
2 minute read
Buses de Santo Domingo, pioneros en la adaptación de portabicicletas
El servicio va incluido en los 30 centavos del valor del pasaje. Como algo novedoso pero positivo, así califican los usuarios de los buses urbanos a la implementación del portabicicletas, ubicado en la parte frontal de las unidades de la transportación urbana.
Santo Domingo se ha convertido en la primera ciudad del país en adaptar este sistema en 285 buses de cuatro de las cinco operadoras habilitadas que son parte del Consorcio MÍO. Según los dirigentes, el tema no surgió por iniciativa del gremio, sino porque es una disposición enmarcada en la nueva Ley de Tránsito y se tiene que cumplir para evitar algún tipo de sanción.
Manejo Del Mecanismo
Hay algo de preocupación e incertidumbre en los usuarios, quienes se preguntan: ¿Qué tan capacitados están los choferes u oficiales para brindar este nuevo servicio? Cuando hay múltiples quejas por no ayudar a las personas discapacitadas y adultas mayores.
Los conductores también tienen inquietudes, no conocen el manejo del mecanismo y sobre todo temen que la colocación de la bicicleta provoque retraso en el tiempo establecido para el cumplimiento de la ruta. Esto ocasionaría que sean multados y consideran que en la actualidad el trabajo no resulta rentable como para cubrir más egresos por un servicio extra.
Ante esta situación, los dirigentes de la transportación urbana indicaron que iniciarán con una fase de capacitación y posteriormente se regulará el tema del tiempo para evitar perjuicios en el bolsillo de los conductores.
Inversi N
Como algo novedoso pero positivo, así califican los usuarios de los buses urbanos a la implementación del portabicicletas, ubicado en la parte frontal de las unidades de la transportación urbana. Santo Domingo se ha convertido en la primera ciudad del país en adaptar este sistema en 285 buses de cuatro de las cinco operadoras habilitadas que son parte del Consorcio MÍO.Según los dirigentes, el tema no surgió por iniciativa del gremio, sino porque es una disposición enmarcada en la nueva Ley de Tránsito y se tiene que cumplir para evitar algún tipo de sanción.
Manejo Del Mecanismo
Hay algo de preocupación e incertidumbre en los usuarios, quienes se preguntan: ¿Qué tan capacitados están los choferes u oficiales para brindar este nuevo servicio? Cuando hay múltiples quejas por no ayudar a las personas discapacitadas y adultas mayores. Los conductores también tienen inquietudes, no conocen el manejo del mecanismo y sobre todo temen que la colocación de la bicicleta provoque retraso en el tiempo establecido para el cumplimiento de la ruta. Esto ocasionaría que sean multados y consideran que en la actualidad el trabajo no resulta rentable como para cubrir más egresos por un servicio extra. Ante esta situación, los dirigentes de la transportación urbana indicaron que iniciarán con una fase de capacitación y posteriormente se regulará el tema del tiempo para evitar perjuicios en el bolsillo de los conductores.
Inversi N
Iván Pallarozo, presidente del Consorcio MÍO, explicó que se hizo un proceso de importación desde China, porque este tipo de accesorios no se consigue en el mercado local. El dirigente dijo que el tiempo dispuesto por la Ley de Tránsito para instalar estos accesorios culminó en febrero y que la inversión por socio bordea los 200 dólares por unidad de transporte. “Es importante destacar que Santo Domingo es la primera ciudad del Ecuador en aplicar la primera fase de los portabicicletas en la flota existente”, dijo Pallarozo.
Proyecci N
La transportación urbana también planifica la adaptación de rampas hidráulicas para embarcar a personas con discapacidad en el 10 % de las unidades. Posteriormente, implementarán el sistema de cobro por tarjeta electrónica y de esta manera aseguran que mejorará el servicio. (JD)