2 minute read

La CDMX de ancho y hasta Querétaro de largo, el área de destrucción en Turquía y Siria

Dos sismos mayores de 7.5 grados son tan dañinos como las autoridades por permitir construcciones sin control alguno

Tragedia

Advertisement

Fran Ruiz fransink76@gmail.com

El área más severamente dañada por el terremoto de lunes forma una diagonal que parte desde el golfo donde la costa sur de Turquía se dobla hacia Siria y sube unos 200 kilómetros hacia el noreste, siguiendo la falla donde chocan las placas de Anatolia (la parte asiática turca) y la placa arábiga. Por ponerlo en perspectiva, el doble terremoto, superior ambos a los 7.5 grados sacudió con gran severidad una lengua de tierra del ancho de la Ciudad de México y se extendió hasta la ciudad de Querétaro. Todo lo que pudo salir mal salió mal en el terrible doble terremoto que asoló la región fronteriza entre el sureste de Turquía y el noroeste de Siria, una zona con dos ciudades de más de dos millones de habitantes y otras dos de un millón. En el lado turco: Gaziantep (2.1 millones) la más cercana al primer terremoto de 7.8 grados; Kahramanmaras (1.1 millones) y Sanliurfa (1 millón); y en el lado sirio Alepo (2.1 millones).

El terremoto más fuerte —7.8 grados— ocurrió en la zona de Gaziantep a las 4:17 de la madrugada del lunes, cuando la gente dormía y la temperatura estaba por debajo de los cero grados. Nueve horas después del primer terremoto, se registraba un segundo sismo de 7.5 en la región de Kahramanmaras, seguido de decenas de fuertes réplicas.

SACUDIDA SUPERFICIAL

El desastre aumentó aún más debido a que el evento fue “somero”, es decir, se originó a poca profundidad de la superficie (a casi 18 kilómetros), por lo que las ondas sísmicas se propagaron con mayor facilidad.

En los últimos cien años se han registrado nueve terremotos de una magnitud de más de 7.5 en toda la península de Anatolia, sumando cerca de 50 seísmos de una magnitud igual o superior a 7. Con estas estadísticas en la mano, son muchos los que se preguntan cómo las autoridades turcas (las sirias también, pero llevan 12 años sumidas en una guerra civil) no tienen una normativa mucho más agresiva para autorizar las construcciones de viviendas.

EL EJEMPLO MEXICANO

La colombiana Carmen Solana, experta en Vulcanología y Comunicación de Riesgos de la Universidad de Portsmouth, recuerda que, aunque no es posible predecir la fecha exacta de un terremoto, si es fácil demarcar dónde va a suceder, y el historial de terremotos en la falla sirio-turca alerta que los terremotos en esa zona son tan activos y potentes como los que ocurren en la placa de cocos y norteamericana.

“Con la diferencia de que en la Ciudad de México (después de la experiencia traumática de 1985) la legislación cambió por completo”, señaló.

En Turquía, pese a la experiencia del terremoto de Erzican, en 1939, con 33 mil muertos; o el de Esmirna, en 2020, con cien muertos, las autoridades, como los ya 11 mil muertos tras el terremoto del lunes, “estaban dormidas”.

Vista parcial de la destrucción en la ciudad turca de Hatay.

This article is from: