11 minute read

NUEVAS REALIDADES URBANAS 5

Para Augé, los "no lugares" reflejan la sociedad contemporánea en la que las relaciones sociales y la identidad personal se vuelven más frágiles y descontextualizadas. Estos espacios son eficientes en términos de movilidad y funcionalidad, pero no generan una conexión profunda entre las personas ni fomentan la construcción de relaciones significativas

Marc Augé sostiene que la dicotomía entre lugar y no lugar no es absoluta, sino que existe una interacción continua entre ambos conceptos. Ambos conceptos coexisten y se entrelazan, y ningún espacio es completamente una cosa u otra Incluso en los no lugares, hay elementos que evocan un sentido de lugar, y en los lugares hay aspectos que pueden generar anonimato y falta de relaciones significativas Esta comprensión nos invita a ver la realidad urbana como un continuo dinámico y complejo de interacciones entre identidad y relación

Advertisement

Augé argumenta que el lugar y el no lugar son como palimpsestos, es decir, superficies en las que se ha borrado y vuelto a escribir repetidamente. Esto significa que la distinción entre ellos no es estática, sino que se produce un juego constante de identidad y relación

A pesar de que un espacio pueda considerarse un no lugar, siempre hay vestigios o rastros de lugar presentes en él. Por ejemplo, incluso en un aeropuerto, que puede ser considerado un no lugar debido a su anonimato y carácter transitorio, aún se pueden encontrar elementos que evocan un sentido de lugar, como obras de arte local o detalles arquitectónicos que reflejan la cultura de la región (VER IMAGEN 3)

Del mismo modo, un lugar identificado como tal también puede contener elementos de no lugar Incluso en un espacio con una fuerte identidad cultural y una historia compartida, puede haber aspectos que generen anonimato o que carezcan de relaciones significativas. Por ejemplo, en un monumento turístico muy visitado, las interacciones entre las personas pueden ser superficiales y efímeras, lo que refleja características de un no lugar (VER IMAGEN 4)

IMAGEN 4-MONUMENTO NACIONAL A LA BANDERA

En resumen, los "no lugares" de Marc Augé son espacios transitorios y anónimos que carecen de identidad y generan una sensación de anonimato. Su análisis crítico de estos espacios busca entender cómo la sociedad contemporánea se ha transformado en términos de experiencias y relaciones humanas, resaltando la importancia de lugares que promuevan la autenticidad, la identidad y la memoria colectiva

Ciudades De Gran Escala

1. Metápolis

Podemos definir a la “Metápolis”, como aquel fenómeno urbano que, sobrepasando la escala metropolitana, se desliga de cualquier soporte territorial para basarse en redes de interconexión compuestas por transportes visibles y medios de comunicación invisibles.

En primer lugar, la Metápolis se caracteriza por la falta de contigüidad entre los fragmentos que la componen. En lugar de formar una entidad continua, está compuesta por fragmentos dispersos. Estos espacios son altamente heterogéneos y se organizan en base a la eficiencia y la fluidez en las transiciones, en lugar de seguir una estructura territorial cohesiva

En segundo lugar, la Metápolis marca la desaparición de organizaciones territoriales estables y equilibradas que se encontraban en las primeras etapas del urbanismo moderno En su lugar, se establece como un sistema polarizado de metrópolis globales interconectadas gracias a la proliferación de medios de transporte de alta velocidad Este fenómeno tiene profundas consecuencias, ya que el "efecto túnel" entre los nodos de la Metápolis marca el fin de la transversalidad y la organización natural del territorio

La Metápolis también provoca un cambio en la distribución de la población, actividades económicas y riquezas Las áreas intermedias que históricamente podrían haber prosperado se convierten en desventajas insalvables, lo que resulta en el éxodo de la población hacia las grandes ciudades. Entre dos paradas de tren de alta velocidad o aeropuertos, no existe nada significativo, lo que contribuye a la pérdida de importancia de la proximidad en la vida cotidiana

Este fenómeno de Metápolis implica un crecimiento externo de las aglomeraciones urbanas, absorbiendo ciudades y pueblos cada vez más alejados de su zona de funcionamiento cotidiano. Los límites entre el campo y la ciudad se vuelven difusos y las diferencias físicas y sociales se reducen Las formas metapolitanas están estrechamente vinculadas a los medios de transporte y comunicación, y dejan su huella tanto en las grandes ciudades como en las de tamaño medio. Las redes de transporte rápido influyen cada vez más en los sistemas urbanos, buscando conexiones efectivas con las grandes aglomeraciones para aprovechar su potencial y beneficios urbanos

En resumen, la Metápolis representa un nuevo modelo urbano caracterizado por la falta de contigüidad, la polarización de metrópolis globales interconectadas y la disminución de la importancia de la proximidad física en la vida cotidiana Este fenómeno redefine las estructuras urbanas y tiene implicaciones en términos de movilidad, desarrollo socioeconómico y organización territorial.

2. Megalópolis

La noción de "Megalópolis" fue desarrollada por los urbanistas Lewis Mumford y Jean Gottmann en referencia a un tipo particular de aglomeración urbana de gran escala que surge de la conurbación de múltiples ciudades y áreas metropolitanas.

Lewis Mumford, en su libro "La ciudad en la historia", acuñó el término "Megalópolis" para describir el crecimiento descontrolado y sin límites de las áreas metropolitanas Mumford argumentaba que esta expansión incontrolada conducía a problemas como la congestión del tráfico, la pérdida de áreas verdes, la fragmentación de la comunidad y la falta de identidad local Para él, la megalópolis representaba un desarrollo urbano insostenible que requería una planificación adecuada y un enfoque más humano para garantizar la calidad de vida de los habitantes

Jean Gottmann, por su parte, profundizó en el concepto de megalópolis en su obra "Megalopolis: The Urbanized Northeastern Seaboard of the United States" Gottmann se centró específicamente en la megalópolis que se desarrolló en la región noreste de Estados Unidos, que abarca ciudades como Nueva York, Boston, Filadelfia y Washington D.C. Esta área metropolitana se caracteriza por una continua expansión urbana y una interdependencia económica y social significativa entre las ciudades que la componen

Gottmann señaló que la megalópolis se forma a través de la confluencia y la integración de diversas ciudades y áreas metropolitanas que comparten un espacio geográfico común Estas ciudades se conectan mediante redes de transporte y comunicación, lo que facilita la movilidad de personas, bienes y servicios a lo largo de toda la megalópolis Esta interconexión y dependencia económica crea una dinámica compleja en la que las ciudades interactúan y se influyen mutuamente.

La megalópolis también plantea desafíos importantes en términos de planificación y gestión urbana La coordinación y cooperación entre las diferentes ciudades y municipios que conforman la megalópolis son fundamentales para abordar problemas comunes como el transporte, el medio ambiente, la vivienda y el desarrollo económico Además, la preservación de los espacios naturales y rurales dentro de la megalópolis se vuelve crucial para contrarrestar los efectos negativos del crecimiento urbano descontrolado.

En resumen, la megalópolis es un concepto que describe una forma de aglomeración urbana de gran escala que se forma a través de la conurbación y la fusión de múltiples ciudades y áreas metropolitanas Tanto Mumford como Gottmann enfatizan los desafíos y las oportunidades que surgen de esta forma de desarrollo urbano, haciendo hincapié en la importancia de una planificación adecuada, la gestión coordinada y la preservación de los espacios naturales para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida en estas áreas

Ciudades Contempor Neas

La ciudad contemporánea se ha caracterizado por:

Desaparición del espacio rural y la ruralización del espacio urbano: Esto de debe a dos fenómenos como la descentralización de las actividades y la creación de una gran red de transporte público y privado que han difuminado el límite de la ciudad, dando como consiguiente una ciudad fragmentada, donde se ha desaparecido el espacio rural como paisaje específico, pero paradójicamente el paisaje urbano se ruraliza de manera perceptiva y visual y no de manera funcional (VER IMAGEN 3)

Formación de grandes regiones urbanas: La ciudad contemporánea se ha expandido y se han creado nuevos asentamientos lejos de la ciudad central, formando regiones urbanas, donde no solo incluye la ciudad principal sino otras poblaciones que si se funden con otras, forman conurbaciones A su vez hay múltiples núcleos de actividad, este concepto de policentrismo ha generado un gran cambio en las relaciones de la ciudad y su alrededor.

En conclusión se han formado grandes regiones urbanas donde incluye varias ciudades y que han cambiado la forma de cómo las personas se relacionan y trabajan en ella (VER IMAGEN 4).

IMAGEN 4-REGIÓN URBANA DE ROSARIO

Especialización funcional y caracterización social del espacio: La ciudad contemporánea se ha fragmentado es decir hay determinadas áreas de la ciudad con nula o poca conexión entre ellas, debido a la especialización funcional o viceversa, donde la fragmentación refuerza la especialización funcional

La especialización funcional es la división de la ciudad en áreas y cada una de estas tiene una función predominante, por otro lado la caracterización social del espacio, es como las personas asocian a determinadas áreas de la ciudad a un grupo social. Estos conceptos se relacionan, ya que la especialización funcional transforma la caracterización social del espacio

Pérdida de forma y límite de la ciudad: La ciudad contemporánea es grande y está compuesta por fragmentos que tienen poca o nula conexión entre ellas, lo que genera que las personas conozcan solo la parte donde viven y trabajan y no toda la estructura de la ciudad

Modelo Americano: Que se caracteriza por las viviendas unifamiliares, jardines frondosos, centro comerciales (VER IMAGEN 5), es tomado como referencia por el resto del mundo, ya que dominan los medios de comunicación que inculcan al imaginario colectivo que el modelo americano es un lugar de refugio y seguridad, sin embargo se basa en la segregación y movilidad individual.

Mayor consumo de suelo y menor intensidad de uso: En la ciudad contemporánea se mantiene la población y/o se reduce pero la ciudad crece sin parar, esto se debe a que los nuevos desarrollos urbanísticos, tienen baja densidad y ocupa mayor territorio Es decir, para cubrir las mismas necesidades se necesita mayor suelo

El papel de la movilidad en las regiones urbanas y su ineficiencia: En la ciudad contemporánea se produce un fenómeno contradictorio, por un lado debido al crecimiento de la población y la especialización funcional hicieron que se necesite un mayor nivel de movilidad, ya que para hacer los desplazamientos cotidianos se necesita un medio medicano porque la distancia son mayores (VER IMAGEN 6)

Pero por el otro lado, el transporte público es caro e ineficiente, por la inversión fija en infraestructura fija, altos costos de operación ya que la baja compacidad no justifica el medio de transporte público y la competencia desleal con el automóvil

Esto genera una polarización en la posibilidad de los medios de acceder al espacio urbano, donde la clase alta, tiene la capacidad para conocer todo el espacio urbano, mientras que la clase baja están confinadas a nichos donde no tienen acceso al transporte.

Transformación del concepto de espacio público: El espacio público en esencia es la calle y la plaza, las cuales se caracteriza por ser espacios plurifuncionales, continuos y con libertad y gratuidad para todas las personas, pero estas características han sido alteradas en la ciudad contemporánea y por ende el espacio público ha perdido su esencia, transformándose en un espacio fragmentado, con una especialización funcional y restricción a un determinados grupos sociales surgiendo el concepto de “espacio comunitario restringido” (VER IMAGEN 7)

Transformación del concepto de lo urbano: La ciudad se caracteriza por la heterogeneidad, densidad, pero esto ha sido alterado por la hominización espacial, social, económica, como consecuencia de la fragmentación del espacio, especialización funcional y segregación

Ciudad y sociedad dual: Es una estructura socioespacial con dos sistemas diferentes donde por un lado hay crecimiento y altos ingresos y por el otro lado hay mano de obra denigrada, con instituciones que no ofrecen oportunidades y ascenso social (VER IMAGEN 8)

Ideas

Tomando como base el libro "La regla y el modelo" de Françoise Choay, la cual hace una análisis de la producción arquitectónica y urbanística teórica sobre la ciudad, identificando 2 categorías: La utopía y el tratado.

Las utopías son la reproducción de modelos, mientras que el tratado es la aplicación de reglas y principios. La autora frente a la reproducción de modelos a priori y lejos de la realidad, plantea la aplicación de reglas y principios que se puedan adaptar a los distintos contextos socioculturales

Siguiendo esta línea de pensamiento, en esta monografía se abordará el análisis de distintos pensadores, donde a partir de sus obras, se extraerán valiosas reglas y principios que permitirán abordar las problemáticas actuales de la ciudad.

En lugar de enfocarnos en la reproducción de modelos idealizados o soluciones universales, nos centraremos en el estudio de las ideas planteadas por estos autores, con el objetivo de identificar reglas y principios que se puedan adaptar y aplicar en distintos contextos

Ciudades Dispersas

Para abordar el problema de la ciudad dispersa, puedes considerar las siguientes soluciones basadas en los argumentos presentados en libros de urbanismo:

1 Compactación y densificación

Varios libros, como "The Death and Life of Great American Cities" de Jane Jacobs, argumentan a favor de la compactación urbana y la densificación como una manera de contrarrestar la dispersión Esto implica promover una mayor concentración de viviendas, servicios y actividades en áreas urbanas existentes, en lugar de extender la ciudad hacia la periferia.

2. Mixtura de usos y zonas

En "The New Urbanism: Toward an Architecture of Community" de Peter Katz, se destaca la importancia de la mixtura de usos en el diseño urbano Promover una combinación de viviendas, comercios, oficinas, servicios y espacios públicos dentro de áreas compactas ayuda a reducir la necesidad de desplazamientos largos y fomenta una mayor interacción social

3. Fortalecimiento del transporte público

Varios libros de urbanismo, incluyendo "Cities for People" de Jan Gehl, hacen hincapié en la importancia de un sistema de transporte público eficiente y accesible. Mejorar y ampliar el transporte público, incluyendo redes de metro, tranvías, autobuses y sistemas de bicicletas compartidas, puede ayudar a reducir la dependencia del automóvil y facilitar los desplazamientos dentro de la ciudad.

Ciudades Homog Neas

Para abordar el problema de las ciudades homogéneas y estandarizadas, se pueden considerar las siguientes soluciones basadas en los argumentos presentados en libros de urbanismo:

1 Legibilidad

Kevin Lynch, en "La imagen de la ciudad", resalta que la ciudad debe ser comprendida y legible, surgiendo el concepto de legibilidad. Para que la ciudad sea legible tiene que tener 5 elementos claves:

○ Sendas: Son los recorridos que se hacen en la ciudad, deben ser claros y definidos

○ Bordes: Son límites que separa un área de otra.

○ Mojones: Son áreas de la ciudad que se distinguen de otras, siendo puntos de referencia, permitiendo que una persona se oriente

○ Nodos: Son áreas de la ciudad importantes, con altos niveles de actividad

○ Barrios: Son áreas con una identidad claramente diferenciable del resto.

2 Fomentar la diversidad y la vitalidad urbana

Jane Jacobs en "La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas", es fundamental para generar comunidad y vitalidad, promover la diversidad de usos del suelo, mezclando viviendas, comercios, servicios y espacios públicos en un mismo entorno Esto crea una mayor interacción entre diferentes grupos sociales y genera un sentido de comunidad más fuerte

3 Revitalizar el tejido urbano existente

Lewis Mumford, en "La ciudad en la historia: sus orígenes, sus transformaciones y sus perspectivas", resalta la importancia de valorar y revitalizar el patrimonio urbano existente en lugar de demolerlo en favor de la estandarización Esto implica conservar y adaptar edificios históricos, promover la reutilización de espacios industriales abandonados y preservar los barrios tradicionales que aportan carácter y diversidad a la ciudad

4 Patrimonio

El libro "Planificar con lo existente como límite del crecimiento La ordenación urbanística de los recursos patrimoniales" de Alfonso Álvarez Mora aborda el tema de la planificación urbana y la preservación del patrimonio en el contexto del crecimiento y desarrollo de las ciudades

El autor argumenta que la planificación urbana debe tener en cuenta la importancia de conservar y proteger los recursos patrimoniales, como edificios históricos, sitios arqueológicos, paisajes culturales y otros elementos que representan la identidad y la memoria colectiva de una comunidad (VER IMAGEN 5)

El libro examina la relación entre el crecimiento urbano y la conservación del patrimonio, y plantea la idea de que el crecimiento descontrolado puede poner en peligro la integridad de estos recursos culturales. Propone la necesidad de establecer límites al crecimiento urbano y adoptar políticas de planificación que salvaguarden y pongan en valor el patrimonio existente

Álvarez Mora analiza casos de estudio y ejemplos prácticos de ciudades que han logrado integrar de manera exitosa la conservación del patrimonio en su

This article is from: