
2 minute read
CIUDADES HOMOGÉNEAS
from CIUDAD DIFUSA
by Ivan Hulgich
Para abordar el problema de las ciudades homogéneas y estandarizadas, se pueden considerar las siguientes soluciones basadas en los argumentos presentados en libros de urbanismo:
1 Legibilidad
Advertisement
Kevin Lynch, en "La imagen de la ciudad", resalta que la ciudad debe ser comprendida y legible, surgiendo el concepto de legibilidad. Para que la ciudad sea legible tiene que tener 5 elementos claves:
● Sendas: Son los recorridos que se hacen en la ciudad, deben ser claros y definidos
● Bordes: Son límites que separa un área de otra
● Mojones: Son áreas de la ciudad que se distinguen de otras, siendo puntos de referencia, permitiendo que una persona se oriente
● Nodos: Son áreas de la ciudad importantes, con altos niveles de actividad
● Barrios: Son áreas con una identidad claramente diferenciable del resto.
2. Fomentar la diversidad y la vitalidad urbana
Jane Jacobs en "La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas", es fundamental para generar comunidad y vitalidad, promover la diversidad de usos del suelo, mezclando viviendas, comercios, servicios y espacios públicos en un mismo entorno Esto crea una mayor interacción entre diferentes grupos sociales y genera un sentido de comunidad más fuerte
3 Revitalizar el tejido urbano existente
Lewis Mumford, en "La ciudad en la historia: sus orígenes, sus transformaciones y sus perspectivas", resalta la importancia de valorar y revitalizar el patrimonio urbano existente en lugar de demolerlo en favor de la estandarización Esto implica conservar y adaptar edificios históricos, promover la reutilización de espacios industriales abandonados y preservar los barrios tradicionales que aportan carácter y diversidad a la ciudad
4. Patrimonio
El libro "Planificar con lo existente como límite del crecimiento. La ordenación urbanística de los recursos patrimoniales" de Alfonso Álvarez Mora aborda el tema de la planificación urbana y la preservación del patrimonio en el contexto del crecimiento y desarrollo de las ciudades.
El autor argumenta que la planificación urbana debe tener en cuenta la importancia de conservar y proteger los recursos patrimoniales, como edificios históricos, sitios arqueológicos, paisajes culturales y otros elementos que representan la identidad y la memoria colectiva de una comunidad (VER IMAGEN 16).
El libro examina la relación entre el crecimiento urbano y la conservación del patrimonio, y plantea la idea de que el crecimiento descontrolado puede poner en peligro la integridad de estos recursos culturales Propone la necesidad de establecer límites al crecimiento urbano y adoptar políticas de planificación que salvaguarden y pongan en valor el patrimonio existente.
Álvarez Mora analiza casos de estudio y ejemplos prácticos de ciudades que han logrado integrar de manera exitosa la conservación del patrimonio en su planificación urbana Destaca la importancia de la participación ciudadana, el enfoque multidisciplinario y la colaboración entre diferentes actores (gobierno, expertos en patrimonio, comunidades locales, entre otros) en el proceso de planificación.
En resumen, el libro "Planificar con lo existente como límite del crecimiento La ordenación urbanística de los recursos patrimoniales" explora la relación entre el crecimiento urbano y la conservación del patrimonio, y ofrece enfoques y ejemplos prácticos para integrar la protección del patrimonio en los procesos de planificación urbana.
IMAGEN 16-MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE ROSARIO
Ciudades De Gran Escala
Bibliograf A
Ascher-Los nuevos principios del urbanismo
López de Lucio-Características del espacio urbano a finales del siglo XX
Salvador Rueda-La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa
Koolhaas-La Ciudad Genérica
Sola Morales-Presente y futuros.
Ordeig Corsini-Capítulo 3.1 Teorización Crítica.