15
4. PLANIFICACIÓN REGIONAL Patrick Geddes (1854-1933) fue el primero en detectar el potencial de la inserción de la ciudad en su región y de establecer los vínculos entre lo urbano y lo natural, comprometiendo el conjunto del territorio al servicio del hombre, y por lo tanto de las ciudades. El origen de su indagación sobre la región se resume en la máxima de “para planificar, antes que nada, comprender". La región expresa el conocimiento organizado de ese territorio. Geddes introdujo una “perspectiva interdisciplinar” en la planificación urbanística para la que la ciudad es una organización humana arraigada en la historia y en el medio ambiente. Para ello fomenta el análisis regional “regional survey” (Vegara Alfonso, Luis de las Rivas Juan, 2004). La dimensión regional, unida a la reflexión sobre el desarrollo sostenible y a temas como el growth management, la administración inteligente -smart- del desarrollo y la transformación urbana, son imprescindibles para mejorar la situación (Vegara Alfonso, Luis de las Rivas Juan, 2004). En “Cities in Evolution” (1915) se interesa por explicar el proceso de desarrollo de la gran aglomeración urbana moderna mostrando ya el fenómeno del “urban sprawl”, e intuyendo la megalópolis contemporánea, temas sin duda también hoy ligados al renacimiento de la planificación regional: no le gusta utilizar el término metrópolis y acuña el de conurbación, concepto con el que explica el sistema urbano complejo formado por agrupaciones de ciudades industriales y otros núcleos próximos que conservan su identidad. Aunque aparezcan satélites o ciudades dormitorios, las relaciones de dependencia son más intensas en la aglomeración urbana que en la conurbación, que es siempre policéntrica y más inestable (Vegara Alfonso, Luis de las Rivas Juan, 2004). En su artículo “The Valley in the Town” Geddes desarrolla la visión que trata de articular, desde una perspectiva global, las interrelaciones entre ciudad y territorio. Por ello la planificación necesita del estudio del suelo y del subsuelo, del clima y de la vida silvestre, de los recursos naturales y de los asentamientos humanos, con sus exigencias sociales y económicas. Además cada caso es irrepetible, Geddes habla de un “alma de la ciudad”, del carácter de cada lugar (Vegara Alfonso, Luis de las Rivas Juan, 2004). Geddes influye en Lewis Mumford que propone un concepto de región apoyado en el conocimiento y un regionalismo que exprese la esperanza de relaciones más equilibradas entre las actividades humanas y las realidades territoriales. Anticipa la necesaria búsqueda de un equilibrio entre población, producción y recursos naturales, anticipándose así al desarrollo sostenible, a la necesidad de mantener el consumo de los recursos naturales dentro de los límites de su renovación efectiva. En 1925, Clarence Stein hablaba de ciudad dinosaurio, Mumford describe la cuarta migración, la localización dispersa de la población en las regiones urbanas por efecto de las nuevas tecnologías,