
5 minute read
Deporte y gloria
Pepe Camino Carrera
Genesis Hist Rica Del Deporte
“Mens sana in corpore sano”, es una expresión en latín clásico del poeta romano Décimo Junio Juvenal, extraído de un poema satírico escrito entre los siglos I y II D.C. que en su parte medular quiere expresar que debemos orar por “una mente sana en un cuerpo sano”. Es una reflexión muy bien aplicada en los tiempos modernos cuando el deporte se ha convertido no solo en una forma de expresión física sino también en un proceso o rumbo que conlleva múltiples aplicaciones, entre ellas, la espiritual y la gloria; el triunfo personal llevado a su máxima expresión.
Cuando los griegos instauraron las competencias atléticas, en honor al dios Zeus allá por el 776 A.C. no solo imaginaron rendir culto a la preparación física de sus atletas sino también, y quizá lo principal, rendir culto al dios o dioses que dominaban su imaginario. Pretendieron contribuir al desarrollo armónico del cuerpo y del alma. Querían favorecer la amistad entre los pueblos.
La gloria suprema, el triunfo se lo retribuía con una corona de olivos, máxima presea que destacaba el esfuerzo, la preparación; la contribución de los guerreros-atletas a la paz y al fortalecimiento de los nexos entre los pueblos de la antigua Grecia.
Los Aportes De Deporte A La Paz
La historia del mundo revela importantes aportes del deporte, en sus varias disciplinas; no solo como una simple competencia deportiva sino también como propulsora e impulsora de la paz y fraternidad; aunque ciertos hechos, políticos e ideológicos, en ciertos momentos, han arruinado y deslegitimado torneos deportivos. Muchas naciones han sido suspendidas de competencias debido a factores alejados del ámbito estrictamente que les compete. El último caso es el de Rusia, suspendida de toda actividad internacional debido a la invasión a Ucrania.
Participaci N Ecuatoriana En Torneos Deportivos
Pero ¿qué pasa sobre la participación de ecuatorianos en pos de la gloria deportiva? La poca organización, algo tradicional en nuestro país, de entes que rigen el deporte; el escaso apoyo, en ocasiones la distancia entre el país y las sedes, entre otras cosas, influyó para que la participación nacional no tenga el destaque correspondiente. A pesar de ello, Alberto Jarrín Jaramillo, fue el primer ecuatoriano en participar en una olimpiada, París 1924, compitiendo en los 10.000 metros planos; no alcanzó el triunfo, pero pasó a la historia deportiva nacional como el primer atleta en codearse con los grandes de su época.
En 1938, en el Sudamericano de natación en Lima, cuatro nadadores guayaquileños lograron el título. Ricardo Planas, Abel Gilbert, Carlos Luis Gilbert y Lucho Alcívar, conquistaron el Perú con su calidad y esfuerzo.
El transcurrir del tiempo no mejoro las condiciones del deporte y los deportistas ecuatorianos. Debió pasar un largo período para que un atleta nacional escriba su nombre en la historia del deporte mundial.

Jefferson Pérez Quezada, cuencano de nacimiento y ecuatoriano universal hizo estallar de alegría al país durante las olimpiadas de Atlanta, Estados Unidos (1996), logrando la primera medalla de oro en los 20 kms. marcha. Antes, esporádicos triunfos alegraron a la nación.
Francisco Segura Cano, destacó en el tenis mundial. Pero el trio Miguel Olvera. Eduardo Zuleta y Francisco Guzmán, pusieron en lo más alto al deporte blanco y al país, cuando en 1967, eliminaron al poderoso equipo norteamericano durante los juegos previos de la Copa Davis. Jorge Delgado estuvo a un tris de conseguir medalla olímpica en natación (Munich 1972).
Aportes Gubernamentales Al Deporte
Se puede decir que el despegue del deporte nacional se inicia cuando el gobierno de turno decide otorgar más impulso al deporte luego del triunfo histórico de Pérez; se sitúan fondos suficientes, para la época, se fortalecen los organismos rectores del deporte, el COE principalmente. Se organizan y reorganizan de mejor manera materias deportivas.
El F Tbol
El fútbol, el deporte de multitudes, tuvo en Alberto Spencer Herrera a su máximo exponente, mucho antes de clasificar a mundiales y la obtención de títulos continentales por parte de equipos nacionales. Spencer destacó en el exterior; su carrera se desarrolló en el Uruguay, triunfando en el famoso Peñarol de Montevideo y reforzando incluso, a la selección charrúa. Nunca se nacionalizó uruguayo pese a los ofrecimientos. Más tarde, otro ecuatoriano con indudable calidad, Polo Carrera, también vistió la camiseta aurinegra.
La sucesión de triunfos continúa luego con la clasificación de la selección ecuatoriana de fútbol a su primer mundial (Corea del Sur-Japón 2002).
Fue un triunfo destacado a todo nivel, pues, nuestro país nunca había logrado clasificar a la máxima competición deportiva mundial. Desde allí sucesivamente la TRI, como se la conoce cariñosamente, o el equipo de todos, ha participado en cuatro ocasiones, siendo la última en Catar 2022.
Disciplinas Individuales
Pero es en disciplinas deportivas individuales donde se ha conseguido los mejores logros. Rolando Vera, el Chasqui de Oro, triunfó por cuatro ocasiones consecutivas en la prueba atlética de San Silvestre, venciendo a atletas de muy alto nivel provenientes del mundo entero. Esta prueba se la realizaba cada 31 de diciembre en Sao Paulo, Brasil, momentos antes de que termine el año.
La participación de Vera marcó una verdadera historia en esta competición. También pasaron con relativo éxito por San Silvestre, atletas como Martha Tenorio, ganadora por dos ocasiones; Franklin Tenorio, y Silvio Guerra, quienes lograron importantes ubicaciones en la misma. Pero nuestros deportistas no solo estuvieron en San Silvestre. Compitieron en olimpíadas, juegos panamericanos, sudamericanos y bolivarianos. Varias medallas de oro, plata y bronce; récords en sus especialidades.
Claro que el atletismo tuvo en Armando Terán, Efrén Castelo, Luis Silva, Alipio Avilés, Gustavo Gutiérrez. Luis Tipán, entre otros, a los mejores referentes de su especialidad. Hoy, varios jóvenes no solo destacan a nivel nacional, con su calidad marcan la nueva era del atletismo ecuatoriano. Ángela Tenorio, Anahí Suárez, Glenda Morejón, David Hurtado, son los estandartes de la nueva generación de atletas.
Nuevos Desaf Os
El desarrollo del deporte es avasallante. Los triunfos no tardan en llegar. Comienza la era de otras disciplinas y nuevos ejecutores. El ciclismo despega; tiene en Richard Carapaz a su más alto exponente, y al Carchi, la cuna de los campeones. Triunfa en el exterior, nadie es profeta en su tierra, es pretendido por equipos de jerarquía internacional.
Participa en competencias world tour, carreras donde solo llegan los mejores. Italia, Francia, España ven flamear con orgullo la bandera tricolor. Pero es en Tokio, juegos olímpicos (2020) donde alcanza la medalla de oro en ruta, apoyado por otro grande del ciclismo nacional: Jonathan Narváez.
Actualmente hay varios ciclistas compitiendo, y destacando, en equipos europeos y norteamericanos: Jonathan Caicedo, Jonathan Cepeda, Alexander Cepeda, Miriam Núñez, la primera ecuatoriana en la élite del ciclismo mundial.

La halterofilia, levantamiento de pesas, es otra rama donde los triunfos de ecuatorianos han sido constantes. Neysi Dajomes, Angela Palacios, Tamara Salazar, son las más destacadas, sin desmerecer el trabajo de otros deportistas que, en base a preparación y constancia, luchan y esfuerzan por salir adelante dejando muy en alto el nombre del país. Otras disciplinas como el automovilismo, karting, lucha libre, judo, racquetball, padel, esgrima, poco a poco, van ganando espacio y dejando entrever magníficos exponentes que, sin duda alguna, muy pronto, alcanzarán la cima donde llegan los grandes.
El deporte es sacrificio, esfuerzo, constancia. Requiere no poca dedicación. Pero las medallas, la corona de laurel son el reconocimiento a ese sacrificio.