1 minute read

CIUDADESDISPERSAS

Next Article
CONTEXTO

CONTEXTO

1. CiudadDifusa

En el libro de Salvador Rueda “La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa”, plantea que la expansióndelaciudadylademocratizacióndelautomóvilhandadolugaraunmodelo urbano conocido como "Ciudad Difusa" Este modelo se caracteriza por una baja compacidad urbana, lo que resulta en una movilidad individual y una dependencia del automóvil en lugar del transporte público La ciudad dispersa ocupa una gran extensión de suelo, presenta una especialización funcional que limita el contacto entre diferentesgrupossocialesygenerasegregación segúnlacapacidadeconómica(VERIMAGEN1)

Advertisement

En contraposición a la ciudad difusa, se encuentra el concepto de "ciudad compacta", que se caracteriza por una estructura más densa y con mayor compacidad En este tipo de ciudad, los servicios están cercanos,loquefacilitaelaccesoaellosenuntiempomínimo Además,loshabitantes tienen una mayor proximidad a sus lugares detrabajo,comercioyocio,loquereducelanecesidadde largosdesplazamientosyfomentaunamayorinteracciónsocial

IMAGEN1-FUNESHILL

En ellibro“Suburbanizaciónynuevasperiferias.Perspectivasgeográfico-urbanísticas”deJavier Monclús, plantea que los procesos de suburbanización y la eventual «disolución» de la ciudad compacta tradicionalenunaciudadcadavezmásdispersayfragmentadaresultayaunaconstanteen lareflexiónurbanísticadelasúltimasdécadas

La proliferación de neologismosparareferirsealasnuevasrealidadesurbanasometropolitanasya no se dirige exclusivamente a las ciudades anglosajonas y es sintomática de la percepción de esas transformaciones en toda la cultura urbanística europea. Si las últimas generaciones de suburbia han podidocalificarsede«ex-urbs»,«outercities»,«edgecities»,etc tambiénenlaEuropa«continental» y mediterránea se habla a partir de los años setenta de «ciudad difusa», «metápolis», «hiperciudad», etc. y se comienza a considerar obsoleto o limitado el mismo término de área metropolitana, al mostrarseincapazdedarcuentadelasnuevassituacionesurbanasyterritoriales.

En cualquier caso, las visiones más apocalípticas anuncian la «desaparición» o el «fin delaciudad»

Más adecuado resulta hablar de la aparición de un nuevo tipo de ciudad descentralizada coherente con los nuevos procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales. Para algunos, esto significa que el modelo anglosajón y, en concreto, norteamericano se va imponiendo inexorablemente en otras ciudades. La idea genérica de la «ciudad mediterránea», como sinónimo de compacidad, densidades relativamente altas, mezcla de usos y diversidad, ya no encuentra una correspondencia clara connuestrasaglomeracionesurbanasymetropolitanas Pues,sobretodoenlas grandes ciudades, solamente el núcleo o núcleos centrales de las mismas conservan dichos atributos.

This article is from: