3 minute read

CIUDADESDEGRANESCALA

1. Metropolis

En el libro “La metrópoli moderna” de Blumenfeld plantea que la evolución de las ciudadesnoda por resultado “la ciudad moderna”, sino “la moderna metrópoli”. Estecambiodenombrereflejaun cambio cualitativo, sin efecto, la metrópoli ya no es una mera versión amplificada de la ciudad tradicional;esunaformadiferentedeasentamientohumano

Advertisement

Se viene discutiendo con bastante insistencia sobre el término a utilizarparadarnombreaesenuevo tipodeaglomeraciónurbana.

Lewis Mumford opone sus reparos a la denominación de “metrópoli” (delasvocesgriegas“madre” y “ciudad”);prefiriendolapalabra“conurbación”,creadaporPatrickGeddes.Estapalabrasignifica fusión de varias ciudades preexistentes; más lo cierto es que el origen de la mayoría de las metrópolis no responde a talfusión.Elvocablo“megalópolis”,creadoporJeanGotimann,seaplica generalmenteaunaregiónurbanizadaquecontieneensuámbitovariasáreasmetropolitanas.

Muchos idiomas han aceptado el término “metrópoli” comodenominacióndeungrancentrourbano ysuscontornos

Durante aproximadamente cinco mil años de historia humana, existieron principalmente dos tiposde asentamientos predominantes y bien definidos: el pueblo rural y la ciudad. Este sistema prevaleció hastafinalesdelsigloXVIII,cuandoocurrióuncambiosignificativoconlaRevoluciónIndustrial.

La revolución industrial trajo consigo la división del trabajo y un aumento en la productividad, lo que llevó a una gran concentración de población en las ciudades. Las personas buscaban empleo en las industrias y mejores oportunidades, lo que resultó enuncrecimientodemográficosignificativo enloscentrosurbanos.

El desarrollodeltransportealargadistancia,comolosbuquesdevaporylosferrocarriles,juntocon lascomunicacionesportelégrafoeléctricoenelsigloXIX,permitiólaexpansióndelasciudadesen extensasregiones.Estofavorecióaúnmáselcrecimientodemográficodeloscentrosurbanos

Sin embargo, hubo limitaciones internas que frenaron temporalmente ese crecimiento demográfico. Los desplazamientos dentro de las ciudades aún se realizaban a pie o en vehículos de tracción animal, lo que limitaba el alcance de las ciudades a una distancia de aproximadamente tres millas desde el centro Además, la falta de ascensores restringía el crecimiento vertical de las ciudades. El único crecimiento posible en ese momento era aprovechar al máximo cada centímetro cuadradodeespaciodisponible Estafuesolounafasetransitoriaenelcrecimientodelasciudades

La transformación de la ciudad se inició hacia finales del siglo XIX y principios delsigloXXconla aparición del teléfono, el tranvía eléctrico, el metroyelascensor.Aúnmayoresimpactoscausaronen la ciudad el automóvil y el camión Con esta última adquisición, la ciudad rompió su cascarón, saliendodelconvertidaenmetrópoli.

La migración centrípeta, es decir, la que se dirigedesdeelcampohacialaciudad,continúaconla misma intensidad; pero es ese momento se inicia otra oleada migratoria de igual potencia, si bienen sentidoinverso,esdecir,centrífugo,desdelaciudadpropiamentedichahaciasussuburbios.

La interacción de estas dos tendencias ha engendrado la nueva forma de asentamiento urbanoquees la metrópoli Lo que conocemos por este nombre ya no es aquella institución del pasado,yanoeslo queantesseentendíapor“laciudad”,y,porotrolado,noestampoco“elcampo”precisamente

El análisis de la densidad de población en las áreas metropolitanas y en varias ciudades muestra que ha habido un movimiento hacia los suburbios, lo que ha llevado a una disminución gradual y escalonada de la densidad de población desde el centro de la ciudad hasta la periferia Esto significa que el centro de la ciudad ha perdido densidad o se ha mantenido estable, mientras que las áreas exteriores han experimentado un aumento en su densidad Como resultado, la diferencia en la densidadentreestasdoszonassehareducidoconeltiempo.

En el corazón de la ciudad, hay una aparente anomalíadondeladensidaddepoblaciónesmásbaja que en las áreas circundantes. Sin embargo, esto sedebealhechodequeenelcentroseconcentran numerososlocalescomerciales,oficinasydespachos,enlugardeunagrancantidadderesidentes Gracias al avance de los medios de comunicación modernos, las metrópolis pueden extenderse en términos de su tamaño geográfico Esto significa que las distancias entrediferenteslugaresdentrode la metrópoli pueden ser más grandes, pero aúnasí,eltiemponecesarioparadesplazarsedeunlugara otronoesexcesivamentelargo.

Una de las mejores cualidades de la metrópoli es que ofrece un amplio margen de selección y oportunidades. A diferencia de las ciudades más pequeñas, la metrópoli proporciona una mayor variedad de mercancías, productos y servicios que son fundamentales para cualquier empresa Además, cuenta con una amplia gamadecatálogosdeartículos,serviciosespecializadosyfacilidades detransporte

La gran ciudad es unlugarmásadecuadoparalaspequeñasindustriasqueparalosgrandescomplejos industriales Esto se debe a que las grandes instalaciones fabriles pueden funcionar económicamente tantoenunpequeñopueblocomoenunagranciudad,graciasasupotencialcasiautárquico.

Lo mismo aplica para los servicios dirigidos a los consumidores: la metrópoli atrae a las personas porquelesofreceunaamplialibertaddeelección.

2. Metápolis

Según Ascher en su libro “Los nuevos principios del urbanismo” podemos definir a las “Metápolis”, como aquel fenómeno urbano que, sobrepasando la escala metropolitana, sedesligade cualquier soporte territorial para basarse en redes de interconexión compuestas por transportes visiblesymediosdecomunicacióninvisibles.

En primer lugar, la Metápolis se caracteriza porlafaltadecontigüidadentrelosfragmentosquela componen. En lugar de formar una entidadcontinua,estácompuestaporfragmentosdispersos Estos espacios son altamente heterogéneos y se organizan en base a la eficiencia y la fluidez en las transiciones,enlugardeseguirunaestructuraterritorialcohesiva

En segundo lugar, la Metápolis marca la desaparición de organizaciones territoriales estables y equilibradas que se encontraban en las primeras etapas del urbanismo moderno En su lugar, se establececomounsistemapolarizadodemetrópolisglobalesinterconectadasgraciasalaproliferación de medios de transporte de alta velocidad Este fenómeno tiene profundas consecuencias, ya que el "efecto túnel" entre los nodos de la Metápolis marca el fin de la transversalidad y la organización naturaldelterritorio

La Metápolistambiénprovocauncambioenladistribucióndelapoblación,actividadeseconómicasy riquezas Las áreas intermedias que históricamente podrían haber prosperado se convierten en desventajasinsalvables,loqueresultaeneléxododelapoblaciónhacialasgrandesciudades.Entre dosparadasdetrendealtavelocidadoaeropuertos,noexistenadasignificativo,loquecontribuyeala pérdidadeimportanciadelaproximidadenlavidacotidiana

Este fenómeno de Metápolis implica un crecimiento externo de las aglomeraciones urbanas, absorbiendo ciudades y puebloscadavezmásalejadosdesuzonadefuncionamientocotidiano.Los límites entre el campo y la ciudad se vuelven difusos y lasdiferenciasfísicasysocialessereducen Las formas metapolitanas están estrechamente vinculadas a los medios de transporte y comunicación, y dejan su huella tanto en las grandes ciudades como en las de tamaño medio. Las redes de transporte rápido influyen cada vez más en los sistemas urbanos, buscando conexiones efectivasconlasgrandesaglomeracionesparaaprovecharsupotencialybeneficiosurbanos.

En resumen, la Metápolis representa un nuevo modelo urbano caracterizado por la falta de contigüidad,lapolarizacióndemetrópolisglobalesinterconectadasyladisminucióndelaimportancia de la proximidad física en la vida cotidiana Este fenómeno redefine las estructuras urbanas y tiene implicacionesentérminosdemovilidad,desarrollosocioeconómicoyorganizaciónterritorial.

This article is from: