Jalisco 25 de julioA

Page 1


PRESIDENTE

Guadalajara registra su nivel más bajo de percepción de inseguridad en 7 años

La ciudad ha logrado la cifra más baja en percepción de inseguridad en los últimos 7 años: ésta redujo casi 10 puntos en los últimos seis meses, al pasar de 82.9 en diciembre de 2024 a 73.1 en junio de 2025, de acuerdo al seguimiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI. El problema no desaparece, pues continúa siendo un porcentaje alto de personas que se sienten inseguras en su entorno

urbano, pero el descenso sostenido y ratificado en el último trimestre es una buena noticia. El Gobierno de Guadalajara atribuye esta mejora a su Estrategia de Seguridad Ciudadana "La Ciudad que te Cuida", impulsada por Vero Delgadillo. Además de dotar de patrullas y equipamiento, este es un plan que coordina los esfuerzos de las diferentes dependencias involucradas en la seguridad de los ciudadanos.

Guadalajara logra la cifra más baja de percepción de inseguridad en 7 años

Según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad

Pública Urbana del INEGI, la percepción de seguridad en la ciudad aumentó 10 puntos en los últimos meses

Según los datos recabados por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, Guadalajara aumentó la percepción de seguridad ciudadana en los últimos meses, logrando la percepción de inseguridad más baja en siete años.

Comparaciones realizadas a partir de los datos de la encuesta, la percepción de seguridad aumentó casi 10 puntos desde diciembre del año pasado a la fecha.

El gobierno municipal, atribuye estos resultados positivos a la Estrategia de Segu-

ridad Ciudadana “La Ciudad que te Cuida” impulsada por la mandataria Vero Delgadillo, que ha logrado la desarticulación de al menos 22 bandas delictivas en la administración y en la disminución de un 29 por ciento en los delitos de alto impacto.

La estrategia de seguridad abarca un un trabajo de la Comisaría de Guadalajara que utiliza la cercanía para hacer trabajo de inteligencia con más de 353 chats de comunidad, que aunado a la tecnología permiten tener un trabajo operativo efectivo.

Además de los servicios y espacios públicos con diferentes programas como Guadalajara Limpia que ayudan a mejorar el entorno y a promover el uso del espacio público. Y la política social y de cuidados implementa estrategias para fortalecer las comunidades y por lo tanto las redes de apoyo de las personas.

También, se impulsa la corresponsabilidad de las personas a participar de forma acti-

va y a trabajar con el gobierno municipal para resolver las problemáticas.

ESFUERZOS INSUFICIENTES

La ENSU fue emitida este jueves y, en efecto, arrojó datos positivos para Guadalajara y otros municipios de la zona metropolitana, sin embargo, la sensación de inseguridad sigue siendo un punto crítico: en la medición del INEGI con corte a junio, 73 por ciento de sus habitantes se sienten inseguros.

La cifra, muy alta, representa una mejora respecto al trimestre previo, en el que se registró 78.8 por ciento, sin embargo, la capital tapatía sigue colocándose por encima de la media nacional que es de 63.2 por ciento.

En la percepción de seguridad, los datos reflejan la misma situación, pues solo el 25 por ciento de las personas se sienten seguras en la ciudad, a pesar de los esfuerzos impulsados por el municipio para cambiar este realidad.

...y es votada como una de las 5 ciudades favoritas de 2025

La fusión entre cultura y modernidad que prevalece en la Perla Tapatía, la ha llevado a ser reconocida como una de las 5 ciudades favoritas de los lectores de la revista Travel + Leisure en México 2025.

Por medio de una encuesta realizada por el medio, aproximadamente 180.000 lectores de T+L dieron su opinión sobre sus mejores experiencias de viaje en todo el mundo, abriendo el panorama desde los mejores hoteles, resorts, ciudades, islas, cruceros, spas, aerolíneas y más.

Gracias a su amplia oferta como destino anfitrión de eventos culturales, de entretenimiento, negocios, deportivas y más, aunado a su amplia oferta turística y su excelente conectividad con el resto del país, le ha valido el cuarto lugar con la referencia “donde la comida es increíble y siempre hay mucho que hacer y ver”.

La localidad es rica en gastro-

nomía, ya que cuenta con una exuberante variedad de platillos hechos por los mejores chefs locales, nacionales e internacionales y que radican en dicha localidad.

Además, de ofrecer una exuberante oferta turística en cada temporada que van desde caminatas por sus vibrantes calles hasta experiencias en tren, la ciudad está lista para mostrar tanto a residentes como visitantes cada uno de sus secretos mejor guardados. En la industria hotelera, cuenta con una variedad de opciones para los visitantes, desde hoteles boutique ubicados en la Colonia Americana nombrada “el barrio más cool del mundo” por la Revista Time Out en 2023 hasta cadenas internacionales como Hilton, Marriott, IHG, Hard Rock, además de contar con haciendas en los alrededores de Guadalajara que hacen tener una estancia placentera. (Diana Chávez Zea)

Inicia capacitación de la quinta generación del programa Mujeres Conductoras en Jalisco

La nueva edición del programa busca capacitar a 100 mujeres del sistema de transporte público

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de fomentar la igualdad sustantiva e impulsar la participación de las mujeres en el ámbito del transporte público, el Gobierno de Jalisco dio inicio a la capacitación de la quinta generación del programa Mujeres Conductoras, impulsado por la Secretaría de Transporte (SETRAN).

Durante un evento de bienvenida encabezado por Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora de Gestión del Territorio, y Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte, se reconoció el arranque del primer grupo de esta nueva generación, conformado por 25 mujeres. La meta es capacitar a un total de 100 participantes, superando las edi-

Instalan

Inauguración programa “Mujeres Conductoras 2025” .

ciones anteriores. “Me da mucho gusto estar aquí, en el inicio de una nueva generación del programa Mujeres Conductoras, acompañando a quienes están por comenzar no solo una ruta profesional, sino una nueva etapa en sus vidas”, expresó Hermosillo Ramírez. Además, destacó cómo la incorporación de mujeres cam-

bia positivamente la experiencia del transporte público, tanto para usuarias como usuarios.

Entre las novedades de esta edición, se reforzará el número de horas prácticas en unidades reales y se incluirán contenidos sobre mecánica básica y seguridad vial. En total, el curso contempla 200 horas de capacitación: 40 en escuelas certifica-

das, 40 de conducción técnica y sustentable, y 120 en prácticas reales.

Jesús Carlos Soto Morfín, Director de Seguridad Vial de la SETRAN, subrayó que esta formación busca que las mujeres se integren de forma completa a un sistema de movilidad seguro: “Serán las mejores aliadas para la movilidad segura en

cárcamos para mitigar inundaciones en Villa Fontana y Ojo de Agua, en Tlaquepaque

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Ante los recurrentes problemas de inundaciones por lluvias y aguas negras en el fraccionamiento Villa Fontana y la colonia Ojo de Agua, el Gobierno de San Pedro Tlaquepaque puso en operación dos nuevos cárcamos de bombeo automatizado. Las instalaciones buscan contener el agua antes de que inunde calles y viviendas, en una zona donde —según la propia autoridad— el sistema de drenaje lleva años colapsado.

La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura encabezó la inauguración de ambas obras, cuya inversión asciende a 9 millones 820 mil pesos. Además, informó que se destinaron otros 8 millones 100 mil pesos al dragado de la Presa El Chicharrón,

infraestructura complementaria para mejorar el manejo del agua durante el temporal.

“Como ustedes pueden ver, primero se hicieron los trabajos de limpieza y desazolve. Son dos bombas de una potencia de 440 voltios, con una capacidad de bombeo de 240 litros por se-

gundo, mientras que su capacidad de almacenamiento es de 94 metros cúbicos”, explica Pérez Segura, al detallar el funcionamiento del sistema automatizado.

Las bombas, dijo, se activan cuando el canal alcanza el 40 por ciento de su capacidad, con

el fin de evitar que el nivel sobrepase el 20 por ciento. El objetivo es prevenir la acumulación de agua contaminada en vialidades y hogares, una situación que afecta directamente a más de 24 mil personas que habitan ambas zonas.

Pero más allá de la puesta en marcha de los cárcamos, la alcaldesa lanzó una crítica directa al Servicio Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), al responsabilizarlo de la crisis hidráulica que vive esta parte del municipio.

“Descubrimos que hay una red sanitaria y una red pluvial que se mezclan, pero este cárcamo lo que hará es evitar acumulación de agua, lluvia revuelta con drenaje. La extraerá y arrojará a los colectores. Ahora, ¿qué pasa con la vía pública? Es un drenaje aparte, independiente, que cuando se hi-

nuestro estado”.

Por su parte, Diego Monraz señaló que el programa también busca generar entornos más seguros para las usuarias, ya que la presencia de mujeres operadoras, de acuerdo con estudios nacionales e internacionales, mejora la percepción de seguridad en el transporte.

Como incentivo, el Gobierno de Jalisco cubrirá el costo total del proceso, incluyendo la licencia, gafete y un apoyo económico de 11 mil pesos que será entregado en dos partes a quienes concluyan la capacitación. Además, las participantes recibirán acompañamiento psicológico y serán incorporadas a una bolsa de trabajo con empresas del sector.

Las inscripciones continúan abiertas para mujeres interesadas en sumarse a esta estrategia de inclusión laboral con impacto social.

Al evento también asistieron la diputada Alejandra Giadans, presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte del Congreso de Jalisco, y Ana Fernanda Moreno Barajas, Directora de Investigación y Cultura Vial de la SETRAN.

zo la calle no se pusieron bocas de tormenta y no se conectó a nada, o sea la colonia y las calles nunca se conectaron, y la colonia se tapó (...) Cuando se construye de manera irregular o existe corrupción, entonces esto pasa, y esto es del SIAPA”, añade la presidenta.

Según la presidenta municipal, su administración ha tenido que intervenir en responsabilidades que deberían recaer en el organismo operador de agua.

“El gobierno de la Ciudad de la Esperanza, durante este año, ha invertido cerca de 150 millones de pesos en trabajos que le corresponden a SIAPA”, afirma.

Finalmente, subrayó que el monitoreo constante de zonas vulnerables y la realización de más obras hidráulicas han sido clave para enfrentar la temporada de lluvias.

La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura encabezó la inauguración de ambas obras, cuya inversión asciende a 9 millones 820 mil pesos.

FOTO: Cortesía
FOTO: Cortesía
Laura Imelda Pérez cárcamo Tlaquepaque.

La diputada federal Mery Pozos pide que Lemus frene cualquier alza a tarifas del SIAPA

La representante de Morena dijo que no se justifica alza a la tarifa del agua potable en la capital jalisciense

La diputada federal de Morena, Merylin Gómez Pozos, le pidió al gobernador Pablo Lemus, que el Consejo Tarifario del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), no solo frene el incremento de tarifas propuesto para 2026, sino que se le dé marcha atrás al incremento de 9.65% aprobado por el Congreso local el pasado 26 de junio.

Gómez Pozos explicó que el SIAPA no tiene argumentos para cobrar cualquier incremento al servicio del agua, ni este año ni el siguiente, si antes no resuelve el problema de calidad de agua que se suministra a los hogares. “Ayer vimos muy enojado y muy tirado al piso al gobernador, exigiendo que el Comité del SIAPA no hiciera estas sugerencias de aumentos de hasta 200% y que reconsiderara, yo aprovecho el espacio para decirle al gobernador, que lo que pide él lo haga, que reconsidere este au-

Crean nueva área en el SIAPA para “fiscalizar” a grandes consumidores; debe ser votada por Congreso

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Para fortalecer la eficiencia de cobro del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), a los grandes consumidores de agua, se aprobó crear un área técnica que se encargará de fiscalizar a los mayores usuarios del agua.

La reforma a la Ley del SIAPA fue aprobada en la sesión de la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y Gestión Integral del Agua del Congreso. La votación fue de cuatro sufragios de los diputados de Futuro, Morena y Hagamos, mientras que los dos representantes de MC, se abstuvieron, al considerar que con esa reforma se crea más burocracia y se

duplican funciones con el órgano interno de control, según expresó la legisladora de MC, Gabriela Cárdenas.

La diputada de Futuro, Mariana Casillas, presidenta de la Comisión de Planeación, rechazó que se vaya a crear mayor burocracia y añadió que también se le otorgan facultades al Consejo Técnico Ciudadano de Transparencia del SIAPA para aplicar auditorías al propio organismo.

“Lo que sí estamos pidiendo es que se forme un área especializada en el cobro de los grandes consumidores de agua en el estado de Jalisco, porque sabemos que sí hay un área de cobro para estos grandes consumidores, pero ha sido muy opaca y muchos de las carteras que se deben han sido o condo-

mento de casi 10%, porque estos mismos argumentos que dio ayer, que son pensar en la economía de las familias, hay que pensar en eso, cuando tienes casos tan conocidos, como el de Ely Castro fue como la ‘puntita’ de todo lo que hay de corrupción

dentro del SIAPA”, dijo. Señaló que, a escala federal, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y su titular Efraín Morales, pueden revisar el tema de la renovación de la red hidráulica del Área Metropolitana de Guadalajara, como parte del Plan Nacional Hídrico que impulsará este sexenio la presidenta Claudia Sheinbaum.

Línea 5 de transporte “no es prioridad”

Por otro lado, en su calidad de presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso federal, Mery Gómez Pozos, aclaró que ni en este año ni en el siguiente está incluido el proyecto para construir la Línea 5 de transporte masivo que ha anunciado el gobernador Pablo Lemus, con vistas sobre todo, para conectar a los visitantes que vendrán al Mundial de Futbol 2026, desde el aeropuerto al estadio de las Chivas.

Simplemente, dijo la legisladora, no es un tema prioritario para la federación.

“En este caso en específico, no está considerado, no lo vimos en el Presupuesto anterior y yo no lo veo… No me ha buscado el gobernador, la presidenta no me ha comentado nada al respecto. No lo veo como una prioridad tampoco para este presupuesto. Habrá que ver en un análisis -al igual que el tema del agua- qué es lo que realmente le va a aportar a la movilidad del estado”, puntualizó.

La diputada Merylin Gómez Pozos inauguró su Casa de Atención Ciudadana en el distrito 11 de Guadalajara, situada en la calle Puerto Melaque 2290.

Añadió que, como parte de los acuerdos definidos en el Consejo Nacional de Morena, efectuado el fin de semana anterior, ella participará -al igual que otros legisladores federales y locales- en la instalación de los 3 mil 570 comités que tiene Jalisco, alrededor de mil de ellos que deben operar en Guadalajara con miras a la elección local de 2027.

nadas o remitidas a otros espacios o de repente desaparecen de las plataformas a través de hackeos”, argumentó.

Durante la sesión de la Comisión, la legisladora Gabriela Cárdenas sostuvo que la reforma aprobada por la alianza de Futuro, Hagamos y Morena no tiene fundamentos legales y no explican cuánto se gastará en salarios de quienes integrarán esa nueva área de cobro y fiscalización del SIAPA.

La emecista también se opuso a que el Consejo Técnico Ciu-

dadano haga auditorías. “Lo que yo sí creo es que esta duplicidad de funciones sin reglas claras es abrir la puerta al conflicto y a la opacidad que busca -creo- lo contrario a la iniciativa que usted ha planteado. Lo que usted busca es autonomía, rendición de cuentas y fiscalización y la verdad que crear áreas sin sustento presupuestales legislar un poco al vacío”, dijo Cárdenas.

La legisladora de Morena, Candelaria Ochoa, dijo que la idea es que el SIAPA recupere dinero de

los más de 17 mil millones de pesos que hoy existen como cartera vencida del organismo.

“Son grandes deudores que van desde negocios de lavado de autos, tintorerías, hasta las grandes refresqueras que explotan los mejores pozos de nuestra ciudad y del estado”, preciso la morenista.

La reforma avalada en la Comisión de Planeación, pasará ahora a la Comisión de Hacienda y al final, tendrá que ser votada por el pleno de 38 diputados.

Mery Gómez Pozos dio una rueda de prensa y señaló que Morena va a instalar 3 mil 579 comités electorales en todo Jalisco.
La votación la ganaron Futuro, Morena y Hagamos; MC se abstuvo.

Niño de Acatlán de Juárez gana medallas en competencia internacional de matemáticas

Alan Vicente Lupercio Gudiño obtuvo preseas de plata y bronce, así como una mención honorífica, en certamen celebrado recientemente en Singapur

Orgullo nacional

Ricardo Gómez

Crónica Jalisco

Alan Vicente Lupercio Gudiño, estudiante de sexto de primaria originario de Acatlán de Juárez, Jalisco, obtuvo una medalla de plata, una de bronce y una mención honorífica en una competencia internacional de matemáticas celebrada recientemente en Singapur, donde participaron menores de distintas partes del mundo.

Alan, alumno de la escuela “Justo Sierra” de su localidad, fue uno de los representantes mexicanos en este certamen, tras un proceso de selección que incluyó concursos estatales y nacionales. Su participación marcó un logro significativo tanto para su familia como para su comunidad, al convertirse en el primer integrante de su núcleo familiar en competir a nivel internacional.

En el certamen, Alan enfrentó tres pruebas: una basada en juegos, otra escrita y una más de agilidad mental en

papel. El joven jalisciense destacó entre los cerca de 18 niños que viajaron a Singapur como parte de la delegación nacional.

Su padre, Jaime Lupercio, explicó que, de un grupo de más de cien niños de Jalisco que calificaron para competencias similares, solo 35 recibieron apoyo económico del gobierno estatal, por lo que su familia costeó por completo los gastos del viaje. A pesar del esfuerzo económico, consideró que la experiencia fue invaluable: “Les queda para toda la vida”, dijo.

Alan, tercero de cuatro hermanos, mostró desde pequeño interés y facilidad por las matemáticas, área que describe como “bonita”, en contraste con la percepción común entre muchos niños. Aunque uno de sus hermanos mayores ha participado en competencias a nivel nacional, Alan es el primero en su familia en llegar al ámbito internacional.

Con el paso a la secundaria en puerta, Alan espera seguir participando en concursos similares y expresó su deseo de volver a competir el próximo año. Además de las matemáticas, tiene interés en el cuidado de los animales y aspira a ser veterinario en el futuro.

Alan participó en tres pruebas: una basada en juegos, otra escrita y una más de agilidad mental en papel

Convocan a mesas para regular Airbnb

Se invitará también a propietarios de viviendas, a funcionarios del Gabinete de Jalisco y a hoteleros

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

La Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y Gestión Integral del Agua, aprobó realizar esas consultas con la idea de que en el Área Metropolitana de Guadalajara y Puerto Vallarta las plataformas que rentan cuartos o viviendas, se ciñan a reglas y con ello se evite que generen un desorden urbano.

La proposición la presentó la diputada de Futuro, Mariana Casillas, quien preside esa Comisión.

“Vamos a llevar a cabo unas mesas con especialistas técnicos en el tema de vivienda, turistificación, gentrificación, así como al sector turismo, las se-

cretarías pertinentes y claro que sí, (tomar en cuenta) las experiencias legislativas que hay en ciudad de México y en otras partes del mundo, como lo es Barcelona. Estamos muy contentos, porque por medio de esta mesa, podemos enriquecer las iniciativas de ley junto con diputados y fuerzas políticas interesadas. Sabemos que el tema de Airbnb es mas importante que nunca regularizarlo antes de que llegue el mundial ya que puede tener efectos en la turistificación del estado y sobre todo de Guadalajara”, expuso.

El tema generó debate, ya que la diputada de MC, Gabriela Cárdenas, pidió corregir el dictamen, ya que en un principio se hablaba de solo una mesa de consulta y ella pidió que sean cuatro las mesas de diálogo, lo que finalmente se enmendó.

“Lo que yo digo es que sí pueda ser más de una sola mesa separando los temas. Puede ser una sola mesa y de ahí partir a involucrar a los otros sec-

Dialogan más de 30

tores, como ustedes lo consideren. Más bien, no dejar abierto a que sea solo una mesa, sino que se pueda construir un ejercicio de parlamento abierto con más de una mesa”, precisó.

colectivos

para construir nueva Ley de Atención sobre VIH Sida

Durante el encuentro “Diálogos Diversxs” se hicieron propuestas desde los colectivos para lograr una atención digna y efectiva.

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Para construir una legislación estatal que garantice el acceso integral a la atención médica y a la prevención del VIH y el Sida, la

diputada de MC, Montserrat Pérez Cisneros, realizó un diálogo con más de 30 activistas y organizaciones de la sociedad civil en

Las mesas de consulta se realizarán posiblemente en septiembre y se convocará a las plataformas, en específico a Airbnb, así como el sector hotelero, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Hacienda, así como a los propietarios de viviendas que rentan sus espacios mediante las plataformas.

el Congreso del Estado.

La diputada señaló que la nueva legislación busca poner al centro la vida y la salud para todas las personas que viven con VIH y Sida. Durante el encuentro “Diálogos Diversxs” se hicieron propuestas desde los colectivos para lograr una atención digna y efectiva.

La legisladora señaló que la iniciativa busca atender dos temas: evitar la discriminación cuando alguien acude a un centro de salud y que se llegue a todos los rincones de Jalisco.

“El primero tiene que ver con la atención y la sanción de acciones de discriminación para personas que viven con VIH y con Sida y el segundo de ellos, tiene que con la descentralización de la atención. Hoy por hoy tenemos a un centro de atenciòn aquí en Guadalajara, pero sí tenemos que descentralizarla para que llegue a los 125 municipios. Ha habido avances importantes, pero me parece que ese sería uno de los principales ejes en esta iniciativa”, expuso.

Al diálogo acudió el titular de la Secretaría de Salud Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, quien reafirmó su compromiso de dar atención digna a quienes viven con VIH y Sida.

“Vamos, desde nuestro Consejo Estatal -Coesida- que trabaja en forma intensa día con día, a mantener prevención, terapeútica oportuna, diagnóstico oportuno e ir visualizando los fenómenos en los que podemos incidir de forma temprana para generar la atención digna en fenómenos de esta naturaleza”, dijo.

Joane Manel, de la colectiva LGBTTTIQ+ de Cocula, pidió atención para los municipios de todas las regiones de Jalisco. “Lo que quiero compartir es que la visión no solo sea centralizada, sino que se piense en todos los 125 municipios de la entidad, porque lo que se suele hacer es centralizar los esfuerzos aquí en Guadalajara y en Puerto Vallarta, como centro turístico, pero ¿donde están todos los demás municipios?”, subrayó.

Durante el encuentro, el secretario de Salud informó que la doctora Margarita Mondragón Galindo, pasó de ser la encargada a convertirse ya en la directora del Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco (Coesida).

En el foro se informó que 40 millones de personas viven con VIH Sida en el mundo, pero solo 31 millones tienen terapia antiretroviral eficaz.

La diputada Mariana Casillas presidirá la consulta. Se invitará a los representantes de la plataforma Airbnb.

Ataque en Teocaltiche deja saldo de dos mujeres muertas; el domingo mataron ahí a otra

Retiran

81 motocicletas en Operativo en Zapopan

Con el objetivo de identificar motocicletas en situación irregular y conductores que infringieran la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco, la noche del miércoles se llevó a cabo un operativo conjunto en el municipio de Zapopan.

El despliegue contó con la participación de la Policía de Zapopan, la Policía Metropolitana, la Policía Vial, la Policía del Estado y la Guardia Nacional. Además, se tuvo el respaldo del sistema Escudo Urbano C5, que brindó seguimiento y monitoreo en tiempo real para ubicar a los motociclistas involucrados.

En total, las autoridades retiraron 81 motocicletas de circulación, principalmente por falta de documentación que acreditara la propiedad de los vehículos y por infracciones como no portar el casco de protección obligatorio.

El operativo se activó luego de detectarse una rodada masiva sobre avenida Vallarta, a la altura del cruce con Rafael Sanzio, donde varios motociclistas fueron captados circulando de forma imprudente y realizando arrancones, lo que representaba un riesgo tanto para ellos como para otros automovilistas y peatones.

Comerciantes de hot dogs fueron asesinadas a balazos en la cabecera del municipio la noche del miércoles; ligan el crimen con atentado en Zacatecas

Lino González metropoli@cronica.com.mx

Un doble feminicidio fue perpetrado este miércoles 23 por la noche, cuando dos mujeres que atendían un carrito de venta de hot dogs, fueron acribilladas con armas de fuego en la confluencia de las calles Zaragoza e Hidalgo, en la cabecera municipal de Teocaltiche.

Policías de la Secretaría de Seguridad del Estado fungieron como primeros respondientes al ser la autoridad que llegó antes que nadie a la escena del crimen. Las dos mujeres quedaron tiradas en la calle. Se estima que su edad era de alrededor de 35 años.

Agentes de la Fiscalía del Estado y del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses acudieron para realizar la fijación de indicios e iniciar las indagatorias.

Trascendió en medios de comunicación que el doble asesinato tendría relación con el aten-

tado al vehículo en el que viajaba una familia en Fresnillo, Zacatecas, y que dejó saldo de un hombre muerto, identificado como Víctor Manuel, de 45 años, presunto líder de una célula criminal asentada en Teocaltiche y que tendría antecedentes penales en los Estados Unidos. En el mismo ataque murió un menor de 12 años.

OTRA MUJER MUERTA EN TEOCALTICHE

Apenas el pasado domingo 20 de julio fue asesinada una mujer de 33 años cuando atendía una tienda de abarrotes de la Calle Ignacio Comonfort, cerca del cruce con Manuel Doblado, en la Colonia San José, de Teocaltiche El asesinato, que pudiera tener relación con problemas de de pareja, se cometió alrededor de las 20:30 horas, por parte de un hombre que llegó en una motocicleta e ingresó a la tienda; luego disparó en el rostro y el tórax a la trabajadora.

El feminicida huyó y no se había reportado su arresto.

Dictan sentencia de 35 años a hombre por desaparición de venezolana en Chapala

Lino González metropoli@cronica.com.mx

La Fiscalía de Jalisco informó sobre la condena de 35 años de prisión que obtuvo en contra de un sujeto confeso de participar en la desaparición de una mujer venezolana, en hechos suscitados en diciembre del 2023 en Chapala, en donde el cadáver de la víctima fue hallado enterrado.

En el juzgado en donde se siguió el caso, José Ángel “N” fue sentenciado, aparte, a pagar más de un millón de pesos “por conceptos de reparación del daño y otros gastos”, según lo dio a conocer la Fiscalía.

El delincuente estaba acusado de desaparición cometida por particulares agravada y delitos vinculados con la desaparición de personas, y aceptó su responsabilidad en un procedimiento abreviado, figura legal que le permitió una pena un tanto menor a la que le hubiera tocado en un proceso normal.

La víctima, Guillki Maika Torres Obelmejias, mujer de 38 años de edad, llegó a México en 2021 en busca de emprender una carrera como cantante. Estudiaba publicidad y era fan de la cantante mexicana Lucero. Guillki Maika fue vista por última vez el primero de diciembre del 2023 en Chapala, y se le encontró sin vida unos días después, luego de que fue

detenido José Ángel “N”, en un cateo en el que se localizaron un teléfono iPhone y otras pertenencias de la víctima.

En relación al asunto se aprehendió a otro presunto implicado, de nombre Jaideber “R”, quien aparte de los delitos por los que se imputó a José Ángel “N“, fue señalado por falsedad en declaraciones ante una autoridad y feminicidio.

Sin embargo, sobre Jaideber ”R”, la Fiscalía no informó su situación jurídica, por lo que se supone que sigue su proceso aparte y que también habrá de ser sentenciado en su momento.

El motivo por el que la extranjera fue desaparecida y asesinada no ha sido revelado.

Foto: Especial
Era fan de Lucero.
El operativo fue realizado en avenida Vallarta.

Arranca construcción del Vaso Regulador Lagunitas en Tlajomulco para mitigar inundaciones

Este proyecto hidráulico pretende captar y canalizar el agua pluvial para evitar desbordamientos en calles

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

El Gobierno de Tlajomulco inició la construcción del Vaso Regulador Lagunitas en la delegación de San Agustín, obra que busca atender los problemas de inundaciones en la zona de López Mateos, particularmente en el entorno de La Lagunita. Con una inversión de 50 millones de pesos, este proyecto hidráulico pretende captar y canalizar el agua pluvial para evitar desbordamientos en calles y viviendas. La infraestructura incluirá compuertas, cárcamo de bombeo, sistemas hidráulicos y un espacio público con áreas verdes, juegos infantiles y zonas recreativas.

Durante el acto de arranque, el alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez sostuvo que la obra busca convertir un punto de riesgo en un espacio con po-

Inauguran Zona Creativa en Tlajomulco para impulsar el talento juvenil

El gobierno de Tlajomulco inauguró la Zona Creativa INDAJO, un espacio destinado a impulsar el talento y la participación de las juventudes del

municipio a través de herramientas tecnológicas y de creación digital. El proyecto fue presentado por el presidente municipal, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, quien aseguró que la iniciativa busca responder a las necesidades e intereses actua-

tencial urbano, ambiental y social. Señaló que, además de contener las lluvias, el vaso ayudará a infiltrar agua al subsuelo para contribuir a la recuperación de

los mantos freáticos.

Por su parte, el director de Obras Públicas, Celso de Jesús Álvarez, explicó que el sistema contará con tres bombas —dos

les de los jóvenes con infraestructura especializada para fomentar su desarrollo.

“En Tlajo creemos en las juventudes, en su talento y en su voz. Este espacio es para que brillen, se expresen y construyan el futuro que se merecen (…) Solamente sumando, uniéndonos, trabajando en equipo, salen bien las cosas. Este espacio nos dará la oportunidad de tener áreas de desarrollo. El tema gamer se ha convertido en una industria que genera millones y millones de pesos en todo nuestro país y a nivel mundial. Lo que antes era

solamente un tema de esparcimiento y diversión, hoy es una industria potente, fuertísima, en la que es importante estar formando a nuestros jóvenes”, señala Quirino Velázquez. El recinto está equipado con cabinas de grabación, un salón de pódcast y un centro de entrenamiento gamer, concebidos como espacios accesibles para que las y los jóvenes puedan explorar el arte, la comunicación digital y las nuevas tecnologías. Según el gobierno municipal, estas herramientas buscan no sólo promover la creatividad, sino también for-

en operación continua y una de respaldo—, con capacidad para almacenar hasta cinco mil 600 metros cúbicos de agua en una superficie de dos mil 600 metros cuadrados. Detalló que el vaso funcionará también como una laguna artificial conectada con la unidad deportiva mediante andadores y un nuevo puente. En el mismo evento, el alcalde entregó la primera etapa rehabilitada de la Unidad Deportiva de San Agustín, donde se invirtieron seis millones de pesos adicionales en la renovación de canchas, juegos infantiles, baños, luminarias y una nueva cancha de pádel.

La infraestructura incluirá compuertas, cárcamo de bombeo, sistemas hidráulicos y un espacio público con áreas verdes, juegos infantiles y zonas recreativas.

talecer competencias que les permitan incidir en su entorno y generar proyectos propios.

Adrián Ruiz Rico, director del Instituto de Alternativas para los Jóvenes (INDAJO), señala que la Zona Creativa responde directamente a las inquietudes de las juventudes locales, expresa que es un espacio para que las ideas fluyan, para que el talento y la imaginación de las juventudes crezcan, se desarrollen, se escuchen y se compartan.

“Nuestro Centro de Entrenamiento Gamer, que está funcionando desde mayo, es un espacio para que nuestras juventudes apasionadas por los videojuegos puedan subir al siguiente nivel y capacitarse”, indica Ruiz Rico.

Además de la apertura del nuevo espacio, se llevó a cabo una Brigada para Juventudes del programa “Salud Cerca de Ti”, donde se entregaron tarjetas de acceso a servicios médicos gratuitos. En el acto estuvo presente la diputada local Ana Fernanda Hernández, integrante de la Comisión de Juventud, Deporte y Educación del Congreso de Jalisco.

El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez señaló que la obra busca convertir un punto de riesgo en un espacio con potencial urbano, ambiental y social.

Investigación revela posible escudo genético en población wixárika

Estudio del CUNorte revela que esta comunidad indígena carece de una variante genética relacionada con enfermedades metabólicas

Gen ahorrador

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

El artículo “Comparación de genes que al interactuar con factores nutricionales y estilo de vida pueden desencadenar efectos fisiopatológicos en individuos wixaritari y mestizos del norte de Jalisco y sur de Zacatecas, México”, incluido en el libro Avances de la ciencia y la tecnología para el desarrollo sustentable y editado por el Centro Universitario del Norte (CUNorte), da cuenta de un hallazgo relevante: la comunidad wixárika del norte de Jalisco carece de una variante genética relacionada con enfermedades crónicas, lo que podría brindarles cierta protección natural frente al síndrome metabólico.

Los hallazgos del estudio, recientemente difundidos por la Gaceta UdeG, muestran un análisis de ADN de 50 jóvenes voluntarios —30 mestizos y 20 wixaritari— de entre 18 y 25 años, con ascendencia familiar comprobada. El análisis se enfocó en las variantes

rs1801133 y rs13306560, identificadas por su relación con trastornos metabólicos.

La ausencia del alelo rs13306560 en la población wixárika es el dato más revelador del estudio. Según la investigadora María José Madera Herrera, esta ausencia permite considerar que se trata de un “gen ahorrador”, es decir, un componente genético que permite conservar energía durante periodos prolongados sin alimento. Este rasgo, junto con las dietas tradicionales y el bajo consumo de alimentos ultraprocesados, podría explicar una menor susceptibilidad a enfermedades como diabetes, hipertensión u obesidad en esta población.

Sin embargo, Madera Herrera advierte que esta ventaja genética no es definitiva. Factores ambientales y cambios en los hábitos alimenticios pueden modificar la incidencia de estas enfermedades, incluso en comunidades que actualmente parecen protegidas. También sugiere que esta protección podría estar relacionada con el aislamiento genético de la comunidad wixárika, que históricamente ha mantenido vínculos de descendencia principalmente entre sus propios miembros.

El estudio también identificó la presencia de la variante rs1801133 en individuos mestizos, lo cual se interpreta como evidencia del mestizaje originado tras la llegada de colonizadores europeos. Este componente genético compartido sugiere una mezcla que comenzó en el periodo de la Conquista,

en contraste con los grupos indígenas que han conservado un acervo genético más estable.

Aunque la investigación se centró en dos variantes genéticas específicas, los autores consideran necesario ampliar el análisis a otros genes para conocer con mayor profundidad si las comunidades wixaritari tienen otras resistencias o vulnerabilidades frente a enfermedades prevalentes en la población mexicana.

Además de María José Madera Herrera, en el artículo participaron los investigadores Edgar Oswaldo Zamora González, Ana Cristina Núñez González y Vidal Alejandro Medina Vázquez, todos vinculados al CUNorte. Su trabajo representa un avance en la comprensión

de cómo la genética y el entorno interactúan en comunidades originarias, y plantea nuevas preguntas sobre el papel de la diversidad genética en la salud pública .

Este rasgo, junto con las dietas tradicionales y el bajo consumo de alimentos ultraprocesados, podría explicar una menor susceptibilidad a enfermedades como diabetes, hipertensión u obesidad en esta población

Desmantelan en Edomex entramado de extorsión que dominaba la vida y economía de al menos 14 municipios

Obligaban a sus víctimas a comprarles material de construcción, animales, abarrotes y diversos alimentos; nadie tenía autorizado edificar en algún predio si el material no era comprado en las empresas de los criminales; hay 8 detenidos

Operación Liberación

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Autoridades se seguridad locales y federales, a través de la “Operación Liberación”, comenzaron el desmantelamiento de células de extorsión en el Estado de México que dominaban al menos 14 municipios en el surponiente de la entidad. El efecto de las actividades delictivas se traducía en sobreprecios de comestibles y materiales de construcción que duplicaba el precio normal al consumidor. De allí que se hable de este golpe como algo integral: hay detenciones, pero, más importante, se desmonta el dominio de los delincuentes sobre un territorio amplio del que obtenían recursos económicos para otras actividades ilícitas.

El modus operandi incluía, por ejemplo, el control de establecimientos comerciales que eran los únicos “autorizados” para la venta de productos y materiales. No obedecer esta premisa se traducía en poner en riesgo la vida.

Comestibles como el pollo o la carne de res registraban sobreprecios de entre 20 y 100 por ciento en diversos municipios. Ocurría lo mismo con la compra-venta de aninales vivos. Todo ese sobreprecio eran recursos que terminaban en manos de los criminales.

Con la Operación Liberación, se anunció este miércoles, fue desmantelado un grupo delictivo perteneciente a “La Familia Michoacana” que mantenía 52 establecimientos comerciales en 14 municipios (ver mapa).

El titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), José Luis Cervantes Martínez, explicó que a través de la “Operación Liberación”, en los municipios de Amanalco, Donato Guerra, Ixtapan de la Sal, Ixtlahuaca, Malinalco, San Felipe del Pro-

greso, Sultepec, Tlatlaya, Tejupilco, Temascaltepec, Tenancingo, Texcaltitlán, Valle de Bravo y Villa Victoria, fueron cumplimentadas órdenes de aprehensión en contra de ocho objetivos prioritarios relacionados con extorsión en minas, comercializadoras, distribuidoras de materiales de construcción, ferreterías, criaderos de pollo, cerdo, así como de huevo y cárnicos, además de transporte de carga y paquetería.

Haciéndose pasar por comerciantes, líderes sindicales o servidores públicos, convivían en las comunidades de estos municipios, ya con un control profundo de la economía local.

Para el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, presente en la conferencia de prensa, combatir a este grupo criminal era una necesidad urgente para proteger la economía local y la tranquilidad de miles de familias en el Estado de México y detener estas prácticas que buscaban controlar sectores económicos, desde el abasto de alimentos hasta materiales de construcción.

MATERIAL DE OBRA TENÍA QUE SER ADQUIRIDO EN TIENDAS DE CRIMINALES Uno de los detenidos, Eli “N”, dueño de dueño de una casa de venta de materiales y almacén “JIMEX”, ubicada en el importante municipio de Valle de Bravo, presuntamente era la única persona autorizada por la Familia Michoacana para distribuir cemento y materiales de construcción en esa región de la entidad.

Es decir, nadie edificaba algún predio si el material no era comprado en su empresa al precio que él imponía.

Así, Gonzalo “N” identificado como líder del Sindicato “Bradosva”, era el único autorizado para suministrar y distribuir materiales de construcción como arena, grava y varilla.

El sujeto es indagado por extorsión agravada, ya que el 20 de febrero de 2025, en conjunto con varios sujetos armados, interceptó a una persona sobre

la carretera libre Valle de Bravo-Toluca, para exigirle el pago de “derecho de piso”; además le impuso una cuota de 15 mil pesos por ingreso y dos mil 500 por cada viaje de material que realizara.

Cuando algún particular o constructora independiente intentaban trasladar materiales de construcción en vehículos ajenos al Sindicato “Bradosva” exigía a los choferes y responsables fuertes sumas de dinero a cambio de no “quemar o tirar” su obra, incluso los llegó a privabar de su libertad.

De manera simultánea, Alicia “N” tenía bajo su responsabilidad la contabilidad y operaciones financieras de establecimientos destinados a la venta de materiales, pero en este caso en el no menos relevante Ixtapan de la Sal (y municipios aledaños).

La mujer obligaba a los clientes de los establecimientos a adquirir productos con incrementos del 20 por ciento y en caso de no acceder los amenazaba con que “los levantarían o hasta los matarían”. Ella se encargaba de persuadir a los clientes y para ello los alojaba en un hotel que administraba. Para acreditar su relación con los grupos criminales les mostraba sus caballerizas que alojaban más de 50 caballos finos.

DERECHO DE PISO POR MADERA

Asimismo, Jorge “N”, era líder de madererías en el municipio de Valle de Bravo. Por sus órdenes, no se podía alquilar o vender un solo polín o tablas sin que fueran comercializados por este sujeto, esto incluía maderas finas para interiores de cabañas y fincas de la región.

El hombre es investigado por el ilícito de extorsión agravada, ya que, en el mes de marzo de 2025, amenazó a un comerciante de madera, a quien le exigió 100 mil pesos para que pudiera comercializar sus productos, además de que de manera periódica, tendría que entregarle una cuota mensual de acuerdo a las ventas, además de que sólo podría comprarle la madera a él.

En tanto, Yareli “N”, quien era la cuarta regidora municipal y estaba en complicidad con “La Familia Michoacana”, fue aprehendida por el crimen de secuestro exprés con fines de extorsión, por hechos del mes de abril de 2025 cuando participó en el secuestro de un comerciante de muebles, en el municipio de Ixtapan de la Sal.

La víctima fue trasladada a una habitación de un hotel, donde Yareli “N” le exigió una “cuota o de lo contrario le daría piso a él y a su familia”.

Del mismo modo, José Fernando “N”, es identificado como dueño de madererías ubicadas en la región de Ixtapan de la Sal. El presunto criminal aumentaba el precio de la madera para entregar ese numerario a integrantes de un grupo delictivo y llevaba a cabo trabajo de logística por medio de operadores de servicio público taxi.

@GabSeguridadMX

En enero de 2025 amenazó a una persona que debía pagar 20 por ciento más del costo total por la compra de productos maderables.

Sujetos bajo el nombre de comerciantes, líderes sindicales o servidores públicos, convivían en las comunidades y algunos eran destacados empresarios

CUOTAS DE EXTORSIÓN POR KILO DE CARNE También, Antonio “N”, era encargado de la distribución y venta de carne en los municipios de Almoloya de Alquisiras, Sultepec y Texcaltitlán, mismo que a través de un establecimiento comercial ubicado en este municipio imponía a los clientes una suma económica de cinco pesos por cada kilogramo que pesaban las cabezas de ganado que llevaban. El pasado 11 de marzo, en complicidad con dos personas más, amenazaron con asesinar a la víctima en caso de que se negara a “comprar carne de res y de cerdo con él” o adquiriera dichos productos con algún otro proveedor.

En otra operación, Bernardo Alejandro “N” fue capturado en el estado de Quintana Roo. De acuerdo con las investigaciones, el sujeto también colaboraba con la Familia Michoacana para la venta de pollo a comerciantes del municipio de Ixtapan de la Sal.

Bernardo Alejandro “N” es investigado por el delito de extorsión agravada, dado que el 13 de mayo de 2025, amenazó al dueño de un negocio de venta de pollo, a quien le indicó que no podía negarse a comprar este producto con él, porque de lo contrario le causaría daño.

ALIANZAS CON SINDICATOS

El grupo delincuencial que mantenía comercios utilizados para extorsionar se apoyaba de sindicatos para cobrar las cuotas. Quienes quisieran comprar algún material en Dobato Guerra y Villa

de Allende, tenían que acudir a las oficinas del “Sindicato Libertad” ubicado en Donato Guerra en donde les entregaban un “vale” que era cambiado en lugares “autorizados” por la organización criminal.

En las minas “San Juan”, “Michoacana”, “Nieto” y “Velázquez” ubicadas en el municipio de Donato Guerra, fue posible establecer que en esto sitios también presuntamente forman parte de los esquemas extorsivos ya que era la única organización autorizada a entregar y transportar el material adquirido a través del “Sindicato Libertad”.

En Ixtapan de la Sal los integrantes de grupos delictivos operaban a través de la casa de materiales “Ávila” y “Omega” propiedades de Eli “N”, quien desde hace tiempo se encargaba de prestar unidades de transporte y lugares para almacenar material para el sindicado “Libertad” y ahora “Bradosva”.

En esta demarcación también era operado un establecimiento de materiales para construcción denominado “El Boulevard”, así como otros establecimientos como “Grupo Vulcano”, “Aceros Omega”, “Vidriería Liverpool”, y la maderería de “Santa María” con los que controlaban dicho mercado.

Este entramado criminal, tenía presencia además en los municipios de Malinalco a través de una casa de un “Construrama” y almacén “Malinalco” así como una casa de materiales para la construcción con razón social “Ferremateriales La Coyota”, en tanto que, en el municipio de Tenancingo, se encontraba la casa de materiales “Lobo”.

En Temascaltepec, operaba un comercio con razón social “Casa Villa”, que presumiblemente utilizaba de manera apócrifa la denominación de “Construrama”.

Entre los inmuebles investigados que fueron asegurados se encuentra la carnicería “Don Celes” en el municipio de Texcaltitlán, donde Antonio “N”, los días martes habilitaba una báscula, para pesar ganado que se comercializaba en un mercado e imponía a los clientes una suma económica de 5 pesos por cada kilogramo.

Murió Hulk Hogan: ex luchador y leyenda de WWE

El ex luchador tenía 71 años de edad y falleció en su residencia

Juan Carlos Navarro Hernández escenario@lacronica.com.mx

La mañana de este jueves 24 de julio se informó la muerte de Hulk Hoga, ex luchador de la WWE. De acuerdo con los primeros

reportes, Mr. America habría perdido la vida en su casa en Clearwater, Florida debido a un paro cardiaco a pesar de haber recibido las asistencias médicas.

¿DE QUÉ MURIÓ HULK HOGAN?

TMZ fue el primero en reportar el fallecimiento del inducido al Salón de la Fama en WWE. De acuerdo con el medio estadounidense, Hogan comenzó a sufrir un infarto, por lo que acudieron las asistencias médicas

para trasladarlo en una ambulancia. Sin embargo, no fue suficiente para evitar que perdiera la vida.

LA LEYENDA DE HOGAN EN LA WWE Terry Gene Bollea nació el 11 de agosto de 1953 en Augusta, Georgia y fue uno de los luchadores más icónicos en la historia de la WWE, donde desarrolló su carrera desde 1983 hasta 1993 donde consiguió el título de campeón mundial de pesos completos en seis ocasiones.

Su personalidad al micrófono, su icónica entrada con la canción “Real American” y la bandera de Estados Unidos, así como sus memorables combates lo han puesto constantemente en la lista de uno de los mejores de

todos los tiempos en la historia del wrestling. Durante su trayectoria, Hogan protagonizó combates legendarios ante La Roca (Wrestlemania X8), Ultimate Warror (Wrestlemania VI) o André el Gigante (Wrestlemania III) a quien cargó para realizar un Body Slam que se volvió un fenómeno cultural. También, ganó las ediciones de 1990 y 1991 del Royal Rumble y fue inducido al Salón de la Fama de WWE en 2005.

UNA FIGURA MEDIÁTICA EN CINE Y TELEVISIÓN

Además, Hogan también ganó atención mediática con participaciones en series, películas y programas de televisión, siendo una de las más destaca-

La noticia de la muerte de Hulk Hogan no solo conmocionó al mundo del wrestling, sino que reavivó el debate sobre su complejo legado: una mezcla de gloria en el cuadrilátero, influencia pop y sombras por sus declaraciones controvertidas

das su interpretación de Thunderlips en Rocky III, enfrentando al personaje de Silvester Stallone en un combate de exhibición.

El luchador hizo su debut en cine en la cina Rocky III de 1982 interpretando a Thunderlips.

Hulk Hogan El luchador hizo su debut en cine en la cina Rocky III de 1982 interpretando a Thunderlips, rival de Rocky en un combate de exhibición por caridad.

También, él y su familia protagonizaron en 2005 su propio reality show producido por VH1 y transmitido en MTV “Hogan Knows Best” junto a su entonces esposa, Linda Hogan, y sus hijos Brooke y Nick. El show tuvo 43 episodios divididos en cuatro temporadas que mostraba la dinámica de su hogar en Florida.

CONTROVERSIAS POR SUS COMENTARIOS Y POSTURAS POLÍTICAS

Hogan no estuvo exento de las polémicas y del escrutinio público por declaraciones. En 2015 se filtró un audio, presuntamente grabado en 2008, donde emitió expresiones racistas y le pedía expresamente a su hija no salir ni relacionarse con un hombre afrodescendiente.

Semanas más tarde, Hogan ofreció una entrevista a ABC News el 31 de agosto de 2015 en la que pidió perdón, atribuyendo su vocabula-

rio ofensivo a un sesgo heredado de su entorno de infancia, pero el escándalo mermó su popularidad y percepción favorable que tenía ante el público.

En la parte final de su vida, Hogan volvió a causar revuelo con su s posturas en apoyo a Donald Trump durante la Convención Nacional Republicana en Milwaukee. Durante su intervención, llamó a Trump su “héroe”, lo comparó con su compañero de tag team Macho Man y afirmó que su apoyo simbolizaba la unión de “americanos reales”.

En junio de 2024, durante apariciones en Fox & Friends y en el programa Dan Abrams Live, Hogan manifestó estar dispuesto a asumir un cargo político, ya fuera como vicepresidente o incluso pre-

sidente, prometiendo gobernar “con sentido común”, implementar un impuesto único y “mano de hierro”, y ofrecer hasta 12 años de liderazgo efectivo.

Presiones arancelarias y regulatorias sobre México: causas, repercusiones y caminos a futuro

En los últimos años, la relación entre México y Estados Unidos ha estado marcada por episodios de tensión comercial y regulatoria. Desde el surgimiento de nuevas presiones arancelarias hasta el endurecimiento de disposiciones regulatorias, especialmente durante la administración de Donald Trump, la compleja dinámica bilateral ha generado debates intensos sobre las causas y consecuencias de estas políticas.

Desde la perspectiva estadounidense, las medidas arancelarias y regulatorias han sido justificadas como herramientas para proteger intereses nacionales, presionar por un mayor control migratorio y exigir el cumplimiento de acuerdos previos. Sin embargo, desde el punto de vista mexicano, muchas de estas políticas han sido percibidas como gestos hostiles y estratégicamente calculados para ejercer presión en temas sensibles para el país, especialmente en coyunturas electorales o ante situaciones internas mexicanas complicadas.

Resulta difícil establecer si existe una “mala intención” en términos absolutos, pues la motivación principal suele ser política y responde tanto a intereses internos estadounidenses como a la dinámica propia de la relación bilateral. No obstante, el tono reiterativo y la naturaleza intempestiva de algunas medidas pueden interpretarse como intentos de forzar concesiones por parte de México en temas migratorios, comerciales o de seguridad.

El crecimiento y la persistencia del crimen organizado en México han sido observados de cerca por las autoridades estadounidenses, quienes argumentan que la falta de resultados contundentes en la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad impactan directamente en la frontera compartida y en la seguridad de Estados Unidos. Esta percepción ha sido utilizada, en ocasiones, para justificar la imposición de condiciones más estrictas o sanciones comerciales.

Sin embargo, atribuir el trato recibido exclusivamente a una supuesta “pasividad” de México sería simplificar una problemática mucho más profunda y multifactorial. Los esfuerzos de México en materia de seguridad han contado con cooperación internacional, pero las raíces del fenómeno criminal y sus vínculos trasnacionales requieren respuestas coordinadas que trascienden la voluntad de un solo país.

Los convenios y tratados binacionales, como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como acuerdos en materia de migración y seguridad, constituyen la columna vertebral de la relación bilateral. El incumplimiento —real o percibido— de estos acuerdos puede ser utilizado como argumento para endurecer políticas o medidas económicas. En la práctica, ambos países han enfrentado desafíos para dar cumplimiento cabal a diversos acuerdos, ya sea por diferencias interpretativas, limitaciones administrativas o prioridades cambiantes en sus agendas internas. Estos desencuentros, especialmente cuando involucran temas sensibles como el transporte, la migración o

la seguridad, nutren la narrativa de desconfianza y justifican, ante ciertos sectores, la aplicación de presiones.

La aviación comercial representa uno de los ejes fundamentales de la integración económica y social entre México y Estados Unidos. La falta de respeto a los tratados internacionales, ya sea por cuestiones regulatorias, técnicas o de reciprocidad, podría traducirse en restricciones operativas, pérdi-

da de conectividad y afectaciones al sector turístico y de negocios en ambos países.

Si las tensiones arancelarias y regulatorias persisten, existe el riesgo real de que se establezcan barreras adicionales al transporte aéreo, dificultando la operación de aerolíneas y encareciendo los servicios. Esto afectaría principalmente a quienes dependen de la movilidad transfronteriza y al intercambio comercial bilateral.

Presiones arancelarias y regulatorias sobre México.

El camino para México implica navegar con cautela entre la defensa de su soberanía y la necesidad de mantener una relación funcional y productiva con su principal socio comercial. La resiliencia y la voluntad de diálogo serán esenciales para superar las presiones y construir soluciones duraderas que fortalezcan los vínculos bilaterales en beneficio de ambas naciones. Nos necesitamos mutuamente.

“Habitar el silencio”: Una exposición que explora las profundidades del alma

El Ex Convento del Carmen será el escenario de una exposición conjunta de las artistas Jessica GadGa y Lucía Torres

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

Un viaje a través del mundo de las emociones, los contrastes internos y las memorias sensoriales. Se trata de “Habitar el silencio”, una exposición conjunta de las artistas Jessica GadGa y Lucía Torres, un diálogo artístico entre dos lenguajes que se compone de 30 obras, 15 de cada artista, que expresan sobre lo que no siempre se puede decir con palabras.

La Secretaría de Cultura de

Jalisco, a través de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), presenta una exposición curada por Luis Fernando Ayala Sarabia. Esta muestra incorpora técnicas como óleo, dibujo y grabado para explorar el

universo de las emociones, los contrastes internos y las memorias sensoriales. GadGa, originaria de Tamaulipas, construye capas de ausencia mediante veladuras y pinceladas que atrapan emocio-

nes suspendidas, mientras que Lucía Torres, tapatía, materializa tormentos íntimos a través de personajes gráficos que interpelan al espectador.

Las piezas guían hacia una reflexión sobre los contrastes del alma: mientras GadGa envuelve fantasmas emocionales en transparencias, Torres desnuda monólogos internos con trazos expresionistas.

La exposición también incluye cuatro instalaciones conjuntas que entrelazan los lenguajes de ambas artistas, guiando al espectador en un recorrido reflexivo.

PARA SABER

La inauguración se realizará el jueves 24 de julio a las 19:00 hrs, en el Ex Convento del Carmen (Av. Juárez 638, Guadalajara Centro) y podrá visitarse de forma gratuita los martes de 11:00 a 19:00 horas, de miércoles a sábado de 11:00 a 17:00 horas y los domingos de 11:00 a 14:00 horas.

De “Ida y vuelta”, una retrospectiva plástica de Ernesto

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

La exposición “Ida y vuelta”, de Ernesto Flores, en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara, presenta 50 años de trayectoria artística en dibujo, escultura, grabado y pintura, en colaboración con la University of Guadalajara Foundation USA y el Legado Grodman. La muestra reúne una se-

Una muestra que explora 50 años de búsqueda artística en dibujo, escultura, grabado y pintura

lección representativa de cinco décadas del trabajo de Ernesto Flores, abordando diferentes materiales, conceptos y formas expresivas.

La exposición busca mostrar la evolución de la obra del autor y su vigencia.

Ernesto Flores indicó que el nombre de la exposición hace

referencia a su producción previa a su partida a Madrid en 1999, la desarrollada durante 15 años en esa ciudad y el trabajo posterior tras su regreso en 2013.

Durante su estancia en Europa, Flores abordó interrogantes relacionadas con la identidad y el mestizaje, así como el conocimiento de la cultura hispánica.

Flores comentó que su proceso creativo es constante, ya que considera que siempre existen nuevas ideas por explorar.

Señaló que cada obra forma parte de un desarrollo continuo; si alguna vez sintiera que ha concluido su expresión artística, lo percibiría como el final de su labor.

PARA SABER

“Ida y vuelta” cuenta con la curaduría de Javier Ramírez González y estará disponible hasta el 19 de octubre de 2025 en las salas 2, 3 y 4 de la planta baja del museo.

Flores

Obra de Jessica GadGa.
“Ida y vuelta”, una retrospectiva plástica de Ernesto Flores.
Obra de Lucía Torres.

Andrea Chapela demuestra que el futuro también ocurre en México

Reseña de “Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio”

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Con su primer libro de cuentos de ciencia ficción, Andrea Chapela pone en el mapa el escenario mexicano como espacio para la expansión de la tecnología, la inteligencia artificial, el crimen estilo cyberpunk y las relaciones humanas donde lo principal se mide a través de datos y no sentimientos.

En Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio, la autora nos presenta historias donde la tecnología no es solo un escenario futurista, sino una extensión de lo humano, y donde la ciencia ficción también

puede tener acento mexicano y estar profundamente conectada con nuestra realidad cotidiana. Lo más interesante de esta colección es que no necesita viajes interplanetarios para hablar del futuro: todos los cuentos ocurren en un México reconocible, donde los avances tecnológicos ya son parte del día a

día. Desde dispositivos que leen emociones o algoritmos que construyen narrativas personales, hasta formas de comunicación instantánea a través de “ansibles”, Chapela explora cómo la inteligencia artificial, la vigilancia digital o la automatización afectan nuestras decisiones más íntimas.

Uno de los cuentos que resulta especialmente impactante —y plausible a corto plazo— es “Calculando, recalculando”, donde una inteligencia artificial llamada LifeCoaching brinda un análisis detallado de la primera cita a una mujer. Nerviosa, ella entra al baño y se pregunta si el hombre con el que está saliendo será un buen partido, por lo que la IA le proporciona datos, proyecciones y posibilidades basadas en experiencias pasadas.

Muchos de los cuentos de Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio plantean una paradoja inquietante: ¿cuánto control estamos dispuestos a ceder a la tecnología a cambio de comodidad o certeza? Las máquinas que Chapela imagina no solo nos ayudan: también nos observan, nos evalúan y, en ocasiones, nos condicionan. La autora insiste en que

el dilema no pertenece al futuro: ya habitamos ese presente donde algoritmos y emociones se entrelazan, donde el amor, el trabajo, la memoria y el deseo pueden filtrarse por un código binario.

Con una prosa sobria, directa y reflexiva, Chapela nos lleva a pensar en los límites entre el cuerpo y la máquina, entre lo que decidimos y lo que nos programa. Más que una celebración del futuro, el libro es una mirada crítica —y a veces melancólica— sobre lo que la tecnología le hace a nuestra idea de libertad, identidad y afecto.

En definitiva, Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio confirma que en México también se escribe ciencia ficción de altísimo nivel, con una voz única que no teme mirar el presente desde la lente del porvenir.

El boom de la maternidad en la literatura: ¿moda o tradición invisibilizada?

Liliana Pedroza desmonta la idea de novedad en torno al tema y subraya una larga tradición de autoras que ya escribían sobre la maternidad desde el siglo XIX

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

En los últimos años, el tema de la maternidad ha ganado terreno en la literatura contemporánea, especialmente en voces femeninas que lo abordan desde la complejidad, el deseo, la ambivalencia o incluso el rechazo. Se habla de un “boom” de la maternidad en la narrativa actual, como si fuera una nueva ola que ha irrumpido en las letras de América Latina y del mundo.

Sin embargo, esta noción de novedad es cuestionada por investigadoras como Liliana Pedroza Castillo, escritora mexicana y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, quien ha dedicado años a estudiar el cuento escrito por mujeres en México.

Pedroza es la compiladora de la antología A golpe de linterna: 100 años de cuentistas mexicanas, una colección dividida en tres tomos donde recupera a autoras que durante décadas quedaron fuera del canon o no tuvieron suficiente visibilidad. Al hablar sobre el tratamiento de la maternidad en la literatura, Pedroza es tajante:

“Una de las cosas que puede arrojarte esta colección es que la maternidad no es un tema de ahora, no es una moda, y no es un tema que acaba de ser propuesto por estas jóvenes escritoras”, señaló.

“A veces es por hacer marketing, desde muchísimo antes se habla de la maternidad, desde que el mundo es mundo. Y en la literatura, específicamente en el cuento, las mujeres ya hablaban sobre la maternidad desde finales del siglo XIX, y también sobre el tema de la no maternidad. Seguimos teniendo debates sobre lo mismo, pensamos que es nuevo, cuando no lo es”, agregó la autora.

En efecto, si se revisa la tradición literaria de mujeres, se encuentran ya en el siglo XIX y XX textos que abordan la maternidad desde múltiples aristas:

como imposición social, como vínculo sagrado o como fuente de conflicto interno.

Lo que sí parece estar ocurriendo en tiempos recientes es una mayor visibilidad de esas narrativas, así como una ampliación de los matices desde los cuales se escribe sobre ser madre, no serlo, desearlo o no.

Autoras contemporáneas como Brenda Navarro (Casas vacías), Lorena Salazar Masso (Esta herida llena de peces), Nora Muñiz (A flor de piel), o Laura Baeza (El lugar de la herida), entre muchas otras, han explorado la maternidad desde los cuerpos vulnerables, las maternidades fallidas, el duelo, el abandono o la violencia estructural.

Lejos de una moda, lo que emerge ahora es un escenario literario más dispuesto a leer y reconocer esas experiencias que antes eran desplazadas al margen o invisibilizadas. La literatura escrita por mujeres no acaba de descubrir la maternidad; el mundo editorial y los lectores, quizá, apenas la están empezando a escuchar.

Una de las cosas que puede arrojarte esta colección es que la maternidad no es un tema de ahora, no es una moda, y no es un tema que acaba de ser propuesto por estas jóvenes escritoras

CROMAÑÓN

Recordando a los Beatles

Pancho Romo

www.cronicajalisco.com

Por si usted no lo sabía, el 10 de julio es para la ciudad de Liverpool el Día de los Beatles, pues es el día en que en el año de 1964 (por cierto, un gran año) regresaron triunfantes a esa ciudad del Reino Unido después de una gira por los Estados Unidos. Se considera que a partir de esa fecha comenzó su internacionalización y ascenso a la fama. Cabe aclarar que para los fans el día internacional de los Beatles es el 16 de enero, porque ese día es cuando se inauguró The Cavern Club, que es el foro donde hicieron su debut como banda. Aunque ya pasó el día, no queremos dejar pasar la oportunidad de homenajearlos con un compendio de discos o canciones de ellos que han sido grabados por otros artistas, claro como siempre van

los que a este multitudinario consejo de asesores de Cromañón nos cuachalangan, pues si quisiéramos hacer una recopilación de todos no sería suficiente todo el periódico.

— Los Muppets siempre en la jugada, grabaron varias canciones de los Beatles con su muy festivo estilo. De hecho, hubo intentos de llevarlos al programa, pero cuestiones de logística y presupuesto no lo permitieron. Algunas de las canciones que grabaron de ellos (en total fueron 23), son “Blackbird”, “Octopus’s garden”, “Lucy in the sky with diamonds” y “All together now”, acompañados con Harry Smith. “One two three four, can I have a little more. Five six seven eight nine ten. I love you. A B C D, can I bring my friend to tea. E F G H I J, I love you”.

— “Adiós a los beatles” es un disco de la Banda Plástica de Tepetlixpa del Estado de México, dirigida por Andrés Ortíz. Vio la luz en 1971 y según la

leyenda los Beatles llegaron a Oaxaca a conocer a María Sabina y de regreso pararon a comer (mole, pulque y nopales) en Tepetlixpa. En honor a tan grato suceso es que se grabó poco después el disco con 10 temas de ellos, pero con el estilo de banda tradicional. Su interpretación de cancio-

nes como “All you need is love”, “Let it be”, “Yesterday “o “A hard days night” no tienen desperdicio.

— Con todo el sabor que sólo los músicos cubanos pueden tener se publicó en el 2000 “Here comes… el son”. 16 rolitas de los Beatles interpretadas por algunos de los mejores músicos cubanos, todas con mucho sabor y ritmos como el son, el guaguancó, la salsa y el chachachá. Algunos de los artistas que participan en el disco son Jorge Rojas, Ramón Veloz y Augusto Enríquez. Destacan canciones como “We can work it out”, “Lucy in the sky with diamonds” y “Hey Hude”. “Hey, Jude, don’t make it bad. Take a sad song and make it better. Remember to let her into your heart. Then you can start to make it better”.

— El grupo de rock canadiense April Wine lanzó como sencillo de su disco “Powerplay”, de 1982, su versión a la canción, no tan conocida de los

Los Muppets.
Los Buitres.

Beatles, “Tell me why?”, que fue grabada por los Beatles en 1964 en su disco de larga duración “A hard days night”. Fue escrita por Lennon, pero acreditada a él junto a McCartney. Los Beach Boys también hicieron una versión de esta rolita, pero creo que la de April Wine les quedó bastante decente. “Well, I gave you everything I had. But you left me sitting on my own. Did you have to leave me, oh, so bad? All I do is hang my head and moan”.

— Con el nombre de “The Beatles” apareció un disco interpretado por el Mariachillout, un proyecto nacido en 2007, en el que participan mariachis anónimos con versiones en estilo de un mariachi de las canciones de los Beatles. Han editado ya dos discos más con canciones del cuarteto de Liverpool y otros más versionando a grandes grupos como Queen o Abba. “Penny Lane” es una buena muestra de lo que son capaces de hacer estos mariacheros. “In Penny Lane, there is a barber showing photographs. Of every head he’s had the pleasure to know. And all the people that come and go. Stop and say hello”.

— Desde Birmingham, Inglaterra nos llegan los de Ukulele Theatre con su dis-

co “The Beatles sessions”. Cinco músicos con grandes armonías vocales acompañadas principalmente con el ukulele, instrumento de cuerdas jamaiquino y algunos instrumentos de percusión. El disco es del 2014 e incluye 12 canciones como “Here comes the sun”, “Please, please me”, “Eleonor Rigby” y “All you need is love”. “There’s nothing you can do that can’t be done. Nothing you can sing that can’t be sung. Nothing you can say, but you can learn. How to play the game, it’s easy”.

• Una muestra más de la influencia que

han tenido los Beatles en todo el mundo, la encontramos con el grupo italiano I Meteors que grabó dos discos, uno en 1964 y otro en 1965 llamados ambos dos “Beatlesmania”, doce canciones por disco de los Beatles cantadas en italiano. Algunas de las canciones que componen este material son “Twist and shout”, “Boys”, “She loves you”, “I want to be your man” y “She love you”.

— “Los Buitres” es el nombre del disco en el que el grupo venezolano de Los Buitres, formado para hacer un grupo de rock revival de los sesenta, hace un homenaje al cuarteto de Liverpool cantando sus canciones en español. Es del año 1989 y en él no se limitan a composiciones del cuarteto, sino que incluyen algunas rolitas que eran de otros artistas y que los Beatles interpretaron en algún momento de su carrera musical. El disco elepé está integrado por 12 canciones entre ellas “Ámame”, “Un hombre de ninguna parte”, “Tú me quieres manejar y “Quiero tomar tu mano”. “Óyela, está sonando. Nuestra canción de amor. Y mientras, más la canto, más te deseo amar, más te deseo amar, más te deseo amar”.

— Otro ejemplo de lo que ha trascendido

“Aquí viene el Sol, aquí viene el Sol y digo que todo estará bien”.

DATO

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición, también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.

las fronteras la música de los Beatles es el disco de 1994 de nombre “The Beatles forever”, que el actor y cantante ruso Valery Pankov, acompañado de cinco buenos músicos, grabó con versiones en su idioma natal, o sea el ruso, de algunas canciones de los Beatles. La verdad es que suena un poco raro escuchar las canciones tan populares en un idioma que no es completamente ajeno.

FRASE
Here comes...el Son, con músicos cubanos. Mariachillout.
Ukelele Theatre. The Beatles Sessions.
I Meteors, disco “Beatlesmania”

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor

Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

Para leer Crónica...

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

ESPEJO HISTÓRICO

Universidad de Guadalajara / Gobernadores de Jalisco

Licenciado Pedro Ogazón Rubio (1858-1869)

PARTE

El gobernador constitucional C. Pedro Ogazón se encargará inmediatamente del poder. Se conceden amplias facultades al mismo C. Gobernador Pedro Ogazón en los ramos de Hacienda y Guerra para hacer frente a la guerra extranjera, por todo el tiempo que esta dure. La legislatura suspende sus funciones hasta que la cuestión extranjera quede arreglada.

El general dejó en claro que sus dificultades y problemas eran con el Congreso y no con los demás poderes; obvio que con el ejecutivo no, pues él lo encabezaba; tampoco con el judicial y en consecuencia expidió un decreto, publicado el 3 de marzo, en el que señalaba que el estado de sitio no coartaba de manera alguna las funciones de estos dos poderes; con excepción, en el caso del poder judicial, de los crímenes contra la seguridad nacional los cuales pasarían a ser competencia de los tribunales militares.

El estado de sitio entró en vigencia en todo su rigor; por disposición de las autoridades militares que habían asumido el control del estado: se prohibió transitar sin el debido pasaporte o portando armas; quienes infringieran estas disposiciones serían consignados; la multa por no portar o traer el pasaporte sería de diez pesos.

Sin tener ya que darle cuenta al Congreso, Ogazón se dio a la tarea de preparar el contingente militar que aportaría Jalisco al ejército federal para enfrentar la invasión francesa; tarea en la que fue entorpecido por la nueva ofensiva de Lozada; más no era ésta la única amenaza; otros guerrilleros conservadores como Remigio Tovar y el famoso Jesús Ruiz “Colimilla” también se levantaron en armas. Contra las fuerzas lozadeñas, Ogazón montó una segunda campaña al romper éstas los Tratados de Pochotitlán. Para su realización tuvo que comprometer muchos de los hombres, recursos y armas que prometió enviar al ejército de oriente.

La fuerza que cobraron los alzamientos desquició o puso en jaque al aparato militar jalisciense; al grado

que Ogazón tuvo que recurrir al auxilio del gobernador de Guanajuato, Manuel Doblado. Este hábil político y militar escribió su nombre en los bronces del altar patrio al negociar con éxito, en los Tratados de la Soledad, la salida del contingente español e inglés, quedándose los franceses solos en la empresa de conquistar México.

Doblado llegó a Jalisco con 3000 hombres y al poco tiempo Juárez lo nombró gobernador y comandante militar; tomó las riendas del estado el 15 de noviembre de 1862. A los nueve días salió para Guanajuato dejando en su lugar, de manera interina, al licenciado Jesús López Portillo. Ya desentendido del gobierno de Jalisco, el general Ogazón desempeñó, de principio a fin, un destacado papel en la guerra contra el Segundo Imperio; le tocó asistir al último aliento del Trono de Maximiliano, en el episodio histórico conocido como el sitio de Querétaro, en 1867.

Al triunfo de la República fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 1868 a 1874. Se adhirió al Plan de Tuxtepec y combatió contra el gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Ocupó la Secretaría de Guerra y Marina de 1876 a 1878, durante los gobiernos de Porfirio Díaz y Juan N. Méndez. Volvió a ser magistrado de la Suprema Corte de Justicia de 1878 a 1883. Murió en Orizaba, Veracruz.

TERCERA
C. Gobernador Pedro Ogazón.

TENEMOS QUE HABLAR DE...

Re: el disco de Café Tacvba que le dio Tacvba latido al corazón del rock mexicano

Desde que saltó a la escena el 22 de julio de 1994, bajo la inspección de Gustavo Santoalla en Los Ángeles, California y Cuernavaca, con la firma de Warner Music Group, Re, el segundo álbum de Café Tacvba, se alzó como una explosión de creatividad que barrió con cualquier fórmula preestablecida. Hablamos de un disco doble de 20 canciones, que en 2025 ya cumple 31 años, y que con el paso del tiempo se ha ganado a pulso la corona y reconocimiento (de acuerdo con los expertos) como el mejor álbum de rock latinoamericano, siendo incluso equiparable con el mítico White Album de The Beatles. Hoy, en esta entrega de “Tenemos que hablar de...”, he decidido invitarte a dar un paseo romántico y melancólico por la trayectoria de Café Tacvba, la evolución de sus integrantes, los secretos durante la grabación de Re, y el impacto social y cultural que desató dentro del sector joven de aquella época. Es importante compartir que esta pieza no es solo un disco, sino un universo de sonidos y emociones que labró, de una forma muy mexa, el camino para que otros grupos pudieran fluir más suave. Esto hace que Re sea algo así como el marcapasos que sigue haciendo latir con fuerza un estilo.

específicos consumidores: salir del nicho para exponerlo al mundo. Hoy, 31 años después, su sonido sigue cotidiano, fresco, vibrante y relevante porque, seas fan de Cafeta o no, todos conocemos y hemos hasta bailado en una boda una canción de su autoría.

DE UNA INQUIETUD JOVIAL AL ESCENARIO

GLOBAL

RE, 31 AÑOS DESPUÉS: VIAJE AL CORAZÓN DEL ROCK MESTIZO

Re, no es un álbum de relleno. Me gusta pensar que funciona como un caleidoscopio sonoro que representa la mezcla de México en toda su riqueza. Desde el huapango, hasta el punk, el ska, el norteño, el bolero, el grunge, el mambo, y muchísimos matices más. Con la producción de Gustavo Santaolalla, amistosamente llamado “el quinto Tacvbo”, el cuarteto de Rubén “Cosme” Albarrán, Meme del Real, y los hermanos Joselo y Quique Rangel transitaron por un momento de “impresionante poder creativo” y construyeron un disco doble, producto de su fase más frenética de inspiración y experimentación. El jovial impulso de los de Satélite por complacerse a sí mismos y tomar riesgos, los llevó entonces a vender casi medio millón de copias, lograr disco de oro en México y colocarse en semillero internacional. Demostrando que el uso de la diversidad mexicana podía ir mucho más allá de los tonos prehispánicos y sus

Back in the day, en Satélite, Naucalpan, Estado de México, Rubén y Joselo estudiaban en la UAM de Azcapotzalco, donde “un marco teórico” les abrió los oídos a la multifacética música de sus papás: son jarocho, norteña, bossa nova, Beatles, Stones, etc. Más tarde se unieron Quique y Meme, para formar el grupo Alicia ya no vive aquí, el cual, les abrió la perspectiva de la esencia con la que querían renacer, ahora como Café Tacuba, nombre al cual años después le tendrían que modificar la “u” por “v” con la finalidad de evitar litigios por parte del famoso café del centro de la CDMX.

Ya en su debut homónimo en 1992, mostraron su capacidad: ska, punk y diversas melodías tan coloridas que parecían explosiones. Pero fue Re donde canalizaron toda esa energía a través de su identidad mestiza, sonora y culturalmente híbrida.

Hoy, tras más de 35 años como banda, y siendo una de las pocas agrupaciones que no ha sufrido rupturas entre sus integrantes, se han convertido en pilares que siguen conectando con nuevas generaciones sin la necesidad de apostar por ritmos que los haga “vender”.

La consolidación de Cafeta como una banda congruente, es lo que ha enamo-

rado a quienes los descubrimos desde la juventud, incluso si no son realmente de “nuestra época“.

Manteniéndose fieles a sus raíces y su espíritu disruptivo, han logrado que su público cuente con un amplio abanico de ritmos para disfrutar de su arte en el género que más les guste.

LA HERENCIA CREATIVA Y LA CARRERA DE CUATRO CHICOS BANDA

Rubén “Cosme” Albarrán Voz camaleónica, personaje que sirve como puente entre lo urbano y lo ancestral.

Activista y defensor de distintas causas, entre ellas: los derechos humanos y animales, así como y el cuidado de los recursos naturales.

En entrevista confesó que: “esto era un universo sonoro... un camión escuchaba cumbia y un puesto de tacos norteña, todo eso queríamos reflejar”. Ha estudiado espiritualidad. Durante las diversas etapas de su carrera, ha explorado y jugado con muchos estilos e incluso cambios de nombre, tales como: Pinche Juan, Cosme, Anónimo, Massiossare, Nrü, Amparo Tonto Medardo In Lak’ech, Rita Cantalagua, Gallo Gasss, Ixaya Matatzin Tléyotl, Elfego Buendía, Cone Cahuitl, Zopilote, Inodoro, Papa Azul, Comal, Hena y Sizu Yantra.

Cuenta con un álbum en solitario titulado “Bienvenido al sueño”, lanzado en 2006 e inspirado por el nacimiento de su primer hijo.

Formó la banda Hoppo!, con dos músicos chilenos y Alejandro Flores, donde versionan canciones latinoamericanas. Emmanuel “Meme” del Real

Multiinstrumentista que aportó capas sónicas únicas, desde guitarra eléctrica hasta melódica.

Durante su carrera, ha compartido su preferencia por explorar sonidos del entorno más que apegarse a un género. Se unió a la banda desde que tomó su nombre actual, reemplazando a Roberto Silva.

Cuenta con un proyecto en solitario y en septiembre de 2025 lanzará su álbum Princesa, el cual describe como una “reconstrucción” personal y ha asegurado por primera vez sentirse que puede ser un cantante por derecho propio

Es el autor o colaborador de algunas de las canciones más reconocidas de la agrupación, tales como: Eres, La Ingrata, Cómo te Extraño mi Amor, El Baile y el Salón, Las Persianas, Chilanga Banda, Quiero Ver y Aprovéchate, entre otras.

Joselo Rangel

Miembro fundador de la agrupación. Guitarrista lúdico, autor de riffs que llevan desde la notoriedad hasta la psicodelia. Como escritor ha publicado tres libros y colabora semanalmente en el periódico Excélsior con la columna CRockónicas

Marcianas de la cual compendió un libro en 2011. Ha escrito en revistas como Gatopardo, Día siete y Sputnik. Ha publicado los libros One hit wonder (cuentos, 2015), Los desesperados (novela, 2018), La niña aburrida (cuento, 2020).

Quique Rangel

Además del bajo y contrabajo, toca la guitarra, jarana, tololoche e incluso Charango.

Hace coros y en algunas ocasiones ha fungido de voz principal en Café Tacvba. En Yo soy, canta la breve canción “Esperando”. En Sino hace lo pro-

Biografía: Café Tacuba

pio en “Y es que...” y posteriormente en el disco Jei Beibi canta “Futuro”, el primer single de aquel álbum. También, es integrante de Los Odio!, un proyecto con integrantes de Moderatto, Fobia y Molotov, en donde interpreta diversos instrumentos. Los cuatro se nutren de una relación intergeneracional, de respeto mutuo, amistad y admiración: ingredientes que han sido el nutriente principal para su longevidad artística.

IMPULSADOS POR GUSTAVO SANTAOLALLA:

LA VIDA ES UN GRAN BAILE

Cuando los Tacvbos mostraron sus primeros demos, Santaolalla los desafió: “Hagan más, esto es extraordinario”. Y así fue como nacieron otras 20 canciones. Es importante comprender que Re solo existe porque ellos decidieron abrir la caja de la creatividad sin restricciones. Santaolalla ha relatado que Trópico de Cáncer, es un tema que casi frenaron por su complejidad, pero que a la vez necesitaban incluir por su inigualable ingenio técnico. Fue entonces, que tras la insistencia de algunos involucrados en la producción, él tocó la guitarra para ayudar a salvar la sesión. Llegaron al estudio sin miedo, dispuestos a explorar, a fusionar, a romper paradigmas. Ese espíritu inquieto y aventurero permanecería como sello: cada disco posterior experimenta, cada show se reinventa; y juntos, entregan una identidad musical irreductible.

Canciones icónicas del espiral

“La Ingrata”

Norteña acelerada con letra punzante sobre un amor no correspondido e inspirada en los corridos tradicionales de la cultura mexicana. En la actualidad, la letra fue cuestionada, generando una conversación tan explosiva que decidieron dejar de tocarla desde 2017, como muestra de sensibilidad ante la violencia de género.

“Esa noche”

Un bolero retro, “cantinflesco” y romántico, narra una historia fichera y urbana delineada con luz de neón.

El despecho sella el matiz de la transición de época.

“El baile y el salón”

Esta es sin duda alguna, una de las canciones más coreadas y largas de la agrupación, con 5 minutos y 34 segundos. En voz de Meme del Real, se evoca una canción sentimental y profundamente melódica que le da flores al amor y al deseo de permanencia; uno de sus himnos más memorables.

“El Puñal y el Corazón”

Avant-mambo que entrelaza tradición y vanguardia; un homenaje a Pedro Infante versionado al estilo Tacvba. “El Metro”, “24 horas” y “El Ciclón” Estas son obras que ofrecen un claro retrato de la escencia y lo caótico del vivir capitalino. “El Metro” es un submundo, y “El Ciclón” es una catarsis sonora del circuito de la vida.

“Las Flores”

Esta canción es una declaración de amor profundo y deseo, pero no del que invita el cuerpo y el instinto, sino del que te va a dar los recuerdos más tiernos, las lecciones más profundas y los que definitivamente sí puedes compartir: el placer absoluto de disfrutar una conversación.

“El Fin de la Infancia”

El trabalenguas más bailable del rock habla de la libertad y la postura disruptiva que, por condición hasta biológica, la juventud exige. “Si nos quieren conquistar, tendrán que quemarnos vivos”. Todas estas piezas forman un mosaico que es, a la vez, una mezcla urbana y ancestral. Además, algunas contienen frases que revelan su pensamiento: a 31 años de su lanzamiento, Rubén ha explicado que durante Re la banda logró una identidad mestiza más consolidada.

REACCIÓN CRÍTICA Y RECEPCIÓN

INTERNACIONAL

En su momento, Re fue cuestionado en México: “¿Dónde están los sencillos? ¡No lo entienden!”. No obstante, los mercados sudamericanos lo recibieron con entusiasmo, siendo Chile fue su tabla de salvación para pronto lograr recorrer el continente.

Con el tiempo, los críticos le dieron vuelta al juicio:

-Rolling Stone nombró Re como el mejor álbum de rock latinoamericano, comparándolo con White Album.

-Su diversidad estilística, ecos de cita cultural y calidad le valieron el lugar número 1 en listas históricas.

-El GRAMMY entrevistó subrayando cómo Re cambió la música mexicana y levantó las posibilidades de un rock mestizo y universal.

CURIOSIDADES QUE POCOS CONOCEN

- El nombre “Re” juega con el prefijo “re-” (repetición, retorno, reciclaje, resistencia), reflejado en el arte del disco: un caligrama espiralado con cita náhuatl que sugiere el eterno retorno. -En la edición limitada mexicana aparecen palabras clave impresas: “Repetition”, “Recycling”, “Resistance”. -“El Borrego” nació de un joven punk/ ecologista/neonazi que se acercó a Meme para citarlo como inspiración. -Durante la promoción, giraron por Chile tanto que llegaron a residir un tiempo allá: “no somos profetas en nuestra tierra, pero sí en Sudamérica”.

LEGADO Y VIGENCIA PARA 2025

31 años después, Re es un faro para entender el rock mexicano, con una herencia musical que atraviesa generaciones:

Influencia directa en proyectos como Aterciopelados, Nortec Collective, bandas de corridos alterados, etc. Su estilo ecléctico inspiró a la “generación MTV” latinoamericana; fija estándares para la fusión con raíces. Bandas actuales siguen incluyendo clásicos del álbum en conciertos, aulas de música y playlists. Además, su relevancia contemporánea se reforzó en 2014 con la gira #20reCT25, donde tocaban las 20 canciones en su totalidad; y en 2024-25 celebraron los 30 años con reediciones deluxe y festivales.

METÁFORAS Y ROMANTICISMO: POR QUÉ RE ES POESÍA SONORA

Re es un puente entre la nostalgia y el futuro, un universo que despliega chimeneas musicales terrenales: hay una chispa eléctrica en “La Ingrata”, un suspiro urbano en “El Metro”, un beso de

jarana en “Las Flores”, y una explosión oscura en “El Borrego”.

Es un mapa emocional donde el oyente camina por plazas, antros, cenotes urbanos, estaciones de metro, sombras filosóficas. Es la Ciudad de México en vinilo; un romance intergeneracional entre ritmos populares y experimentación vanguardista. Como dirían nuestros románticos: cada canción es un latido de nuestra identidad como mexicanos, una historia de asfalto, raíces y soñadores que se niegan a desaparecer.

RE ES RESPIRACIÓN SONORA PERMANENTE Después de 31 años, Re no envejece, se reinventa. No es un disco de nostalgia: es un obra viva, en constante reinterpretación, que sigue invitándonos a ser urbanos, nostálgicos y valientes. Café Tacvba alcanzó un momento de génesis sonora y construyó su monumento simbólico: un álbum que amorosamente abraza nuestras contradicciones, nuestras calles, nuestros amores heridos y nuestras ganas de bailar. Y mientras en 2025 seguimos escuchándolo, lo celebramos, lo estudiamos, lo cantamos, lo remasterizamos, y sobre todo lo preservamos: porque Re no es historia: es un animal capaz de transformarse en lo que la creatividad de quien lo escuche quiera interpretar. En un mundo donde los géneros musicales se polarizan, Re sigue recordándonos que la riqueza está en la mezcla; donde lo antiguo y lo palpitante convergen; donde lo local puede ser global, y la autenticidad es la única victoria posible. Brindemos por estos 31 años: que nos reinvente, que siga siendo un canto que diga y ejemplifique cómo cabe todo un país —o varios— en un sencillo álbum.

La contra

Investigadores de Stanford descubrieron que los niños que pasaron horas jugando Pokémon desarrollaron una región visual específica en el cerebro que no aparece en quienes nunca han jugado

En un estudio publicado en Nature Human Behaviour psicólogos de la Universidad de Stanford analizaron cerebros de adultos que jugaron Pokémon durante su niñez y encontraron que, al ver imágenes de estos personajes, se activa una zona cerebral específica, distinta a la que usamos para reconocer rostros, letras o lugares.

Contexto

A finales de los 90, quienes crecieron con Pokémon sólo podían jugarlo en la consola portátil del momento: el Game Boy. El estudio observó que los pequeños fans de entonces compartían patrones comunes: jugaban a la misma distancia de la pantalla, durante muchas horas, y memorizaban decenas de personajes con formas únicas. Ese patrón constante de estímulo visual permitió a los científicos estudiar cómo el cerebro organiza la información visual desde edades tempranas.

Sesgo de excentricidad

El hallazgo respalda una teoría llamada sesgo de excentricidad, que propone que el lugar del cerebro donde procesamos una imagen depende de dónde aparece en la retina y cuán grande la vemos. Por ejemplo, reconocemos rostros con la parte central de nuestra visión (la fóvea), y esa información viaja a una zona específica del cerebro. Lo mismo sucede con Pokémon, pero sólo en los jugadores expertos: se activa una región vecina, entre la circunvolución fusiforme y el surco occipitotemporal.

En palabras más simples, los personajes de Pokémon se procesan como una “categoría visual nueva” para el cerebro, y por eso activan un rincón diferente, cercano pero no idéntico al de los rostros o palabras, aunque tampoco llega a clasificarse como información visual compleja.

Implicaciones

“Esto nos ayudó a entender mejor cómo se organiza la corteza visual desde la infancia hasta la edad adulta”, explicó la investigadora principal, Jesse Gomez. Dicho de otra manera, nuestras experiencias repetidas durante la niñez pueden “dibujar” zonas nuevas en el cerebro adulto.

Este estudio no sólo nos hace ver con otros ojos los videojuegos de infancia, sino que también abre la puerta a nuevas formas de diseñar herramientas educativas, terapias visuales o entrenamientos cognitivos que aprovechen esta plasticidad cerebral.

Tamara Ramírez Villegas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.