LCDH140323

Page 1

10 años de papado... y de frases

Ken Salazar: México y EU “somos socios para siempre”

Ebrard se reúne con cónsules en Estados Unidos, para contrarrestar ofensiva de legisladores republicanos

Distensión. Entre México y Estados Unidos pueden existir inquietudes y desacuerdos, pero ambos países serán “socios para siempre”, afirmó ayer el embajador estadunidense, Ken Salazar, al salir de otra reunión en Palacio Nacional con el presidente López Obrador.

“Lo más fundamental para mí en estos intercambios que hacemos, es que somos socios Estados Unidos y México para siempre”, declaró.

El embajador formó parte de un grupo que se reunió con López Obrador, en la que también estuvieron presenten legisla-

dores estadounidenses. Entre los temas tratados están seguridad en la frontera, T-MEC y fentanilo.

Al encuentro no acudió el canciller Ebrard, quien viajó a Washington, donde este lunes en la tarde instruyó al embajador y cónsules mexicanos en Estados Unidos a emprender una amplia campaña de información y de defensa de México ante los inaceptables ataques de legisladores y exfuncionarios del Partido Republicano.

Marcelo Ebrard enfatizó que la lucha contra el tráfico del fentanilo ha alcanzado una cifra récord de seis toneladas de producto incautado. PAG 6

ENTREVISTA INÉDITA

Ulises Castañeda - Páginas 26-27

López Tarso habla con Crónica acerca del oficio de actor

Biden descarta crisis financiera tras quiebra de dos bancos

Temores. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, mandó ayer un mensaje de tranquilidad al recalcar que el sistema bancario del país “es seguro” y aseguró a los clientes de los bancos que quebraron

—Silicon Valley Bank y Signature Bank— que tendrán sus depósitos. Adelantó que los gestores de esos bancos “serán despedidos” y recalcó que los accionistas no estarán protegidos. PAG 16

RESTITUCIÓN

Alejandro Páez Página 7

Regresa Edmundo Jacobo a su puesto en el INE

LUTO Página 20

Falleció el Nobel de Literatura, el japonés Kenzaburo Oe

El peso resiente el golpe: sube el dólar

Página 16

Las aerolíneas mexicanas, en graves problemas si avalan cabotaje: Canaero

Alertas. La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) señaló que la aprobación del cabotaje produciría el debilitamiento financiero de las líneas aéreas nacionales y, como consecuencia, las empresas mexicanas quebrarían al perder mercado frente a las externas, “dejando incomunicadas múltiples regiones. El riesgo es su debilitamiento financiero y posterior quiebra”. PAG 10

LA ESQUINA

Para ser diplomático, hay que tener mucha mano izquierda y saber quién es el destinatario de cada frase. En esa tesitura, Ken Salazar está apaciguando las aguas, injustamente enturbiadas, entre México y Estados Unidos. Y tiene razón: nuestro destino, como vecinos, es seguir siendo socios.

LA DE HOY
//
26 Nº 9,548
//
14
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA
AÑO
$10.00
MARTES
MARZO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
El papa Francisco cumplió diez años de pontificado, periodo en el que ha pronunciado frases como las siguientes: “Hay corrupción en el Vaticano; está claro; “Si una persona es homosexual ¿Quién soy yo para juzgarlo?”; “El aborto es un asesinato. ¿Es justo contratar un sicario para resolver el problema?”. PAG 18
EFE

EL CRISTALAZO

Como parte del magno programa cultural de los juegos olímpicos de 1968, Alexandro Jodorowsky, dirigió a Ignacio López Tarso en una obra magnífica: “El rey se muere” del rumano, Eugene Ionesco.

Se trata de una obra en la extraña composición alegórica del teatro del absurdo, como se dio en llamar esa forma de ironía, humor, acidez y desafíos a la lógica, fundamentos de la obra de Ionesco. Esta pieza es una burla del poder, pero también se le podría considerar un retrato, sobre todo en los tiempos contemporáneos de la vida mexicana.

En mi última charla con Ignacio López Tarso, una breve conversación, y dado el clima actual de la vida política en México, le pregunté si no le interesaría reponer “El rey se muere”. Humorístico me dijo: no me hable de la muerte, ni siquiera la del rey. Y se rio.

Hoy, como un breve homenaje y un recuerdo de su magnífica actuación en aquella obra, deseo reproducir algunos de los parlamentos. Son de lo más actual.

EL MÉDICO. - Majestad, habéis hecho ciento ochenta veces la guerra. A la cabeza de vuestro ejército habéis participado

SUBE Y BAJA

El presidente de BanCoppel asumirá la presidencia de la ABM esta semana y señala que el principal tema de su gestión será impulsar el crecimiento del crédito.

en dos mil batallas. Primero en un caballo blanco con penacho rojo y blanco, muy vistoso, y no habéis tenido miedo. Después, cuando modernizasteis el ejército, en pie sobre un tanque o sobre el ala de un avión de caza a la cabeza de la formación.

MARÍA. - ¡Era un héroe!

EL MÉDICO.- Habéis rozado mil veces la muerte

EL REY. - No hacía más que rozarla. No era para mí, lo sentía.

MARÍA. - Eras un héroe, ¿lo oyes? Recuérdalo.

MARGARITA. - Has hecho asesinar por este médico y verdugo aquí presente …

EL REY. - Ejecutar, no asesinar.

EL MÉDICO. - (a Margarita): Ejecutar, Majestad, no asesinar. Yo obedecía órdenes. Era un m mero instrumento, un eje-

cutante, más que un ejecutor, y lo hacía eutanásicamente. Además, lo lamento. Perdón.

MARGARITA. - (al Rey): Digo: has hecho matar a mis padres, a tus hermanos rivales, a nuestros primos primeros y segundos, a sus familias, sus amigos, sus ganados. Has hecho incendiar sus tierras.

EL MÉDICO. - Su majestad decía que de todos modos algún día se habían de morir.

EL REY. - Era por una razón de Estado.

MARGARITA. - Tú también mueres por razón de Estado.

EL REY. - Pero si el Estado soy yo.

JULIETA. - Infeliz, ¿en qué estado?

MARGARITA. - Él era la ley, por encima de las leyes.

EL REY. - Ya no soy la ley

EL MÉDICO. - Lo admite, cada vez va mejor

MARGARITA. - Lo cual facilita las cosas.

EL REY. - (gimiendo): Ya no estoy por encima de las leyes, ya no estoy por encima de las leyes

ALABARDERO. - (anunciando): ¡El Rey ya no está por encima de las leyes!

JULIETA. – Ya no está por encima de

HUMOR

las leyes, pobre viejo. Es como nosotros. Parece mi abuelo.

MARÍA. - Pobre chiquillo, pobre hijo mío.

EL REY. - ¡Un niño! ¡Entonces, vuelvo a empezar! Quiero volver a empezar.

(A María)

Quiero ser un bebé. Tú serás mi madre. Entonces no me vendrán a buscar. No sé leer, no sé escribir, no sé contar. Que me lleven a la escuela con los otros chiquillos. ¿Cuántos son dos y dos?

JULIETA. - Dos y dos son cuatro.

EL REY. - Es ella que ha apuntado… ¡Ay, no puede uno hacer trampas! ¡Ay, ay, tantas gentes nacen en este momento, nacimientos innumerables en el mundo entero!

MARGARITA. - No en nuestro país. EL MÉDICO. – La natalidad se ha reducido a cero.

JULIETA. - No brota ni una lechuga, ni una hierba.

MARGARITA. – (AL Rey): La esterilidad absoluta, por tu culpa.

MARÍA. - No quiero que lo abrumen.

JULIETA. – Puede que todo vuelva a brotar

MARGARITA. - Cuando él haya aceptado. Sin él… .

EFEMÉRIDES

En 1879. Nace el físico alemán Albert Einstein, autor de la teoría de la relatividad.

En su exposición de motivos para ser consejera del Instituto Nacional Electoral propone que la Secretaría de Gobernación tome el control del padrón electoral

En 1903. En México se funda la ciudad de Mexicali (Baja California). En 1979. En la Ciudad de México, un sismo de magnitud 7.6° en la escala de Richter y epicentro en Petatlán (Guerrero) causa el derrumbe de la Universidad Iberoamericana.

En 2005. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, inaugura un nuevo edificio en el Centro Cultural Universitario, que incluye la biblioteca para el Centro Universitario de Teatro.

La Dos CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 2
“El Rey se muere”; López Tarso también
Tel: 1084-5848
50, Londres 38. Col.
C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY
Editor Responsable:
Gastine
No.
Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio
de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX LA DE HOY
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector
Editorial:
José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-
Medina ; publicidad@cronica.com.mx.
/
Juárez,
se imprime de lunes a viernes.
Jorge Kahwagi
.
de
del taller propio
Julio Carranza Presidente de BanCoppel
EFE
Bertha Alcalde Candidata a consejera del INE

En 80 días

Con respecto a la sucesión presidencial al interior de Morena ya no hay tiempo para nada. Mario Delgado, el dirigente nacional del partido, dijo que el operativo de las encuestas arrancará después de las elecciones en Coahuila y el Edomex.

O sea del 5 de junio en adelante. ¿Hay alguna posibilidad de que el esquema predominante hoy mismo cambie en 80 días? La verdad, muy pocas. Tendría que ocurrir algo extraordinario, algo no contemplado en el guion. De manera que el verdadero mensaje de Delgado, en principio a sus correligionarios, fue que la decisión está tomada y más les vale asumirla.

No hay información oficial de cuántas encuestas habrá, lo que sabe es que el proceso arranca en junio y podría cul-

minar en septiembre con las Palabras Mayores.

La candidata o el candidato recibirán el nombramiento de defensora de la 4T a nivel nacional y en esa calidad recorrerá el país arrancado en los hechos su campaña. Hasta donde se sabe, la oposición revelará sus nombres hasta diciembre.

Gustavo vs. Políticos

La figura del candidato ciudadano no es fácil para nadie. El marco legal, creado por los partidos a través de sus bancadas en el Congreso, es por demás intrincado. Su idea no es facilitar la aparición de candidatos ciudadanos sino de impedirla Esto ha llevado a personajes que despotrican contra partidos y políticos a decir que buscarán ser can-

OPINIÓN

No es para tanto...

Es toda una onda propagada en los últimos días y por eso, creo, procede repetir el esclarecimiento público (y reiterar lo que otros han dicho).

didatos de la sociedad civil…pero a través de un partido.

El caso del empresario Gustavo de Hoyos lo ejemplifica. Dice estar hasta la madre de los políticos, no distinguió partidos, pero quiere ser candidato de los partidos de la alianza Va por México conformada por puros políticos.

Lo curioso es que en su auto destape Hoyos se ubicó fuera del espectro ideológico de los partidos que quiere abanderar. Pretende ser una opción de mano dura.

Se identificó con la extrema derecha cuyo gurú es, fuera de broma, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Una de sus primeras decisiones, de ganar las elecciones, será establecer la pena de muerte, con lo que en realidad dejó un margen muy pequeño para comenzar un diálogo.

Exprimieron Texcoco

Los partidos de la alianza Va por México usarán el paso por Texcoco de la maestra Delfina Gómez, actual candidata de Morena para el Estado de México, para dispararle fuego a discreción.

Y es que sostienen que los integrantes del Grupo Texcoco, no solo Gómez, sino también Horacio Duarte e Higinio Martínez, hicieron un uso patrimonial de ese municipio al que, dicen,

exprimieron tanto como pudieron. No solo es el cobro ilegal de los diezmos sino de la aparición de contratos con empresas fantasmas o invitación restringida para asegurar al ganador.

No pasará mucho tiempo para que Morena y sus aliados respondan a las acusaciones y lancen sus propios misiles.

Lo importante, si se quiere hacer un ejercicio que beneficie a ese municipio y al estado en su conjunto es pasar de los dichos a las pruebas.

El Informe de Felifer

En Querétaro soplan fuerte los vientos políticos.

Entre el panismo queretano causó revuelo la capacidad de convocatoria de Felifer Macías, quien hace unos días presentó su cuarto informe de actividades legislativas y al que acudió la plana mayor del PAN incluido el presidente de la cámara el panista Santiago Creel. Acompañado de funcionarios también no faltó quien ya lo mira como un gallo con más futuro en la política local, hablando de él como un potencial aspirante a la alcaldía de Querétaro o, más adelante, hasta la gubernatura en los próximos años, por qué no.

El que quiere puede, dice el refrán.

Que “no es para tanto”; que “el INE exagera”; que es “una campaña para desinformar” y en el extremo, que el llamado “plan B”, incluso, “tiene cosas buenas”. Tranquilizar al público -nacional e internacional- para disimular la gravedad de lo ocurrido, han venido en auxilio personajes variopintos -medio críticos, centristas o amigos del gobierno- que sin embargo tienen un rasgo en común: no se toman la molestia de citar a las leyes vigentes ni las leyes anteriores. Su leal saber y entender debería ser suficiente para creer que no estamos ante la mayor destrucción del sistema electoral en décadas.

Uno. El gobierno vuelve a meter las manos en la lista nominal de electores. La ley anterior señalaba que es función del INE (y de nadie más) la confección de toda lista nominal, al interior y en el exterior del país. La iniciativa de AMLO permite que una persona acuda no con su credencial para votar verificada por el INE, sino con su “matrícula consular o pasaporte emitidos por la Secretaría de Relaciones Exteriores” (art. 331-3, a). La SRE “validará la información que el Instituto le envíe sobre los mexicanos en el extranjero que hubieren solicitado su inscripción en el Listado Nominal de Electores Residentes en el Extranjero” (art. 331-4). En otras palabras, el INE pierde control y el gobierno gana facultades en el instrumento vertebral de las elecciones.

Dos. El INE se comprime para hacerlo pequeño y temporal. La Ley previa señala: la estructura del INE se compone por 32 delegaciones locales y 300 subdelegaciones distritales

(art. 33-1). Y además que “se integran por… el vocal Ejecutivo, los vocales de Organización Electoral, del Registro Federal de Electores, de Capacitación Electoral y Educación Cívica y un vocal Secretario” (art. 72). Ahora la destrucción aparece en el artículo 61-1 de la nueva ley “El Instituto contará… con un órgano local, integrado por tres vocales: de Organización y Capacitación; del Registro Federal de Electores y Ejecutivo… A nivel distrital, una Oficina Auxiliar a cargo de un Vocal Operativo.” Las simples cuentas dicen: de 160 vocales por estado, se pasa a 96, y de mil 500 se reduce a 300, para atender a 94 millones de electores en todos los rincones del territorio nacional. Pero asignar una misión imposible de abarcar con una estructura tan pequeña no es lo peor, sino que la regresión los desprofesionaliza, pues los distritales ahora “pueden ser permanentes o temporales” (art. 33-1). Si no hay preupuesto, tampoco estructura.

Tres. El traslado de los votos auténticos queda en riesgo. Como se sabe, los ciudadanos que han estado todo el día de las elecciones recibiendo los votos de sus vecinos, suelen entregar actas y boletas al supervisor del INE que ha estado a cargo de ellos durante la jornada y durante meses previos. De esa manera, los ciudadanos sorteados se ahorran el traslado de los paquetes -a veces de varias horasla noche misma de la elección, con-

fiando la tarea a su supervisor. Más del 50 por ciento de los votos son protegidos así. Esto lo contempla la Ley previa en su artículo 303-2: “auxiliarán a las juntas y consejos distritales en los trabajos de… f) Traslado de los paquetes electorales apoyando a los funcionarios de mesa directiva de casilla”. En el Plan B, este inciso f, desaparece, simplemente queda “derogado”.

Dice la iniciativa gobiernista: “Los módulos de atención ciudadana que instale el Registro Federal de Electores se deben ubicar, preferentemente, en bienes inmuebles de dominio público… municipios, entidades federativas o de la Federación” (art. 61-10), derribando así una estructura nacional de 900 módulos independientes que, sin ingerencia de ningún gobierno, ni coyotes ni mordidas, han resguardado nuestros datos personales y preservado nuestra identidad en la base de datos más grande del mundo (no solo de México).

Por razones de espacio no expongo otros ejemplos (la propaganda se convierte en un “derecho” de los gobernantes y las sanciones a los partidos por mal manejo de recursos, se minimizan, más un largo etcétera).

La caravana de comentaristas que tan comedidamente han venido a salvar las apariencias deberían leer la realidad y las consecuencias de ese cambio estrambótico, antes de pretender tranquilizar al público.

Columnistas CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 3
OPINIÓN
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com

EMPEDRADO

El fetiche del precio del dólar

El fetichismo, en filosofía y antropología, significa la divinización de diversas cosas y objetos (fetiches), atribuyéndoles fuerzas misteriosas, sobrenaturales, inasequibles para la comprensión humana. En la fase primera, inferior, del desarrollo religioso, el fetiche era un objeto de adoración para los creyentes.

El fetichismo, en psicología, se explica como un condicionamiento relacionado con un evento traumático ocurrido durante la infancia.

En una de sus acepciones, el fetichismo se define como la veneración excesiva de algo o de alguien.

Eso ha sucedido en México con el tipo de cambio entre el peso y el dólar, y está ligado tanto la incomprensión de fenómenos económicos y sociales, como a la existencia de eventos traumáticos en la vida nacional.

Tras los años difíciles de la Revolución y del crecimiento desordenado de los años de la Segunda Guerra Mundial y la inmediata posguerra, México vivió una supuesta “edad de oro” en los años del desarrollo estabilizador. Esos años estuvieron marcados por altas tasas de crecimiento económico, un proceso de modernización e industrialización, inflación relativamente baja y un tipo de cambio fijo respecto al dólar: $12.50. También fueron años de creciente desigualdad social, pero eso no se suele agregar porque choca con la idea de una edad de oro.

Luego vino el trauma: la devaluación abrupta del peso en 1976, a finales del sexenio de Luis Echeverría. Y, aunque la inflación se había desatado desde años antes (de hecho, es una de las causas de la devaluación), ese choque cambiario se asoció el crecimiento, cada vez más acelerado, de los precios, que siguió durante los dos sexenios siguientes.

De manera contemporánea, en esos años se vivió una fuerte ofensiva ideológica, que asociaba la devaluación con todos los males económicos del país y abogaba por una economía completamente de mercado (alguno recordará la frase del ideólogo Luis Pazos: “¿Quién se robó la mitad de mi dinero?”). No importaba que le economía y el empleo estuvieran creciendo, en tiempos de López Portillo, a tasas nunca antes vistas, y tampoco que, a nivel global, hubiera hecho crisis

el modelo de tipos de cambio fijos y la norma era que los precios de las distintas monedas fluctuaran, a veces de manera fuerte.

El fetiche terminó de fijarse en la psique nacional con el mal manejo de la política cambiaria en la fase final del gobierno de López Portillo, y con el hecho de que las subsiguientes devaluaciones traumáticas (un adjetivo nunca mejor puesto) fueran, ellas sí, seguidas de una crisis productiva, de distribución del ingreso y de capacidad de compra de los salarios.

Del mito de la “edad de oro” y de los traumas de los años 70 y 80 surgió, en parte de la clase política y en casi toda la población, la idea de que el precio del dólar es el elemento fundamental para medir la salud de la economía. El tipo de cambio se convirtió en fetiche.

Por lo mismo, ha sido común que quienes no tienen confianza en un gobierno, pronostiquen devaluaciones catastróficas, aunque no haya elementos racionales para ello; o que los gobiernos pongan mucho interés en mantener bajo el tipo de cambio del dólar, por la pura prudencia de no quedar mal ante un público que suele darle mucha importancia a esa variable económica.

En la medida en que la polarización política se adueñó del país, el asunto ha tomado características hasta chuscas. Si hay una apreciación, derivada del diferencial de las tasas de interés de referencia entre México y Estados Unidos, se viene encima el coro: “ya ven, qué bien lo está haciendo el presidente López Obrador”. Si esa apreciación se desvanece, porque hay una corrida generalizada hacia el dólar debida a una decla-

ración del presidente de EU, el otro coro replica: “ya ven, AMLO nos está llevando al tobogán”.

El problema es que el precio del dólar no es lo que nos dice realmente como está la economía. Es un fetiche al que hemos divinizado, atribuyéndole cualidades que no tiene.

Ciertamente, se trata de una variable importante. Pero lo que más importa de ella es su estabilidad relativa, no la relación estricta entre el peso y el dólar. Si el tipo de cambio se mueve dentro de una franja no muy ancha, importadores y exportadores, productores con insumos del extranjero o prestadores de servicios, acreedores y deudores en di-

visas pueden hacer cálculos y estimaciones con expectativas razonables. La cuestión es evitar los cambios abruptos, que pueden traer problemas serios, como los padecidos hace una generación.

El del dólar es un precio, que se maneja dentro de la estructura de precios relativos de toda la economía. Como siempre, el cambio relativo de un precio trae consigo ganadores y perdedores: nunca ganan todos si el peso se aprecia, como tampoco pierden todos cuando se deprecia. Por ejemplo, si el peso se aprecia, ganan importadores, deudores en dólares, turistas mexicanos en ciernes; pierden exportadores, acreedores en dólares, familias que viven de remesas, prestadores de servicios turísticos. Si los cambios son pequeños, la redistribución se hace por goteo; si son grandes, se hace en gran escala, y algunos sujetos económicos sufren mucho -o pueden desaparecermientras otros se benefician.

Vistas las cosas de esta manera, debe entenderse que toda la alharaca acerca del “superpeso” es una exageración. Las variables verdaderamente relevantes, como los niveles de empleo formal, el tamaño de la inversión pública y privada, el poder de compra de los salarios, el nivel del crédito o las posibilidades de una crisis fiscal quedan oscurecidas detrás del fetiche.

Recordemos, para rematar, que se requieren 1,300 wons sudcoreanos o 133 yenes japoneses para comprar un dólar, mientras que bastan 4.27 dinares libios o 16 dólares de Zambia. ¿Cuáles economías están mejor?.

www.panchobaez.blogspot.com

Columnistas CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 4
Twitter: @franciscobaezr
El problema es que el precio del dólar no es lo que nos dice realmente como está la economía. Es un fetiche al que hemos divinizado, atribuyéndole cualidades que no tiene
Nacional CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 5

Hay desacuerdos, pero México y EU “serán socios para siempre”

El embajador de EU en nuestro país se reunió con López Obrador; trataron T-MEC y el combate al tráfico de drogas

Redacción - Agencias Ciudad de México

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dijo este lunes al salir de otra reunión en Palacio Nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador, que entre México y Estados Unidos pueden existir inquietudes y desacuerdos, pero ambas naciones serán socias “para siempre”.

“Lo más fundamental para mí en estos intercambios que hacemos, es que somos socios Estados Unidos y México para siempre”, declaró Salazar.

“A veces hay inquietudes, desacuerdos, pero sabemos que estamos unidos por la geografía, nuestra gente, nuestras economías, y siempre la lucha para el bienestar de los pueblos de Estados Uni-

dos y México sabiendo que en América del Norte está la potencia más fuerte del mundo para que todos los humanos puedan tener las oportunidades”, dijo el representante de la Casa Blanca.

El diplomático formó parte de un grupo que se reunió con López Obrador, en la que también estuvieron presenten legisladores estadounidenses. Entre los temas tratados están seguridad en la frontera, T-MEC y fentanilo.

AGRADECIMIENTO

Salazar fue entrevistado al término de la reunión, la cual duró poco más de dos horas.

El embajador dijo estar agradecido por el tiempo que dedicó el Ejecutivo mexicano para atender a los legisladores, cuya agenda se vincula al Tratado México, EU, Canadá (T-MEC).

Al encuentro no acudió el canciller Marcelo Ebrard, quien viajó este lunes a Estados Unidos para reunirse con los cónsules mexicanos y emprender una campaña entre connacionales que residen en el país vecino, en torno a lo que México hace para enfrentar el tráfico de drogas 

AMLO dice que México es más seguro que EU para viajar

El presidente López Obrador rechazó las alertas de viaje que emite Estados Unidos que ponen solo a Campeche y Mérida cómo seguras para visitar, ante lo cual dijo que México “es más seguro” que el país del norte.

“Es más seguro México que Estados Unidos y no hay ningún problema para viajar por México con seguridad, lo saben los ciudadanos estadounidenses y nuestros paisanos que están allá. Ellos están bien informados: las alertas del gobierno hablan de que sólo se puede viajar a Yucatán y Campeche en estos últimos años, es cuando más estadounidenses están buscando vivir en México, es un doble discurso de los legisladores estadounidenses”, dijo en Palacio Nacional.

Sin embargo, acusó que hay campañas de desprestigio contra su gobierno, promovidas incluso por políticos de ese país que dominan a los medios de comunicación.

“Es una campaña en contra de México de los políticos conservadores que no quieren que se siga transformando el país,

Ebrard en EU:

El canciller Marcelo Ebrard instruyó la tarde de ayer al embajador y cónsules mexicanos en Estados Unidos emprender una amplia campaña de información y de defensa de México ante los inaceptables ataques de legisladores y exfuncionarios del Partido Republicano.

Ante el cuerpo diplomático acreditado en Estados Unidos, el encargado de la política exterior de México, enfatizó que la lucha contra el tráfico del fentanilo ha alcanzado una cifra récord de seis toneladas de producto incautado.

El canciller acudió al vecino país para sostener una reunión de trabajo en Washington, con el embajador Esteban Moctezuma Barragán y los 52 cónsules de nuestro país en suelo estadounidense. En el encuentro, el canciller Ebrard y los cónsules revisaron las recientes agresiones de algunos legisladores y exfuncionarios del Partido Republicano, los cuales han buscado culpar a México por la crisis en el consumo de fentanilo en los Estados Unidos.

“No vamos a permitir que atropellen a México”, dijo el canciller Ebrard a los 52 cónsules congregados en el Instituto Cultural Mexicano.

para bien del país, y esos políticos dominan a los medios de información. La mayor parte de los medios están al servicio de intereses creados en ese país, están bajo el dominio de grupos económicos y políticos” aseguró.

Indicó que en las charlas con el presidente, de Estados Unidos, éste no ha compartido esa visión y, por el contrario, sigue apoyando la construcción sobre una base de respeto mutuo.

“Es realmente ofensivo, no es el pensamiento del presidente Biden. Me envió una carta donde reafirma lo que siempre sostiene: su respeto al pueblo y a la soberanía de México y textualmente me dice que el trato que tenemos se tiene que dar en un pie de igualdad. Le agradezco mucho que mantenga esa postura”, manifestó López Obrador.

También rechazó las acusaciones de legisladores de EU de que en México no se está haciendo nada para detener el flujo de fentanilo a esa nación, “si no lo hiciéramos sería un infierno”, indicó 

Guanajuato, con más incidencia

Sumaron 238 asesinatos el pasado fin de semana

El fin de semana se registraron 238 asesinatos en todo México, 36 de ellos en el estado de Guanajuato. El Informe de Seguridad del Gobierno Federal informó 70 homicidios dolosos el 10 de marzo; 80 el día 11 y 88 más el domingo 12 de marzo. Autoridades indican que en lo que va de marzo suman 880 asesinatos, un promedio de 73.3 homicidios al día.

Guanajuato es una de las entidades más violentas con 36 víctimas de homicidio. Tan solo este domingo 10 personas fueron asesinadas, producto de un ataque armado en Apaseo el Grande.

Sujetos armados irrumpieron en el bar El Estadio y dispararon contra quienes se encontraban dentro. Ocho personas murieron en el lugar y dos más en un hospital. (Redacción).

La lucha contra el tráfico de fentanilo, añadió, ha costado cientos de bajas de fuerzas federales mexicanas, ante lo cual, Ebrard cuestionó a los senadores estadunidenses “con este costo de vidas humanas, ¿cómo es que estos señores se atreven a cuestionar nuestro compromiso o, peor aún, a pedir una intervención en nuestro país?”, objetó.

Para no dejar que se consolide una narrativa basada en mentiras que dañe a nuestro país, Ebrard pidió al embajador y a los cónsules sostener reuniones informativas con la comunidad mexicana y actores políticos, y rendir un informe semanal sobre estos, y a propuesta de los propios cónsules, se difundirán materiales informativos en las sedes de los consulados y en medios de comunicación locales.

MÉXICO, POR LA COOPERACIÓN

Ebrard enfatizó que, más allá de posiciones extremas, los gobiernos de México y Estados Unidos trabajan en el marco del Entendimiento Bicentenario tanto para evitar las muertes por uso de fentanilo como para impedir que los grupos criminales accedan a armas de alto poder.

El canciller reiteró que, en abril próximo, habrá una reunión en Washington entre los gabinetes de seguridad de ambos países para identificar pasos extras de cooperación para el combate del tráfico de fentanilo y de armas. (Cecilia Higuera) 

Nacional CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 6
Ken Salazar, en Palacio Nacional.
“No vamos a permitir que nos atropellen”

Monreal también llama a Morena a definir reglas de la contienda

Al igual que el canciller Marcelo Ebrard, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, apresuró a su partido a definir con claridad las reglas de la contienda para definir la candidatura presidencial de ese partido, pues advirtió que la ausencia de estas normas “puede generar problemas internos” que pongan en riesgo el triunfo en el 2024. “La única manera

de poder ratificar el triunfo del 24 es con la unidad y con reglas claras que permitan la igualdad en la contienda y una competencia equitativa.

Lo sostengo”, aseveró.

Monreal acusó que hasta ahora no ha habido piso parejo, y ha habido desventaja y piso desigual en la carrera por la candidatura presidencial de Morena. “El canciller tiene razón, en el sentido de que puede haber problemas serios si no se atiende a los aspirantes, a que se fijen reglas”, insistió. A diferencia de otros eventos, en esta ocasión Monreal confirmó su asistencia al evento que encabezará el presidente Andrés Manuel López Obrador el próximo sábado 18 de marzo para celebrar la expropiación petrolera y reconoció que hay riesgo de que sea objeto de rechiflas o abucheos.

Gustavo de Hoyos se destapa como aspirante presidencial

En medio de indefiniciones y falta de un perfil sólido en la oposición, el ex presidente de la Coparmex y uno de los fundadores del movimiento Sí por México y Unid@s, Gustavo de Hoyos, “levantó la mano” como aspirante a candidato presidencial en las elecciones del 2024.

“Yo estoy listo y me apunto, yo quiero encabezar ese esfuerzo”, aseveró.

En su destape, el exlíder de la Coparmex, aseguró que se necesita a alguien que no esté podrido por el poder llegue a la candidatura de la oposición con propuestas nuevas para fortalecer el contacto con la sociedad.

En un video, De Hoyos recalcó que a partir de este día, inicia

Doce días después Edmundo Jacobo volvió como secretario ejecutivo del INE

Lo reciben entre aplausos y felicitaciones. Es el primer revés al Plan B, dijo Córdova; es una “victoria pírrica”: Morena

nacional@cronica.com.mx

Doce días después de ser cesado por la entrada en vigor del Plan B, Edmundo Jacobo Molina fue restituido como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electora (INE) por el consejo general de este órgano.

Jacobo Molina fue recibido entre aplausos y felicitaciones de la mayoría de los presentes en esta sesión convocada de manera extraordinaria para restituirlo en el cargo.

El presidente del INE, Lorenzo Córdova leyó el fallo de la jueza décimo segundo de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, que otorgó la suspensión que se deriva del juicio de amparo interpuesto por Jacobo Molina que ordena restituirlo en el cargo y recalcó que con este acto también se salvaguarda de la autonomía e independencia del INE.

Aseguró que el llamado Plan B ha sufrido su primer revés ju-

rídico de muchos que vendrán y advirtió que solo podremos enfrentar los retos del país si prevalece el estado democrático.

En tanto al reasumir el cargo, Edmundo Jacobo destacó que no se trata del caso de una persona, sino de la defensa de Estado de Derecho. Y para evitar que el poder se convierta en una amenaza.

“El litigio no son simples controversias de la persona que ahora se dirige a ustedes y su

permanencia o no en un cargo, tiene que ver con la concepción del Estado mexicano como un Estado de Derecho, en el que se respeten las competencias conferidas por la constitución a los órganos primarios y los derechos humanos reconocidos a las personas”, indicó.

Quebrantar la ley o fingir su vigencia –advirtió--solo erosiona al estado de derecho y nos acerca peligrosamente a la ley del más fuerte por las altas do-

el camino para construir una propuesta desde la sociedad civil a fin de encabezar el esfuerzo desde oposición que permita a México tener una nueva alternancia en 2024.

En su mensaje el empresario asegura que todos los mexicanos “estamos hasta la madre de los políticos” y recordó que somos 127 millones de mexicanos y solo tres mil políticos toman las decisiones del país. “Eso es inaceptable!, remarcó.

“¿Qué pasaría si uno de nosotros se levanta para tomar las riendas de este país? ¿Alguien que sienta lo mismo que nosotros? A mí me preocupa mi familia, mi trabajo y mi país.

Además, pidió estar alerta del proceso de designación de cuatro consejeros electorales nuevos por parte de la Cámara de Diputados.

El secretario también pidió a los casi 6 mil funcionarios del Servicio Profesional Electoral que deben ser despedidos por orden del ‘plan B’ que tengan paciencia.

“Como mi caso lo demuestra, los contratiempos seguramente serán corregidos conforme las reglas y procedimientos dispuestos a ellos”, demandó. Los representantes del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano celebraron la resolución y la salvaguarda del estado de derecho pero la representante del Poder Legislativo de Morena, Julieta Ramírez Padilla acusó a Jacobo Molina de esconderse “cobardemente” en un amparo para evitar el plan B.

Asimismo acusó al Poder judicial de estar del lado de “la derecha”: Dios los hace y ustedes se juntan”, fustigó.

sis de arbitrariedad que ello significa.

Jacobo Molina recalcó que este es un primer paso para restaurar la normalidad jurídica en el país y consideró que ahora es el tiempo para que la Corte y el Tribunal Electoral definan si el Plan B se apega o no a la Constitución pues de ello dependerá la forma en que se organicen las elecciones en el 2024 con las consecuencias que ello implica.

Pero la respuesta vino de consejeros como Ciro Murayama quien recordó que el amparo se creó para defenderse de los exceso del poder y ahora de la “nube tóxica del autoritarismo”.

“Se le llama cobardía el recurrir a la justicia, hacer uso de la ley enerva a los autoritarios”, ironizó ante la molestia de los representantes de Morena.

“Es una victoria pírrica, no es la caída del Plan B, este sigue firme y esta resolución solo es una lucha vulgar por cargos”, fustigó el representante de Morena ante el INE, Eurípides Flores.

Nacional CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 7
Ricardo Monreal. Entre aplausos de los consejeros Edmundo, Jacobo Molina fue restituido como secretario ejecutivo del INE. Cuartoscuro

En México hay una persecución clarísima en contra mía: Calderón

El expresidente declaró ser un hombre de leyes y respetar la resoluciones de los tribunales “cuando actúan conforme a derecho”

Redacción / Agencias nacional@cronica.com.mx

El expresidente de México, Felipe Calderón, enfatizó que es evidente que hay en México “una persecución clarísima de carácter político-mediático en contra mía; y que en el fallo en EU contra Genaro García Luna se trate de utilizar para exacerbar esa persecución que es casi personal de parte del gobierno.

Calderón hizo las primeras declaraciones después del veredicto de su exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

De acuerdo con un reporte de ForoTV, en su estancia en Madrid, España, Calderón declaró ser un hombre de leyes y dijo respetar la resoluciones de los tribunales “cuando actúan conforme a derecho”.

La idea de “democratizar” a las universidades públicas mediante un sistema de votación universal --donde el voto el estudiante tiene igual valor que el de los maestros y trabajadores administrativos—para elegir a las autoridades, es una idea conocida. La propalaron ampliamente los militantes del Partido Comunista y otros grupúsculos de izquierda en los años setenta.

El objetivo principal era empoderar a los estudiantes. Con esa bandera, el PCM logró apoderarse de la rectoría de varias universidades --entre otras Sinaloa, Guerrero, Puebla. En la mayoría de los casos se tuvieron efectos desastrosos.

El caso más emblemático fue la Universidad Autónoma de Sinaloa en donde la democracia universitaria derivó en la creación dentro del claustro de conductas violentas, de barbarie y terror, dirigidos en gran parte por militantes del grupo guerri-

Sí es Ovidio Guzmán el detenido en Culiacán: AMLO

“TENGO MUCHAS DUDAS DEL VEREDICTO”, SOBRE GARCÍA LUNA

“Yo en lo personal tengo muchas dudas del veredicto, porque hubiera esperado a ver lo que tanto anunció la fiscalía: videos, grabaciones, fotografías, estados de cuenta, depósitos”.

Por lo anterior, la fiscalía no exhibió nada, “todo fue en base a testimonio de criminales confesos”. “La mayoría de ellos (criminales), nosotros, en nuestro gobierno: perseguimos, capturamos y extraditamos”.

El jurado en el juicio contra Genaro García Luna determinó que el exsecretario es culpable de los cargos que se le imputan en Estados Unidos .

Las declaraciones de ‘El Ratón’ son una táctica dilatoria de los abogados para evitar ser extraditado, dijo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador al ser cuestionado sobre las declaraciones del presunto líder del Cártel de Sinaloa -quien aseguró ante un juez “no ser la persona que ellos creen y que hoy reclama Estados Unidos”-.

“Los abogados utilizan estas tácticas legaloides para ganar tiempo, son dilatorias, legítimas porque los abogados se dedican a eso; pero desde luego sí se trata de Ovidio (Guzmán)”, agregó en Palacio Nacional.

“Nuestros adversarios dicen que no es Ovidio, los conservadores y sus voceros

Estudiantes al poder

llero Liga 23 de Septiembre, que se apoderaron del liderazgo estudiantil.

En su delirio, las bandas de la Liga 23 elaboraron la tesis de que “la universidad era una fábrica”, una empresa que servía al capitalismo y, por tanto, había que destruirla físicamente a través de actos de sabotaje que impidieran su funcionamiento.

Los “enfermos” –apelativo peyorativo con el cual se les conoció— impusieron en la Universidad un régimen de violencia en contra de estudiantes y docentes que no comulgaban con su delirio y contra aquellos maestros serios que rechazaban la violencia y exigían una vuelta a la normalidad académica.

El orden y la paz interior de la universidad desaparecieron. Bandas de estudiantes golpeadores –al estilo de los “camisas pardas” de Alemania-- recorrían la universidad –como para sabotear las clases e impedir la investigación. Su objetivo era apalear a los alumnos que tenían conocida filiación democrática y estropear todo tipo de trabajo académico. Por todas estallaron altercados y golpizas contra estudiantes y maestros, sin distinción de sexos. El miedo y el sentimiento de vulnerabilidad se apoderó de los universitarios.

Los enfermos llegaron al extremo de

asesinar. En una ocasión, capturaron a un policía judicial y lo condujeron al foro de un auditorio donde lo amarraron a una silla ante el regocijo de los espectadores. Se inició entonces la tortura. Con sus puños, con lápices o con navajas de rasurar, en medio de aullidos, los jóvenes enfermos comenzaron a torturar al agente. El espectáculo duró dos horas y sólo terminó cuando el policía expiró.

Su cadáver fue lanzado a la calle como cualquier bolsa de basura. Extrañamente, frente a estos acontecimientos en ningún momento intervino la policía ni se realizó investigación alguna sobre este cruel asesinato. El gobierno de Sinaloa se abstuvo de perseguir a esta banda demencial.

El fenómeno de los enfermos se prolongó durante más de un año con completa impunidad. En ese lapso traumático, como era de esperarse, hubo maestros que se alejaron del trabajo académico y muchos alumnos que simplemente dejaron de estudiar. La vida académica de la UAS, como era de esperarse, tardó muchos años en recuperarse.

La “democracia universitaria” arrojó resultados magros en otras universidades. En la Universidad de Guerrero un maestro e izquierda se puso a la cabeza del movi-

que están desatados, con mucho desparpajo, mostrando el cobre, haciendo el ridículo. Dicen que fue un invento nuestro para engañar, así está en las redes”, aseguró.

¿QUÉ

DIJO OVIDIO GUZMÁN?

Desde el Centro de Justicia Penal Federal en Almoloya de Juárez, el presunto narcotraficante, apodado ‘El Ratón’, señaló ante un juez federal el pasado 7 de marzo: “no soy la persona que ellos creen, que reclama hoy Estados Unidos”.

Su defensa defendió el alegato por alrededor de cinco horas, y también solicitó un plazo de tres días para presentar excepciones por escrito . (Redacción / Agencias)

miento y aplicó una política que podemos calificar de “populista” creando una amplia red de escuelas preparatorias que ampliara las oportunidades de estudio en sectores populares, sin reparar en la calidad de los maestros que se contrataban.

En Puebla, se tejió una historia distinta. Los comunistas colocaron en la rectoría a un académico sobresaliente, el ingeniero Rivera Terrazas, que se propuso desarrollar una política para elevar la calidad académica y engrandecer a la institución. Las huellas de su trabajo son todavía visibles.

Entre los inconvenientes de la “democracia universitaria” se halla el peligro de que la vida académica se “politice” --en el sentido peyorativo del término--, y que se rompa el orden jerárquico tradicional que coloca al maestro como líder del proceso académico. Esta jerarquía surge del hecho objetivo de que el maestro domina conocimientos y destrezas que los alumnos desconocen. No olvidemos que la esencia de la Universidad es producir y transmitir conocimientos. El interés de la nación está puesto en esos dos procesos, de modo que, al designar autoridades, debe privar la excelencia académica sobre cualquier otro principio.

Nacional 8
MARTES 14 MARZO 2023
CRÓNICA,
El expresidente de México, Felipe Calderón.

Se instala Pequeño Haití a unas cuadras de la COMAR

60, 80 o en ocasiones notables a unos 120 migrantes. Este lunes ha sido malo y la pequeña Haití se ha nutrido sobre todo de familias que esperan ser atendidas en los próximos días.

La migración en familia ha abierto un reto nuevo para los solteros, señala Joshep a mitad de la Pequeña Haití, las autoridades dan prioridad a quienes traen niños consigo y eso agota las escasas fichas de atención.

“No soy un criminal, ¿por qué no me dan oportunidad? Me dicen que esto puede tardar mucho”. No fue elegido para la atención oficial de este martes, pues “sólo familias”, es lo que señala que le han dicho.

En la Pequeña Haití diferentes migrantes refieren de los esfuerzos de los policías que vigilan las filas ante COMAR por aprender otros idiomas: piden monedas para agilizar el paso. Esta historia aparece una y otra vez, en tanto las autoridades niegan que suceda o que sea algo tolerado.

En su búsqueda de lugar de acampada, los migrantes van al pequeño Haití que está siendo construida básicamente con cartón en la Plaza Giordano Bruno

Arturo Ramos Ortiz y Liliana Gómez

nacional@cronica.com.mx

Las oleadas continuas de migrantes siguen presionando las capacidades de la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (COMAR); es obvio que las ca-

pacidades instaladas no tienen relación con la magnitud del drama humano: familias completas moviéndose por el Continente Americano y, a raíz de esto, fenómenos como el surgimiento de un Pequeño Haití, un improvisado campamento instalado en la Plaza Giordano Bruno, de la Colonia Juárez.

Hasta ese lugar llegaron los haitianos expulsados originalmente de su país por la pobreza; algunos de ellos llegaron ya al norte, pero fueron retachados desde allá ante las nuevas normas migratorias que les exigen estancia reglamentada en México para tener una esperanza de ser admitidos en suelo estadunidense.

La Plaza Giordano está a un

par de cuadras de la COMAR y de la banqueta frente a la Comisión en la que se quedaban originalmente los migrantes a pasar la noche. A raíz de que Crónica publicó algo al respecto, las autoridades migratorias, con apoyo policial, impiden está pernoctación frente a sus oficinas.

En su búsqueda de lugar de acampada, los haitianos fueron seguidos por unos pocos de migrantes de otras nacionalidades hasta el pequeño Haití que está siendo construido básicamente con cartón.

Este lunes las fichas de atención han sido pocas y unas 150 personas se han puesto a esperar la noche y las lloviznas, cobijadas por lo que han podido cargar de mantas y los cartones que han logrado acopiar, aunque

El Virus del Papiloma Humano, responsable

uterino

El Virus del Papiloma Humano, en la actualidad es la infección de transmisión sexual más común en la mayoría de mujeres y hombres sexualmente, y mantener relaciones íntimas sin protección adecuada los expone a contraer el VPH en algún momento de la vida.

Es importante mencionar que a la fecha han sido identificados al menos 200 tipos o genotipos de este virus, y de los cuales, por lo menos 50 atacan o causan da-

ño al ser humano, al causar lesiones como las verrugas genitales, -que pueden aparecer en vagina, pene, ano, recto-, algunas veces sólo se trata de tumores benignos, sin embargo, también puede ocurrir que estos tumores pudieran desarrollarse en un cáncer maligno para las mujeres como el cáncer cérvico uterino (CCU), y en los varones en cáncer de pene o anal, o en recto. En este sentido, es importante mencionar que datos de la Or-

los afortunados si llevan casa de campaña. Una vez más, como en Europa o en las fronteras de Venezuela, lo más doloroso es ver a los niños tratando de pasar el tiempo en un tránsito forzado de días y días. Una pequeña de unos 10 años ha aprovechado la abundancia de cartón para hacerse una pista de baile en la que lanza windmills impecables.

Un círculo juego a pasarse un balón guiados por un muchacho, aparentemente centroamericano, que revela secretos del buen golpeo a niños y niñas que en lo tocante al futbol son parte de la Concacaf.

Desde enero, la COMAR se comprometió a atender 300 casos al día, pero los migrantes insisten que dependiendo el día, solamente es capaz de pasar a

ganización Mundial de la Salud (OMS), estima que el VPH, es responsable del 70% de los casos de cáncer cervicouterino.

Los VPH de riesgo alto causan varios tipos de cáncer. Hay alrededor de 14 tipos de VPH de riesgo alto, sin embargo, los tipos:16 y 18 están identificados como los que causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH, en tanto, que los relacionados más frecuentemente con verrugas son los genotipos 6 y 11.

Ante este panorama, el doctor Álvaro Eduardo Peña Jiménez, integrante de la Asociación Internacional de Virus de Papiloma Humano, recordó que este virus regularmente no causa

Los haitianos son un grupo que se ha tornado experto en la migración, así que muchas veces saben moverse mejor que los taiwaneses, los ciudadanos de países del medio oriente y los afganos que empiezan a ser frecuentes en las filas de solicitud de estancia humanitaria. Estas nuevas nacionalidades son cada vez más frecuentes, pero no pueden compararse en número con los provenientes de Haití que han vagabundado por Brasil (construyendo estadios) y Centroamérica, la como frontera débil que les permite el tránsito hacia México.

Ahora han llegado a la colonia Juárez donde en la que tiene su sede la Comisión que les puede dar un papel pactado por los tres amigos (AMLO-Biden-Trudeau) como indispensable que para que el gobierno de los Estados Unidos de esperanzas de ingreso a su territorio.

síntomas y muchas veces la infección desaparece por sí sola, sin embargo, los casos preocupantes son aquellos en quienes el virus evoluciona a verrugas genitales y ciertos tipos de cáncer como el CCU.

Debido a que la mayoría de los casos se transmiten por relaciones sexuales, dijo, lo más conveniente para jóvenes, niñas e incluso niños que no han iniciado su vida sexual activa, es vacunarlos para que puedan contar con la inmunidad necesaria que les permita evitar contagios, ya que la efectividad alcanzada con la vacuna contra el VPH es de 98 a 100 por ciento.

Nacional 9 CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023
Un Pequeño Haití, un improvisado campamento instalado en la Plaza Giordano Bruno, de la Colonia Juárez.
del 70% de casos de cáncer cervico
El doctor Álvaro Eduardo Peña Jiménez, integrante de la Asociación Internacional de VPH. Fotos: Adrián Contreras

Canaero advierte quiebra de aerolíneas si aprueban cabotaje

Se debilitarán las finanzas de empresas nacionales al abrir a extranjeros las rutas internas locales, argumenta el organismo

Redacción

Ciudad de México

La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) advirtió este lunes que la aprobación del cabotaje en México produciría el debilitamiento financiero de las líneas aéreas nacionales y, como consecuencia, las empresas mexicanas quebrarían al perder mercado frente a las líneas extranjeras.

“Si las líneas aéreas de México pierden las rutas de alto volumen, desconectarán los destinos menos atractivos, dejando incomunicadas múltiples regiones. El riesgo es su debilitamiento financiero y posterior quiebra”, refirió en un comunicado.

LAS RUTAS MÁS RENTABLES

El grupo dirigido por Diana Olivares destacó que 80 por ciento de los pasajeros que viajaron en México se concentraron en los aeropuertos de la Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Los Cabos, Monterrey, Puerto Vallarta y Tijua-

Abrir los cielos de México a las aerolíneas extranjeras traerá severo daño.

na. Bajo ese escenario, si se permite el cabotaje, las empresas extranjeras buscarán atender dichas rutas, que son las más rentables por el volumen de pasa-

jeros que las usan.

BAJARÍAN PRECIOS SÓLO AL INICIO

“Si se permite a empresas extranjeras

Volaris y Aeroméxico piden a diputados eliminar el cabotaje

Las aerolíneas Volaris y Aeroméxico rechazaron este lunes en comunicados por separado, la reforma a la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos que permitiría el cabotaje en el país. Volaris manifestó su rechazo absoluto a que se ceda unilateralmente participación en el mercado mexicano a aerolíneas extranjeras, las cuales podrían hacer vuelos entre estados en México.

“En los últimos 20 años el mercado de viajes aéreos en nuestro país se duplicó y cerca del 40 por ciento de este crecimiento es atribuible a Volaris”, dijo en un comunicado”.

Añadió que del total de rutas que opera en el 46 por ciento

es la única aerolínea ofreciendo dicho servicio. “Volaris exige igualdad de oportunidades. Esto se traduce en la necesidad de contar con reciprocidad real y efectiva para poder realizar cabotaje en aquellos países a los que pertenezcan las aerolíneas que quisieran hacer cabotaje en México”.

¿Y LA CATEGORÍA 1?

Por su parte, Aeroméxico se sumó en la misma línea y expresó que “coincide plenamente con lo expresado por la Canaero que detalla las razones de rechazo absoluto al cabotaje en México. La iniciativa de ley que se analiza en la Cámara de Diputados debe excluir el

Exigen igualdad de oportunidades.

término de cabotaje y tendría que enfocarse en los cambios necesarios para que la autoridad aeronáutica mexicana recupere la Categoría 1 de seguridad de la aviación”, destaca el comunicado 

operar vuelos domésticos, estas necesitarían atender las rutas más rentables, bajando quizá sus precios inicialmente y después, una vez depredadas las aerolíneas nacionales, tendrían el control de las rutas y fijarían altos precios para recuperar las pérdidas que les haya generado su ingreso”, remarcó la Canaero.

BAJO EL PRETEXTO DE OPERATIVIDAD AIFA

La iniciativa de reforma a las leyes de Aviación Civil y Aeropuertos se encuentran en comisiones en la Cámara de Diputados; la industria aérea ha encabezado varios foros para sensibilizar a los legisladores, sobre todo los de Morena, para evitar que el cabotaje sea aprobado.

Cabe señalar que la idea de aprobar la entrada de aerolíneas extranjeras para operar vuelos domésticos surgió para apoyar el desempeño del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) que hasta ahora tiene un flujo menor de pasajeros y que no cumplido con su principal objetivo de construcción: desaturar al aeropuerto de la Ciudad de México 

La mayoría de Morena en la Cámara de Diputados hace prever la aprobación a las reformas en aeronaútica civil

El sindicato de GM logra aumento salarial de 10%

El sindicato de la planta de General Motors en Silao, Guanajuato, en la cual se producen pickups, acordó un aumento salarial del 10 por ciento para 2023.

“Se trata de un logro histórico, ya que se supera la barrera de los dos dígitos que no se alcanzaba desde hace muchos años y que permite una recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores”, indicó el sindicato, SINTTIA, en un comunicado.

A PARTIR DEL 25 DE MARZO

El incremento de los sueldos aplicará a partir del 25 de marzo, según el comunicado, y rebasa el aumento salarial pactado para el año pasado, del 8.5%.

La fábrica de Silao, en Guanajuato, es una de las que en los últimos meses ha escogido un nuevo sindicato independiente en el marco de los cambios laborales incluidos en el tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, T-MEC, vigente desde 2020.

ROMPIERON INERCIA

Los trabajadores de la planta de Silao eligieron a SINTTIA en febrero de 2022 después de destituir a los que fueron sus representantes laborales por mucho tiempo, rompiendo el control de grupos favorables a las empresas que operaban a sus espaldas mientras la mano de obra barata atraía a las empresas a México 

Negocios CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 10

Julio Carranza “PIB de México crecerá 1.8% en 2023, pese a inflación y amenazas externas”

El presidente entrante de la ABM ve optimista la inversión extranjera vía “nearshoring” y una posible disminución de las tasas

Entrevista

El presidente entrante de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza, se muestra “optimista” por el crecimiento económico y de la banca en 2023, pese a ser un año de “amenazas”, según expresó en entrevista con EFE previo a la anual Convención Bancaria.

“Es un año de retos, es un año de amenazas externas, sobre todo, porque hemos visto que en Estados Unidos apenas también se está empezando a contener la inflación, todavía no sabemos a ciencia cierta qué es lo que vaya a pasar en Estados Unidos con una posible recesión”, declaró Carranza.

“Creo que no vamos a ver una recesión en Estados Unidos, creo que vamos a ver una desaceleración como la que hemos venido observando, pero sigo siendo optimista”, matizó.

REUNIÓN EN MÉRIDA

Carranza, quien es presidente del mexicano BanCoppel, asumirá la presidencia de la ABM en la Convención Bancaria que se celebrará el jueves y viernes en Mérida, sureste del país, donde se reunirán los cerca de 50 socios de la agrupación.

Como principal tema, el banquero impulsará el crecimiento del crédito, que subió un 12 % en términos nominales en 2022 y representó por primera vez en la historia un 40 % del producto interior bruto (PIB) de México, un récord que aún exhibe rezago ante otros países latinoamericanos.

“El primer (tema) es cómo incrementamos el crédito, queremos colocar más crédito, la banca tiene una cantidad muy importante de liquidez, tenemos más de 1,4 billones de pesos (70.000 millones de dólares), que es la diferencia entre la captación y la cartera de crédito que tenemos”, expuso.

ENTRE CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y PELIGROS

El nuevo representante de la banca mexicana citó como principal riesgo la inflación, que cerró en un 7,82 % anual

en 2022, el mayor cierre de año en 22 años y lo que va del siglo.

“En este año sí tenemos amenazas, tenemos retos que son muy importantes, tenemos el reto de que la inflación no se ha terminado de controlar, no solo en México, sino también en Estados Unidos, que es nuestro principal socio comercial y lo vemos a nivel mundial como un problema real”, indicó.

Pero Carranza consideró que el Gobierno ha disminuido el gasto “de una manera muy responsable”, mientras que el Banco de México (Banxico) ha elevado la tasa de interés a un récord de 11 % para afrontar el fenómeno.

“Lo que yo pienso es que estamos muy cerca ya del techo de la inflación y esto nos lleva a que, si bien todavía pensamos que las tasas pueden crecer un poco más, estamos ya muy cerca de ese techo”, vaticinó.

Por otra parte, destacó el crecimiento de 3.1 % del PIB mexicano en 2022, además de la inversión extranjera de 35.000

“El primer (tema al frente de la ABM) es cómo incrementamos el crédito, la banca tiene una cantidad muy importante de liquidez”

millones de dólares, cifra que él espera que supere los 40.000 millones de dólares este año.

Esto lo atribuye, en parte, al fenómeno de relocalización de cadenas de valor o “nearshoring”, que ejemplifica con la planta de autos eléctricos que Tesla, del magnate estadounidense Elon Musk, instalará este año en el norteño estado de Nuevo León.

Por ello, citó los pronósticos “optimistas” de crecimiento de 1.8 % del PIB de México en este 2023.

“Yo creo que podemos tener una buena sorpresa en el segundo semestre del año por todas esas condiciones de inversión extranjera directa, de control de in-

flación y de posible disminución de las tasas”, manifestó.

Sobre Tesla, ahondó que “México es un país que ofrece grandes cualidades y bondades que ayudan a estas empresas, a estos proyectos que están empezando a llegar a México este año para tener un desempeño extraordinario”.

BUENA RELACIÓN CON LÓPEZ OBRADOR

Cuestionado por la relación entre la banca y el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que al inicio de su sexenio tuvo roces con el sector por acusarlo de comisiones excesivas, Carranza afirmó que es “muy buena”.

Y precisó que están buscando que la banca pueda plantear de manera “respetuosa y clara” las necesidades del sector.

“La verdad es que ha sido una muy buena relación, creo que hemos trabajado muy bien con todas las autoridades, y creo que hacia delante vamos a seguir atendiendo cuáles son las inquietudes, cuáles son los temas que le interesan al Gobierno”, dijo.

Negocios 11 CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023
Julio Carranza asumirá la presidencia de la ABM en la Convención Bancaria del fin de semana en Mérida, Yucatán.
EFE Ciudad de México
EFE

Se estancó la producción industrial en enero: Inegi

El retroceso en la construcción fue el freno principal luego de tres meses de avance

Redacción

Ciudad de México

La producción industrial en México se estancó en el primer mes del presente año, debido principalmente al retroceso de la construcción, revelan los datos del Instituto Nacional de Es-

tadística y Geografía (Inegi).

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial no registró una variación significativa en enero de 2023 respecto al mes inmediato anterior, cuando el propio Instituto había pronosticado un crecimiento de 0.5%.

De esta forma se frena el proceso de recuperación del sector, luego de ligar tres meses de resultados positivos.

De las cuatro grandes divisiones que comprende la industria, solo la construcción reportó un resultado negativo, con una baja mensual de 1.0%.

IQ FINANCIERO Tesla y

Ha pasado desapercibida pero la decisión de Tesla para invertir en el estado de Nuevo León es resultado del trabajo que se realizó durante esta administración para defender los derechos de nuestro país en el mercado de autos eléctricos. Sin la defensa que se realizó desde la Secretaría de Economía, específicamente durante la gestión de Tatiana Clouthier, difícilmente Tesla hubiera llegado a México. Les explico: Ustedes seguramente recuerdan que en Estados Unidos se han impulsado todo tipo de incentivos para los autos eléctricos. Para el gobierno de Joe Biden la transición es absolutamente impostergable. México defendió en un panel las reglas de origen para el sector automotor, así como la deducibilidad de autos eléctricos integrados en México. México ganó este panel en enero pasado cuando se anunció que el panel de solución de disputas confirmó que la interpretación del gobierno estadounidense sobre las normas resultaba inconsistente con el acuerdo comercial regional. Desde ese momento, quedó claro que México tendría nuevas oportunidades de participar en la industria de vehículos eléctricos.

NUBARRONES A LA VISTA

Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas. Les cuento que el viernes pasado

después de que desde septiembre del año pasado había venido recuperándose. La manufactura registró un crecimiento mensual de 0.7%, tasa superior al 0.5% observado en diciembre de 2022, pero insuficiente para que la industria en conjunto logrará alcanzar un resultado positivo en el primer mes del año. Entre las actividades con más peso en la manufactura y que registraron un mayor dinamismo en enero pasado, destacan: la industria alimentaria con un crecimiento mensual de 2.1%; producción de bebidas y

tabaco, 1.5%; y la industria química, 1.0%.

Por el contrario, entre las que registraron un retroceso y tienen una importante participación en el sector, se encuentran: la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos con una baja mensual de 2.7%; fabricación de equipo de transporte, -1.7%; e industrias metálicas básicas, -1.8%.

Por su parte, la industria minera reportó un crecimiento mensual de 0.2% en enero, después de que en diciembre se había reportado un avance de 1.0%.

Finalmente, la producción de las industrias relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor registró un incremento de 0.8%.

A tasa anual y con series ajus-

tadas por estacionalidad, la actividad industrial creció 2.5%, en términos reales, en enero pasado. Por sector de actividad económica, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final ascendió 4.4%; industrias manufactureras, 4.1%; construcción, 2.9% y minería descendió 3.9% 

de origen que defendió Tatiana y su equipo

las reglas

visuales. Un impuesto denominado ‘canon digital’. The Competitive Intelligence Unit (CIU) que encabeza Ernesto Piedras consideró que la incidencia del ‘canon digital’, impactaría directamente al consumidor y encarecería la adquisición de dispositivos tecnológicos. Detalló que la medida ocasionará una reducción anual, específicamente, en el número de celulares vendidos anualmente, entre un 1.0 y 1.5 millones, al existir un sobreprecio. Esta situación no sólo afectaría a fabricantes y comercializadores sino también a las empresas que hacen uso de estos. Por otra parte, según los modelos econométricos, el impuesto reduciría los ingresos por la venta de estos dispositivos entre 4,000 y 5,900 millones de pesos. Además, impactaría la provisión de servicios de telecomunicaciones, educación, seguridad, banca digital, entre otros.

tres grupos empresariales de diferentes industrias de Estados Unidos exigieron a la Representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, que mantenga la presión sobre México para que modifique sus políticas energéticas “discriminatorias” en virtud del T-MEC.

En una carta a Tai también aseguraron que estas políticas estarían “socavando la integración energética de América del Norte y la competitividad regional frente a China y otros rivales comerciales. Así, se dio a conocer que la administración de Biden solicitó el año pasado consultas con México sobre sus políticas y, posteriormente, las extendió en octubre pasado, bajo el argumento de un “impulso positivo”. El Ins-

tituto Americano del Petróleo, American Clean Power y la Asociación Nacional de Fabricantes argumentaron, en una carta del 10 de marzo a Tai, que México “no se ha involucrado constructivamente” en esas consultas, Agregaron que México tampoco ha tomado medidas significativas para abordar los problemas planteados por los Estados Unidos.

CANON DIGITAL, UN RETROCESO

PARA TODOS

Hace unos días,se dio a conocer la intención de revivir la iniciativa para reformar la Ley Federal del Derecho de Autor. Esta pretende gravar dispositivos y soportes de almacenamiento, reproducción y duplicación de contenidos audio-

AEROMÉXICO COINCIDE CON CANAERO: CABOTAJE AFECTARÁ USUARIOS

Aeroméxico respaldó el pronunciamiento de la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO) sobre que permitir el cabotaje afectaría gravemente a los usuarios mexicanos.

Esto después de que, a través de un comunicado, la institución detalla las razones de rechazo absoluto al cabotaje en México. La aerolínea mexicana destacó que la iniciativa de ley, que actualmente se analiza en la Cámara de Diputados, debe excluir el término de cabotaje y enfocarse en los cambios necesarios para que la autoridad aeronáutica mexicana recupere la Categoría 1 de seguridad de la aviación 

Negocios CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 12
Baja la construcción mensual 1%.

Adiós microbuses viejos: chatarrización de unidades registra avance del 42%

A la fecha, la Secretaría de Movilidad ha entregado 2 mil 485 bonos de chatarrización, a fin de que las unidades dejen de circular y sean sustituidas por vehículos nuevos

El Programa de Modernización del Transporte Concesionado, cuyo objetivo es la sustitución de 5 mil 800 microbuses que existían en 2018, ha avanzado con la entrega de más de 2 mil bonos para la chatarrización de unidades.

De acuerdo a la información brindada en conferencia por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, desde que ocupa el cargo y hasta el día de hoy se han sustituido 2 mil 485 microbuses a través de bonos para la chatarrización y modernización del transporte público de la Ciudad de México, lo cual representa un avance del 42 por ciento.

Se espera para el periodo 2023-2024 se concluya con la sustitución del 58 por ciento restante, es decir, con 3 mil 895 microbuses chatarrizados.

“Con esto podemos decir que tenemos todo para poder sustituir todos los microbuses de la Ciudad de México entre 2023 y 2024, y estamos haciendo un trabajo muy importante con los transportistas para que se acerquen y puedan entrar a este programa tan importante que permita tener estos autobuses modernos”, comentó.

AVANCES

Con un presupuesto de 1,800 millones de pesos, los avances registrados hasta el momento son los siguientes:

✒ Se han chatarrizado 361 microbuses dentro del programa de sustituciones individuales, donde los dueños de las unidades pueden someter a chatarrización su microbús y recibir un bono para sustituirlo por un autobús

✒ En el caso de los corredores se hicieron 204 chatarrizaciones

✒ Para la implementación de las extensiones de las Línea 3 y Línea 5 de Metrobús se chatarrizaron 309 microbuses

✒ En el Trolebús elevado 195

ZONAS DE OPERACIÓN

Para las zonas de operación donde operan las empresas zonales:

✒ En Cuautepec, se chatarrizaron 325 microbuses

✒ En Legaria, 173 microbuses

✒ En División del Norte, 214 microbuses

EN PROCESO SE ENCUENTRAN:

✒ Aragón 242 microbuses

✒ Culhuacanes 136

✒ Xochimilco 294

✒ Centenario-Las Águilas 32

En el caso de las líneas de Metrobús, se indicó que hay 69 autobuses nuevos; 14 trolebuses nuevos en el Trolebús Elevado, son solo los operados por la empresa privada, además de los que se operan en Transportes Eléctricos; en Cuautepec 142 autobuses nuevos, en Legaria 64 autobuses nuevos y en División del Norte 64 autobuses nuevos y seis vagonetas nuevas.

Será a partir de mayo cuando se entreguen en Aragón 85 unidades, en Cul-

huacanes 73 unidades, en Xochimilco 129 unidades y en Centenario-Las Águilas 65 unidades.

En este sentido, hasta el momentos, dentro del Programa de Movilización de Transporte se han formado nueve empresas nuevas.

Estas empresas están constituidas por los concesionarios que operan dentro del esquema hombre-camión individualmente y que implica una mejora del servicio.

Respecto a los conductores, se aclaró que los conductores están asalariados, tienen derechos, hay un programa regulado donde tienen paradas fijas y horarios de trabajo.

El proceso para la renovación de microbuses contempla: la revisión física y documental de la unidad; sondeo de mercado con las armadoras de autobuses; concurso con la presentación de propuestas a transportistas y especialistas; la conformación de la empresa con

los concesionarios; el otorgamiento de bonos de chatarrización; y la entrega de las nuevas unidades.

La Secretaría de Movilidad informó que, dentro de las mejoras del servicio en el transporte público se encuentran unidades nuevas con GPS, cámaras de seguridad, accesibilidad, conductores profesionalizados con salario y prestaciones, operación regulada en paradas y horarios establecidos además de la Integración Tarjeta de Movilidad Integrada.

Cabe agregar que, a partir de este año, Nacional Financiera (NAFIN) ofrecerá una tasa de interés del 12.60 por ciento, una de las más bajas del mercado para aquellos concesionarios que busquen renovar sus unidades y financiarse a través de esta institución.

En la conferencia, el director de Nacional Financiera (NAFIN), Luis Antonio Ramírez, añadió que además de ofrecer crédito a tasa preferencial, los concesionarios obtienen capacitación para conformar su propia empresa.

“Es un crédito además a cinco años, que estamos ofreciendo también junto con KFW, que es un banco de desarrollo alemán, capacitación, asistencia técnica (...) Aquí se les ayuda en materia de administración, en materia de desarrollo empresarial, en materia fiscal, en materia de negocios, un paquete completo que les ayuda a ellos mismos a darse cuenta lo que implica el manejo de una empresa”, apuntó.

Hasta el día de hoy se han sustituido 2 mil 485 microbuses, señala Claudia

Metrópoli 13 CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023
Dentro de las mejoras del servicio en el transporte público se encuentran unidades nuevas con GPS, cámaras de seguridad, accesibilidad y conductores profesionalizados. Movilidad CDMX

Toman Prepa 6 de la UNAM por denuncias de violencia de género

El plantel fue desalojado por un grupo de jóvenes encapuchadas que exigen la resolución de supuestos casos de abuso, acoso y agresiones sexuales

La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) N0 6 “Antonio Caso”, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue tomada la mañana de este lunes por un grupo de jóvenes encapuchas, esto con el propósito se exigir la resolución de supuestos casos de abuso sexual, acoso y agresiones ignorados por las autoridades universitarias.

El colectivo corresponde al grupo feminista “Furias” quienes

demandan abrir una carpeta de investigación en contra de alumnos y trabajadores del plantel, co-

mo profesores y personal administrativo, que han sido denunciados formalmente ante las autoridades.

Entre las peticiones de las mujeres encapuchadas, sobresale la exigencia de expulsión

inmediata de acosadores y violadores dentro del plantel; en caso de que resulten culpables las personas señaladas de cometer los presuntos actos delictivos en razón de género, estas peticiones recaerían directamente contra alumnos, profesores y personal administrativo de la ENP 6, ubicada en la alcaldía Coyoacán.

El colectivo prevé tomar las instalaciones, por al menos una semana, mismo periodo en el que se exige no continuar con las evaluaciones, integradas por entregas de actividades, proyectos o tareas académicas. Asimismo, en el lapso que perdure la toma del plantel, el colectivo pretende realizar actividades culturales dirigidas exclusivamente a mujeres y personas que se identifiquen como no binarias pertenecientes a la comunidad estudiantil.

ACCIONES PACIFICAS

La apropiación temporal de las instalaciones, informó el colectivo, será de manera pacífica sin violentar a ninguna persona o elemento material del plantel por lo que piden que no existan alguna represalia en contra de aquellas estudiantes que lleven a cabo o se incorporen al acto.

L A escasas dos semanas de que inicien las campañas para la gubernatura del Estado de México, los equipos de las precandidatas del PRI, PAN, PRD y NA, Alejandra Del Moral, y de Delfina Gómez, de Morena, PVEM y PT, dieron a conocer encuestas sobre su colocación en las preferencias electorales con miras a los comicios del 4 de junio.

SE CIERRAN LAS PREFERENCIAS

En el caso de Alejandra Del Moral, una encuesta realizada por Mitofsky, señala que la diferencia entre ambas aspirantes se cerró a un dígito.

De acuerdo a datos de la casa encuestadora, los partidos que integran la alianza “Va por el Estado de México” (PAN-PRIPRD y Nueva Alianza), cuentan con un 33.1 por ciento, de las preferencias; mientras que por Morena, PT y Verde Ecologista, optan el 41.7 por ciento de los entrevistados.

Los datos señalan una diferencia de 8.6 por ciento, la cual ha venido cerrándose en las últimas semanas, señaló el PRI

del Estado de México al difundir los resultados.

Por lo que respecta a ambas precandidatas: Alejandra

Del Moral cuenta con una preferencia de 32.6 por ciento y Delfina Gómez de 42.2, una diferencia de 9.6 por ciento, “lo cual muestra que sigue creciendo en la intención de voto la precandidata electa del PRI, PAN, PRD y Panal”.

El ejercicio de la encuestadora Mitofsky, también consigna que en las encuestas levantadas entre el 4 y el 6 de marzo, el 25.2 por ciento de las y los mexiquenses aún no decide por quién votará el próximo 4 de junio, “por lo que en la elección para gobernadora del Estado de México aún nada está decidido”, señaló el tricolor mexiquense.

MANTIENE VENTAJA DELFINA

Por su parte, Morena dio a conocer que según encuestas publicadas por Demoscopia Digital en el Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, amplió su ventaja sobre Alejandra

del Moral al crecer 4 puntos en seis semanas.

En los datos de la casa encuestadora, el partido Morena indica que al 24 de enero, su precandidata tenía el 45.9 por ciento de las preferencias, mientras que en la encuesta más reciente, del 6 al 9 de marzo, subió a 49.8 por ciento.

Al aclarar que es el primer ejercicio que se realiza ya con la dimisión de Juan Zepeda y MC para participar en las elecciones, Morena dio a conocer que la encuesta citada arroja 49.8 por ciento de intención de voto para Delfina Gómez; mientras que Alejandra Del Moral aparece con 27.3 por ciento.

Por lo que respecta a por cuál de los partidos postulantes votarían los entrevistados, la encuesta difundida por Morena señala que “el 50.4 por ciento de las personas encuestadas respondieron por MORENA y sus aliados; mientras que el 30.6 por ciento señaló que por el bloque conformado por el PRI, PAN y PRD”. (Concepción González Tenorio)

Alumnas denunciaron en el 8M a UAM y UNAM por proteger a abusadores sexuales y nadie las oyó

A unos días de que la marea verde-violeta cimbrara a la capital del país con gritos de justicia y de manifestar que la culpa no es de las mujeres por vestir y estar en el lugar que sea, y se debería imaginar que menos en un plantel educativo, para ser blanco de agresiones sexuales, alumnas de la UAM Cuajimalpa y de la Prepa 6 de la UNAM han decidido ya no pedir ayuda, sino radicalizar acciones como el cierre de planteles, como ha ocurrido este lunes en la Prepa 6 de la máxima casa de estudios.

Pero esos no son los únicos planteles en lo que se registra el acoso sexual. Hace un par de semanas la diputada morenista Inés Parra Juárez denunció que

personal femenino de la administración de la UAM Iztapalapa ha sido víctima de violencia sexual, además de ventilar desvío millonario de recursos de ese plantel.

De acuerdo con integrantes del colectivo Furia, alumnas decidieron ante la falta de respuestas de las autoridades de la Prepa 6 tomar las instalaciones. Informaron que no se dañará el inmueble y la toma del mismo se prolongará hasta el próximo viernes.

En la marcha del pasado 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, alumnas de la UAM Cuajimalpa clamaron: “Alto al acoso sexual. La UAM Cuajimalpa protege a violadores”. (Eloísa Domínguez)

Metrópoli 14 CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023
El colectivo prevé permanecer alrededor de una semana.
Delfina Gómez encabeza con 49.8% las preferencias en Edomex: encuestas
Marcha 8M 2023 en la Ciudad de México. Jennifer Garlem Cuartoscuro/Archivo

Evelyn Parra y García Harfuch acuerdan acciones para reforzar seguridad en V. Carranza

Al recorrer las instalaciones del Centro de Monitoreo y Atención a Emergencias, Harfuch expresó que dicho C4 es uno de las más modernos de la CDMX.

Asimismo, agradeció a la alcaldesa por la sólida coordinación y trabajo conjunto que tiene la SSC con su gobierno y aseguró que la secretaría a su cargo tiene toda la disposición de seguir en esa ruta para brindar seguridad a los carrancenses.

Ambos funcionarios señalaron que aplicarán acciones conjuntas de inteligencia y coordinación en colonias con alta incidencia delictiva

Redacción / Crónica metropoli@cronica.com.mx

Evelyn Parra Álvarez, alcaldesa de Venustiano Carranza, y Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad Ciudadana, acordaron reforzar con acciones puntuales la seguridad en las 80 colonias de la

demarcación. Ambos funcionarios se reunieron este lunes con sus respectivos equipos de trabajo, en el C4 de la alcaldía (Centro Monitoreo y Atención a Emergencias), donde analizaron la incidencia delictiva y conformaron una serie de acciones de coordinación para prevenir y aprehender con ayuda de la tecnología a delincuentes.

La alcaldesa subrayó que gracias a su estrategia de Comando VC y el apoyo de la SSC-CDMX su gobierno ha disminuido en más del 10% la incidencia delictiva del 1 de octubre a la fecha, tiempo donde también creó y puso en marcha a la Policía Violeta que ayuda a las mujeres que sufren violencia de género.

Realizan primera jornada de limpieza del Río Magdalena

Ambos funcionarios señalaron que aplicarán acciones conjuntas de inteligencia y coordinación en colonias con alta incidencia delictiva como la zona comercial de La Merced, donde transitan más de 200 mil personas al día, así como en colonias como la Morelos, Moctezuma 2ª Sección, 20 de Noviembre, entre otras.

Una de las acciones que implementarán es la realización de asambleas vecinales en las colonias con mayor índice delictivo para brindar a los vecinos acciones para prevenir las acciones de los delincuentes, cómo autocuidarse, impartirán temas de farmacodependencia y alcoholismo. También anunciaron que realizarán de manera conjunta operativos de seguridad en colonias con puntos de narcomenudeo, programas para retirar automóviles chatarra que son refugio de delincuentes, acciones para recuperar espacios públicos, rehabilitación de alumbrado públicos, entre otras medidas.

Con la participación de 650 vecinos voluntarios, integrantes de organismos civiles y personal de La Magdalena Contreras, se realizó la Primera Jornada de Limpieza en el Río Magdalena 2023, en donde recolectaron 4 toneladas de residuos sólidos.

Durante la jornada, el Alcalde Luis Gerardo “El Güero” Quijano hizo una invitación a todos los capitalinos que cada fin de semana visitan el Río Magdalena, a ser responsables y hacer conciencia sobre la importancia de cuidarlo, depositando sus deshechos en los lugares designados para tal fin y así evitar su degradación ambiental.

Indicó que el tomar medidas para perseverar en la protección y conservación del Río Magdalena, es fundamental para resguardar la ecología, la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

El Alcalde contrerense señaló que esta primera jornada de limpieza 2023, se realiza previó a la celebración de los días de Semana Santa y anunció la or-

Tlalpan arranca operativo contra incendios forestales

La alcaldesa de Tlalpan, Alfa González Magallanes, puso en marca el arranque del operativo de Prevención de Incendios Forestales 2023, con acciones que son fundamentales en materia de riesgos, no sólo para la demarcación sino para toda la Ciudad de México porque Tlalpan es el pulmón de la metrópoli, representa más del 20 por

ciento de la superficie de la capital y de esa extensión más del 80 por ciento es suelo de conservación. La alcaldesa aseguró que el riesgo de incendios forestales es mayor al de otros años porque “enfrentamos al fenómeno denominado “La Niña” que tiene una mayor afectación en la superficie forestal”. “Nos enfrentamos a un

gran reto, debemos proteger áreas prioritarias como el corredor biológico Chichinahuatzin, el Parque Nacional Cumbres del Ajusco, Cerro Pelado, área Natural Protegida Bosque de Tlalpan, Parque Ecológico de la Ciudad de México, el Quepil en Cumbres del Ajusco, el Ajusco Medio, El Pedregalito, Los Cuatillos en Párres El Guarda y

Ecoguardas, también una fracción de San Nicolás Totolapan y la Reserva Ecológica y Comunitaria de San Miguel Topilejo”.

Por ello, indicó que en la alcaldía Tlalpan se implementó la campaña “No te quemes ¡Reporta”, con la cual se pretende informar a la ciudadanía de las principales acciones con las que pueden contri-

ganización de una segunda más después de la conmemoración de los días santos, ya que en esa temporada es cuando los visitantes tienden a tirar una importante cantidad de basura.

Recordó que en su administración se han llevado a cabo diversos programas en materia ambiental como:

• “Adopta una Barranca”, que consiste en fomentar la participación ciudadana en la limpieza y conservación de las barrancas que se localizan en la demarcación.

• Programa “Tira Tus Tiliches”, en donde cada fin de semana se visita a los diferentes pueblos y colonias de La Magdalena Contreras, para la recolección de enseres o muebles que no tienen algún uso dentro de los hogares y son abandonados en diversos lugares, especialmente en las barrancas.

• Recolección de basura en horarios nocturnos, en apoyo de los vecinos que trabajan y no pueden depositar su basura durante el día. (Redacción / Crónica)

buir a mantener nuestros bosques. La campaña está enfocada a los paseantes que gustan de disfrutar las áreas verdes y zonas boscosas de Tlalpan, “a ellos les pedimos su responsabilidad al encender una fogata, les pedimos apagarla adecuadamente, no tirar colillas de cigarros, apagar en su totalidad los anafres y parrillas y no dejar basura que se convierta en combustible que fácilmente puede arder”, destacó la alcaldesa. (Redacción / Crónica)

Metrópoli 15 CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023
Realizarán asambleas vecinales en las colonias con mayor índice delictivo para brindar a los vecinos mayor seguridad. Tomar medidas para perseverar en la protección y conservación del Río Magdalena es fundamental para resguardar la ecología.

Biden descarta crisis como la de 2008 tras la quiebra de dos bancos

el mandatario asegurando que el contribuyente no asumirá ninguna pérdida.

Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, mandó un mensaje de tranquilidad este lunes a los estadounidenses al recalcar que el sistema bancario del país “es seguro” y aseguró a los clientes de los bancos Silicon Valley Bank y Signature Bank que tendrán sus depósitos.

“Sus depósitos estarán ahí cuando los necesiten”, dijo en una breve intervención ante la prensa un día después de que los órganos reguladores lanzaran un plan para proteger los depósitos del Silicon Valley Bank (SVB) tras su colapso y cerraran otra institución bancaria, el Signature Bank, bajo los mismos parámetros.

“Los estadounidenses pueden tener confianza en que el sistema bancario es seguro. En mi Administración nada ni nadie está por encima de la ley”, recalcó

El SVB, con sede en California, anunció el pasado miércoles que iba a buscar una ampliación de capital para tratar de hacer frente a dificultades financieras que le habían llevado a deshacerse de inversiones por valor de unos 21,000 millones de dólares, con una pérdida de unos 1,800 millones.

NERVIOSISMO

Ese anuncio llevó a muchos clientes a retirar sus fondos, tras lo que los reguladores tuvieron que cerrar el banco el viernes por falta de liquidez. Posteriormente se hundió la cotización bursátil de la compañía, lo que a su vez afectó al sector bancario en Estados Unidos y otros países.

El Departamento del Tesoro, la Reserva Federal (Fed) y la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) anunciaron el domingo que los clientes tendrán acceso a partir de este lunes a todo el dinero depositado en el SVB y prometieron un plan similar para el Signature Bank.

“SE ARRIESGARON”

Biden avanzó que los gestores de esos bancos “serán despedidos” y recalcó, tal y como habían apuntado los reguladores la víspera, que los accionistas no

Depreciación

El “súper peso”, la moneda más golpeada por la quiebra de SVB

El peso mexicano, una de las monedas más fuertes en relación al dólar durante 2022 y el arranque de 2023, cerró este lunes como la divisa de países emergentes que presentó mayores pérdidas, en medio de una ola de aversión al riesgo desencadenada por el desplome del Silicon Valley Bank y temores a más cierres en el sector bancario. De acuerdo con el Banco de México, la moneda nacional se depreció 2.52% con lo que el tipo de cambio se ubicó en las 18.97 unidades.

A lo largo de la sesión, el tipo de cambio alcanzó un nivel máximo de 19.17 unidades por dólar, pero las palabras de Biden frenaron la caída.

Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico en Monex, explicó que “la divisa mexicana se ve afectada por un incremento de la aversión al riesgo internacional, siendo la más expuesta a un riesgo sistémico del sector bancario en Estados Unidos”.

estarán protegidos.

“Si la FDIC se hace cargo del banco, las personas que lo administran ya no deberían trabajar allí. (...) Los inversores no estarán protegidos. Se arriesgaron a sabiendas y cuando el riesgo falla los inversores pierden su dinero. Así es como funciona el capitalismo”, dijo.

Su comparecencia intentó disipar los fantasmas de la crisis financiera de 2008.

“Debemos reducir el riesgo de que esto suceda de nuevo”, recalcó el mandatario, recordando que bajo la Administración del también demócrata Barack Obama (2009-2017) se pusieron en marcha “duras exigencias” al sector bancario que retrocedieron en la del republicano Donald Trump (2017-2021).

Por ello, señaló que va a solicitar al Congreso y a los reguladores que refuercen las reglas para reducir las posibilidades de que este tipo de colapso suceda de nuevo y para proteger los empleos y los pequeños negocios.

“La conclusión es la siguiente: Nuestro sistema bancario es seguro. Sus depósitos están seguros. Haremos lo que tengamos que hacer”, añadió Biden, dejando claro que el dinero para asumir las pérdidas del SVB y del Signature Bank procederá de las tasas que los bancos ingresan al Fondo de Garantía de Depósitos.

Mundo CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 16 EFE
Clientes de Silicon Valley Bank hacen fila este lunes frente a una sucursal en Wellesley, Massachusetts, para retirar sus depósitos.
“Sus depósitos estarán ahí cuando lo necesiten”. Dueño de Silicon Valley Bank sacó 3.5 millones antes de la quiebra
EFE Washington

¿Por qué cayó Silicon Valley Bank? Pregúntenle al zorro de Trump

La caída de Silicon Valley Bank, que puso a temblar este lunes los mercados por temor a que estemos ante la repetición de otra crisis financiera como la de 2008, que arrojó al mundo a la peor recesión desde el crack de 1929, tiene un culpable y varios compinches: Donald Trump, los republicanos y los “lobbistas” banqueros que alimentan sus campañas.

Escarmentado por los estragos que causó la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis de las hipotecas subprime, el presidente Barack Obama —quien empezó su gobierno apenas dos meses después— impulsó en el Congreso una ley para frenar la especulación salvaje en la que había caído el sistema capitalista, que finalmente fue aprobada en 2010 y se conocería como la Ley Dodd-Frank.

Con la nueva ley —que se logró aprobar gracias a que tres senadores republicanos (sólo tres) se sumaron a la bancada mayoritaria demócrata y se evitó así su bloqueo— se mejoró la rendición de cuentas y la transparencia de los bancos y de las agencias que los vigilan. Asimismo, eliminó la regla anterior que obligaba a rescatar un banco si, por su tamaño, ponía en riesgo todo el sistema financiero.

La nueva ley regulatoria sirvió para proteger a los millones de consumidores y pequeños inversores de la tentación de poner sus ahorros en manos de banqueros que los usaban como si estuvieran apostando en un casino. La nueva normativa bajó el límite a 90 mil millones de dólares en depósitos para considerar que un banco era “demasiado grande para caer” (Too big to fail) y, por tanto, pasaban a estar vigilados de cerca por la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro.

Algunos banqueros, que no querían ser vigilados, se pusieron a la defensiva e hicieron todo lo posible por tumbar o debilitar la Ley Dodd-Frank, pese al riesgo de volver a caer en la economía especulativa. Uno de esos banqueros que querían seguir jugando al casino con el dinero de sus clientes era Greg Becker, consejero delegado de Silicon Valley Bank (SVB).

Becker fue uno de los banqueros que

hicieron “lobby” para convencer a los congresistas (a golpe de cheques) de que la Dodd-Frank era poco menos que una ley “socialista” y “antipatriota”, enemiga del libre mercado. Pero, con Obama en la Casa Blanca, poco se podía hacer, por lo que hubo que esperar un golpe de suerte que resultó providencial para los intereses de Becker: en noviembre de 2017, contra todo pronóstico, ganó las elecciones el republicano Donald Trump, un especialista en burlar el pago de impuestos de sus empresas y, para colmo, un magnate especializado en la contrucción y en casinos. En otras palabras, es como si los votantes estadounidenses fuesen gallinas y le hubiesen entregado la llave del gallinero a un zorro.

No llevaba ni cuatro meses como inquilino de la Casa Blanca y Trump ya había promulgado una ley que eximió a los bancos medianos y pequeños de cumplir las estrictas regulaciones y relajó las reglas que los grandes bancos tenían que seguir.

La Ley de Crecimiento Económico, Alivio Regulatorio y Protección al Consumidor, que el republicano promulgó en mayo de 2018, permitió a las entidades financieras con menos de 250,000 millones de dólares en activos evitar el monitoreo obligatorio de la Reserva Federal, dejando muy atrás el límite de 50,000 millones del gobierno de Obama.

Elevar el umbral de activos para las consideradas “instituciones financieras sistémicamente importantes” de 50 mil millones a 250 mil millones de dólares significó que Silicon Valley Bank, que finalizó 2022 con 209 mil millones en activos, ya no fue designado como una institución financiera sistemáticamente importante. Como tal, no estaba sujeta a las regulaciones más estrictas. De esta manera, el “zorro” de Trump había abierto la puerta del gallinero a otros “zorros” como él, entre ellos el dueño de SVB.

Sin la estricta vigilancia de la Reserva Federal y el Tesoro, SVB pudo hacer captaciones más agresivas de clientes, ofreciendo altos intereses, muy atractivos en época de tranquilidad financiera, pero muy riesgoso en cuanto empieza a subir las tasas de interés, que es lo que lleva haciendo desde que empezó el año la Fed,para corregir la tensión inflacionaria. Con el precio del dinero más caro, los clientes empezaron a sacar sus ahorros para invertirlos en otras opciones más rentables y el banco de Becker empezó a tener problemas de liquidez serios desde la semana pasada, cuando anunció una inesperada ampliación de capital, que lo único que sirvió fue para meter miedo a los clientes que empezaron a sacar el dinero de forma masiva, hasta que el viernes se declaró en impago.

En un intento de echar balones fuera

y que nadie le culpe de haber propiciado esta crisis (de la que todavía no se sabe el final), Trump se apresuró a culpar a Biden de ser el responsable de lo ocurrido por permitir una subida brutal de las tasas de interés y poner en serios aprietos a los bancos medianos.

Sin embargo, además de negarse a asumir su culpa y de mentir infantilmente porque quien decide si suben las tasas de interés es el presidente de la Reserva Federal y no el presidente de la nación, la reacción de Biden parece estar siendo la acertada y ha sido garantizar a los clientes hasta el último centavo de sus cuentas bancarias, pero sacando el dinero del fondo anticrisis que crearon los propios bancos, y no del dinero del contribuyente, como hizo trágicamente el republicano George W.Bush en 2008, cuando rescató a los bancos, sacando de las arcas públicas 700 mil millones de dólares, que lo único que sirvió fue para sacrificar el crecimiento económico y arrojar al país a la hoguera de una profunda y larga recesión que contagió a todo el planeta.

A la espera de ver cómo evoluciona esta crisis, la primera enseñanza es que, si Biden logra evitar una crisis como la del 2008, los estadounidenses no se equivoquen en las urnas y sepan a quién deben elegir para que nunca más se cuele un zorro en el gallinero de las finanzas.

Mundo CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 17 Bloomberg
ALDEA GLOBAL
Greg Becker, consejero delegado de Silicon Valley Bank.

Francisco: Diez años de papado en diez frases

1.- “Hay corrupción en el Vaticano; está claro”. El papa Francisco era consciente de que uno de los hechos que contribuyeron a la histórica renuncia de Benedicto XVI, el 28 de febrero de 2013, fue por los ataques recibidos (filtraciones a la prensa e incluso amenazas veladas de muerte), luego de haber sido el primer pontífice que se atrevió a denunciar la corrupción de los “príncipes de la Iglesia”.

Lejos de amilanarse, el argentino Jorge Bergoglio se comprometió públicamente a desterrar la lacra de la corrupción, empezando por una purga y una depuración de los responsables de las finanzas vaticanas.

En un vuelo de regreso a Roma desde Japón en 2019, dijo: “Hay corrupción en el Vaticano, eso está claro. Con los interrogatorios veremos si son culpables o no. Es una cosa fea, no está bien que pase esto en el Vaticano”, declaró tras anunciar que había ordenado una investigación sobre el posible uso de un fondo de caridad para la compra de una propiedad de lujo en Londres.

2.- “Quien piensa en construir muros y no puentes no es cristiano?”. Francisco dejó claro rápidamente su poca empatía por Donald Trump —elegido presidente de EU ocho meses de que él fuera elegido papa— y por su aliado, el cardenal Raymond Burk, líder del sector ultracatólico de la Iglesia estadounidense y un declarado enemigo del “progresista” pontífice sudamericano. Convertido en la voz de los migrantes de todo el mundo, Francisco condenó la dura política antiinmigrante del mandatario republicano cuando declaró: “Quien piensa en construir muros y no puentes no es cristiano”.

3.- “Si una persona es homosexual ¿Quién soy yo para juzgarlo?”. Esta respuesta del papa al regreso de su viaje a Brasil sacudió a una Iglesia católica que durante siglos había condenado a los homosexuales. Con varios gestos en estos diez años, el papa ha mostrado que los gays “son hijos de Dios”, aunque también es cierto que no ha aprueba la decisión de los obispos alemanes hayan aprobado la bendición de las parejas del mismo sexo, algo que no autoriza la Congregación para la Doctrina de la fe.

5.- “El aborto es un asesinato. ¿Es justo contratar un sicario para resolver el problema?”. El aborto es el tema que más aleja a Francisco de los gobiernos progresistas, incluido el argentino, que

legalizó la interrupción del embarazo, lo hizo temblar de ir al que fuera cardenal de Buenos Aires, al extremo de considerar el aborto un asesinato e insinuó que son asesinos las mujeres y los médicos que lo practican, así como los políticos que legalizaron el aborto.

6.- “Si insultan a mi madre, pueden esperar un puñetazo”. La espontaneidad del Bergoglio le jugó una mala pasad en el vuelo hacia Filipinas en 2015, cuando afirmó que la libertad de expresión tiene sus límites y que no se puede provocar ni ofender a la religión, al referirse, aunque sin citarlo, al atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo en París : “No se puede provocar (a los creyentes de una religión) Si alguien dice una mala palabra de mi mamá, puede esperarse un puñetazo. ¡Es normal!”

8.- “El abuso sexual por parte de hombres de la Iglesia es una monstruosidad”. Si bien el Papa se mostró en un principio insensible frente a los reclamos de víctimas de abuso sexual por parte de miembros de la Iglesia (por ejemplo, el episodio en Chile en 2018 donde sostuvo a un obispo a pesar de las denuncias de que había apañado a un

abusador), en los últimos años su postura ha sido de firme condena y de “tolerancia cero” para estos crímenes.

“Quiero ser muy claro al respecto: El abuso, ya sea un abuso de autoridad o uno de carácter sexual, es una monstruosidad, porque los religiosos están llamados a servir y el abuso siempre

destruye”, afirmó en una entrevista con CNN Portugal en 2022.

En 2019 Francisco emitió una directiva papal en la que ordenaba “sistemas públicos, estables y de fácil acceso para la presentación” de denuncias de abusos sexuales en diócesis de todo el mundo.

9.- “Ya he firmado mi renuncia”. Las especulaciones sobre una posible renuncia de Francisco han sobrevolado sobre su figura prácticamente desde el mismo momento que asumió. El hecho de ser el pontífice que siguió a Benedicto XVI, el primer Papa en renunciar tras 600 años, sumado a su avanzada edad y a sus propios problemas de salud han alimentado un ciclo constante de rumores, al que contribuyó el propio Bergoglio cuando él mismo confirmó que “ya he firmado mi renuncia”.

10.- “Se gobierna con la cabeza, no con las piernas”. Sin embargo, y como si quisiera jugar al gato y al ratón, Francisco calló los rumores, que subieron de tono en el funeral de Benedicto XVI, el pasado 5 de enero, cuando ofició postrado en una silla de ruedas por sus problemas de rodilla, con una sola frase: “Se gobierna con la cabeza, no con las piernas”.

Mundo CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 18 EFE
ESPECIAL
El argentino impuso su estilo campechano cuando se presentó al mundo el 13 de marzo de 2013 con un ‘Hermanos y hermanas, buenas tardes’
El papa Francisco en silla de ruedas.
Mundo CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 19

Muere el Nobel de Literatura Kenzaburo Oe, el escritor pacifista y activista antinuclear

Falleció el 3 de marzo por causas naturales. “Cuadernos de Hiroshima” muestra las consecuencias del bombardeo atómico de 1945

El escritor japonés y Premio Nobel de Literatura, Kenzaburo Oe, falleció durante la madrugada del 3 de marzo por causas naturales, según anunció este lunes su editorial nipona, Kodansha.

En un comunicado la editorial pidió que no se entreviste por respeto a la familia, que ya ha celebrado un funeral en la intimidad, e indicó que próximamente habrá una ceremonia pública.

Fue uno de los escritores de la posguerra más reconocidos y el defensor del pacifismo y como activista antinuclear tras el desastre de Fukushima.

En su ejercicio periodístico, Oe escribió artículos en periódicos y revistas sobre la situación nuclear a la que se enfrenta el Japón actual y participó activamente de varios grupos en contra de este tipo de energía.

En décadas recientes, el autor también encabezó un movimiento cívico para recoger firmas con el fin de eliminar las plantas nucleares tras el terremoto y tsunami de 2011 que devastó el noreste del país y provocó la crisis nuclear de la que todavía se está recuperando.

“Repetir el error, a través de la construcción de reactores nucleares, es una falta de respeto por la vida humana y la peor traición posible a la memoria de las víctimas de Hiroshima”, escribió Oe en un artículo para la revista estadounidense The New Yorker, fechado 10 días después del desastre.

En 2004, también fundó la Asociación del Artículo 9, un grupo pacifista que pedía al Gobierno japonés renunciar a emprender acciones bélicas bajo ningún contexto.

PERFIL

Nacido en la prefectura de Ehime (suroeste de Japón) en 1935, Oe estudió literatura francesa en la Universidad de Tokio y ganó el premio Nobel en 1994, convirtiéndose en el segundo autor japonés en lograr este reconocimiento.

Cuando el autor tenía seis años, arrancó la Segunda Guerra Mundial, que se llevó a su padre e inculcó valores

democráticos en el joven Oe y le llevó a mudarse de su pequeña aldea a la capital, donde estudiaría literatura francesa en la Universidad de Tokio.

Kenzaburo Oe hizo su debut literario con el texto “Un trabajo extraño” (1957) y poco después, en 1958, escribió “La captura”, que le valió el premio Akutagawa, considerado el más importante entre escritores jóvenes en el archipiélago, cuando tenía tan solo 23 años.

Su primera novela, “Arrancad las semillas, fusilad a los niños” llegó en 1958 de la mano de su editorial habitual, Kodansha, y narra la tragedia de la guerra desde una perspectiva rural, un reflejo de sus años de infancia y con influencias de autores modernistas de la época como Jean-Paul Sartre.

En 1964 y tras el nacimiento de su hijo Hikari -ahora compositor-, con una deformidad craneal y discapacidad mental, Oe escribe “Una cuestión personal”, que se convertiría en una de las obras más destacadas de su literatura, además de una de las más personales.

Su salto a la fama se produciría de la mano de “Cuadernos de Hiroshima”

Kenzaburo Oe en México

En el año de 1976, el escritor japonés vivió en México. Durante su estadía fue invitado como profesor del Colegio de México y parte de lo que hizo en el país, fue para su obra “El Juego de la Contemporaneidad”, que es una historia de Japón que tiene como inspiración el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, de Diego Rivera, y en la novela “Cien años de soledad”.

(1965), un relato de su viaje a esta ciudad del sur de Japón en 1963 y años posteriores con el fin de entrevistar a las víctimas del bombardeo atómico de 1945.

Más tarde, en 1970, también publicó “Cuadernos de Okinawa”, un cuaderno

de viaje donde Oe narra sus encuentros con los residentes de este conjunto de islas del sur de Japón, y cuestiona las condiciones de vida en esta región y el poder ejercido por el gobierno central sobre la misma y la ocupación estadounidense.

En 1994, Oe se convirtió en el segundo autor japonés en ganar el premio Nobel de Literatura, después de Yasunari Kawabata, y en reconocimiento a su “fuerza poética y capacidad de crear mundos donde se condensan la vida y el mito para proporcionar una imagen desconcertante de la situación humana actual”, según la organización del Nobel .

“Repetir el error, a través de la construcción de reactores nucleares, es una falta de respeto por la vida humana y la peor traición posible a la memoria de las víctimas de Hiroshima”

Cultura CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 20
El escritor Kenzaburo Oe.
EFE Tokio Luto
Visita EFE/EPA/EVERETT KENNEDY BROWN

Evocan a las mujeres que abrieron brecha en el cine y dirigieron sus películas

El libro “Dueñas de la luz” describe a seis mujeres productoras, escritoras de guiones o bajo la cámara: Gará Castro

Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

María Hermina Pérez de León fue la primera mujer en México y en América Latina en dirigir una película en 1917, fue la pionera en un ámbito en el que predominaban los hombres y la historia de esta mujer y otras que realizaron cine se narra en el libro «Dueñas de la luz», escrito por Gará Castro y Zoraida Vásquez.

La obra que fue presentado en la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (FILEY) reúne la vida de mujeres como Elena Sanchez Valenzuela, Cándida Beltrán Rendón y Matilde Soto Landeta.

“Quisimos hablar de las mujeres pero no de las que salen en la pantalla porque ahí tenemos famosas actrices que conocemos todos, que son estrellas como María Félix, “la Doña”, y Dolores del Río, buscamos a mujeres que trabajaron bajo la cámara manejando tecnología cosa que no era común e incluso no lo es hoy en día”, expresó Zoraida Vásquez.

En palabras de Gará Castro este libro editado por la Secretaría de Cultura del Estado de Yuacatán habla de la fuerza de la mujer.

“Es un libro que está situado alrededor de la Revolución Mexicana, es un libro donde hay fir-

meza porque ellas logran sus objetivos”, dijo.

A inicios del siglo XX, a las mujeres se les asociaba a la actuación, eran divas en la pantalla y hacían suspirar al público masculino, pero las seis mujeres que se reúnen en el libro no quisieron ser sólo rostros y cuerpos, quisieron hacer cine y dirigir películas.

“Ellas produjeron películas, hicieron guiones, hicieron argumentos y lo lograron para una época difícil para el cine y en una sociedad donde la mujer no podía votar. Ellas nunca estuvieron solas, siempre hubo alguien que las apoyó”, indicó Gará Castro.

Estas productoras abrieron brecha para las demás, añadió.

“Por eso las consideramos y las

Presentan la 31 edición de la FIL de Monterrey

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) será invitada especial en la 31° Feria Internacional del Libro de Monterrey, durante la cual se abordarán las dinámicas de migración y contacto entre culturas, bajo el tema conductor “Leer el mundo: demografía, cultura y polarización”.

“Cabe destacar que Nuevo león tiene una gran población migrante y el Tecnológico de Monterrey no puede ser ajena al fenómeno. Estaré por aquí desde el 1ro de abril para trabajar con el equipo de la Feria, de la escuela de Humanidades y Comunicación y de la comunidad Tec”, indicó Henoc de Santiago Dulché,

nombramos, hoy muchas mujeres están haciendo cine pero ser las primeras no es cualquier cosa”.

PROTAGONISTAS

La primera de todas fue María Hermina Pérez de León quien nació a fines de 1800, narró.

“Siendo muy joven mueren sus padres y sus hermanos. Era una mujer que le gustaba mucho la escritura, música, la literatura, escogió una carrera artística lo cuál en esa época no era bien visto porque la mujer se le encaminaba a labores domésticas”, dijo.

En ese momento había una competencia entre el cine y el teatro porque la gente estaba acostumbrada a ver a las personas actuar en vivo pero de pron-

director general de la Feria del Libro de Monterrey, durante el anuncio de esta edición, que se llevará a cabo 7 al 15 de octubre. El programa incluye eventos para diferentes públicos: presentaciones de libros, talleres, pabellón de la niñez -con oferta de talleres y espectáculos para acercar a la lectura de manera lúdica-, jornadas académicas organizadas con el invitado de honor, que abordaran industrias creativas, relación entre ciencia arte y tecnología y la sustentabilidad, entre otros temas y actividades.

Castro comentó que en ese momento estaba de moda algo que se llamaba el nacionalismo cosmopolita, es decir, querer ser como los extranjeros pero sin perder las costumbres propias, entonces casi todas estas mujeres todas escribieron melodramas.

Cándida Beltrán Rendon es otra mujer cineasta que se menciona en el libro. “Ella era nieta de un héroe en la disolución de la intervención francesa, desde los 16 años escribió un melodrama `El secreto de la abuela´ y lo guardó. Después murieron sus padres y las hermanas hicieron la promesa de no casarse, ninguna de las 6, ella trabajó en una zapatería y se empezó a relacionar con el gremio del cine”, señaló.

Fue en ese momento cuando el manuscrito se convirtió en una película que se estreno en el Teatro Regis en 1928.

to llegaron pantallas oscuras con imágenes movibles que resultó fascinante.

“En esa época el cine eran salas grandes, mal ventiladas y los espectadores que estaban acostumbrados a eventos en vivo se enojaban y aventaban sus sombreros”, detalló.

María Hermina actuó en películas de cine mudo pero no era el tipo de películas que quería hacer, así que fundó Azteca FIlms, narró la autora.

“Recibió ayuda de un militar, Pablo Garcia, y de un dramaturgo y así hizo cinco películas pero tres son las más mencionadas, la primera es `La Tigresa´, la primera en ser dirigida por mujer en México y América Latina”, destacó.

“La Feria abarcará todos los eslabones de la cadena del libro, por lo tanto, también se trabajará de la mano con oferta para profesionales de este gremio, que incluirá capacitaciones, encuentros con editores, bibliotecarios, promotores de lectura y libreros, así como actividades para otros profesionales especializados en esta área”, detalló el director general.

Asimismo, informó que para esta edición hay un interés particular en explorar la literatura que se produce en lenguas originarias; y el programa juvenil del año pasado volverá en esta oca-

“Logró muy buenos comentarios de la crítica y fue de las primeras mujeres en usar el flash back. Hizo también vestuario y escenario, ella le hacía de todo. Hoy esa película está en el Archivo General de la Nación”, dijo. Otra productora que aparece en el libro es Adela Sánchez Valenzuela, oriunda de Veracruz. “Con la Revolución su familia perdió sus posesiones y empezó como periodista de cine, incursionó como actriz y vivió el tránsito al cine sonoro. Fundó una cooperativa para lanzar su primera película, pero no funcionó, no se rindió y fundó una segunda”, destacó Gará Castro.

Por último, Zoraida Vásquez indicó que con este libro se prometió hablar de mujeres mexicanas que se han abierto espacio en el cine y hoy aún hay quienes están diciendo que el cine no es un oficio masculino.

“Tenemos cineastas que hoy hacen cine como Alejandra Márquez, María Novaro, Elena Pardo, Ángeles Cruz y Tatiana Huezo”, dijo .

sión con oferta para estudiantes de secundaria y preparatorias del estado.

“Vamos a trabajar para que sea un espacio en que lo lúdico y académico convivan, con asistentes de todas las edades y donde los jóvenes puedan acceder, dialogar sobre nuevas formas de realidad, pensar y sentir. Queremos traer cada día a mayor número de editores, debe ser una feria que atraiga la producción editorial de nuestro país y algunos estados fronterizos con nuestro país”, agregó Henoc . (Eleane C Herrera Montejano)

Cultura CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 21
“Dueñas de la luz”, de Gará Castro y Zoraida Vásquez fue presentado en la FILEY.

Colectivo por la Ciencia pide  discutir todas las iniciativas de  ley, no sólo la de Conacyt

Destacados

569 firmantes

Entre los firmantes (569 en total) se encuentran los Premios Nacionales de Ciencia Alejandro Alagón Cano (IBt-UNAM), Martín Aluja (Inecol), Carlos Arias (IBt-UNAM), Agustín López Munguía (IBt-UNAM), Raúl Rojas (Universidad Libre de Berlín), Néstor García Canclini (UAM), Susana López Charretón (UNAM); Premios Nacionales y Príncipe de Asturias: Francisco Bolívar (IBt-UNAM) y Pablo Rudomin (Cinvestav), así como el ex rector de la UNAM Francisco Barnés, la rectora de la UAQ Teresa García Gasca, la ex abogada general de la UNAM y actual directora del IIJ-UNAM, Mónica González Contró; el ex coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, Carlos Arámburo, el ex director del ICN-UNAM y el C3, Alejandro Frank, Xavier Soberón Mainero, ex director del Inmegen; así como destacados académicos y académicas de diferentes universidades y centros de investigación del país: Miguel Alcubierre, Catherine Andrews, Jean Meyer, Gloria Soberón.

En una carta firmada por alrededor de 500 investigadores, el colectivo hizo seis recomendaciones en la ruta legislativa que se discutirá en parlamento abierto

Política de ciencia

La discusión de la iniciativa de ley general de ciencia no se puede reducir al dictamen de la iniciativa Presidencial sometida en diciembre de 2022 y que fue la más recientemente presentada al Congreso. “Es necesario dictaminar las 5 iniciativas existentes y obtener lo mejor de cada una de ellas para la elaboración de la nueva ley”, señala un pronunciamiento del Colectivo por la Ciencia, firmado por alrededor de 500 investigadores nacionales. Anteriormente, bajo este nombre ya se habían pronunciado más de 2 mil 500 académicos que expusieron 7 puntos imprescindibles que se deben incluir en la iniciativa de ley general.

El colectivo se pronunció para realizar

algunas recomendaciones a los legisladores en torno a la discusión de la iniciativa que se llevaría a cabo en un parlamento abierto, aunque la bancada de Morena ha expresado, de acuerdo a una entrevista con la diputada María Eugenia Hernández, que sólo se revisaría la propuesta del Ejecutivo, elaborada por el Consejo Nacional de Ciencia, Humanidades y Tecnología (Conacyt).

Por otra parte, en enero pasado, en un encuentro organizado por la Unión de Personal Académico del Cinvestav, el diputado Juan Carlos Romero Hicks (PAN) refirió que todas las iniciativas debían ser dictaminadas para hacer una integración.

El pronunciamiento del Colectivo por la Ciencia, que incluye la firma de Premios Nacionales, consta de 5 recomendaciones más para que las comisiones de Ciencia y Educación recojan representativamente las opiniones de los académicos que no comparten la visión de la iniciativa del Ejecutivo federal.

En días pasados, las comisiones de la Cámara de Diputados se reunieron para detallar la ruta legislativa de trabajo sobre la que se discutirá la iniciativa y que incluye una reunión con la directora de Conacyt, Elena Álvarez-Buylla, los temas a tratar en los foros, así como la participación de un grupo especializado de la máxima casa de estudios.

En la carta “se presentan sugerencias

puntuales sobre el formato de parlamento abierto, las mesas técnicas de discusión y se destaca como un gran acierto que se incorpore al grupo especializado de la UNAM en el diseño del procedimiento de trabajo”.

Además del punto sobre un parlamento abierto para discutir todas las iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados, el colectivo recomienda que el formato del parlamento abierto debe concretarse en foros con temas que cubran los aspectos centrales del mandato constitucional e incorporen las diversas perspectivas presentadas en los últimos años para el diseño de un parlamento abierto bien estructurado.

Adicionalmente, añadir al Programa de las Mesas, entre los ejes 4 y 5, otros 2 ejes temáticos que al ser externos no pueden estar en el apartado de “El Consejo Nacional”: (i) Un órgano de Estado con la participación de todos los niveles de gobierno y de los sectores social y privado, y (ii) Un órgano de consulta autónomo y plural. “Esto requeriría pasar de 7 a 9 foros, tomando en cuenta temas cruciales que se han demandado repetidamente y que están ausentes en la iniciativa de Conacyt”.

También recomiendan precisar el número de mesas técnicas, los temas a tratar y quiénes serán invitados a participar. “La complejidad de la materia y la diversidad de perspectivas enriquecerán las

Roger Bartra, Rolando Cordera, Martin Puchet, Guillermo Sheridan, Antonio Lazcano, Juan Pedro Laclette (UNAM), Judith Zubieta (UNAM), Luis Zambrano (IBiología). También Gabriela Dutrénit (UAM), Cristina Puga, Jacqueline Peschard, Olivia Gall (CEIICH) Fausta Gantús (Instituto Mora), Lorena Ruano, Tamara Rosenbaum (IFCUNAM), Ana María Serna, Sylvia Schmelkes (UIA), Marcia Hiriart (IFC), Sergio López-Ayllón (CIDE), Omar López Cruz, Diego Valadés y Brenda Valderrama, entre otros.

opciones legislativas”.

Además del diseño de ejes temáticos y “mesas técnicas”, es igualmente importante asegurar que en ambos espacios el Legislativo promueva activamente la participación amplia de todos los actores vinculados con la ley, incluyendo los propios legisladores. Por lo que la convocatoria se debe dar a conocer con tiempo suficiente para incorporar a todos los sectores interesados, subraya el documento.

Como último punto el colectivo señala que se “deberá asegurar que los foros sean debidamente atendidos por los miembros de las Comisiones respectivas, que sus conclusiones sean vinculantes y que se le dará una debida difusión para el conocimiento de todos los interesados en el proceso”.

El comunicado concluye reiterando el compromiso del colectivo “para colaborar con la redacción de una Ley que impulse las potencialidades de la ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación para el aseguramiento de un mayor bienestar para nuestro país. La participación de todos permitirá generar los nuevos consensos que requiere la Ley” .

Academia CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 22
Entre los firmantes se encuentran académicos de diversos institutos del país, incluyendo premios nacionales.
UNAM

Muestran proyecto para crear un agujero de gusano en laboratorio

El primer proyecto práctico para crear en el laboratorio un agujero de gusano que sirva de puente entre el espacio y el interior del universo fue presentado por la Universidad de Bristol.

Mediante un novedoso esquema informático, publicado en la revista Quantum Science and Technology, que aprovecha las leyes

básicas de la física, esta tecnología del ‘contratransporte’ puede reconstituir un pequeño objeto a través del espacio sin que se cruce ninguna partícula. Entre otras cosas, supone una “prueba irrefutable” de la existencia de una realidad física que sustenta nuestra descripción más precisa del mundo, informa la Universidad

de Bristol en un comunicado.

El físico Hatim Salih, autor del estudio, investigador honorario de los Laboratorios de Tecnología de Ingeniería Cuántica (QET) de la Universidad y cofundador de la empresa DotQuantum, declaró: “Este es un hito por el que llevamos trabajando un montón de años. Proporciona un marco tanto teórico como práctico para explorar de nuevo enigmas perdurables sobre el universo, como la verdadera naturaleza del espacio-tiempo”.

La necesidad de portadores de información detectables que viajen cuando nos comunicamos

ha sido una suposición profundamente arraigada entre los científicos, por ejemplo, una corriente de fotones que cruza una fibra óptica, o a través del aire, que

Estudia UAM señales eléctricas de plantas para desarrollar sensores medioambientales

Es el primer paso para construir dispositivos que informen sobre cambios drásticos medioambientales y aparición de plagas en cultivos

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

La doctora Montserrat Alvarado González en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrolla una investigación pionera para detectar y describir las señales eléctricas que emiten las raíces de las plantas al ser perturbadas por luz, presión, tacto, temperatura, humedad y contaminantes, entre otros estímulos. Con esta información, bien caracterizada, se daría el primer paso para construir dispositivos que colecten información de las plantas e informen sobre cambios drásticos medioambientales, así como sobre la aparición de plagas en cultivos.

La profesora del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas, de la UAM, explicó que un vegetal no es un ente aislado, sino que forma parte de una estructura de componentes medioambientales, incluidos dos de los más importantes: el suelo y las bacterias cercanas a sus raíces.

En este esquema planta-suelo-bacterias ocurre un intercambio de moléculas que tienen una carga eléctrica, la cual es posible recuperar mediante electrodos

para generar corrientes que se almacenen u ocupen en aparatos de bajo consumo, explicó. Un segundo aspecto que se desprende de este proyecto, aprobado por el Consejo Divisional de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Cuajimalpa, es el estudio de los elementos sustanciales para que el sistema planta-tierra-bacterias dé la mayor eficiencia, lo que permitiría la creación de equipos para el logro óptimo de electricidad.

RESPUESTA MOLECULAR

Los vegetales tienen mecanismos a nivel molecular para producir una respuesta, la cual es diferente ante cada impulso y, debido a que la mayoría de las moléculas tiene carga eléctrica, una vía indirecta de analizar su reacción a distintas inducciones es medir las corrientes presentes después de ser estimuladas.

La doctora Montserrat Alvarado informó que en el desarrollo del trabajo observó que las plantas tienen una respuesta comparable a la de los seres humanos, por ejemplo: los vegetales cuentan con potenciales eléctricos y de acción que el organismo humano también tiene celularmente. De ahí surgió la idea de aprovechar esos potenciales para controlar ciertos dispositivos.

Al detallar algunas de las posibles aplicaciones del nuevo conocimiento, la científica universitaria dijo que un ejemplo se puede describir en el campo del control de plagas:

“Estamos tratando de ubicar plagas, pues si el vegetal es capaz de identificar la carga eléctrica o electromagnética de cier-

tos insectos, su reacción nos puede indicar qué tan invasivo está siendo, el daño, además de sus capacidades comportamiento ante los compuestos volátiles orgánicos, la humedad o el dióxido de carbono, por lo que estamos tratando de ver a las especies como biosensores que en un futuro podrían ser el reemplazo de sensores convencionales”, indicó.

Con la pandemia por COVID-19 se utilizaron instrumentos electrónicos para descubrir dióxido de carbono, pero también podrían usarse los vegetales para identificarlo e indicar los niveles nocivos del compuesto, así como

para detectar la proximidad, pues existen algunos que tienen sensores: las llamadas mimosas púdicas, que al contacto se cierran o abren, y pueden detectar presencias a cierta distancia.

La investigación analiza qué otras plantas se expresan con señales ante cambios del entorno, aun cuando no tengan respuestas tan evidentes como los mecanoreceptores de las mimosas púdicas.

La indagación propone incidir en las reacciones sistémicas de las plantas y ver si la lavanda, u otras, liberen jasmonatos, que son químicos que se dispersan pa-

Una recreación parecida a un agujero de gusano cosmológico si existiera en la naturaleza.

permite a la gente leer este texto. O, de hecho, las innumerables señales neuronales que rebotan en el cerebro al hacerlo . (Europa Press)

ra atraer polinizadores o repeler agresores. Hay evidencia de que ese olor produce relajación, lo que se vincularía con otro estudio en curso relacionado con las emociones humanas, de manera que al detectar sentimientos negativos, se libera ese componente mediante señales eléctricas para ayudar a la persona a relajarse.

Las denominadas venus atrapamoscas, al ser estimuladas de la misma manera, activan los mecanismos que hacen que abra la boca, ante lo cual “podríamos hacer que liberen jasmonatos”; según dónde se les toque sería su comportamiento, es decir, no es lo mismo rozar el pedúnculo con dos dedos que el tallo o la hoja, pues las señales que se emiten son diversas y esto es justo lo que “estamos tratando de saber a qué se debe”.

SENSORES ESPECIALIZADOS PARA INTERPRETAR A LAS PLANTAS

El grupo investiga cómo armar sensores que revelen la humedad de la tierra, la temperatura del entorno y la iluminación, porque estas condiciones arrojan varios resultados, así como el armado de circuitos y el desarrollo de un modelo con el que podrían adquirir todos los sensores para poder enviarlos por Internet a los servidores de la Unidad Cuajimalpa con fines de observar la información. Los sensores pueden servir a productores de alimentos para el control de cultivos. Actualmente buscan el apoyo de la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México para nuevas fases del proyecto .

Aunque hay muchas variables involucradas, el voltaje proveniente de una sola sería de aproximadamente 0.90 volt, señala Montserrat Alvarado

Academia
MARTES 14 MARZO 2023 23
CRÓNICA,
La doctora Montserrat Alvarado comenzó a desarrollar la caracterización de señales eléctricas de diferentes vegetales.
UAM

CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS

El Impacto Social de la Ciencia

Recientemente, se ha querido promover el “impacto social” de la investigación científica en México. Para ello prácticamente se obliga a todo proyecto, investigador y estudiante a incluir una descripción del impacto social inmediato de su proyecto y a realizar actividades de difusión científica. Esta es una visión equivocada y de corto plazo, respecto al verdadero impacto social de la ciencia. Por un lado, aunque es deseable que se difunda la ciencia en términos comprensibles para toda la sociedad, generando un mayor entendimiento y apoyo a la labor científica, no es necesario que lo realicen todos los investigadores, en particular los jóvenes. La difusión requiere ciertas habilidades de comunicación que no todos los científicos tienen, y no es de esperarse que las tengan; para esto existen divulgadores de la ciencia que no necesariamente son científicos. Por otro lado, mucha de la investigación científica no tiene un impacto práctico a corto plazo; pero esto no quiere decir que no lo vaya a tener a largo plazo. Un ejemplo es una rama de las matemáticas conocida como “teoría de los números”, desarrollada hace ya muchos años y que al principio no parecía tener ninguna aplicación práctica. Sin embargo, esta teoría es la base de la criptografía moderna, lo que permite que se transmitan datos de nuestras tarjetas de crédito en Internet sin que alguien las pueda descifrar, algo esencial para el comercio electrónico moderno. El obligar a que todo proyecto tenga un impacto inmediato, limita investigaciones básicas que podrían ser esenciales en el futuro.

El verdadero impacto social de la ciencia se da principalmente en dos aspectos: (1) es la clave para la solución de los grandes problemas de la sociedad, (2) es el pilar del desarrollo económico y el bienestar.

La ciencia es la única vía para poder solucionar los grandes problemas de la humanidad, como aquellos relacionados con la salud, la energía y el calentamiento global, entre muchos otros. Un ejemplo concreto es la pandemia del COVID-19, para la cual se pudieron obtener vacunas en un tiempo récord. Un desarrollo así no hubiera sido posible

sin la investigación básica en bioquímica y biología molecular de los últimos 90 años, incluyendo el entendimiento de la estructura química de los genes y las proteínas, los mecanismos de la síntesis de proteínas a partir de la información del DNA y RNA, así como las pruebas previas de vacunas basadas en RNA. Dichas investigaciones fueron de ciencia básica, sin un impacto social inmediato. Los países que más invierten en investigación científica tienen un acceso más expedito a los frutos de estas investigaciones, cómo ha sido el caso de las vacunas contra el COVID-19.

La ciencia es también la base para el desarrollo tecnológico e innovación, claves para el desarrollo económico y social de los países. Por ejemplo, investigaciones básicas en física y matemáticas llevaron al desarrollo de la electrónica y de la computación, tecnologías esenciales en la actualidad, las cuales han generado grandes beneficios económicos y sociales para los países líderes en estos campos. Empresas que no existían hace relativamente pocos años, han generado millones de nuevos empleos; sólo Amazon cuenta actualmente con 1.5 millones de empleados de tiempo completo y parcial. En campos de reciente desarrollo como la inteligencia artificial, se están generando más de 300,000 nuevos empleos cada año sólo en Estados Unidos y millones en el mundo.

Si México quiere que su investigación científica tenga un verdadero impacto so-

cial, debe: (1) hacer una mayor inversión en investigación científica básica con una visión de largo plazo, (2) crear las condiciones para que florezcan y se desarrollen las empresas de base tecnológica.

México necesita incrementar la inversión en ciencia básica al menos al 1% del PIB, como se establece en la ley (actualmente es de menos del 0.4%); dicha inversión tiene que venir en su mayoría del gobierno, dado que es una inversión a largo plazo. Se deben apoyar proyectos de largo aliento y sin que necesariamente tengan aplicaciones prácticas

inmediatas; lo importante es la calidad científica de los proyectos. A la larga esta inversión nos permitirá resolver nuestros grandes retos, como los de la salud (diabetes, cáncer, etc.), los de suministro de agua en el norte y las inundaciones en el sur, los de fuentes no contaminantes de energía, etc.

Se requiere promover un eco-sistema que facilite e impulse el desarrollo de tecnología a partir de la investigación; así como la innovación y la generación de empresas de base tecnológica. Esto incluye apoyos para llevar los desarrollos a mayores niveles de madurez (los pocos que había han desaparecido), educación y soporte para protección de las innovaciones (propiedad intelectual), capital de riesgo para pequeñas empresas en etapas tempranas (start-ups), simplificar los trámites para la creación de empresas, entre otros aspectos. México tiene un gran potencial para la generación de empresas de alta tecnología dada la creatividad de su gente, la gran cantidad de estudiantes en carreras como ingeniería y computación, así como la cercanía al mercado más grande del mundo. Si logramos aprovechar este potencial con los apoyos e incentivos adecuados, podríamos generar cientos de nuevas empresas que a su vez generarían cientos de miles de empleos bien remunerados para nuestros jóvenes.

La ciencia puede tener un gran impacto social en nuestro país si se apoya con una visión a mediano y largo plazo .

Academia CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 24
La ciencia es la única vía para poder solucionar los grandes problemas de la humanidad, como aquellos relacionados con la salud, la energía y el calentamiento global, entre muchos otros
Fundación UNAM L. Enrique Sucar Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SÉPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 111/2022 EDICTO.

EMPLAZAMIENTO AL CODEMANDADO: EVARISTO GALICIA Y SILVA EN LOS AUTOS DEL DICTADO EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR GALÁN HERNANDEZ JOSÉ RAMON Y CRESENCIO GALÁN HERNANDEZ EN CONTRA DE C. DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO Y EVARISTO GALICIA Y SILVA CON NÚMERO DE EXPEDIENTE 111/2022, DE LA SECRETARIA “A”, EL C. JUEZ DICTO UN AUTO QUE A LETRA -CIUDAD DE MÉXICO, A CATORCE DE JULIO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS “... EMPLÁCESE MEDIANTE EDICTOS A EVARISTO GALICIA Y SILVA, EN TÉRMINOS DEL AUTO ADMISORIO DE FECHA DOS DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, MISMO QUE DEBERÁ PUBLICARSE EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRONICA, LOS QUE DEBERÁN SER PUBLICADOS POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, DE CONFORMIDAD CON LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, HACIÉNDOSELE SABER AL CODEMANDADO EVARISTO GALICIA Y SILVA QUE DEBERÁ CONTESTAR LA DEMANDA EN UN TÉRMINO DE CUARENTA DIAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, Y EN SU CASO OPONGA EXCEPCIONES Y DEFENSAS DE SU PARTE, YA QUE DE NO HACERLO SE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO; ASIMISMO, DEBERÁ SEÑALA DOMICILIO DE SU PARTE PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE ÉSTA JURISDICCIÓN, YA QUE DE NO HACERLO, LAS NOTIFICACIONES INCLUSO PERSONALES LE SURTIRÁN POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL, QUEDAN EN LA SECRETARIA “A” DE ESTE JUZGADO, LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO DE LA DEMANDA QUE SE LE FORMULA, LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 115 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, QUIEN FUNGE COMO JUEZ LO ES EL DOCTOR JUAN BRUNO UBIARCO MALDONADO. ...” “...CIUDAD DE MÉXICO, A DOS DE MAYO DEL DOS MIL VEINTIDÓS “...EN CONSECUENCIA, SE TIENEN POR PRESENTADOS A JOSE RAMON GALAN HERNANDEZ Y CRESCENCIO GALAN HERNADEZ POR SU PROPIO DERECHO, ...” “...DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL DE C. DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO Y EVARISTO GALICIA Y SILVA, LAS PRESTACIONES QUE INDICA. CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 255, 256, 258 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, SE ADMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA, CON LAS COPIAS SIMPLES SELLADAS Y COTEJADAS CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LOS DEMANDADOS PARA QUE, DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, PRODUZCAN SU CONTESTACIÓNA LA DEMANDA, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO SE LE TENDRÁ PRESUNTIVAMENTE CONFESA DE LOS HECHOS DE LA DEMANDA. POR OTRO LADO, TODA VEZ QUE EL PROMOVENTE DICE IGNORAR EL DOMICILIO DEL CODEMANDADO EVARISTO GALICIA SILVA, DE ACUERDO A LO QUE DISPONE EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, GÍRESE ATENTOS OFICIOS AL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL E INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, PARA QUE INFORMEN SI EN SUS REGISTROS DE PERSONAS, SE TIENE ALGÚN DOMICILIO DEL SEÑOR EVARISTO GALICIA SILVA, Y PARA EL CASO HACERLO SABER A ÉSTE JUZGADO, HECHO QUE SEA LO ANTERIOR SE ACORDARÁ LO QUE EN DERECHO CORRESPONDA. ASIMISMO, SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES QUE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, MOTIVADO POR EL INTERÉS DE QUE LAS PERSONAS QUE TIENEN ALGÚN LITIGIO CUENTEN CON OTRA OPCIÓN PARA SOLUCIONAR SU CONFLICTO, PROPORCIONA LOS SERVICIOS DE MEDIACIÓN A TRAVÉS DE SU CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA, DONDE SE LES ATENDERÁ EN FORMA GRATUITA, LA MEDIACIÓN NO ES ASESORÍA JURÍDICA. EL CENTRO SE ENCUENTRA UBICADO EN AV. NIÑOS HÉROES 133, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, D.F, CÓDIGO POSTAL 06500, CON EL TELÉFONO 51341100 EXTS. 1460 Y 2362. SERVICIO DE MEDIACIÓN CIVIL MERCANTIL: 5207-25-84 Y 5208-33-49. MEDIACIÓN. CIVIL.MERCANTIL@TSJDF.GOB.MX. SERVICIO DE MEDIACIÓN FAMILIAR: 55142860 Y 55145822 MEDIACIÓN.FAMILIAR.@ TSJDF.GOB.MX. FINALMENTE SE HACE DEL CONOCIMIENTO A LAS PARTES, QUE DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 15 DEL REGLAMENTO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL, QUE UNA VEZ QUE CONCLUYA EL PRESENTE

ASUNTO, ESTE EXPEDIENTE SERÁ REMITIDO DENTRO DE LOS NOVENTA DIAS NATURALES SIGUIENTES A LA FECHA EN QUE SURTA EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DE ESTE PROVEÍDO, AL ARCHIVO JUDICIAL PARA QUE DE VISTA AL COMITÉ TÉCNICO INTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL O DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL, PARA QUE DECIDA SOBRE SU DESTRUCCIÓN, EN LA INTELIGENCIA DE QUE DENTRO DEL MISMO PLAZO LA PARTE INTERESADA QUE HAYA PRESENTADO PRUEBAS, MUESTRAS Y DOCUMENTOS, DEBERÁ ACUDIR AL JUZGADO A SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN DE LOS MISMOS Y EN SU CASO A PEDIR LAS QUE SEAN DE SU INTERÉS. ...”. CIUDAD DE MÉXICO, A ONCE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS. “...EL SUSCRITO SE DECLARA INCOMPETENTE PARA CONOCER DEL PRESENTE ASUNTO POR RAZON DE LA CUANTÍA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE LA PARTE ACTORA EJERCITA UNA ACCIÓN REAL Y LA COMPETENCIA POR CUANTÍA EN ESTE CASO, SE DETERMINA POR EL VALOR DEL INMUEBLE MATERIA DE LA CONTROVERSIA, SIENDO QUE DEL CONTRATO EXHIBIDO COMO BASE DE LA ACCIÓN, SE DESPRENDE QUE EL PRECIO DEL INMUEBLE OBJETO DE LA OPERACIÓN, ES POR LA CANTIDAD DE $60,000.00 (SESENTA MIL PESOS) SUMA QUE ES INFERIOR A LA ESTABLECIDA EN EL AVISO PUBLICADO EN EL BOLETÍN JUDICIAL CORRESPONDIENTE AL DOCE DE ENERO DE DOS MIL VEINTIDÓS, EN EL CUAL SE ACTUALIZÓ LA COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE LO CIVIL DE PROCESO ORAL ESCRITO PARA EL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, EN $757,365.46 (SETECIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO PESOS 46/100 M.N.)....” ATENTAMENTE CIUDAD DE MÉXICO, A 2 DE AGOSTO DIEL 2022. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LICENCIADO SALVADOR COVARRUBIAS TORO.

PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DIAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACION DOS DÍAS HABILES EN EL PERIODICO “LA CRONICA” Y EN EL BOLETÍN JUDICIAL

Edictos
MARTES 14 MARZO 2023 25
CRÓNICA,

“López Tarso es López Tarso, póngase lo que se ponga encima”

Especial

Ulises Castañeda

Twitter: @UlisesCasal

Es bien sabido que, aunque Ignacio López Tarso dejó una huella importante en el cine y la televisión, lo que más le apasionaba era el teatro. Hacia finales del 2021, a propósito del estreno de la puesta en escena Una vida en el teatro en que la leyenda regresaba a los escenarios junto a su hijo Juan Ignacio Aranda, López Tarso compartió con Crónica Escenario una entrevista promocional.

Si bien aquella charla sirvió para hablar de su regreso al teatro tras la pandemia, la charla a este medio fue por casi una hora y tras su muerte este fin de semana, es meritorio dar a la luz algunas de las memorias más importantes que nos compartió, así como su pasión por la actuación.

Uno de los espacios más simbólicos para un actor es el camerino y ese ha sido el sitio ideal al que trasladó al autor de este texto López Tarso, pues la puesta en escena Una vida en el teatro, se desarrolla en ese sitio. La charla se dio vía remota. Pero la pantalla no fue impedimento para admirar la lucidez que a sus 96 años tenía entonces. En su expresión se notaba la emoción que le daba el hablar sobre el coraje de ser actor y por momentos cerraba los ojos para trasladarse a uno de sus decenas de camerinos:

“A determinada hora llega el actor a este lugar, se quita la ropa que trae de la calle y se pone la ropa del personaje y ahí empieza la transformación, por-

que la transformación no es lo más importante, el ponerse la ropa y los aditamentos de cara, peluca, pelos postizos o algo en el rostro, eso no lo es, lo que sí es importante es reconstruirlo por dentro, ¿qué piensa ese personaje? ¿Qué siente? La soledad es importante para el actor hasta el momento que se da la tercera llamada y se abre el telón”, dijo.

López Tarso nos habló de ese proceso de transformación pero hubo un momento en que en su memoria se dibujó uno de los recuerdos más duros que le tocó vivir, fue el momento en que se despidió de su madre Ignacia López Herrera: “A mí me pasó un día que después de visitar a mi madre en el sanatorio y de que mi madre se me murió en los brazos, de ahí me fui al Teatro Xola donde estaba representando Edipo Rey en la época del seguro social. Ese tipo de cosas hay que solucionar en el camerino, ¿cómo le hace un actor como yo llegué ese día, con la emoción terrible de haber visto que mi madre se había muerto en mis brazos hace media hora?”, expresó emotivo.

“De ahí del sanatorio me fui directamente al teatro a ponerme la túnica griega y la máscara del Rey Edipo. Es difícil. Hay momentos que no se olvidan y momentos en que se tuvo que poner la mayor capacidad de transformación. La mayor capacidad de concentración en tu trabajo y olvidar el resto y estar en Edipo con la máscara puesta para salir a escena y ser otro que no sentía dolor”, enfatizó.

“LOS GRIEGOS SON NUESTROS MAESTROS” Tras ese recuerdo López Tarso volvió a evocar su historia. Nos llevó al momento en que se convirtió en actor y compartió la manera en que vivió diferentes face-

tas en los escenarios. La primera de ellas dando vida a los grandes personajes del teatro griego:

“Considero que empecé mi carrera como actor el día que entré a la carrera de teatro en Bellas Artes, en 1948. Recuerdo bien. Recuerdo todos mis cambios, como pasé del teatro griego que es lo más antiguo que puede representarse en la actualidad en teatro. Los griegos son nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros maestros, los inspiradores, los reyes de siempre, los creadores de nuestra cultura, de nuestra manera de pensar respecto al arte, los que nos enseñaron a eso, a transformarte de un ser humano a un ser ideal, a un ser diferente dentro de la historia de la obra”, comentó.

“Los actores somos contadores de historias. Llegas al teatro y te preparas y entras al escenario a contar una historia al público, de modo que hay que tener esa capacidad de transformación. Olvidar que eres tú sin olvidarlo. Saber que eres alguien más pero sigues siendo tú, no puedes borrarte. López Tarso es López Tarso, póngase lo que se ponga encima. Eso nadie lo puede negar”, continuó.

EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL

En un momento de su reflexión el actor opinó que es necesario no dejar en el olvido a las obras clásicas dejándolo como uno de los consejos más importantes para los actores jóvenes: “Yo siempre le aconsejo a los actores más jóvenes que empiecen por ahí, por lo más difícil, porque eso ya no se hace y hay que volver a hacerlo y si no lo haces cuando eres estudiante cuando vas a enterarte de lo que significa la obra de Lope de Vega, de Calderón, de Vélez de Guevara, de Fernando de Rojas, todos esos grandes

autores, verdaderas maravillas. Todas esas obras las hice dirigido por Álvaro Custodio, un gran director español que vino a México a causa de la guerra civil en los tiempos de Lázaro Cárdenas como muchos intelectuales que vinieron a refugiarse en México y que nos dieron un empujón en la cultura y en la sabiduría”, expresó.

“Era gente que sabía mucho como León Felipe, el gran poeta León Felipe. Yo hice después la versión para Macbeth, de Shakespeare, por León Felipe. Fue maravilloso. Y con él vino Álvaro Custodio, él fue mi director y quien me enseñó a casi traducir lo que es el verso clásico, para decirlo en un escenario con todo el sentido de la verdad que te exige el teatro moderno. Sin cambiar nada, simplemente tratar de que el verso de entonces, que es casi incomprensible para quien no está acostumbrado a hacer esa traducción, que es un trabajo muy interesante de hacer”, dijo.

De la mano con sus recuerdos comenzaron a brotar los nombres de figuras que le ayudaron a pulir su talento en los escenarios, en esta etapa “eso se lo debo

Escenario 26 CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023
En el 2021 cuando el actor regresó a los escenarios compartió una charla especial, en ese momento se publicó un texto a propósito de la obra Una vida en el teatro, pero el resultado de esa entrevista está lleno de memorias que ahora desvelamos

a ese gran director que es Álvaro Custodio y a Isabel, su mujer. Con ellos hice La Celestina, con doña Amparo Villegas, que era una actriz española. Con ellos hice La Celestina y luego Las mocedades del Cid, Reinar después de morir y La discreta enamorada, y muchas otras. Todas experiencias maravillosas. Fue una época extraordinaria en mi vida de actor”, destacó.

TEATRO MODERNO Y LOS AUTORES MEXICANOS

Viajar con él a su memoria fue una experiencia casi intimidante. Su recordar era preciso, su expresividad era efusiva. Al llegar al momento de hablar de su experiencia representando la obra de William Shakespeare, hubo momentos en que a través de la pantalla movía sus brazos gesticulando alguna escena o momento de la obra:

“Así pasé a lo más moderno como Shakespeare y Moliere. Traducir a Shakespeare, fue

Momento en que le entregaron el Ariel de Oro a su carrera en el 2014.

un reto y lo hizo León Felipe, gracias a él hice Macbeth, la historia de un general que es una bestia. Recuerdo que para entonces yo era flaco, así como estoy ahorita, y yo tenía que ser un gladiador, porque Macbeth es un general que maneja el mandoble, que es esa espada pesadísima que se maneja a dos manos (dijo emulando el movimiento con sus manos). Había que traducir también las actitudes y la forma de pensar de la gente de otro tiempo, muy bello trabajo”, comentó. Desde luego también hubo momento de recordar a los autores nacionales: “Interpreté en mis buenas épocas a todos los mejores dramaturgos mexicanos desde Rodolfo Usigli hasta Vicente Leñero y Emilio Carballido, Sergio Magaña y Hugo Argüelles, en fin todos los grandes autores mexicanos grandes, que hice en diferentes épocas. El Moctezuma II fue con el que estrené el Teatro Reforma, que creo que ya ni funciona como teatro”.

EL CINE LO LLEVÓ A CONOCER EL MUNDO

Si bien es cierto que el actor muestra su fascinación por el teatro en todo momento, al hablar del cine parece haber sentimientos encontrados. Hay una serie de memorias que le hacen sentirse agradecido por su experiencia en la pantalla grande pero hay otras que parecen ser momentos amargos. La reacción es espontánea tan solo de escuchar la frase “Época de Oro del Cine Mexicano”:

“Yo ya no vi nada del oro. Cuando yo llegué al cine ya se lo habían acabado. No dejaron nada. Pero me tocó la suerte de hacer muy buenas películas como La cucaracha o La estrella vacía, y otras que hice con María (Félix) y otros actores, como hacer Macario en 1959, y en 1960 ya estaba la película compitiendo por ser la mejor película extranjera por primera vez en Hollywood”, destacó.

Una de las cosas más difíciles de concebir en López Tarso es la forma en que lo afectó la etapa oscura del cine mexicano de los años 60 y 70: “Mi vida en el cine, en el teatro y la televisión ha sido muy bonita. Me han ofrecido muy buenas cosas. He hecho de lo mejor que podía, de lo que yo quería y me ha tocado la suerte de poder hacerlo. He tenido premios, quizás los que no quisiera. Tuve la mala suerte de que la mayor parte de mis buenas películas fueran en una época en que no había el Premio Ariel, porque estuvo cancelado durante 15 o 18 años en la historia del cine mexicano, y en ese tiempo donde no hubo Arieles produje las mejores cosas de mi cine y no pude tener más Arieles”, expresó.

“Tengo un Ariel por una película que se llama La rosa blanca, que es un cuento de Traven sobre la expropiación petrolera y dirigida por (Roberto) Gavaldón. Fue premiada en varias partes y en México no tuvo premios porque no había Arieles. Pero tengo el Ariel de Oro por trayectoria y por esta película”, continuó.

“Ha sido una carrera, no absolutamente feliz pero buena. Me ha gustado, he hecho muchas cosas muy buenas. He tenido muchos premios, he sido invitado a muchos países con películas bajo el brazo y he visitado toda la República con el teatro”, añadió.

Para cuando ocurrió esta entrevista los teatros ya estaban abiertos. Ignacio López Tarso estaba agradecido con eso y se encontraba deseoso de volver a estar en un escenario: “Yo no salí para nada en más de dos años, de modo que sí fue largo, penoso y pesado. Había momentos de desesperación, pero pude soportarlos, pude calmarme, nunca tuve un problema de mal humor visible, yo lo sentía por dentro pero al exterior traté de comportarme lo mejor posible y creo que lo logré. Ahora espérenme en el teatro que ese es mi sitio”, concluyó.

Escenario
27
CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023
Cuartoscuro
CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023
Escenario 28
Escenario CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 29

DEL DRIVE AL PUTT...

Esteban Galván

El Club de Golf Tequisquiapan luce espectacular

DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Espectacular. Así está el retador y hermoso campo del Club Tequisquiapan, ubicado en Querétaro. Tuve la oportunidad de visitarlo el pasado fin de semana, debido a que se jugó la quinta etapa del Ranking Profesional de Golf presentado por Golffitt.

El campo desde que tengo memoria, cerca de 20 años, siempre está presentable, siempre luce verde, siempre está listo para recibir cualquier torneo, pero me sorprendió gratamente que justo ahora, El Club de Golf Tequisquiapan luce espectacular. Los greens en gran estado, rápidos, recibían bien y fue un reto que se encontrar la caída.

Los fairway en perfecto estado y bien marcado el rough, pesado, no tan largo, un verdadero reto este campo que tiene un diseño divertido y retador. Fue increíble poder jugarlo, tenía unos cinco años que no regresaba y me sorprendí mucho. Sin duda vale la pena regresar…

MADERA 5 SÓLIDA… Del Ranking Profesional de Golf presentado por Golffitt, no me cansaré de decir que es un gran proyecto que, desde su inicio, hace cuatro temporadas, ha crecido constantemente, no sólo en calidad de juego, sino, en clubes que les abren sus puertas y además en patrocinadores.

Repasemos, amigo lector, cómo nació este Ranking, fue gracias a Billy Carreto, profesional del Club de Golf La Loma, de San Luis Potosí, con la intención de reconocer y dignificar a los profesionales de club, los que tienen el futuro del golf de nuestro país en sus manos, porque son los que todos los días enseñan a los infantiles y juveniles y nos ayudan a los amateurs, mujeres y hombres, en resumen, los que nos ayudan a seguir en este el más bello deporte jamás creado, llamado golf…

FIERRO 8 AL GREEN… El apoyo de los clubes y el respaldo de los profesionales ha sido fundamental para el éxito del Ranking Profesional presentado por Golffitt, existe gracias a los clubes que abren las puertas, incluso hay algunos que ayudan con la bolsa en los torneos, lo que es parte fundamental del Ranking. El hecho que el Club Tequisquiapan, uno de los más exclusivos y hermosos de nuestro país les abra sus puertas es un gran respaldo.

El Ranking Profesional de Golf no es una gira ni es un Tour, es un serial de torneos de un día para todos los profesionales e instructores de club, lo que se busca es proyección para ellos y van por buen camino, la respuesta ha sido increíble, en el Valle de México, el Bajío y el norte del país…

APPROACH DE 12 YARDAS… Hay que resaltar que el RPG ha ganado también que los ojos de los amateurs vean en él una oportunidad perfecta para probarse y saber si cuentan con el nivel y la mentalidad para incursionar en el profesionalismo, por lo que seguramente habrá varios en el field. Carreto logró una alianza con la PGAM y con la Federación Mexicana de Golf y eso también lo consolida y se vienen más proyectos con la intención de crecer juntos, apoyar a los responsables del golf amateur y los que apoyan e impulsan, con el máximo rector del golf de México. Estoy seguro que lo mejor está por venir y seguramente seguirá creciendo. No podemos olvidar que este Ranking es para apoyar a los pros que NO pueden ausentarse durante días o semanas, lo que les impide jugar Tours o Giras internacionales, pero cuentan con el golf para demostrar su calidad. Desde mi punto de vista, son los profesionales más importantes de nuestro país. Los que tienen el futuro del golf en sus manos…

PUTT CORTO… En el golf internacional, no puedo decir nada nuevo con relación a Scottie Scheffler, dio una demostración de buen golf, de frialdad. Dio un golpe de autoridad y demostró que es el primer campeón defensor del Masters, en varios años, que, desde mi ángulo, tiene posibilidades reales de defender. Scottie llegará a Augusta, con el Players en su bolsa y con su mejor golf. Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

La victoria de Scheffler y una gastroenteritis bajan a Rahm del nº 1

Scheffler toma el control y sigue adelante.

Ahora Scottie está en primer lugar con 10.39 puntos de media y Jon queda en segunda posición con 9.16.

EFE deportes@cronica.com.mx

La victoria del estadounidense Scottie Scheffler en el torneo The Players, considerado como el quinto ‘grande’ de la temporada, y la retirada del mismo del español Jon Rahm por culpa de una gastroenteritis fueron la tormenta perfec-

ta para el intercambio de posiciones al frente de la clasificación mundial.

Ahora Sheffler es el número 1 con 10.39 puntos de media y Rahm queda en segunda posición con 9.16. El tercer escalón del podio es para el norirlandés Rory McIlroy con 8.89.

La sexta posición en The Players le permite al estadounidense Max Homa ganar un puesto, para ser sexto, en detrimento de su compatriota Xander Schauffele, que sólo pudo ser el decimonoveno en Ponte Vedra, Florida.

El tercer puesto del noruego Viktor Hovland en el quinto

grande le permiten ganar dos posiciones y ser el noveno en la lista mundial que cierra, por lo que al top10 se refiere, el estadounidense Justin Thomas.

LOS IBEROAMERICANOS

Tras Rahm y en cuanto a jugadores latinos se refiere, el chileno Joaquín Niemann pierde un puesto y es vigésimo sexto; el mexicano Abraham Ancer pierde dos hasta el 30 y el también chileno Mito Pereira, uno para ser el 50.

Los españoles presentes en el top100 son: Adrián Otaegui (83), Pablo Larrazábal (92) y Adri Arnaus (93).

Medvedev y Zverev se citan en octavos

El ruso Daniil Medvedev y el alemán Alexander Zverev se impusieron al bielorruso Ilya Ivashka y al finlandés Emil Ruusuvuori y se citarán en los octavos de final del Masters 1.000 de Indian Wells, en una jornada en la que también avanzaron los chilenos Cristian Garín y Alejandro Tabilo y el español Alejandro Davidovich Fokina.

Tuvo que sufrir más de lo previsto Medvedev para doblegar a Ivashka, número 85 del mundo, que remontó una rotura de desventaja en el segundo parcial y llevó al campeón del Abierto de Estados Unidos de 2021 al parcial decisivo.

Despertó a tiempo Medvedev, que dio señales de nerviosismo al finalizar el segundo parcial,

y arrolló 6-1 al bielorruso para volar a los octavos de final (6-3, 3-6 y 6-1).

Jugará un octavo de final de alto voltaje con Zverev, que tu-

vo que sufrir para imponerse a Ruusuvuori por 7-5, 1-6 y 7-5 tras una batalla de dos horas y 41 minutos.

El alemán, que ocupa la decimocuarta posición en el ránking mundial, busca recuperar sensaciones tras la gravísima lesión de tobillo sufrida el año pasado en Roland Garros.

GARÍN DA LA CAMPANADA

Cristian Garín, número 97 del mundo, dio la sorpresa al ganarle por 6-4 y 7-6(2) a Casper Ruud, número cuatro.

Procedente de las clasificaciones previas, Garín zanjó una racha de ocho derrotas consecutivas contra rivales que forman parte de los diez mejores del ránking mundial.

Deportes CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 30
Medvedev ya está en los octavos de final del Masters 1.000 de Indian Wells.

México renueva sus energías tras vencer al campeón Estados Unidos

superar, por 5-2 en el 2013. Tras perder por 4-5 en 10 entradas ante Colombia, con un error del campo corto Luis Urías, México resurgió este domingo con una ofensiva oportuna y un pitcheo que limitó a los cinco primeros bateadores de la alineación titular estadounidense a dos imparables en 15 turnos.

GRUPO C, TODO PÓR DEFINIR

El resultado enredó el grupo C en el que Colombia y Canadá suman un triunfo sin derrotas, México y Estados Unidos, una victoria y un revés, y Gran Bretaña, un par de fracasos.

México descansó ayer lunes y hoy martes enfrentará a los británicos y a Canadá mañana miércoles. Ante éstos últimos el mentor Benjamín Gil tendrá listo a su principal carta, Julio Urías, tercer mejor lanzador de la Liga Nacional en la pasada temporada de las Grandes Ligas.

Para los mexicanos será decisivo vencer con autoridad a los británicos y superar a los canadienses, que este martes defenderán su invicto ante Estados Unidos en un esperado duelo.

La selección mexicana que participa en el Clásico Mundial de Beisbol mostró este domingo sus capacidades

Francisco Ortiz Mendoza

Con

Con una ofensiva de 15 imparables, liderada por Joey Meneses y el cubano naturalizado mexicano Randy Arozarena, quienes ligaron de 5-3, los mexicanos firmaron su tercer triunfo consecutivo sobre los estadounidenses en la historia de los Clásicos.

Después de perder 0-2 en la fase de grupos en el 2006, los mexicanos se desquitaron de la mejor manera, con un triunfo por 2-1 en la segunda fase, en la que eliminaron a los estadounidenses, a los que volvieron a

NFL. Raiders contratan a Jimmy Garoppolo por tres años y 67.5 MDD

Las Vegas Raiders contrataron al ‘quarterback’ Jimmy Garoppolo por tres años y 67.5 millones de dólares. Los Raiders requerían de un ‘quarterback’ que tomara el comando del equipo luego de la baja de Derek Carr, a quien cortaron el mes pasado y fue firmado por los New Orleans Saints hace una semana. Garoppolo quedó fuera de los San Francisco 49ers el 1 de febrero. El veterano de 31 años, quien obtuvo dos anillos de campeón en los Super Bowls XLIX y LI como suplente de Tom Brady en los New England Patriots, jugó para los 49ers entre 2017 y 2022.

Concachampions. Recuperar la confianza es la clave para el Atlas, asegura entrenador

El entrenador del Atlas, Benjamín Mora, afirmó que su equipo está obligado a recuperar la confianza y la contundencia para vencer al Olimpia hondureño en la Liga de Campeones de la Concacaf. El Atlas recibirá este martes al Olimpia en el partido de vuelta de la serie de octavos de final, luego de haber perdido por 4-1 el duelo de ida en casa de su rival, lo cual lo tiene a un paso de la eliminación en su primera participación en este torneo regional.

Ecuestres. Jinetes se perfeccionan para la Copa de Naciones y Global Champions Tour

Cuartos de final

Cuba-Australia e ItaliaJapón, las primeras llaves

Australia será el rival del equipo cubano en el primer partido de los cuartos de final del Clásico Mundial de Beisbol que se jugará este miércoles en Tokio. Cuba avanzó a esta instancia como líder del grupo A y Australia, su próximo rival, quedó segundo de la zona B.

Australia venció este lunes por 8-3 a República Checa en una jornada en la que Japón descansó y que cerró también con la victoria de 22-2 de Corea del Sur sobre China, ambos fuera del torneo.

Japón, por su parte, líder del grupo B, se medirá con Italia, segunda del A, este jueves en el segundo partido de cuartos de final del certamen que se disputará también en Tokio.

LATINOAMÉRICA, A COLOCAR CUANDO MENOS A 4 Latinoamérica, que ya tiene a Cuba clasificado a los cuartos de finales, tiene buenas posibilidades de colocar por lo menos a cuatro equipos en la fase de los ocho mejores. Venezuela es líder en el grupo D, en el que puertorriqueños y dominicanos se mantienen vivos, en tanto colombianos y mexicanos han mostrado tener con qué para pelear por un boleto a la segunda fase.

México, cuya mejor actuación fue el sexto lugar en el 2006, presenta a uno de sus equipos más completos en la historia de los Clásicos. La victoria sobre Estados Unidos ha aumentado la confianza del equipo, que, de rendir como este domingo, estará en posibilidades de acceder a cuartos y en esa fase jugar sin complejos.

El olímpico Nicolás Pizarro, destaca en Monterrey, Martina Franco en Estado de México y Juan Pablo Jiménez en Querétaro; los mejores serán seleccionados para justas venideras En los diversos concursos se apreció el nivel de los jinetes en la modalidad de salto, para aspirar a formar parte de las diversas representaciones como los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo, los Panamericanos en Santiago, ambos en este 2023 y los Olímpicos en París el próximo año.

CRÓNICA, MARTES 14 MARZO 2023 31 Deportes
Los muchachos del ‘Benji‘ van con todo. Martina Franco busca ser seleccionada nacional. Ahora JimmyG será cliente de la defensiva de los niners.

Herramientas reveladoras

Science Advances

Los monos son capaces de fabricar lascas de piedra afiladas con igual característica a las hechas intencionadamente en la antigüedad por los primeros homínidos

Antropólogos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva han liderado el descubrimiento de que la fabricación de herramientas de piedra no es exclusiva de los humanos y sus antepasados.

El estudio, publicado en Science Advances, se basa en nuevos análisis de herramientas de piedra utilizadas por macacos de cola larga en el Parque Nacional de Phang Nga (Tailandia). Estos monos utilizan herramientas de piedra para abrir nueces de cáscara dura. En ese proceso, los monos rompen a menudo sus martillos y yunques. El conjunto resultante de piedras rotas es considerable y está muy extendido por el paisaje. Además, muchos de estos artefactos presentan las mismas características que se utilizan habitualmente para identificar herramientas de piedra fabricadas intencionadamente en algunos de los primeros yacimientos arqueológicos de África Oriental.

“La capacidad de fabricar intencionadamente lascas de piedra afiladas se considera un punto crucial en la evolución de los homínidos, y comprender cómo y cuándo ocurrió esto es una gran pregunta que normalmente se investiga mediante el estudio de artefactos y fósiles del pasado. Nuestro estudio demuestra que la producción de herramientas de piedra no es exclusiva de los humanos y nuestros antepasados”, señala Tomos Proffitt, investigador del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

Al romper las piedras los monos producen un importante registro arqueológico

“El hecho de que estos macacos utilicen herramientas de piedra para procesar frutos secos no es sorprendente, ya que también utilizan herramientas para acceder a diversos mariscos. Lo interesante es que, al hacerlo, producen accidentalmente un importante registro arqueológico propio que es en parte indistinguible de algunos artefactos de homínidos.”

Al comparar los fragmentos de piedra

producidos accidentalmente por los macacos con los de algunos de los yacimientos arqueológicos más antiguos, los investigadores pudieron demostrar que muchos de los artefactos producidos por los monos se encuentran dentro del rango de los comúnmente asociados con los primeros homínidos. Jonathan Reeves, coautor principal, afirma: “El hecho de que estos artefactos puedan producirse rompiendo nueces tiene implicaciones para la gama de comportamientos que asociamos con las lascas de bordes afilados en el registro arqueológico.”

Las herramientas de piedra de macaco recién descubiertas ofrecen nuevas perspectivas sobre cómo podría haberse iniciado la primera tecnología en nuestros primeros antepasados y que su origen podría haber estado vinculado a un comportamiento similar de cascado de nueces, que podría ser sustancialmente más antiguo.

“Cascar nueces utilizando martillos de

Los monos utilizan herramientas de piedra para abrir nueces de cáscara dura y muchos de estos artefactos presentan las mismas características que se utilizan habitualmente para identificar herramientas de piedra en algunos de los primeros yacimientos arqueológicos de África Oriental.

piedra y yunques, de forma similar a lo que hacen algunos primates en la actualidad, ha sido sugerido por algunos como un posible precursor de la producción intencional de herramientas de piedra. Este estudio, junto con otros anteriores publicados por nuestro grupo, abre la puerta a poder identificar tal firma arqueológica en el futuro”, afirma Lydia Luncz, auto-

ra principal del estudio y jefa del Grupo de Investigación de Primates Tecnológicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

“Este descubrimiento muestra cómo los primates vivos pueden ayudar a los investigadores a investigar el origen y la evolución del uso de herramientas en nuestro propio linaje”. (Europa press) 

MARTES 14 MARZO 2023 La contra
EVOLUCIÓN CON LOS RATROS DE PIEDRA Tomos Proffitt, investigador y Lydia Luncz, autora principal del estudio y jefa del Grupo de Investigación del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva .
Su fabricación no es exclusiva del hombre, revela un análisis comparativo con los registros arqueológicos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

México renueva sus energías tras vencer al campeón Estados Unidos

3min
page 31

La victoria de Scheffler y una gastroenteritis bajan a Rahm del nº 1

2min
page 30

“López Tarso es López Tarso, póngase lo que se ponga encima”

10min
pages 26-28, 30

El Impacto Social de la Ciencia

7min
pages 24-25

Estudia UAM señales eléctricas de plantas para desarrollar sensores medioambientales

3min
pages 23-24

Muestran proyecto para crear un agujero de gusano en laboratorio

1min
page 23

Colectivo por la Ciencia pide  discutir todas las iniciativas de  ley, no sólo la de Conacyt

3min
pages 22-23

Presentan la 31 edición de la FIL de Monterrey

3min
page 21

Evocan a las mujeres que abrieron brecha en el cine y dirigieron sus películas

1min
page 21

Muere el Nobel de Literatura Kenzaburo Oe, el escritor pacifista y activista antinuclear

3min
page 20

Francisco: Diez años de papado en diez frases

3min
page 18

¿Por qué cayó Silicon Valley Bank? Pregúntenle al zorro de Trump

4min
page 17

Biden descarta crisis como la de 2008 tras la quiebra de dos bancos

2min
page 16

Evelyn Parra y García Harfuch acuerdan acciones para reforzar seguridad en V. Carranza

3min
page 15

Toman Prepa 6 de la UNAM por denuncias de violencia de género

4min
page 14

Adiós microbuses viejos: chatarrización de unidades registra avance del 42%

3min
page 13

las reglas

1min
page 12

Se estancó la producción industrial en enero: Inegi

2min
page 12

Julio Carranza “PIB de México crecerá 1.8% en 2023, pese a inflación y amenazas externas”

3min
page 11

Canaero advierte quiebra de aerolíneas si aprueban cabotaje

3min
page 10

Se instala Pequeño Haití a unas cuadras de la COMAR

4min
page 9

Estudiantes al poder

2min
page 8

En México hay una persecución clarísima en contra mía: Calderón

1min
page 8

Doce días después Edmundo Jacobo volvió como secretario ejecutivo del INE

2min
page 7

Gustavo de Hoyos se destapa como aspirante presidencial

1min
page 7

Monreal también llama a Morena a definir reglas de la contienda

1min
page 7

AMLO dice que México es más seguro que EU para viajar

3min
page 6

Hay desacuerdos, pero México y EU “serán socios para siempre”

1min
page 6

El fetiche del precio del dólar

3min
page 4

Biden descarta crisis financiera tras quiebra de dos bancos

9min
pages 1-4

Ken Salazar: México y EU “somos socios para siempre”

1min
page 1
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.