

REVISTA SEMANAL LA HORA
Nº 64, 29 - 05 de MAYO 2023
Coordinador General Josué Navarrete

Colaboración Especial
La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº64: Agustín Vaca Ruiz, Dr. Alan Cathey Dávalos, Gilda Figueroa Grijalva, Klever Antonio Bravo, Manuel Castro M, Mariana Neira, Ramiro Ruiz R , Pepe Camino Carrera

Los 4 volcanes del apocalipsis
Desde Bogotá, cruzando el altiplano andino, Alexander von Humboldt arribó a Quito en 1802 donde fue recibido por los nobles de la ciudad. Venía precedido por sus estudios de la naturaleza que, años atrás, le habían motivado viajar a América.

Su pasión era el estudio de la flora y fauna, pero la hermosa geografía americana aportó a su vasto conocimiento científico el interés por conocer y estudiar su geología. Humboldt se maravilló con los volcanes tanto así que fue él quien acuñó el nombre de “Avenida de los Volcanes” a todo el valle interandino de lo que ahora conocemos como Ecuador, que alberga a más de 70 volcanes y montañas, 27 de ellas aún activas. La tradición nos llevó a dar por cierta la frase que escribiera Humboldt que describe a los habitantes de eta tierra como: “seres raros y únicos: duermen tranquilos en medio de crujientes volcanes,
viven pobres en medio de incomparables riquezas y se alegran con música triste; pero debemos recordar que este alemán visitó nuestra tierra en 1802, es decir muchos años antes de que la primera constituyente, realizada en Riobamba, en 1830, la bautizara como República del Ecuador. Hasta entonces esta tierra era conocida como Real Audiencia de Quito y luego como Departamento del Sur de la Gran Colombia. Quizás esas palabras no fueron dirigidas al “Ecuador” que aún no nacía, pero su descripción sobre los pueblos que aquí vivían y aún viven, no pierde vigencia ni la ensombrece una falsedad. En estos mismos días, al menos 4 volcanes están activos en procesos eruptivos, lanzando nubes de ceniza, piroclastos, lahares y vapor de agua, provocando temblores de diversa magnitud y amenazando con desencadenando destrucción y devastación, tal como lo hicieran en el pasado. Incluso, la ciencia, nos habla de que en nuestro territorio duerme uno de los mega volcanes que podría, si despierta de su largo letargo, destruir cientos de miles de kilómetros.
PERO ¿QUE SON LOS VOLCANES?
Un volcán es básicamente una abertura o grieta en la corteza terrestre conectada a una cámara magmática y por la cual los materiales incandescentes en forma magma (lava, gas y líquidos a altas temperaturas) del interior de un planeta emergen y se acumulan en la superficie de este. Los volcanes son estructuras geológicas conocidas y temidas desde la prehistoria. Los volcanes también fueron definidos por griegos y romanos. De hecho, el propio Aristóteles sostenía que los volcanes se formaban debido a vientos subterráneos que rompían la corteza de la Tierra y emergían a la superficie. Así, la palabra “volcán” procede de “Vulcano”, término que designaba al dios romano del fuego.

VOLCANES ACTUALMENTE EN ERUPCIÓN
La respuesta a la pregunta de cuántos volcanes están actualmente en erupción parece sencilla, sin embargo la respuesta es bastante compleja según el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsonian, dedicado a documentar los volcanes de la Tierra y su historia eruptiva durante los últimos 10.000 años.
En nuestro país hay volcanes inactivos, pero no por ello debemos descuidar su actividad. Pero hay otros que, en estos momentos, están en actividad y son los que causan mucho temor y preocupación en la población de sus alrededores y, por supuesto, en todo el territorio nacional.
En realidad son 4 volcanes los que en estos días amenazan con que su actividad entre fases peligrosas que pongan en riesgo la infraestructura y las actividades humanas; incluso podrían llegar a devastar grandes zonas geográficas en las que se encuentran grandes, medianas y pequeñas ciudades, así como extensos cultivos alimenticios

COTOPAXI
Existe una leyenda dentro de la tradición de los pueblos andinos de Ecuador que cuenta que existe una rivalidad entre los volcanes Cotopaxi y Chimborazo por el amor del volcán Mama Tungurahua. El mito cuenta que finalmente el Chimborazo conquistó el corazón de Mama Tungurahua y debido a eso el Cotopaxi sigue activo por el enfado de no haber conseguido su amor.
HISTORIA DE SUS ERUPCIONES
En 1698 (la fecha exacta no se conoce) una erupción ocasionó la muerte de “cientos de personas”. La primera erupción registrada data del año de 1757, reportándose graves consecuencias para la población del asentamiento de Latacunga. La última erupción registrada del volcán fue el 26 de junio de 1877, en donde se produjo una fase eruptiva lo suficientemente fuerte como para formar flujos piroclásticos. El volcán derramó lava durante un intervalo de tiempo de 25 minutos, arrojando además piedras de gran tamaño que llegaron hasta el Valle de los Chillos. Se dice de una pequeña erupción en el año 1942, pero no existe evidencia para confirmarlo.
Desde el año 2003 se registran incrementos en la actividad volcánica, siendo el año 2015, el de mayor actividad reportada. Desde el 14 de agosto de 2015, 138 años después de su última gran erupción, el volcán Cotopaxi experimentó un incremento de actividad con la expulsión de material volcánico y fue puesto bajo vigilancia constante por parte del Instituto Geofísico de la EPN. El Instituto Geofísico de la EPN monitorea la actividad volcánica en todo el territorio ecuatoriano, incluyendo los Andes y las Islas Galápagos. El 15 de agosto de 2015, el volcán experimentó una nueva actividad con emisión de ceniza, por lo que se declaró “alerta amarilla” en el país, mas no condujo a un episodio eruptivo mayor. Actualmente el Volcán se encuentra en proceso eruptivo.

SANGAY
Es el volcán más activo del Ecuador, y es conocido por su expresión explosiva la cual se manifiesta por nubes gruesas de ceniza, que han formado una especie de bóveda desde 1976.

Sangay viene de Samkay, término indígena que significa espantar. Los nativos sin embargo fueron testigos de violentas explosiones de este volcán al cual bautizaron así, estas explosiones produjeron por lo menos dos calderas hace milenios para luego erigirse el actual edificio de este volcán.
En la cima se presentan tres grandes cráteres que erupcionan en forma intermitente, también se encuentran varias fisuras en este cráter por donde generalmente fluye la lava volcánica.
El cráter central tiene un diámetro de 100 m y una profundidad de 50m hacia el noreste otro cráter de un diámetro de 50m y un tercero hacia el oeste del cráter principal. Se encuentra en la región oriental a 45 km al sureste de Riobamba.
Están documentadas caídas de rocas, flujos piroclásticos , emisión de lavas, columnas de cenizas y gases. La actividad sísmica es frecuente.
En fechas pasadas grandes lahares recorrieron los
alrededores del cono y el drenaje natural ha cambiado debido a ello numerosas veces. Este volcán se encuentra solitario casi dentro de la selva, las poblaciones cercanas son escasas, no presenta un peligro mayor
ACTIVIDAD VOLCÁNICA
El mayor proceso eruptivo registrado es de 1628, cuando su ceniza cubrió Riobamba un día y medio. En 1992 mostraba pequeñas nubes de ceniza, pero no había instrumentos para medir su actividad. El actual proceso eruptivo comenzó el 7 de mayo de 2019.
Desde el 20 de septiembre de 2020 el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) del Ecuador registró temblores y expulsiones de cenizas.
El 1 de noviembre de 2020 el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional reportó un incremento en explosiones, a un nivel comparable con los inicios del mismo período eruptivo desde mayo de 2019.
El escenario más probable para los próximos días y meses, alertó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, es que continúe la actividad eruptiva, con eventuales picos, emisiones de ceniza de leves a importantes y una potencial remoción de escombros en su quebrada suroriental.
REVENTADOR
El Reventador está ubicado en el cantón El Chaco de la provincia de Napo, aproximadamente a 90 km de Quito. Es uno de los volcanes más activos del arco volcánico ecuatoriano, habiendo tenido al menos 16 erupciones desde 1541.
Los períodos eruptivos conocidos son: 1898-1912 luego en 1926-1929. Tras una pausa de más de diez años, erupcionó en 1944. El siguiente período registrado es 1959-1960, después en 1972-1974 y luego en 1976. La existencia del volcán Reventador se reconoció oficialmente después de la exploración de J. H. Sinclair (1929), gracias a la cual se obtuvieron descripciones confiables del volcán y de su ubicación en la región comprendida entre los ríos Coca, Salado y Dué. Únicamente sus dos últimas erupciones (la de abril de 1976 y la de noviembre del 2002) son descritas con algún grado de detalle.
Después de 26 años de reposo sin mayor actividad, el volcán Reventador experimentó una erupción súbita con un Índice de Explosividad Volcánica de 4, el 3 de noviembre de 2002.

Estaciones sísmicas ubicadas a 14 y 24 km del volcán detectaron una sismicidad anómala únicamente 4 horas antes de la confirmación visual del inicio de la actividad. Esta erupción es considerada una de las más poderosas durante los últimos 100 años en (Ecuador). Esta explosión dejó sin cabeza al volcán y generó una nube de ceniza de 17 km cuya caída afectó inclusive a Quito, la capital del Ecuador.
El 20 de octubre, del 2002 un guía y un grupo pequeño de turistas ascendieron a la cumbre del cono y observaron únicamente actividad fumarólica normal. Las imágenes satelitales tampoco detectaron actividad anómala en las semanas anteriores a la erupción.
El 30 de octubre de 2020 se registró caída de ceniza en San Rafael, Napo, producto del proceso eruptivo de 2002-2020.
Geográficamente forma una fila de volcanes junto con el Pan de Azúcar, el Sumaco y los Conos de Puyo, los cuales están todos ubicados en la zona Sub-Andina del Ecuador. Este complejo volcánico está constituido por dos edificios, uno antiguo que ha sufrido dos colapsos sectoriales dejando un gran escarpe de deslizamiento; y el cono actual que ha crecido dentro del anfiteatro dejado por dichos deslizamientos. El cono tiene una forma alargada hacia el Este. Previo a la erupción del 3 de noviembre de 2002 la altura del cono era de 3560 m snm, tras la erupción la parte superior del cono fue destruida reduciéndose a 3450 m snm. Desde entonces, se ha vuelto a construir el cono gracias a la efusión de al menos 26 flujos de lava y al momento se estima que alcanza una altura de 3600 m snm. Se estima que el volcán ha tenido al menos 16 erupciones entre 1541 y la actualidad. Los períodos eruptivos confirmados previo al que se inició en 2002 son: 1898-1912, 1926-1929, 1944, 1959-1960, 1972-1974 y 1976. Estas erupciones estuvieron caracterizadas por flujos piroclásticos menores, flujos de lava en bloques, flujos de lodo y caídas de ceniza (Hall et al., 2004).
TUNGURAHUA

Es un estratovolcán activo situado en la zona andina de Ecuador. El volcán se alza en la Cordillera Oriental de Ecuador, límite de las provincias de Chimborazo y Tungurahua. Está frecuentemente en erupción, las últimas, más violentas han tenido lugar el 14 de julio de 2006, 16 de agosto de 2006, 28 de mayo de 2008, 26 de abril de 2010, 20 de agosto de 2012, el 1 de febrero de 2014 y la más reciente el 27 de febrero de 2016.Todas las erupciones históricas se originaron en el cráter de la cumbre y han ido acompañadas de fuertes explosiones, flujos piroclásticos y, a veces, flujos de lava. En los últimos 1300 años el Tungurahua entró en fase de actividad cada 80 o 100 años, siendo las principales en 1773, 1886 y 1916-1918.
ACTIVIDAD RECIENTE

Su actual proceso eruptivo comenzó en 1999. Baños de Agua Santa fue evacuado ese año. En mayo de 2006, nuevas columnas de gas y cenizas, de aproximadamente dos kilómetros, se vieron aparecer sobre el cráter.
El 14 de julio el Tungurahua inició su más violenta erupción desde 1999. Aproximadamente a las 6:00 de la tarde, el volcán dejó escapar una columna de quince kilómetros, compuesta de cenizas, vapores y rocas. La columna se dirigió hacia el océano Pacífico y fue claramente visible en fotos de satélite.Durante la noche y la mañana del día siguiente temblores constantes, explosiones, emisiones de ceniza y caída de rocas pusieron a la población de Pelileo, Baños, Penipe y otros cantones de las provincias de Chimborazo y Tungurahua en alerta. Se reportó que flujos laháricos dañaron la carretera entre Baños y Penipe. La ceniza destruyó cultivos y calcinó animales. El 17 de julio, se reportó que, por primera vez, desde 1999, flujos piroclásticos ocurrieron, alcanzando el evacuado caserío de Cusua y el puente de Las Juntas. La actividad continuó, parcialmente limitada por casi un mes, hasta el 16 de agosto de 2006. En la mañana de ese día, aproximadamente a eso de las 8:25 a. m., una enorme explosión señaló el inicio de lo que parece ser el evento mayor de este proceso eruptivo. Una columna de lava de ocho kilómetros emergió del cráter. El volcán también dejó escapar inmensas cantidades de rocas ardientes y cenizas. En el transcurso de la noche, la totalidad de la provincia del Tungurahua, incluyendo Ambato,

Pelileo, Baños y la provincia del Chimborazo, incluyendo Riobamba y Penipe, fueron cubiertos de capas de rocas y cenizas. La población abandonó aterrorizada las ciudades y caseríos que rodean al volcán. En la mañana del 17 de agosto, el tránsito vehicular fue totalmente suspendido en Ambato, y la población fue urgida a permanecer en sus casas. La central hidroeléctrica Agoyán suspendió sus actividades. Cultivos en toda la región fueron totalmente destruidos. Al menos diez personas murieron calcinadas en el poblado de Palictahua y Baños y se reportaron trece personas como heridas. El Agua potable, en la región se contaminó. La ceniza afectó a 6 provincias del Ecuador: Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Cotopaxi y Pichincha. La provincia de Tungurahua no se vio afectada. Esta Erupción volcánica continua desde hace muchos años

ISLAS GALÁPAGOS
No podemos olvidar que las islas Galápagos forman parte de nuestro territorio, y en ellas la actividad volcánica es compañera constante a sus habitantes. DE vez en vez, los medios de comunicación reportan actividades volcánicas de los conos existentes en ellas. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), casas de equipos internationales Sismología y Vulcanología monitorea en los países volcanes en las islas Galápagos.
ISLA WOLF
El 25 de mayo de 2015, la Isla Wolf (Galápagos) tuvo una irrupción volcánica y fue monitoreado por Geofísica Instituto Escuela Politécnica Nacional. Las primeras fotos de la erupción volcánica en las islas Galápagos circularon el 25 de mayo de 2015, a través de las redes sociales. En las gráficas se ve lava desplazándose por las paredes del volcán Wolf, ubicado en la Isla Isabela. Esta irrupción volcánica fue la primera vez en 33 años. Después de casi 33 años de inactividad, el volcán Wolf, el más alto de las islas Galápagos y el hogar de la única población de iguanas rosadas en el mundo, entró en erupción la madrugada del lunes, informó el parque nacional Galápagos. En un informe que detalla la erupción, los investigadores del Instituto Geofísico de Ecuador EPN declararon que la columna de humo alcanzó una altitud de aproximadamente 15 kilómetros.
SUSCRÍBASE
Material Exclusivo


Directamente a su dirección de correo electrónico

Aceptar el parto
Gilda Figueroa GrijalvaA partir de la publicación que hiciera la Revista Semanal, muchas personas han dejado escuchar su voz sobre la Inteligencia Artificial, lo que demuestra el interés despertado por este tema. Algunas personas desean conocer más sobre el estado actual de esta tecnología, otras desean saber sobre sus implicaciones; un tercer grupo siente temor ante la posibilidad de perder sus empleos y un cuarto segmento ha decidido enfrentarlo y plantear actitudes y soluciones. Esta, su revista, agradece sus comentarios y se compromete a seguir profundizando este tema en siguientes ediciones. Mientras tanto nuestra colaboradora Gilda Figueroa Grijalva nos aclara su pensamiento.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Del deseo a progresar al miedo a desaparecer
El nivel de aceptación a las nuevas tecnologías siempre dependerá de la ubicación geopolítica, del desarrollo socio económico y sin duda, de las distintas generaciones de cada región.
Para un baby boomer la tecnología puede ser hasta el “mismísimo diablo” mientras que para un nativo digital (generación Z) le es tan natural como respirar. Y mientras que, para Sudamérica, digitalizar servicios es una novedad, consecuencia forzada de una pandemia, en Europa quizá, haya sido una forma de vida de hace varios años atrás.
Partiendo de ahí, es comprensible que la irrupción de la inteligencia artificial en el mundo genere distintas reacciones que van desde el rechazo, pasando por el miedo y el debate, hasta la aceptación.
REACCIONES ANTE LA TECNOLOGÍA
Cuando la telefonía móvil apareció, marcó un hito en la historia de las comunicaciones, llegando a transformarse en la actualidad, en un medio de comunicación casi indispensable. Solo por dejar un dato, según el INEC de cada 10 ecuatorianos, 6 tienen una línea activa. Lo que lleva a concluir fácilmente que, en un país de primer mundo, la cifra será más elevada. Una vez que nació, fue poco el tiempo que necesitó para popularizarse, y brin dar un abanico infinito de productos que permita al mercado encontrar aquellos dispositivos que se ajusten a su bolsillo, a su necesidad y a sus gustos.
Y qué decir del INTERNET, quién no recuerda aquellos primeros intentos para “conectarse” a través de la computadora, ese sonido que fue único y es parte de la historia de la humanidad; o cuando veíamos atónitos que podíamos consultar lo que sea, escuchar la música
que quisiéramos, tener una conversación con quienes no estaban cerca. Y bueno, ya sabemos lo que vino después: Facebook, youtube, Netflix, Spotify y más plataformas y más redes sociales.
Muchas empresas quebraron, otras vieron oportunidades. Artistas, el cine, profesionales, empresas, las marcas, los políticos, los estados, las iglesias, todos tuvieron que reinventarse y entender (no solo aceptar) entender que el lenguaje oficialmente había cambiado y el canal de comunicación también y no les quedó, no nos quedó más, que aprenderlo.
UN NUEVO HIJO DE LA TECNOLOGÍA
Hoy, a propósito del nacimiento de su nuevo hijo, el CHAT GPT 4, la conversación sobre la Inteligencia Artificial nuevamente aflora ¿está bien utilizarla? ¿cuándo será suficiente? ¿nos va a reemplazar? ¿es ético? Y es aquí donde considero que la juventud nos está dando grandes lecciones de lo que significa ser ciudadanos del mundo. Para ellos, como dije al inicio, la tecnología y todo lo que venga de mano de ella, es tan inherente como para los adultos, es alimentarse.

Por lo tanto, las nuevas generaciones la reciben entusiasmadas, aprenden sobre ella y la adoptan inmediatamente, sin reparos y sin miedos. Ven en ella una oportunidad de crecimiento, un apoyo para la toma de decisiones, una fuente de consulta y sobre todo, una reducción de tiempo que para nosotros, podría significar “vaguería” para ellos, es eficiencia.
Cuando Alexa o Siri, asistentes virtuales de Amazon y Apple respectivamente fueron ofertadas al mundo y acogidas por el mismo con harto entusiasmo, una tarea humana oficialmente había sido trasladada a una máquina, así como su interacción con ella. Sin embargo, es necesario comprender que si bien ciertos oficios tienen alta probabilidad de desparecer a medida que la inteligencia artificial avance, también es cierto que nuevos puestos de trabajo se generarán, así como nuevos perfiles profesionales serán requeridos; para ello es menester comprender que es parte del proceso natural del ser humano propender el bienestar sin que esto signifique que no debamos poner sobre la mesa, todas las implicaciones jurídicas, metodológicas y técnicas que girarán alrededor de esta nueva realidad.

ACEPTAR O ACEPTAR
El mundo ya no necesita más teorías conspirativas, sino un trabajo responsable que permita equilibrar los avances científicos con la calidad humana, la evolución con lo ético y debe recordar que el alma y la moral, no son reemplazables, ni trasladables a una máquina y como adultos responsables que somos o deberíamos ser, nuestra energía debe estar canalizada ahí, en dar herramientas a las nuevas generaciones para que abracen todo aquello que les de mayores ventajas competitivas, pero que a la par vayan de la mano, alimentando y mejorando su espiritualidad, su relación con el mundo, la naturaleza y su comunidad.
Tarea también nuestra es salir del desconocimiento, ansiedad y rechazo a lo desconocido porque sabemos a ciencia cierta, ¡lo hemos vivido!, que, si no nos subimos a este tren llamado TECNOLOGÍA y no aplastamos el acelerador para mantener el ritmo, estaremos perdiendo oportunidades, espacios y sobre todo la posibilidad de “conectar” con el entorno y nuestros sucesores, elemento primordial para fortalecer y mejorar las relaciones humanas. Si nosotros no lo hacemos, otros lo Gilda Figueroa Grijalva
Siempre hubo humanos alucinados por los alucinógenos
Mariana NeiraLos historiadores han detectado que desde hace 5.000 años ya había narcoconsumo en los antiguos imperios: Roma, Grecia; en los imperios indígenas de América; en Asia. Parece que antes estuviera ligado a los círculos intelectuales y religiosos, pero desde el siglo XX se nota un consumo a todo nivel pese a los controles al narcotráfico. Esto empuja a que lo que empezó como un vicio –que es controlable- se convierta en adicción –incontrolable-. El adicto no puede vivir sin droga y puede morir por la droga (sobredosis, accidentes, crímenes). Es un gran problema que golpea por igual al consumidor, a la familia, a los gobiernos.
Aquí vemos la diferencia entre vicio y adicción: “Vicio: conducta perjudicial que se considera reprobable desde el punto de vista moral (RAE, 2015).
Adicción: dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico (RAE, 2015)”. Según los expertos en psicología: “La adicción no se centra en lo que está bien o mal (como el vicio), sino en la dependencia real que produce un impacto nocivo en la vida de la persona”.
¿La pregunta es, en qué momento el vicio se convierte en adicción? “Somos adictos si aparece una idea obsesiva en relación al consumo de alguna sustancia y se manifiesta como un deseo que debo realizar a pesar de saber que racionalmente no debería hacerlo”.

Con estos criterios los expertos respaldan la tesis que dice: “La adicción nunca debería ser tratada como un delito, sino ser abordada como un problema de salud” (Ralph Nader)”.
Tan invadidos como estamos de droga, adictos, carteles asesinos, enriquecimiento ilícito, narcocorrupción, etcétera, la gente ha empezado a cuestionar esta teoría. Ya son muchos los ‘enfermos por narcoadicción’ por el abuso en el consumo y, si se toma en cuenta la ley del mercado: si hay oferta es porque hay demanda (consumo).
HISTORIA DE DROGADICCIÓN EN EL MUNDO
CANABIS. El cannabis o mariguana tiene una historia más larga que el opio. En el norte y centro de Europa la planta ha estado presente desde hace más de 5.000 años.Se sabe que los chinos cultivaban cannabis hace al menos 2.500 años y tanto el producto como el conocimiento de cómo hacerlo, habría viajado por la Ruta de la Seda.
El mundo antiguo tenía fábricas de drogas a gran escala hace 3.000 años. Dioscórides estaba familiarizado con el cannabis e informó que el uso extensivo tendía a sabotear la vida sexual del usuario
hasta el punto de que recomendó usar la droga para reducir el deseo sexual en personas o situaciones en las que dichos impulsos podrían considerarse inapropiados. El filósofo romano Plinio el Viejo, al enumerar las propiedades de muchas plantas en su “Historia Natural”, también habla de la “hierba de risa”, que según él es “intoxicante” cuando se agrega al vino.

Galeno describe cómo se usaba la marihuana en las reuniones sociales para ayudar a traer la “alegría y la risa”.

EL OPIO
Una de las primeras pistas de que los antiguos consideraban que la amapola era más que una planta bonita, proviene de su uso frecuente como motivo en estatuas y grabados.
Los arqueólogos han descubierto que, ya en 1600 a.C., se fabricaban pequeños frascos en forma de “cápsulas” de amapola, esa bola abultada que está debajo de los pétalos de la flor que produce opio. Científicos israelíes encontraron rastros de opiáceos en vasijas de cerámica en un antiguo cementerio que data de unos 3.500 años.
Según un comunicado publicado por la Universidad de Tel Aviv, el Instituto de Ciencias Weizmann y la Autoridad de Antigüedades de Israel, los cananeos usaban la droga psicoactiva como una “ofrenda por los muertos”.
EL COMERCIO
Hubo un comercio internacional de drogas desde el año 1000 a.C., y la arqueología, combinada con la ciencia, aclara una imagen que parece haber sido cuidadosamente ocultada por escritores antiguos y sus traductores posteriores.Pese a la alteración de la realidad, se ha descubierto que en el antiguo mundo del Mediterráneo dominaban dos drogas: el opio y la marihuana.
A diferencia de nuestro tiempo, los griegos y romanos de la antigüedad consumían drogas legales. Tanto es así que tenemos pistas para sospechar que estas sustancias se movían por el mercado de manera habitual. En el 301 d. C., Diocleciano promulgó el “Edicto sobre precios máximos”.
ADICCIÓN
De manera general, las sustancias psicotrópicas tuvieron un uso medicinal y ritual durante la Antigüedad, pero griegos y romanos también se drogaron por diversión.
Tanto es así, que por entonces ya se temía que el consumo de drogas se convirtiera en una adición perjudicial para la salud. Diágoras de Melos, en el siglo V a. C. ya avisaba de este problema en la sociedad de su época.
Parece que no fueron muchos los que le hicieron caso y durante el esplendor de la civilización griega y más tarde con el dominio romano, se movieron muchos tipos de drogas por todo el Mediterráneo: sustancias naturales que producían algunos efectos como enfriar, calentar, secar o relajar el cuerpo. Por ello, como ahora, se usaban como productos medicinales, pero siempre hubo quien experimentó con distintas posibilidades.
¿Emperadores adictos? Se cuenta que fue Alejandro Magno quien introdujo el consumo del opio al haberlo conocido en sus campañas militares por Asia. Andrómaco de Creta, el médico de Nerón, elaboró un medicamente que llevaba un treinta por ciento de opio: el antidotus tranquillans. Sí, entonces ya eran rimbombantes los nombres de medicamentos. El emperador Marco Aurelio nos dejó alguna que otra visión inquietante en su obra “Meditaciones”. Algunos investigadores sostienen que son referencias típicas de la filosofía estoica, otros ven el efecto de la infusión de opio con vino que Marco Aurelio tomaba a diario.

MILENARIO CONSUMO ALUCINÓGENO EN AMÉRICA
El hallazgo en una cueva de Bolivia del bolso de un chamán de hace mil años con rastros de cocaína, hojas de coca y plantas alucinógenas como la ayahuasca, evidencian el consumo de drogas con fines ceremoniales en la antigua cultura de Tiwanaku. No era un consumo masivo o adictivo de parte de la población de esa cultura.La cultura de Tiwanaku, que fue anterior a la de los Incas, pervivió entre el año 200 antes de Cristo y el 1.150 de nuestra era logrando una influencia en territorios de los que hoy es el norte de Chile y Argentina y el sur del Perú.
¿POR QUÉ ECUADORLA DEJÓ LA COCA?
En 1996, el Observatorio geopolítico de drogas, en Paris, editó el Atlas Mundial de Drogas en el cual Ecuador no está considerado como un país productor ni consumidor de hojas de coca. Desde hace más de 300 años se conocía que en lo que hoy es Ecuador se había dejado de consumirla.
Nos preguntamos: ¿cuáles son las explicaciones para la desaparición de la producción y consumo de la hoja de coca en el territorio de la Real Audiencia y luego en lo que hoy es Ecuador?
Haciendo un análisis cronológico de las probables causas de la extinción del consumo de la hoja y su persistencia en otras áreas andinas que no sean el Ecuador observamos que:
El Concilio de Lima (1567-1569) juzgó el hábito de masticar la coca como “cosa inútil, perniciosa, que conduce a la superstición por ser talismán del diablo”. Con este edicto comienza la estigmatización de esta ancestral costumbre. En 1626, el autor colonial licenciado Juan de Mañozca hace un informe sobre el territorio de la Real Audiencia de Quito. En el capítulo 5, en alusión a la hoja de coca expone que ella era consumida por “cristianos y religiosos” y que los sacaba de quicio, haciéndoles hacer cosas indignas, e invitando a que la Inquisición realizara acciones para arreglar esta situación. A raíz de esta nueva observación, se inicia un franco declive del consumo de la coca.
RETORNO DE LA ADICCIÓN A ECUADOR

Los mestizos ecuatorianos no fueron asiduos consumidores de plantas alucinógenas durante el período hispánico, prefirieron el alcohol, un producto que abundaba en el país y que, además, resultaba asequible a los bolsillos. Pero a través del Puerto de Guayaquil y, curiosamente, a través de las farmacias, llegó a Ecuador la ‘moda’ de

Y, sobre todo hacia la segunda mitad del siglo XIX, las farmacias los distribuían a la población libremente y sin restricciones. La venta del material se publicitaba libremente a través de llamativos anuncios en los principales diarios. El Comercio, un periódico de Guayaquil, muy popular en la década de 1870, publicó uno recomendando la compra de “Cigarrillos indios de Cannabis indica”, fabricados por la farmacéutica Grimault y Cia. El uso era netamente medicinal y se prescribía sobre todo para los asmáticos. Este tipo de anuncios siguieron apareciendo por lo menos hasta fines del siglo XX en otros periódicos. “Si como dijimos, la cultura del consumo de hojas de coca en el Ecuador se interrumpió, por curioso que parezca el tema, resurgió hacia fines del siglo XIX cuando el expresidente Luis Cordero Crespo y el eximio vate y diplomático azuayo Honorato Vázquez vislumbraron la posibilidad de sembrarla en las vertientes orientales de la cordillera Oriental”.
De introducir el consumo de opio, principalmente, se encargó el famoso grupo de poetas llamado ‘Los decapitados’. Estaba encabezado por Arturo Borja, Ernesto Noboa Caamaño, Humberto Fierro, Guillermo Destruge y otros que implantaron en el Quito de comienzos de siglo el culto a los poetas malditos. Ellos pusieron de moda a Baudelaire, Samain, Verlaine. Se dedicaron a los placeres mundanos y a vivir noches de desenfreno en locales como el famoso Café Central, La Palma, Fígaro, La Copa de Oro. La droga más popular entre los poetas fue la morfina. Pero también experimentaron con el opio fácil de conseguir en los fumaderos que la colonia china tenía diseminados, sobre todo en Guayaquil.
DROGAS INDÍGENAS CONSUME

EL MUNDO, PERO MEZCLADAS
Ahora, las plantas narcóticas naturales que primero fueron usadas por distintas tribus de América, son procesadas en laboratorios clandestinos donde mezclan, purifican y logran síntesis muy peligrosas. La más conocida es la hoja de coca de la cual deriva la cocaína y pasta base, entre otros estupefacientes.
Neira

Las ideas y la ciencias sólo crecen en libertad
Dr. Alan Cathey DávalosNo suelo, en estas reflexiones, referirme a temas locales, pues me declaro ignorante de los arcanos que rodean a la política nacional, dedicándome más bien a comentarios sobre realidades internacionales. Hoy haré una excepción, ante el sentido y absurdo fallecimiento del Dr. Santiago Gangotena, exrector y fundador, con el Dr. Carlos Montufar, de la USFQ. Lo haré, esto sí, desde la perspectiva del más importante y esencial carácter del concepto de Universidad, o sea, su universalidad.

LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES
Sus orígenes mismos, se remontan en el tiempo al año 859, en Marruecos, donde se funda la primera Universidad del mundo en Fez, por Fátima al-Fihri, una musulmana del Norte de África, circunstancia que hoy se nos hace extraordinaria, se centran en buscar el conocimiento a través del pensamiento la razón, y la investigación, libre de prejuicios y censuras ideológicas o religiosas.
En el Islam del siglo VIII, aun relativamente libre de la paralización por la ortodoxia religiosa que lo ahogará más adelante, la curiosidad y el afán por el saber se apoderan de los musulmanes originales, asombrados ante el mundo de la cultura que encuentran en las antiquísimas ciudades sirias, fenicias y egipcias, donde se conservaba el saber antiguo de esos pueblos, junto al de Grecia, Roma, y Judea. Quedan deslumbrados ante las avenidas que se les abren, en los campos de la filosofía, de las ciencias y de la estética.
Será ese mundo del Islam el que, por su afortunada ubicación de origen, en Oriente Medio, pueda nutrirse con aportes multiculturales, desde Persia y de la India al este, fuente de importantísimos desarrollos matemáticos, como el álgebra o el 0, a la astronomía egipcia y mesopotámica, la ingeniería romana y la especulación lógica griega.
Los resultados de esa curiosidad se verán reflejados en una arquitectura preciosa que hasta hoy nos deslumbra, en mezquitas y palacios, como diría Serrat, más de mil años después, “de Algeciras a Estambul”, y mucho más allá, pues esa estética extraordinaria la hallamos en Córdoba y Granada, en El Cairo, Bagdad y Damasco, en Samarcanda, en Agra.
Las principales estrellas del firmamento, de Aldebaran, Algol o Altair, a Betelgeuse, Deneb y Za niah, tienen nombres árabes, al igual que términos astronómicos como azimut o nadir.
La Al chemaia árabe será el antecedente de la alquimia primero, de la química después, en el mundo europeo. Los médicos sucesores de Galeno los hallaremos en Avicena, y en Averroes, al heredero de los filósofos griegos.

¿Y EUROPA?
El mundo cristiano europeo, embebido en la inseguridad originada en el derrumbe del Imperio Romano occidental, con toda suerte de invasores que lo asaltaban desde el sur, con las invasiones islámicas de la península Ibérica, de Sicilia y del sur de Italia, para terminar a 300 km de Paris, en Poitiers, con la victoria de Carlos Martel y sus guerreros francos, deteniendo in extremis al Islam conquistador, o del norte, en la forma de los drakars vikingos, que por 200 años asolarían Europa, desde Escocia e Irlanda hasta Sicilia, o de los magiares, parientes cercanos de los hunos, que se asentarían permanentemente en la actual Hungría, haciéndola su base de operaciones para sus raids de saqueo en Europa Central, encuentra su refugio y consuelo en el mágico mundo de la fe y la espera del milagro salvador, mundo del que han sido expulsados la razón y la ciencia, los peligrosos y subversivos enemigos de la fe, cuyas dudas y argumentos demuestran su carácter herético y maligno.
Casi tres siglos separan al surgimiento de las primeras Universidades europeas, en Bolonia, Oxford, Salamanca o Paris, del decisivo paso dado por el mundo Islámico, que además de la ya mencionada Universidad de Fez, había ya fundado la de El Cairo, la de Bagdad y la de Damasco.
EL EMBRIÓN
La escuela de medicina salernitana será la primera facultad de medicina del mundo, reuniendo a los más reconocidos médicos de la época, griegos, árabes y judíos, un modelo extraordinario de tolerancia y de sensatez, en una edad desgarrada por todos los fanatismos. En Salerno encontramos la raíz de lo que debe ser la Universidad, aquel espacio donde la inteligencia y el rigor de la lógica y el conocimiento, indiferentemente de nacionalismos, religiones o creencias, sean la luz y la guía de quienes tienen a su cargo la educación, y de los que asisten para ser ahí educados.
Será esa tradición universitaria la que logre, a duras penas y con sacrificios terribles, que la antorcha del conocimiento y la curiosidad por el saber siga encendida, iluminando hasta el corazón de las tinieblas. Será esa noción de libertad de pensamiento, de opinión, al final del día, de cátedra, la que logre demostrar que el universo es comprensible, que no es un capricho o el mal sueño de alguna deidad inescrutable.
Las universidades serán uno de los espacios esenciales para que el Renacimiento pueda florecer, pues es en ellas donde se rescata, a través de traducciones del árabe al latín, el gran corpus del pensamiento griego, que en Europa había prácticamente desaparecido. Es en las universidades donde, desde el abismo de los siglos, vuelven a escucharse las voces de Platón y de Lucrecio, hablando desde unas cosmovisiones racionales para entender al universo y al hombre como centro y razón de este.
UNIVERSIDAD Y PROGRESO
Será desde esa universidad libre y de libres pensadores, de la que arranque la revolución científica que nos ha llevado de la miseria, el terror y la enfermedad, en 500 años apenas, a la esperanza concreta de más y mejores días, y de poder mirar las estrellas como destino. No es casualidad que sea en aquellos países que invirtieron en la educación de su pueblo, garantizaron la libertad de pensamiento, de cátedra y de opinión, donde surgieran las mejores y más prestigiosas universidades del mundo. 9 de las 10 mejores Universidades del mundo están o en Estados Unidos o en el Reino Unido, y entre las 30 mejores, apenas 6 no están en esos países, pero 4 se sitúan en Canadá o Europa, y dos en China. Como es obvio, ahí está la vanguardia de la tecnología y la investigación científica, acompañada del concepto humanista de las Artes Liberales. La libertad
para pensar e investigar, dentro de los cánones de las ciencias, pero también para explorar las ciencias humanas y todas las artes, las convierten en los faros cuyas luces guían a la verdadera academia.
ARRECIFES A LA VISTA
Esa Universidad, sede de la razón, como en su momento la llamara uno de los mayores humanistas del país, Hernán Malo Gonzales, cuya memoria reivindica Juan Pablo Aguilar en un notable artículo sobre éste mismo tema, enfrenta hoy nuevas amenazas, desde lo que se ha denominado la “corrección política”, un vergonzoso eufemismo para encubrir la censura al pensamiento y libertad de expresión, trayendo de vuelta inquisidores e intérpretes autorizados de evangelios rastreros, impulsores del pensamiento único, sujeto a los estrechos moldes de quienes se consideran dueños y pontífices de la verdad.


Junto al autoritarismo y la prepotencia de los líderes políticos, esta amenaza, surge del interior de la Universidad y constituye el más grave peligro para su futuro y el de las libertades.
JUGARSE POR LA LIBERTAD
Por esa visión libre y liberal de Universidad se jugaron, desde el primer día, Santiago Gangotena y Carlos Montufar, empeñados en el rescate de una educación superior que había sucumbido ante el asalto del sectarismo y la intolerancia, que la habían transformado en un campo de batalla de discordias intrascendentes entre los variopintos fanáticos de unas ideologías trasnochadas y fracasadas. Esa universidad, con minúsculas, no podía más que ahondar en el pozo en que había caído, arrastrando a varias generaciones al árido terreno de la frustración, el resentimiento y la amargura.
El enorme mérito del proyecto USFQ, es el volver la mirada a esa Universidad nacida en el Renacimiento, que vuelve los ojos al ser humano, como centro, razón y fin de todos sus esfuerzos, a lo que llamamos humanismo sin muchas veces comprenderlo. Paradójico resulta que dos físicos, quintaesencia de la razón científica, hayan sido capaces de dar el paso hacia las humanidades, rescatando las Artes Liberales, volviéndolas eje y núcleo del proyecto educativo que se plantearan.
CAPACIDAD CRÍTICA
Esas artes están dirigidas a desarrollar capacidad crítica, severa carencia de un sistema escolar y colegial memorístico y adoctrinador, que se volvió perfecto caldo de cultivo para que esas lamentables universidades ideologizadas pudieran, sobre una arcilla dócil y amansada, profundizar en la deformación de las masas amorfas y acríticas necesarias para imponer los dogmas.

TRATAMIENTO DE SHOCK
Naturalmente, el éxito alcanzado por la USFQ y su reconocimiento internacional, por toda la red de contactos con otras Universidades del mundo, que ofrecían a sus estudiantes unas opciones inéditas y una visión de amplitud y extensión universales, fue un shock terrible para quienes se habían apropiado, para su provecho, de la mal llamada “academia”, a la que volvieron cenáculo y coto cerrado.
¡ABAJO LA INTELIGENCIA!
Como cabía suponer, los retrógrados, asidos al pasado, colgados de unas estanterías tan caídas como los muros, buscaron, por todos los medios, desacreditar y bloquear al futuro, al cambio, al mundo.
El pánico porque los jóvenes pudieran escapar de la parroquia, del pozo, tan cuidadosamente excavado, y mirar el mundo, y descubrirlo, provocó entre esos sepulcros blanqueados, toda la inquina y la rabia del que sabe que ése es su final, que han sido pesados y encontrados faltos.
muno al energúmeno, “pero no convencereis”. La razón y la inteligencia están fuera del alcance de los predicadores de la muerte. Una antigua canción alemana, que resonó en aquella época obscura, es la mejor síntesis de lo dicho. “Las ideas son libres, ¿quien podrá adivinarlas? Vuelan como sombras nocturnas. Nadie puede saberlas, ni matarlas algún cazador, con pólvora y plomo, las ideas son libres”.
Democratización en excelencia
La USFQ está calificada entre las 50 mejores de América Latina, a años luz de aquellas que procuraron detenerla. Ha creado un sistema de auténtica democratización de educación superior, a través de su programa de becas, que ha permitido el acceso a la Universidad a miles de estudiantes de diversos orígenes.
Su programa de becas por diversidad étnica ha sido un ejemplo integrador, para un país arteramente desintegrado y enfrentado a lo largo de líneas de fractura social, que han sido exacerbadas por el discurso del odio de clase, y, últimamente, hasta de raza.
La USFQ ha logrado elevarse por sobre el lamentable pantano al que se había reducido a la mal llamada “educación superior”, devolviendo valor y sentido a la capacidad y el mérito, sin promesas y palabras huecas.

A SER “BUENA GENTE”
La partida de Santiago Gangotena impone, a quienes quedan a cargo de la Universidad, la titánica tarea de llevar su legado académico a lo más alto, y sobre todo, los comprometen a mantener su ideal de educar, en y para la libertad, a quienes buscan en ella, no tan solo unos títulos, sino su crecimiento integral como personas, que les lleve a ser “buena gente”, en las propias palabras de Santiago. Que su siembra dé cada día mejores frutos, y que, tal como vivió, no se le ocurra descansar en paz, y siga siendo el duende polémico e irreverente que siempre fue.
Es pertinente recordar el alarido destemplado de Millán Astray, fanático general franquista, en la Universidad de Salamanca, su argumento final en uno de los centros de cultura más antiguos de Europa. “Abajo la inteligencia. Viva la muerte.” Ese mismo alarido sería el que, con ropajes distintos y otras palabras, se extendiera, a garrote y a bala, en casi toda la universidad ecuatoriana, para la imposición del pensamiento único, si pensamiento se puede llamar al balbuceo de unas consignas mal entendidas y peor digeridas.

A ese grito primitivo, la respuesta demoledora y elegante de don Miguel de Unamuno, se mantiene incólume en el tiempo, como se mantiene, a pesar de todo, la inteligencia. “Vencereis” le contestó Una -

Moncayo, un oportuno acierto
El presidente Guillermo Lasso ha comenzado a demostrar, con sus nuevos nombramientos, una práctica propia de gobernantes responsables: el afán de rodearse de personas más capaces, en sus campos de especialidad, que él. En lugar de buscar cobijarse entre aduladores y escaladores, está apelando, acertadamente, a profesionales de amplia experiencia y solvencia comprobada. La incorporación del general (sp) Paco Moncayo Gallegos a su gabinete, en calidad de consejero de Seguridad, es una muestra.

En materia de seguridad, el equipo anterior del presidente adolecía de una notoria falta de familiaridad con los temas relativos a la fuerza pública; un problema usual en la política ecuatoriana contemporánea. Con Moncayo en el equipo, el gobierno podrá generar políticas debidamente sustentadas en la comprensión de las limitaciones operativas –tanto de logística como de infraestructura— que enfrentan policías y militares. Asimismo, conoce como pocos el marco legal y normativo que rige el campo de la seguridad en el país, y, por su exitosa experiencia política, entiende las complejidades y dificultades que entraña la aplicación de toda política pública. Aun así, quizás su mayor credencial sea el haber sido parte activa de una generación que, en un pasado, supo preservar con muchísimo éxito la paz en el país; no por medio de la represión ni del militarismo, sino de la cuidadosa articulación de la seguridad con las políticas sociales y el diálogo ciudadano.
Ahora, solo resta que el presidente sepa escuchar. Debe entender que el tiempo le juega en contra y aprovechar la mano que tantos ciudadanos valiosos le han tendido.

El fin de los dinosaurios: Chicxulub
¿QUÉ SIGNIFICA CHICXULUB?
Chicxulub, es una palabra del idioma nahual y, por lo mismo, no podemos traducirla a cualquier otro idioma, bien sea el quechua, el castellano, el portugués, o cualquier otro que se habla en nuestra América del Sur. Sin embargo, a pesar de esa dificultad, Chicxulub, está marcada en la ciencia, pues, es un cráter formado por el impacto de un meteorito que, según los expertos, fue la causa de la extinción de los grandes saurios que coparn la tierra hasta hace unos 65 millones de años. Luego de eso, los animales mamíferos logramos sobrevivir. De esos mamíferos, nosotros los seres humanos hemos alcanzado la cima de la evolución. Chicxulub es, entonces, el punto de referencia en la evolución de nuestra biósfera ya que se considera el lugar de donde se extinguió el 75% de la vida en la Tierra.
LOS CIENTÍFICOS ENTRAN EN ACCIÓN
Según la BBC, a mediados de la década de los 80 un grupo de arqueólogos estadounidenses examinaba imágenes satelitales que mostraban la península de Yucatán, sin saber cómo interpretar la imagen de un anillo casi perfecto de unos 200 kilómetros de ancho.
El cráter de Chicxulub también es conocido como el cráter de la muerte, es un sitio visitado por los amantes de los dinosaurios. De todas las teorías que existen sobre la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años, la más aceptada es la de un impacto inimaginable de un gran meteorito sobre la Tierra, justo frente a las costas de Yucatán. De hecho, se cree que yace sumergida una estructura circular de 200 kilómetros de diámetro que, según los científicos, sería el cráter de impacto del bólido espacial.
El llamado Meteor Crater es la muestra palpable del impresionante daño que puede una roca cuando cae, desde el espacio, a la Tierra a una velocidad estimada de 20 kilómetros por segundo. Se calcula que el impacto de otro cráter, el llamado Arizona por habérsele encontrado en ese estados de los Estados Unidos, tuvo la misma fuerza que seis bombas atómicas, sin causar víctimas humanas, ya que hace 50 mil años, fecha estimada de su caída, quienes ha brían de ser los primeros pobladores de América apenas estaban cruzando el Estrecho de Bering. El cráter es un ejemplo único en el mundo que se encuentra bien conservado, ya que la península de Yucatán se encuentra sobre una placa tectónica estable.

¿QUÉ FALTA POR DESCUBRIR?
Los científicos pretenden llegar hasta tres kilómetros de profundidad cerca del centro del cráter, utilizando equipo especializado de perforación, con el fin de completar los datos detallados sobre la gravedad. Aunque los cenotes, como se los llama, a verdaderas lagunas de aguas claras y profundas, escondidas bajo tierra a las que se llega mediante cuevas, se repiten en el paisaje árido de la península de Yucatán, en México, vistos desde el espacio forman un arco en forma de medio círculo, como hecho por un compás. Esta extraña formación circular les pareció a los científicos que la estudiaban, la señal de un asteroide como responsable de esos hoyos en la Tierra. Así que la suposición más certera era que el anillo corresponde al borde del cráter que causó un asteroide de 12 km de ancho que golpeó Yucatán y explotó con una fuerza colosal que convirtió la tierra en agua.
El meteorito eliminó a más de la mitad de las especies que en aquellos momentos dominaban nuestro planeta. A pesar de que no ha sido posible encontrar una respuesta definitiva, ya que los dinosaurios se extinguieron, no se sabe la razón, ya que la mayoría de los mamíferos, tortugas, cocodrilos, salamandras y ranas sobrevivieron; las aves se libraron, igual que las serpientes, bivalvos, los erizos y estrellas de mar. Incluso las plantas resistentes capaces de soportar climas extremos sobrevivieron al meteorito. Hoy se sabe que el punto central del impacto, donde una vez la montaña se elevó, es una pequeña ciudad llamada Chicxulub Puerto. No obstante, Chicxulub le da tan poca publicidad a ser el lugar más destructivo de la Tierra que quienes quieren visitarlo a no logran hacerlo porque se pierden ya que no consta en los mapas ni en los GPS. A menudo los amantes de los dinosaurios intentan peregrinar por las largas y sinuosas carreteras para estar en ese sitio.

UN PASEO POR EL PUEBLO DE CHICXULUB
En el pueblo, hay pocos indicios de que este fue el escenario de uno de los momentos más desastrosos de los últimos 100 millones de años. Aun así, pasear por la plaza principal es posible ver pinturas de dinosaurios dibujadas por niños del pueblo. Pero el único monumento con referencias a su pasado prehistórico es una especie de hueso de dinosaurio con un cierto aire infantil y hecho de concreto que está colocado sobre pedestal en forma de altar con representaciones de especies de dinosaurios.
También existe un museo que fue inaugurado en septiembre de 2018 entre Chicxulub Puerto y la capital de Yucatán, Mérida. El Gobierno de México ha pedido que el cráter sea reconocido por la Unesco, pero todavía hay muchos turistas que ignoran las características geológicas, el asteroide y la historia e importancia de todo esto, El cráter de Chicxulub es como el Monte Everest cayendo del cielo a una velocidad de entre 20 y 40 km por segundo.
Nadie es perfecto El marxismo convertido en religión
Manuel Castro M.
Toda religión es pasión y a su vez atadura (“religio” o “religare” en latín). Por ejemplo, la religión cristiana esparce las enseñanzas de Jesucristo, considerado el mesías de Dios en la tierra, para acceder a la salvación eterna.
El marxismo ofrece el paraíso en la tierra, por eso su éxito aunque de escasos resultados en la realidad de este mundo.
Tiene su sistema cultural, cosmovisiones, éticas, textos, lugares casi sagrados, profecías, elementos trascendentales, creencias, dogmas, pontífices, seguidores y fanáticos.
Lo grave su “Santa Inquisición”, origen de purgas, crímenes, a quienes no han aceptado o revisado sus dogmas y sistemas de gobierno: Materialismo histórico, lucha de clases, dictadura del proletariado, partido único, etc. Su perfección o “nirvana” ha sido llegar al comunismo, mediante razonamientos pseudo intelectuales. Su pontífice máximo: Karl Marx; su ejecutor Lenin; sus continuadores más relevantes: Stalin (sus purgas dejaron 20 millones de muertos en la URSS), Mao-Tse Tung. Mariátegui (inspirador de Sendero Luminoso), Castro, Chávez, en América Latina, tristes fracasos económicos y sociales. Todos ellos han eliminado un principio fundamental del ser humano: la libertad de actuar y pensar.
EL IMPACTANTE KARL MARX

Karl Marx (1818-1883) fue filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y político comunista alemán de origen judío. Su obra más notable es “El capital”. Redactó en 1848 con Engels el “Manifiesto Comunista”, traducido a más de cien idiomas, que convulsionó el mundo pues vaticina el hundimiento de la clase explotadora capitalista. Es el fundador del Socialismo Científico, doctrina que proclama que es omnipotente, porque es exacta. En resumen, la sociedad debe ser igualitaria, no deben existir clases sociales, todos deben tener lo mismo, y que no exista la propiedad privada.
Fue uno de los intelectuales más importantes del siglo XIX, con aportes a la filosofía, economía, siendo el principal desarrollador de la teoría comunista.
El impacto de su filosofía, aunque falta de rigor y sujeta a cuestionamientos como toda filosofía, fue institucionalizada en dos países los más grandes mundo, Rusia y China y sus élites.
La noción de que el marxismo es una ciencia -y ninguna otra filosofía- es la doctrina oficial de los países comunistas, con tal denominación o diferentes caretas. El padre de Marx fue liberal y luego protestante, Karl fue bautizado en 1824 y por un tiempo fue un cristiano ferviente, según sus biógrafos.

Paul Johnson afirma que fue un estudioso, devorador de libros, que en “Marx hubo tres vetas: el poeta, el periodista, el moralista. Reunidas y combinadas con su enorme voluntad le convirtieron en un enorme escritor y vidente.
Pero no tuvo nada de científico; de hecho, en todo lo que interesa fue anticientífico”. Sobre todo fue un poeta destructivo: “Somos los simios de un Dios frío”; como un dios afirma: “Bramaré gigantescas maldiciones contra la humanidad”; hace suyas la frase de Mefistófeles en el Fausto de Goethe: “Todo lo que existe debe perecer”.
Fue un gran periodista polémico, lleno de epigramas y aforismo. “El Capital” es una serie de ensayos, sin rigor científico, de artículos disgregados que había escrito como periodista.
AFORISMOS QUE NO ERAN DE SU PROPIA CONSECHA
Sus agudos cuestionadores encuentran que “Los proletarios no tienen nada que perder salvo sus cadenas” y “La religión es el opio de los pueblos” son de Henrich Heine; “!Trabajadores del mundo uníos!” de Karl Shaper; “A cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades”, de Luis Blanc; “La dictadura del proletario”, de Blan -
qui. El usar frases en forma breve, concisa y en el monumento oportuno, por su olfato de periodista, observan sus críticos duros, es lo que le salvo del olvido. Sino piden que se revisen las tres últimas frases del Manifiesto Comunista, que no son suyas, y corresponden a algunas de las citadas.
JERGA INTELECTUAL ELITISTA
Marx fue un académico fracasado por lo que asombró al mundo fundando una nueva escuela filosófica: La Dialéctica (arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes) de Hegel.
Pero su propia filosofía nace del odio a la usura y a los prestamistas, que nada tienen que ver con política o economía, sentimiento relacionado con sus propios problemas de dinero. Marx sostiene de “que el mundo funcionaba mal porqué era una combinación de antisemitismo de charla de café estudiantil y de Rossseau”.
Afirmó que el proletariado era la infantería de la revolución y los intelectuales la élite, por lo que jamás habló con los campesinos y los terratenientes. Marx escribió sobre finanzas e industrias, pero -según sus biógrafos- jamás tuvo relaciones con los procesos financieros e industriales y rechazó una invitación de Engels a visitar una hilandería de algodón y como afirma Paul Johnson: “Jamás en su vida pisó un molino, fábrica, mina u otro tipo de establecimiento industrial.” Además, fue hostil con los trabajadores que adquirieron conciencia revolucionaria, pues aquellos no “compartían sus visiones apocalípticas”, pues, por ejemplo, los operarios ingleses en su mayoría eran “operarios calificados, autodidactas,
disciplinados, de buenos modales, anti bohemios, deseosos de transformar la sociedad, pero moderados en cuanto a los pasos prácticos a seguir.” Los consideró con desdén: “carne de cañón revolucionaria, nada más.”
EL CAPITAL DE MARX Y SU INTERÉS


De un obrero comunista que se “atrevió” a alguna observación de su pensamiento, enfurecido dijo: “que era culpable de llevar adelante una agitación sin doctrina” y concluyó: “Hasta ahora la ignorancia jamás ha ayudado a nadie.” (gritando y poniéndose de pie, propio de un ataque de furia). Para Marx los hechos no tienen importancia central, pues precisamente no era un estudioso de economía sino más bien un censor moral. A su obra cum -
bre “El Capital” se la ha calificado como un “Sermón enorme y a veces incoherente, una embestida contra el proceso industrial y el principio de propiedad”.
NO ESTABA MOTIVADO POR LA VERDAD
Es evidente que sus investigaciones no fueron profundas, que no contrastaba sus citas, que sus digresiones fueron formuladas hace doscientos años, que eruditos las han analizado con minucioso rigor histórico, por lo que es absurdo calificar al marxismo como “científico”, salvo desde luego para sus partidarios que pocos han leído El Capital, que por ser clásico se lo puede comentar y seguir sin haberlo hojeado siquiera, ni los resúmenes o comentarios como lo hacemos casi todos.
Paul Johnson afirma que la fuerza que impulsaba a Marx tiene sus raíces profundas en su personalidad, en cuatro aspectos de su carácter: “Su gusto por la violencia, su apetito de poder, su incapacidad de administrar el dinero y, sobre todo, su tendencia a explotar a quienes le rodeaban.” Así Johnson examina cada una de sus afirmaciones, con citas e investigaciones históricas, no desmentidas ni impugnadas.
VIOLENCIA, RESENTIMIENTO Y FASTIDIO
La violencia ha sido característica de los regímenes marxistas, emanados del carácter de su mentor. Marx se caracterizó por su violencia verbal, estallando en arrebatos de furia y hasta de agresión física. Las peleas con su familia las atestigua su esposa Jenny von Estphalen (su orgullo que ella era de origen aristocrático). En la Universidad de Bonn le arrestaron por tener una pistola y casi le expulsan.
los archivos de la Universidad aparece actos de enfrentamientos con los estudiantes, tuvo un duelo y recibió un tajo en el ojo izquierdo. Pública era su ruptura completa con la madre (no asistió a su sepelio). Peleó con todas las personas con las que se asoció, a no ser que las dominara por completo. Su obra favorita “Troilo y Cressida” de Shakespeare le deleitaba y repetía por la violencia de los insultos que había en ella. Una víctima fue su compañero revolucionario Karl Heinzen, que se desquitó haciendo un retrato de Marx: “Marx era de una suciedad intolerable, un cruce ente gato y mono, un cutis amarillo y sucio”. Realmente nunca Marx estuvo en posición de poder, por lo que tal furia la pasó a sus libros, que sus seguidores Lenin, Mao, Stalin, con violencia en gran escala pusieron en vigencia.
MORAL PARA LOS DEMÁS
Marx exigía moralidad pero tendía a pensar que la moral no se aplicaba para él. Los intereses del proletariado los respetaba porque eran coincidentes


con los de él. Los sentimientos y las opiniones de los demás nunca le preocuparon. No le interesaba la democracia y odiaba las elecciones, dejando así buena herencia para los regímenes totalitarios. Annenkov le llama “la personificación de un dictador democrático”. Techow hace un notable retrato de Marx: “Un hombre de notable personalidad, con una superioridad intelectual poco común y si su corazón hubiese igualado al intelecto y hubiera tenido tanto amor como odio, hubiera puesto mis manos en el fuego por él.” Bakunin: “Marx no cree en Dios pero cree mucho en sí mismo y hace que todos le sirvan. Tiene el corazón lleno, no de amor, sino de amargura, y siente poca compasión por la raza humana”. Marx siempre tuvo problemas de dinero, a pesar de que recibió grandes sumas por herencias. Lo gastaba y luego se fastidiaba cuando tenía que pagar fuertes cuentas y sus intereses, lo que consideraba un crimen de lesa humanidad. Sin embargo, era un hombre divertido. Sus bromas excelentes hacían reír a la gente y le ganaba adictos, pero muchas veces eran salvajes e hirientes. Sus tres hijas eran muy inteligentes, pero Marx les negó una educación satisfactoria y les prohibió definitivamente carreras profesionales.
HERENCIA DE UN NOTABLE INTELECTUAL
Nada de lo que se ha dicho de Marx es imaginado o inventado. Lo atestiguan sus importantes obras, cartas, diarios, memorias. Su influencia aún persiste, desgraciadamente sin efectos positivos. Borges piensa que: “Todas las teorías son legítimas y ninguna importa. Lo que importa es lo que se hace con ellas”. La Biblia lo confirma: “Por sus frutos los conoceréis.”
Desnutrición infantil: luz al final del túnel
Bono de Infancia llega a 34.406 menores de dos años
EL
En Ecuador hay 640 mil madres, niños y niñas que reciben atenciones sociales y de salud.

Se entregan 34.406 Bonos de Infancia 455 mil niños y 309 mil madres embarazas
El valor del bono es de 50 dólares mensuales fijos y tres pagos condicionados si se cumplen tres requisitos. Conozca cuáles son.
El 1 de junio de 2023, en el marco del Día del Niño, se cumplirá un año desde que se lanzó el Bono de los 1.000 días, que busca prevenir y disminuir la desnutrición crónica infantil; que afecta a 3 de cada 10 menores de dos años.
El bono es parte del programa ‘ Infancia Con Futuro’, que impulsa la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición, cuyas brigadas recorren el país para constatar que las mujeres gestantes y niños menores de dos años estén al día con los controles prenatales, de niño sano, vacunas y que reciban la ayuda estatal.
Los beneficiarios
En el país, 53.567 niñas, niños y mujeres embarazadas reciben esta ayuda económica: 19.161 corresponden a mujeres embarazadas y 34.406 a menores de dos años
“La meta es que cada mujer embarazada y cada niño dentro de sus primeros mil días de vida gocen de las atenciones y prestaciones sociales y, así ga-
infancia Con futuro
Cifras
• 1’493.110 de atenciones de control del Niño Sano y 1’347.109 de atenciones prenatales.
• 455.386 niños y 308.937 madres embarazadas atendidas.
• 21.030 mujeres embarazadas y 255.091 niños/as menores de 5 años son beneficiarios de los programas
Creciendo Con Nuestros Hijos y Centros de Desarrollo Infantil.
fuente: Secretaría Ecuador
Crece Sin DesnutriciónCorte: desde junio 2022 a marzo 2023
rantizar un futuro de oportunidades para las familias y el país”, señala la Secretaría.
Bono de los 1.000 días El valor del bono es de 50 dólares mensuales fijos y tres pagos condicionados de
Programas contra la desnutrición infantil
Infancia con Futuro es parte de ‘Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil’, y tiene como principal objetivo erradicar la desnutrición crónica infantil en Ecuador. Además, velar por brindar un apoyo económico a las madres desde la etapa del embarazo, hasta los dos años de edad.
El MiES aplica fortalecimiento, ampliación e innovación de los servicios de desarrollo infantil, parte del objetivo de mejorar las condiciones de los niños del país, con especial atención en los niveles de desnutrición.
acuerdo a los siguientes requisitos:
90 dólares al finalizar el embarazo, siempre y cuando se haya acudido a los controles prenatales en establecimientos y centros de atención del Ministerio de
El Bono infancia con futuro ayuda en la prevención de la DCI desde la gestación hasta los 24 meses de edad a través de una transferencia monetaria y servicios de acompañamiento familiar integral dirigidos a embarazadas y menores de 24 meses en situación de pobreza.
Los Centros de Desarrollo infantil son espacios adecuados para brindar una atención integral (salud, nutrición, educación, pedagogía, procesos psicosociales y familiares, ambientes educativos y protectores) a los niños y niñas de la primera infancia.
Creciendo con Nuestros Hijos es una modalidad inclusiva e intercultural y aporta a sus usuarios los servicios de: atención receptiva, salud y nutrición, espacio de juego y aprendizaje, entornos y protectores para una libre

Salud e inscrito el nacimiento del hijo o hija en el Registro Civil, antes de los 45 días de vida.
120 dólares cuando el niño cumpla el primer año y otro rubro similar al segundo año de edad. Aporte que es
expresión de emociones. Las principales estrategias son la consejería familiar, la participación familiar y comunitaria; y, la articulación intersectorial. Está dirigido a familias de niños de 0 a 3 años de edad y mujeres gestantes cuyo núcleo familiar se encuentre en zonas de alta prevalencia de determinantes multicausales de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad.
El Ministerio de Salud Pública cuenta con $78’748.396 destinados para las actividades Control Prenatal, Control Niño Sano y Vacunación.
También cuenta con presupuesto para la contratación de 368 EAIS (profesionales de la salud), fortalecimiento de 102 laboratorios, contratación de servicio de tamizaje metabólico para 233.889 recién nacidos, y alcanzar el 80% en la cobertura, mantenimiento de infraestructura en 250 establecimientos de
entregado si se cumplen con los controles del niño sano.
Los cuatro primeros cobros se los puede realizar en ventanilla, a través de los 6.326 puntos de pago habilitados a escala nacional en el sistema financiero como son bancos, cooperativas, mutualistas y corresponsales no bancarios.
A partir del quinto mes únicamente se acredita el valor del bono en una cuenta bancaria que debe ser registrada en la web: pagoseguro. inclusion.gob.ec o en los 50 Balcones de Servicios MIES a escala nacional.
Para recibir este apoyo económico no se necesitan inscripciones, las beneficiarias se identifican por la información del Ministerio de Salud, cuando se registran en los controles prenatales y al cumplir las demás condiciones normativas.
Una vez que han sido habilitadas por el MIES, como usuarias de este beneficio, serán contactadas y notificadas por personal de esta cartera de Estado. (aVV)
primer nivel y 15 hospitales básicos
Ecuador Libre de Desnutrición infantil contribuye a la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, mediante la aplicación del paquete priorizado de salud en mujeres embarazadas y niños menores de 2 años, realizando acciones intersectoriales con énfasis en la participación ciudadana y la interculturalidad, focalizando intervenciones en parroquias priorizadas.
El iNEC implementa el Proyecto Red de Protección Social ENDI - Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil. Esta encuesta está diseñada no solo para medir los niveles de desnutrición sino también determinantes que afectan el entorno de los niños, como condiciones de vivienda, calidad del agua, vacunación, controles prenatales y de niño, anemia, entre otros factores.
Deporte y gloria
Pepe Camino CarreraGENESIS HISTÓRICA DEL DEPORTE
“Mens sana in corpore sano”, es una expresión en latín clásico del poeta romano Décimo Junio Juvenal, extraído de un poema satírico escrito entre los siglos I y II D.C. que en su parte medular quiere expresar que debemos orar por “una mente sana en un cuerpo sano”. Es una reflexión muy bien aplicada en los tiempos modernos cuando el deporte se ha convertido no solo en una forma de expresión física sino también en un proceso o rumbo que conlleva múltiples aplicaciones, entre ellas, la espiritual y la gloria; el triunfo personal llevado a su máxima expresión.

Cuando los griegos instauraron las competencias atléticas, en honor al dios Zeus allá por el 776 A.C. no solo imaginaron rendir culto a la preparación física de sus atletas sino también, y quizá lo principal, rendir culto al dios o dioses que dominaban su imaginario. Pretendieron contribuir al desarrollo armónico del cuerpo y del alma. Querían favorecer la amistad entre los pueblos.
La gloria suprema, el triunfo se lo retribuía con una corona de olivos, máxima presea que destacaba el esfuerzo, la preparación; la contribución de los guerreros-atletas a la paz y al fortalecimiento de los nexos entre los pueblos de la antigua Grecia.
LOS APORTES DE DEPORTE A LA PAZ
La historia del mundo revela importantes aportes del deporte, en sus varias disciplinas; no solo como una simple competencia deportiva sino también como propulsora e impulsora de la paz y fraternidad; aunque ciertos hechos, políticos e ideológicos, en ciertos momentos, han arruinado y deslegitimado torneos deportivos. Muchas naciones han sido suspendidas de competencias debido a factores alejados del ámbito estrictamente que les compete. El último caso es el de Rusia, suspendida de toda actividad internacional debido a la invasión a Ucrania.
PARTICIPACIÓN ECUATORIANA EN TORNEOS DEPORTIVOS
Pero ¿qué pasa sobre la participación de ecuatorianos en pos de la gloria deportiva? La poca organización, algo tradicional en nuestro país, de entes que rigen el deporte; el escaso apoyo, en ocasiones la distancia entre el país y las sedes, entre otras cosas, influyó para que la participación nacional no tenga el destaque correspondiente. A pesar de ello, Alberto Jarrín Jaramillo, fue el primer ecuatoriano en participar en una olimpiada, París 1924, compitiendo en los 10.000 metros planos; no alcanzó el triunfo, pero pasó a la historia deportiva nacional como el primer atleta en codearse con los grandes de su época.
En 1938, en el Sudamericano de natación en Lima, cuatro nadadores guayaquileños lograron el título. Ricardo Planas, Abel Gilbert, Carlos Luis Gilbert y Lucho Alcívar, conquistaron el Perú con su calidad y esfuerzo.
El transcurrir del tiempo no mejoro las condiciones del deporte y los deportistas ecuatorianos. Debió pasar un largo período para que un atleta nacional escriba su nombre en la historia del deporte mundial.

Jefferson Pérez Quezada, cuencano de nacimiento y ecuatoriano universal hizo estallar de alegría al país durante las olimpiadas de Atlanta, Estados Unidos (1996), logrando la primera medalla de oro en los 20 kms. marcha. Antes, esporádicos triunfos alegraron a la nación.
Francisco Segura Cano, destacó en el tenis mundial. Pero el trio Miguel Olvera. Eduardo Zuleta y Francisco Guzmán, pusieron en lo más alto al deporte blanco y al país, cuando en 1967, eliminaron al poderoso equipo norteamericano durante los juegos previos de la Copa Davis. Jorge Delgado estuvo a un tris de conseguir medalla olímpica en natación (Munich 1972).
APORTES GUBERNAMENTALES AL DEPORTE
Se puede decir que el despegue del deporte nacional se inicia cuando el gobierno de turno decide otorgar más impulso al deporte luego del triunfo histórico de Pérez; se sitúan fondos suficientes, para la época, se fortalecen los organismos rectores del deporte, el COE principalmente. Se organizan y reorganizan de mejor manera materias deportivas.
EL FÚTBOL
El fútbol, el deporte de multitudes, tuvo en Alberto Spencer Herrera a su máximo exponente, mucho antes de clasificar a mundiales y la obtención de títulos continentales por parte de equipos nacionales. Spencer destacó en el exterior; su carrera se desarrolló en el Uruguay, triunfando en el famoso Peñarol de Montevideo y reforzando incluso, a la selección charrúa. Nunca se nacionalizó uruguayo pese a los ofrecimientos. Más tarde, otro ecuatoriano con indudable calidad, Polo Carrera, también vistió la camiseta aurinegra.
La sucesión de triunfos continúa luego con la clasificación de la selección ecuatoriana de fútbol a su primer mundial (Corea del Sur-Japón 2002).
Fue un triunfo destacado a todo nivel, pues, nuestro país nunca había logrado clasificar a la máxima competición deportiva mundial. Desde allí sucesivamente la TRI, como se la conoce cariñosamente, o el equipo de todos, ha participado en cuatro ocasiones, siendo la última en Catar 2022.
DISCIPLINAS INDIVIDUALES
Pero es en disciplinas deportivas individuales donde se ha conseguido los mejores logros. Rolando Vera, el Chasqui de Oro, triunfó por cuatro ocasiones consecutivas en la prueba atlética de San Silvestre, venciendo a atletas de muy alto nivel provenientes del mundo entero. Esta prueba se la realizaba cada 31 de diciembre en Sao Paulo, Brasil, momentos antes de que termine el año.
La participación de Vera marcó una verdadera historia en esta competición. También pasaron con relativo éxito por San Silvestre, atletas como Martha Tenorio, ganadora por dos ocasiones; Franklin Tenorio, y Silvio Guerra, quienes lograron importantes ubicaciones en la misma. Pero nuestros deportistas no solo estuvieron en San Silvestre. Compitieron en olimpíadas, juegos panamericanos, sudamericanos y bolivarianos. Varias medallas de oro, plata y bronce; récords en sus especialidades.
Claro que el atletismo tuvo en Armando Terán, Efrén Castelo, Luis Silva, Alipio Avilés, Gustavo Gutiérrez. Luis Tipán, entre otros, a los mejores referentes de su especialidad. Hoy, varios jóvenes no solo destacan a nivel nacional, con su calidad marcan la nueva era del atletismo ecuatoriano. Ángela Tenorio, Anahí Suárez, Glenda Morejón, David Hurtado, son los estandartes de la nueva generación de atletas.
NUEVOS DESAFÍOS
El desarrollo del deporte es avasallante. Los triunfos no tardan en llegar. Comienza la era de otras disciplinas y nuevos ejecutores. El ciclismo despega; tiene en Richard Carapaz a su más alto exponente, y al Carchi, la cuna de los campeones. Triunfa en el exterior, nadie es profeta en su tierra, es pretendido por equipos de jerarquía internacional.
Participa en competencias world tour, carreras donde solo llegan los mejores. Italia, Francia, España ven flamear con orgullo la bandera tricolor. Pero es en Tokio, juegos olímpicos (2020) donde alcanza la medalla de oro en ruta, apoyado por otro grande del ciclismo nacional: Jonathan Narváez.
Actualmente hay varios ciclistas compitiendo, y destacando, en equipos europeos y norteamericanos: Jonathan Caicedo, Jonathan Cepeda, Alexander Cepeda, Miriam Núñez, la primera ecuatoriana en la élite del ciclismo mundial.

La halterofilia, levantamiento de pesas, es otra rama donde los triunfos de ecuatorianos han sido constantes. Neysi Dajomes, Angela Palacios, Tamara Salazar, son las más destacadas, sin desmerecer el trabajo de otros deportistas que, en base a preparación y constancia, luchan y esfuerzan por salir adelante dejando muy en alto el nombre del país. Otras disciplinas como el automovilismo, karting, lucha libre, judo, racquetball, padel, esgrima, poco a poco, van ganando espacio y dejando entrever magníficos exponentes que, sin duda alguna, muy pronto, alcanzarán la cima donde llegan los grandes.
El deporte es sacrificio, esfuerzo, constancia. Requiere no poca dedicación. Pero las medallas, la corona de laurel son el reconocimiento a ese sacrificio.
Pepe Camino Carrera
Cotacachi: Cuna de la música
Ramiro Ruiz R. Fotos: Jorge Vinueza
LA MÚSICA INDÍGENA
Los investigadores de la música ecuatoriana como Luis Cortijo, autor del libro “Musicología Latinoamericana” y al etnomusicólogo, Segundo Luis Moreno, confirman que los instrumentos musicales de los aborígenes de Ecuador se parecen a los instrumentales asiáticos. También la música tiene elementos comunes con los aires antiguos del pueblo oriental. Esta semejanza podría ayudar a determinar el origen del hombre americano.
El sistema musical indígena, según el análisis de las melodías que se han conservado por la tradición, es un sistema antiguo, utilizado por los egipcios. Se fundamenta en una escala completa de cinco sonidos llamada pentafónica. Así mismo, se ha comprobado que ciertas canciones incásicas han sido apreciadas por los chinos como aires muy antiguos de su pueblo.

El indio de la sierra quizá por la soledad en que vive, o los rudos parajes, adoptó el tono menor, triste y monótono para los cantares y danzas. Se inspiraron en la naturaleza: el gorjeo de las aves, el susurro del
viento, el murmullo de los ríos. Así lo demuestran las canciones y la música conservadas por la tradición de las comunidades indígenas y transcritas por Segundo Luis Moreno. Una de ellas, la música y el canto de la danza de los Abagos. Cumbas Conde, revela las facultades artísticas de los aborígenes de Imbabura. Nos dejan apreciar la hermosa y variada música de la danza de los “Abagos”, en la fiesta de Corpus Cristo, como “El Curiquingue” y otras composiciones propias de la cultura indígena. Esta música ha sido interpretada con instrumentos autóctonos y propios de cada ocasión.
La música forma parte esencial de la vida de los indígenas. Todos tocan algún instrumento, generalmente la flauta, la mejor compañera en los viajes y las faenas diarias.
La falta de documentos ha hecho difícil la investigación musical en la época prehispánica. Sin embargo, la música y la danza fueron, y son, parte de los ritos y fiestas de los aborígenes. En la época de los incas difundieron la música en todo el imperio la música. La persona que no valoraba o trabajaba en el arte, no era digna del aprecio social.
LA MÚSICA EN LA COLONIA

Los indígenas de Cotacachi se distinguieron en la provincia, por la predilección a la música. En la conquista aprendieron a tocar violín, arpa, rondador, bandolín, guitarra.

El arpa era y es todavía, el instrumento favorito de los matrimonios y velorios. La acostumbra que un indio llamado alentador, acompaña llevando el ritmo dando golpes con las palmas de las manos sobre la caja del instrumento. El alentador también cantaba versos, a veces satíricos, y otras, de alabanza a quienes bailaban. Gildo Félix, José y Juan Sánchez, Juan Manuel y José Bonilla, Justo Francisco Quishpe, José Caiza, fueron arpistas de calidad interpretativa. A José Caiza le centraban como músico para las fiestas de la gente de la ciudad. Tocaba sanjuanitos, y toda clase de música de la época, como marchas, valses, poleas, pasillos, el Costillar, el Alza que te han visto. Un músico sobresaliente fue Francisco Farinango, ciego desde la infancia. Santiago Simba y Pedro Anrango fueron excelentes violinistas.
Joaquín Guandinango es un hábil arpero de la comunidad de San Pedro, que tuvo la oportunidad de grabar su música por técnicos suecos para un disco compacto de música ecuatoriana que se difundió internacionalmente.
En la conquista española, los misioneros evangelizaron a los indios. La mejora manera fue la música. Los cantos litúrgicos de la religión católica les atraía por la similitud con la música melancólica. De esta manera, fue fácil para los misioneros adaptar temas cristianos a la música indígena, como los cantos de Semana Santa, el “Salve, Salve Gran Señora”.
A su vez, los españoles introdujeron instrumentos europeos como la guitarra, el arpa, el violín, el bandolín. Enseñaron a los indios a construir instrumentos y ejecutarlos. La fusión de dos culturas musicales permitió la composición de nuevos cánticos como los yaravíes y los sanjuanitos. Pasaron entonces de la escala pentafónica a la de siete tonos.
A los indios más capaces los prepararon para maestros de capilla en las iglesias, enseñándoles a tocar el melodio. Tomás Torres, maestro de capilla indígena cotacacheño, es un testimonio cultural de aquella época.
Tanto en la conquista como en la época republicana, el arpa, el violín, la flauta, el clarinete y el bajo eran los instrumentos que se tocaban en las grandes fiestas religiosas y sociales, mientras que la guitarra y el bandolín eran utilizados en el ambiente popular.
LA MÚSICA EN COTACACHI EN EL SIGLO XIX
Cotacachi es un pueblo de un valioso ancestro musical. Sus hombres han tenido desde siempre una innata vocación por la música. En los albores de la cantonización, entre los gremios artesanales organizados por el Concejo Municipal en 1864, existía ya un gremio de músicos ejecutantes de los instrumentos europeos. El primer representante o músico mayor fue Adolfo Almeida. Seguramente este gremio conformó la primera Banda de Músicos del nuevo Cantón.
Segundo Luis Moreno cita los siguientes músicos destacados:
Manuel Albán. Uno de los más antiguos músicos de Cotacachi, nació a principios de la segunda mitad del siglo XVIII. Segundo Luis Moreno pudo rescatar el método español de violín, cuadernos de andantes, contradanzantes, danzas europeos etc. En el estudio de del repertorio concluyó que Manuel Albán fue un músico culto y consagrado violinista. No se sabe quién fue su maestro. Se supone que a lo mejor fue su padre, de origen español. A la muerte de Manuel Albán en 1822, su hijo, José, heredó el violín y una flauta, seguramente los dos instrumentos que él ejecutaba.
José Páliz. Hijo y discípulo de Manuel Albán. Violinista sin rival en la provincia. Músico de excepcional inteligencia artística, quizá superior a la de su padre (Manuel Albán). Estudioso de su instrumento y de los clásicos de su época, como Haydn, Mozart, Weber. Interpretó sinfonías, fragmentos de ópera, danzas clásicas, música religiosa y las novedades musicales europeas de ese entonces. Sorprende como pudo proveerse del material musical en aquellos tiempos de difícil comunicación.
En su repertorio constaban también obras de compositores imbabureños. Tocaba música religiosa y acompañaba en la parroquia a todos los eventos religiosos. A más del violín, ejecutaba la flauta. En las fiestas indígenas de San Juan, San Pedro y Culto Grande, le gustaba participar tocando flauta de carrizo, acompañado de la banda de músicos.

El violín era parte de su vida, no le soltó de sus manos ni en sus últimos años. Cuentan que ya anciano, recibía los rayos del sol sentado en un sillón en la puerta de su tienda, tocando su violín hasta quedarse dormido.
Es inaudito que, siendo hijo legítimo de Manuel Albán, no llevó el apellido de su padre y se apellidó Páliz. Explica su apellido la siguiente anécdota. Cuando José era niño, visitaba la casa de sus padres un sacerdote amigo. El niño le recibía emocionado gritando, “palicito, palicito”. La pronunciación de niño de padrecito por “palicito”. Dese entonces en su familia y en el pueblo, le atribuyeran el nombre que se transformó en el apellido de “palicito”. José se acostumbró a esta identidad que también lo adoptaron sus hermanos y todos sus descendientes. José Páliz consagró su vida a la música y después de cumplir su misión cultural, nos heredó momentos brillantes en la historia de Cotacachi. Falleció en el año de 1.890.
Mercedes Páliz. Hermana menor de José Páliz. Preferida por su talento musical. Tocaba el arpa y cantaba con maestría. Tocaba y cantaba en el balcón de su casa. Salía elegante, adornada con joyas. Encantaba a los transeúntes con la interpretación de su música. Cuando el presidente Urbina visitó Cotacachi, le llevaron a conocer la laguna de Cuicocha. Mercedes integró la comitiva de honor que acompañó al General en la embarcación, deleitándole con sus melodiosas canciones. Mercedes y su hermano José con instrumentos y el canto solemnizaba las festividades religiosas de la ciudad. Murió en 1900, casi al completar un siglo de vida.
Segundo Proaño (Pacheco). Formaba parte de la orquesta de los Páliz. El instrumento favorito fue la flauta que la interpretaba a la perfección, como también el clarinete de do. Fue admirable embocadura y magistral con la interpretación en clarinete de “El Costillar”, una pieza antigua que le adornaba con variaciones, arpegios y cadencias, ejecutadas con gusto y agilidad. Falleció en 1895 a los 73 años de edad. Aparicio Páliz Fabara. Nació el 25 de abril de 1829, hijo y discípulo de José Páliz. Excelente violinista como su padre. Tocaba, además, el clarinete, el arpa, y la guitarra. Murió en el terremoto de 1.868 a los 39 años de edad.
La tradición menciona también a Petrona y a Avelina Páliz Fabara, como excelentes tañidoras del arpa. Los viejos explicaban que Petrona Páliz, a quien vulgarmente le conocían “Mama Chicha”. acompañaba con el arpa en las procesiones y otros actos religiosos.
Adolfo Almeida. Uno de los primeros músicos que aparece después del terremoto. El mejor discípulo de José Reyes, músico Otavaleño, que se radicó en Cotacachi a mediados del siglo XIX y organizó la banda de músicos.

Adolfo Almeida tocaba el clarinete. A la muerte de su maestro asumió la dirección de la Banda y pasó a tocar el requinto. Dominó, como el maestro, casi todos los instrumentos de banda.
En la orquesta tocaba flauta y violín. Excelente cantante de la parroquia acompañado de José Mariano Andrade, músico, maestro de capilla de la parroquia. Experto solfista de la época.
El repertorio de su banda fue selecto y siempre estaba al tanto de las primicias musicales de la época. Fue el músico más destacado en este tiempo, Almeida falleció en 1886 a los 46 años.
David Proaño. Hermano materno de Adolfo Almeida. Flautista y clarinetista, capacidades que las desarrolló desde niño. La gente le llamaba “Chaupi”, porque el cura de la parroquia le puso este nombre cuando salió con la banda por primera vez al público. Le vio al niño pequeñito, le dijo “chaupi músico”, que significa mitad de músico. Daniel Proaño Rivadeneira, músico importante en la historia de la música de Cotacachi.
Desde joven se dedicó a enseñar instrumentos de cuerda. Muchos músicos cotacacheños fueron sus discípulos en la ejecución de guitarra y bandolín. Instrumentos que en esos años fueron generalizados en Cotacachi. A él se debe, tal vez, el desarrollo de vocación musical de nuestro pueblo.

Ha producido pequeñas composiciones populares que demuestran inteligencia para la composición musical. Por desgracia, la época no ofrecía oportunidades de desarrollo artístico musical. Con seguridad, habría sido un músico y artista de valor nacional.

Una célebre frase asegura que la humanidad se compone más de muertos que de vivos. Y aquella otra que enseña que los muertos mandan, tienen un fondo de verdad indiscutible. Vivimos del ayer más que del presente.
Somos el resultante de generaciones que actuaron antes que nosotros y de fuerzas que obraron activamente en épocas remotas. Ni el hoy se puede comprender sin conocer el ayer, ni observar el futuro adecuadamente sin medir las fuerzas que influyeron en la evolución de la sociedad.
Ramiro Ruiz R.
Fotos: Jorge Vinueza
Mario Vargas Llosa: Cartógrafo del poder

Noticia que la esperábamos desde hace varios años y que en muchos momentos llegamos a creer que no se haría realidad por razones similares a las que primaron, en todo momento, para negarle este galardón a quien fuera uno de los más grandes exponentes de la literatura universal en el siglo XX: Jorge Luis Borges; esto es por razones políticas.
PODER Y POLÍTICA
Es necesario también tener presente que el poder y la política han sido una constante en la vida del escritor, al mismo tiempo que causa de múltiples satisfacciones y sinsabores, tal vez el más importante la derrota en las elecciones presidenciales del Perú en 1990, a manos de Alberto Fujimori, luego dela cual retornó a la que siempre fue su mayor pasión, la literatura, sin que ello haya significado dejar de lado el tratamiento de temas políticos, que están presentes especialmente en sus artículos periodísticos, los mismos que, como él lo reconoce, constituyen “una formade mantener siempre un pie en el mundo real, y por eso lo sigo practicando. Es mi manera de no separarme de esa realidad objetiva, compartida, cotidiana.” (Mario Vargas Llosa Conversación en Princeton con Rubén Gallo 2017 p. 53)
ENSAYOS POLÍTICOS
Doble rasero en el que no ha incurrido Mario Vargas Llosa, que ha criticado por igual a dictadores de izquierda o de derecha, como lo puede uno comprobar simplemente leyendo parte del índice de su libro “Sables y utopías.
Visiones de América Latina”, que recoge una selección de ensayos y artículos sobre temas vinculados con la política y la literatura. En los dos primeros capítulos titulados “La peste del totalitarismo” y “Auge y declive de las revoluciones”, encontramos críticas a los generales Juan Velasco Alvarado, Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet, a Somoza, a Fidel Castro, al PRI, a los sandinistas, a las FARC, entre otras. Este verticalismo y claridad en sus opiniones, ha sido causa de serios problemas e innumerables ataques a lo largo de su vida, cumpliéndose de esta manera lo que el propio Neruda lo había profetizado cuando le contó sobre uno de ellos: Mira, tú estás empezando a ser famoso. Entonces quiero que sepas lo que te espera: cuanto más famoso seas, más ataques de estos vas a recibir. Por cada elogio, vas a recibir dos o tres insultos de estos. Yo tengo un baúl en el que guardo todos los insultos, todas las infamias y todas
las vilezas que se le pueden atribuir a un hombre(...). Si llegas a ser muy famoso, tendrás que pasar exactamente por una experiencia parecida. (Ricardo A. Setti. “Dialogo con Vargas Llosa”. 1988 p. 23)
LAS CASUALIDADES
Por esas “casualidades” de la vida -de las que en lo personal no somos creyentes porque la misma vida nos ha enseñado que siempre suele haber relaciones de causa a efecto, en otras palabras, relaciones de causalidad -la noticia de que se le había otorgado el Premio Nobel de Literatura la recibe Vargas Llosa precisamente en la misma época en que se encontraba dictando un seminario sobre los ensayos de Borges en la Universidad de Princeton. Al parecer la burlona historia quiso recordarles a los académicos suecos de la deuda pendiente y nunca cancelada que tuvieron con Borges y la literatura universal, en especial la argentina; además, para aquella época ya había fallecido el eterno y tenaz opositor a que se le conceda el Premio Nobel de Literatura a Borges: Arthur Lundskvit, quien, por una parte, declaraba al escritor y periodista Christian Kupchickque “no tenía ningún interés por ingresar a la Academia” y que “al pensaren la influencia que podía tener, se me ocurrió que podía ser importante para presentar mis candidatos. Así que entre con una misión: darle el Nobel a Neruda. Eso fue obra mía” (Christian Kupchik El Nobel y los desconocidos de siempre); y, por otra, con el mayor desparpajo, manifestaba, al también escritor y destacado miembro del partido comunista de Chile Volodia Teitelboim: “Soy y seré un tenaz opositor a la concesión del Premio Nobel de Literatura a Borges por su apoyo a la dictadura de Pinochet, que ha sido usado por la propaganda de la tiranía para intentar una operación cosmética.” (Volodia Tetelboim. “Los dos Borges”. 1998 p. 228)
DOBLE RASERO
Expresiones como las de Lundskvit son, desafortunadamente, más comunes de lo que uno pudiera pensar y reflejan el doble rasero con que juzgamos a las dictaduras, en buenas o malas, según nuestras concepciones ideológicas. Al parecer Arthur Lundskvitse olvida o prefiere no recordar que Pablo Neruda fue admirador
de uno de los más grandes dictadores y criminales de la historia de la humanidad: Josef Stalin, y que esta admiración llegó al extremo de dedicarle, luego de su muerte, unos versos titulados Oda a Stalin, en la que resaltaba “su sencillez y su sabiduría, / su estructura / de bondadoso pan y de acero inflexible / nos ayuda a ser hombre cada día / cada día nos ayuda a ser hombres./ ¡Ser hombres! / Es esta / la ley staliniana(...) / Y allí velamos juntos un poeta, / un pescador y el mar / al Capitán lejano que al entrar en la muerte / dejó a todos los pueblos, como herencia, su vida” (Pablo Neruda. Oda a Stalin. Internet)

CRÍTICAS CONTRA VARGAS LLOSA

Las críticas en contra de Vargas Llosa son amplias y diversas, pero hay una que nos ha llamado la atención por cuanto parte del análisis de uno de los pasajes más hermosos e íntimos de la brillante conferencia que pronunció en Estocolmo el 07 de diciembre de 2010, con ocasión del Premio Nobel de Literatura, titulada “Elogio de la lectura y la ficción”; pasaje en el que se refería a su esposa Patricia Llosa y que al leerlo se le quebró la voz.
Decía el escritor: El Perú es Patricia, la prima de naricita respingada y carácter indomable con la que tuve la fortuna de casarme hace 45 años y que todavía soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir. Sin ella mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico y no hubieran nacido Álvaro, Gonzalo y Morganani los seis nietos que nos prolongan y alegran la existencia. Ella hace todo y todo lo hace bien.
Resuelve los problemas, administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas y es tan generosa que, hasta cuando cree que me riñe me hace el mejor de los elogios: “Mario, para lo único que tú sirves es para escribir.” (“Nuestros Nobel” p. 83)
Sobre este pasaje el sociólogo peruano y doctor en filosofía por la Universidad de Bremen Julio Roldan, en el prólogo a la cuarta edición de su libro Vargas Llosa. Entre el mito y la realidad, que fue su tesis doctoral, luego señalar que en la citada conferencia Vargas Llosa “arremete con toda razón contra del ‘odioso machismo latinoamericano’” y de transcribir la parte que hemos resaltado en negrilla, la analiza en los siguientes términos: Hay un viejo adagio, en jurisprudencia, que reza: “A confesión de parte, relevo de pruebas”.
Con lo que él dice, su pobre mujer está sentenciada a ser su doméstica. Ella es su empleada que hace el servicio completo. Patricia no tiene tiempo, no tiene espacio, no tiene capacidad, no tiene energía para ilustrarse; menos para valerse por si misma. Su tarea en la vida, en pleno siglo XX, es criar a los hijos, cocinar y atender al marido. Sólo falta saber si va a la iglesia para que la trinidad embrutecedora se cumpla.
¿Qué dirán sus lectoras feministas ante esta declaración de parte? Vargas Llosa, con su práctica, confirma no sólo el “odiado machismo latinoamericano” sino el peor de los machismos. Su mujer en sí no es nada. Ella tiene un significado en tanto y en cuanto le sirve a él. Sus desgracias femeninas, sus pocas luces personales, están compensadas, largamente y con creces por la felicidad de su macho. Por la brillantez del escritor.

Da la impresión de que nuestro personaje sigue pensando que la mujer es una parte y al servicio del hombre. Parece que el mito de Adán y Eva se lo tomó en serio. (Julio Roldán. “Vargas Llosa. Entre el mito y la realidad”. 2012 p. 68) Frases con las que no concordamos en absoluto y que por respeto tanto a la “prima de naricita respingada”, como a las mujeres en general, sin ningún tipo de distinciones entre feministas o no, dejamos en sus manos el análisis de lo expresado por los dos y que sean ellas las que juzguen tanto el trasfondo de lo manifestado por Vargas Llosa como la objetividad o no de Roldan.
Sin embargo, de lo cual, consideramos necesario hacer las siguientes puntualizaciones y reflexiones: Patricia Llosa Urquidi, prima hermana y esposa de Vargas
Llosa no es ni ha sido la “empleada doméstica” a la que pretende minimizar Julio Roldan, por el contrario, es una mujer de carácter y de armas tomar, como lo reconoce el propio escritor en el párrafo final de su novela “La tía Julia y el escribidor, que es la que contiene más elementos autobiográficos, al señalar: “Cuando llegué a la casa de la tía Olga y del tío Lucho (que de mis cuñados habían pasado a ser mis suegros) me dolía la cabeza, me sentía deprimido y ya anochecía. La prima Patricia me recibió con cara de pocos amigos.
Me dijo que era posible que con el cuento de documentarme para mis novelas, yo, a la tía Julia le hubiera metido el dedo a la boca y le hubiera hecho las de Barrabás, pues ella no se atrevía a decirme nada para que no pensara que cometía un crimen de lesa cultura. Pero que a ella le importaba un pito cometer crímenes de lesa cultura, así que, la próxima vez que yo saliera a las ocho de la mañana, con el cuento de ir a la Biblioteca Nacional a leerme los discursos del general Manuel Apolinario Odria y volviera a las ocho de la noche con los ojos colorados, apestando a cerveza y seguramente con manchas de rouge en el pañuelo, ella me rasguñaría o me rompería un plato en la cabeza.
La prima Patricia es una muchacha de mucho carácter, muy capaz de hacer lo que me prometía”. (Mario Vargas Llosa. “La tia Julia y el escribidor”. 1983 p. 447). Párrafo que podría interpretarse como un simple recurso literario, pero que uno de los más importantes biógrafos de Vargas Llosa, el escritor y amigo J.J. Armas Marcelo, se encarga de desmentirlo al manifestar que es “el retrato caracterológico que el novelista MVLL hace de su prima, su reciente esposa, Patricia Llosa”.(J.J. Armas Marcelo.
“El vicio de escribir”.1991 p. 88. Cabe mencionar que la novela “La tía Julia y el escribidor” la dedicó a su primera esposa en los siguientes términos “A Julia Urquidi Illanes, a quién tanto debemos yo y esta novela”; además, posteriormente y debido tanto a la prensa “rosa” como a la telenovela producida en Colombia que se filmó sobre este libro, fue la causa del rompimiento entre ellos y que Julio Urquidi respondiera al escritor con la publicación en 1983de su libro “Lo que Varguitas no dijo”.
No creo que Julio Roldan opinare en los mismos términos si el que pronunciaba estas frases de reconocimiento a su esposa hubiera sido Gabriel García Márquez y la destinataria Mercedes Bracho, a quién le tocó asumir la economía familiar durante los meses en que “Gabo” encerró a escribir su inmortal “Cien años de soledad” y que siempre fue su soporte vital.
Tampoco debemos dejar de reconocer casos de mujeres excepcionales que, en forma total o parcial, sacrificaron sus proyectos de vida para entregarse al de sus esposos, como fue, por ejemplo, el de la poetisa y traductora Zenobia Camprubí (1887 -1956) quien, en gran medida, fue el ancla a tierra de Juan Ramón Jiménez.
SU DECEPCIÓN DEL MARXISMO

La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez”. Recuerda que en sus años de juventud fue marxista y creyó que “el socialismo sería el remedio para la explotación y las injusticias sociales que arreciaban en mi país, América Latina y el resto del Tercer Mundo”. Expresa que su decepción con el “estatismo y el colectivismo” y su “tránsito hacia el demócrata y liberal” (...) “fue difícil y se llevó a cabo despacio y a raíz de episodios, como la conversión de la Revolución Cubana (...) al modelo autoritario y vertical de la Unión Soviética, el testimonio de los disidentes que conseguían escurrirse entre las alambradas del Gulag, la invasión de Checoslovaquia por los Países del Pacto de Varsovia, y gracias a pensadores como Raymond Aron, Jean -François Revel, Isaiah Berlin y Karl Popper, a quienes debo mi revalorización de la cultura democrática”.
Sobre este proceso de decepción es necesario tener presente ciertos hechos fundamentales en la vida de Vargas Llosa que señalaremos a continuación; y, sobre sus maestros del tránsito hacia la democracia, recordemos que años más tarde de la obtención del
premio Nobel les dedicó el libro titulado “La llamada de la tribu” (2018), en el que analiza el pensamiento de cada uno de ellos y de otros que también contribuyeron al mismo: Adam Smith, José Ortega y Gasset y Friedrich August von Hayek. A raíz del triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959, una buena parte de intelectuales de Occidente se entusiasmaron con ella y Vargas Llosa no fue la excepción, con mayor razón si tomamos en cuenta su pasado marxista y militancia durante 1954 en la célula comunista Cahuide.
Las razones de este entusiasmo y de su tránsito hacia la democracia fueron explicados por él mismo en el citado libro, en los siguientes términos: “Muchos, como yo, vimos en la gesta fidelista no sólo una aventura heroica y generosa, de luchadores idealistas que querían acabar con una dictadura corrupta como la de Batista, sino también un socialismo no sectario, que permitiría la crítica la diversidad y hasta la disidencia. Eso creíamos muchos y eso hizo que la Revolución cubana tuviera en sus primeros años un respaldo tan grande en el mundo entero. (...) Mi identificación con la Revolución cubana duró buena parte de los años sesenta, en los que viajé cinco veces a Cuba, como miembro de un Consejo Internacional de Escritores de la Casa de las Américas y a la que defendí con manifiestos, artículos y actos públicos, tanto en Francia, donde vivía, como en América latina, a la que viajaba con cierta frecuencia. (...). Me fueron apartando del marxismo varias experiencias de finales de los años sesenta: la creación de las UMAP en Cuba, eufemismo que tras la apariencia de Unidades Movilizables de Apoyo a la Producción escondía los campos de concentración donde fueron mezclados contra-revolucionarios, homosexuales y delincuentes comunes.
Mi viaje a la URSS en 1968 (...) me dejó un mal sabor de boca. Allí descubrí que, si yo hubiera sido ruso, habría sido en ese país un disidente (es decir un paria) o habría estado pudriéndome en el Gulag. (...). Mi ruptura con Cuba y, en cierto sentido, con el socialismo, vino a raíz del entonces celebérrimo (ahora casi nadie lo recuerda) caso Padilla. El poeta Heberto Padilla, activo participante en la Revolución cubana –llegó a ser viceministro de Comercio Exterior –comenzó a hacer algunas críticas a la política cultural del régimen en el año 1970.
Fue primero atacado con virulencia por la prensa oficial y luego encarcelado, con la acusación disparatada de ser agente de la CIA. Indignados, cinco amigos que lo conocíamos –Juan y Luis Goytisolo, Hans Magnus Enzensberger, José María Castellet y yo –redactamos en mi piso de Barcelona una carta de protesta a la que se adherirían muchos escritores en todo el mundo, como Sartre, Simone de Beauvoir, Susan Sontag, Alberto Moravia, Carlos Fuentes, protestando por aquel atropello.
Fidel Casto respondió en persona acusándonos de servir al imperialismo y afirmando que no volveríamos a pisar Cuba por “tiempo indefinido e infinito” (es decir toda la eternidad).
Pese a la campaña de ignominias de que fui objeto a raíz de ese manifiesto, aquello me quitó un gran peso de encima: ya no tendría que estar simulando una adhesión que no sentía con lo que pasaba en Cuba. Sin embargo, romper con el socialismo y revalorizar la democracia me tomó algunos años. Fue un período de incertidumbre y revisión En el que, poco a poco, fui comprendiendo que las “libertades formales” de la supuesta democracia burguesa no eran una mera apariencia detrás de la cual se ocultaba la explotación de los pobre por los ricos, sino la frontera entre los derechos humanos, la libertad de expresión, la diversidad política, y un sistema autoritario y represivo donde, en nombre de la verdad única representada por el partido comunista y sus jerarcas, se podía silenciar toda forma de crítica, imponer consignas dogmáticas y sepultar a los disidentes en campos de concentración e, incluso, desaparecerlos. Con todas sus imperfecciones, que eran muchas, la democracia al menos reemplazaba la arbitrariedad por la ley y permitía elecciones libres y partidos y sindicatos independientes del poder. (Mario Vargas Llosa. “La llamada de la tribu”. 2018. p.p. 13 a 18)
DIGRESIÓN
Hagamos una pequeña digresión sobre el “caso Padilla” al que Vargas Llosa con acertado criterio le otorga el calificativo de “celebérrimo”. Este tema fue el que provocó un rompimiento de la intelectualidad occidental de izquierda a nivel internacional; en el caso concreto de los escritores latinoamericanos consignemos el análisis de uno de ellos, José Donoso, que lo vivió en forma personal y directa: (...) estalló el inaudito caso Padilla, que rompió esa amplia unidad que durante tantos años acogió muchos matices políticos de los intelectuales latinoamericanos, separándolos ahora política, literaria y afectivamente en bandos amargos e irreconciliables.
El caso Padilla, con todo su estruendo, puso fin a la unidad que vi aflorar entre los intelectuales latinoamericanos por primera vez cuando el boom apenas se preparaba, allá en aquel Congreso de Intelectuales de la Universidad de Concepción en 1962. (José Donoso. “Historia Personal Del Boom”. 1984. p. 88. Posiblemente, los extremos más opuestos que se dieron alrededor de este caso fueron los de Vargas Llosa y García Márquez, el primero, como ya lo hemos señalado, acercándose hacía posiciones liberales y el segundo a Fidel Castro, lo que también fue para García Márquez causa de múltiples polémicas, entre ellas las cartas públicas y artículos críticos de otro ilustre colombiano: Germán Arciniegas. Sin embargo, en honor a la verdad y en descargo a favor de García Márquez, es preciso destacar que su amistad con Fidel Castro, al igual que su silencio sobre las violaciones a los derechos humanos en la isla, permitieron la liberación de miles de presos políticos, “tres mil doscientos, al parecer”, en palabras de su amigo Plinio Apuleyo Mendoza, igualmente posibilitó la salida de Cuba del propio Heberto Padilla. “De hecho –afirma Plinio –él ha facilitado encuentros y diálogos de Castro con presidentes democrá -
ticos de América Latina buscando una apertura.” (Plinio Apuleyo Mendoza. “Gabo. Cartas y recuerdos”. 2013. p. p. 240 –241).
El “caso Padilla” o para ser más exactos la amistad de Heberto Padilla con el escritor y diplomático chileno Jorge Edwards(1931 –2023), designado por el gobierno de Salvador Allende para reabrir la embajada de Chile en Cuba, fue una de las causas para que a los muy pocos meses de actuar como encargado de negocios, el gobierno de Cuba lo declare “persona non grata”; triste experiencia que la relató, poco tiempo después, en el más conocido de sus libros, que lleva el mismo título de la mencionada declaratoria, y por el que recibió , tanto en su país como en el exterior, todo tipo de vilipendios de parte de sectores de izquierda.
Libro que marcó la vida de Jorge Edwards y merece ser leído con sumo detenimiento, al igual que la novela biográfica “Nuestros años verde oliva” de Roberto Ampuero, otro desencantado de la Revolución cubana, quela vivió y sufrió en carne propia, así como “Dialogo de conversos”, en el que Ampuero y Mauricio Rojas, también disidente chileno, recuerdan su pasado marxista y sus decepciones con este tipo de totalitarismo.
SU RECHAZO AL NACIONALISMO Y A LA RELIGIÓN
En “El elogio de la lectura y la ficción”, Vargas Llosa expresó igualmente su rechazo a toda forma de nacionalismo, al que calificó, junto con la religión, de “la causa de las peores carnicerías de la historia, como la de las dos guerras mundiales y la sangría actual del Medio Oriente”.

EL TAN COMENTADO PUÑETAZO
En la Barcelona de esos años confluyeron, entre otros, los dos más importantes exponentes del “boom” literario latinoamericano, futuros premios Nobel de Literatura y grandes amigos: Gabriel García Márquez y Mario Vargas Losa; amistad que terminó para siempre un 12 de febrero de 1976 en ciudad de México, en el estreno de la película “Odisea en los Andes”, con el célebre puñetazo del peruano al colombiano, tema sobre el que, en una especie de pacto de caballeros, ninguno de los dos ha querido revelar las razones del impasse y como lo ha dicho el propio Vargas Llosa: “García Márquez y yo estamos en desacuerdo en muchas pero en lo que estamos de acuerdo es que ese tema se lo dejamos a los biógrafos”.

Esta amistad también trajo como resultado lo que por aquellos años constituyó el más importante análisis de la obra de García Márquez, desde los primeros cuentos hasta “Cien años de soledad”, el ensayo titulado “García Márquez: historia de un deicidio”, que fue a su vez la tesis de Mario Vargas Llosa para la obtención del doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid “con la calificación de sobresaliente cum laude tras su presentación el 25 de junio de 1971”. Ensayo publicado por Barral Editores el mismo año y que se convirtió en una joya bibliográfica casi imposible de encontrar en las librerías, porque su autor se resistió siempre a que se haga una nueva edición, hasta que cincuenta años después, esto es en 2021, fue publicado, bajo el sello de Alfaguara, por el Grupo Editorial Penguin Random House.
BARCELONA Y EL BOOM
Y si hablamos de Barcelona y del “boom”, no nos resistimos a dar dos recomendaciones bibliográficas, que estamos seguros harán las delicias de los lectores y contribuirán al conocimiento de un período tan especial y rico en la literatura universal, así como de la mencionada ciudad y de las personas que formaron el entorno del mismo: “Historia Personal del Boom” de José Donoso, en especial a partir de la edición de 1984 que contiene un apéndice del propio autor y otro de su esposa, María Pilar Serrano, titulado el “El ‘boom’ doméstico”, estupendo y sentido relato que nos permite conocerlas relaciones de amistad entre los que podíamos denominar: “póker de ases a la K” (Cortázar, Fuentes, García Márquez, Vargas Llosa y Donoso) “Aquellos años del boom” de Xavi Ayén, Premio Gaziel de Biografías y Memorias 2013, posiblemente el libro más completo sobre este tema. El pacto de amistad entre España y Vargas Llosa se fue sellando de muchas maneras a lo largo de los años, es así como en 1993, cuando el escritor corría el riesgo de convertirse en apátrida, el gobierno socialista presidido por Felipe González le otorgó la nacionalidad española; un año más tarde Real Academia Española de la Lengua lo incorporó como académico de número; y, en el 2011, el rey Juan Carlos le confirió el título nobiliario de marqués de Vargas Llosa, por su “extraordinaria contribución...a la Literatura y a Lengua española”.
SU REBELDÍA
Rememora también Vargas Llosa el momento en que a los once años conoció a su padre, del que siempre le habían dicho que había muerto, y cambió su vida. “Perdí –dice –la inocencia y descubrí la soledad, la vida adulta y el miedo. Mi salvación fue leer, leer los buenos libros, refugiarme en esos mundos donde vivir era exultante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz. Y fue escribir, a escondidas, como quien se entrega a un vicio inconfesable, a una pasión prohibida. La literatura dejó de ser un juego.
Se volvió una manera de resistir la adversidad, de protestar, de rebelarme, de escapar a lo intolerable. Mi razón de vivir. Desde entonces y hasta ahora, en todas las circunstancias en que me he sentido abatido o golpeado, a orillas de la desesperación, entregarme a cuerpo y alma a mi trabajo de fabulador ha sido la luz que señala la salida del túnel, la tabla de salvación que lleva al naufrago a la playa”.
Cuanta verdad hay en las palabras de Vargas Llosa sobre la labor terapéutica de la lectura y de escritura, la primera trasportándonos a nuevos espacios y épocas, la segunda como fuente de vida en la que uno puede sostenerse, reafirmarse y también desahogarse. Muchos podemos dar fe de los efectos curativos de la lectura y de la escritura, sin necesidad de ser escritores profesionales ni tener sus geniales cualidades, sino simplemente desde nuestras propias vivencias.
Termina su disertación Vargas Llosa con la afirmación que “la literatura introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas. A disminuir la violencia, no a acabar con ella. Porque la nuestra será siempre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir lo posible en imposible”. Sigamos sus sabios consejos en la seguridad que los mismos contribuirán a nuestro enriquecimiento como seres humanos.


RECOMENDACIÓN
En el 2015, la Universidad de Princeton, que en la década de los noventa había adquirido el archivo de Vargas Llosa, organizó un curso sobre literatura y política que fue impartido por el escritor, juntamente con Rubén Gallo, Director del Programa de Estudios Latinoamericanos, que se centró en el estudio de esta temática a través de conversaciones sobre cinco de sus obras:
Conversación en la Catedral, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El pez en el agua y La fiesta del Chivo. Como resultado de este curso, Rubén Gallo editó dos años después un libro titulado “Mario Vargas Llosa Conversación en Princeton con Rubén Gallo”, imprescindible para comprender lo entresijos de cada uno de ellos, conocer un poco más sobre la vida y obra del escritor, al igual que sobre su otra pasión, además de la literatura: la política.
Agustín Vaca Ruiz
Presidente de la Sociedad Amigos de la Genealogía.
Escritora Lojana triunfa en España
Sara Montaño, escritora lojana, triunfa en España con su poesía
La escritora Sara Montaño Escobar, oriunda de la ciudad de Loja, acaba de ser galardonada con el prestigioso premio literario español ‘Hellín 2 patrimonios o más’, en la categoría de poesía de temática libre. Este reconocimiento, que premia a autores con destacada trayectoria en el ámbito literario, ha sido otorgado a Montaño Escobar en reconocimiento a su obra ‘Mamá prematura’, un poema que aborda temas como la maternidad, la identidad y la memoria.
En una entrevista con Montaño Escobar, ella se mostró emocionada y agradecida por el premio recibido: “Este premio es un re-

conocimiento al trabajo que he venido haciendo durante años y me motiva a seguir escribiendo y aportando a la literatura”.
La postulación fue enviada en febrero y hace dos semanas recibió la noticia de su triunfo en esta tercera edición, donde participaron más de 1 000 trabajos. Además, fue la única escritora extranjera en obtener esta distinción. Una vez notificado su triunfo recibirá el galardón en el mes de mayo.
En la misma entrevista hizo referencia al poco apoyo por parte de las autoridades en temas culturales. “Lamentablemente, en mi ciudad natal no hay suficiente apoyo
para los artistas y escritores locales. A menudo tenemos que luchar por conseguir espacios para presentar nuestras obras”, afirmó la autora. Destacó la importancia de comprometerse con el fomento de la cultura y las artes en la región, y expresó su deseo de que se promueva y valore el talento local. “En Loja hay mucho potencial en el ámbito cultural y artístico, pero es necesario que se nos brinden oportunidades y se nos reconozca como parte de la riqueza cultural de la ciudad y el país”.
Autora
EL DATO
Actualmente, la escritora impulsa ‘Colectiva Juntas somos resistencia’
Desde que era niña, siempre tuvo inclinación por la literatura. Durante su formación secundaria, algunos de sus docentes solían elogiarla por ensayos, trabajos y cuentos que realizaba. Años más tarde, mientras cursaba sus estudios universitarios se encontraba atravesando por momentos difíciles lo cual hizo que empezara a escribir poesía. La lojana es licenciada en psicología general. Becada en la maestría de investigación en literatura con mención en Escritura Creativa de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Logros
Ha obtenido premios y reconocimientos locales, nacionales e internacionales. En el ámbito cultural, su taller ‘Clínica de poesía: Píldoras de poesía en la arena del cuerpo’, fue seleccionado como uno de los proyectos ganadores de la Escuela del Festival Internacional de Artes Vivas y fue seleccionada en la residencia Virtual Atelier Poético (Organización de Estados Iberoamericanos, 2022).

En el 2019, recibió mención de honor en el Concurso Nacional ‘Iliana Espinel Cedeño’

En el 2021, ganó premio de poesía del Concurso Literario ‘Carlos Jiménez’
Premio de poesía en la Casa Editorial del Municipio de Cuenca
TOME NOTA Editoriales de Ecuador y Argentina han publicado sus obras.
Mención de honor el Concurso Nacional ‘Iliana Espinel Cedeño’
Ha organizado recitales locales y online, talleres de escritura terapéutica, creativa, y elaboración de cuentos y personajes. Invitada a la Feria del libro de Quito, Festival Ileana Espinel Cedeño, Paralelo cero, Poesía de Fredonia, entre otros. Sus poemas han sido traducidos al euskera y al italiano.
El triunfo de la lojana consolida su carrera literaria a nivel internacional y destaca el talento de los escritores ecuatorianos en la escena literaria mundial.
Titulería
Kléver Antonio Bravo
- Ola
- Sí, aló-
- Buenos días señora, me comunica con Carlos, por favor-
- Mi hijo, “el arquitecto”, no está. Salió -
Con este cortísimo diálogo se ha tratado de graficar el orgullo – traducido en ostento - de una madre cuyo hijo alcanzó el tan esperado título profesional. Y otra madre que corregía:
- A mi hijo no le digas Gonzalito, le dices “doctor” -.
Y una esposa, por demás abnegada, que ordenaba a su empleada doméstica:
- María, calienta la comida, que “el doctor” ya está en camino -
LICENCIADA, DOCTORA, INGENIERA…

Esto trae a la memoria otro caso de hace más de dos décadas: una joven colegiala lloraba al interior de un bus urbano de la línea Iñaquito – Villaflora. Lloraba con tal sentimiento porque fue expulsada de clase, ya que a la profesora la llamó “licenciada” y no “doctora”. Grave ofensa para la “doctora”.
Se dice que la titulería desprecia y desplaza esa palabra tan linda y musical como es el nombre de cada persona, aquel nombre con el que nos bautizaron y
nos inscribieron en el Registro Civil que, por cierto, fue gusto y dedicatoria de nuestros padres. Claro que algunas veces obedece a la moda y a la telenovela de temporada, pero, a la final, es nuestro nombre, nuestra identidad, nuestro santo y seña.
¡OH! LOS TÍTULOS
Se dice también que la titulería es el anhelo fermentado para ser más, cuando se viene de menos. ¿Complejo de inferioridad?
En muchas de las poblaciones ecuatorianas, los señores se han extinguido. Hay una explosión demográfica de licenciados, abogados, doctores, arquitectos, ingenieros, el Ph.D, la magíster, el tecnólogo… Al parecer, el único señor -en estas tierras equinocciales- es el Señor del Buen Suceso, el Señor del Gran Poder o el Señor de los Anillos.
Pero la historia no queda por ahí. Hay un nuevo título “hibrido” que también ha caído en el marasmo de la vanidad y la pedantería: el egresado. Incluso ya tiene sus propias siglas: EGDO.
Este híbrido no consta en la titulería de la Secretaría Nacional de la Ciencia y la Tecnología, Senescyt, pero en ceremonias parroquiales, el maestro de ceremonia tiene que mencionar con los mayores decibeles que allí está el EGDO…
Y qué decir de un membrete ubicado en la parte frontal del escritorio: Crnl. Lcdo. Ing. Jonathan Bryan Yanasiqui MBA
Esta corriente de bombos y platillos, desconocida como “titulería”, viene del prejuicio cotidiano, de la dependencia de un cartón. Muchas veces viene vestida de corbata, levita y maletín prestado; pero siempre mencionada en altavoz: primero el título y luego el nombre.
Según la tradición de la titulería, la foto del recién graduado completaba el cuadro con el “cartón” recién obtenido, lo que hacía noticia del día domingo, en el diario de mayor circulación local, dado que, el nuevo graduado era el orgullo inflado de la familia. El padre del titulado ya no lo mencionaba al vástago por su nombre sino por la nueva pedantería: “mi hijo el doctor”.


La frustración de aquella joven que fue expulsada de su aula no fue por error involuntario, fue por desconocer el ego y la estupidez de su maestra, perdón, la doctora.
¡VIVA LA VANIDAD! ¡VIVA LA TITULERÍA!
Títulos y titulerías. ¿Sabremos algún día si fueron alcanzados con verdadero mérito o con mañoserías?
¿Sabremos algún día si el título es tan competente como el titulado? ¿Sabremos algún día si esos títulos llegaron con ojeras o con devolución de favores?
¿Sabremos algún día si esos títulos fueron obtenidos con sacrificio, o pagaron para que les hagan la tesis?... Aquí sí, solo Dios lo sabe.
¡Viva el ostento! ¡Viva la titulería! ¡Viva la doctora, el ingeniero, la magister, el EGDO!
Kléver Antonio Bravo
Éxitos de ferias ganaderas online
La Asociación de Ganaderos (Asogan) Santo Domingo marca un precedente en el territorio ecuatoriano por ser la pionera en ‘apostarle’ a las subastas de animales bajo la modalidad presencial y virtual.
El proyecto denominado ‘El Martillazo’ arrancó el 30 de marzo de 2023, es replicado los jueves de cada semana a las 11:00.La mayoría de bovinos y comercializadores que participan en estas subastas son de Santo Domingo de los Tsáchilas, pero también existen participantes de otras localidades. A la actividad patrocinada por Asogan también ingresa ganado proveniente de Manabí y Esmeraldas, pero se espera que con el pasar de las semanas se sumen más provincias del país. En los que respecta a compradores el abanico es más amplio. Según las estadísticas oficiales parte del ganado subastado también va a Guayaquil y Quito.
En cada jornada se comercializa un promedio de 70 a 100 lotes de ganado, esto significa que los corrales acogen aproximadamente a 150 bovinos de diferentes razas.
RESULTADOS
Vinicio Arteaga, presidente de Asogan, se muestra satisfecho con los resultados obtenidos hasta el momento y confía que a corto plazo la actividad se replique más días a la semana. El dirigente asegura que Santo Domingo es pionero en este tipo de subastas y tampoco descarta que próximamente se expandan la cobertura a nivel nacional.
“El Martillazo ha pegado en el mundo ganadero ecuatoriano porque es una nueva forma de comercializar bovinos. Aquí el precio es justo y no hay mayor riesgo porque no se maneja dinero, la asociación se hace garante de la transacción hasta que se haga la documentación debida”, manifestó.
Cuentan con el asesoramiento de la empresa colombiana Suganar, que tiene alrededor de 22 años de experiencia en subastas.
SUBASTA Y FERIA
Pequeños y grandes ganaderos participan de esta actividad comercial que cada vez gana mayor reconocimiento. Los jueves se reúnen en las instalaciones de la institución donde se ha adecuado un espacio con tecnología.
También continúa la feria de ganado como está establecido por días: lunes, martes y jueves de bovinos; de porcinos los miércoles, donde semanalmente se comercializan un promedio de 10.000 animales. (JD)


El NIÑO : mes crítico es en junio
El Gobierno ha solicitado mantener activos los Comités de Operaciones de Emergencia, como medida de prevención ante potenciales daños causados por uno de los más potentes fenómenos meteorológicos.
El Niño es el nombre del fenómeno climático que se produce por la fluctuación de las temperaturas del océano, especialmente, en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial. Ecuador conoce sobre este fenómeno, pues sus efectos fueron devastadores en 1982 y 1997. En Guayaquil – en la década de 1980–las lluvias alcanzaron los 4.000 milímetros cúbicos de agua.

En esa temporada, El Niño ocasionó daños por $650 millones para el sector productivo. Solo en Guayaquil, el Inamhi estimó que la precipitaciones acumuladas excedieron los 4.000 milímetros cúbicos de agua. En la década de 1990, la provincia más afectada fue El Oro, ahí el río del cantón Santa Rosa se desbordó y dejó muertos, heridos y grandes daños materiales.

PREPARACIÓN EN ECUADOR
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) dis -
puso a los gobernadores mantener activos los Comités de Emergencia provinciales y solicitar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) la actualización y el fortalecimiento de los planes de respuesta territoriales. “La Secretaría de Gestión de Riesgos, a través de sus coordinaciones zonales, brindará los insumos técnicos necesarios para el desarrollo de las acciones de prevención en las provincias consideradas vulnerables (ver recuadro) a los efectos negativos de las lluvias”, indicó dicha cartera de Estado. También se determinó que la Subsecretaría de Gobernabilidad de Pichincha, para que se hagan tareas de prevención en los territorios expuestos a amenazas por inundación y movimientos en masa.
El COE también dispuso emprender campañas comunicacionales para mantener informada a la ciudadanía de la situación meteorológica y advertir de posibles eventos que puedan presentarse en sus localidades y presentar proyectos para planes de respuesta territoriales. Las medidas – detallaron– se toman bajo los pronósticos del Instituto de Meteorología e Hidrología (Inamhi).
JUNIO UN MES COMPLEJO
Según la Comisión Multisectorial ENFEN, se espera que en junio, en la mayoría de Sudamérica, la intensidad del fenómeno de El Niño suba de una intensidad leve a moderada. Al momento, en Sudamérica hay “alerta de El Niño costero”, ya que se espera que las condiciones de este fenómeno “continúen desarrollándose, por lo menos hasta julio del presente año y con una mayor probabilidad de magnitud débil”.Esto significa que los valores de la temperatura superficial del mar en la región Niño 1+2, continuarán por encima de lo normal.
PROVINCIAS MÁS VULNERABLES
Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí , Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Galápagos
Ambateña campeona mundial de cheerleading
Ambateña es campeona del mundo de cheerleading
Aylin Pérez se consagró, junto a la Selección Ecuatoriana de Cheerleading, como campeona mundial de este deporte. La deportista de 14 años participó en el All Stars The Cheerleading Worlds que se desarrolló en The Walt Disney de Orlando, Florida de los Estados Unidos de América (EE.UU).


Tras vencer en la tabla general y en las finales a Brasil, Chile y Sudáfrica, el equipo ecuatoriano se colgó la medalla de oro y la ambateña obtuvo el anillo Junior World Championship que se entrega a los deportistas más destacados de este campeonato del mundo.
Sueño cumplido Aylin Pérez, desde hace siete años (tiempo que practica este deporte), soñó con alcanzar el podio o llegar a obtener el primer lugar en un campeonato mundial de cheerleading.
corazón, las rutinas y la estrategia que preparamos nos permitió al resto de equipos”, explicó Aylin.
Proceso
El profesor Daniel Pico viajó junto a los padres de Aylin con las expectativas de llegar al podio del campeonato mundial. El entrenador del club Barracudas Team ha entrenado arduamente desde 2022 y ha potenciado las capacidades de la cheerleader ambateña. La atleta, con tan solo 14 años, alterna el deporte y sus estudios diarios.
“Aylin Pérez está en el plan de alto rendimiento de nuestro club, es decir atletas que se preparan para participaciones internacionales.
EL DATO Aylin Pérez practica este deporte desde los siete años en la academia Barracuda Team.
Poder cumplir el sueño que tuve desde niña fue una de las experiencias más maravillosas que he vivido, porque siempre tuve la ilusión de ser seleccionada de mi país, subirme al podio y cantar el himno nacional de mi querido Ecuador”.
no se detiene y ya se proyec ta en una carrera de élite a nivel internacional.
“Mi desafío personal se ría estudiar en una versidad de los EE.UU. carrera de mis sueños e in tegrar uno de los cheerleading donde pueda aprender más por el nivel avanzado que tienen allá. Quiero desarrollar mejor mis destrezas en este depor te”, confiesa Aylin.
“Poder cumplir el sueño que tuve desde niña fue una de las experiencias más maravillosas que he vivido, porque siempre tuve la ilusión de ser seleccionada de mi país, subirme al podio y cantar el himno nacional de mi querido Ecuador. Estoy muy orgullosa de ser ambateña y ecuatoriana ”, comentó emocionada Aylin.
Para la deportista ambateña , conseguir la medalla dorada y el anillo de campeona es un logró muy importante, ya que los rivales que enfrentó fueron muy difíciles.
“Siempre las competencias de este deporte son muy fuertes, porque todos los países tienen deportistas totalmente preparados en alto nivel. Pero la disciplina, el
Con ella entrenamos desde el año anterior a doble jornada, de lunes a viernes dos horas diarias y el fin de semana de igual manera, hasta que ya viajó a los entrenamientos a Guayaquil con el resto de la selección”, manifestó Pico.
También, mencionó que para su academia es motivo de orgullo saber que una deportista formada en Barracudas Team sea una campeona mundial y eso le motiva a él a seguir formando más talentos.
“Para nosotros es motivo de gran alegría tener a una campeona del mundo y sabemos que ella va a inspirar al resto de deportistas de nuestro club para que se vayan preparando bastante fuerte para salir a representar a Tungurahua y al Ecuador”, finalizó Pico.
Proyección y apoyo
Aylin tras cumplir el sueño de ser campeona del mundo
En el Ecuador este deporte no es muy difundido, ni masificado, es por eso que los padres de familia son el primer apoyo para los deportistas.
“Agradezco este triunfo a mis papás siempre me apoyan y están pendientes, también a mi mana que es mi fan número uno y a mi entrenador Pico, quien guió mis pasos. Espero que los auspiciantes no sigan apoyando y esto ayuda a conocer más del ding”, finalizó Aylin.
Para nosotros es motivo de gran alegría tener a una campeona del mundo y sabemos que ella va a inspirar al resto de deportistas de nuestro club”.
Siempre las competencias de este deporte son muy fuertes, porque todos los países tienen deportistas totalmente preparados en alto nivel”.
AYLIN PÉREZAylin Pérez fue parte del equipo se la selección ecuatoriana que alcanzó el oro en el mundial de cheerleading.
Manglares más altos del mundo atraen visitantes a Esmeraldas
Esmeraldas tiene los manglares más grandes del mundo
Esmeraldas cuenta con uno de los destinos turísticos más privilegiados de Ecuador, Majagual: enamora por su flora natural, su variedad exótica y una belleza que hechiza a los visitantes.
¿ En el cantón Eloy Alfaro, al norte de Esmeraldas, se encuentra un lugar poseedor de una de las riquezas ecológicas más importantes del país: La Reserva Ecológica CayapasMataje, perteneciente a la Parroquia La Tola, allí se encuentran los manglares más altos del mundo.
La reserva tiene 51.300 hectáreas de las cuales 32.000 son de manglar. Caracterizado por un extenso bosque dentro de un ecosistema húmedo. Según los estudios realizados por varios científicos de universidades de Japón (en 1995) la reserva tiene manglares de hasta 65,2 metros de altura.


Majagual está a 23 kilómetros desde la vía principal Esmeraldas-San Lorenzo, se ingresa por la “Y” con dirección hacia la playa las Peñas. Durante el tramo de viaje por la carretera se divisan árboles como, el algarrobo, peine de mono, roble; ganado pastando y garzas de un majestuoso plumaje.
El Recorrido
Al llegar a la Reserva, en el Centro de acogida los guías dan la bienvenida a los visitantes. A pocos pasos del lugar el río divide la cabaña del bosque de mangle, y se cruza en lanchas que tienen una capacidad de hasta 5 personas.
Al otro lado hay un sendero de 200 metros de extensión
edificado con tablas que lleva al interior del bosque, en el recorrido se puede apreciar la gran variedad de especies mientras un aire puro y fresco rodea todo el lugar.
El paisaje es increíble, con árboles de todos los tamaños y un clima cálido. Entre toda la espesura de mangles, cuelgan las flores de bromelias, orquídeas, musgos, helechos…Pero también es el hábitat de aves, mamíferos, insectos, peces, reptiles, crustáceos y moluscos que viven incrustado en el suelo fangoso. Algunas especies como el taquero (cangrejo pequeño rojo) corretean entre el entramado de árboles. Es en-
tonces donde los turistas aprovechan para sacar las mejores fotos.
Toma aproximadamente 3 días en recorrer toda la reserva. Existen distintos destinos para conocer como el Túnel Ecológico que tiene un kilómetro de extensión y es uno de los lugares más visitados por los turistas.
Manglares
Durante el recorrido se visitan cuatro variedades de mangle: rojo, negro, blanco y bocuncillo. El rojo alcanza la mayor altitud entre todos. Los enormes árboles hacen una maraña entretejida de ramas y hojas
que apenas dejan filtrar unos cuantos rayos de sol. Y desde abajo del agua nacen largas y pronunciadas raíces que hacen ostentación de su grandeza y poderío.
Rameo
Una de las actividades más deseadas es caminar entre raíces de hasta 20 metros de altura (se le conoce como rameo). Todo el recorrido toma menos de una hora (ida y vuelta).
Esta parte del bosque ostenta el título de Ramsar (área de importancia ecológica y biológica internacional). Más de 25 familias protegen y viven de la comercialización de este ecosistema de vida silvestre: cangrejos, almejas, conchas, jaiba, camarón, cangrejo azul, cangrejo guariche, tilapia, canchimala, róbalo, corvina de río, etc.
Cómo llegar
Hay vuelos de Quito a Esmeraldas. Del aeropuerto de Tachina son 50 minutos hasta Majagual. Vía Terrestres desde Quito puede viajar en la cooperativa Trans Esmeraldas hasta la “Y” de la playa las Peñas, y posteriormente alquilar un carro hasta la reserva.
Desde Esmeraldas, se toma el transporte la Costeñita en el Terminal Terrestre que sale directo a Majagual. El viaje tiene una duración de dos horas (RS).
Buses de Santo Domingo, pioneros en la adaptación de portabicicletas
El servicio va incluido en los 30 centavos del valor del pasaje. Como algo novedoso pero positivo, así califican los usuarios de los buses urbanos a la implementación del portabicicletas, ubicado en la parte frontal de las unidades de la transportación urbana.
Santo Domingo se ha convertido en la primera ciudad del país en adaptar este sistema en 285 buses de cuatro de las cinco operadoras habilitadas que son parte del Consorcio MÍO. Según los dirigentes, el tema no surgió por iniciativa del gremio, sino porque es una disposición enmarcada en la nueva Ley de Tránsito y se tiene que cumplir para evitar algún tipo de sanción.
MANEJO DEL MECANISMO
Hay algo de preocupación e incertidumbre en los usuarios, quienes se preguntan: ¿Qué tan capacitados están los choferes u oficiales para brindar este nuevo servicio? Cuando hay múltiples quejas por no ayudar a las personas discapacitadas y adultas mayores.
Los conductores también tienen inquietudes, no conocen el manejo del mecanismo y sobre todo temen que la colocación de la bicicleta provoque retraso en el tiempo establecido para el cumplimiento de la ruta. Esto ocasionaría que sean multados y consideran que en la actualidad el trabajo no resulta rentable como para cubrir más egresos por un servicio extra.

Ante esta situación, los dirigentes de la transportación urbana indicaron que iniciarán con una fase de capacitación y posteriormente se regulará el tema del tiempo para evitar perjuicios en el bolsillo de los conductores.
INVERSIÓN
Como algo novedoso pero positivo, así califican los usuarios de los buses urbanos a la implementación del portabicicletas, ubicado en la parte frontal de las unidades de la transportación urbana. Santo Domingo se ha convertido en la primera ciudad del país en adaptar este sistema en 285 buses de cuatro de las cinco operadoras habilitadas que son parte del Consorcio MÍO.Según los dirigentes, el tema no surgió por iniciativa del gremio, sino porque es una disposición enmarcada en la nueva Ley de Tránsito y se tiene que cumplir para evitar algún tipo de sanción.
MANEJO DEL MECANISMO
Hay algo de preocupación e incertidumbre en los usuarios, quienes se preguntan: ¿Qué tan capacitados están los choferes u oficiales para brindar este nuevo servicio? Cuando hay múltiples quejas por no ayudar a las personas discapacitadas y adultas mayores. Los conductores también tienen inquietudes, no conocen el manejo del mecanismo y sobre todo temen que la colocación de la bicicleta provoque retraso en el tiempo establecido para el cumplimiento de la ruta. Esto ocasionaría que sean multados y consideran que en la actualidad el trabajo no resulta rentable como para cubrir más egresos por un servicio extra. Ante esta situación, los dirigentes de la transportación urbana indicaron que iniciarán con una fase de capacitación y posteriormente se regulará el tema del tiempo para evitar perjuicios en el bolsillo de los conductores.
INVERSIÓN
Iván Pallarozo, presidente del Consorcio MÍO, explicó que se hizo un proceso de importación desde China, porque este tipo de accesorios no se consigue en el mercado local. El dirigente dijo que el tiempo dispuesto por la Ley de Tránsito para instalar estos accesorios culminó en febrero y que la inversión por socio bordea los 200 dólares por unidad de transporte. “Es importante destacar que Santo Domingo es la primera ciudad del Ecuador en aplicar la primera fase de los portabicicletas en la flota existente”, dijo Pallarozo.
PROYECCIÓN
La transportación urbana también planifica la adaptación de rampas hidráulicas para embarcar a personas con discapacidad en el 10 % de las unidades. Posteriormente, implementarán el sistema de cobro por tarjeta electrónica y de esta manera aseguran que mejorará el servicio. (JD)
MURAL URBANO DE LAS PLAYAS DE ATACAMES
El cantón Atacames posee atractivos turísticos, culturales y naturales que permiten dessarrollar diferentes modalidades del turismo. Cuenta con la playa natural más extensa del país.






Gráfico 1: Evolución de la pobreza y del PIB per cápita en Argentina (segundo semestre de cada año)
PIB per -cápita (Índice 2S 2004=100) | Pobreza (%, eje der.)
Fuente: Ecolatina, en base a INDEC y CEDLAS
Inflación anual (IPC)
Inflación mensual (IPC)
Reservas Internacionales (mill.$)
Exportaciones de Bienes (mill. $)

Importaciones de Bienes (mill. $)
Exportaciones de Crudo (mill. $)
Importaciones de Derivados (mill. $)
Balanza Comercial (mill. $)
Precio del Petróleo WTI ($/barril) Tasa


ÍNDICE

POLÍTICA
La tarde del miércoles 26 de abril concluyó la fase de práctica de pruebas del juicio político que la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional viene tramitando desde hace ocho días. En la jornada final hubo el fallido intento de incluir una carta a última hora, ausencia de comisionados y la intervención de solo una de las cuatro proponentes porque otra fue denunciada en la Fiscalía.

La presidenta encargada de la Comisión de Fiscalización, Ana Belén Cordero (Creo), clausuró la sesión, una vez que el abogado de Lasso, Edgar Neira, y la asambleísta correísta Viviana Veloz, una de las proponentes del juicio, se tomaron dos horas cada uno para presentar sus argumentos.

Un pedido de la legisladora Veloz y su coideario, Roberto Cuero, para que se incluyera una carta remitida en la víspera por el exgerente de Flopec Jhonny Estupiñán, generó una pugna entre oficialismo y oposición en esta mesa. Estupiñán es el testigo clave en esta causa, pues el exfuncionario aduce que habría alertado a Lasso sobre irregularidades en Flopec. Sin embargo, el oficialismo cuestionó que él se haya excusado de comparecer cuando correspondía a la Comisión de Fiscalización y que recién ahora haya solicitado que se recepte su testimonio vía telemática.
Al final, la presidenta encargada dispuso someter a votación este pedido, pero la oposición no insistió cuando evidenció que sus asambleístas delegados en esta mesa, Pablo Muentes (PSC) y Gabriela Molina (Unes), habían abandonado la sesión y no tenían asegurados los votos para esta decisión.
Por su lado, el abogado del Presidente centró su intervención en 9 hechos base, 4 hechos inferidos y 6 hechos conclusivos para pedir a la Comisión que acepte los descargos, declare la inexistencia de hechos que permitan imputar a Lasso un supuesto peculado y no recomendar el enjuiciamiento político.
Mediante un anuncio emitido por la Secretaría de Comunicación el martes 25 de abril, el gobierno anunció los nombramientos de dos figuras claves en el contexto de la crisis de seguridad que atraviesa el país.
Los encargados de diseñar y dirigir las estratégicas de seguridad serán el ex alcalde de Quito, Paco Moncayo y el general en servicio pasivo, Wagner Bravo.
Moncayo ocupará el puesto de Consejero de Gobierno para la Seguridad Nacional, mientras que Bravo será Secretario de Seguridad Pública y del Estado.
Las nominaciones se hicieron efectivas un día después, durante la ceremonia llevada a cabo en el Salón Dorado del Palacio de Carondelet. En dicho acto, el presidente Lasso agradeció a Bravo y Moncayo por sumarse a esta lucha compleja y difícil de enfrentar al crimen organizado y sus redes delictivas y agregó que el país espera respuestas.

Por su parte el nuevo secretario de Seguridad, señaló que este nombramiento significa una gran responsabilidad porque la mirada de los ecuatorianos se ha volcado sobre las instituciones de seguridad y la Presidencia de la República.
Bravo aseguró en su discurso que la lucha contra el crimen organizado no la ganarán los delincuentes. Que se aplicará mano dura contra ellos como política de Estado porque el deseo general de los ecuatorianos es una cultura de paz y un territorio libre de corrupción.
El juicio político contra el presidente Lasso pierde fuerza por falta de pruebas
Generales en servicio pasivo asumieron la dirección y gestión de la seguridad nacional
POLÍTICA
Asamableísta es detenido por delito flagrante
Peter Calo, asambleísta en funciones por el partido político Pachakutik fue detenido la tarde del miércoles 26 de abril de 2023 al habérsele encontrado en delito flagrante según lo dio a conocer la Fiscalía General del Estado a través de su cuenta de twitter.
A las 14:00 de ese día, la Policía recibió una alerta, a través del ECU-911, sobre un presunto caso de agresión sexual en un hostal de Quito. Cuando llegaron a ese sitio, los policías hablaron con una mujer de 19 años, quien aseguró haber sido víctima de violación.
Los agentes subieron a la habitación 6 de ese hostal. Allí se encontró al presunto agresor quien estaba vestido. Se trataba del asambleísta por Cotopaxi, Peter Calo. En ese momento, la Policía lo detuvo y lo trasladaron a la Unidad de Flagrancia en Quito.
En la Unidad de Flagrancia se coordinó la realización de exámenes ginecológicos, psicológicos, entre otras pericias a la mujer de 19 años y al asambleísta. El objetivo es verificar y obtener indicios sobre el presunto delito.
Un vez que se hizo pública la detención, la bancada de Pachakutik se pronunció a través de un comunicado en el que exige a Fiscalía que que investigue a profundidad los hechos por los que se encuentra denunciado el asambleísta.

Programa Mundial de Alimentos financiará bono humanitario alimentario
El 20 de abril, el presidente Guillermo Lasso sucribió el Decreto Ejecutivo 719 mediante el cual creó el Bono Humanitario Alimentario, que consistirá en una transferencia monetaria de $ 240, la cual se realizará a través de un solo pago, por una sola ocasión y con carácter emergente y excepcional.


En el documento se señala que en febrero del 2023 el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Programa Mundial de Alimentos suscribieron una Carta de Entendimiento por la cual el segundo comprometió su apoyo para el financiamiento de una transferencia monetaria no contributiva complementaria a través del denominado Bono Humanitario Alimentario hasta alcanzar el valor máximo de $ 1′742.842, estimando la entrega de $ 240 por núcleo familiar hasta un máximo de 7.250 núcleos familiares e incluyendo los costos bancarios.
El artículo 2 del decreto señala que el bono se entregará a aquellos núcleos familiares que tengan entre sus miembros a mujeres gestantes, niñas y niños de hasta 3 años de edad; en situación de pobreza, extrema pobreza o vulnerabilidad; y usuarios de los servicios de Atención Domiciliar de la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral del ministerio, que residan en las provincias de Bolívar, Chimborazo, Orellana, Pastaza y Morona Santiago.
POLÍTICA
ECONOMÍA
Conmoción por el fallecimiento de notable y controversial académico
El miércoles 26 de abril, Credit Suisse International anunció una oferta de compra en efectivo de bonos de deuda ecuatoriana por $ 800 millones. La oferta está dirigida a tenedores de estos papeles. La entidad financiera, dijo que el precio se determinará de conformidad con una subasta holandesa modificada. La oferta estará abierta hasta el 04 de mayo a las 8 de la mañana y la subasta se efectuará el 9 de mayo.
Los bonos o títulos que entran en esta posible compra son:
Papeles por $ 3.701,4 millones con vencimiento en 2030
Papeles por $ 8.458,8 millones con vencimiento en 2035


Santiago Gangotena González falleció a los 78 años, tras ser atropellado por un bus en la calle María Angélica Idrovo, en Cumbayá. Este hecho ocurrió la noche del viernes 21 de abril de 2023. Así lo informaron las autoridades de la institución de educación superior Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
El domingo 23 de abril los jardines del campus, acogieron a una multitud de estudiantes, exalumnos, profesores de la institución y allegados de Gangotena se despidieron.
El hecho ocurrió a las 22:00, a pocas cuadras de la universidad; en un lugar al que se lo reconoce de riesgo para los peatones, porque los automotores no respetan las velocidades de la zona.
Después de ser atropellado, los transeúntes y personal que laboraba en la zona llamaron al ECU-911. Llegaron los paramédicos, lo subieron a la camilla y se lo llevaron al Hospital de los Valles, donde se confirmó su muerte.
El sábado 22 de abril, la Fiscalía General del Estado anunció que abrió una investigación sobre su fallecimiento.
El académico fue uno de los fundadores de la Universidad San Francisco de Quito, casa de estudios que en la actualidad ostenta el reconocimiento de ser la mejor del Ecuador y una de las mejores de Latinoamérica.

Papeles por $3.403,1 millones con vencimiento en el 2040
De acuerdo con Credit Suisse International los precios a los que se comprará dichos bonos se establecerán de la siguiente manera:

Bonos 2030, rango de oferta de subasta holandés modificado 48,25% a 53,25%;
Bonos 2035, rango de oferta de subasta holandés modificado 33,50% a 38,50%;
Bonos 2040, rango de oferta de subasta holandés modificado 30,50% a 35,50%.
Gigante de servicios financieros anuncia la compra de bonos ecuatorianos
transporte público y comercial
BanEcuador presentó un nuevo producto crediticio llamado ‘Crédito Impulso Transporte’, dirigido a personas naturales cuya actividad económica sea el transporte público y comercial.
La entidad explicó, a través de un comunicado, que las personas interesadas en este nuevo producto podrán recibir créditos para capital de trabajo por montos que van desde $ 5.000 a $ 20.000, con un plazo máximo de 5 años.


Además, los beneficiarios tendrán la opción de pagar su préstamo con un periodo de hasta 6 meses de gracia y con una tasa de interés fija del 9.86 %.
Voceros del banco especificaron que pueden acceder a estos créditos todos aquellos que pertenezcan a una cooperativa legalmente registrada, siempre y cuando la cooperativa participe en la operación de crédito como codeudor, teniendo en cuenta que los cupos o puestos en operadoras de transporte no serán financiados.

Mónica Heller asumió la presidencia de la Cámara de Comercio de Quito
El Directorio de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) eligió a Mónica Heller como presidente de la entidad. Junto a ella trabajarán Gabriela Sommerfeld y Munir Abedrabbo, como vicepresidentes del gremio, en el período 2023-2025.
Mónica Heller cuenta con una extensa trayectoria al frente de varias compañías emblemáticas del país. Dentro de sus principales actividades profesionales se destacan la de ser fundadora y presidenta de M. Heller Group. Además, se ha desempeñado en el área hotelera, comercial e inmobiliaria.

Luego de su posesión, la flamante presidenta señaló que uno de los pilares de trabajo en la CCQ será potenciar el Plan Seguridad para ayudar a los negocios a estar mejor preparados ante los actos delincuenciales.
Asimismo, se buscará plantear con la sociedad civil una reforma tributaria que revierta el efecto negativo que ha tenido la actual normativa tributaria sobre la economía y el consumo.
