La Crónica de Hoy 22-07-2025

Page 1


Obligan a migrantes a comer amarrados y en el suelo

■ Tres organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que en centros migratorios ubicados en Florida, EU, se cometen graves abusos; “son tratados como si no fueran seres humanos... en condiciones degradantes”

Investigadores de la UAM trabajan en el mejoramiento genético de abejas melíferas

•México,entrelos10primeros productoresdemielenel mundo;enelpaíssolose consumeel10 %deproducción

Falla seguridad con perspectiva de género en Tláhuac y Milpa Alta

Policía Violeta. Alcaldías que no incluyeron dentro de sus facultades de prevención del delito la creación de grupos especializados para el cuidado y apoyo a las mujeres mostraron en los últimos años crecimientos en el delito de feminicidio.

Atropello. El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene una política migrante agresiva y violatoria de derechos humanos que genera reclamo esta vez de organizaciones que denuncian trato inhumano. Un informe de las organizaciones Human Rights Watch, Americans for Immigrant Justice (Americanos por la Justicia para los Migrantes) y Sanctuary of the

Las condiciones violan el derecho internacional e infringen las normas fundamentales del Gobierno de EU Reclamo

South (Santuario del Sur) revela que “migrantes detenidos desde enero pasado en tres centros

Héroes de 4 patas, adiestrados desde su nacimiento

En el Centro de Producción Canina del Ejército no sólo se entrena, también se cría con respeto y cariño a los perros que serán aliados fundamentales en operaciones especiales; es un gran reto que no incluye tareas sencillas y enaltece a los formadores. PAG. 12

Mexicanos pelean como mercenarios en la guerra entre Ucrania y Rusia

Un centenar de voluntarios mexicanos desempeña actividades que van desde el empaquetado de alimentos y su entrega, apoyo logístico, paramédicos, apoyo en redes de comunicación, unidades de asalto, defensa y reconocimiento hasta participación en operaciones de combate; a cambio, los integrantes del pelotón reciben pagos que oscilan

entre los 550 y los 4 mil 800 dólares mensuales. El llamado a voluntarios del mundo por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania se dio vía internet y en sus embajadas alrededor del orbe; hasta el momento, se reporta que al menos tres connacionales perdieron la vida en combate en sus primeras incursiones en este conflicto. PAG. 10

de Florida son tratados como si no fueran seres humanos. No se trata de casos aislados, sino del resultado de un sistema de detención deficiente en el que se cometen graves abusos, como el de obligar a los detenidos a comer agachados ‘como perros’, están en celdas gélidas y hacinadas donde deben buscar espacio para dormir sobre sillas o de pie, sin ropa de cama ni acceso a servicios de higiene, además de ser sometidos a encadenamientos prolongados e injustificados”. Algunas mujeres han estado detenidas en este centro que es exclusivo para hombres, sin acceso a servicios de higiene ni cuidados adecuados para su género y su privacidad. PAG. 20

No hay notificación formal sobre sanciones aéreas de EU: Sheinbaum

La Presidenta de México aseguró que el Gobierno de México no ha sido notificado oficialmente sobre restricciones a aerolíneas mexicanas por parte de EU al considerar el incumplimiento de un acuerdo.

LA ESQUINA

Ya con la temporada vacacional en pleno, autoridades responsables de la red carretera nos dan una serie de recomendaciones que, en verdad, son fáciles de seguir. Amigo lector, si es de los afortunados que gozarán de días de descanso, vea ese listado, especialmente en lo que se refiere a verificar que nuestro auto esté en las condiciones adecuadas. Aprovechemos los trabajos de rehabilitación y mantenimiento en carreteras a bordo de un vehículo seguro

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Gilberto Guevara La Universidad bajo la crítica- P5
ACADEMIA
METRÓPOLI
PAG. 24
PAG. 16
NACIONAL
PAG. 6

OPINIÓN

Pepe Grillo

El vandalismo tiene permiso

Ninguna causa justifica que un grupo de vándalos ataque instalaciones universitarias, museos y librerías. Ningún concepto de autonomía justifica la impunidad. Los vándalos hacen y deshacen mientras las autoridades los ven de lejos y todos se escandalizan por su capacidad para destruir, pero nadie los detiene. La gentrificación es un fenómeno social muy serio que premia la especulación sobre el arraigo, pero ni siquiera una protesta con esa bandera legítima justifica quemar libros. “Es un acto fascista”, lo dijo con claridad meridiana la presidenta Sheinbaum. Hay un equívoco que está metiendo al país en serios problemas y es suponer que aplicar la ley es represión. Desde luego que no. Un ejército de policías escoltó a

SUBE

Salvador González Fiscal de Jalisco

El seguimiento de evidencias, videos y testimonios proporcionados a la Fiscalía de Jalisco permitió, 10 días después del asesinato de Karla Bañuelos, la captura de Kevin “N”, feminicida

Y BAJA

la marcha, ¿pero de qué sirve si al final el Centro Cultural Universitario es saqueado?

Nunca sospechó

El senador Adán Augusto López eligió ya su estrategia de defensa. Dijo que nunca sospechó que su secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez, andaba en malos pasos. No lo sospechó ni como gobernador del estado ni como secretario de Gobernación del gobierno federal, lo que derrumba el mito de que el principal inquilino del Palacio de Cobián se las sabe de todas, todas. Por lo menos Adán Augusto, no.

El punto a su favor es que él acepta ser, digamos, distraído, pero quienes lo acusan tienen que probarle su com-

plicidad con el comandante H, lo que está más complicado. En Palacio Nacional ya se dijo que no se encubrirá a nadie, de modo que serán las fiscalías, la de Tabasco y la General de la República, las que entreguen el material probatorio, si es que lo tienen. Lo primero será ubicar a Bermúdez que tuvo tiempo de sobra para buscar el mejor escondite el mundo. No se olvida que circularon versiones de que el comandante H perdió la vida en Panamá, lo que sería un final conveniente para el enésimo escándalo. Ya veremos.

Sangre en el asfalto

Las imágenes del feminicidio de Oblatos, en la periferia de Guadalajara, son estremecedoras. Una joven mujer pierde la vida en el asfalto a manos de un sujeto que le dispara a boca de jarro con un fusil de asalto que traía, como si nada, en su auto.

Un R-15 en el asiento del copiloto. ¿Cómo llegamos a esto? Es una buena noticia que en este caso no haya impunidad y que el asesino esté detenido. El gobierno de Jalisco hizo el trabajo, no se regatea el reconocimiento. Lo que sigue es una investigación del origen del arma. Hay que seguirle la ruta desde su venta en alguna armería de EU y tratar de indagar cuántos automovilis-

LA IMAGEN

Todd Lyons Director de ICE

El titular del Servicio de Inmigración de EU ha permitido crueldades contra migrantes detenidos en Florida, donde para comer les obligan a arrodillarse, con manos esposadas en la espalda, y a tomar alimentos de un plato como si fueran “perros”

tas más tienen a su lado armas de ese calibre. ¿Dónde las compran? Mientras más fácil sea el acceso a las armas de fuego, más sangre habrá en el asfalto.

Más Acapulco que nunca

Que el puerto de Acapulco incremente su número de visitantes es clave para la estabilidad social del estado de Guerrero. Son palabras mayores. La derrama turística es un alivio para miles de familias que tratan de salir adelante incluso en circunstancias de seguridad adversas. El gobierno del estado, a través de la Secretaría de Turismo estatal, lanza la campaña de promoción “Más Acapulco que Nunca” que busca mostrar al mercado nacional la recuperación integral del puerto después del golpe del huracán Otis.

Ya están en operación más de 15 mil habitaciones de hotel renovadas, y los accesos terrestres y el aeropuerto funcionan de manera óptima. La presidenta Claudia Sheinbaum, que estuvo en el puerto el pasado fin de semana, invitó a los mexicanos a pasar unos días de sus vacaciones de verano en Acapulco. Los acapulqueños están listos para recibirlos.

pepegrillocronica@gmail.com

LLENO TOTAL

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva
Derechos al
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina
CRÓNICA DE HOY
imprime de lunes
viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide
Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Así arranca la primera función de los Lunes del Cerro en el auditorio Guelaguetza. La magna fiesta de Oaxaca, celebración que reúne a los pueblos de las 8 regiones del estado y honra la riqueza cultural de su territorio

EL CRISTALAZO

La información y la propaganda

En una de sus más lúcidas páginas (todas lo son), Umberto Eco expone, para desencanto de los ilusos, los románticos, las señoritas estudiantes de Ciencias Políticas o la Septién, la verdadera naturaleza de los medios de información. Los medios tradicionales –siempre transmisores; pocas veces actores— aclaro. De los otros se ocuparía más tarde.

No son herramientas al servicio de la sociedad, dice. Son altoparlantes de los grupos de poder quienes así se intercambian mensajes por encima de las cabezas de los ciudadanos.

Por eso el papel de los medios ha sido tan importante en los movimientos políticos de cualquier naturaleza. No existe en el mundo un sistema sin su respectivo aparato de comunicación social, comenzando por la Iglesia Católica a quien se le debe este concepto: comunicación social.

Hoy en México la función de gobernar se expone (en varios sentidos) a través de las conferencias de prensa matutinas inauguradas por López Obrador cuando fue jefe de Gobierno del entonces DF. Él se plantaba en el soliloquio disfrazado de informe de seguridad, y

IQ FINANCIERO

desde ahí obligaba a los medios (de cuyo cerco se quejaba falsamente), a hacer suya la agenda política del gobernante-agitador.

Con ese candor de ofrecer cobertura a quien usaba la información como anzuelo de los medios, diarios, radio y TV –previo convenio publicitario casi siempre disimulado—, admitieron la propaganda en la gaveta de la información. Como sucede ahora.

Hoy los medios –o la conferencia de medios, debidamente reglamentada— sustituye ante la mirada pública a la diplomacia, el Ministerio Público, la propaganda, el programa de gobierno, el plan de acción, la doctrina y hasta la convocatoria para un concurso de canciones nacionalistas para llevarle con ellas serenata a Trump.

El gobierno parte de un principio tramposo: si se informa algo eso automáticamente es legítimo. Y eso no es cierto ni siquiera cuando el acto de informar ser hace con veracidad.

Por ejemplo, si se hace una rimbombante declaración para informar la imposible protección de Morena a sus cuadros sospechosos, la declaración es real porque sucedió, pero el contenido es

falso. Pero los medios –cajones de resonancia, pagados o sin cobrar-- lo divulgan sin juzgar. Quizá para tener luego un argumento de contraste. Total, si el papel aguanta cualquier cosa, las redes aguantan más.

Y todo se hace en favor de la propaganda del gobierno cuyo interés casi nunca es igual al de los ciudadanos.

La propaganda ofrece argumentos favorables al interés del gobierno.

Y por desgracia esos intereses son muchas veces antagónicos y excluyentes.

AUSENCIAS

Hay ausencias que triunfan. Dice Álvaro Carrillo y seguramente, andariegos ellos, Ricardo Monreal (a quien nadie le dice Richie boy) y Andrés M. L. Beltrán, a quien ya nadie le dice Andy porque así, lo exigió su augusta persona, sin necesidad de llamarle dato protegido) silbaban la melodía, mientras el árido espacio del Consejo Político de Morena se rasgaba con el cuchillo de la simulación.

No escucharon, no corearon cuando la claque fácil le gritaba a Adán, como el mujerío moreno a Cuauhtémoc, no está sólo.

Claudia Villegas Cárdenas nacional@cronica.com.mx

La captura partidista de la defensa del agua

Como sucedió con el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, supuestas causas ambientalistas capturan legítimas preocupaciones sociales para apuntalar movimientos políticos. Como sucedió en el estado de Puebla, en donde se develó el interés de grupo políticos y hasta de académicos que cobraban en la administración pública pero que también participaban en movilizaciones sociales, en el Estado de México el sector empresarial está enfrentando la aparición de supuestos líderes sociales que enarbolan la defensa del agua para impulsar sus intereses políticos. Se trata de aparentes luchas sociales que, a primera vista, son legítimas y justas pero que al indagar develan el interés partidista.

Les cuento que el tema preocupa porque la inversión privada representa poco más del 25% del PIB, con lo que se gene-

ran los empleos formales que tanto necesita el país. Ante el Poder Judicial, los jueces de primera instancia, los tribunales y eventualmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tendrán que demostrar su compromiso con la justicia y no con intereses políticos. El agua es, por supuesto, indispensable para nuestro país, por lo que la presidenta Sheinbaum ya adelantó un nuevo marco legal para el uso de este recurso natural. Sin embargo, este tipo de movimientos parecen un boicot al avance de inversiones legítimas en un momento clave para la economía. Desde la Secretaría de Gobernación han desarrollado mapas estratégicos para diferenciar las verdaderas causas sociales de las partidistas; defenderán, por supuesto, la política con enfoque social, pero registrarán quién busca aprovechar estas causas desde el partidismo individualista.

El agua es, por supuesto, indispensable para nuestro país, por lo que la presidenta Sheinbaum ya adelantó un nuevo marco legal para el uso de este recurso natural

En la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Efraín Moral, acusa recibo de estas presiones partidistas e interesadas luego de que ejecuta, por órdenes de la presidenta Sheinbaum, una de las inversiones más importantes para este sector y cuando las reservas hídricas del país aumentan. Les seguiremos informando quién está detrás de esto que podría llamarse “fuego amigo”.

VECTOR PREPARA DEFENSA EN EU En La casa de bolsa Vector, fundada por el regiomontano Alfonso Romo, los asesores del empresario que estuvo a cargo de la Oficina de la Presidencia de la República durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, preparan ya un abultado expediente de argumentos que presentarán ante las autoridades estadounidenses luego de que el FinCEN del Departamento del Tesoro de Estados Unidos inició una alerta contra esta intermediaria bursátil y contra dos bancos: Intercam y CIBanco. A diferencia de las instituciones de banca múltiple, Vector no fue sancionado por la CNBV por violaciones a normas contra el lavado de dinero sino por omisiones administrativas.

En Estados Unidos, frente al relacionamiento con Genaro García Luna que

Y todo se hace en favor de la propaganda del gobierno cuyo interés casi nunca es igual al de los ciudadanos

Pues para ellos solo sin su cariño. Total, en el Consejo Político del partido dominante en la Cámara de Diputados no importa la ausencia de su pastor. Y para el propio movimiento, no es necesario el Secretario de Organización. Basta y sobra con el timbre argentino de Luisita en la tribuna, para confirmar la moralidad impecable y diamantina del partido.

“No somos iguales, y lo decimos con firmeza: Morena es distinto, porque se guía por los principios de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo…” Omaigod, se me estruja le coeur.

—¿Dónde está el Jr?, preguntaban algunos.

—Parece que fue a la dulcería…

—¿A comprar “Chocolate Rocío”? —No, se le antojó una “pelenqueta”. Y Don Ricardo se marchó, con aviso previo y educado comedimiento a cumplir un compromiso familiar previamente establecido en el lapso interperiodos.

se ha dado a conocer con operaciones a través de Vector, argumentarán que hasta en Estados Unidos le entregaban premios. ¿Lo lograrán?

APOYA NAFIN SOSTENIBILIDAD Y REDUCCIÓN DE COSTOS

Las pequeñas y medianas empresas mexicanas ahora tienen herramientas para crecer, innovar y liderar la transformación hacia una economía baja en carbono.

Nacional Financiera (Nafin), que dirige Luis Antonio Ramírez Pineda, promueve créditos verdes, bajo el programa Eco Crédito Sustentable, dirigidos a empresas que buscan reducir sus costos operativos, aumentar su competitividad y avanzar hacia un modelo de negocio más eficiente y sostenible. El programa contempla el financiamiento de proyectos en todo el país, con montos de hasta 15 millones de pesos por proyecto, bajo condiciones de crédito preferenciales. Está abierto a todo tipo de pyme, siendo especialmente pertinente para las empresas con mayor potencial de ahorro energético y económico como lo son las empresas medianas de manufactura, textil, hotelería, alimentos y bebidas, así como proveedores de la industria automotriz .

Hay veces en que las cosas relevantes son eclipsadas en la opinión pública por otras, que tienen la característica de levantar ámpula. Es el caso del retiro, de parte de la alcaldesa de Cuauhtemoc, de las estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara, que parecían conversar en una banca de la colonia Tabacalera.

Las razones detrás de la decisión de Alessandra Rojo de la Vega son aparentemente ideológicas. Lo cierto es que se trata de una provocación política en la que buena parte de la dirigencia morenista ha caído redondita, entre otras cosas, por su gusto por los héroes de bronce.

Todos tenemos un problema cuando pensamos en los personajes políticos como seres de una pieza y los acomodamos en cajones de héroes o villanos absolutos. Hay muy pocos que entran en esas categorías; la gran mayoría son personajes con claroscuros. En ese sentido, cada erección de una estatua conmemorativa tiene como objetivo instalar una narrativa histórica en la memoria colectiva. Lo mismo sucede con cada remoción. Una estatua no sólo documenta al personaje representado, también lo hace con el momento en que éste es celebrado.

Fidel Castro y el Che Guevara en algún momento representaron las esperanzas de muchos latinoamericanos que deseaban una sociedad más justa y menos dependiente. Pero la historia no los absolvió. Su devenir demostró, con el tiempo, que uno pasaría de ser un dictador ilustrado a un tirano opresor, y que el otro era un fanático intolerante, que deseaba que todos también lo fueran. Ambos hombres fueron capaces de tomar decisiones que afectaron por generaciones la prosperidad y la libertad de una nación entera.

¿Qué representan las estatuas que estaban en la banca de la Tabacalera? ¿Aquellas esperanzas? ¿La reivindicación de esos cuestionables personajes históricos? ¿La alineación del morenismo con esas esperanzas? ¿O su deseo de convergencia con el régimen totalitario que Castro y Guevara terminaron formando?

Alessandra Rojo afirmó que “ni el Che ni Fidel pidieron autorización para instalarse en Cuba y tampoco en la Tabacalera”. Pues no, pero armaron una revolución auténticamente popular a la que el Che distorsionó con su extremismo y Fidel sepultó con su dirección uni-

EMPEDRADO

De esculturas y provocaciones

personal y el mantenimiento del poder al costo de lo que fuera.

Nada será en blanco y negro, pero la alcaldesa obtuvo de Morena -empezando por la jefa de gobierno Clara Brugada- la respuesta que le convenía: la indignación ideológica y la afirmación de que esos bronces representan la amistad entre los pueblos de México y Cuba, con todo y manifestación de empleados de la embajada (nada de que “la comunidad cubana en México”). La respuesta fue el alineamiento ideológico con la dictadura.

Obtuvo algo más. Su provocación sirvió como ayuda de memoria para otros actos en los que se ha querido reescribir la historia mediante el retiro de estatuas o de placas.

El más notable es monumento a Cristóbal Colón, encargado durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, en el lejano 1873, que fue retirado del Paseo de la Reforma en 2020, “para restauración”, y que ahora se encuentra en el Museo del Virreinato.

Es cierto que detrás del monumento a Colón había una pedagogía, propia del siglo XIX, que no tomaba en cuenta el proceso de descolonización, entre otras cosas porque en términos culturales ese proceso apenas iniciaba. Pero es igualmente cierto que la versión de moda que pinta al navegante como precursor del genocidio indígena es un ejem-

Para destruir los monumentos a los héroes y caudillos que han dejado de serlo debería discutirse de manera abierta sobre el destino de esos símbolos. Yo al Che y a Fidel los regalaba a Cuba, a ver qué dice la gente de allá

plo de nula comprensión de la historia y de sus contextos.

En lo personal, me gustaba el contraste en Paseo de la Reforma, entre Cuauhtémoc y Colón, que reflejaba dos visiones en conflicto y era espejo de nuestra propia contradicción histórica (de hecho, el monumento a Cuauhtemoc es apenas una década posterior… porfirista). Ese contraste ahora está perdido. Pero tampoco es para tirarse a llorar. No creo que la alcaldía en sí gane nada con el retiro de las estatuas de la Tabacalera. Lo que gana Alessandra Rojo es que pinta a cierto morenismo en cuerpo y alma en lo selectivo de su indignación y en sus afinidades antidemo-

cráticas.

La ciudad y el país tienen desafíos enormes por delante y los problemas internos e internacionales no son pocos. Hay una gran cantidad de tópicos por los cuales debatir a fondo. Pero somos más retóricos y simbolistas que otra cosa. Por eso, somos capaces de hacer que la discusión se centre, así sea por unos días, en la interpretación de la historia. Al final, opino, para destruir los monumentos a los héroes y caudillos que han dejado de serlo debería discutirse de manera abierta sobre el destino de esos símbolos. Yo al Che y a Fidel los regalaba a Cuba, a ver qué dice la gente de allá. Otro sueño guajiro .

OPINIÓN

La Universidad bajo la crítica

En los últimos años se ha incrementado la crítica a las universidades. Este fenómeno es muy notable en Estados Unidos, donde han proliferado las críticas sobre las dimensiones no cognitivas de la formación universitaria. Un artículo reciente de H.H. Friedman que lleva por título “La ironía de la educación: cuando lo títulos universitarios conducen al desempleo, al pensamiento irracional, al endeudamiento y a la desesperación” (Academia Mental Health and Well-Being, Abril 2025). La tesis central es que hay un desencuentro entre la formación y las demandas del mercado. No se trata de un problema relacionado con la parte cognitiva o instrumental, sino con las deficiencias de la educación universitaria en el área no cognitiva. Se entiende que el papel de la educación va más allá de la preparación para el trabajo: también debe fomentar el carácter moral, la compasión y el sentido del deber cívico de los estudiantes. Pero en realidad, muchas universidades no atienden estas responsabilidades educativas, con consecuencias lamentables para los egresados. En lugar de hacer de sus alumnos expertos en el razonamiento lógico, los estudiantes se han vuelto competentes en “pensamiento binario” y en el dualismo patológico, una mentalidad que sólo puede conducir al fracaso. La generación actual de estudiantes vive una importante crisis de salud mental que se manifiesta de distintas formas: 66% de ellos dicen padecer estrés; 39% lucha contra sentimientos de soledad; el 36% se enfrenta a la tristeza y el 25% se enfrenta a la ira. Si bien los estudiantes que ingresan a la educación superior ya pueden estar estresados, la educación superior en sí misma puede estar contribuyendo a estos problemas o incluso magnificándolos.

La difusión en las universidades estadounidenses de las políticas “de identidad”, divide a las comunidades y contribuye al resentimiento, la intolerancia y la ira. Las distorsiones cognitivas, que son formas irracionales e inexactas de pensar, también pueden contribuir al problema de la salud mental. Estas distorsiones pueden hacer que las personas perciban al mundo de forma negativa, lo que conduce a la ansiedad, la depresión, a trastornos alimentarios, al abuso de substancias o incluso a pensa-

mientos suicidas. Las distorsiones cognitivas más comunes se encuentran el razonamiento emocional, la catastrofización, la generalización excesiva, el pensamiento binario, la lectura de mentes, el etiquetado, el descarte positivo y la culpabilización. Los profesores pueden fomentar estas distorsiones sin darse cuenta.

Las empresas que contratan no están muy satisfechas con los egresados universitarios. Una encuesta reveló que el 73% de los empleadores afirman tener dificultades para encontrar graduados con habilidades sociales esenciales, como el pensamiento crítico, la comunicación eficaz y la escucha activa. Otra encuesta similar mostró que el 75% de las empresas estaban decepcionadas con el rendimiento de sus últimas contrataciones de graduados universitarios. Muchos empleadores consideran que la generación Z es perezosa, poco cooperativa y mal preparada para las exigencias

Una

encuesta reveló que el 73% de los empleadores afi rman tener difi cultades para encontrar graduados con habilidades sociales esenciales, como el pensamiento crítico, la comunicación efi caz y la escucha activa

del trabajo. A pesar de que tienen conocimientos teóricos adecuados, suelen carecer de la experiencia práctica y las habilidades interpersonales necesarias. El 50 % de estos graduados carecen de motivación, el 39% no tienen profesionalidad y el 46% tienen pocas habilidades comunicativas.

Se puede concluir que hay cuatro deficiencias en la universidad: 1. Pensamiento binario. Es un tipo de pensamiento irracional conocido como pensamiento dualista que categoriza al mundo —en bueno y malo, amigo-enemigo, blanco-negro— en dos grupos opuestos y mutuamente excluyentes. Los que así razonan ignoran la posibilidad de compromiso o término medio. Esto puede dar lugar a actitudes dogmáticas e intransigentes que afectan sus relaciones, su razonamiento y su toma de decisiones. Esto puede dar a conflictos y prejuicios, al mismo tiempo que obstaculiza la capacidad de ser creativo y tener una mente abierta. Un ejemplo típico es el “hipepartidismo” que provoca un estancamiento en lugares como el Congreso que, se supone, funciona sobre la pluralidad, el acuerdo y la conciliación.

2. La falacia del puritanismo. Es la falta de aprecio por las personas imperfectas o inconsistentes. Es la falacia del “puritanismo”, la idea de que se debe cuestionar la sinceridad de un individuo si actúa de manera inconsistente. Incurren en esa falacia personas que afirman algo y profesan lo contrario. Por ejemplo, muchas empresas declaran su preocupación por el calentamiento global, pero usan combustibles fósiles. No es correcto exigir la perfección en las conductas de todo mundo.

3. Pensamiento irreflexivo y escucha superficial. El pensamiento irreflexivo se caracteriza por la falta de reflexión, de pensamiento cuidadoso y de compromiso. Es un pensamiento superficial que ignora las complejidades implicadas. El pensamiento irreflexivo es el contrario del pensamiento crítico. El pensamiento crítico implica perfeccionar nuestra capacidad para construir argumentos sólidos y evaluar los argumentos de los demás minimizando lo errores lógicos y los razonamientos defectuosos. El cultivo del pensamiento crítico comienza con el fomento de una cultura de escucha profunda entre los estudiantes. Esto significa escuchar lo que dicen aquellos que no están de acuerdo con nosotros. Michael. S. Roth, presidente de la universidad Wesleyan sostiene que “la libertad de expresión funciona cuando las personas pueden discrepar, escuchar puntos de vista contrarios y estar dispuestos a ajustar sus opiniones”.

“México no ha recibido notificación formal sobre sanciones aéreas de EU”

Claudia Sheinbaum pide revisar a fondo las acusaciones que afectarían la alianza entre Aeroméxico y Delta

Controversia

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el Gobierno de México no ha sido notificado oficialmente por parte de Estados Unidos respecto a las nuevas restricciones aéreas anunciadas por Washington, derivadas de lo que consideran un incumplimiento del Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015 entre ambos países. Dichas medidas podrían impactar directamente la alianza comercial entre Aeroméxico y Delta Airlines.

Sheinbaum señaló que será necesario revisar con precisión a qué se refie-

Avanza la reconstrucción de carreteras dañadas por huracanes en Guerrero

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que mantiene activos los trabajos de rehabilitación y reconstrucción en carreteras y puentes del estado de Guerrero, particularmente en la región de la Costa Chica, donde los huracanes Otis, John y Erick dejaron severas afectaciones en la infraestructura vial.

A través de redes sociales, la dependencia destacó que continúa la atención a los tramos dañados, como parte de los esfuerzos por restablecer la conectividad en zonas que resultaron afectadas

por estos fenómenos meteorológicos, registrados en octubre de 2023, septiembre de 2024 y junio de 2025, respectivamente.

Aunque otros sistemas tropicales también tocaron Guerrero en ese lapso, estos tres huracanes fueron los que provocaron daños significativos en caminos y estructuras clave.

Las labores incluyen reparación de pavimentos, reconstrucción de puentes y estabilización de taludes, con el fin de garantizar un tránsito seguro en comunidades que enfrentaron cor-

Según Sheinbaum, dicho proyecto fue controvertido tanto en lo social como en lo técnico, ya que incluyó intentos de adquisición de tierras ejidales a precios bajos y episodios de represión. Afirmó que las críticas a esa obra se sustentaron en criterios técnicos y argumentos sólidos.

FECHA DE INSCRIPCIÓN A LA PENSIÓN MUJERES BIENESTAR DE 60 A 64 AÑOS Por otra parte, durante la conferencia matutina anunció que del 1 al 30 de agosto iniciará la inscripción a la Pensión Mujeres Bienestar a todas las mexicanas que tienen entre 60 y 64 años, quienes recibirán un apoyo bimestral de 3 mil pesos.

“Inicia el 1º de agosto la inscripción para las mujeres de 60 a 62 años, 60, 61 y 62 de la Pensión Mujeres Bienestar. Y para que todas las que nos escuchan que estén en este rango de edad, que se preparen para poder hacer su inscripción, porque este año cumplimos la promesa, el compromiso, de que las mujeres de 60 a 64 van a tener la Pensión Mujeres Bienestar”, señaló.

La presidenta Claudia Sheinbaum, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.

ren las acusaciones, y subrayó que hasta el momento no hay un aviso formal por parte del gobierno estadounidense. En su declaración, la mandataria recordó que desde 2014 se documentó la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), lo que representaba un riesgo operativo para las aerolíneas y usuarios. Asimismo, hizo mención del proceso impulsado durante los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto para cerrar el AICM y construir un nuevo aeropuerto en Texcoco.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, detalló que la Pensión Mujeres Bienestar ya la reciben más de un millón de mujeres de 63 y 64 años, por lo que ahora del 1 al 30 de agosto el registro se abre el registro para todas las mujeres que tengan entre 60 a 64 años.

Indicó que las solicitantes podrán realizar el trámite de lunes a sábado de las 10:00 a las 16:00 horas en los módulos que pueden ser ubicados en el sitio: https: //www.gob.mx/bienestar, y deberán acudir con los siguientes documentos: identificación oficial vigente, CURP, acta de nacimiento, comprobante de domicilio, teléfono de contacto, formato bienestar.

Por último, la titular del Bienestar dijo que en caso de no poder asistir a los módulos de registro de manera presencial, se puede solicitar una visita domiciliaria, a través de:

tes de comunicación.

A casi dos años del impacto de Otis, los esfuerzos continúan a contrarreloj. El paso de tres huracanes en menos de 20 meses ha puesto a prueba la resistencia de las infraestructuras del estado y la capacidad de respuesta del gobierno. Sin embargo, la reconstrucción avanza

Obras de reconstrucción en carreteras de Guerrero La SICT realiza trabajos de reparación vial tras los daños ocasionados por recientes huracanes.

y se espera que en los próximos meses se restablezca la operatividad de varias rutas clave en la región.

La SICT no precisó fechas de conclusión, pero reiteró su compromiso con la recuperación total de la infraestructura en coordinación con autoridades locales. (Diego Araiza)

CUARTOSCURO

Aviación mexicana llama al diálogo tras tensiones con Estados Unidos

Canaero externó su preocupación ante posibles repercusiones de las medidas anunciadas por EU, que acusa a México de aplicar restricciones unilaterales.

Solicita a México y EU mantener cooperación bilateral y evitar afectaciones a la conectividad del sector

Diego Araiza nacional@cronica.com.mx

Ante la creciente tensión entre México y Estados Unidos por presuntas violaciones al Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) hizo un llamado urgente al entendimiento técnico y a la cooperación bilateral para evitar afectaciones mayores al sector aéreo.

La postura de Canaero se da luego de que el Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) anunciara una serie de medidas contra las aerolíneas mexicanas, entre ellas la posible negativa a nuevas solicitudes de vuelos, una mayor supervisión de itinerarios y la intención de retirar la inmunidad antimonopolio al acuerdo comercial entre Delta y Aeroméxico. Las acciones, según Washington, son una respuesta a restricciones unilaterales impuestas por el gobierno mexicano, particularmente en el Aeropuerto In-

ternacional de la Ciudad de México (AICM), como la reducción de slots y el retiro de aerolíneas de carga sin justificación clara.

En este contexto, Canaero — organización que agrupa a más de 40 empresas del sector, entre aerolíneas, operadores de carga y prestadores de servicios aéreos— expresó su preocupación por las repercusiones que estas medidas podrían tener sobre la conectividad aérea, la competitividad binacional y el flujo comercial entre ambas naciones.

La cámara subrayó que los esfuerzos recientes del gobierno mexicano en materia de aviación —como la reorganización operativa y la mejora de infraestructura en aeropuertos metropolitanos— han buscado garantizar la seguridad y eficiencia del

El Departamento de Transporte de EU (DOT) anunció la posible negativa a nuevas solicitudes de vuelos y una mayor supervisión de itinerarios, entre otras medidas, contra aerolíneas mexicanas

sistema aéreo nacional, aunque reconoce que estas acciones deben acompañarse de mecanismos de diálogo técnico e institucional que permitan abordar las inquietudes planteadas por Estados Unidos.

“Preservar la cooperación bilateral es crucial para evitar un impacto negativo en los pasajeros, las empresas y la economía regional. Por ello, consideramos indispensable avanzar hacia soluciones conjuntas”, señaló Canaero.

Entre las preocupaciones del gobierno estadounidense destaca también la falta de transparencia en la asignación de slots en el AICM y la percepción de que las decisiones mexicanas han generado un entorno de competencia desigual, beneficiando a ciertos operadores. A falta de respuestas claras por parte de las autoridades mexicanas, el DOT advirtió que se reserva el derecho de bloquear futuras rutas solicitadas por aerolíneas mexicanas, en especial en temporadas altas.

En este panorama, Canaero reiteró su compromiso con un sistema de aviación civil moderno, eficiente y equitativo, e instó a las autoridades de ambos países a mantener abiertos los canales de comunicación técnica.

OPINIÓN

Órganos

impresos en 3D

«El cuerpo humano ya no solo se cura… ahora se diseña, se programa y se imprime.» Sacarías

Imagina que, en lugar de esperar años por un trasplante de corazón, pudieras imprimir uno nuevo… hecho con tus propias células. Lo que antes parecía ciencia ficción hoy comienza a ser realidad. La bioimpresión 3D está transformando la medicina y el cuerpo humano está dejando de ser un misterio para convertirse en un proyecto de ingeniería biológica. ¿Y qué es la bioimpresión 3D? Es una tecnología que funciona como una impresora común, pero en lugar de tinta usa células vivas. Estas se colocan capa por capa para formar tejidos humanos: piel, hueso, cartílago… y en el futuro cercano, órganos completos como pulmones, hígados o corazones. Es la alianza definitiva entre la biología, la ingeniería y la esperanza.

Estados Unidos y China lideran esta revolución. En la Universidad de Buffalo, científicos desarrollaron una técnica capaz de imprimir tejidos complejos en tan solo 19 minutos. Esa velocidad es vital: mantiene a las células con vida y permite crear estructuras que ya integran vasos sanguíneos, lo que acerca el sueño de imprimir órganos funcionales. En Stanford, un grupo de investigadores trabaja con biorreactores que generan tejido cardíaco cada dos semanas. Su meta es ambiciosa: imprimir un corazón humano completo y trasplantarlo en un cerdo en cinco años. En paralelo, la empresa Biolife4D ya logró imprimir un mini corazón usando células madre del propio paciente. Aunque aún es pequeño, demuestra que los órganos personalizados sin necesidad de donantes están al alcance.

Del otro lado del mundo, China avanza con igual velocidad. Un equipo usó un brazo robótico para imprimir tejido cardíaco que latía solo… y se mantuvo con vida durante seis meses fuera del cuerpo. En Shanghai, investigadores desarrollan mini órganos, llamados organoides, que simulan pulmones, hígados o riñones y se usan para probar medicamentos sin necesidad de animales de laboratorio. Los avances se multiplican: se han impreso orejas, tráqueas, meniscos, huesos personalizados y córneas. En Harvard, se diseñaron tejidos con redes de microvasos que imitan la irrigación sanguínea. Pero el gran desafío aún está en pie: lograr que los órganos impresos se integren perfectamente al cuerpo humano, en especial con el sistema circulatorio. Si no reciben sangre y oxígeno de forma estable, no pueden sobrevivir. Aun así, los expertos estiman que los primeros trasplantes de órganos impresos en humanos podrían realizarse entre 2035 y 2045. Sin embargo, tejidos más simples, como piel, córneas o fragmentos de hígado, podrían usarse clínicamente mucho antes.

En 2024, el gobierno de EE. UU. lanzó el programa PRINT, con el objetivo de imprimir órganos utilizando únicamente células del paciente. Esto eliminaría la necesidad de medicamentos inmunosupresores y evitaría el rechazo. China, por su parte, lleva a cabo pruebas avanzadas en animales y se prepara para iniciar ensayos clínicos en humanos en los próximos años. Pero este futuro brillante también abre dilemas urgentes: ¿quién podrá acceder a estos órganos? ¿Serán un derecho universal o un lujo reservado para unos pocos? ¿Quién es el propietario legal de un órgano impreso? Estamos ante un nuevo paradigma. El cuerpo humano ya no es únicamente algo que se cuida… es algo que se diseña. Y si en el siglo XX el símbolo del avance médico fue el bisturí, en el XXI será la impresora. Porque el futuro del cuerpo ya no se escribe en genes… Se imprime.

CUARTOSCURO

El futuro de la competencia económica

Una de las ideas más aceptadas en la teoría económica es que la competencia promueve la eficiencia y maximiza el bienestar social. La competencia económica constituye un pilar fundamental para el funcionamiento eficiente de los mercados. Cuando coexisten múltiples empresas, éstas tienen incentivos para innovar, mejorar la calidad de sus productos y servicios, ofrecer una mayor variedad de productos y reducir precios, todo con el fin de atraer a más clientes. Así, la competencia no solo beneficia a los consumidores, sino que también contribuye a una asignación más eficiente de los recursos, impulsando el crecimiento y dinamismo de la economía en su conjunto.

Sin embargo, la cultura de la competencia no fue una prioridad del Estado mexicano sino hasta finales del siglo pasado, en el marco de la transición hacia una economía más abierta al mundo y orientada al mercado como motor del crecimiento. En este contexto, en junio de 1993 se promulgó la primera Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) y se creó la Comisión Federal de Competencia, órgano desconcentra-

do de la Administración Pública Federal.

A partir de entonces y hasta este 2025, la política de competencia en México transitó por tres grandes etapas. La primera se vincula con el establecimiento de la LFCE y la instalación de la Comisión, en un entorno complejo donde la cultura de la competencia era prácticamente inexistente. La segunda etapa corresponde a las reformas de 2006 y 2011 a la ley, orientadas a fortalecer las capacidades institucionales de la Comisión, dar mayor certeza jurídica mediante reglas más claras y facilitar las funciones de investigación y sanción. Entre los avances más relevantes destacan la implementación de visitas de verificación sorpresa, el Programa de Inmunidad y el incremento en los montos de las multas.

La tercera etapa se inaugura con la reforma constitucional de 2013, que otorgó autonomía constitucional a la que se denominó Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), con el objetivo de blindarla frente a la injerencia política. Asimismo, se introdujo un proceso riguroso para la designación de comisionados, privilegiando perfiles técnicos y especializados.

El camino no ha sido sencillo, después de todo, nadie quiere perder los beneficios de ser un monopolio. La falta de jueces especializados —que no surgieron sino hasta 2013— facilitó la judicialización de los

casos y permitió que muchas empresas redujeran o evadieran las sanciones impuestas. Sin embargo, los resultados han sido significativos.

En ocasiones es difícil observar los beneficios de la competencia pues a menudo suelen ser intangibles como el hecho de contar con una televisión que dura por muchos años y cuya pantalla tiene una resolución extraordinaria. Sin embargo, bajo ciertas condiciones es posible cuantificar los beneficios. A través de metodologías rigurosas, la Cofece por ejemplo, a partir de casos resueltos en el año 2024 estimó beneficios económicos por alrededor de 700 millones de pesos, además de las multas impuestas ese año por otros 974 millones. De acuerdo con datos de la propia Cofece, entre 2013 y 2023, la institución generó 6 pesos en beneficios económicos por cada peso de su presupuesto.

Ahora comienza una nueva etapa con la reforma constitucional de 2025, que creó la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), la cual será un organismo público descentralizado sectorizado a la Secretaría de Economía y ya no un organismo autónomo constitucionalmente. El nuevo diseño institucional reduce el número de comisionados de siete a cinco, los cuales serán nombrados de manera escalonada y durarán en su cargo 7 años sin posibilidad de ser electos

La competencia no solo beneficia a los consumidores, sino que también contribuye a una asignación más eficiente de los recursos, impulsando el crecimiento y dinamismo de la economía en su conjunto

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX. Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

El autor del presente artpiculo es profesor-investigador del Departamento de Economía

nuevamente. Los comisionados serán propuestos por el o la presidenta de la República y ratificados por el Senado y deberán contar con al menos 8 años de experiencia en su actividad profesional en temas relacionados con la competencia. La designación escalonada busca que el poder ejecutivo en turno no haya escogido personalmente a todos los comisionados y la experiencia requerida busca asegurar perfiles capacitados.

Un elemento positivo es que la reforma incrementa las multas máximas: de un 10% de los ingresos a hasta un 15% de los ingresos de la empresa en casos de prácticas monopólicas absolutas y de un 8% al 10% en el caso de prácticas monopólicas relativas. Otro cambio positivo importante es que se reducen los tiempos máximos para la resolución de los casos.

Así, si bien la nueva ley no parece tener retrocesos graves y presenta algunos elementos de mejora, se presentan retos importantes. El primero es la posible disminución de la independencia de la nueva entidad. ¿Quiénes serán los comisionados nombrados? La experiencia reciente con el Tribunal Federal Electoral es un ejemplo que nos enseña que, a pesar de un diseño institucional bien planeado, la elección de las personas es sumamente relevante y que mayorías en el Congreso no son las mejores consejeras para una buena toma de decisiones. Un dicho común es que para que haya democracia se necesitan demócratas. Con la nueva ley de competencia podemos decir lo mismo, para que haya independencia se necesita que el ejecutivo crea en los beneficios de contar con comisionados realmente independientes. Y aquí la pregunta: ¿MORENA y la 4T creen en la competencia como catalizador del crecimiento económico y del bienestar social o la existencia de la Comisión sólo responde a cumplir con las exigencias del TMEC?

Otro reto crítico es el papel que jugarán los tribunales especializados en el contexto del nuevo poder judicial. La reciente elección del 1 de junio pasado dejó dudas sobre la idoneidad de muchos jueces y magistrados electos. ¿Los nuevos jueces contarán con la independencia y conocimientos necesarios para enfrentar casos complejos? ¿Serán menos proclives a actos de corrupción?

La reciente reforma y su efectividad dependerá en mucho de quiénes serán los comisionados seleccionados y de su independencia no sólo del poder político sino también del económico y en la actuación de los tribunales especializados, así como de la voluntad política del gobierno para fortalecer la competencia como herramienta para el crecimiento y el bienestar social. También será esencial que no se pierda todo el capital humano y conocimiento técnico que se ha desarrollado a lo largo de estos 30 años en las diferentes comisiones y que el nuevo ente encargado de la política de competencia tenga el presupuesto para funcionar de manera adecuada.

Mexicanos al grito de guerra... pelean como mercenarios en guerra Ucrania-Rusia

Más de un centenar de voluntarios mexicanos están en las filas de la Fuerza Multinacional de resistencia contra la invasión de Moscú

Mercenarios

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Con pagos que van desde los 550 dólares hasta los 4 mil 800 dólares mensuales y para desempeñar actividades que van desde el empaquetado de alimentos y su entrega, apoyo logístico, paramédicos, apoyo en redes de comunicación, unidades de asalto, defensa, reconocimiento hasta directamente en operaciones de combate, al menos 20 mil ‘voluntarios’ de 52 países participan en la guerra ruso-ucraniana; entre ellos más de un centenar

de mexicanos que decidieron sumarse a la Fuerza Multinacional ucraniana que resiste desde febrero de 2022 la invasión rusa. Aunque Rusia no ha reconocido tener combatientes de México en sus filas, medios ucranianos (en respuesta a críticas de sus contrapartes rusas) señalan que el ejército del Kremlin ha captado personal pagado de las mismas nacionalidades.

Los aliados extranjeros de Kiev planean un despliegue total de 40 mil soldados con apoyo naval y aéreo para proteger infraestructuras críticas y las exportaciones del país.

MEXICANOS

Cinco días después de que Rusia comenzó la invasión a territorio ucraniano, el 22 de febrero de 2022, el presidente de

Ucrania, Volodimir Zelenski, ordenó la creación de una unidad de resistencia multinacional denominada Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y con la que se invitó a voluntarios del mundo para sumarse a la defensa de esta nación. Hasta marzo de 2025, han respondido más de 25 mil personas de 52 naciones que en su mayoría se registraron en las embajadas de Kiev a lo largo del mundo, aunque otros han arribado por su cuenta para cumplir con el registro ante la misma cancillería.

De acuerdo con información de los medios ucranianos The Kyiv Independent, UkraineToday, así como The New York Times y la agencia rusa Rusia Today, desde que comenzó la invasión de Rusia a Ucrania se han sumado miles de voluntarios de países como Reino Unido, Canadá, Australia, Georgia, Alemania, Francia, India, Polonia, Lituania, Brasil, Colombia y México, entre otros.

El periódico The Kyiv Independent resaltó que se trata de un grupo proveniente de medio centenar de países, in-

cluidos más de un centenar de mexicanos; 11 de ellos respondieron al primer llamado desde la creación de esta Fuerza Multinacional.

Se reportó ya que al menos tres connacionales perdieron la vida en combate en sus primeras incursiones (incluyendo a un expolicía federal que aparece en la foto inferior de esta página). El 22 de marzo del 2022 la embajadora de México en Ucrania, Olga García Guillén, informó que otros 30 mexicanos residentes en varias regiones de este país europeo, decidieron quedarse y tomar las armas para defender esta nación en la que viven junto con sus familias.

Reportes de la agencia Russia Today y del New York Times refieren que unos 16 mexicanos viajaron por su cuenta a Kiev para registrarse como voluntarios, sin que se conozcan los cargos que desempeñan en los distintos frentes.

Agencias internacionales y el gobierno de Kiev señalaron en junio de 2025 que a la Fuerza Multinacional también se integraron, bajo contrato, una docena de exelementos de la desaparecida Policía Federal. Asimismo están en proceso de ser reclutados otros 60 mexicanos voluntarios.

Por privacidad de los connacionales que se han sumado a la fuerza mutinacional de Ucrania, sus identidades se guardan bajo reserva. Aunque los propios combatientes llegan a hacer saber su identidad o difunden imágenes de campo de entrenamiento o compañerismo en las bases a las que son asignados. Russia Today y el gobierno de Moscú

han reportado que exmilitares mexicanos y expolicías federales están en las filas ucranianas.

En abril del 2024, el Servicio de Espionaje Exterior ruso acusó que Estados Unidos ayuda con apoyo de la DEA y el FBI a reclutar a expresidiarios mexicanos y colombianos para reforzar las filas de Ucrania contra Rusia, a cambio de obtener la amnistía, lo que no ha sido confirmado.

En lo que respecta a los combatientes mexicanos que participan en el bando ruso, medios ucranianos señalan que también hay civiles de varias naciones con Moscú, aunque el gobierno de Vladímir Putin no se ha pronunciado sobre los combatientes de las naciones que están en sus filas.

CONVOCATORIA

El llamado a voluntarios del mundo por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania comenzó con un desplegado en las páginas oficiales de la Fuerza Multinacional en sus embajadas en el mundo donde la bienvenida la expresa la frase: “¡Únete a los valientes!”.

La invitación a sumarse a la resistencia contra la invasión rusa subraya a los interesados en alistarse, que “ahora aceptamos también legionarios que solo hablen español”. La página explica que para los candidatos no es necesario hablar inglés ni ucraniano y para los aspirantes sin experiencia militar previa también contarán con instructores que hablen español.

El Gobierno de Kiev también lanzó

una versión en español de la página web https://ildu.mil.gov.ua/es y del formulario de aplicación en la que añade que están formando un equipo permanente para ayudar a los hispanohablantes.

FORMULARIO

De acuerdo con la página electrónica de Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, la forma de registro para sumarse a sus filas comprende varios requisitos y entre los destacables figuran.

La invasión de Rusia a Ucrania comenzó el 24 de febrero de 2022 y desde aquel día comenzó la operación para crear la Fuerza Multinacional de resistencia ucraniana.

• Edad entre 18 y 60 años.

• Sin antecedentes penales.

• Examen médico.

• Forma física. Debes ser capaz de hacer tareas básicas de infantería.

• Llegar al país por tus propios medios. La Legión o las Fuerzas Armadas de Ucrania no dan asistencia en cuanto visas o la organización del viaje.

• Experiencia militar no obligatoria.

• Sin experiencia en combate.

• El contrato para los voluntarios es semestral.

• Los voluntarios son seleccionados y entrenados por instructores experimentados en combate.

El formulario y documentación deben enviarse al correo electrónico oficial de la Legión Internacional de Defensa de Ucrania: int_legion_ua@post. mil.gov.ua

SALARIOS

De acuerdo con el Gobierno de Ucrania, los salarios dependerán de puesto y cargo. Los sueldos van de 550 dólares mensuales a quienes permanezcan en la línea del frente; mil 100 dólares mensuales a quienes estén en zonas de peligro y 4 mil 800 dólares mensuales a quienes se encuentren en combate.

Entre ladridos y juegos

El Ejército entrena a los héroes de cuatro patas desde el nacimiento

En el Centro de Producción Canina no sólo se entrena, también se cría con respeto y cariño a los perros; es un gran reto que no incluye tareas sencillas y enaltece a los formadores

Día Internacional del Perro

Jennifer Garlem nacional@cronica.com.mx

Los perros del Ejército Mexicano son considerados aliados fundamentales en tareas especiales; desde que nacen son estimulados para desarrollar al máximo todos sus sentidos, con el fin de adquirir características únicas para enfrentar situaciones de alto riesgo como labores de búsqueda, rescate, detección de explosivos, drogas y colaborar en misiones en las que, incluso, la vida humana está en juego.

En el marco del Día Internacional del Perro, establecido el 21 de julio desde el 2024 con el fin de honrar y expresar gratitud hacia los lomitos, es imposible pasar por alto a aquellos que, más allá de ser amigos fieles y compañeros del hogar, son

héroes de cuatro patas. Además de su labor técnica, los perros militares también brindan apoyo moral a las tropas, inspiran y se ganan el cariño de la población por su entrega y valentía.

Dos nombres destacan en la memoria de las y los mexicanos, Frida, la labrador de la Secretaría de Marina que se volvió símbolo de esperanza tras su participación en los sismos de 2017, que falleció en 2022. Y cómo olvidar a Proteo, un pastor alemán que participó en las labores de rescate tras el terremoto de Turquía en 2023; lamentablemente él falleció en cumplimiento de su deber. Ambos fueron despedidos con emotivos homenajes, que tocaron el corazón de miles de mexicanos, en honor a su extraordinaria labor.

Por su labor tan especial, Crónica visitó el Centro de Producción Canina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en este lugar se crían y entrenan (de los 0 a 4 meses) a los cachorros que se convertirán en héroes de la nación.

El coronel médico veterinario José Ramón Martínez Sandoval, director de dicho centro, quien lleva 8 años a cargo del lugar, aseguró que la misión es producir perros de alta calidad genética (pastores belgas) para ser entregados a las unidades de Policía Militar, Guardia Nacional o cualquier unidad del Ejército los requiera para realizar sus actividades.

“Algún día estos cachorros pueden ser héroes anónimos que estén trabajando en un desastre, que localicen personas, que estén buscando explosivos, sacando sustancias de la calle y todo esto va enfocado al beneficio de México”, aseguró el coronel, al afirmar que lo que más le gusta de su trabajo es formar héroes mexicanos, pues “el servicio enaltece”.

¿CUÁNTOS PERROS HAY EN EL LUGAR?

En el lugar habitan 71 perros reproductores escogidos por su calidad genética, de los cuales sólo son 12 machos, y el resto son hembras, algunos de ellos son Balísti-

co, Fami, Cactus, Diagrama, Banda, Birria y Cuarentena. El lugar cuenta con diferentes áreas, actualmente hay 52 cachorros en el área de maternidad, 4 perritas están por parir, 5 perros en el área de destete y 45 cachorros a punto de ser entregados. El coronel aseguró que en este lugar todo el adiestramiento, va enfocado al bienestar animal y se realiza con estímulos positivos. “Tienen su hora de trabajo, de descanso, de comida, todo el tiempo hay personal que está al pendiente de ellos, siempre hay un médico veterinario para atenderlos”.

ÁREA DE VETERINARIA

La soldado auxiliar de veterinaria, Adriana Pineda Cruz, detalló cómo es el proceso de reproducción y su acompañamiento desde que las perritas están en celo; comentó que luego de que se detecta que la can está receptiva, se elige a un macho conforme a las cualidades y genealogías para obtener cachorros óptimos.

Se puede trabajar monta natural o la inseminación artificial, ya que hay perras muy dominantes y no se dejan montar. Cuando las perritas quedan embarazadas, se realizan ultrasonidos semanales durante las 8 semanas de gestación.

ÁREA DE MATERNIDAD, LA MÁS SENSIBLE

A esta zona llegan las hembras dos sema-

ACTUALMENTE EL CENTRO ALBERGA:

71 perros reproductores (12 machos)

4 hembras próximas a dar a luz

52 cachorros en el área de maternidad

5 lomitos en el área de destete

45 cachorros a punto de ser entregados

nas antes de la fecha de parto, se trata del área más sensible del lugar ya que los cachorros son inmunes y muy susceptibles a enfermedades —las medidas para entrar al lugar son muy restrictivas—. Los perritos permanecen en esta zona desde que nacen hasta que cumplen dos meses de edad, ya que concluyen su esquema de vacunación y desparasitación (que inicia cuando tienen mes y medio).

“En cuanto acaba de parir la perra se inician trabajos de improntas en los cachorros, es decir, se estimulan todos sus sentidos, olfato, tacto, la vista no tanto hasta que la desarrollan después de dos semanas”, comentó el coronel.

Explicó que las hembras se comienzan a reproducir a partir del año y medio, “si nosotros nos adelantamos los perros pueden nacer chaparritos”, tienen una camada al año y pueden tener de 10 a 12 durante toda su vida. Al concluir su etapa de reproducción, las hembras permanecen en el centro de producción hasta que mueren.

ÁREA DE DESTETE, EL CACHORRO LLEGA AQUÍ A LOS DOS MESES

El coronel explicó que los cachorros nacen con un potencial genético y es necesario darles los medios para que lo desarrollen, aseguró que la etapa de socialización (de los 0 a los 4 meses) es la etapa más importante de un cachorro “porque es cuando no tiene miedo y puede conocer ruidos, texturas, ambientes; también tiene que socializar con otros perros y con humanos”.

En el área de destete, están de los 2 a los 3 meses y medio de edad, en ese lugar se les asigna un nombre, se les pone un microchip y un tatuaje; además se hace un registro en libros en donde se indica quiénes fueron los padres y sus datos de nacimiento.

Este lugar cuenta con una pista con diferentes obstáculos, texturas y ruidos, con el objetivo de que el perro se acostumbre a trabajar en diferentes entornos y situaciones.

Desde el primer día que los cachorros

Los perros son monitoreados desde el vientre de su madre y al nacer comienzan los trabajos de estímulo de todos sus sentidos.

Proteo y Frida, son dos ejemplares a los que se les guarda memoria. El primero porque participó en las labores de rescate tras el terremoto de Turquía en 2023 y la segunda tras los sismos de 2017 en México.

mio” son algunas de las porras que reciben; después de ser recompensados, los secan con una toalla para que regresen a descansar.

RECOMPENSA, JUGAR CON EL HUMANO

llegan a esta área se les hace pasar por el circuito todos los días durante 10 o 15 minutos, al principio entran en manada y después ésta se va reduciendo, hasta que logran pasarla solos. Al concluir el recorrido en la pista, se les recompensa con su premio que es un juguete, así lo explicó el subteniente médico veterinario, Adrián Ortega Mendoza.

“La importancia de esta pista es que aquí los perros van a perder el miedo, hay diferentes texturas como grava, tezontle, lugares cerrados, obstáculos de altura, objetos que interfieren en su camino, cortinas de lona; los perros se exponen a diferentes ruidos, también hay bandejas de agua que simulan un vacío”, comentó Ortega Mendoza.

“Ellos van resolviendo las dificultades que se les ponen, el ruido es muy importante porque el cachorro en una situación de emergencia no va a estar en un lugar sin ruido”, secundó el coronel Sandoval.

Informó que al principio los cachorros entran con miedo, “nuestro trabajo es apoyarlos a que conozcan la pista y aprenden más rápido que nosotros, ellos entran a jugar, son como niños. Aprovechamos ese ímpetu, desarrollamos las cualidades que necesitamos y al final ya no le tiene miedo un lugar cerrado o con mucho ruido”.

Mientras los perros realizan el recorrido, son acompañados por elementos que los animan a pasar por la pista, “bien muchacho”, “vamos niño”, “premio, pre-

La recompensa de los cachorros es jugar con el humano, “ese es su premio, cuando haga su trabajo o encuentre una muestra, su recompensa es un juguete, son niños que quieren jugar”. Los juguetes pueden ser una toalla, una carnaza de yute, lona o pelotas, “ellos escogen que les gusta morder y es su juguete; el adiestramiento va enfocado a un condicionamiento positivo”, replicó.

¿POR QUÉ SU PREMIO ES UN JUGUETE, NO UN SNACK?

El comandante explicó que, si el cachorro se adiestra mediante comida en el trabajo real se puede distraer. Ellos son entrenados para buscar algo, dependiendo de su entrenamiento, puede ser “una pelota o un juguete que huele a cocaína, heroína, marihuana, fentanilo, un cadáver fresco o putrefacto, alguna persona estresada. En fin, busca un juguete, no comida”.

EL RETO MÁS GRANDE DEL ADIESTRAMIENTO

El coronel Sandoval aseguró que el reto más grande es que cuando el cachorro salga del lugar, lleve un trabajo previo, para que cuando llegue a la unidad en donde va a ser su especialidad, se aproveche todo lo aplicado durante los cuatro meses, “el tiempo que están aquí los cachorros”. ¿Cómo no encariñarse con los cachorros?, “es todo un proceso, hay varios perros que se quedan grabados; el que es diferente es el que llama la atención”, comentó al recordar a una perrita que era pequeña pero que trabajaba muy bien.

“No hay tarea sencilla, todos los cachorros son diferentes, hay unos que nos facilitan el trabajo, hay otros que son un poco más complicados y a todos hay que encontrarles su forma para que trabajen como debe de ser”, concluyó el coronel Sandoval.

FOTOS: JENNIFER GARLEM

Américo Villarreal supervisa avances en obras deportivas de Ciudad Victoria

El Gobernador de Tamaulipas recorrió unidades y una escuela normal para verificar avances en obras que suman casi 40 mdp

Adolfo López nacional@cronica.com.mx

El Gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, realizó un recorrido de supervisión por distintas obras de infraestructura deportiva en Ciudad Victoria, donde constató que se trabaja en tiempo y forma.

Los trabajos tendrán una inversión superior a los 39.5 millones de pesos, con el objetivo de mejorar espacios educativos y recreativos para las y los tamaulipecos.

La primera escala en su recorrida fue en la Unidad Deportiva Adolfo Ruiz Cortines, donde se construye una techumbre en las canchas de basquetbol y se rehabilitan las áreas de voleibol.

Estas obras incluyen techos con lámina galvanizada, pisos sintéticos con sistema amortiguante, nuevas luminarias LED y tableros de baloncesto, ade-

más de mejoras al sistema de soporte de postes para voleibol. En total, en este espacio se invierten 21.5 millones de pesos. Después, el mandatario estatal visitó el gimnasio Manuel Raga Navarro, que se encuentra en un 93 por ciento de avance, ahí se está colocando una duela de maple profesional, cambiando luminarias, instalando sistemas de ventilación y rehabilitando puertas. La inversión en este gimna-

sio asciende a 6 millones de pesos.

Durante su visita, Américo Villarreal aprovechó para lanzar un tiro a la canasta en una de las canchas recién renovadas y logró encestar, lo que fue celebrado por los presentes.

En entrevista con medios, el gobernador señaló que estas obras fomentan la convivencia y fortalecer el tejido social a través del deporte: “Conforme haya mejores ins-

talaciones vendrán eventos de talla nacional y más jóvenes se animarán a participar. El deporte es clave para tener mente sana en cuerpo sano”, expresó. Más tarde, el gobernador se trasladó a la Escuela Normal Federal de Educadoras “Maestra Estefanía Castañeda”, donde supervisó la construcción de un nuevo gimnasio con gradas, canchas y un foro. Con una inversión de casi 12 mdp está prácticamente terminada.

Con el “Lunes del Cerro” en Oaxaca inicia la Guelaguetza

Este 21 de julio en el estado de Oaxaca da inicio los tradicionales “Lunes del Cerro”, una de las celebraciones más esperadas dentro de la Guelaguetza 2025.

Desde lo alto del Cerro del Fortín, el emblemático Auditorio Guelaguetza se convirtió en el escenario donde delegaciones de distintas regiones del estado compartieron con orgullo su herencia cultural a través de danzas típicas, como la Flor de Piña, los jarabes y la Danza de la Pluma.

Se ofrecieron dos funciones, una por la mañana a las 9:45 horas y otra por la tarde a las 16:45 horas. Ambas presentaciones pueden disfrutarse en vivo por la señal de CORTV (canal 19.1) y también a través de las redes sociales oficiales del Gobierno de Oaxaca y @cortvoax, para quienes no puedan

asistir de manera presencial. En la función matutina participaron 14 delegaciones, entre ellas las reconocidas Chinas Oaxaqueñas de Casilda Flores, así como representantes de San Juan Copala, Santa María Teopoxco, Collantes, San Juan Cacahuatepec, San Felipe Usila, entre otras.

Este año, los “Lunes del Ce-

rro” se celebrarán los días 21 y 28 de julio, de acuerdo con el gobierno estatal, estas fechas representan el corazón de la Guelaguetza, al ser una expresión viva de la hermandad de espíritu comunitario que caracteriza a los pueblos originarios.

La Guelaguetza es una muestra de la identidad oaxaqueña (Adolfo López).

Brigada de salud de Puebla se suma a campaña de vacunación contra sarampión en Chihuahua

Como parte de una acción solidaria del gobierno de Puebla, un grupo de enfermeras y enfermeros viajó a Chihuahua para apoyar en la campaña de vacunación contra el sarampión, logrando aplicar un total de 226 dosis durante su jornada de trabajo este fin de semana. El secretario de Salud de Puebla, Carlos Alberto Olivier Pacheco, destacó la labor del equipo, integrado por ocho profesionales y reconoció su entrega y compromiso en una estrategia nacional encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Durante los días recientes, las brigadas poblanas recorrieron casa por casa 70 manzanas en cuatro colonias de la capital chihuahuense. Aplicaron 198 vacunas SR (contra sarampión y rubéola), además de 28 dosis SRP (que incluye también parotiditis).

En cada visita revisaron las cartillas de vacunación, identificaron esquemas incompletos y ofrecieron atención directa a familias que lo necesitaban, el apoyo se da en el marco del apoyo del Gobierno (Adolfo López).

Registran hasta 120% más feminicidios alcaldías sin policía de género

Tláhuac no asignó presupuesto para reacciones de seguridad a las mujeres; la demarcación se ubicó en el número 15 de todo el país con más feminicidios por cada 100 mil mujeres

Policía Violeta

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Alcaldías que no incluyeron dentro de sus facultades de prevención del delito la creación de grupos especializados “Policía Violeta” para el cuidado y apoyo a las mujeres, mostraron en los últimos años crecimientos en el delito de feminicidio; alcaldías como Tláhuac y Milpa Alta tuvieron alzas de hasta 120 por ciento en asesinatos de víctimas, a diferencia de territorios con planes de policía de proximidad para la mujer.

Territorios como Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Cuajimalpa de Morelos, además de adquirir parque vehicular como patrullas, motocicletas y puntos de respuesta inmediata a emergencias, instalaron planes sólidos de capacitación para los elementos de la Policía Auxiliar, con cursos y preparaciones periódicas en temáticas de acceso a la justicia con perspectiva de género, derechos de las mujeres, género y herramientas para contención de emociones.

En otras demarcaciones con alta incidencia delictiva, como Tláhuac, presumen

contar con brigadas de ayuda a mujeres, planes que no cuentan con inyección económica ni personal especializado que colabore en la formación de los agentes de seguridad.

TLÁHUAC SIN PRESUPUESTO EN POLICÍA

PARA LA MUJER

Ese territorio destinó 28 millones 763 mil 87 pesos a la contratación de Policía Auxiliar desde el inicio de la administración hasta el primer cuatrimestre del 2025, sin adquisición de botones de pánico, patrullas violeta ni videocámaras de vigilancia. A junio del 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública del Gobierno Federal colocó a ese territorio capitalino como el quinto que concentra el mayor número de delitos de feminicidio, con tres crímenes de este tipo en 2025, lo que equivale al 1.1 por ciento de incidencia a nivel nacional.

Tláhuac se ubicó sólo detrás de otros municipios líderes en la comisión de ese delito como Tijuana, Baja California, que se posicionó en primer lugar con ocho crímenes y el ocho por ciento de concentración de asesinatos a mujeres; después Culiacán, Sinaloa, con siete ilícitos y 2.6 por ciento del acumulado; seguido de Ciudad Juárez, Chihuahua, que acumula seis feminicidios y 2.2 por ciento del total de estos delitos de alto impacto.

La alcaldía no cuenta con presupuesto asignado para reacciones de seguridad a las mujeres víctimas de delito, capacitaciones, vehículos exclusivos para el apoyo de personal especializado o programas que contribuyan a un sistema de cuidados.

Así, la demarcación se ubicó en el nú-

EL DATO

pesos en Tláhuac para reacción de seguridad a mujeres, capacitaciones y patrullas exclusivas 0 3.72

de tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres a nivel nacional en Milpa Alta

mero 15 de todo el país con más feminicidios por cada 100 mil mujeres, que abarca 1.48 por ciento de la cifra nacional de los crímenes.

Aunque ese Gobierno posee una Unidad Departamental de Igualdad Sustantiva adscrita a la Dirección General de Desarrollo Social y Bienestar, la administración únicamente puso en marcha la “Brigada Violeta”, la cual, aseguraron vía transparencia, brinda información sobre líneas de ayuda a víctimas, además de cómo identificar la violencia y cuáles son los protocolos de acción y reacción cuando las mujeres enfrenten una situación de violencia de género o acoso.

Con todo, el monto económico inyectado a sus facultades de prevención del delito es de cero pesos, sin infraestructura automotriz, tecnológica o personal contratado adquirida para su ejecución, ni colaboraciones con elementos policiacos o capacitaciones que coadyuven a la erradicación de la violencia de género en las vecinas.

Desde 2019, Tláhuac se mantuvo en una media de asesinatos a mujeres; conforme al Atlas de Feminicidios de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en el primer año, ese territorio, gobernado por el mismo equipo que en la actualidad, reportó tres muertes dolosas de víctimas femeninas, en el

2020 la cifra anual subió a cuatro; conservó ese promedio en 2021 y 2022, hasta que en 2023 ese ilícito se redujo a dos, pero en 2024 se duplicó el número y en el primer semestre del 2025, cuatro mujeres fueron privadas de la vida en la demarcación, aún con seis meses faltantes en el calendario.

Es decir, de enero a junio del 2025 se reportó el mismo número de feminicidios que en todo el año pasado.

VIOLETAS DE CUAUHTÉMOC ARRESTARON A 88 AGRESORES

En contraste, otros territorios que comúnmente reportan más incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes, lograron resultados importantes en materia de atención a las agresiones de género. En la alcaldía Cuauhtémoc, de acuerdo al Atlas de la Fiscalía, ocurrió un feminicidio de enero a junio del 2025, a diferencia de Tláhuac, con cuatro, que equivale a 120 por ciento más de la comisión de ese delito.

La administración cuenta con 68 patrullas y en el 2025 se destinarán 10 millones de pesos para el arrendamiento de vehículos, así como 168 millones 156 mil pesos para la contratación de Policía Auxiliar y tres millones para Botones Violeta. Del 1 de octubre del 2024 al 30 de junio del 2025, la Policía Violeta detuvo a 88 sujetos involucrados en agresiones contra mujeres.

En adición a su programa “Reacción Violeta”, personal del Sector 64 de la Policía Auxiliar recibió la capacitación de Derechos Humanos de las Mujeres y Perspectiva de Género, que tiene la finalidad de identificar las desigualdades y discriminaciones específicas que enfrentan las mujeres.

Además, los elementos policiales fueron capacitados en Alerta de Género/ Atención a Víctimas, donde se aplicaron herramientas en la actuación policial pa-

ra el buen trato y atención de mujeres que sufrieron ese delito, con el fin de evitar responsabilidades penales y/o administrativas.

También se proporcionaron herramientas para contención de emociones, para restablecer el equilibrio emocional de las mujeres que se encuentran en situación de crisis, derivada de algún tipo de violencia, a través de la empatía, confianza y comprensión para la liberación de emociones.

En el pasado, ese territorio mantuvo una alza en feminicidios, cinco en 2019, 14 en 2020 y 10 cometidos en 2021; el momento más crítico ocurrió en 2024, donde el promedio se mantuvo en 10 mujeres privadas de la vida en ese año; en 2025, cuando inició “Reacción Violeta”, en sus primeros seis meses de operación la cifra se mantiene en un feminicidio; 173 por ciento menos que cinco años atrás.

“FALTA COORDINACIÓN CON TODAS LA ÁREAS DE GOBIERNO”

Diana Velázquez, maestra en Gobierno y Políticas Públicas y directora de The Gender Tank, conversó con Crónica y enfatizó que si bien la intención de instalar Policía Violeta es buena, apuntó que una de las problemáticas es la revictimización que viven las mujeres en las Fiscalías, donde a veces son orilladas a no denunciar, ni son atendidas cuando viven un círculo de violencia.

“Estos sistemas son minimizados y son un eje conductor importante que se tendría que dar más importancia, porque permitiría que fluyera la comunicación en todas las áreas, pero es voluntad política y depende de quién está como titular en las instancias de las mujeres, lo conozcan y se coordinen”.

“Es importante tener sistemas municipales integrados, existe un Sistema para la Prevención para prevenir y Erradi-

car la Violencia Contra las Mujeres y eso tiene que replicarse en todos los estados y alcaldías, está en la Ley de las Mujeres a una vida libre de violencia”.

“Necesitan protocolos de actuación, con ayuda del Poder Judicial y de Ministerios Públicos para otorgar medidas de protección, no solamente es decir cuántas patrullas existen, si no medir el impacto. Los Puntos Violeta funcionan, todos los municipios y alcaldías deberían de tener protocolos. La capacitación y sensibilización no sólo es para el personal operativo, también para los directivos de las áreas”.

“La política pública sin recurso es discurso, cuando se invierte en atender las problemáticas, hay disposición de los titulares, pero la violencia contra la mujer no la vamos a erradicar pronto, tenemos un género que se concederá de menor valía, hay vacíos en la coordinación de distintas áreas de Gobierno. Todo suma pero no nos va a alcanzar, no deberíamos de segmentar que la policía de género sea un porcentaje, debería de ser el total de los elementos”.

MILPA ALTA SIN POLICÍA A LA MUJER, DE LOS MÁS VIOLENTOS

HASTA 0 FEMINICIDIOS EN AÑO Y MEDIO

Cuajimalpa, con la capacitación de 143 elementos, tuvo 0 feminicidios en 2024 y lo que va del 2025

En 2025, Iztacalco no ha reportado feminicidios. Monitorean zonas de incidencia de violencia de género

22 patrullas violeta y 3 mdp para la compra de Botones Violeta

Una alcaldía que no destinó recursos a policía única para las mujeres fue Milpa Alta, que según el Secretariado, se ubica en el mismo número que su colindante Tláhuac en el número de feminicidios en todo el país, con tres en lo que va del 2025 y el 1.1 por ciento de las mujeres privadas de la vida en el país.

Sin proyectos de enseñanza a policías especializados en género ni intenciones por reacción inmediata a víctimas de violencia, en feminicidios por cada 100 mil mujeres el resultado es desfavorable para Milpa Alta, con una tasa de 3.72, sólo debajo de otros municipios como Amealco en Querétaro, con 8.32; Yautepec y Morelos con 5.37 del índice.

Una historia distinta se construyó en Venustiano Carranza; que aún con mayor incidencia delictiva, en los primeros seis meses del 2025 contabilizó cero feminicidios, cuando en Milpa Alta se reportaron tres. Desde 2021 la alcaldía del oriente tuvo niveles más bajos de asesinatos de mujeres, dos en 2021, tres el año siguiente y el mismo número en 2024, hasta no lamentar ningún asesinato del sexo femenino en lo que va del año.

En el mismo periodo, en 2021 en Milpa Alta se denunciaron cuatro muertes dolosas de mujeres, igual que en 2022 y cuatro en 2024, 28 por ciento más que en Venustiano Carranza y 100 por ciento más que en 2020, cuando en la alcaldía sureña mataron a una mujer.

Para la ejecución del programa, se balizaron 22 patrullas violeta en las que operan 25 elementos y en el 2025 se destinarán tres millones de pesos para la compra de Botones Violeta. En coordinación con la Secretaría de las Mujeres se les imparten cursos periódicos de Acceso a la Justicia con Perspectiva de Género, Cultura Institucional con Perspectiva de Género y los Derechos de las Mujeres.

Brugada rechaza violencia en segunda marcha contra gentrificación

La jefa de Gobierno asegura que policías no ingresaron al campus de la UNAM y defiende acciones para enfrentar la gentrificación en la capital

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, condenó los actos violentos registrados el día de ayer en las inmediaciones del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), dentro de Ciudad Universitaria, durante una marcha contra la gentrificación. Afirmó que, pese a los disturbios, los elementos de la policía capitalina no ingresaron al campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en respeto a su autonomía.

“La marcha fue pacífica, sin embargo, hubo disturbios cuando los manifestantes entraron al campus universitario”, puntualizó Brugada al referirse a los hechos. Subrayó que su administración defiende el derecho a la protesta, pero se opone a cualquier expresión de violencia.

“Aunque respaldamos firmemente el derecho a manifestarse, no coincidimos con el uso de la violencia como medio para alcanzar ningún fin. Creemos en la fuerza de las ideas, en la organización colectiva, en el debate público y en todas las vías como el camino más poderoso para lograr las transformaciones duraderas”, señaló durante un evento realizado este domingo en el Zó-

calo capitalino.

El pronunciamiento de la mandataria se dio en el marco de la entrega de Becas a Universitarios y Universitarias, acto en el que también refrendó su compromiso con la lucha contra la gentrificación en la Ciudad de México.

En ese contexto, recordó que recientemente presentó el Bando Uno de Gobierno, una estrategia que reúne 14 acciones orientadas a consolidar una ciudad habitable, asequible y con arraigo local.

Según explicó, este conjunto de medidas busca garantizar que los alquileres no aumenten más allá del nivel de la inflación y frenar el fenómeno de expulsión de comunidades originarias de sus barrios por el alza indiscriminada en los precios del suelo y la vivienda.

“Esto significa que en lugares donde crecen [las rentas] de manera arbitraria, eso ya no va a poder pasar. Y también se van a regular los alojamientos temporales. Se van a desarrollar proyectos de vivienda popular, allí donde hoy son expulsados habitantes, y también se creará un plan de desarrollo para que haya arraigo comunitario”, detalló.

Reiteró que en la capital del país el derecho a la libre expresión está plenamente garantizado, y es un componente central de la vida democrática local.

Añadió que su administración seguirá trabajando para que las movilizacio-

nes sociales se desarrollen en un entorno de respeto y seguridad tanto para los participantes como para los habitantes, negocios y bienes que se encuentren en el trayecto. De acuerdo con la información oficial, la marcha contra la gentrificación —en la que participaron diversos colectivos y estudiantes— concluyó con saldo blanco.

Esto fue posible, según la autoridad, gracias a la coordinación de al menos 400 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), junto con personal de la Subsecretaría de Concertación

Política, Prevención y Buen Gobierno (SCPPyBG), así como integrantes de la Brigada de Diálogo y Convivencia, conformada por servidores públicos de la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos (IESIDH) y de la Dirección General de Gobierno (DGG). El gobierno capitalino insistió en que mantendrá su política de diálogo, concertación y vigilancia para asegurar el derecho a la protesta social, sin tolerar excesos que pongan en riesgo a la comunidad ni la integridad de los espacios públicos y privados.

Más de 75 mil becas de transporte benefician a estudiantes universitarios

La Ciudad de México ha entregado ya más de 75 mil becas de transporte a estudiantes universitarios como parte de un programa que busca garantizar el derecho a la educación y reducir la deserción escolar por causas económicas.

Este lunes, se otorgaron 20 mil nuevos apoyos en el Zócalo capitalino, y para 2026 se prevé alcanzar un total de 100 mil beneficiarios.

El programa, denominado Becas a Universitarias y Universitarios para Transporte y Más, permite a los estudiantes costear sus traslados y continuar sus estudios sin que la falta de recursos represente una barrera. Además, se enmarca en una estrategia social más amplia que en lo que va del año ha significado una inversión de 9 mil millones de pesos, en beneficio de cerca de 2 millones de personas en la capital.

La entrega masiva de estos apoyos se realizó en el Zócalo, con la participación de estudiantes de nivel superior, autoridades locales y federales.

Desde ahí, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, señaló que su administración trabaja para hacer universal este programa en la ciudad.

Aseguró que este esfuerzo busca garantizar el derecho a la educación, especialmente para quienes enfrentan dificultades económicas que ponen en riesgo su continuidad académica.

De acuerdo con Brugada, la educación forma profesionistas, ciudadanas y ciudadanos comprometidos con su entorno.

“Necesitamos ingenieras, médicas, médicos, científicos, artistas, poetas; necesitamos que el conocimiento se convierta en una herramienta poderosa pa-

ra transformar esta realidad”, afirmó. Durante el evento, el secretario de Educación Pública del Gobierno de México, Mario Delgado, reconoció el impacto de este tipo de apoyos y su cohe-

rencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Subrayó que una política educativa democrática debe eliminar sistemáticamente los obstáculos que impiden a cualquier persona desarrollar sus capacidades.

“Esta beca transporta hacia el futuro la certeza de que la educación pública y gratuita seguirá siendo la herramienta más poderosa para construir un país donde la justicia social sea una realidad cotidiana. En cada viaje, viaja también la esperanza activa de una nación que ha decidido apostar por su juventud”, expresó.

En tanto, el titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Yanes Rizo, explicó que el programa es único a nivel nacional y se ha ejecutado con una lógica de “voluntad, velocidad y volumen”, es decir, con la determinación política, la rapidez en su implementación y la escala suficiente para garantizar su cobertura en toda la capital (Gerardo Mayoral)

Naucalpan vive fiesta deportiva; Isaac Montoya rehabilita espacios

El alcalde de Naucalpan, Isaac Montoya Márquez reafirmó el compromiso del gobierno municipal con el deporte, la activación física y el boxeo, destacando su importancia como disciplina formativa.

Este fin de semana, la entidad celebró el deporte con la culminación del primer torneo Cinturón de Plata Naucalpan 2025 en la icónica Arena Naucalpan. Además, entregó la rehabilitación de la cancha de fút-

bol rápido del Deportivo Polvorín en Bulevares.

Organizado por el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (IMCUFIDEN) y con apoyo del DIF Municipal, el torneo de box reunió a 200 niñas, niños y jóvenes. Las competencias se realizaron en la Plaza Cívica San Mateo, el Deportivo Moisés Goñi y el Gimnasio Ricardo Flores Magón.

El edil recordó que este deporte ha dado grandes satisfacciones a México, con campeones reconocidos a nivel mundial. Durante el evento, anunció que en el bajo Puente de San Agustín y Loma Linda se habilitará un espacio gratuito para la práctica del boxeo.

El alcalde entregó la rehabilitación de la cancha de fút-

bol rápido del Deportivo Polvorín en Bulevares, un espacio que estuvo abandonado y que ahora vuelve a servir a la comunidad. Montoya Márquez aseguró que se ampliará la oferta deportiva en la zona, garantizando que esté disponible para todos los vecinos.

Se anunció que ya se realizan estudios para construir la segunda Utopía en Naucalpan, la cual se ubicará en el Parque La Hormiga (la primera estará en San Mateo Nopala).

Asimismo, el módulo de seguridad del Campamento se convertirá en una base operativa de la Guardia Municipal y se rehabilitará una de las principales vías de comunicación de la zona.

Con estas acciones, el gobierno municipal refrenda su compromiso con el deporte, la inclusión y la recuperación de espacios públicos, brindando más oportunidades para las nuevas generaciones..(Cristina Huerta)

Reconoce Romina Román talento con el Premio Juventud 2025

En Huixquilucan contemplan un estímulo económico de 15 mil pesos para cada ganador por modalidad y categoría, así como un diploma oficial

Eidalid López Pérez metropoli@crónica.com.mx

El Gobierno Municipal de Huixquilucan lanzó la convocatoria para el Premio Municipal de la Juventud 2025, un galardón que busca reconocer a las y los jóvenes de entre 12 y 29 años que con su talento, compromiso y liderazgo contribuyen al desarrollo del municipio en distitntos ámbitos.

A través de la Dirección General de la Juventud, el Ayuntamiento invita a participar en este reconocimiento que contempla un estímulo económico de 15 mil pesos para cada ganador por modalidad y categoría, así como un diplom aoficial entregado por la presidenta municipal, en una ceremonia conmemorativa.

La convocatirua contempla

tres modalidades de participación, de 12 a 17 años; de 18 a 24 años y de 25 a 29 años Cada modalidad podrá postularse en alguna de las siguientes categorías:

CIENCIA Mérito y Aportación Académica y Científica: Reconoce a jóvenes con una trayectoria destacada en la generación de cono-

cimiento, investigación, divulgación científica y participación académica sobre saliente.

Fortalecimiento Artístico y Deportivo: Premia a quienes se han distinguido en actividades culturales, artísticas o deportivas, impulsando con ello el talento local.

Acción y Labor Social: Destinada a jóvenes que han promovido el bienestar de su co-

Refuerza en Ecatepec estrategia de seguridad

Desde el Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4), el secretario del Ayuntamiento de Ecatepec, Faustino de la Cruz Pérez, encabezó la conferencia de prensa del programa #CambioConHonestidad. Se destacó la implementación del Decálogo Municipal de Ética para los servidores públicos del periodo 2025–2027.

munidad a través de acciones solidarias, voluntariado, organización vecinal u otros mecanismos de impacto colectivo.

Para participar, es indispensable ser joven originario o residente del municipio de Huixquilucan.

El periodo de registro estará totalmente gratuito y puede realizarse de manera presencial en las oficinas de la Dirección General de la Juventud.

ASPIRANTES

Los asipirantes deberán presentar: carta de postulación dirigida al Comité Evaluador; copia de identifiación oficial o Curp; carta de exposción de motivos; documentación que acredite tus logros y trayectoria; constancia de residencia o comprobante de domicilio de Huixquilucan.

El comité evaluador, conformado por autoridades municipales y expertos en juventud, cultura, deporte y educación revisará las candidaturas y seleccionará a los ganadores con base en impacto, trayectoria y carácter inspirador.

La evaluación se realizará mediante un sistema de puntuación que califica cada aspecto en una escala del 0 al 5.

Uno de los puntos más relevantes del informe fue la reducción en 13 delitos de alto impacto registrada entre el 1 de enero y el 20 de julio del presente año. Gracias al trabajo conjunto de las Mesas de Paz y al despliegue del Mando Unificado de Seguridad, se reportaron disminuciones en ilícitos como homicidio doloso, robo de behículos, robo en trasnporte público, robo a casa habitación, violación y extorsión. En cuanto a las acciones operativas, el gobierno municipal detalló que durante este mismo periodo se atendieron 1,007 eventos, que derivaron en la detención de 1,279 personas, la recuperación de 518 vehículos, el aseguramiento de 79 armas de fuego y la incautación de 791 cartuchos de distintos calibres. Además, como parte del Operativo Restitución realizado en coordinación con autoridades estatales y federales se recuperaron 123 inmuebles invadidos, se clausuraron 100 gaseras irregulares y se suspendieron 41 chelerías por venta ilegal de alcohol. Se localizaron 523 personas reportadas como desaparecidas, se brindaron 603 pláticas preventivas y se organizaron 216 foros comunitarios de seguridad, con el fin de promover la participación ciudadana y fortalecer el tejido social. (Eidalid López Pérez)

Migrantes son obligados a comer “como perros” en centros de detención en Florida

Human Rights Watch, Americans for Immigrant Justice y Sanctuary of the South denuncian condiciones inhumanas en tres centros

Informe

Mario Camarillo Cortés mundo@cronica.com.mx

“Migrantes detenidos desde enero pasado en tres centros de Florida son tratadas como si no fueran seres humanos. No se trata de casos aislados, sino del resultado de un sistema de detención deficiente en el que se cometen graves abusos, como el de obligar a los detenidos a comer agachados ‘como perros’, están en celdas gélidas y hacinadas donde deben buscar espacio para dormir sobre sillas o de pie, sin ropa de cama ni acceso a servicios de higiene, además de ser sometidos a encadenamientos prolongados e injustificados”, denuncia este lunes un informe de las organizaciones Human Rights Watch, la Americans for Immigrant Justice (Americanos por la Justicia para los Migrantes) y Sanctuary of the South (Santuario del Sur).

En su reporte que comprende 100 páginas con evidencias del trato inhumano al que son sometidos los migrantes detenidos, las tres organizaciones defensoras de los derechos humanos citan la experiencia de 17 migrantes detenidos desde el 20 de enero de 2025 en el Centro de Procesamiento de Servicios de Krome, el Centro de Transición de Broward (BTC) y el Centro Federal de Detención (FDC), en Florida.

Sobre esta denuncia, la directora asociada de la División de Crisis y Conflictos de Human Rights Watch, Belkis Wille, subraya que “las personas detenidas por motivos migratorios están siendo tratadas como si no fueran seres humanos. No son casos aislados, sino el resultado de un sistema de detención fundamentalmente deficiente en el que se cometen graves abusos”.

La información de la que hicieron eco la cadena Unisivion y la agencia The Huffington Post, resalta que en el centro de detención de migrantes en Krome, que los migrantes están en celdas gélidas y hacinados, deben buscar espacio para dormir sobre sillas o de pie, sin ropa de cama ni acceso a servicios de higiene, además de haber sido sometidas a encadenamientos prolongados e injustificados.

Una de las denuncias de HRW destaca que muchos de los detenidos no han podido recibir atención médica, ni siquiera

Encadenados, y esposados con las manos a la espalda, así es el trato a migrantes en centros de detención de Florida.

para enfermedades crónicas como diabetes, asma o VIH. Además, algunas mujeres han estado detenidas en este centro que es exclusivo para hombres, sin acceso a servicios de higiene ni cuidados adecuados a su género y su privacidad.

En los seis meses de la administración de Donald Trump con su política antiinmigrante, se han documentado dos muertes bajo custodia de las autoridades migratorias de EU, una en Krome y otra en el BTC, relacionadas con la falta de atención médica.

COMO PERROS

Un episodio reprobable u calificado como “especialmente degradante” por las tres organizaciones defensoras de los derechos humanos es que a migrantes detenidos en el FDC se le obliga a comer con las manos atadas a la espalda e hincarse para comer de un plato en el piso. “Tuvimos que agacharnos y comer sobre las sillas con la boca, como perros”, denunció Harpinder Chauhan, un emprendedor británico detenido por el ICE. Chauhan, con diabetes y una enfermedad cardíaca, dijo que

se le negó la insulina en varias ocasiones durante su detención tanto en Krome, el FDC y el BTC.

Todas estas condiciones “violan el derecho internacional e infringen las normas fundamentales del Gobierno de EU. “Las propias normas de detención del ICE exigen un trato humano, acceso a atención médica y protección contra los abusos. Los investigadores documentaron que el ICE y sus contratistas no están cumpliendo con sus obligaciones” y si están cometiendo abusos, subraya el informe.

ALKATRAZ CAIMÁN

En lo que respecta al nuevo centro de detención de migrantes que se abrió el pasado 1 de julio en la zona de pantanos de los Everglades y conocido como Alkatraz Caimán, grupos civiles denunciaron la insalubridad de este lugar y denuncias que por lo menos seis personas han sido hospitalizadas debido a las agrestes condiciones que ofrece este sitio.

La Florida Immigrant Coalition (FLIC) acusa en un reporte que el campamento, inaugurado el pasado 1 de julio por el

presidente Donald Trump y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, alberga a “más de mil hombres en carpas vulnerables a inundaciones”.

“El campamento de internamiento es una atrocidad en nuestra comunidad”, manifestó en un comunicado Tessa Petit, directiva FLIC. (Información de HRW y agencias)

A detenidos en el FDC se les obliga a comer con las manos atadas a la espalda e hincarse para comer de un plato en el piso

En el centro en Krome, los migrantes están en celdas gélidas y, hacinados, deben buscar espacio para dormir sobre sillas o de pie, sin ropa de cama ni acceso a servicios de higiene

Migrantes detenidos en el centro Krome enfrentan hacinamiento y trato inhumano por parte de autoridades del ICE.

Declaración internacional exige el fin de la guerra en Gaza

Veinticinco países condenaron de manera conjunta el “sufrimiento de los civiles” palestinos que padecen hambruna

Iván Guevara Ramírez mundo@cronica.com.mx

“Nos reunimos para enviar un mensaje simple y urgente: la guerra en Gaza debe terminar ya”, dicta un comunicado conjunto esgrimido por los ministros de exteriores de veinticinco naciones, entre las que destacan el Reino Unido, Italia, Portugal, España, Portugal, Canadá y Francia.

A decir de los signatarios nombrados en el documento, la

Franja de Gaza se desliza catastróficamente hacia la hambruna tras los 21 meses de asedio y conflicto armado entre las Fuerzas de Defensa de Israel y la organización islamista terrorista Hamás.

El texto aduce que el modelo de distribución de ayuda establecido por el Estado de Israel, en mancuerna con el gobierno estadounidense, a través de la

Mueren al menos 19 personas tras caída de avión militar en colegio de Bangladesh

Una tragedia sacudió este lunes a la capital de Bangladesh cuando un avión de entrenamiento de la Fuerza Aérea se estrelló en las inmediaciones de un centro educativo, dejando un saldo de 19 personas fallecidas y más de 100 heridos, según datos oficiales difundidos tras el accidente.

La aeronave, identificada como un F-7 BGI de la Fuerza Aérea de Bangladesh, se precipitó en la zona de Diabari, al norte de Daca, específicamente en el área del Milestone School and College, campus que se encontraba en operación al momento del siniestro. La mayoría de los fallecidos son estudiantes, de acuerdo con lo reportado por el portavoz del Gobierno interino, Azad Majumder.

Tras el impacto, el avión se incendió, generando una intensa columna de humo visible a varios kilómetros. Equipos del Servicio de Bomberos acudieron de inmediato al si-

tio para controlar las llamas y asistir en las labores de rescate. En paralelo, varias ambulancias trasladaron a los heridos a centros médicos, entre ellos el Instituto Nacional de Quemados y Cirugía Plástica, que recibió al menos 28 personas con lesiones graves. En un comunicado oficial, el jefe del Gobierno interino, Muhammad Yunus, expresó sus condolencias y calificó el hecho como una “pérdida irreparable” tanto para la comunidad

escolar como para las Fuerzas Armadas. “Es un momento de profundo dolor para la nación”, lamentó el mandatario. Como respuesta institucional, se ha declarado un día de luto nacional, en el que las banderas ondearán a media asta en todas las dependencias del Estado. La medida busca honrar la memoria de las víctimas y brindar solidaridad a las familias afectadas por el trágico suceso. (Jesús Sánchez. Con información de EFE)

Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) -creada a la sazón-, “es peligroso, alimenta la inestabilidad y priva a los gazatíes de su dignidad humana”, además de que incrementa el nivel de sufrimiento de la población en el enclave a estratos inaceptables.

Los firmantes han declarado que la distribución de ayuda por parte de la GHF, desde mayo de 2025, se realiza a “cuentagotas” al tiempo que decenas de civiles han muerto asesinados al tratar de asirse a los suministros o satisfacer sus necesidades más básicas de agua y alimento; “es horroroso que más de 800 palestinos hayan muerto mientras buscaban ayuda”.

VÍCTIMAS

La ONU contabilizó hasta la fecha a 875 personas fallecidas en hechos relacionados con la obtención de víveres en las instalaciones de la GHF.

Por otro lado, los funcionarios citados en la declara-

A decir de los signatarios nombrados en el documento, la Franja de Gaza se desliza catastróficamente hacia la hambruna tras los 21 meses de asedio y conflicto armado entre las Fuerzas de Defensa de Israel y la organización islamista terrorista Hamás. Entre los firmantes el Reino Unido, Italia, Portugal, España, Portugal, Canadá y Francia.

ción exigieron que los rehenes “cruelmente detenidos” por Hamás sean liberados de forma inmediata y que toda iniciativa destinada a modificar el territorio o la demografía en los territorios palestinos ocupados sea desechada.

COLONIZACIÓN

Asimismo, se demanda el fin del proceso de colonización emprendido por Israel. Firman, además de los previamente citados, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Islandia, Irlanda, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Suecia y Suiza.

Venezuela acusa a Bukele de torturar a migrantes venezolanos

El gobierno venezolano, a través de su fiscal general Tarek William Saab, anunció el inicio de una investigación penal contra el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, por supuestas violaciones a los derechos humanos cometidas contra 252 migrantes venezolanos que estuvieron encarcelados en una prisión de máxima seguridad en territorio salvadoreño.

Durante una conferencia desde la sede del Ministerio Público en Caracas, Saab detalló que también están bajo investigación el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Héctor Gustavo Villatoro, y el viceministro y director de Centros Penales, Osiris Luna Meza. El fiscal acusó a las autoridades salvadoreñas de una serie de delitos graves, entre ellos tortura, tratos crueles e inhumanos, desaparición forzada, privación ilegítima de libertad y asociación para delinquir. Saab justificó la acción legal con base en instrumentos internacionales

como la Convención contra la Tortura de la ONU, la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

“Hacemos un llamado a organismos internacionales, incluida la Corte Penal Internacional y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para que tomen cartas en el asunto”, expresó el fiscal.

Saab presentó videos con testimonios de los jóvenes migrantes, quienes relataron haber sido víctimas de múltiples abusos, incluyendo golpizas, impactos de perdigones, cortes, amenazas, abusos sexuales y condiciones de reclusión inadecuadas, como alimentación deficiente.

Nicolás Maduro, se sumó a las denuncias al señalar que uno de los detenidos sufrió la pérdida de un riñón como consecuencia de las golpizas recibidas en prisión. (Jesús Sánchez)

“Selena…Por

siempre”, un homenaje sinfónico para la cantante de parte de la OFA

Los recitales serán los días 26 y 27 de julio en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli

Entrevista

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

El programa musical “Selena…Por siempre” es parte de una exitosa estrategia de la Orquesta Filarmónica de las Artes para atraer público a las salas de concierto: tras agotar entradas en marzo, vuelve este programa dedicado a la compositora y cantante mexicoamericana Selena Quintanilla.

Se trata de un ‘Homenaje sinfónico’ por el 30° aniversario luctuoso de Selena Quintanilla, con arreglos originales de Emmanuel Vázquez Miguel, a presentarse a la 1 pm y 7 pm, del sábado 26 de julio, y 1 pm y 6 pm del domingo 27 de julio, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

“La gente pidió más fechas”, comenta

la violista Odette Waller, integrante de la Filarmónica y directora ‘invitada’ de esta propuesta.

“La Filarmónica tiene una trayectoria de más de una década y sí, tocamos música clásica, música sinfónica, pero también tenemos ambiciones de poder llegar a más público y tanto Enrique Abraham Vélez Godoy como Diego Carrega han tenido esta visión de hacer ‘shows sinfónicos’ y ser pioneros en muchos de ellos”, ahonda.

“Como la flor”, “Amor prohibido”, “Bidi Bidi Bom Bom”, “No me queda más”, “Si una vez” y “El chico del apartamento 512” son algunos éxitos que han sido transformados para unir la música académica y la cultura pop en un espectáculo vibrante.

De acuerdo con Odette Waller, el arreglista oficial de la Filarmónica, Emmanuel Vázquez suele hacer los arreglos bajo pedido -a cargo de dirección y producción- de un modo que responde al gusto general por los conciertos populares a la vez que puede acercar a la gente a lo sinfónico.

“La orquesta tiene una temporada de todo el año y dentro de esa temporada tocamos música de todo tipo. El chiste es llegar a la gente, que nos escuchen y también hacer música. Toda la música es

sumamente importante y vale la pena hacerla y compartirla con los demás”, destaca la directora invitada.

En ese sentido, Odette Waller opina que la obra de Selena Quintanilla (19711995) revolucionó la música latina.

“Hizo un cambio dentro de la música mexicana, la famosísima del Tex-Mex, que era antes nada más reconocida para hombres. Ella es tan importante, tanto la música que hace con su familia, como sus interpretaciones de las mismas, que viene a romper paradigmas”, señala.

Asimismo, observa que su impacto cultural y difusión alcanzó toda Latinoamérica. “Hemos estado en contacto con la música de Selena y no hay fiesta, boda, 15 años que no tenga por ahí algún éxito de ella”.

La propuesta musical “Selena…Por siempre” ofrece un recorrido por la vida y obra de Selena Quintanilla, desde sus inicios con Selena y Los Dinos hasta su consolidación como un fenómeno mundial.

Odette Waller opina que la obra de Selena Quintanilla (19711995) revolucionó la música latina.

“Antes de hacer el concierto de Selena me puse a super-estudiar, me leí el libro que hizo su esposo y me puse a buscar y ver la versatilidad que tenía esta artista: es realmente impresionante, en la Filarmónica muchos son fans de Selena, no nada más escuchamos Mahler y Brahms”, agrega la directora, quien antes de este programa se confesaba ignorante de Selena.

“La verdad, nos divertimos mucho. Siempre hacemos lo mejor que podemos, nuestro mejor esfuerzo, nuestro mejor trabajo. Así sea, una sinfonía de Mahler o Selena Sinfónico, lo que queremos invitar al público a que venga a pasarla bien con nosotros”, continúa.

Participarán las Voces Magistrales de las Artes, las solistas Brenda Santabalbina, Dagmariz Serafín y Marisol Meneses, acompañados por la Compañía de Danza de las Artes con coreografías de Jair Genchi. Por lo tanto, la invitación es a “apreciar el trabajo tanto de Selena, sus arreglistas, sus músicos, como de nosotros que cambiamos el formato y la hacemos nuestra: es la música, ahora, de la Sinfónica de las Artes”, añade Odette Waller. “Nuestra formación es clásica, pero como músicos apreciamos toda la música y agradecemos la oportunidad de poderla llevar con nuestro lenguaje, con lo que nosotros tenemos a la mano y poder compartirla”, concluye.

CONCIERTOS

Las fechas y horarios de “Selena…Por siempre” son: Sábado 26 de julio a las 13:00 y 19:00; Domingo 27 de julio a las 13:00 y 18:00.

La Sala Silvestre Revueltas, Centro Cultural Ollin Yoliztli se ubica sobre Periférico Sur 5141, Isidro Fabela, Ciudad de México.

Puedes adquirir boletos en taquillas del recinto o através de la página oficial http://filarmonicadelasartes.com .

La Orquesta Filarmónica de las Artes busca atraer público a las salas de concierto con estos programas.

Anuncian a ganadores del Concurso Iberoamericano de Cuento y Novela

Los premiados son Alfonso Suárez en novela y José Higes en el área de cuento

Redacción cultura@cronica.com.mx

Alfonso Suárez Romero, con su novela “El Quimerista”, y José Manuel Higes López, con su cuento “Las dimensiones y mi padre”, son los ganadores del Concurso Iberoamericano de Cuento y Novela Ventosa-Arrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor anuncia los ganadores de su quinta edición.

“El Quimerista es una novela muy filosófica, bastante provocadora. Tiene varios personajes que hablan sobre la literatura y la vida; y hace un planteamiento de cómo la literatura te predispone para ser alguien”, destaca Giselle Escalante, miembro del jurado del concurso.

La historia, añade Escalante, parte de un hallazgo clínico: una protuberancia en el cuello del protagonista que podría ser cáncer. “Lo que en principio se plantea como un conflicto médico, pronto se transforma en una narración sobre la incertidumbre existencial, el deseo compulsivo y la fragmentación del yo. A través de un triángulo dramático entre paciente, mé-

dico y esposa, la novela explora las tensiones entre poder, cuerpo y verdad, mientras la espera por el diagnóstico se convierte en un proceso de degradación física, emocional y simbólica”.

El galardón está dotado con un monto de 300 mil pesos y el laureado tendrá la oportunidad de publicar su novela.

CUENTO

En la categoría de cuento, el jurado del concurso otorgó el primer lugar a “Las dimensiones y mi padre”, de José Manuel Higes López (España), un relato que sumerge al lector en viajes que conllevan a mundos paralelos para encontrar respuestas sobre la relación entre un padre y su hijo. Este primer lugar incluye un estímulo económico de 60 mil pesos.

El segundo lugar, dotado de 40 mil pesos, fue para “Las Tentaciones de Leonora”, de Alan Heiblum Robles (México). El relato hace referencia a la pintora surrealista británica nacionalizada mexicana Leonora Carrington.

Mientras que el tercer lugar, dotado de 30 mil pesos, fue concedido a “Los gritos del humo”, de Cristóbal Manuel González Apanco (México).

El jurado también eligió a otros siete cuentistas, quienes serán acreedores a un premio monetario de 10 mil pesos, además de participar en una antología que reunirá los cuentos

Se otorgó mención honorífica a la novela “Cocodrilos”, de la escritora Magali Velasco Vargas

seleccionados de esta edición. Los 7 galardonados son:

“La flor y el satélite”, de Víctor David Manzo Ozeda (México).

“La noche de los insomnes o los habitantes invisibles”, de Humberto Mendoza Fuentes (México).

“Lo escandinavo tiende a ser secreto”, de Federico Gonzalo Ferroggiaro (Argentina).

“Lo que voy a hacer», de Federico Weyland (Argentina).

“Mentir es como cortarse las uñas de los pies”, de Adrián Esteban Roldán Ortiz (Colombia).

“Mis palabras te acompañarán”, de Zaría Abreu Flores (México).

“Piel muerta”, de Edgar Tirado (México).

Felipe Haro Poniatowski, director de la Fundación Elena Poniatowska A.C., destaca que a lo largo de cinco ediciones el galardón ha ido consolidando su prestigio en Iberoamérica, pues cada año la convocatoria incrementa el número de manuscritos provenientes de distintas ciudades en el mundo. Este año, en la categoría nove-

García Montero y Zurita reivindican con su poesía la paz, la libertad y dignidad humana

El director del Instituto Cervantes, el español Luis García Montero, y el poeta chileno Raúl Zurita, reivindicaron este lunes en Santiago de Chile la paz, la libertad y la dignidad humana en un recital donde la poesía representó una oportunidad de pausa, conciencia y esperanza frente al convulso mundo actual.

“(El acto) es testimonio de

esa esperanza a pesar de todo, a pesar del horror”, dijo a EFE Zurita (Santiago, 1950), quien empezó su intervención en el recital invitando a todas las lenguas a “pronunciar la palabra paz para que algún día su reflejo sea tan fuerte que efectivamente podamos cambiar la realidad”.

“La poesía representa tiempo para hacernos dueños de

la, entraron a competencia un total de 515 manuscritos; en la categoría cuento participaron 851. Además, se ha convertido en una punta de lanza para los autores galardonados.

“Los ganadores de este premio se están convirtiendo cada vez más en autores reconocidos y eso nos llena de orgullo porque nosotros pusimos nuestro granito de arena con este concurso para impulsar más escritores”, subraya Haro Poniatowski.

Giselle Escalante, quien ha sido miembro del jurado en ediciones anteriores, añade que gracias a este premio los autores galardonados en otros años han logrado consolidar diversos proyectos literarios. Es el caso de Antolina Ortiz Moore, ganadora en la categoría de novela en la edición 2024 con “Azul Humo”, quien está por publicar su nueva novela bajo el sello Tusquets .

nuestras palabras y de nuestra conciencia en un mundo marcado por la prisa, que hace del tiempo una mercancía desalentada”, añadió García Montero (Granada, 1958), defensor de que “para ser libre, tienes que ser dueño de tu propia conciencia”.

Los autores, grandes amigos y admiradores mutuos, conocidos mundialmente por su com-

promiso político, se reunieron en el marco del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), uno de los mayores encuentros dedicados a la literatura castellana a nivel mundial, que se celebra en la capital chilena desde este lunes hasta el sábado 26 de julio.

El acto inició con la lectura de García Montero de su poema ‘Adán y Eva’, que escribió pensando Zurita y que simboliza un “canto a la dignidad y a los derechos humanos, que es lo que debe estar en la base de cualquier cultura y diálogo . (EFE)

La escritora Elena Poniatowska.
El poeta Raúl Zurita.

Miel en México, desaprovechada nutrimental y económicamente

Implementar políticas públicas adecuadas y fijar un precio justo, esencia para sostener la industria nacional de miel: experto

Aunque México se encuentra entre los diez primeros países productores de miel, no figura entre los principales consumidores –a diferencia de Alemania, Inglaterra o Estados Unidos– y su labor “no tiene reconocimiento nacional”, señaló Juan Manuel Vargas Romero, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El docente del Departamento de Biología de la Reproducción de la Unidad Iztapalapa e integrante del Consejo Regulador Pro Mieles Mexicanas expuso en que, pese a su valor nutricional y de ofrecer beneficios para la salud, la producción de miel mexicana se exporta casi en un 90 por ciento; es decir, “no se consume en México y, además, el exportador la compra en precios muy bajos que no favorecen al apicultor”.

Por tanto, son necesarias políticas públicas para fortalecer esta actividad, apoyar a quienes la llevan a cabo y desarrollar investigación desde la academia, que tenga en cuenta “toda la cadena productiva”.

Entre las principales entidades productoras de miel se encuentran Yucatán, Campeche, Chiapas, Veracruz, Jalisco y Estado de México. La calidad de la miel depende directamente del tipo de flores que estén presentes en algún momento del año; además son totalmente distintas, una de otra, por lo que el color, el sabor y el aroma de la miel depende de la flor de la que se produjo. “Las flores intrínsecamente van a tener una cantidad variable de tipo de polen, de cantidad de polen, tipo de néctar, y por lo tanto de compuestos nutraceúticos”, detalló.

Además, “las abejas tienen ciertas conductas que hacen que la miel se deshidrate, se madure y esté lista para salir a la venta”, el productor la recolecta, la centrifuga y la envasa, pero “no se debe calentar ni microfiltrar, porque pierde sus propiedades nutraceúticas”.

Lo anterior es importante pues se trata de un compuesto a base de azúcares que tiene vitaminas, minerales y componentes que le aportan propiedades nutraceúticas; esto es, que “no solamente

endulza, sino que nos nutre y favorece a nuestra salud”.

Las mieles contienen fenoles, compuestos antioxidantes antimicrobianos, antiinflamatorios y además se las relaciona con propiedades para atender padecimientos como colitis, gastritis y tratamiento de heridas.

“Estudios recientes indican que poseen diferentes compuestos nutraceúticos, dependiendo de la floración y del tipo de abeja con la que haya sido producida, por lo cual es sustancial saber cuál miel es buena para la garganta y cuál para atender un problema de gastritis.

Señaló que una de las particularidades de los apicultores es que tienen conocimientos muy avanzados de biología, botánica, agroforestería; es decir, son personas que conocen perfectamente el campo, el clima, los suelos, las épocas de floración y ellos mismos se consideran “más que apicultores, ecólogos”.

Desde la academia se ha llegado a “un grado de especialización en el que sabemos ahora perfectamente qué tipo de miel tiene determinados compuestos y qué tipo de beneficios aporta a la salud, así que lo que se hace actualmente es caracterizarla, no solamente por color, sabor, sino también por sus componentes”.

Por lo tanto, “ahora podemos catalogar prácticamente una miel y saber cuál tiene más propiedades que otra; por ejemplo, dentro del grupo de investigación hemos detectado que la miel que más compuestos nutraceúticos contie-

nen y por ende más propiedades medicinales, es la proveniente del aguacate, sobre todo como antiinflamatorio y antioxidante. La más rica en sabor es la de mezquite; sin embargo, no es la mejor en cuestiones nutraceúticas”.

Advirtió que este producto en su estado natural se cristaliza, pero si se calienta a más de 100º C, se hacen fluida y pierde sus propiedades, los compuestos nutracéuticos “se tiran por la borda” y se vuelve un producto azucarado que no nos brinda ningún beneficio.

MEJORAMIENTO GENÉTICO. Indicó que en México se producen muchos tipos de miel, tan solo en Yucatán se tienen reconocidas y estudiadas 75 especies, “pero no hay un estudio que a nivel nacional las identifique, por ello estamos trabajando en un mapa o una caracterización de las mieles por región”. Al respecto mencionó que la Ciudad de México y la Unidad Xochimilco de la UAM realizan un inventario de las flores que producen miel en la CDMX.

Además, así como en animales se habla de razas, “en abejas hablamos de subespecies y, por ejemplo, de la apis melífera hay diversas subespecies, como caucásica, ligústica, carniola, melífera, Iberensis y cada tipo de subespecie va a tener diferente tipo de miel”.

En ese sentido, el grupo de investigación que encabeza propuso un protocolo registrado ante el Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios (CONARGEN) con el fin de identificar por

marcadores moleculares, el origen y las subespecies de las abejas para lograr su mejoramiento genético, estas abejas reina certificadas son las que comercializa una asociación productora de abejas reina y núcleos en México (Asociación Ganadera Nacional de Criadores de Abejas Reina y Núcleo, ASGANAREN).

A partir de dicho protocolo “tomamos hijas de la abeja reina, extraemos el DNA de una región muy puntual, las comparamos con una base de datos y determinamos a qué linaje corresponde cada individuo”.

Lo que buscamos, agregó, “es que en el futuro se pueda dar un valor agregado y establecer, por ejemplo, el año de cosecha, la logística en que fue producida, así como de qué tipo, subespecie y linaje de abeja proviene”.

De esta manera, “la asociación y los productores en México pueden saber qué tipo de abeja están produciendo a ciencia cierta, porque son análisis moleculares en los que no hay fallo; es decir, construimos un árbol filogenético para decir a los apicultores qué tipo de abejas reina son los que tienen en sus apiarios, ya que está demostrado a nivel mundial que ejemplares de diferentes tamaños o comportamientos producen diferentes tipos de miel”.

Estos insectos no están en el catálogo de especies en extinción, señaló el académico y miembro de la ASGANAREN

Juan Manuel Vargas Romero, investigador de la UAM Iztapalapa, encabeza las investigaciones.

Trabajadores de la NASA rechazan recortes de Trump

En una carta a Sean Duff y, le piden no poner en marcha la reducción por “ser arbitraria”

EFE academia@cronica.com.mx

Trabajadores y exempleados de la NASA publicaron este lunes una carta de disidencia formal dirigida al administrador interino de la agencia espacial, Sean Duffy, nombrado recientemente por la Administración Trump, en la que pidieron no implementar los recortes propuestos por el Gobierno, denunciando que «son arbitrarios».

«Nos vemos obligados a alzar la voz cuando nuestros líderes priorizan el impulso político sobre la seguridad huma-

na, el avance científico y el uso eficiente de los recursos públicos», se lee en la misiva publicada en la web de la plataforma Stand Up for Science (Defiende la Ciencia).

«Estos recortes son arbitrarios y se han promulgado en contravención de la ley de asignaciones presupuestarias del Congreso. Las consecuencias para la agencia y el país son nefastas», agregó. La carta está firmada por 287 personas que trabajan o han trabajado en la NASA, y que están preocupadas por el rumbo que está tomando la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, con la agencia espacial. Trump propuso un recorte de 6 mil millones de dólares para el presupuesto anual de la NASA de cara al año fiscal 2026, lo que representaría una disminución de casi el 25 %.

El pasado marzo, además,

la NASA anunció el despido de su científica jefe, Katherine Calvin. El pasado 10 de julio, Trump nombró al secretario de Transporte, Sean Duffy, como administrador interino de la agencia.

También se pretenden cambiar las prioridades de la NASA, que pasaría a prestar más importancia a las misiones de exploración humana en lugar de aquellas centradas en la investigación. Los firmantes de la denominada ‹Declaración Voyager› -en honor de las dos sendas que actualmente exploran el espacio interestelar-discreparon con estos y otros puntos, entre los que se incluyen «el cierre de misiones para las que el Congreso ha asignado fondos» o «la cancelación de la participación de la NASA en misiones internacionales».

La misiva también lamentó la rescisión de contratos y sub-

La carta está firmada por 287 personas que trabajan o han trabajado en la NASA

venciones de la NASA «por razones ajenas al rendimiento», lamentando que reduciría el número de empleados, y denunciaron una cultura del silencio en el seno de la agencia espacial nunca vista en las dos últimas décadas.

Esta carta llega después de

sendas misivas de empleados de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, en inglés) y de trabajadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés), con críticas similares contra la Administración Trump. Una carta de disidencia formal es un proceso oficial de la NASA para que sus empleados puedan trasladar su desacuerdo en casos «con la importancia necesaria» que ameriten una revisión por parte de la dirección de la agencia .

Trump propuso un recorte de 6 mmd para el presupuesto anual.

TENEMOS QUE HABLAR DE...

Re: el disco de Café Tacvba que le dio latido al corazón del rock mexicano

A 31 años de su lanzamiento, Re Café Tacvba sigue siendo una obra maestra del rock mexicano, un disco revolucionario que rompió esquemas, mezcló géneros y se convirtió en la brújula sonora de toda una generación

Areli Méndez C. escenario@cronica.com.mx

Desde que saltó a la escena el 22 de julio de 1994, bajo la inspección de Gustavo Santoalla en Los Ángeles, California y Cuernavaca, con la firma de Warner Music Group, Re, el segundo álbum de Café Tacvba, se alzó como una explosión de creatividad que barrió con cualquier fórmula preestablecida.

Hablamos de un disco doble de 20 canciones, que en 2025 ya cumple 31 años, y que con el paso del tiempo se ha ganado a pulso la corona y reconocimiento (de acuerdo con los expertos) como el mejor álbum de rock latinoamericano, siendo incluso equiparable con el mítico White Album de The Beatles. Hoy, en esta entrega de “Tenemos que hablar de...”, he decidido invitarte a dar un paseo romántico y melancólico por la trayectoria de Café Tacvba, la evolución de sus integrantes, los secretos durante la grabación de Re, y el impacto social y cultural que desató dentro del sector joven de aquella época. Es importante compartir que esta pieza no es solo un disco, sino un universo de sonidos y emociones que labró, de una forma muy mexa, el camino para que otros grupos pudieran fluir más suave. Esto hace que Re sea algo así como el marcapasos que sigue haciendo latir con fuerza un estilo.

RE, 31 AÑOS DESPUÉS: VIAJE AL CORAZÓN DEL ROCK MESTIZO

Re, no es un álbum de relleno. Me gusta pensar que funciona como un caleidoscopio sonoro que representa la mezcla de México en toda su riqueza. Desde el huapango, hasta el punk, el ska, el norteño, el bolero, el grunge, el mambo, y muchísimos matices más. Con la producción de Gustavo Santaolalla, amistosamente llamado “el quinto Tacvbo”, el cuarteto de Rubén “Cosme” Albarrán, Meme del Real, y los hermanos Joselo y Quique Rangel transitaron por un momento de “impresionante poder creativo” y construyeron un disco doble, producto de su fase más frené-

tica de inspiración y experimentación. El jovial impulso de los de Satélite por complacerse a sí mismos y tomar riesgos, los llevó entonces a vender casi medio millón de copias, lograr disco de oro en México y colocarse en semillero internacional. Demostrando que el uso de la diversidad mexicana podía ir mucho más allá de los tonos prehispánicos y sus específicos consumidores: salir del nicho para exponerlo al mundo. Hoy, 31 años después, su sonido sigue cotidiano, fresco, vibrante y relevante porque, seas fan de Cafeta o no, todos conocemos y hemos hasta bailado en una boda una canción de su autoría.

DE UNA INQUIETUD JOVIAL AL ESCENARIO

GLOBAL

Back in the day, en Satélite, Naucalpan, Estado de México, Rubén y Joselo estudiaban en la UAM de Azcapotzalco, donde “un marco teórico” les abrió los oídos a la multifacética música de sus papás: son jarocho, norteña, bossa nova, Beatles, Stones, etc.

Más tarde se unieron Quique y Meme, para formar el grupo Alicia ya no vive aquí, el cual, les abrió la perspectiva de la esencia con la que querían renacer, ahora como Café Tacuba, nombre al cual años después le tendrían que modificar la “u” por “v” con la finalidad de evitar litigios por parte del famoso café del centro de la CDMX.

Ya en su debut homónimo en 1992, mostraron su capacidad: ska, punk y diversas melodías tan coloridas que parecían explosiones. Pero fue Re donde canalizaron toda esa energía a través de su identidad mestiza, sonora y culturalmente híbrida.

Hoy, tras más de 35 años como banda, y siendo una de las pocas agrupaciones que no ha sufrido rupturas entre sus integrantes, se han convertido en pilares que siguen conectando con nuevas generaciones sin la necesidad de apostar por ritmos que los haga “vender”.

La consolidación de Cafeta como una banda congruente, es lo que ha enamorado a quienes los descubrimos desde la juventud, incluso si no son realmente de “nuestra época“.

Manteniéndose fieles a sus raíces y su espíritu disruptivo, han logrado que su público cuente con un amplio abanico de ritmos para disfrutar de su arte en el género que más les guste.

LA HERENCIA CREATIVA Y LA CARRERA DE CUATRO CHICOS BANDA

Rubén “Cosme” Albarrán Voz camaleónica, personaje que sirve como puente entre lo urbano y lo ancestral.

Activista y defensor de distintas causas, entre ellas: los derechos humanos y animales, así como y el cuidado de los recursos naturales.

En entrevista confesó que: “esto era un universo sonoro... un camión escuchaba cumbia y un puesto de tacos norteña, todo eso queríamos reflejar”.

Ha estudiado espiritualidad. Durante las diversas etapas de su carrera, ha explorado y jugado con muchos estilos e incluso cambios de nombre, tales como: Pinche Juan, Cosme, Anónimo, Massiossare, Nrü, Amparo Tonto Medardo In Lak’ech, Rita Cantalagua, Gallo Gasss, Ixaya Matatzin Tléyotl, Elfego Buendía, Cone Cahuitl, Zopilote, Inodoro, Papa Azul, Comal, Hena y Si-

zu Yantra.

Cuenta con un álbum en solitario titulado “Bienvenido al sueño”, lanzado en 2006 e inspirado por el nacimiento de su primer hijo.

Formó la banda Hoppo!, con dos músicos chilenos y Alejandro Flores, donde versionan canciones latinoamericanas. Emmanuel “Meme” del Real Multiinstrumentista que aportó capas sónicas únicas, desde guitarra eléctrica hasta melódica.

Durante su carrera, ha compartido su preferencia por explorar sonidos del entorno más que apegarse a un género. Se unió a la banda desde que tomó su nombre actual, reemplazando a Roberto Silva.

Cuenta con un proyecto en solitario y en septiembre de 2025 lanzará su álbum Princesa, el cual describe como una “reconstrucción” personal y ha asegurado por primera vez sentirse que puede ser un cantante por derecho propio

Es el autor o colaborador de algunas de las canciones más reconocidas de la agrupación, tales como: Eres, La Ingrata, Cómo te Extraño mi Amor, El Baile y el Salón, Las Persianas, Chilanga Banda, Quiero Ver y Aprovéchate, entre otras.

Joselo Rangel

Miembro fundador de la agrupación. Guitarrista lúdico, autor de riffs que llevan desde la notoriedad hasta la psicodelia. Como escritor ha publicado tres libros y colabora semanalmente en el periódico

Excélsior con la columna CRockónicas

Marcianas de la cual compendió un libro en 2011. Ha escrito en revistas como Gatopardo, Día siete y Sputnik. Ha publicado los libros One hit wonder (cuentos, 2015), Los desesperados (novela,

Biografía: Café Tacuba

2018), La niña aburrida (cuento, 2020).

Quique Rangel Además del bajo y contrabajo, toca la guitarra, jarana, tololoche e incluso Charango.

Hace coros y en algunas ocasiones ha fungido de voz principal en Café Tacvba. En Yo soy, canta la breve canción “Esperando”. En Sino hace lo propio en “Y es que...” y posteriormente en el disco Jei Beibi canta “Futuro”, el primer single de aquel álbum. También, es integrante de Los Odio!, un proyecto con integrantes de Moderatto, Fobia y Molotov, en donde interpreta diversos instrumentos. Los cuatro se nutren de una relación intergeneracional, de respeto mutuo, amistad y admiración: ingredientes que han sido el nutriente principal para su longevidad artística.

IMPULSADOS POR GUSTAVO SANTAOLALLA: LA VIDA ES UN GRAN BAILE

Cuando los Tacvbos mostraron sus primeros demos, Santaolalla los desafió: “Hagan más, esto es extraordinario”. Y así fue como nacieron otras 20 canciones. Es importante comprender que Re solo existe porque ellos decidieron abrir la caja de la creatividad sin restricciones. Santaolalla ha relatado que Trópico de Cáncer, es un tema que casi frenaron por su complejidad, pero que a la vez necesitaban incluir por su inigualable ingenio técnico. Fue entonces, que tras la insistencia de algunos involucrados en la producción, él tocó la guitarra para ayudar a salvar la sesión. Llegaron al estudio sin miedo, dispuestos a explorar, a fusionar, a romper paradigmas. Ese espíritu inquieto y aventurero permanecería como sello: cada disco posterior experimenta, cada show se reinventa; y juntos, entregan una identidad musical irreductible. Canciones icónicas del espiral

“La Ingrata”

Norteña acelerada con letra punzante sobre un amor no correspondido e inspirada en los corridos tradicionales de la cultura mexicana. En la actualidad, la letra fue cuestionada, generando una conversación tan explosiva que decidieron dejar de tocarla desde 2017, como muestra de sensibilidad ante la violencia de género.

“Esa noche”

Un bolero retro, “cantinflesco” y romántico, narra una historia fichera y urbana delineada con luz de neón. El despecho sella el matiz de la transición de época.

“El baile y el salón”

Esta es sin duda alguna, una de las canciones más coreadas y largas de la agrupación, con 5 minutos y 34 segundos. En voz de Meme del Real, se evoca una canción sentimental y profundamente melódica que le da flores al amor y al deseo de permanencia; uno de sus himnos más memorables.

“El Puñal y el Corazón”

Avant-mambo que entrelaza tradición y vanguardia; un homenaje a Pedro

Infante versionado al estilo Tacvba.

“El Metro”, “24 horas” y “El Ciclón”

Estas son obras que ofrecen un claro retrato de la escencia y lo caótico del vivir capitalino. “El Metro” es un submundo, y “El Ciclón” es una catarsis sonora del circuito de la vida.

“Las Flores”

Esta canción es una declaración de amor profundo y deseo, pero no del que invita el cuerpo y el instinto, sino del que te va a dar los recuerdos más tiernos, las lecciones más profundas y los que definitivamente sí puedes compartir: el placer absoluto de disfrutar una conversación. “El Fin de la Infancia”

El trabalenguas más bailable del rock habla de la libertad y la postura disruptiva que, por condición hasta biológica, la juventud exige. “Si nos quieren conquistar, tendrán que quemarnos vivos”.

Todas estas piezas forman un mosaico que es, a la vez, una mezcla urbana y ancestral. Además, algunas contienen frases que revelan su pensamiento: a 31 años de su lanzamiento, Rubén ha explicado que durante Re la banda logró una identidad mestiza más consolidada.

REACCIÓN CRÍTICA Y RECEPCIÓN INTERNACIONAL

En su momento, Re fue cuestionado en México: “¿Dónde están los sencillos? ¡No lo entienden!”. No obstante, los mercados sudamericanos lo recibieron con entusiasmo, siendo Chile fue su tabla de salvación para pronto lograr recorrer el continente.

Con el tiempo, los críticos le dieron vuelta al juicio:

-Rolling Stone nombró Re como el mejor álbum de rock latinoamericano, comparándolo con White Album.

-Su diversidad estilística, ecos de cita cultural y calidad le valieron el lugar número 1 en listas históricas.

-El GRAMMY entrevistó subrayando cómo Re cambió la música mexicana y levantó las posibilidades de un rock mestizo y universal.

CURIOSIDADES QUE POCOS CONOCEN

- El nombre “Re” juega con el prefijo “re-” (repetición, retorno, reciclaje, resistencia), reflejado en el arte del disco: un caligrama espiralado con cita náhuatl que sugiere el eterno retorno.

-En la edición limitada mexicana aparecen palabras clave impresas: “Repetition”, “Recycling”, “Resistance”. -“El Borrego” nació de un joven punk/ecologista/ neonazi que se acercó a Meme para citarlo como inspiración. -Durante la promoción, giraron por Chile tanto que llegaron a residir un tiempo allá: “no somos profetas en nuestra tierra, pero sí en Sudamérica”.

LEGADO Y VIGENCIA PARA 2025

31 años después, Re es un faro para entender el rock mexicano, con una herencia musical que atraviesa generaciones:

Influencia directa en proyectos como Aterciopelados, Nortec Collective, bandas de corridos alterados, etc. Su estilo ecléctico inspiró a la “generación MTV” latinoamericana; fija estándares para la fusión con raíces. Bandas actuales siguen incluyendo clásicos del álbum en conciertos, aulas de música y playlists. Además, su relevancia contemporánea se reforzó en 2014 con la gira #20reCT25, donde tocaban las 20 canciones en su totalidad; y en 2024-25 celebraron los 30 años con reediciones deluxe y festivales.

METÁFORAS Y ROMANTICISMO: POR QUÉ RE ES POESÍA SONORA

Re es un puente entre la nostalgia y el futuro, un universo que despliega chimeneas musicales terrenales: hay una chispa eléctrica en “La Ingrata”, un suspiro urbano en “El Metro”, un beso de jarana en “Las Flores”, y una explosión oscura en “El Borrego”. Es un mapa emocional donde el oyente camina por plazas, antros, cenotes urbanos, estaciones de metro, sombras filosóficas. Es la Ciudad de México en vinilo; un romance intergeneracional entre ritmos populares y experimentación vanguardista.

Como dirían nuestros románticos: cada canción es un latido de nuestra identidad como mexicanos, una historia de asfalto, raíces y soñadores que se niegan a desaparecer.

RE ES RESPIRACIÓN SONORA PERMANENTE Después de 31 años, Re no envejece, se reinventa. No es un disco de nostalgia: es un obra viva, en constante reinterpretación, que sigue invitándonos a ser urbanos, nostálgicos y valientes. Café Tacvba alcanzó un momento de génesis sonora y construyó su monumento simbólico: un álbum que amorosamente abraza nuestras contradicciones, nuestras calles, nuestros amores heridos y nuestras ganas de bailar. Y mientras en 2025 seguimos escuchándolo, lo celebramos, lo estudiamos, lo cantamos, lo remasterizamos, y sobre todo lo preservamos: porque Re no es historia: es un animal capaz de transformarse en lo que la creatividad de quien lo escuche quiera interpretar. En un mundo donde los géneros musicales se polarizan, Re sigue recordándonos que la riqueza está en la mezcla; donde lo antiguo y lo palpitante convergen; donde lo local puede ser global, y la autenticidad es la única victoria posible. Brindemos por estos 31 años: que nos reinvente, que siga siendo un canto que diga y ejemplifique cómo cabe todo un país —o varios— en un sencillo álbum.

Tú eliges cómo estudiar. Nosotros te damos las herramientas

En Universidad ICEL entendemos algo muy claro: no todos aprenden igual, pero todos merecen llegar lejos. Por eso te damos 3 modalidades de estudio pensadas para ti, para que elijas la que se adapte a tu tiempo, a tu ritmo y a tu realidad. Lo importante no es cómo estudias, lo importante es que no te detengas.

¿Quieres vivir la experiencia universitaria al máximo?

Con la modalidad Presencial te sumas a un entorno dinámico, con clases interactivas, proyectos en equipo y profesores que te acompañan en cada paso. Aquí conectas, aprendes y creces, día a día.

¿Trabajas o tienes horarios ajustados?

La modalidad Sabatina está hecha para ti. Clases los fines de semana, enfoque práctico, grupos reducidos y contenido pensado para aplicarse desde el primer día. Tú sigues avanzando, sin renunciar a tus responsabilidades.

¿Necesitas flexibilidad total?

La modalidad Online te permite estudiar desde donde estés, a la hora que puedas. Plataforma accesible 24/7, atención personalizada y todo el respaldo académico. Tú marcas el ritmo, nosotros te damos las herramientas.

Tres caminos, una sola meta: tu título universitario.

La modalidad perfecta no es la más difícil, es la que encaja con tu vida. Y en ICEL la tenemos.

No lo pienses más. Estudia como tú quieras, pero empieza hoy. Inscríbete ahora y asegura tu lugar en la modalidad que más se adapta a ti.

Visítanos en: https://icel.edu.mx/ y conoce más sobre cada opción.

Y síguenos en nuestras redes sociales como:

• Instagram: universidad_icel_

• TikTok: universidadiceloficial

• Facebook: Universidad ICEL

Tu educación, tu ritmo.

Universidad ICEL, la universidad que te reconoce y te impulsa.

Emilio González, el más constante en 2025

El guanajuatense consiguió otro Top 5, su tercero de la temporada en el Korn Ferry

Avelina Mrino deportes@cronica.com.mx

Emilio González, es entre los mexicanos, el golfista profesional más constante de la actualidad, el jugador de 27 años consiguió su tercer Top 5 de la temporada en el Korn Ferry Tour, ahora fue en el Charity Championship que se jugó el reciente fin de semana en Springfield.

Con ese resultado, González se mantiene en el Top 10 del listado de puntos en el Korn Ferry Tour, gira que repartirá 20 tarjetas a los mejores clasificados, al PGA Tour al final de la temporada.

La temporada del Korn Ferry Tour termina el 12 de octubre con el torneo Korn Ferry Tour Championship a rea-

lizarse en Frenk Lick. Por ahora, faltan ocho torneos por jugarse y Emilio buscará seguir manteniéndose en ese selecto Top 20 en el que también está su connacional Álvaro Ortiz.

¿CÓMO LE FUE A EMILIO EN SPRINGFIELD?

En su semana en Springfield, Emilio González no se despegó del Top 5 desde el primer recorrido, así lo demostraron sus scores de 65, 67, 68 y 69 golpes para un acumulado de 269 (-19), el mexicano terminó en empate al T5, a ocho golpes de distancia del campeón Chandler Blanchet, el estadounidense firmó dos rondas extraordinarias de 62, 62 para completar con 69 y 68 con score final de 261 (-27).

Para González el Top 5 en Springfield es el tercero de la temporada 2025 en el Korn Ferry Tour, después del que obtuvo en The Bahamas Golf Classic en el mes de enero, cuando también terminó en el quinto sitio con 265 (-15) y el segundo sitio en el Kansas City Wichita Open con suma de 264 (-16) el pasado mes de junio.

ES

¿Por

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

POCOS SABEN DE LA CONSTANCIA DE EMILIO

En la actual temporada, el jugador nacido en San Miguel Allende, Guanajuato, ha jugado 17 torneos y le restan ocho a la temporada. Ha conseguido seis Top 10 y sólo ha fallado tres cortes. Motivo por el cual es el jugador profesional mexicano

MARTES Y EL CUERPO LO SABE

más activo y constante en buenos resultados. El próximo torneo será el NV5 Invitational a jugarse del 24 al 27 de julio en The Glen Club, en Glenview, Ilinois donde buscará seguir sumando puntos y donde Álvaro Ortiz llegará presionado porque está en el límite del Top 20.

qué unos sudan más que otros?

Las glándulas sudoríparas, que tenemos por miles, comienzan a excretar agua con sales a través de la piel. Esa agua, al evaporarse, enfría el cuerpo.

En los gimnasios, en los parques, en las oficinas con escaleras, todos hemos sido testigos del mismo fenómeno: gente que apenas se mueve y ya parece que corrió un maratón… y otros que parecen de mármol, secos, inmutables, como si transpirar fuera una cuestión de clase social. Entonces surge la pregunta:

¿por qué unos sudan más que otros?

¿Es metabolismo, genética o castigo divino?

¿Y qué nos está diciendo el cuerpo cuando suda?

SUDAR NO ES RENDIRSE: ES SOBREVIVIR

Para empezar, sudar no es un error del sistema: es su mayor acto de inteligencia. Cuando haces ejercicio, el cuerpo genera calor. Mucho. Si ese calor no se disipa, el cuerpo colapsa. Así de simple. Por eso, como un mecánico desesperado, el organismo activa su aire acondicionado biológico: el sudor.

No es elegante, pero es eficaz. Así que, si sudas mucho, no estás fallando.

Estás funcionando. Estás en modo “no me quiero morir”.

Eso sí: sudar más no siempre significa estar más en forma. En realidad, las personas entrenadas suelen sudar más y antes, porque su cuerpo ha aprendido a anticipar el calor y a disiparlo rápido. Es decir, sudar pronto puede ser señal de adaptación, no de debilidad.

EL SUDOR ES ÚNICO COMO UNA FIRMA

Sudamos distinto porque nuestros cuerpos han sido programados por historias distintas.

Factores como el sexo, la genética, la edad, el nivel de condición física, el clima donde creciste e incluso tu nivel de ansiedad, influyen en cuánto y cómo sudas.

Hay personas con glándulas más activas. Otras que se deshidratan rápido.

Algunas que sudan en reposo por hiperhidrosis, y otras que apenas brillan en una clase de spinning.

Y sí: los hombres tienden a sudar más en cantidad, pero las mujeres lo hacen de manera más eficiente.

Como todo en la biología, no hay justicia, pero hay explicación.

Incluso la composición del sudor varía. No todos los sudores huelen igual. Eso depende de bacterias, alimentación y genética. El sudor, en el fondo, es una especie de carta anónima que el cuerpo envía al mundo, revelando estados internos que ni tú sabías que tenías.

Hay días en que sudas por nervios, por miedo, por pena. Otros, por esfuerzo limpio y preciso. Y están esos sudores que nadie quiere admitir: el del estrés acumulado, el de la presión laboral, el de una rabia contenida.

El cuerpo no necesita palabras para hablar.

LO QUE EL SUDOR NOS QUIERE DECIR

Sudar no es señal de debilidad, sino de adaptación.

Es una herramienta de equilibrio.

Y también un espejo. Porque a veces lo que se va con el sudor no es solo agua y sal, sino tensión, culpa, enojo. Sudar es soltar, sin metáforas.

Por eso, cuando terminas de entrenar y la camiseta está empapada, no pienses en la estética, piensa en el diálogo que acabas de tener con tu cuerpo. Él respondió. Él se reguló. Él no huyó.

Sudar es una forma de estar presente, de decir “estoy aquí, haciendo lo que puedo, con lo que tengo”. Y sí, hay gente que suda más. Que parece chorrear ansiedad, ganas, miedo o historia. Pero eso no es motivo de vergüenza. Es motivo de asombro.

Porque al final del día, mientras la mente se distrae o se justifica, el cuerpo hace lo que tiene que hacer: adaptarse, sobrevivir, limpiar… y contar lo que no decimos.

Con la mirada puesta al PGA Tour. Emilio González, sólido y seguro.

Isaac del Toro demuestra que es bravo e implacable

Se lleva de punta a punta la Clásica Terres de l’Ebre y llega en solitario a Ermita de Mig Camí

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El mexicano Isaac Del Toro (UAE Emirates) confirmó con rotundidad su condición de máximo favorito en la II edición de la Clásica Terres de l’Ebre y se impuso este lunes en solitario en la Ermita de Mig Camí de Tortosa.

Isaac del Toro invirtió 4h:23.58 en los 185,8 kilómetros de recorrido entre el Observatorio de l’Ebre de Roquetes y Tortosa a un promedio de 42,2 k/h y superó por 46 segundos al italiano Christian Scaroni (XDS Astana), que fue segundo, y el británico Lukas Nerurkar (Education EF), tercero.

CONTUNDENTE ATAQUE

Del Toro (Ensenada, México 2003), tras la aceleración de su compañero español Igor Arrieta, puso la directa con un contundente ataque a 34 kilómetros del final en la ascensión al último puerto del recorrido, el Port de Pauls, con rampas que alcanzan el 17 por ciento. El único que trató de respon-

der al ataque del mexicano fue el eritreo Natnael Tetfasion (Movistar), pero solo fue capaz de acercarse a unos pocos metros.

RECITAL DE DEL TORO

Del Toro inició entonces su recital en solitario y por detrás se formó un grupo de once perseguidores que trataban de reducir la diferencia, que nada más coronar el alto de Pauls había situado próxima al minuto.

A pesar del numeroso grupo que se formó en su persecución, la ventaja del mexicano se incrementó con el paso de los kilómetros.

PELEAN POR EL SEGUNDO LUGAR

La pelea por la segunda plaza fue más que interesante en el grupo de diez hombres que perseguía en primera instancia a Del Toro y en el que inicialmente también iba el vencedor de la primera edición de esta carrera, el español Abel Balderstone (Caja Rural-Seguros RGA).

El pulso en los kilómetros finales se centró entre dos grupos de diez ciclistas cada uno en busca de configurar el podio final por detrás del mexicano, aunque fue del primer grupo del que salieron los primeros clasificados.

SCARONI, POR LA SEGUNDA POSICIÓN

Los ataques se sucedieron antes de afrontar los tres kilómetros de ascensión hasta la er-

mita de Mig Camí, pero fue ya en la subida cuando Scaroni logró su objetivo de despegarse de sus compañeros de persecución para hacerse con la segunda plaza.

La ermita de Mig Camí volvió a ofrecer un final interesante, como sucedió en 1987, cuando deparó una apasionante llegada en la que el irlandés Sean Kelly y el español Juan Fernández entraron con sus cabezas apoyadas en un complicado escorzo. En aquella ocasión, el granjero irlandés se llevó la victoria de la primera etapa de la Volta a Cataluña.

Casi cuarenta años después, Del Toro hizo valer su clara superioridad para sumar una nueva victoria, la sexta, en la temporada de su confirmación.

UN DEL TORO ENRACHADO

El mexicano ganó la semana anterior la Vuelta a Austria, con tres triunfos de etapa, que se sumaron a su sobresaliente actuación en un Giro de Italia que se le escapó el penúltimo día y en el que ascendió al segundo puesto del podio tras el británico Simon Yates (Visma Lease a Bike).

SE ARRIESGA DESDE LEJOS

Del Toro reconoció que había “arriesgado” con su ataque en solitario a 34 kilómetros del final, pero señaló que está “feliz” por el resultado.

ESPECTACULAR.

“Fue un poco arriesgado intentándolo desde tan lejos. Estoy muy feliz de haberlo conseguido y por mi rendimiento”, dijo el mexicano tras confirmar en la ermita de Mig Camí su gran momento de forma.

“Estoy bastante bien y me siento con frescura y relajado en la cabeza para afrontar los objetivos”, comentó.

Para lo que resta de año, reconoció que no tiene objetivos concretos: “Voy día a día y ha-

cer bien las próximas carreras y disfrutarlas como las de esta temporada”.

CONTROLAR LOS PRIMEROS KMS Tras su victoria, Del Toro explicó que el planteamiento para la carrera era controlar los primeros kilómetros para “intentarlo en la segunda subida” tras haber “estado bien colocados” en los kilómetros previos. “Gracias a todo el equipo hemos estado al frente”, apostilló.

México ganó la medalla de plata en el Final Four NORCECA de Voleibol de Sala, justa celebrada en Puerto Rico y que otorgó puntos para el ranking mundial y clasificatorios a la Liga de Naciones 2026 y Mundial 2027 de la especialidad.

Tras haber vencido con autoridad a Trinidad y Tobago y Costa Rica, las nacionales se vieron las caras en la gran fi-

nal ante el representativo local, que llegaba como el vigente bicampeón del certamen.

UN JUEGO ELECTRIZANTE Fue un electrizante duelo que se tuvo que ir hasta los cinco episodios para conocer al ganador. El combinado tricolor ganó el segundo y cuarto set (26-24 y 25-20), mientras que las anfitrionas se hicieron del prime-

ro, tercero y el decisivo (25-19, 25-18 y 15-13) para asegurar la medalla de oro.

Felicidades a Puerto Rico por la victoria. Fue un partido muy intenso, pero siempre tengo un gran respeto por el voleibol puertorriqueño. Quiero felicitar a mis jugadoras porque estamos en un nuevo proceso de crecimiento, y fue un duelo que jugamos punto por punto”, dijo Nicola Negro, entrenador nacional. El equipo mexicano también tuvo reconocimientos individuales, pues Argentina Ung fue premiada como la Mejor Colocadora.

Keylor Navas deja Newell’s, ya es portero de los Pumas

El guardameta costarricense Keylor Navas, quien brilló en equipos como el Real Madrid y el Paris Saint-Germain, dejará Newell’s Old Boys y continuará su carrera en los Pumas de la UNAM, según anunció este lunes el club argentino a través de las redes sociales.

“El Club Atlético Newell’s Old Boys informa a sus socios, socias e hinchas que el futbolista Keylor Navas ya no forma parte del plantel profesional de fútbol y continuará su carrera en Pumas de México”, informó el equipo rosarino a través de su perfil de la red social X.

2 MILLONES DE DÓLARES

“El acuerdo le representará al Club Atlético Newell’s Old Boys una compensación económica por valor de 1,9 millones de dólares, más 100 dólares en variables a cargo de Pumas, llegando así a los dos millones de dólares”.

Del Toro reafirma su calidad en la pista.
¿Qué

c ausa el blanque amiento ¿Qué causa el blanqueamiento de los corale s? corales?

Estos pequeños organismos como lo son las microalgas viven en el tejido de los corales, proporcionándoles nutrientes a través de la fotosíntesis y otorgándoles su color característico

Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx

M Muuch c os o de e los arrecifees s de cor o al del e mun u do esttán á perdiendo o su color.

Loos arrreci c fes s son piezas a clave no sólo o paara la a salud de los occéaéannoos, sin i o ta t mbbiéén n pa p ra la del pl p aneta: a protegen la vida d de los o organnis i mo m s qu que vi v ve ven en n el ag a ua u , pero o tam a bi b én la de aquuel e los que es esta t m mos en tieerra firmme. e

El bla l nquueammiientnto o de loos s corralales es una re r spue u sta al estrés térmico, cau a sad do o por r el aumementto o de e la a tempper e aturra deel l ag a ua En este sentido, se coonsideera que la a temmpeeraratura ra es el pri r nc ncipipal des e e enca c deennante e d del bl b anquea e miento, sin embarggo, puuedde combbinnararsse coon otr t os o fac a to torees s (por ejemmplo, con una mayor innte t ns n iddad de la lu l z soolaar).

C Cuuan a do el ag a ua se e ca c liien e ta t más de lo nororma m l, las s zoooxa x nt n elas sufufreen n alteerraacciiones en sus prroc o essos s fot o os osininté t tiicos. s Esttas micicroalgaas, sommetidas a est s rés t téérmmico, o no o p puedeen man neejar r efi eficientemen e te t la enneergíía lumínica a que ue abssorrbe b n y, en consseecueenc n iaa, s sobrreepro r duc ceen Esspeciies e Reaacttivivas de e Oxígenno o (E E O RO R ), que pueden prov o oc ocar dañoos en lo l s co c rales. s P Peero r adeemáás, s se quuedan n sin n su prrincicipa p l fuen e te de e ennergía: así, loos co c ralees co c m miieenzan a suufrir ir hammbrbre e y, y si la a sittuuaci c ón se pr p ol o ongaa, puede provoc o arles s la a muerte.

Lo L s ar a reccifees s de coral al jueuegan n un pappel e fundaame m ntal en la salalud u de nu nuesstrtro p plananeet taa: so son coons n id iderados s ref e uggios s suubmmaarinos, y aunqque e cub u ren n meenonos de d l 1% de to t do el f foonndo oc oceááninicco, ac acummuulan la maayor r di d ve v rsidad d de e e especies e mar a innas a del e mundo y un c cuuarto o de tooda d la a vi v da maarinna, a según Coral Reef Alliance e Loos s ar a re r cifes s de coral a ju jueegan un pape p l f fundammenental en la a saluud d de nuestro o plaane n ta: soon coonsidera raddoos s reefu f gi g os s sububma m r riinoss, y aunnquque e c cuubrren menos del e 1% de d todo el l foonndo d oceeáániico, o acumullan la a mayyor diversidad d de esp s eccie i s ma marriinaas s de del munddo y u un cua u rto o de e todda la a vidda ma m rin naa, segúgún Co C raal Re R ef Alliance.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.