
8 minute read
CIUDADES HOMOGÉNEAS
from CIUDAD DIFUSA
by Ivan Hulgich
Para abordar el problema de las ciudades homogéneas y estandarizadas, se pueden considerar las siguientes soluciones basadas en los argumentos presentados en libros de urbanismo:
1 Legibilidad
Advertisement
Kevin Lynch, en "La imagen de la ciudad", resalta que la ciudad debe ser comprendida y legible, surgiendo el concepto de legibilidad. Para que la ciudad sea legible tiene que tener 5 elementos claves:
● Sendas: Son los recorridos que se hacen en la ciudad, deben ser claros y definidos
● Bordes: Son límites que separa un área de otra
● Mojones: Son áreas de la ciudad que se distinguen de otras, siendo puntos de referencia, permitiendo que una persona se oriente
● Nodos: Son áreas de la ciudad importantes, con altos niveles de actividad
● Barrios: Son áreas con una identidad claramente diferenciable del resto.
2. Fomentar la diversidad y la vitalidad urbana
Jane Jacobs en "La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas", es fundamental para generar comunidad y vitalidad, promover la diversidad de usos del suelo, mezclando viviendas, comercios, servicios y espacios públicos en un mismo entorno Esto crea una mayor interacción entre diferentes grupos sociales y genera un sentido de comunidad más fuerte
3. Revitalizar el tejido urbano existente
Lewis Mumford, en "La ciudad en la historia: sus orígenes, sus transformaciones y sus perspectivas", resalta la importancia de valorar y revitalizar el patrimonio urbano existente en lugar de demolerlo en favor de la estandarización Esto implica conservar y adaptar edificios históricos, promover la reutilización de espacios industriales abandonados y preservar los barrios tradicionales que aportan carácter y diversidad a la ciudad
4. Patrimonio
El libro "Planificar con lo existente como límite del crecimiento. La ordenación urbanística de los recursos patrimoniales" de Alfonso Álvarez Mora aborda el tema de la planificación urbana y la preservación del patrimonio en el contexto del crecimiento y desarrollo de las ciudades.
El autor argumenta que la planificación urbana debe tener en cuenta la importancia de conservar y proteger los recursos patrimoniales, como edificios históricos, sitios arqueológicos, paisajes culturales y otros elementos que representan la identidad y la memoria colectiva de una comunidad (VER IMAGEN 16).
El libro examina la relación entre el crecimiento urbano y la conservación del patrimonio, y plantea la idea de que el crecimiento descontrolado puede poner en peligro la integridad de estos recursos culturales Propone la necesidad de establecer límites al crecimiento urbano y adoptar políticas de planificación que salvaguarden y pongan en valor el patrimonio existente.
Álvarez Mora analiza casos de estudio y ejemplos prácticos de ciudades que han logrado integrar de manera exitosa la conservación del patrimonio en su planificación urbana Destaca la importancia de la participación ciudadana, el enfoque multidisciplinario y la colaboración entre diferentes actores (gobierno, expertos en patrimonio, comunidades locales, entre otros) en el proceso de planificación.
En resumen, el libro "Planificar con lo existente como límite del crecimiento La ordenación urbanística de los recursos patrimoniales" explora la relación entre el crecimiento urbano y la conservación del patrimonio, y ofrece enfoques y ejemplos prácticos para integrar la protección del patrimonio en los procesos de planificación urbana.
IMAGEN 16-MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE ROSARIO
Principios Del Nuevo Urbanismo
En su libro "Los nuevos principios del urbanismo", Ascher plantea que estamos experimentando una tercera revolución urbana moderna que implica cambios significativos en la forma en que concebimos, construimos y gestionamos las ciudades Este enfoque se conoce como neourbanismo y se enfrenta a varios desafíos importantes A continuación, se describen algunos de estos desafíos y cómo el neourbanismo puede abordarlos:
1. Elaborar y dirigir proyectos en un contexto incierto (De la planificación urbana a la gestión urbana)
El urbanismo tradicional se basaba en un seguir un plan a largo plazo con reglas predefinidas para organizar las ciudades, buscando reducir la incertidumbre En cambio, el neourbanismo se adapta a una sociedad compleja y a un futuro incierto, generando múltiples proyectos variados y coherentes, teniendo en cuenta los acontecimientos que se producen
El neourbanismo revoluciona la secuencia lineal del urbanismo tradicional, que iba desde el diagnóstico hasta la realización y gestión del plan. En su lugar, busca generar muchos proyectos diferentes que sean coherentes entre sí. Se toman en cuenta los cambios que ocurren y se ajustan los planes en consecuencia. No se sigue una secuencia lineal, sino que se van probando ideas, se hacen cambios y se aprende de la experiencia
En resumen, el neourbanismo es más flexible y se adapta a medida que se avanza. Se exploran diversas ideas, se hacen ajustes y se aprende de los errores. Es una forma más dinámica y abierta de planificar y construir ciudades
2. Dar prioridad a los objetivos frente a los medios (De las reglas de la exigencia a las reglas del resultado)
En el urbanismo tradicional, se establecen reglas estrictas sobre cómo construir y organizar las ciudades Estas reglas eran muy específicas y dejaban poco espacio para la creatividad o adaptación a diferentes situaciones. Estas reglas incluían aspectos como zonificación, funciones, densidades y alturas, y determinaban tanto los objetivos como la forma de lograrlos.
Por otro lado, el neourbanismo es más flexible y se enfoca en lograr ciertos objetivos para mejorar la calidad de vida de las personas en las ciudades En lugar de imponer reglas rígidas, se busca encontrar la forma más eficiente y efectiva de alcanzar esos objetivos. Esto implica considerar diferentes aspectos, como el diseño arquitectónico y paisajístico, y adaptarse a las características y necesidades específicas de cada lugar
Además, el neourbanismo reconoce que las ciudades son diversas y que las soluciones no pueden ser las mismas para todos los casos Se busca equidad, es decir, tratar de manera justa a todas las personas y tener en cuenta sus particularidades.
En resumen, el neourbanismo es una forma más flexible y adaptativa de planificar las ciudades, donde se priorizan los objetivos y se busca encontrar la mejor manera de lograrlos, considerando las características y necesidades específicas de cada lugar y promoviendo la participación de diferentes actores.
3 Integrar los nuevos modelos de resultado (De la especialización espacial a la complejidad de la ciudad de redes)
El urbanismo tradicional buscaba simplificar las ciudades dividiéndolas en áreas específicas para diferentes funciones, como viviendas, comercios o parques Se inspiraba en la producción industrial en serie, donde se repetían las mismas tareas para obtener eficiencia.
En cambio, el neourbanismo reconoce que las ciudades son complejas y necesitan soluciones más flexibles. En lugar de tener espacios dedicados a una sola función, se promueve la mezcla de actividades en un mismo lugar Esto permite adaptarse a diferentes necesidades y cambiar según evolucionen las ciudades.
En lugar de soluciones únicas y especializadas, el neourbanismo promueve respuestas multifuncionales, flexibles y adaptativas.
Los profesionales del urbanismo ahora tienen la oportunidad de utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como bases de datos urbanas y modelos de simulación y visualización en 3D, para entender mejor cómo afectan los cambios en la ciudad. Esto ayuda a planificar de manera más precisa y a tomar decisiones informadas
En resumen, el urbanismo tradicional buscaba simplificar las ciudades, mientras que el neourbanismo busca adaptarse a su complejidad y aprovechar la tecnología para tomar decisiones más acertadas.
4 Adaptar las ciudades a las diferentes necesidades (De los equipos colectivos a equipamientos y servicios individualizados)
En el urbanismo moderno, se buscaba ofrecer los mismos servicios a todos de manera uniforme y repetitiva. Por ejemplo, todos tenían acceso al mismo tipo de vivienda, transporte y actividades de ocio
En cambio, el neourbanismo reconoce que cada persona es diferente y tiene necesidades y preferencias distintas Por eso, se busca ofrecer una mayor variedad de opciones y personalizar los servicios según las necesidades individuales.
Para lograr esto, se utilizan las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como dispositivos y aplicaciones que brindan información en tiempo real sobre transporte, estacionamiento, tráfico, entre otros Esto permite a las personas tomar decisiones informadas y acceder a servicios adaptados a su situación específica
En resumen, el neourbanismo busca ofrecer servicios personalizados y adaptados a las necesidades de cada individuo, utilizando tecnologías modernas para brindar más opciones y flexibilidad.
5 Concebir los lugares en función de los nuevos usos sociales (De los espacios simples a los espacios múltiples)
En el urbanismo tradicional, las responsabilidades estaban claramente divididas: lo público se encargaba de los espacios exteriores y los equipamientos colectivos, mientras que lo privado se encargaba de construir los edificios
Pero en el neourbanismo, se rompe con esta división estricta. Se busca una mezcla de intervenciones públicas y privadas, trabajando juntos en colaboración Esto significa que tanto el gobierno como las empresas privadas se unen para desarrollar proyectos urbanos
En lugar de depender únicamente del sector público o del sector privado, el neourbanismo busca aprovechar los recursos y conocimientos de ambos sectores para crear espacios urbanos más eficientes y adaptados a las necesidades de las personas
En resumen, el neourbanismo promueve la colaboración entre el gobierno y las empresas privadas en el desarrollo de la ciudad. En lugar de trabajar por separado, unen sus esfuerzos para crear mejores espacios urbanos que beneficien a todos.
6. Actuar en una sociedad muy diferenciada (Del interés general sustancial al interés general procedimental)
El urbanismo tradicional se basaba en decisiones que se consideraban buenas para todos, aunque no siempre beneficiaran a cada persona individualmente. Se tomaban medidas como expropiaciones o impuestos para llevar a cabo proyectos que se consideraban importantes para el bienestar de la comunidad.
En cambio, el neourbanismo enfrenta un desafío más complejo. Hay diferentes intereses y retos que no siempre se pueden resolver de manera clara Los gobernantes, urbanistas y expertos ya no pueden decir que una decisión es de interés general sólo por su objetividad.
En lugar de simplemente seguir lo que la mayoría quiere, en el neourbanismo se busca negociar y llegar a compromisos. Se valora la participación de los habitantes, vecinos y otros actores en la toma de decisiones No solo se trata de elegir entre diferentes opciones, sino de trabajar juntos para definir los problemas y encontrar soluciones que se adapten a cada situación.
En resumen, el neourbanismo promueve la negociación y la participación en lugar de seguir reglas mayoritarias Se busca llegar a acuerdos que satisfagan a la mayoría de las personas en lugar de simplemente aplicar normas generales
7. Readaptar la misión de los poderes públicos (De la administración a la regulación)
En el urbanismo tradicional, se aplicaban leyes y planes generales de manera uniforme, sin tener en cuenta las particularidades de cada ciudad o lugar. Todo era controlado y regulado de la misma forma, sin considerar las diferencias culturales o estéticas de cada lugar
En cambio, el neourbanismo busca resolver los problemas de forma individualizada y adaptar las soluciones a cada situación particular. Se trata de encontrar reglas y formas de actuar que no vayan en contra de las ideas de las personas involucradas, sino que las aprovechen para lograr mejores resultados Esto implica trabajar juntos y combinar ideas para conseguir un enfoque más colaborativo y beneficioso para todos.
8. Responder a la variedad de gustos y demandas (De una arquitectura funcional a un diseño urbano atractivo)
El urbanismo tradicional buscaba crear ciudades siguiendo un solo modelo y descartando lo que existía antes. Querían que todas las ciudades se vieran y funcionarán de la misma manera
Por otro lado, el neourbanismo reconoce que cada ciudad y su gente son diferentes No trata de imponer un solo modelo, sino que propone diferentes estilos y formas urbanas para adaptarse a las necesidades y preferencias de cada lugar y las personas que viven allí Quiere crear ciudades con opciones y variedad para que cada uno encuentre lo que le gusta y se sienta a gusto.