7 minute read

CIUDADESCONTEMPORÁNEAS

CaracterísticassegúnSolaMorales

Sola Morales en “Presente y futuro. Arquitectura en las ciudades” (1996), se refiere a las aportaciones de la arquitectura a la nueva situación metropolitana. Se divide en cincoámbitos: mutaciones,habitaciones,flujos,contenedoresyterrainvague.

Advertisement

1. Laformadelcambio:mutaciones

Cuando Sola Moralesutilizaeltérmino"mutación"enelcontextodelosentornosurbanos,serefiere a cambios repentinos y significativosqueafectantantolaaparienciacomoelfuncionamientodeuna ciudad Estos cambios pueden ser el resultado de diversos factores, como el rápido crecimiento urbano, la intervención de actores poderosos y el uso de tecnologías de construcción y demolición. Según Sola Morales, la planificación tradicional no es suficiente para hacer frente a estas mutaciones, ya que son imprevisibles y escapan al control total Encambio,proponelanecesidadde adoptar enfoquesmásflexiblesyabiertosenlaarquitecturayeldiseñourbano,quepermitanuna interacción dinámica entre los sistemas urbanos y una capacidad de adaptaciónduranteelprocesode transformación.

Esto implica la incorporación de mecanismos de autorregulación y ajuste continuo en los proyectos urbanos, de manera quepuedanresponderyadaptarsealascaracterísticascambiantes del entorno urbano. En resumen, la idea central es que las ciudades deben ser capaces de evolucionar y adaptarse de manera ágil y dinámica, en lugar de seguir modelos rígidos de planificaciónquenoconsiderenlaimprevisibilidadylacomplejidaddeloscambiosurbanos.

2. Laformadelamoción:flujos

Cuando Sola Morales menciona los "flujos" en relación con la arquitectura y las ciudades contemporáneas, se refiere a la influencia de los medios de comunicación, la información y el transporte en la configuración de los espacios urbanos Estos flujos representan una multiplicidad deconexioneseinteraccionesquetrasciendenlanocióntradicionaldesimplesvíasoconductos.

Estas interconexiones se extienden a nivel global, abarcando todo el planeta Las ciudades y la arquitectura se convierten en lugares nodales donde estos flujos globales encuentran sus conexiones más poderosas Esta constante fluctuación desafía la concepción arquitectónica tradicional de estabilidad, rigidez y permanencia, y demanda arquitecturas móviles que se adapten a las redes porlasquecirculandiversosobjetosyproductos.

Las arquitecturas que emergen en este contexto tienen como objetivo principal facilitar el tránsito y el intercambio entre diferentes redes superpuestas, en módulos que deben ser viables dentro de las estructuras arquitectónicas Esto no se limita únicamente al ámbito del transporte convencional, como estaciones de tren, puertos o aeropuertos, sino que abarca cualquier lugardonde seproduzcancrucesconstantesderedesdedistribución.

La arquitectura, en este sentido,debetenerlacapacidaddeadaptarsuformademaneraplásticay receptiva, priorizando la capacidad de intercambio en lugardeunaformaestática Debesercapaz derecibiryfacilitartodotipodeintercambioentrelasredesenconstantemovimiento.

En resumen, Sola Morales plantea que la arquitectura y las ciudades contemporáneas son moldeadas por los flujos de información, comunicación y transporte a nivel global Estas dinámicas requieren arquitecturas flexibles y receptivas, capaces de facilitar el tránsito y el intercambio entre diferentes redessuperpuestasenconstantemovimiento

Un ejemplo de la influencia de los flujos en laarquitecturaylasciudadescontemporáneaspodríaser el caso de un centro comercial. Este espacio reúne múltiples redes y flujos, como el transporte público, la distribución de mercancías,lasconexionesdigitalesylainteracciónsocial Laarquitectura del centro comercial debe ser diseñada de manera flexible y receptiva para permitir la circulación fluida de personas, mercancías y servicios, facilitando la interacción entre diferentes redes ycreando unentornodinámicoqueseadaptealasnecesidadescambiantesdelosusuarios

3. Laformadelaresidencia:habitaciones

Cuando Sola Morales menciona el término "habitaciones" en relación a los nuevos modelos de vivienda, se refiere a diferentes enfoques y experimentaciones en el diseño arquitectónico residencial.Elautoridentificacuatrocategoríasprincipalesdeestasnuevaspropuestas.

En primer lugar, se encuentran proyectos arquitectónicos innovadores que buscan abordar las necesidadesdecolectivosmarginadosodesfavorecidos Estosproyectossuelenestarrespaldadospor la administración pública y se caracterizan por su ubicación enáreasintersticialesoresiduales,con recursos limitados y con programas distintos a los habituales Estas propuestas a menudo generan arquitecturas atractivas debido a su enfoque novedoso y su compromiso con la resolución de necesidadesmenosconvencionales

En segundo lugar, existe una experimentación minoritaria en la arquitectura residencial impulsada por clientes o promotores excepcionales que otorgan mayores grados de libertad en eldiseño.Estas obrassebeneficiandelaflexibilidadylasoportunidadesproporcionadasporestosactores

Una tercera vía de experimentaciónserefierealoqueseconocecomoconstrucciónalternativa,que se aparta delacorrienteprincipaldelaarquitecturaresidencialcomercial Estasexperienciasexploran nuevas formas de construcción y enfoques no convencionales para abordar la vivienda, a menudo desafiando las normas establecidas y buscando soluciones más sostenibles, eficientes o personalizadas

En los países en víasdedesarrollo,laviviendaesunproblemacentraldecaráctersocialypolítico La falta de viviendas adecuadas y laautoconstrucciónenáreasurbanasderápidocrecimientoplanteanla necesidad de encontrar alternativas a las políticas convencionales de viviendas en masa. Estas experiencias buscan abordar la escasez, la insalubridad y la baja calidad de la vivienda a través de enfoquesmásadaptadosalasnecesidadeslocales.

Por último, se destaca la importancia de los componentes en el diseño de las habitaciones. Los muebles, electrodomésticos y acabados de superficies tienen un papel crucial en la calidad y personalidad de los espacios habitables. La cultura comercial que rodea a estos componentes influye en gran medida en las características y la calidad de las viviendas, ya que contribuyen a definir y transformarlosespacioshabitablesdemanerapermanente.

En resumen, Sola Morales señala la diversidad de enfoques y experimentaciones en la arquitectura residencial contemporánea, desde proyectos que atienden a colectivos marginados hasta propuestas alternativas, construcción innovadora y consideración de los componentes en el diseño de las habitaciones Estas diferentes perspectivas reflejan una búsqueda porabordardemaneramásefectiva lasnecesidadescambiantesycomplejasdelaviviendaendiferentescontextos

4. Laformadelintercambio:contenedores

Cuando Sola Morales menciona el término "contenedores" se refiere a las nuevas formas arquitectónicas que se utilizan para los diferentes espacios en las grandes ciudades. Estos contenedores pueden ser museos, estadios, centros comerciales, teatros de ópera, parques temáticos, entreotros Sonespacioscerradosdondelaseparaciónesunapremisafundamental Estos contenedores no son transparentes, sino que crean un espacio de representación claramente separado de la realidad. La separación física niega la permeabilidad, la transitividad y la transparencia Se busca una máxima artificialidad a través de un espacio cerrado, limitado y protegido. Se controla el clima, la organización y todos los aspectos del entorno. El espacio interior, incluso si está al aire libre, se mantiene como un entorno cerrado gracias a los elementos arquitectónicos utilizados, que pueden ser diversos, variables y efímeros, pero siempre están contenidosdentrodelenvoltoriorígidodelcontenedor

Un ejemplo de un "contenedor" arquitectónico podría ser un centro comercial (VER IMAGEN 5)

En este caso, el centro comercial es un espacio cerrado que actúa como un contenedor para diferentes tiendas, restaurantes y áreas de entretenimiento El centro comercial se separa de la realidadexteriorycreaunambientecontroladoyprotegidoparalosvisitantes.

Dentro delcentrocomercial,seestableceunaclaraseparaciónentreelespaciointerioryelexterior El clima está controlado artificialmente para brindar comodidad a los visitantes, independientementede las condiciones climáticas exteriores Laorganizacióndelespacio,desdeladistribucióndelastiendas hasta la ubicación de las áreas de descanso, se planifica cuidadosamente para maximizar la experienciadecomprayentretenimiento

IMAGEN5-PORTALROSARIO

5. Laformadelaausencia:terrainvague

Cuando Sola Morales menciona el término "TerrainVague"oterrenobaldío,serefiereaespaciosy edificios abandonados oendesusoquesonconsideradosobsoletoseimproductivos(VERIMAGEN

6). Estos lugares, como fábricas, puertos o vertederos, han perdido su función original debido a cambioseconómicosyseconsideranáreasresidualesyolvidadasenlaciudadcontemporánea

Estos espacios se caracterizan por no estar incorporados de manera eficiente enladinámicaurbanay carecer de actividad. Están fuera de las estructuras productivas y se encuentran alejados de la actividad cotidiana de la ciudad en movimiento A pesar de su aparente abandono, Sola Morales ve valor en estos lugares, considerándolos como una memoria del pasado en el presente y atribuyéndolesvaloresresiduales

Para Morales, estos territorios tienen un valor especial, ya que actúan como espacios de resistencia frente a los poderes económicos y políticos. Rompen con la lógica de rentabilidad,productividady orden, y activan la imaginación romántica, despertando emociones y sentidos más allá de lovisualy económicoenlasciudadescontemporáneas.

Estos espacios baldíos representan resquicios de libertad en contraste con la arquitectura homogénea y genérica de la ciudad. No se ajustan a lo especular y espectacular, es decir,noestán diseñados para ser económicamente rentables. Además, poseen una carga histórica y de memoriaquelosdiferenciadeunaciudadgenérica

IMAGEN6-ANTESYDESPUÉSDEPUERTONORTE

CaracterísticassegúnLopezdeLucio

Ramon Lopez de Lucio en “Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX” , se refiere a las característicasdelespaciourbanoenlaciudadcontemporánea

1. Desaparicióndelespacioruralylaruralizacióndelespaciourbano

Esto de debe a dos fenómenos como la descentralización de las actividadesylacreacióndeunagran red de transporte público y privado que han difuminado el límite de la ciudad, dando como consiguiente una ciudad fragmentada, donde se ha desaparecido el espacio rural como paisaje específico, pero paradójicamente el paisaje urbano se ruraliza de manera perceptiva y visual y no de manerafuncional(VERIMAGEN7)

IMAGEN7-BARRIOCERRADOENFUNES

2. Formacióndegrandesregionesurbanas

La ciudad contemporánea se ha expandido y se han creado nuevos asentamientos lejos de la ciudad central, formando regiones urbanas, donde no solo incluye la ciudad principal sinootraspoblaciones que si se funden con otras, forman conurbaciones. A su vez hay múltiples núcleos de actividad, este conceptodepolicentrismohageneradoungrancambioenlasrelacionesdelaciudadysualrededor

En conclusión se han formado grandes regiones urbanas donde incluye varias ciudades y que han cambiadolaformadecómolaspersonasserelacionanytrabajanenella(VERIMAGEN8)

IMAGEN8-REGIÓNURBANADEROSARIO

3. Especializaciónfuncionalycaracterizaciónsocialdelespacio

La ciudad contemporánea se ha fragmentado es decir hay determinadas áreasdelaciudadconnulao poca conexión entre ellas, debido a la especialización funcional o viceversa, donde la fragmentación refuerzalaespecializaciónfuncional

La especialización funcional es la divisióndelaciudadenáreasycadaunadeestastieneunafunción predominante, por otro lado la caracterización social del espacio, es como las personas asocian a determinadas áreas de la ciudad a un grupo social (VERIMAGEN9).Estosconceptosserelacionan, yaquelaespecializaciónfuncionaltransformalacaracterizaciónsocialdelespacio

La ciudadcontemporáneaesgrandeyestácompuestaporfragmentosquetienenpocaonulaconexión entre ellas, lo que genera que las personas conozcan solo la partedondevivenytrabajanynotodala estructuradelaciudad(VERIMAGEN10)

IMAGEN10-VISTAAÉREADEROSARIO

Que se caracteriza por las viviendas unifamiliares, jardines frondosos, centro comerciales (VER IMAGEN 11), es tomado como referencia por el resto del mundo, ya que dominan los medios de comunicación que inculcan al imaginario colectivo que el modeloamericanoesunlugarderefugioy seguridad,sinembargosebasaenlasegregaciónymovilidadindividual

En la ciudad contemporánea se mantiene la población y/o se reduce pero la ciudad crece sin parar, esto se debe a que los nuevos desarrollos urbanísticos, tienen bajadensidadyocupamayorterritorio. Esdecir,paracubrirlasmismasnecesidadessenecesitamayorsuelo(VERIMAGEN12)

En la ciudad contemporánea se produce un fenómeno contradictorio, por un lado debido al crecimiento de la población y la especialización funcional hicieronquesenecesiteunmayornivelde movilidad, ya queparahacerlosdesplazamientoscotidianossenecesitaunmediomedicanoporquela distanciasonmayores(VERIMAGEN13)

Pero por el otrolado,eltransportepúblicoescaroeineficiente,porlainversiónfijaeninfraestructura fija, altos costos de operación ya quelabajacompacidadnojustificaelmediodetransportepúblicoy lacompetenciadeslealconelautomóvil

Esto genera una polarización en la posibilidad de los medios de acceder al espacio urbano, donde la clase alta, tiene la capacidad para conocer todo el espacio urbano, mientras que la clase baja están confinadasanichosdondenotienenaccesoaltransporte.

IMAGEN13-AUTOPISTAROSARIO

8. Transformacióndelconceptodeespaciopúblico

El espacio público en esencia es la calle y la plaza, las cuales se caracteriza por ser espacios plurifuncionales, continuos y con libertad y gratuidad para todas las personas, pero estas características hansidoalteradasenlaciudadcontemporáneayporendeelespaciopúblicohaperdido su esencia, transformándose en un espacio fragmentado, con una especialización funcional y restricción a un determinados grupos sociales surgiendo el concepto de “espacio comunitario restringido”(VERIMAGEN14)

IMAGEN14-PORTALROSARIO

9. Transformacióndelconceptodelourbano

La ciudad se caracteriza por la heterogeneidad, densidad, pero esto ha sido alterado por la homogeneización espacial, social, económica, como consecuencia de la fragmentación del espacio, especializaciónfuncionalysegregación.

10. Ciudadysociedaddual

Es una estructura socioespacial con dossistemasdiferentesdondeporunladohaycrecimientoyaltos ingresos y por el otro lado hay mano de obra denigrada, con instituciones que no ofrecen oportunidadesyascensosocial(VERIMAGEN15).

IMAGEN15-VILLABANANAYPUERTONORTE

Ideas

Tomando como baseellibro"Lareglayelmodelo"deFrançoiseChoay,lacualhaceunaanálisisde la producción arquitectónica y urbanística teórica sobre la ciudad, identificando 2 categorías: La utopíayeltratado

Las utopías son la reproducción de modelos, mientras que el tratado es la aplicación de reglas y principios. La autora frente a la reproducción de modelos a priori y lejos de la realidad, plantea la aplicacióndereglasyprincipiosquesepuedanadaptaralosdistintoscontextossocioculturales

Siguiendo esta línea de pensamiento, en esta monografía se abordará el análisis de distintos pensadores, donde a partir de sus obras, se extraerán valiosas reglas y principios que permitirán abordarlasproblemáticasactualesdelaciudad.

En lugar de enfocarnos en la reproducción de modelos idealizados o soluciones universales, nos centraremos en el estudio de las ideas planteadas por estos autores, con el objetivo de identificar reglasyprincipiosquesepuedanadaptaryaplicarendistintoscontextos

This article is from: