9 minute read

ABORDAJEDELASPROBLEMÁTICAS

Tomando como baseellibro"Lareglayelmodelo"deFrançoiseChoay,lacualhaceunaanálisisde la producción arquitectónica y urbanística teórica sobre la ciudad, identificando 2 categorías: La utopíayeltratado

Las utopías son la reproducción de modelos, mientras que el tratado es la aplicación de reglas y principios La autora frente a la reproducción de modelos a priori y lejos de la realidad, plantea la aplicacióndereglasyprincipiosquesepuedanadaptaralosdistintoscontextossocioculturales.

Advertisement

Siguiendo esta línea de pensamiento, en esta monografía se abordará el análisis de distintos pensadores, donde a partir de sus obras, se extraerán valiosas reglas y principios que permitirán abordarlasproblemáticasactualesdelaciudad

En lugar de enfocarnos en la reproducción de modelos idealizados o soluciones universales, nos centraremos en el estudio de las ideas planteadas por estos autores, con el objetivo de identificar reglasyprincipiosquesepuedanadaptaryaplicarendistintoscontextos.

Para abordarlasproblemáticas,puedesconsiderarlassiguientessolucionesbasadasenlosargumentos presentadosenlibrosdeurbanismo:

1. Legibilidad

Kevin Lynch, en "La imagen de la ciudad", resalta que la ciudad debe ser comprendida y legible, surgiendoelconceptodelegibilidad Paraquelaciudadsealegibletienequetener5elementosclaves:

● Sendas:Sonlosrecorridosquesehacenenlaciudad,debenserclarosydefinidos.

● Bordes:Sonlímitesqueseparaunáreadeotra

● Mojones: Son áreas de la ciudad que se distinguen de otras, siendo puntos de referencia, permitiendoqueunapersonaseoriente

● Nodos:Sonáreasdelaciudadimportantes,conaltosnivelesdeactividad

● Barrios:Sonáreasconunaidentidadclaramentediferenciabledelresto.

2. Fomentarladiversidadylavitalidadurbana

Jane Jacobs en "La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas", es fundamental para generar comunidad y vitalidad, promover la diversidad de usos del suelo, mezclando viviendas, comercios, servicios y espacios públicos en un mismoentorno.Estocreaunamayorinteracciónentre diferentesgrupossocialesygeneraunsentidodecomunidadmásfuerte

3. Patrimonio

El libro "Planificar con lo existente como límite del crecimiento. La ordenación urbanística de los recursos patrimoniales" de Alfonso ÁlvarezMoraabordaeltemadelaplanificaciónurbanayla preservacióndelpatrimonioenelcontextodelcrecimientoydesarrollodelasciudades

El autor argumenta que la planificación urbana debe tener en cuenta la importancia de conservar y proteger los recursos patrimoniales, como edificios históricos, sitios arqueológicos, paisajes culturales y otros elementos que representan la identidad y la memoria colectiva de una comunidad(VERIMAGEN16)

El libro examina larelaciónentreelcrecimientourbanoylaconservacióndelpatrimonio,yplanteala idea de que el crecimiento descontrolado puede poner en peligro la integridad de estosrecursos culturales. Propone la necesidaddeestablecerlímitesalcrecimientourbanoyadoptarpolíticasde planificaciónquesalvaguardenyponganenvalorelpatrimonioexistente.

Álvarez Mora analiza casos de estudio y ejemplos prácticos de ciudades que han logrado integrarde manera exitosa la conservación del patrimonio en su planificación urbana Destaca laimportanciade la participación ciudadana, el enfoque multidisciplinario y la colaboración entre diferentes actores (gobierno, expertos en patrimonio, comunidades locales, entre otros) en el proceso de planificación.

En resumen, el libro "Planificar con lo existente como límite del crecimiento La ordenación urbanística de los recursos patrimoniales" explora la relación entre el crecimiento urbano y la conservación del patrimonio, y ofrece enfoques y ejemplos prácticos para integrar la protección del patrimonioenlosprocesosdeplanificaciónurbana.

4. Economía,saludyfamilia

En el libro “La metrópoli moderna” de Blumenfeld plantea que si bien las grandes metrópolis enfrentan desafíos significativos, especialmente en términos de congestión y contaminación, estos problemas no son insuperables. Serequiereunaaccióndecididaycoordinadaparaaplicarsistemasde control y abordar de manera efectiva los problemas ambientales y sociales asociados con el crecimiento urbano. Además las acusaciones de índole económica y social que se lanzan contra la metrópoli parecen tener poca consistencia en la actualidad, puesto que la ciudad compensa económicamente, en buena parte al país, de lo que él saca; contribuyendo, al mismo tiempo, con mejoras sanitarias y un descenso considerable del elevado índicedemortalidadexistenteenelsiglo XIX,alcrecimientonaturaldesupoblación

La acusación más insistente contralametrópoliesladeserundisolventedelafamilia,asícomode los lazos de vecindad que existían en el seno de los viejos pueblos, y la de haber dado lugar a la anomia, o sea, a la ausencia de toda regla de conducta moral. Pero a través de un buen número de estudiossociológicossobrelasmetrópolis,sehademostradoqueloslazosfamiliarespermanecenmuy vivos en dichos centros urbanos y que incluso existeensusbarriosbajosopopularesunconsiderable gradodeorganizacióncomunitariadecarácterdoméstico

5. Hacinamiento

El libro "La metrópoli moderna" de Blumenfeldabordaeltemadelcrecimientodelasmetrópolisy plantea como motivo central la preocupación por el hacinamiento de la población. Surge la interrogante de hasta qué punto puede seguir creciendo una metrópoliysillegaráelmomentoenque supropiocrecimientolaestrangule.

Existe una creencia generalizada de que las grandes metrópolis solo ofrecen dos opciones: o bien sus habitantes viven en condiciones de alta densidad y hacinamiento, o bien se ven obligados a invertirmuchotiempoendesplazamientoshaciasuslugaresdetrabajo.

En realidad, si trazamos un itinerario de desplazamiento radial medio que arranque de un punto céntrico, el círculo descrito por tal radio comprenderá una extensión asombrosa de terreno A una media horaria de 20 millas (velocidad normal en los mayores espacios metropolitanos,trasladándose de desplazamientosdesdeelcentroalaperiferia),unradiodelongitudequivalenteaunahoradeviaje describe un círculo cuya superficie total es de 1.250 millas cuadradas. Y para dar alojamiento adiez millones de personas que habitaran encasasunifamiliares,de30por100piescuadradosdesuperficie de planta (9mx30m), no se necesitan más de 312 millas cuadradas. Incluidas las calles, escuelas y otros servicios públicos, la superficie total necesaria para alojar a taningentevecindarioascenderíaa 500millascuadradasaproximadamente.Losestablecimientoscomerciales,industrialesyotrasíndoles no residenciales podrían ser holgadamente instalados en un espacio de 150 millas cuadradas y aún sobrarían unas 600 millas (casilamitaddelasuperficietotalcomprendidadentrodeesteradiodeuna horadedistanciadesdeelcentro)paraserdestinadasaparques,camposdegolf,bosquesylagos

Si aumentamos la velocidad hasta las 30 millas por hora (48 km/hs) (velocidad completamente normal, lomismoparaeltransporteprivadoqueparaelpúblico),lasuperficiecomprendidadentrodel espacio equivalente a una hora de distancia, desde el centro podría proporcionar alojamiento a 15 millonesdehabitantes

Por tanto, es evidente que las metrópolis modernas no necesariamente implican altas densidades demográficas o viajes excesivamente largos hacia el trabajo El desafío en la planificación de estas ciudades radica en lograr una distribución racional de sus componentes y una organización eficientedelosserviciosdetransporteparaconectaradecuadamenteestaspartesentresí

6. Organizacióndeloscomponentes

El libro "La metrópoli moderna" de Blumenfeld plantea cómo deben ser organizados,encuantoal espacioserefiere,loscuatrograndescomponentes:centrocomercial,producción,residenciayespacio libre

● Primero: Es altamente deseable minimizar la necesidad de realizar desplazamientos a largas distancias en las metrópolis, al tiempo quesemaximizanlasopcionesdemovilidad disponibles.

● Segundo: Otro modelo o tipodeplanificaciónconsisteenlafacilitaciónderápidoaccesoal centrodelaciudad,asícomotambiénalcampo.

● Tercero: Es esencial buscar la integración de funciones en la metrópoli, a pesar de las posibles razones para separarlas El aislamiento de actividades en zonas estancas puede generarbarriosmonótonosyfragmentarlaciudad.

● Cuatro: Es importante que las personas que viven en la metrópoli se sientan parte de su vecindario o grupo local, así como también se identifiquen con la metrópoli en su conjunto. Cuando nos identificamos con nuestro grupo, tendemos a ser más amables y acogedorescon personasdeotrosgrupos

● Quinto: En el contexto de la metrópoli, es crucial encontrar un equilibrio entre la preservación de la tradición y la necesidad de adaptarse a las nuevas circunstancias. Esto implica valorar tanto la identidad y la historia de la ciudad como la capacidad de evolucionaryresponderaloscambios

7. Descentralización

En el libro“Lametrópolimoderna”deBlumenfeld,planteaquelamayoríadelosplanespropuestos para configurar el futuro crecimiento de la metrópoli están encaminados a descentralizar, con el doble objetivo de reducir al mínimo la congestión del tráfico en el centro y de acercar más la ciudadalcampolibre.

Para Blumenfeld, el plan más viable son las ciudadessatélites.Endichaordenación,cadaunadelas ciudades satélites de la ciudad central goza de unaampliaautarquíaytienentodasellas,además,más o menos la misma fisonomía. Otro proyecto similar a este últimoeselllamadoplan“constelación”. Consiste en la elección de varios conjuntos urbanísticos, muy apartados uno de otros, estando cada uno de ellos especializado en una funcióndeterminada Ytodavíaexisteotroplan:eldelametrópoli

“lineal”. Tal metrópolinoestaríaorientadahaciauncentroúnico,sinoqueconstaríadevarioscentros alineadosunosacontinuacióndeotros

El más realístico y, por ende, el másrealizabledetalesproyectoses,probablemente,elplanllamado “estelar”. Según este plan, la metrópoli constaría de un núcleo central del que arrancarían varios “dedos”, abiertos todos a su alrededor y en todas las direcciones Cada unodeestos“dedos”estarían compuestos de una sucesión lineal de ciudades; de manera que cada tentáculo equivaldría a una ciudad lineal. Estas ciudades linealesenlazaríanunasconotrasytodas,asuvez,conelnúcleocentral metropolitano mediante una línea de comunicaciones de rápida velocidad Entre los “dedos” irían intercaladas extensas cuñas de campo libre que serían de fácil acceso, tanto para cada uno de los “dedos”, como para elnúcleourbanocentraloprincipal Elcrecimientodetalmodelodemetrópolise verificaría alargando, sencillamente, los “dedos” Tal esbozo de proyecto constituye la base de los vigentes planes para elfuturodelasciudadesdeCopenhagueyEstocolmo,asícomotambiéndelplan “Año200”paraeldesarrollodeWashingtonD.C.

Principiosdelnuevourbanismo

En su libro "Los nuevos principios del urbanismo", Ascher plantea que estamos experimentando una tercera revolución urbana moderna que implica cambios significativos en la forma en que concebimos, construimos y gestionamos lasciudades Esteenfoqueseconocecomoneourbanismoy se enfrenta a varios desafíos importantes. A continuación, se describen algunos de estos desafíos y cómoelneourbanismopuedeabordarlos:

1. Elaborar y dirigir proyectos en un contexto incierto (De la planificación urbana a la gestiónurbana)

El urbanismo tradicional se basaba en un seguir un plan a largo plazo con reglas predefinidas para organizar las ciudades, buscando reducir la incertidumbre. En cambio, el neourbanismo se adapta a una sociedad compleja y a un futuro incierto, generando múltiples proyectos variados y coherentes,teniendoencuentalosacontecimientosqueseproducen.

El neourbanismo revoluciona la secuencia lineal del urbanismo tradicional, que iba desde el diagnóstico hasta la realización y gestión del plan. En su lugar, busca generar muchos proyectos diferentes que sean coherentes entre sí. Se toman encuentaloscambiosqueocurrenyseajustan los planes en consecuencia. No se sigue una secuencia lineal, sino que se van probando ideas, se hacencambiosyseaprendedelaexperiencia

En resumen, el neourbanismo es más flexible y se adapta a medida que se avanza. Se exploran diversas ideas,sehacenajustesyseaprendedeloserrores.Esunaformamásdinámicayabiertade planificaryconstruirciudades

2. Dar prioridad a los objetivos frente a los medios (De las reglas de la exigencia a las reglasdelresultado)

En el urbanismo tradicional, se establecen reglas estrictas sobre cómo construir y organizar las ciudades. Estas reglas eran muy específicas y dejaban poco espacio para la creatividad o adaptación a diferentes situaciones. Estas reglas incluían aspectos como zonificación, funciones, densidadesyalturas,ydeterminabantantolosobjetivoscomolaformadelograrlos.

Por otro lado, el neourbanismo es más flexibleyseenfocaenlograrciertosobjetivosparamejorar la calidad de vida de las personas en las ciudades. En lugar de imponer reglas rígidas, se busca encontrar la forma más eficiente y efectiva de alcanzar esos objetivos Esto implica considerar diferentes aspectos, como el diseño arquitectónico y paisajístico, y adaptarse a las características y necesidadesespecíficasdecadalugar

Además, el neourbanismo reconoce que las ciudades son diversas y quelassolucionesnopuedenser las mismasparatodosloscasos Sebuscaequidad,esdecir,tratardemanerajustaatodaslaspersonas ytenerencuentasusparticularidades.

En resumen, elneourbanismoesunaformamásflexibleyadaptativadeplanificarlasciudades,donde se priorizan los objetivos y se busca encontrar la mejor manera de lograrlos, considerando las características y necesidades específicas de cada lugar y promoviendo la participación de diferentes actores

3. Integrarlosnuevosmodelosderesultado(Delaespecializaciónespacialalacomplejidad delaciudadderedes)

El urbanismo tradicional buscaba simplificar las ciudades dividiéndolas en áreas específicas para diferentes funciones, como viviendas, comercios o parques. Se inspiraba en la producción industrial enserie,dondeserepetíanlasmismastareasparaobtenereficiencia

En cambio, el neourbanismo reconoce que las ciudadessoncomplejasynecesitansolucionesmás flexibles. En lugar de tener espacios dedicados a una sola función, se promueve la mezcla de actividades en un mismo lugar. Esto permite adaptarse a diferentes necesidades y cambiar según evolucionenlasciudades

En lugar de soluciones únicas y especializadas, el neourbanismo promueve respuestas multifuncionales,flexiblesyadaptativas.

Los profesionales del urbanismo ahora tienen la oportunidad de utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como bases de datos urbanas y modelos de simulación y visualización en 3D, para entender mejor cómo afectan los cambios en la ciudad. Esto ayuda a planificardemaneramásprecisayatomardecisionesinformadas

En resumen, el urbanismo tradicional buscabasimplificarlasciudades,mientrasqueelneourbanismo buscaadaptarseasucomplejidadyaprovecharlatecnologíaparatomardecisionesmásacertadas

4. Adaptarlasciudadesalasdiferentesnecesidades(Delosequiposcolectivosa equipamientosyserviciosindividualizados)

En elurbanismomoderno,sebuscabaofrecerlosmismosserviciosatodosdemanerauniformey repetitiva. Por ejemplo, todos tenían acceso al mismo tipo de vivienda, transporte y actividades de ocio

En cambio, el neourbanismo reconoce que cada persona es diferente y tiene necesidades y preferencias distintas Poreso,sebuscaofrecerunamayorvariedaddeopcionesypersonalizarlos serviciossegúnlasnecesidadesindividuales.

Para lograr esto, se utilizan las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como dispositivos y aplicaciones que brindaninformaciónentiemporealsobretransporte,estacionamiento, tráfico, entre otros Esto permite a las personas tomar decisiones informadas y acceder a servicios adaptadosasusituaciónespecífica.

En resumen, el neourbanismo buscaofrecerserviciospersonalizadosyadaptadosalasnecesidadesde cadaindividuo,utilizandotecnologíasmodernasparabrindarmásopcionesyflexibilidad.

5. Concebirloslugaresenfuncióndelosnuevosusossociales(Delosespaciossimplesalos espaciosmúltiples)

En el urbanismo tradicional, las responsabilidades estaban claramente divididas: lo público se encargaba de los espacios exteriores y los equipamientos colectivos, mientras que lo privado se encargabadeconstruirlosedificios

Pero en el neourbanismo, se rompe con esta división estricta. Se busca una mezcla de intervenciones públicas y privadas, trabajando juntos en colaboración Esto significa que tanto el gobiernocomolasempresasprivadasseunenparadesarrollarproyectosurbanos.

En lugar de depender únicamente del sector público o del sector privado, el neourbanismo busca aprovecharlosrecursosyconocimientosdeambossectoresparacrearespaciosurbanosmáseficientes yadaptadosalasnecesidadesdelaspersonas

Enresumen,elneourbanismopromuevelacolaboraciónentreelgobiernoylasempresasprivadas en el desarrollo de la ciudad. En lugar de trabajar por separado, unen sus esfuerzos para crear mejoresespaciosurbanosquebeneficienatodos.

6. Actuarenunasociedadmuydiferenciada(Delinterésgeneralsustancialalinterés generalprocedimental)

El urbanismo tradicional se basaba en decisiones que se consideraban buenas para todos, aunque no siempre beneficiaran a cada persona individualmente. Se tomaban medidas como expropiaciones o impuestos para llevar a cabo proyectos que se consideraban importantes para el bienestardelacomunidad

En cambio, el neourbanismo enfrenta un desafío más complejo. Haydiferentesinteresesyretosque no siempre se pueden resolver de maneraclara Losgobernantes,urbanistasyexpertosyanopueden decirqueunadecisiónesdeinterésgeneralsóloporsuobjetividad.

En lugar de simplemente seguir lo que la mayoría quiere, en el neourbanismo se busca negociar y llegar a compromisos. Se valoralaparticipacióndeloshabitantes,vecinosyotrosactoresenlatoma de decisiones No solo se trata de elegir entre diferentes opciones,sinodetrabajarjuntosparadefinir losproblemasyencontrarsolucionesqueseadaptenacadasituación.

En resumen, el neourbanismo promueve la negociación y la participaciónenlugardeseguirreglas mayoritarias. Se busca llegar a acuerdos que satisfagan a la mayoría de las personas en lugar de simplementeaplicarnormasgenerales

Enelurbanismotradicional,seaplicabanleyesyplanesgeneralesdemanerauniforme,sintener en cuenta las particularidades decadaciudadolugar.Todoeracontroladoyreguladodelamisma forma,sinconsiderarlasdiferenciasculturalesoestéticasdecadalugar.

En cambio, el neourbanismo busca resolver los problemas de forma individualizada y adaptar las soluciones a cada situación particular. Se trata de encontrar reglas y formas de actuar que no vayan encontradelasideasdelaspersonasinvolucradas,sinoquelasaprovechenparalograrmejores resultados. Esto implica trabajar juntos y combinarideasparaconseguirunenfoquemáscolaborativo ybeneficiosoparatodos

8. Responderalavariedaddegustosydemandas(Deunaarquitecturafuncionalaun diseñourbanoatractivo)

El urbanismo tradicionalbuscabacrearciudadessiguiendounsolomodeloydescartandoloque existíaantes.Queríanquetodaslasciudadessevieranyfuncionarándelamismamanera.

Por otro lado, el neourbanismo reconoce que cada ciudad y su gente son diferentes. No trata de imponer un solo modelo, sino que propone diferentesestilosyformasurbanasparaadaptarsealas necesidades y preferencias de cada lugar y las personas que viven allí Quiere crear ciudades con opcionesyvariedadparaquecadaunoencuentreloquelegustaysesientaagusto.

9. Promoverunanuevacalidadurbana(Delasfuncionessimplesalurbanismo multisensorial)

El urbanismo tradicional se centraba en funciones básicascomotrabajar,abastecerse,desplazarse y habitar, de una manera bastante simple y limitada Pero era bastante simple y no prestaba mucha atenciónadetallescomolossonidos,lastexturasolosoloresenelentornourbano.

En cambio, el neourbanismo considera la diversidad de actividades y necesidades queexistenen la ciudad. Busca soluciones más completas y adaptables que puedan cumplir diferentes funcionesal mismo tiempo Además, se preocupa por cómo nos sentimos en el espacio urbano, no solo visualmente, sino también en términos de sonidos, sensaciones táctiles y olores. Así, se esfuerza por crear ciudades más inclusivas y cómodasparatodaslaspersonas,inclusoaquellascondiscapacidades sensorialesodemovilidad.

10. Adaptarlademocraciaalatercerarevoluciónurbana(Delgobiernodelasciudadesala gobernanciametapolitana)

El urbanismo tradicional necesitaba un gobierno fuerte que impusiera reglas y llevará a cabo cambios en la ciudad. Era un enfoque en el que las decisiones eran tomadasporunaspocaspersonas conpoder

Por otro lado, el neourbanismo busca incluiralacomunidadenlatomadedecisiones.Setratade escuchar a los habitantes, usuarios, vecinos y expertos en el proceso de planificación urbana En lugar de un gobierno centralizado, se busca una colaboración entre diferentes actores para desarrollarpolíticasydecisionespúblicasquebeneficienatodos.

En resumen, el urbanismo tradicional implicaba un gobierno fuerte y centralizado, mientras que el neourbanismo busca la participación de la comunidad y la colaboración entrediferentesactoresenla tomadedecisionesurbanas.

This article is from: