019.

A lo largo de su vida, lidió con el abuso de sustancias como la cocaína, LSD y el alcohol, hasta que en 2021 dio a conocer que había logrado permanecer sobrio por varios años.

John Michael Osbourne, nació en Birmingham, Inglaterra, en diversas ocasiones declaró que su infancia y adoles-

Ozzy, cerró con una sonrisa temblorosa; “Nos vamos... pero siempre estarán con nosotros. Porque ustedes... ustedes son Sabbath también.”

cencia fueron complicadas debido a la precariedad económica y a enfermedades como la depresión, que lo llevó al borde del suicidio.

Su juventud tuvo un parteaguas luego de pisar la prisión por robo a la edad de 17 años: al terminar su condena, su padre le compró un micrófono, un amplificador y unos altavoces con los que comenzaría su primeros ensayos musicales.

ÚLTIMA PRESENTACIÓN

En nuestras páginas, nuestra compañera Areli Méndez narró la última presencia de Ozzy sobre el escenario, en la actuación que muchos pensaron que no lograría concluir. La entrega y pasión que desbordó a sus 79 años, semanas antes de su muerte, fue testificada por una multitud eufórica:

Como si fuera “poseído” por los mismos demonios que lo tomaban en su juventud, emergió desde el centro del escenario montado en un trono gótico adornado con murciélagos, cubierto con una túnica negra y coronado con espinas. Era un rey digno de las tinieblas, pero con el corazón envuelto en fuego.

“I fucking love you”, gritó al micrófono con los ojos brillosos y el estadio se quebró. Acompañado primero por su banda solista, regaló una versión inolvidable de Crazy Train, I Don’t Know y Mama, I’m Coming Home, antes de unirse a Tony, Geezer y Bill para dar inicio a la misa final de Sabbath.

Según Rolling Stone, Ozzy fue delicado, pero no como el fino cristal, sino

como una bomba, y su energía durante Paranoid y War Pigs fue tan cruda que logró lo impensable: hizo que la multitud se olvidara del tiempo, de la nostalgia y del lógico desgaste del cuerpo tras una vida de rockstar, para sumergirse en la pura esencia del metal.

Los acordes de War Pigs fueron el anuncio del apocalipsis. Con Iron Man se desataron los infiernos. Y cuando sonaron los primeros acordes de Paranoid, las lágrimas eran inevitables. Era la última vez. Era real. El final ya estaba ahí.

Es necesario subrayar el carácter casi cinematográfico del evento. El escenario sirvió de portal entre el inframundo de la historia del rock, y el “común y corriente” que habitamos a diario. La entrega del público fue total. Cada garganta que gritó era consciente de que, incluso si este lineup se repitiera en el futuro, siempre les faltará el estelar: como Sabbath no hay dos.

Las palabras de Hetfield resonaron fuerte: “Sin Sabbath, ninguno de nosotros estaría aquí. Somos hijos de su oscuridad.”

Axl Rose, por su parte, se acercó al trono de Ozzy y le entregó una rosa negra. Tom Araya (de Slayer) abrazó a Geezer entre lágrimas. Y Maynard James Keenan (de Tool), simplemente se arrodilló.

Fue una despedida con sabor a funeral vikingo: fuego, metal, amor fraternal, y una sensación de fin del mundo. Pero también de trascendencia. Porque Sabbath no murió. Sabbath se convirtió en mito. Ya lo eran....

“Con una tristeza indescriptible, informamos del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne esta mañana. Estaba con su familia, rodeado de mucho cariño. Les pedimos a todos que respeten la privacidad de nuestra familia en estos momentos.”

Fue el mensaje que compartieron su esposa, Sharon, y sus hijos, Aimee, Kelly, Jack y Louis.

Hay veces en que las cosas relevantes son eclipsadas en la opinión pública por otras, que tienen la característica de levantar ámpula. Es el caso del retiro, de parte de la alcaldesa de Cuauhtemoc, de las estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara, que parecían conversar en una banca de la colonia Tabacalera.

Las razones detrás de la decisión de Alessandra Rojo de la Vega son aparentemente ideológicas. Lo cierto es que se trata de una provocación política en la que buena parte de la dirigencia morenista ha caído redondita, entre otras cosas, por su gusto por los héroes de bronce.

Todos tenemos un problema cuando pensamos en los personajes políticos como seres de una pieza y los acomodamos en cajones de héroes o villanos absolutos. Hay muy pocos que entran en esas categorías; la gran mayoría son personajes con claroscuros. En ese sentido, cada erección de una estatua conmemorativa tiene como objetivo instalar una narrativa histórica en la memoria colectiva. Lo mismo sucede con cada remoción. Una estatua no sólo documenta al personaje representado, también lo hace con el momento en que éste es celebrado.

Fidel Castro y el Che Guevara en algún momento representaron las esperanzas de muchos latinoamericanos que deseaban una sociedad más justa y menos dependiente. Pero la historia no los absolvió. Su devenir demostró, con el tiempo, que uno pasaría de ser un dictador ilustrado a un tirano opresor, y que el otro era un fanático intolerante, que deseaba que todos también lo fueran. Ambos hombres fueron capaces de tomar decisiones que afectaron por generaciones la prosperidad y la libertad de una nación entera.

¿Qué representan las estatuas que estaban en la banca de la Tabacalera? ¿Aquellas esperanzas? ¿La reivindicación de esos cuestionables personajes históricos? ¿La alineación del morenismo con esas esperanzas? ¿O su deseo de convergencia con el régimen totalitario que Castro y Guevara terminaron formando?

Alessandra Rojo afirmó que “ni el Che ni Fidel pidieron autorización para instalarse en Cuba y tampoco en la Tabacalera”. Pues no, pero armaron una revolución auténticamente popular a la que el Che distorsionó con su extremismo y Fidel sepultó con su dirección uni-

EMPEDRADO

De esculturas y provocaciones

personal y el mantenimiento del poder al costo de lo que fuera.

Nada será en blanco y negro, pero la alcaldesa obtuvo de Morena -empezando por la jefa de gobierno Clara Brugada- la respuesta que le convenía: la indignación ideológica y la afirmación de que esos bronces representan la amistad entre los pueblos de México y Cuba, con todo y manifestación de empleados de la embajada (nada de que “la comunidad cubana en México”). La respuesta fue el alineamiento ideológico con la dictadura.

Obtuvo algo más. Su provocación sirvió como ayuda de memoria para otros actos en los que se ha querido reescribir la historia mediante el retiro de estatuas o de placas.

El más notable es monumento a Cristóbal Colón, encargado durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, en el lejano 1873, que fue retirado del Paseo de la Reforma en 2020, “para restauración”, y que ahora se encuentra en el Museo del Virreinato.

Es cierto que detrás del monumento a Colón había una pedagogía, propia del siglo XIX, que no tomaba en cuenta el proceso de descolonización, entre otras cosas porque en términos culturales ese proceso apenas iniciaba. Pero es igualmente cierto que la versión de moda que pinta al navegante como precursor del genocidio indígena es un ejem-

Para destruir los monumentos a los héroes y caudillos que han dejado de serlo debería discutirse de manera abierta sobre el destino de esos símbolos. Yo al Che y a Fidel los regalaba a Cuba, a ver qué dice la gente de allá

plo de nula comprensión de la historia y de sus contextos. En lo personal, me gustaba el contraste en Paseo de la Reforma, entre Cuauhtémoc y Colón, que reflejaba dos visiones en conflicto y era espejo de nuestra propia contradicción histórica (de hecho, el monumento a Cuauhtemoc es apenas una década posterior… porfirista). Ese contraste ahora está perdido. Pero tampoco es para tirarse a llorar. No creo que la alcaldía en sí gane nada con el retiro de las estatuas de la Tabacalera. Lo que gana Alessandra Rojo es que pinta a cierto morenismo en cuerpo y alma en lo selectivo de su indignación y en sus afinidades antidemo-

cráticas.

La ciudad y el país tienen desafíos enormes por delante y los problemas internos e internacionales no son pocos. Hay una gran cantidad de tópicos por los cuales debatir a fondo. Pero somos más retóricos y simbolistas que otra cosa. Por eso, somos capaces de hacer que la discusión se centre, así sea por unos días, en la interpretación de la historia. Al final, opino, para destruir los monumentos a los héroes y caudillos que han dejado de serlo debería discutirse de manera abierta sobre el destino de esos símbolos. Yo al Che y a Fidel los regalaba a Cuba, a ver qué dice la gente de allá. Otro sueño guajiro .

En los últimos años se ha incrementado la crítica a las universidades. Este fenómeno es muy notable en Estados Unidos, donde han proliferado las críticas sobre las dimensiones no cognitivas de la formación universitaria. Un artículo reciente de H.H. Friedman que lleva por título “La ironía de la educación: cuando lo títulos universitarios conducen al desempleo, al pensamiento irracional, al endeudamiento y a la desesperación” (Academia Mental Health and Well-Being, Abril 2025). La tesis central es que hay un desencuentro entre la formación y las demandas del mercado. No se trata de un problema relacionado con la parte cognitiva o instrumental, sino con las deficiencias de la educación universitaria en el área no cognitiva. Se entiende que el papel de la educación va más allá de la preparación para el trabajo: también debe fomentar el carácter moral, la compasión y el sentido del deber cívico de los estudiantes. Pero en realidad, muchas universidades no atienden estas responsabilidades educativas, con consecuencias lamentables para los egresados. En lugar de hacer de sus alumnos expertos en el razonamiento lógico, los estudiantes se han vuelto competentes en “pensamiento binario” y en el dualismo patológico, una mentalidad que sólo puede conducir al fracaso. La generación actual de estudiantes vive una importante crisis de salud mental que se manifiesta de distintas formas: 66% de ellos dicen padecer estrés; 39% lucha contra sentimientos de soledad; el 36% se enfrenta a la tristeza y el 25% se enfrenta a la ira. Si bien los estudiantes que ingresan a la educación superior ya pueden estar estresados, la educación superior en sí misma puede estar contribuyendo a estos problemas o incluso magnificándolos.

La difusión en las universidades estadounidenses de las políticas “de identidad”, divide a las comunidades y contribuye al resentimiento, la intolerancia y la ira. Las distorsiones cognitivas, que son formas irracionales e inexactas de pensar, también pueden contribuir al problema de la salud mental. Estas distorsiones pueden hacer que las personas perciban al mundo de forma negativa, lo que conduce a la ansiedad, la depresión, a trastornos alimentarios, al abuso de substancias o incluso a pensa-

EDUCACIÓN

La Universidad bajo la crítica

mientos suicidas. Las distorsiones cognitivas más comunes se encuentran el razonamiento emocional, la catastrofización, la generalización excesiva, el pensamiento binario, la lectura de mentes, el etiquetado, el descarte positivo y la culpabilización. Los profesores pueden fomentar estas distorsiones sin darse cuenta.

Las empresas que contratan no están muy satisfechas con los egresados universitarios. Una encuesta reveló que el 73% de los empleadores afirman tener dificultades para encontrar graduados con habilidades sociales esenciales, como el pensamiento crítico, la comunicación eficaz y la escucha activa. Otra encuesta similar mostró que el 75% de las empresas estaban decepcionadas con el rendimiento de sus últimas contrataciones de graduados universitarios. Muchos empleadores consideran que la generación Z es perezosa, poco cooperativa y mal preparada para las exigencias

Una encuesta reveló que el 73% de los empleadores afi rman tener difi cultades para encontrar graduados con habilidades sociales esenciales, como el pensamiento crítico, la comunicación efi caz y la escucha activa

del trabajo. A pesar de que tienen conocimientos teóricos adecuados, suelen carecer de la experiencia práctica y las habilidades interpersonales necesarias. El 50 % de estos graduados carecen de motivación, el 39% no tienen profesionalidad y el 46% tienen pocas habilidades comunicativas.

Se puede concluir que hay cuatro deficiencias en la universidad: 1. Pensamiento binario. Es un tipo de pensamiento irracional conocido como pensamiento dualista que categoriza al mundo —en bueno y malo, amigo-enemigo, blanco-negro— en dos grupos opuestos y mutuamente excluyentes. Los que así razonan ignoran la posibilidad de compromiso o término medio. Esto puede dar lugar a actitudes dogmáticas e intransigentes que afectan sus relaciones, su razonamiento y su toma de decisiones. Esto puede dar a conflictos y prejuicios, al mismo tiempo que obstaculiza la capacidad de ser creativo y tener una mente abierta. Un ejemplo típico es el “hipepartidismo” que provoca un estancamiento en lugares como el Congreso que, se supone, funciona sobre la pluralidad, el acuerdo y la conciliación.

2. La falacia del puritanismo. Es la falta de aprecio por las personas imperfectas o inconsistentes. Es la falacia del “puritanismo”, la idea de que se debe cuestionar la sinceridad de un individuo si actúa de manera inconsistente. Incurren en esa falacia personas que afirman algo y profesan lo contrario. Por ejemplo, muchas empresas declaran su preocupación por el calentamiento global, pero usan combustibles fósiles. No es correcto exigir la perfección en las conductas de todo mundo.

3. Pensamiento irreflexivo y escucha superficial. El pensamiento irreflexivo se caracteriza por la falta de reflexión, de pensamiento cuidadoso y de compromiso. Es un pensamiento superficial que ignora las complejidades implicadas. El pensamiento irreflexivo es el contrario del pensamiento crítico. El pensamiento crítico implica perfeccionar nuestra capacidad para construir argumentos sólidos y evaluar los argumentos de los demás minimizando lo errores lógicos y los razonamientos defectuosos. El cultivo del pensamiento crítico comienza con el fomento de una cultura de escucha profunda entre los estudiantes. Esto significa escuchar lo que dicen aquellos que no están de acuerdo con nosotros. Michael. S. Roth, presidente de la universidad Wesleyan sostiene que “la libertad de expresión funciona cuando las personas pueden discrepar, escuchar puntos de vista contrarios y estar dispuestos a ajustar sus opiniones”.

El futuro de la competencia económica

Una de las ideas más aceptadas en la teoría económica es que la competencia promueve la eficiencia y maximiza el bienestar social. La competencia económica constituye un pilar fundamental para el funcionamiento eficiente de los mercados. Cuando coexisten múltiples empresas, éstas tienen incentivos para innovar, mejorar la calidad de sus productos y servicios, ofrecer una mayor variedad de productos y reducir precios, todo con el fin de atraer a más clientes. Así, la competencia no solo beneficia a los consumidores, sino que también contribuye a una asignación más eficiente de los recursos, impulsando el crecimiento y dinamismo de la economía en su conjunto.

Sin embargo, la cultura de la competencia no fue una prioridad del Estado mexicano sino hasta finales del siglo pasado, en el marco de la transición hacia una economía más abierta al mundo y orientada al mercado como motor del crecimiento. En este contexto, en junio de 1993 se promulgó la primera Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) y se creó la Comisión Federal de Competencia, órgano desconcentra-

do de la Administración Pública Federal.

A partir de entonces y hasta este 2025, la política de competencia en México transitó por tres grandes etapas. La primera se vincula con el establecimiento de la LFCE y la instalación de la Comisión, en un entorno complejo donde la cultura de la competencia era prácticamente inexistente. La segunda etapa corresponde a las reformas de 2006 y 2011 a la ley, orientadas a fortalecer las capacidades institucionales de la Comisión, dar mayor certeza jurídica mediante reglas más claras y facilitar las funciones de investigación y sanción. Entre los avances más relevantes destacan la implementación de visitas de verificación sorpresa, el Programa de Inmunidad y el incremento en los montos de las multas.

La tercera etapa se inaugura con la reforma constitucional de 2013, que otorgó autonomía constitucional a la que se denominó Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), con el objetivo de blindarla frente a la injerencia política. Asimismo, se introdujo un proceso riguroso para la designación de comisionados, privilegiando perfiles técnicos y especializados.

El camino no ha sido sencillo, después de todo, nadie quiere perder los beneficios de ser un monopolio. La falta de jueces especializados —que no surgieron sino hasta 2013— facilitó la judicialización de los

casos y permitió que muchas empresas redujeran o evadieran las sanciones impuestas. Sin embargo, los resultados han sido significativos.

En ocasiones es difícil observar los beneficios de la competencia pues a menudo suelen ser intangibles como el hecho de contar con una televisión que dura por muchos años y cuya pantalla tiene una resolución extraordinaria. Sin embargo, bajo ciertas condiciones es posible cuantificar los beneficios. A través de metodologías rigurosas, la Cofece por ejemplo, a partir de casos resueltos en el año 2024 estimó beneficios económicos por alrededor de 700 millones de pesos, además de las multas impuestas ese año por otros 974 millones. De acuerdo con datos de la propia Cofece, entre 2013 y 2023, la institución generó 6 pesos en beneficios económicos por cada peso de su presupuesto.

Ahora comienza una nueva etapa con la reforma constitucional de 2025, que creó la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), la cual será un organismo público descentralizado sectorizado a la Secretaría de Economía y ya no un organismo autónomo constitucionalmente. El nuevo diseño institucional reduce el número de comisionados de siete a cinco, los cuales serán nombrados de manera escalonada y durarán en su cargo 7 años sin posibilidad de ser electos

La competencia no solo beneficia a los consumidores, sino que también contribuye a una asignación más eficiente de los recursos, impulsando el crecimiento y dinamismo de la economía en su conjunto

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX. Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

El autor del presente artículo es profesor-investigador del Departamento de Economía

nuevamente. Los comisionados serán propuestos por el o la presidenta de la República y ratificados por el Senado y deberán contar con al menos 8 años de experiencia en su actividad profesional en temas relacionados con la competencia. La designación escalonada busca que el poder ejecutivo en turno no haya escogido personalmente a todos los comisionados y la experiencia requerida busca asegurar perfiles capacitados.

Un elemento positivo es que la reforma incrementa las multas máximas: de un 10% de los ingresos a hasta un 15% de los ingresos de la empresa en casos de prácticas monopólicas absolutas y de un 8% al 10% en el caso de prácticas monopólicas relativas. Otro cambio positivo importante es que se reducen los tiempos máximos para la resolución de los casos.

Así, si bien la nueva ley no parece tener retrocesos graves y presenta algunos elementos de mejora, se presentan retos importantes. El primero es la posible disminución de la independencia de la nueva entidad. ¿Quiénes serán los comisionados nombrados? La experiencia reciente con el Tribunal Federal Electoral es un ejemplo que nos enseña que, a pesar de un diseño institucional bien planeado, la elección de las personas es sumamente relevante y que mayorías en el Congreso no son las mejores consejeras para una buena toma de decisiones. Un dicho común es que para que haya democracia se necesitan demócratas. Con la nueva ley de competencia podemos decir lo mismo, para que haya independencia se necesita que el ejecutivo crea en los beneficios de contar con comisionados realmente independientes. Y aquí la pregunta: ¿MORENA y la 4T creen en la competencia como catalizador del crecimiento económico y del bienestar social o la existencia de la Comisión sólo responde a cumplir con las exigencias del TMEC?

Otro reto crítico es el papel que jugarán los tribunales especializados en el contexto del nuevo poder judicial. La reciente elección del 1 de junio pasado dejó dudas sobre la idoneidad de muchos jueces y magistrados electos. ¿Los nuevos jueces contarán con la independencia y conocimientos necesarios para enfrentar casos complejos? ¿Serán menos proclives a actos de corrupción?

La reciente reforma y su efectividad dependerá en mucho de quiénes serán los comisionados seleccionados y de su independencia no sólo del poder político sino también del económico y en la actuación de los tribunales especializados, así como de la voluntad política del gobierno para fortalecer la competencia como herramienta para el crecimiento y el bienestar social. También será esencial que no se pierda todo el capital humano y conocimiento técnico que se ha desarrollado a lo largo de estos 30 años en las diferentes comisiones y que el nuevo ente encargado de la política de competencia tenga el presupuesto para funcionar de manera adecuada.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Entre ladridos y juegos

El Ejército entrena a los héroes de cuatro patas desde el nacimiento

En el Centro de Producción Canina no sólo se entrena, también se cría con respeto y cariño a los perros; es un gran reto que no incluye tareas sencillas y enaltece a los formadores

Día Internacional del Perro

Jennifer Garlem nacional@cronica.com.mx

Los perros del Ejército Mexicano son considerados aliados fundamentales en tareas especiales; desde que nacen son estimulados para desarrollar al máximo todos sus sentidos, con el fin de adquirir características únicas para enfrentar situaciones de alto riesgo como labores de búsqueda, rescate, detección de explosivos, drogas y colaborar en misiones en las que, incluso, la vida humana está en juego.

En el marco del Día Internacional del Perro, establecido el 21 de julio desde el 2024 con el fin de honrar y expresar gratitud hacia los lomitos, es imposible pasar por alto a aquellos que, más allá de ser amigos fieles y compañeros del hogar, son

héroes de cuatro patas. Además de su labor técnica, los perros militares también brindan apoyo moral a las tropas, inspiran y se ganan el cariño de la población por su entrega y valentía.

Dos nombres destacan en la memoria de las y los mexicanos, Frida, la labrador de la Secretaría de Marina que se volvió símbolo de esperanza tras su participación en los sismos de 2017, que falleció en 2022. Y cómo olvidar a Proteo, un pastor alemán que participó en las labores de rescate tras el terremoto de Turquía en 2023; lamentablemente él falleció en cumplimiento de su deber. Ambos fueron despedidos con emotivos homenajes, que tocaron el corazón de miles de mexicanos, en honor a su extraordinaria labor.

Por su labor tan especial, Crónica visitó el Centro de Producción Canina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en este lugar se crían y entrenan (de los 0 a 4 meses) a los cachorros que se convertirán en héroes de la nación.

El coronel médico veterinario José Ramón Martínez Sandoval, director de dicho centro, quien lleva 8 años a cargo del lugar, aseguró que la misión es producir perros de alta calidad genética (pastores belgas) para ser entregados a las unidades de Policía Militar, Guardia Nacional o cualquier unidad del Ejército los requiera para realizar sus actividades.

“Algún día estos cachorros pueden ser héroes anónimos que estén trabajando en un desastre, que localicen personas, que estén buscando explosivos, sacando sustancias de la calle y todo esto va enfocado al beneficio de México”, aseguró el coronel, al afirmar que lo que más le gusta de su trabajo es formar héroes mexicanos, pues “el servicio enaltece”.

¿CUÁNTOS PERROS HAY EN EL LUGAR?

En el lugar habitan 71 perros reproductores escogidos por su calidad genética, de los cuales sólo son 12 machos, y el resto son hembras, algunos de ellos son Balísti-

co, Fami, Cactus, Diagrama, Banda, Birria y Cuarentena. El lugar cuenta con diferentes áreas, actualmente hay 52 cachorros en el área de maternidad, 4 perritas están por parir, 5 perros en el área de destete y 45 cachorros a punto de ser entregados. El coronel aseguró que en este lugar todo el adiestramiento, va enfocado al bienestar animal y se realiza con estímulos positivos. “Tienen su hora de trabajo, de descanso, de comida, todo el tiempo hay personal que está al pendiente de ellos, siempre hay un médico veterinario para atenderlos”.

ÁREA DE VETERINARIA

La soldado auxiliar de veterinaria, Adriana Pineda Cruz, detalló cómo es el proceso de reproducción y su acompañamiento desde que las perritas están en celo; comentó que luego de que se detecta que la can está receptiva, se elige a un macho conforme a las cualidades y genealogías para obtener cachorros óptimos.

Se puede trabajar monta natural o la inseminación artificial, ya que hay perras muy dominantes y no se dejan montar. Cuando las perritas quedan embarazadas, se realizan ultrasonidos semanales durante las 8 semanas de gestación.

ÁREA DE MATERNIDAD, LA MÁS SENSIBLE A esta zona llegan las hembras dos sema-

ACTUALMENTE EL CENTRO ALBERGA:

71 perros reproductores (12 machos)

4 hembras próximas a dar a luz

52 cachorros en el área de maternidad

5 lomitos en el área de destete

45 cachorros a punto de ser entregados

nas antes de la fecha de parto, se trata del área más sensible del lugar ya que los cachorros son inmunes y muy susceptibles a enfermedades —las medidas para entrar al lugar son muy restrictivas—. Los perritos permanecen en esta zona desde que nacen hasta que cumplen dos meses de edad, ya que concluyen su esquema de vacunación y desparasitación (que inicia cuando tienen mes y medio).

“En cuanto acaba de parir la perra se inician trabajos de improntas en los cachorros, es decir, se estimulan todos sus sentidos, olfato, tacto, la vista no tanto hasta que la desarrollan después de dos semanas”, comentó el coronel.

Explicó que las hembras se comienzan a reproducir a partir del año y medio, “si nosotros nos adelantamos los perros pueden nacer chaparritos”, tienen una camada al año y pueden tener de 10 a 12 durante toda su vida. Al concluir su etapa de reproducción, las hembras permanecen en el centro de producción hasta que mueren.

ÁREA DE DESTETE, EL CACHORRO LLEGA AQUÍ A LOS DOS MESES

El coronel explicó que los cachorros nacen con un potencial genético y es necesario darles los medios para que lo desarrollen, aseguró que la etapa de socialización (de los 0 a los 4 meses) es la etapa más importante de un cachorro “porque es cuando no tiene miedo y puede conocer ruidos, texturas, ambientes; también tiene que socializar con otros perros y con humanos”.

En el área de destete, están de los 2 a los 3 meses y medio de edad, en ese lugar se les asigna un nombre, se les pone un microchip y un tatuaje; además se hace un registro en libros en donde se indica quiénes fueron los padres y sus datos de nacimiento.

Este lugar cuenta con una pista con diferentes obstáculos, texturas y ruidos, con el objetivo de que el perro se acostumbre a trabajar en diferentes entornos y situaciones.

Desde el primer día que los cachorros

Los perros son monitoreados desde el vientre de su madre y al nacer comienzan los trabajos de estímulo de todos sus sentidos.

Proteo y Frida, son dos ejemplares a los que se les guarda memoria. El primero porque participó en las labores de rescate tras el terremoto de Turquía en 2023 y la segunda tras los sismos de 2017 en México.

mio” son algunas de las porras que reciben; después de ser recompensados, los secan con una toalla para que regresen a descansar.

RECOMPENSA, JUGAR CON EL HUMANO

llegan a esta área se les hace pasar por el circuito todos los días durante 10 o 15 minutos, al principio entran en manada y después ésta se va reduciendo, hasta que logran pasarla solos. Al concluir el recorrido en la pista, se les recompensa con su premio que es un juguete, así lo explicó el subteniente médico veterinario, Adrián Ortega Mendoza.

“La importancia de esta pista es que aquí los perros van a perder el miedo, hay diferentes texturas como grava, tezontle, lugares cerrados, obstáculos de altura, objetos que interfieren en su camino, cortinas de lona; los perros se exponen a diferentes ruidos, también hay bandejas de agua que simulan un vacío”, comentó Ortega Mendoza.

“Ellos van resolviendo las dificultades que se les ponen, el ruido es muy importante porque el cachorro en una situación de emergencia no va a estar en un lugar sin ruido”, secundó el coronel Sandoval.

Informó que al principio los cachorros entran con miedo, “nuestro trabajo es apoyarlos a que conozcan la pista y aprenden más rápido que nosotros, ellos entran a jugar, son como niños. Aprovechamos ese ímpetu, desarrollamos las cualidades que necesitamos y al final ya no le tiene miedo un lugar cerrado o con mucho ruido”.

Mientras los perros realizan el recorrido, son acompañados por elementos que los animan a pasar por la pista, “bien muchacho”, “vamos niño”, “premio, pre-

La recompensa de los cachorros es jugar con el humano, “ese es su premio, cuando haga su trabajo o encuentre una muestra, su recompensa es un juguete, son niños que quieren jugar”. Los juguetes pueden ser una toalla, una carnaza de yute, lona o pelotas, “ellos escogen que les gusta morder y es su juguete; el adiestramiento va enfocado a un condicionamiento positivo”, replicó.

¿POR QUÉ SU PREMIO ES UN JUGUETE, NO UN SNACK?

El comandante explicó que, si el cachorro se adiestra mediante comida en el trabajo real se puede distraer. Ellos son entrenados para buscar algo, dependiendo de su entrenamiento, puede ser “una pelota o un juguete que huele a cocaína, heroína, marihuana, fentanilo, un cadáver fresco o putrefacto, alguna persona estresada. En fin, busca un juguete, no comida”.

EL RETO MÁS GRANDE DEL ADIESTRAMIENTO

El coronel Sandoval aseguró que el reto más grande es que cuando el cachorro salga del lugar, lleve un trabajo previo, para que cuando llegue a la unidad en donde va a ser su especialidad, se aproveche todo lo aplicado durante los cuatro meses, “el tiempo que están aquí los cachorros”. ¿Cómo no encariñarse con los cachorros?, “es todo un proceso, hay varios perros que se quedan grabados; el que es diferente es el que llama la atención”, comentó al recordar a una perrita que era pequeña pero que trabajaba muy bien.

“No hay tarea sencilla, todos los cachorros son diferentes, hay unos que nos facilitan el trabajo, hay otros que son un poco más complicados y a todos hay que encontrarles su forma para que trabajen como debe de ser”, concluyó el coronel Sandoval.

FOTOS: JENNIFER GARLEM

Mexicanos al grito de guerra... pelean como mercenarios en guerra Ucrania-Rusia

Más de un centenar de voluntarios mexicanos están en las filas de la Fuerza Multinacional de resistencia contra la invasión de Moscú

Mercenarios

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Con pagos que van desde los 550 dólares hasta los 4 mil 800 dólares mensuales y para desempeñar actividades que van desde el empaquetado de alimentos y su entrega, apoyo logístico, paramédicos, apoyo en redes de comunicación, unidades de asalto, defensa, reconocimiento hasta directamente en operaciones de combate, al menos 20 mil ‘voluntarios’ de 52 países participan en la guerra ruso-ucraniana; entre ellos más de un centenar

de mexicanos que decidieron sumarse a la Fuerza Multinacional ucraniana que resiste desde febrero de 2022 la invasión rusa. Aunque Rusia no ha reconocido tener combatientes de México en sus filas, medios ucranianos (en respuesta a críticas de sus contrapartes rusas) señalan que el ejército del Kremlin ha captado personal pagado de las mismas nacionalidades.

Los aliados extranjeros de Kiev planean un despliegue total de 40 mil soldados con apoyo naval y aéreo para proteger infraestructuras críticas y las exportaciones del país.

MEXICANOS

Cinco días después de que Rusia comenzó la invasión a territorio ucraniano, el 22 de febrero de 2022, el presidente de

Ucrania, Volodimir Zelenski, ordenó la creación de una unidad de resistencia multinacional denominada Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y con la que se invitó a voluntarios del mundo para sumarse a la defensa de esta nación. Hasta marzo de 2025, han respondido más de 25 mil personas de 52 naciones que en su mayoría se registraron en las embajadas de Kiev a lo largo del mundo, aunque otros han arribado por su cuenta para cumplir con el registro ante la misma cancillería.

De acuerdo con información de los medios ucranianos The Kyiv Independent, UkraineToday, así como The New York Times y la agencia rusa Rusia Today, desde que comenzó la invasión de Rusia a Ucrania se han sumado miles de voluntarios de países como Reino Unido, Canadá, Australia, Georgia, Alemania, Francia, India, Polonia, Lituania, Brasil, Colombia y México, entre otros.

El periódico The Kyiv Independent resaltó que se trata de un grupo proveniente de medio centenar de países, in-

cluidos más de un centenar de mexicanos; 11 de ellos respondieron al primer llamado desde la creación de esta Fuerza Multinacional.

Se reportó ya que al menos tres connacionales perdieron la vida en combate en sus primeras incursiones (incluyendo a un expolicía federal que aparece en la foto inferior de esta página). El 22 de marzo del 2022 la embajadora de México en Ucrania, Olga García Guillén, informó que otros 30 mexicanos residentes en varias regiones de este país europeo, decidieron quedarse y tomar las armas para defender esta nación en la que viven junto con sus familias.

Reportes de la agencia Russia Today y del New York Times refieren que unos 16 mexicanos viajaron por su cuenta a Kiev para registrarse como voluntarios, sin que se conozcan los cargos que desempeñan en los distintos frentes.

Agencias internacionales y el gobierno de Kiev señalaron en junio de 2025 que a la Fuerza Multinacional también se integraron, bajo contrato, una docena de exelementos de la desaparecida Policía Federal. Asimismo están en proceso de ser reclutados otros 60 mexicanos voluntarios.

Por privacidad de los connacionales que se han sumado a la fuerza mutinacional de Ucrania, sus identidades se guardan bajo reserva. Aunque los propios combatientes llegan a hacer saber su identidad o difunden imágenes de campo de entrenamiento o compañerismo en las bases a las que son asignados. Russia Today y el gobierno de Moscú

han reportado que exmilitares mexicanos y expolicías federales están en las filas ucranianas.

En abril del 2024, el Servicio de Espionaje Exterior ruso acusó que Estados Unidos ayuda con apoyo de la DEA y el FBI a reclutar a expresidiarios mexicanos y colombianos para reforzar las filas de Ucrania contra Rusia, a cambio de obtener la amnistía, lo que no ha sido confirmado.

En lo que respecta a los combatientes mexicanos que participan en el bando ruso, medios ucranianos señalan que también hay civiles de varias naciones con Moscú, aunque el gobierno de Vladímir Putin no se ha pronunciado sobre los combatientes de las naciones que están en sus filas.

CONVOCATORIA

El llamado a voluntarios del mundo por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania comenzó con un desplegado en las páginas oficiales de la Fuerza Multinacional en sus embajadas en el mundo donde la bienvenida la expresa la frase: “¡Únete a los valientes!”.

La invitación a sumarse a la resistencia contra la invasión rusa subraya a los interesados en alistarse, que “ahora aceptamos también legionarios que solo hablen español”. La página explica que para los candidatos no es necesario hablar inglés ni ucraniano y para los aspirantes sin experiencia militar previa también contarán con instructores que hablen español.

El Gobierno de Kiev también lanzó

una versión en español de la página web https://ildu.mil.gov.ua/es y del formulario de aplicación en la que añade que están formando un equipo permanente para ayudar a los hispanohablantes.

FORMULARIO

De acuerdo con la página electrónica de Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, la forma de registro para sumarse a sus filas comprende varios requisitos y entre los destacables figuran.

La invasión de Rusia a Ucrania comenzó el 24 de febrero de 2022 y desde aquel día comenzó la operación para crear la Fuerza Multinacional de resistencia ucraniana.

• Edad entre 18 y 60 años.

• Sin antecedentes penales.

• Examen médico.

• Forma física. Debes ser capaz de hacer tareas básicas de infantería.

• Llegar al país por tus propios medios. La Legión o las Fuerzas Armadas de Ucrania no dan asistencia en cuanto visas o la organización del viaje.

• Experiencia militar no obligatoria.

• Sin experiencia en combate.

• El contrato para los voluntarios es semestral.

• Los voluntarios son seleccionados y entrenados por instructores experimentados en combate.

El formulario y documentación deben enviarse al correo electrónico oficial de la Legión Internacional de Defensa de Ucrania: int_legion_ua@post. mil.gov.ua

SALARIOS

De acuerdo con el Gobierno de Ucrania, los salarios dependerán de puesto y cargo. Los sueldos van de 550 dólares mensuales a quienes permanezcan en la línea del frente; mil 100 dólares mensuales a quienes estén en zonas de peligro y 4 mil 800 dólares mensuales a quienes se encuentren en combate.

Los favoritos de la Señora Presidenta favoritos Presidenta

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

“Hemos notado que durante este gobierno, que lleva apenas casi el año, usted se ha mostrado tal vez, tal vez un grado más mexicanista, más nacionalista que el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador, que dejó bases muy solidas…tal vez dentro de otros 700 años vayan a hablar del 5to acto en el que México tuvo una neograndeza debido al progreso que se está teniendo actualmente.”

Intervención de un reportero en la ronda de preguntas en la conferencia de prensa en Palacio Nacional

Entre los miembros del gremio periodístico que asiste a Palacio Nacional, en Ciudad de México, todas las mañanas, son los más enérgicos los que charlan en grupos sobre sus vidas personales, banalidades o lo relevante del día anterior, ríen por los pasillos y con grandes sonrisas ocupan las sillas en las primeras filas para tener la oportunidad de estar vis a vis con Claudia Sheinbaum. Dentro del salón que reúne a los medios de comunicación para las conferencias mañaneras, ellos bromean, con total

naturalidad, con los funcionarios que los deben atender y cargan carrilla a los colegas más cercanos mientras esperan el momento en que aparezca, por la puerta de la izquierda, la cabeza de la nación. Segundos antes de que esto ocurra, sus aplicaciones de mensajería reciben el pitido: “ya viene”.

Siete treinta de la mañana: Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México, se presenta frente a los medios de comunicación como todos los días, continuando con la dinámica que instauró su antecesor Andrés Manuel López Obrador. En teoría, es un encuentro que permitiría a los miembros de la prensa cuestionar asuntos importantes de los grandes problemas nacionales. El Ejecutivo Federal y los miembros de su gabinete rendirían cuentas ahí al Pueblo de México.

Cuando Claudia Sheinbaum entra al salón donde se congregan los representantes de los medios de comunicación, corre un susurro: “ya llegó”; los flashes de las cámaras se disparan buscando capturar un buen bonche de gestos de la doctora.

Desde las primeras filas de periodistas, se proyecta un caluroso saludo a la Señora Presidenta; son a quienes Sheinbaum ya reconoce por nombre, medio y lugar de donde vienen. Se trata de los que tienen el privilegio de tomar el micrófono y dialogar con la mandataria. Espaldas erguidas y pechos inflados de orgullo, escuchan con esmero cada

palabra emitida; completan las frases de la doctora, se ríen de sus bromas, minimizan a la oposición al ser mencionada y celebran las preseas colgadas de la 4T. ¿Hacen buen uso de la palabra?...

“Solo quiero expresarle, Presidenta, que mucha gente dice ‘hay que decirle a la Presidenta que estamos con ella’; yo se lo expresó también directamente, obviamente esto no le gusta mucho a ciertos medios, y pues muchos estamos orgullosos de usted; finalmente somos mexicanos y mexicanas, y yo sé que este tipo de cosas muy difícilmente, compañeras y compañeros, las pueden expresar porque hasta los pueden correr, pero muchos que tenemos esta libertad se lo decimos, estamos con este país, y usted es la líder, y lo ha hecho de manera, me parece a mí, excelente y seguirá contando con este apoyo de millones y millones de mexicanas y mexicanos.”

Sólo es un ejemplo de entre muchos, uno que se da todos los días. Los favoritos saben bien quién fue el que preguntó, en qué momento y acerca de qué; en los próximos días, volverán a tener la oportunidad de levantar la mano para que se les ceda la palabra. Protestan si la dinámica sale de sus esquemas porque pierden su turno o, entre broma y broma, reclaman por la “mala

Espaldas erguidas y pechos inflados de orgullo, escuchan con esmero cada palabra emitida; completan las frases de la doctora, se ríen de sus bromas, minimizan a la oposición al ser mencionada y celebran las preseas colgadas de la 4T

asignación” de lugares; ellos deberían tener potestad sobre la primera fila. El tiempo designado a la ronda de preguntas y respuestas es, en su mayoría, acaparado por ellos. A punto de ser las nueve con treinta, la Presidenta deja de aceptar preguntas; algunos reporteros expresan frustración por no haber tenido la oportunidad de ser honrados con la posibilidad de preguntar.

La Presidenta sale por la misma puerta de la izquierda. Las sillas en el salón empiezan a vaciarse y los favoritos abandonan la sala satisfechos y sonrientes, platicando animosamente y yéndose en grupo, igual que como llegaron.

Mañana, a la misma hora, la escena está destinada a repetirse.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.