1 minute read

CIUDADESDISPERSAS

Paraabordarelproblemadelaciudaddispersa,puedesconsiderarlassiguientessolucionesbasadasen losargumentospresentadosenlibrosdeurbanismo:

1. Compactaciónydensificación

Advertisement

Varios libros, como "The Death and Life of Great American Cities" de Jane Jacobs, argumentan a favor de la compactación urbana y la densificación como una manera de contrarrestar la dispersión Esto implica promover una mayor concentración de viviendas, servicios y actividades en áreas urbanasexistentes,enlugardeextenderlaciudadhacialaperiferia

2. Mixturadeusosyzonas

En "The New Urbanism: Toward an Architecture of Community" de Peter Katz, se destaca la importancia de la mixtura de usos en el diseño urbano. Promover una combinación de viviendas, comercios, oficinas, servicios y espacios públicos dentro de áreas compactas ayuda a reducir la necesidaddedesplazamientoslargosyfomentaunamayorinteracciónsocial.

3. Fortalecimientodeltransportepúblico

Varios libros de urbanismo, incluyendo "Cities for People" de Jan Gehl, hacen hincapié en la importancia de un sistema de transporte público eficienteyaccesible Mejoraryampliareltransporte público, incluyendo redes de metro, tranvías, autobuses y sistemas de bicicletas compartidas, puede ayudarareducirladependenciadelautomóvilyfacilitarlosdesplazamientosdentrodelaciudad.

Ciudadeshomog Neas

Para abordar el problema de las ciudades homogéneas y estandarizadas, se pueden considerar las siguientessolucionesbasadasenlosargumentospresentadosenlibrosdeurbanismo:

1. Legibilidad

Kevin Lynch, en "La imagen de la ciudad", resalta que la ciudad debe ser comprendida y legible, surgiendoelconceptodelegibilidad Paraquelaciudadsealegibletienequetener5elementosclaves:

● Sendas:Sonlosrecorridosquesehacenenlaciudad,debenserclarosydefinidos.

● Bordes:Sonlímitesqueseparaunáreadeotra

● Mojones: Son áreas de la ciudad que se distinguen de otras, siendo puntos de referencia, permitiendoqueunapersonaseoriente

● Nodos:Sonáreasdelaciudadimportantes,conaltosnivelesdeactividad

● Barrios:Sonáreasconunaidentidadclaramentediferenciabledelresto.

2. Fomentarladiversidadylavitalidadurbana

Jane Jacobs en "La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas", es fundamental para generar comunidad y vitalidad, promover la diversidad de usos del suelo, mezclando viviendas, comercios, servicios y espacios públicos en un mismoentorno.Estocreaunamayorinteracciónentre diferentesgrupossocialesygeneraunsentidodecomunidadmásfuerte

3. Revitalizareltejidourbanoexistente

Lewis Mumford, en "La ciudad en la historia: sus orígenes, sus transformaciones y sus perspectivas", resalta la importancia de valorar y revitalizar el patrimonio urbano existente enlugar de demolerlo en favor de la estandarización Esto implica conservar y adaptar edificios históricos, promover la reutilización de espacios industriales abandonados y preservar los barrios tradicionales queaportancarácterydiversidadalaciudad

4. Patrimonio

El libro "Planificar con lo existente como límite del crecimiento. La ordenación urbanística de los recursos patrimoniales" de Alfonso ÁlvarezMoraabordaeltemadelaplanificaciónurbanayla preservacióndelpatrimonioenelcontextodelcrecimientoydesarrollodelasciudades

El autor argumenta que la planificación urbana debe tener en cuenta la importancia de conservar y proteger los recursos patrimoniales, como edificios históricos, sitios arqueológicos, paisajes culturales y otros elementos que representan la identidad y la memoria colectiva de una comunidad(VERIMAGEN16)

El libro examina larelaciónentreelcrecimientourbanoylaconservacióndelpatrimonio,yplanteala idea de que el crecimiento descontrolado puede poner en peligro la integridad de estosrecursos culturales. Propone la necesidaddeestablecerlímitesalcrecimientourbanoyadoptarpolíticasde planificaciónquesalvaguardenyponganenvalorelpatrimonioexistente.

Álvarez Mora analiza casos de estudio y ejemplos prácticos de ciudades que han logrado integrarde manera exitosa la conservación del patrimonio en su planificación urbana Destaca laimportanciade la participación ciudadana, el enfoque multidisciplinario y la colaboración entre diferentes actores (gobierno, expertos en patrimonio, comunidades locales, entre otros) en el proceso de planificación.

En resumen, el libro "Planificar con lo existente como límite del crecimiento La ordenación urbanística de los recursos patrimoniales" explora la relación entre el crecimiento urbano y la conservación del patrimonio, y ofrece enfoques y ejemplos prácticos para integrar la protección del patrimonioenlosprocesosdeplanificaciónurbana.

This article is from: