Informe Ganadero 1072

Page 1

INFORMEGANADERO 1072

Buenos Aires - Mayo 12 de 2023. Año 42. Nº 1072.

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas

En esta edición:

✔ Escenario productivo, climático y comercial …

✔ Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas de estrategias …

✔ Escarabajos estercoleros.

Con el paso de los meses, y al acelerarse la inflación, se acentúa el atraso de los precios de la hacienda en términos reales. Con respecto a un año atrás, el precio real del novillo es un 25% inferior, y el del novillito de consumo un 23%, pero el precio de la vaca gorda retrocede un 34%, la conserva buena un 40% y el precio del ternero de invernada baja un 40%. El novillo Hilton cayó solo un 21%.

En lo que va de mayo, y tomando los datos de SENASA, persiste una faena altísima de vacas, y la cantidad de hacienda encerrada en los feedlots (1,9 millones) a principios de mayo permite prever que la oferta de hacienda liviana de los corrales será cercana a los récords históricos por varios meses más. En un contexto de sobreoferta ganadera, caída de los precios internacionales de la carne vacuna -especialmente los que paga China-, atraso cambiario, inflación creciente y caída de la actividad económica, es muy difícil prever en el corto plazo una suba significativa de los precios reales de la hacienda, y menos alcanzar los altos niveles de un año atrás.

Ternero

En el primer cuatrimestre del año la cantidad de terneros y terneras que salieron de los campos de cría con destino a invernada, cría o reproducción fue de 4,28 millones de cabezas (+16%), unos 604 mil cabezas más que en enero-abril del año pasado. El aumento más significativo se registró de enero a marzo, porque en abril el número de terneros trasladados es casi igual a abril del 2022.

Si bien es cierto que hasta acá han salido más terneros de los campos, debe observarse que este año -según el cálculo oficial de stock de fines del 2022- se destetarían 600 mil terneros más que el año pasado.

La impresión general es que la zafra viene adelantándose, y que en pocas semanas más la oferta de invernada va a empezar a caer.

Actualmente, la diferencia de compra/venta, es decir la relación entre el precio de la invernada y el precio del novilllo, es negativa, por lo tanto favorable al comprador, sea este invernador o feedlotero. De los últimos 169 meses, o sea del 2009 a la fecha, solo durante ocho meses la relación de compra/venta fue favorable para los compradores, y en ningún caso esa relación lo fue superando el 8%. En la mayor parte de los años 2009-2022 la diferencia fue positiva a favor del ternero de invernada, llegando en 29 meses de ese período a superar el 30%.

En los últimos tres años (2020-2022), la diferencia de compra/venta se dio positiva a favor del ternero de invernada, en un rango del 25% al 38%. Las ventas adelantadas de terneros que se han producido este año, y la necesidad de muchos productores de reponer el stock perdido por la seca, pueden llevar a que en el segundo semestre se recupere el premio de precios a favor de la invernada. La combinación de una menor oferta de terneros, con la incertidumbre por las elecciones y la aceleración de la inflación (huida de los pesos), se combinarían para que el precio del ternero se recupere en la última parte del año.

La opinión de un importante consignatario: «El cambio de política económica que se viene, agregado a la cada vez más inevitable devaluación y a una mejora sustancial de la receptividad de los campos (El Niño) podrían determinar una mejora muy importante en el precio del ternero en los últimos meses del año».

La estacionalidad de la venta de terneros en el período 20182022 (promedio enero-diciembre = 100) da un índice para el mes de abril de 169 (el máximo del año) y para noviembre un índice 49 (el más bajo del año). Independientemente de que este año está marcado por el clima, en estas semanas comenzaría la declinación estacional de la oferta de terneros de invernada, que tocaría su mínimo anual en noviembre próximo.

El precio real del ternero se ubica actualmente un 10% por debajo del promedio histórico (2005-2022), registrándose el valor más bajo de la serie en diciembre del 2008, con $309 de hoy, y el máximo en marzo del 2022, con $826 de hoy por kg vivo. En un año el precio real del ternero de invernada ha caído un 40%.

Procreo

Entre diciembre del 2007 y diciembre del 2022, la relación ternero/vaca -indicador imperfecto de la tasa de procreo- a nivel nacional pasó del 61,1% al 65,2%. La provincia de Buenos Aires, donde se producen el 45% de los terneros del país, mejoró este índice en quince años en 1,5 puntos porcentuales, al pasar de 80,1% en el 2007 a 81,6% en diciembre pasado. La provincia de Buenos Aires es decisiva porque

DEL SEGUNDO SEMESTRE

Indice sugerido para arrendamientos rurales - En pesos corrientes

Año

Año 2018

Año 2019

Año 2020

Año 2021

Año 2022

Año 2023

La base de cálculo del Indice Sugerido para Arrendamientos Rurales incluye las categorías de novillos mestizos, overos negros, cruza cebú, cruza europea y conserva con promedio de kilos superiores a 430 kg. Además, a diferencia del Indice Novillo Mercado Agroganadero, el Indice Sugerido para arrendamientos rurales incluye en su cálculo novillitos con peso superiores a 400 kg. El índice sólo es calculado cuando la cantidad de Novillos es superior a 300.

2015 Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 15,555 Febrero 16,679 Marzo 16,575 Abril 16,469 Mayo 16,962 Junio 17,783 Julio 17,902 Agosto 18,208 Septiembre 18,351 Octubre 19,288 Noviembre 20,965 Diciembre 24,935 Promedio 18,310
Año
2016 Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 23,222 Febrero 24,300 Marzo 25,192 Abril 26,857 Mayo 27,995 Junio 29,340 Julio 29,020 Agosto 29,070 Septiembre 29,027 Octubre 27,832 Noviembre 26,920 Diciembre 26,283 Promedio 27,088
2017 Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 25,591 Febrero 27,654 Marzo 29,743 Abril 30,809 Mayo 30,163 Junio 30,932 Julio 31,339 Agosto 32,374 Septiembre 31,956 Octubre 31,355 Noviembre 31,271 Diciembre 30,465 Promedio 30,304
Año
Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 30,523 Febrero 33,552 Marzo 32,343 Abril 32,207 Mayo 35,448 Junio 38,673 Julio 39,999 Agosto 41,518 Septiembre 46,221 Octubre 44,318 Noviembre 43,323 Diciembre 44,275 Promedio 38,533
Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 52,946 Febrero 61,750 Marzo 61,975 Abril 62,418 Mayo 60,929 Junio 61,615 Julio 61,795 Agosto 66,354 Septiembre 66,014 Octubre 69,422 Noviembre 76,309 Diciembre 83,879 Promedio 65,450
Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 84,437 Febrero 89,179 Marzo 92,263 Abril 88,525 Mayo 66,616 Junio 90,981 Julio 95,574 Agosto 100,962 Septiembre 100,047 Octubre 105,670 Noviembre 119,947 Diciembre 145,930 Promedio 98,344
www.ccpp.com.ar
www.ccpp.com.ar
Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 149,068 Febrero 159,588 Marzo 166,128 Abril 177,164 Mayo 181,176 Junio 178,719 Julio 169,262 Agosto 171,694 Septiembre 177,902 Octubre 182,122 Noviembre 214,192 Diciembre 229,433 Promedio 179,704
Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 223,846 Febrero 255,006 Marzo 272,445 Abril 288,383 Mayo 290,561 Junio 280,832 Julio 278,572 Agosto 296,943 Septiembre 292,071 Octubre 280,286 Noviembre 281,028 Diciembre 292,512 Promedio 277,707
Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 336,505 Febrero 445,859 Marzo 447,877 Abril 463,252

su productividad es mucho más alta que la del resto del país y porque allí se entora el 36% de los vientres de la Argentina.

La segunda provincia en materia de productividad es Córdoba, que alcanzó un índice de 71,0, 15 puntos porcentuales más que quince años atrás. La tercera provincia es Santa Fe, que con un 63% mejora nueve puntos con respecto a fines del 2007. Entre Ríos, con un índice ternero/vaca de 61,4 mejoró 3,2 puntos porcentuales, y La Pampa, con un 55,9%, mejoró 5 puntos.

Las cinco provincias ganaderas más importantes del NEA y NOA, o sea Corrientes, Formosa, Chaco, Salta y Santiago del Estero, aportan en conjunto 2,5 millones de terneros, sólo el 17% del destete nacional. Con un índice ternero/vaca de 52 a fines del año 2022, estas cinco provincias han mejorado unos cinco puntos con respecto al 2007.

Las cinco provincias «pampeanas», es decir Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos, participan con el 77% del destete nacional, mientras que las cinco principales provincias del NEA y NOA destetan el 17% del total nacional.

En resumen: entre fines del 2007 y fines del 2022, se producen 800 mil terneros más con 424 mil vacas menos.

Balance La oferta ganadera tiende a acelerarse, y todo indica que la faena se mantendrá muy alta hasta bien entrado el segundo semestre del año; por lo menos hasta julio-agosto, dependiendo de la dureza del invierno. La matanza de vacas se mantendrá en niveles excepcionales por varios meses más, porque están saliendo muchas vacas vacías al tacto, porque el estado corporal

de las vacas es malo y obligará a muchos criadores a desprenderse de ellas y porque gran parte de los campos de cría lucen muy mal, no se han podido recuperar de los efectos de la seca, cuyas consecuencias terminaremos de pagar el próximo invierno. Además, los feedlots siguen llenándose, con 1,9 millones de cabezas encerradas a principios de mayo, el nivel más alto para ese mes de los últimos veinte años. Habrá hacienda liviana de corral en abundancia por varios meses más.

En abril la faena fue un 8% más alta con respecto a igual mes del año pasado, según datos de SENASA de envíos a faena, y en base diaria. Es notable la faena de vacas: la matanza diaria de esta categoría pasó de 10 mil cabezas en enero a 16.500 cabezas en abril, ubicándose un 18% por encima de abril del año pasado. Se mantiene muy alta la faena de vaquillonas (+8,2%), y pese a que la de terneras se mantiene baja, la participación de las hembras en abril alcanzó el 50,3%, nivel solo superado en los últimos diez años por los índices de abril-junio del 2019.

En lo que respeta al acumulado de enero-abril del 2023, se destaca un aumento del 21,3% en la faena de vacas, un 8,6% de vaquillonas, un 5,9% de novillos y un 12% de novillitos. La faena total presenta un aumento del 12% con respecto al primer cuatrimestre del año pasado.

Considerando los altos niveles de faena que se darán durante los próximos cuatro meses, una posible mortandad de ganado adulto superior a lo normal durante el próximo invierno, y una caída de los nacimientos de al menos 1,0-1,3 millones de crías, a diciembre próximo el stock ganadero se podría ubicar en el orden de las 52,5 millones de cabezas, unas 1,5-1,7 millones de cabezas menos que a fines del 2022. La caída se concentraría en

las vacas (-500 mil) y terneros (-1,0-1,5 millones de crías). Como factor positivo a la hora de hacer un balance ganadero, está el hecho que el destete de este año 2023 sería -de acuerdo a la Segunda Vacunación del 2022- unas 600 mil crías mayor que el año anterior. El faltante se sentirá con el destete 2024.

Comercio mundial

En la última década, entre 2013 y 2023, y de acuerdo a datos del USDA, el mercado internacional de la carne vacuna creció 2,97 millones de toneladas (MT), al pasar de 9,1 MT a 12,07 MT (+12%). En este período los principales ganadores son Brasil, que incrementa sus embarques en 1,16 MT (+ 62%), Argentina, que creció 689 mil tn (+327%) y la Unión Europea, que en diez años incrementó sus embarques 381 mil tn. También durante la última década crecen las exportaciones de Estados Unidos (+247 mil toneladas), Canadá (+252 mil tn), Uruguay (+147 mil tn), Paraguay (+119 mil tn) y Nueva Zelanda (+116 mil tn).

También en los últimos diez años, retroceden los embarques de la India -primer exportador mundial en el 2013-, que pasa de 1,765 MT a 1,475 MT, o sea unas 290 mil tn menos que hace diez años, y Australia, que a causa de la seca retrocede 193 mil tn hasta alcanzar este año los 1,4 MT.

Dos observaciones: primero, el Mercosur hace diez años participaba con el 29,5% del comercio mundial de carne vacuna, mientras que en el 2023 ese índice llegaría al 39,2%. Segundo, Argentina en el 2013 representaba solo el 2% de las exportaciones mundiales, mientras que en el 2023 alcanzaría al 6,6% de los embarques mundiales.

En los últimos veinte años, entre el 2003 y el 2023, el comercio internacional de

carne vacuna creció un 88%, al pasar de 6,4 MT a 12,07 MT, representando un incremento del orden de las 5,6 MT en el volumen comercializado.

En el año 2022, el valor de las exportaciones mundiales de carne vacuna puede estimarse en unos 55 mil millones de dólares, previéndose una caída del orden del 15% para el año en curso.

Precios

Las exportaciones de carne vacuna de Estados Unidos, Australia, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay representan en conjunto según el USDA el 63% del mercado internacional. El precio FOB (promedio ponderado) de la tonelada peso producto de esos seis países, puede tomarse entonces como un indicador aproximado del precio internacional de la carne vacuna.

En el 2018 y gran parte del 2019 el «precio internacional» se ubica de manera regular entre los u$s 5.100 y los u$s 5.400 por tonelada peso producto, para subir hasta los u$s 5.800 a fines del 2019, con una fuerte alza después de la feria de Shangai, donde China elevó notablemente los valores que pagaba. En el 2020 la burbuja china cedió, y los precios se ubicaron a lo largo del año entre los u$s 5.100 y los u$s 5.500. En el 2021, y de vuelta impulsados por la demanda china, en noviembre-diciembre los precios alcanzaron los u$s 7.400, valores que cederían en los meses posteriores para registrar luego un nuevo rebote y alcanzar el pico contemporáneo de valores, los u$s 7.460 de abril-junio del 2022.

Desde entonces, los precios internacionales de la carne vacuna han cedido marcadamente, y los valores estimados para abril último -unos u$s 6.000 por tonelada- se ubican un 20% por debajo del pico de abril del 2022.

12 de mayo de 2023 pág.3 INFORME GANADERO
EDITORIAL
Ignacio Iriarte

El equilibrio nominal es un engaño peligroso

Después de aquel ruido generado desde principios de año, cuando se empezó a corregir parcialmente el retraso del valor de la hacienda con destino de faena, se produjo un punto de quiebre donde el interés de la demanda solo permitió ir sosteniendo lo establecido. Inclusive en algunas variables del negocio las correcciones bajistas son moneda corriente durante las últimas semanas y generan zozobra entre los criadores. Tal vez el eslabón inicial de la cadena resulte por estos días el más desamparado, pues las consecuencias de la sequía lo terminaron por afectar en mayor medida que al resto. En primera instancia tuvieron que acelerar la entrega del ternero, que básicamente es lo que producen. Mucho de ese producto debió ser atendido con un destete anticipado -mayores costos-. La caída en los porcentuales de preñez -que no fueron parejos-, todavía precipitan volúmenes extraordinarios de vacas para la demanda de una industria saturada. Se sabe que este es un negocio de oferta y demanda y cuando una de las variables prevalece sobre la otra, los efectos son entendibles. Quizás el interés más notorio por estas horas esté ligado al novillo y esas vaquillonas pesadas terminadas a corral, que por encima de los 400 kg tienen destino similar al de aquellos.

La primera semana comercial de mayo contó con ofrecimientos de carac-

terísticas moderados: 26 mil vacunos. El 50% de lo encerrado fue vaca, con una notable proporción sobre el cierre del segmento -la experiencia indica que no es saludable contar con tanto registro de vacas para el negocio de un viernes-. Para colmo de males, tres frigoríficos exportadores de gran relevancia por el volumen que captan, se corrieron del negocio. La explicación escueta que aportan los responsables de compra de esos establecimientos es que le bajan orden de no operar, porque las plantas están abarrotadas con la sobreoferta que tienen a mano por estas horas. El valor promedio de estas haciendas, al cabo del período operativo, fue de $225,75 -la evolución interanual fue de un módico 23%-. Lejos, un abismo con relación a la distancia que pone el aspecto inflacionario y más aún el índice medido sobre los alimentos. El novillo se quedó con un 10% de los ingresos y su precio promedio fue de $443,40. La caída, comparada con la media de la última semana de abril, fue del 3,7%, mientras que la evolución interanual de la principal variable que tiene el negocio resultó del 56%. Algo menos del 40% fue para novillitos y vaquillonas, con salida fluida y precios similares a los topes pre establecidos en los casos extremos -lotes muy livianos, o muy pesados-.

La segunda semana de mayo contó desde el inicio con ingresos de magnitud

y una composición similar a la que se viene advirtiendo. Con algunas manos fuertes fuera de escena, el precio de la vaca volvió a derrumbarse -$218,40 la media para todas estas haciendas que inundan los corrales del predio-. Por lotes no aptos para el mercado chino, el piso comercial estuvo en torno de los $140 el kg en pie. Ya se empezaron a notar ingresos de lotes producto de la zafra anticipada en los engordes profesionales de consumo especial. Remisiones como las de Larrondo, Monvale, Marchi y otros, permitieron ver lotes muy livianos de engordes cortos que llegaron a los niveles máximos -$570 para novillitos y $565 para vaquillonas-. De todas maneras, y aún con la excelencia a la vista, son cotizaciones que nominalmente están por debajo de algunos techos establecidos no hace tanto tiempo atrás. Hubo menos conjuntos de novillos especiales, lo que en alguna medida explica la caída del valor promedio para este producto, pero cuando salieron a subastas los mejores animales, las cotizaciones empataron los topes previos. Mientras al mercado le cuesta sostener lo que se había logrado en el primer trimestre del año, la inflación no para. Es un tren que se lleva puesta las ilusiones de los que producen y no son formadores de precio.

INFORME GANADERO pág.4 12 de mayo de 2023 MAG
PRECIO PROMEDIO POR KILO DEL NOVILLO EN LINIERS (Histórico)- desde enero de 2017 en $ Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2017 24,663 26,683 28,826 29,767 29,210 29,951 30,718 31,667 31,154 30,709 30,519 29,545 2018 29,447 32,283 31,362 31,459 34,391 37,535 39,104 40,676 45,643 43,945 42,931 43,408 2019 51,459 59,707 60,390 60,924 60,094 60,543 60,553 65,543 65,798 68,934 75,574 82,880 2020 83,415 87,579 90,757 86,240 85,692 87,867 92,480 98,031 98,710 104,871 118,206 143,153 2021 146,616 158,028 163,060 173,472 178,516 176,025 166,449 169,023 175,536 179,704 210,818 227,133 2022 219,765 251,656 270,437 283,261 284,967 275,647 274,778 292,124 287,820 277,191 275,700 288,685 2023 331,131 436,895 437,567 454,812 Semana terminada el día Año 19/2 26/2 5/3 12/3 19/3 26/3 2/4 9/4 16/4 23/4 30/4 7/5 2023 447,258 454,026 443,750 419,191 438,442 452,546 444,407 441,326 461,552 448,528 460,835 443,395 Promedio del 8/5/23 al 10/5/23 = 431,887
Alfredo Guarino

ESTADISTICAS

EVOLUCION MENSUAL DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL CICLO GANADERO

Años y Faena Peso Prom. Producción Precio del Precio del Precio del Cons. per Exportación Precio meses (Miles kg. res con de carne nov. mestizo nov. mestizo ternero cáp. carne (miles ton. medio de ca- hueso en (miles ton. Esp. a bueno Esp. a bueno negro en % de vacuna equiv. res con FOB bezas) gancho peso carcasa) 401-420 kg tipo export. Remates hembras anual en kg. hueso) res con ONCCA En $ por $/kg en Feria (por en la según faena (Según hueso

+10%
reg. 2019 Abril 1.072 223 239 65.37 113.04 62.95 51,7 52 57 3.452 Mayo 1.175 223 262 63.20 118.87 65.07 52,4 52 70 3.491 Junio 1.082 223 241 64.55 119.42 67.88 50,6 48 67 3.721 Julio 1.267 226 286 63.73 119.56 68.32 48,8 58 66 3.670 Agosto 1.198 227 272 68.33 126.21 73.36 47,1 51 80 3.683 Septiembre 1.208 228 275 68.40 130.17 76.00 46,4 52 81 3.699 Octubre 1.308 226 296 68.19 130.00 80.20 46,0 52 96 3.785 Noviembre 1.203 226 272 78.45 141.83 91.44 47,0 52 80 3.880 Diciembre 1.263 222 281 83.58 145.08 100.42 47,7 50 89 3.989 2020 Enero 1169 225 263 86.64 151.58 95.73 46.5 52 62 3.637 Febrero 1022 223 228 89.49 158.45 98.60 47.0 49 51 3.467 Marzo 1094 223 244 95.08 158.17 100.55 46.1 48 63 3.317 Abril 1182 224 265 93.38 151.11 101.03 48.6 53 67 3.049 Mayo 1168 224 262 93.05 157.50 106.55 49.7 45 87 2.955 Junio 1208 226 273 95.97 161.50 118.00 47.1 54 73 2.871 Julio 1231 229 282 101.32 184.50 129.67 45.7 52 79 2.887 Agosto 1196 230 275 104.74 191.75 145.00 44.7 49 78 3.149 Septiembre 1246 230 287 103.74 192.00 142.40 44.8 52 86 2.901 Octubre 1260 228 287 108.01 193.50 143.15 44.7 51 85 2.808 Noviembre 1243 222 276 121.91 215.25 163.82 45.2 49 94 2.772 Diciembre 1214 228 277 146.20 263.00 180.87 43.8 51 70 2.815 2021 Enero 999 228 228 151.12 276.75 182.50 44,8 42 69 2.904 Febrero 1.005 226 227 156.61 294.87 198.17 45,2 46 65 2.916 Marzo 1.179 226 266 170.79 311.50 207.75 45,4 50 75 3.069 Abril 1.097 226 248 179.34 319.96 211.15 47,2 48 70 2.934 Mayo 982 225 221 188.57 330.00 218.85 45,9 34 88 3.029 Junio 1.089 232 253 192.02 324.58 221.80 42,2 54 51 3.242 Julio 1.074 234 251 188.67 325.00 219.87 43,9 51 52 3.851 Agosto 1.139 234 267 186.67 331.66 226.90 43,6 51 67 3.728 Septiembre 1.100 233 256 185.96 337.00 238.40 43,1 47 79 4.027 Octubre 1.077 231 249 186.46 354.87 265.45 44,2 49 59 4.113 Noviembre 1.103 230 254 218.02 403.75 308.80 45,4 51 63 4.173 Diciembre 1.142 229 262 234.41 422.50 320.00 44,9 50 65 3.943 2022 Enero 975 229 223 236,55 433,75 305,00 44,8 43 54 3.949 Febrero 1022 230 235 259,71 461,00 320,60 45,4 47 68 4.009 Marzo 1147 229 263 279,84 510,33 363,75 45,3 49 73 4.080 Abril 1052 231 243 322,05 542,81 375,00 47,2 46 68 4.416 Mayo 1160 232 269 329,17 542,50 358,80 47,3 48 82 4.251 Junio 1140 233 266 320,62 527,50 351,30 46,7 49 83 4.148 Julio 1106 236 261 309,22 530,62 384,30 45,1 45 86 4.038 Agosto 1228 236 290 313,96 539,40 415,20 43,4 53 82 4.074 Septiembre 1178 236 278 315,99 558,75 416,37 43,4 53 79 3.873 Octubre 1.101 232 256 303,52 531,25 395,75 43,9 46 76 3.545 Noviembre 1.171 233 273 306,09 539,00 377,32 44,2 50 81 2.943 Diciembre 1.218 227 277 316,35 568,33 409,81 45,0 53 69 2.775 2023 Enero 1.195 228 273 342,71 618,75 419,72 45,4 50 73 2.872 Febrero 1.051 227 239 475,95 836,25 513,99 45,5 46 74 2.899 Marzo 1.290 227 293 483,79 850,00 500,07 47,0 56 74 3.123 Abril 503,02 871,25 505,36
kg. vivo gancho kg. vivo) faena ONCCA SENASA)
no

Escenario productivo, climático y comercial: análisis y perspectivas para la ganadería

El martillero de la firma Alzaga Unzúe y Cía., Marcelo Rosas, explica por qué espera que no haya un pico de ofrecimientos de ganado liviano en pocos meses, sino más bien esparcido en todo el segundo semestre. Analiza también lo que pasa con la exportación, la situación de la cría, los cambios en la demanda de algunas zonas del conurbano bonaerense y las posibilidades de mayor firmeza en los precios en el próximo gobierno.

Al mercado del ganado para la faena lo veo bien abastecido, pero con un corrimiento respecto del tipo de oferta. Hoy hay mucha oferta de vacas que se va a ir achicando y va a ir ingresando la hacienda que se está terminando en los feedlots.

Hoy la oferta de vacas es realmente alta; las de peor estado siguen saliendo de los campos de cría, a pesar de que todavía no hubo grandes heladas y que quedan tactos por hacer, que en líneas generales están dando mal, lo que aportará -este mes y el que vienemás vacas en la oferta.

Estimamos que la oferta será alta en mayo y con tendencia a la baja durante junio, lo que se irá calzando con el ingreso al mercado de lo que está en proceso de engorde en los feedlots profesionales y en los sistemas caseros.

Yo no estoy convencido de que este año la hacienda liviana va a salir toda junta y en poco tiempo. Por el contrario, creo que habrá ganado liviano en cantidad y de calidad durante casi todo el segundo semestre.

Por un lado, hay productores que están haciendo engordes caseros, esas haciendas tardan más en lograr la terminación. Esa hacienda está en campos entre los que se cuenta con la posibilidad de dar silos de autoconsumo, de suplementar durante el día los animales, que pastorean y luego tienen el alimento ahí, disponible, por lo tanto no se depende solamente de cuán bueno esté un campo de oferta de pasto y eso garantiza más oferta de hacienda terminada con grano en la segunda parte del año.

Creo que habrá hacienda liviana hasta fin de año. Tengo la sensación de

que hay gente que teniendo el ternero y disponiendo de comida, evitará la comercialización, que implica más gastos. Por lo tanto se queda con la hacienda.

Otros años ha sucedido que se creyó que la oferta iba a estar concentrada en pocos meses y resultó que hubo productores que decidieron agregarle más kilos a la hacienda, para escapar del pico de ofrecimientos y así la oferta se estiró durante más meses.

Por otra parte, hay posibilidades de recría en algunas zonas; eso se vio en los precios de la invernada, que tuvo picos importantes y en los valores que pagan productores de zonas que cuentan con el pasto suficiente.

Respecto de los criadores, ya

pág. INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023
Avellaneda 19 (6400) Trenque Lauquen - Bs. As. Tel.: (02392) 15630101 EDUARDO GANLY Comercialización de Gordo, invernada y Cría e-mail: ganlyeduardo62@gmail.com
Marcelo Rosas

Escenario productivo, climático y comercial: análisis y perspectivas … saben que les conviene la venta escalonada y los que pueden, los que pueden solamente, este año lo están intentando.

Y finalmente hay que tener en cuenta que hay criadores que decidieron vender vientres y quedarse con el ternero para su recría, a los efectos de contar con oferta y en definitiva con un bien de mayor valor cuando el volumen de venta de invernada se reduzca.

Todos estos factores entiendo que generarían la posibilidad de que haya hacienda liviana a lo largo del año, e incluso invernada, recría, quizás no en la cantidad de otros años, pero no significa que se va a cortar de forma abrupta.

En cuanto a los precios, hay que ver cómo evolucionan los salarios, cuánta hacienda se vuelca al consumo y a la exportación, porque podría suceder que la exportación por diferentes motivos termine contando con un mejor tipo de cambio y entonces con más participación en el negocio, lo que restaría oferta de ganado para la demanda interna y kilos de carne. No están las cartas jugadas, hay que ir viendo qué pasa con el consumo y las medidas cambiarias e intervencionistas que pueda tomar el gobierno.

Mirando más a largo plazo, el año que viene y el siguiente faltarán terneros. Si el mercado internacional llega a estar demandante y contamos con un dólar más sincerado para la exportación y menor faena y

producción de carne, por los efectos de las sequías de los últimos años, probablemente el mercado se afirme. Respecto de las recrías posibles en la primavera, todo dependerá de la oferta de pasto. Es cierto que no llueve pasto, pero sí llueve esperanza

y el pasto disponible con más sol y agua hace mejor fotosíntesis y reacción antes y con más vigor, lo que cambiaría el escenario.

Eso ayudaría sin dudas a cambios

pág. INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023 ➔

en el escenario comercial, partiendo de la base de que todas las categorías de hacienda, cría, invernada y gordo, están atrasadas respecto de una inflación que no da tregua.

La mira está más puesta en la cuestión climática que en la política. La seca fue muy fuerte y se viene el invierno. Por otro lado, no hay expectativas en el recambio presidencial aún, porque nadie dio señales claras de qué medidas tienen pensadas para el sector agropecuario. La esperanza está siempre puesta en el fin de estas políticas, pero hay que ver qué pasa.

Con relación a la exportación notamos que hay demanda y varios factores ajenos a nuestra situación influyendo. Este mes se va a realizar la feria de Shangai, donde se definen valores nuevos. Hay una vieja política china de tirar abajo los precios en las semanas previas para que no se les disparen en la feria. Por otra parte, es-

tán bien abastecidos por Brasil, que es su mayor proveedor. Esto condiciona los precios de la carne y de las vacas, que además están muy ofrecidas en nuestro mercado.

El novillo con destino a la cuota Hilton se paga entre 850 y 880 pesos por kg en gancho y con plazos largos a 890 $/kg en gancho y no me extrañaría que alguno pague hasta 900 $/kg en gancho. La 481 se está haciendo por estos días, pero muchos frigoríficos tienen su propia hacienda o acuerdos con proveedores.

Finalmente quería destacar un cambio que se está dando en el abastecimiento del consumo interno y que tiene que ver más que nada con ciertos sectores de la demanda, ubicados en el conurbano, a los que años atrás se los abastecía con carne de vaca gorda.

Esa demanda ahora está siendo atendida por operadores que buscan un tipo de hacienda de campo, sin

terminar, con un nivel de gordura medio y que por lo tanto también vale mucho menos que la que ofrecen los feedlots.

Es hacienda y carne más barata para un público que no puede pagar lo que se paga en Buenos Aires o en los barrios cabeceras de los municipios del conurbano, que tienen mayor poder adquisitivo.

Hasta hace poco tiempo atrás se vendía carne de vacas en esos mercados, pero luego apareció la demanda de China que se lleva todo lo que puede y esa oferta fue reemplazada por la carne procedente de estos animales a medio terminar, para consumidores que se fueron acostumbrando a la carne de ganado liviano, pero que no pueden pagar los precios que se pagan en los lugares con mayor poder de compra.

pág.10 INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023 Escenario productivo, climático y comercial: análisis y perspectivas … MERCADO DE LINIERS: AV. LISANDRO DE LA TORRE 2406 - TEL: 4687-0109 OFICINAS EN EL CENTRO: AV. SANTA FE 995 PISO 9º - TEL: 4322-9970 AL 73 www.lalor-sa.com.ar

Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas de estrategias para la región pampeana húmeda argentina (Parte I)

Resumen

Los cambios en el clima pueden repercutir en la sociedad y en el ambiente, preocupando a sectores como el agropecuario. Implementar estrategias de adaptación y/o de mitigación al cambio climático resulta fundamental para aminorar sus efectos. El objetivo del trabajo fue identificar líneas prioritarias de investigación vinculadas al desarrollo de acciones de adaptación en producción animal, para avanzar en la generación de conocimientos ante escenarios de vulnerabilidad climática para la Región Pampeana Húmeda Argentina. Se organizó un Taller de Expertos sobre “Análisis de opciones estratégicas en la ganadería de Región Pampeana Húmeda para enfrentar el cambio climático” en Tandil, durante el 39º Congreso AAPA2016. Los 84 participantes (vinculados al agro) fueron asignados a nueve grupos: 45 investigadores experimentados (cuatro grupos), 25 investigadores jóvenes (tres grupos), siete aplicadores de tecnologías (un grupo) y siete responsables de políticas públicas (un grupo). Los participantes, luego de situados en un escenario climático al 2040, respondieron un cuestionario breve y consensuaron

documentos grupales. La primera pregunta profundizó sobre cambios al 2040 en los sistemas productivos o en políticas públicas, según grupos. La segunda pregunta, sobre información necesaria para desarrollar políticas de investigación interdisciplinarias para adaptarse a los efectos del cambio climático. Según la visión global, los sistemas en 2040 serán distintos a los actuales: más intensificados, rodeos mejor adaptados a altas temperaturas, más expuestos a enfermedades. Los forrajes, preferentemente C4, estarán adaptados a las mayores temperaturas, períodos de anegamiento, complementado con nuevas estrategias nutricionales y usos de suplementos. Este nuevo escenario afectará, positiva o negativamente la calidad de carne y leche producida, según estrategias adoptadas por los establecimientos. Las visiones diferentes de los participantes aportaron una mirada prospectiva de los sistemas ganaderos de la Región Pampeana Húmeda, con líneas de pensamiento hacia la construcción de políticas públicas para la adaptación al cambio climático.

Palabras clave: Ganadería, prospectiva, taller de expertos, enfermedades emer-

HACIENDAS - REMATES FERIA

Cuyo 855 - Bahía Blanca

Tel. (0291) 4888815

info@edgardovittori.com.ar

www.edgardovittori.com.ar

gentes, política científica.

Introducción

Clima y variabilidad en escenarios futuros en la Región Húmeda de Argentina

Los cambios en el clima afectan y preocupan a distintos sectores de la República Argentina, siendo uno de ellos la producción agropecuaria. Estos cambios en variables como precipitación y temperatura pueden ser de magnitud considerable tanto como parte de la variabilidad natural o debido a un cambio climático. En ambos casos repercuten en la sociedad y en el ambiente, siendo necesaria la implementación de estrategias de adaptación o para mitigar los efectos del cambio climático. Para que ocurra el cambio climático debe existir una variación en el clima por un período prolongado de tiempo, que puede ser tanto en su estado medio como en su variabilidad, así como también podrían observarse modificaciones en ambos parámetros mencionados (IPCC, 2013).

El Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (Barros et al., 2015)

pág.11 INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023
Vulnerabilidad
Gil, S.B.1, Herrero, M.A.1, Charlón, V.2, Faverin, C.3, Doyle, M.E.4, Saucede, M.C.5, Recavarren, P.M.6 y Rubio, R.7

Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas …

elaboró un informe con el análisis de las tendencias del clima desde la segunda mitad del siglo XX y una proyección del clima futuro (siglo XXI) de la Argentina como parte del Proyecto Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (SAyDS, 2015). Los cambios observados en la temperatura media anual entre 1960 y 2010 fueron, en general, positivos, indicando un aumento generalizado de la temperatura en la Región Húmeda (Buenos Aires =+0,6 ºC; Santa Fe y Entre Ríos =+0,4 ºC; Corrientes y Misiones =+0,1ºC y para el total de la Región Húmeda =+0,4ºC) (Harris et al., 2013). Las temperaturas mínimas en la Región Húmeda aumentaron durante ese período, y el cambio fue mayor que en el valor de la temperatura máxima (Rusticucci y Barrucand, 2001). Asociados a los cambios en estas temperaturas se generan cambios en otros fenómenos meteorológicos vinculados a condiciones extremas. En este sentido, el aumento en las temperaturas mínimas lleva a una reducción, en casi todo el país, del número

de días con heladas y un aumento de las noches cálidas (temperatura > 20°C) (Agosta y Barrucand, 2012). En cuanto a las precipitaciones, aumentaron en casi todo el país con variaciones interanuales durante el período 1960-2010. Los mayores aumentos se registraron en el este de Argentina, con más de 200 mm en algunas zonas. Estos cambios tuvieron un efecto importante en el proceso de agriculturización de dichas áreas (Castañeda y Barros, 1994; Barros et al., 2000; Boulanger et al., 2005; Haylock et al., 2006; Barros et al., 2008; Doyle et al., 2012). Al analizar sus particularidades se observó que, no solo han aumentado las precipitaciones anuales en gran parte del país, sino que también han cambiado sus características, con lluvias más intensas y frecuentes en gran parte del país (Re y Barros, 2009; Penalba y Robledo, 2010). En el caso particular de la Región Húmeda, han disminuido las rachas secas, es decir la máxima duración de días en el año sin prácticamente precipitación, consistente con el aumento de las precipitaciones

anuales.

También se han analizado, mediante simulación, diferentes escenarios climáticos considerando los estados posibles del clima asociados a las eventuales concentraciones futuras de gases de efecto invernadero (GEI) (Taylor et al., 2012). Para Argentina se determinaron escenarios (3° CN) correspondientes a un escenario moderado (RCP8 4.5) de aumento de emisiones y un escenario extremo (RCP 8.5). De este análisis es posible tener una aproximación sobre la posible evolución de las condiciones climáticas durante este siglo. Los cambios en un futuro cercano (2015-2039) se calcularon con respecto al período 1986 – 2005, utilizando el promedio de 42 simulaciones de los modelos de la quinta fase del Proyecto de comparación de modelos acoplados (CMIP5, Coupled Model Intercomparison Project Phase 5).

En la actualidad, las consecuencias del cambio climático se han producido

pág.12 INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023

Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas … en un período de tiempo muy corto, en comparación a los de épocas anteriores, siendo esta situación observada en Argentina durante el último siglo. Sus proyecciones indican que estos cambios en las temperaturas persistirán en el futuro, siendo aún mayores en los fenómenos asociados a sus eventos, con mayor impacto en las actividades agropecuarias, especialmente en un país como Argentina. Los modelos de producción ganadera proyectan para fin de siglo reducciones de la producción de carne bovina en el norte de la región Pampeana; estabilidad en el centro de la región y aumentos en la zona oeste, a los que se suman desplazamientos de la ganadería a otras zonas del norte del país. Estos cambios se producirían, principalmente, por el efecto de los cambios del clima en la producción de forraje (SAyDS, 2015). Hoy se pueden observar variaciones en la producción de forraje relacionadas con un aumento progresivo de condiciones más secas en el centro-norte de la región, y el avance progresivo de condiciones más húmedas en el oeste, con cambios de ubicación de zonas ganaderas por desplazamiento geográfico vinculados a diversas condiciones, donde una de ellas es el incremento del estrés calórico en los animales (González y Nuñez, 2007; Torres Carbonell, 2014; Esperbent, 2017). Ante estas situaciones, los impactos que sufren el medio físico, económico y social son muy altos, volviéndose estas zonas muy vulnerables creando la necesidad de implementar estrategias de mitigación y adaptación. Este trabajo se focalizará en las estrategias para la adaptación.

Adaptación al cambio climático en ganadería

El término adaptación, en general, se refiere al ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. Bajo un marco de cambio climático, según el IPCC (2014), la adaptación se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. La adaptación está vinculada, en varias formas, a la resiliencia, ya que la misma es considerada como una manera de responder a los cambios ambientales, económicos y sociales mediante una reorganización que permite sostener las funciones esenciales, la identidad y la estructura, mientras se mantiene la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación (Torquebiau, 2016). Existen diversas opciones para ser abordadas como propuestas de adaptación y mitigación en los sistemas de producción ganaderos, desde tecnológicas (cultivos tolerantes a la sequía) y gerenciales (prácticas de manejo) hasta políticas (regulaciones de planificación e infraestructura). Entre las medidas de adaptación que se proponen a nivel mundial, se encuentran cambios en el manejo de los sistemas, estrategias de cruzamientos en genética animal, cambios en las políticas de ciencia y tecnología, cambios en la percepción de los productores y en su capacidad adaptativa (RojasDowling et al., 2017). En este sentido, Herrero et al. (2015) analizaron y propusieron diversas estrategias de adaptación considerando distintos niveles de impacto de los efectos del cambio climático y los vacíos de conocimiento para

sistemas de producción ganaderos (ver Cuadro 1). En estos últimos años se ha trabajado en la investigación de diferentes propuestas para la comprensión de los procesos que hacen a la emisión de GEI y de su mitigación, en sistemas de producción ganadera en Argentina (Rearte y Pordomingo, 2014; Hara et al., 2017; Nieto et al., 2018; Tieri et al., 2017a, b; FAO y

pág.13 INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023 ➔

NZAGRC, 2017; Faverin et al., 2019).

En muchas experiencias, el aumento de la productividad animal y de la eficiencia general del sistema agropecuario resulta ser una de las estrategias más efectivas de mitigación (Hristov et al., 2013).

Sin embargo, aún la comprensión de la importancia de las acciones y propuestas que hacen a la mirada de la adaptación necesitan continuar siendo evaluadas y, particularmente, sus impactos en el mediano y largo plazo. El objetivo de este trabajo fue identificar líneas prioritarias de investigación vinculadas al desarrollo de acciones de adaptación en producción

animal al cambio climático, para avanzar en la generación de conocimientos ante escenarios de vulnerabilidad climática para la Región Húmeda de Argentina.

Materiales y Métodos

En este trabajo se utilizó la metodología de “taller” en un área de conocimientos determinada (cambio climático y adaptación), donde los asistentes trabajaron en forma grupal. El eje del taller se organizó de modo de favorecer la mirada prospectiva, entendiendo que es una herramienta de apoyo para la identificación temprana de aspectos y

tecnologías emergentes que puedan tener impacto en el largo plazo, para producir los mayores beneficios (OCDE, 2008).

Contexto geográfico

En el marco del 39º Congreso Argentino de Producción Animal, se realizó el V Taller de Indicadores Ambientales (2016) en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Una de las actividades del mismo fue un Taller de Expertos sobre “ Análisis de opciones estratégicas en la ganadería para enfrentar el cambio climático”. La ubicación geográfica definida para el trabajo de taller fue la Región Pampeana Húmeda Argentina (Figura 1).

Registro para el taller de expertos (TEx)

El TEx fue una actividad voluntaria a la que se convocaron científicos vinculados a la producción animal, aplicadores de tecnología pecuaria y políticos vinculados con el sector agropecuario. Con una antelación de tres meses les fueron enviadas invitaciones para participar en el mismo. Dentro del perfil de científicos participantes estuvieron representadas las áreas disciplinares de la AAPA (Sistemas de producción ganadera, Reproducción, Genética animal y forrajera, Forrajes y pasturas, Calidad de producto, Sanidad y Nutrición animal). Entre los inscriptos se contó con representantes de Universidades, de organismos nacionales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca (MINAGRO) y de Ambiente y Desarrollo Humano (MADS), así como profesionales del ámbito privado. Se realizó un registro previo de los participantes, permitiendo

pág.14 INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023
Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas …

Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas … una última inscripción hasta una hora previa al inicio, siempre que se demostrara pertenencia a alguno de los perfiles convocados (investigadores, aplicadores de tecnología o políticos). A partir de ambos registros de inscripciones, se contó con la información suficiente para conformar los grupos de trabajo, necesarios para la actividad del taller. De acuerdo al registro obtenido de todas las inscripciones (tanto las provenientes de las invitaciones como de las previas al inicio del taller), los participantes fueron asignados a los distintos grupos de trabajo con el fin de que tuviera, cada uno, un número máximo de 12 participantes.

Desarrollo del taller de expertos

El TEx duró cuatro horas y constó de distintas instancias. Con el fin de ubicar a los participantes en situación de vulnerabilidad climática, al inicio se planteó una situación hipotética, asumiendo como base la información climatológica a futuro (año 2040) para la República Argentina, y tomando una situación extrema concebida en el marco de la Tercera Comunicación Nacional para el Cambio Climático (TCN, 2015). Los escenarios climáticos considerados para el desarrollo de esta actividad se muestran en el Cuadro 2.

Se presentó un escenario climático para la Región Este de Argentina, y luego se proyectó un cortometraje denominado “Noticiero del tiempo” (Foro Internacional “El clima está cambiando”, 2015) sobre el pronóstico del tiempo para un día particular en el futuro. La idea de su proyección fue la de contribuir a que los asistentes pudieran ubicarse en una situa-

pág.15 INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023 ➔

Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas …

ción prospectiva y, además, otorgarles elementos sobre “incertidumbre climática” y consecuentes problemas asociados a la producción agropecuaria, contando con tecnología de avanzada posible de ser utilizada. Terminada esta primera instancia se repartieron dos preguntas, cada una enmarcada en un contexto, para que luego de un tiempo de reflexión personal fueran respondidas en forma escrita e individual. La Pregunta 1 para el grupo de los políticos fue diferente a la del resto de los grupos, mientras que la Pregunta 2 fue igual para todos ellos (Cuadro 3). La metodología utilizada se basó en propiciar la prospectiva hacia los posibles sistemas/cadenas de producción ganadera a futuro en la Región Pampeana Húmeda Argentina (considerando el escenario climático extremo previamente presentado), los cambios en los mismos

y la identificación de estrategias de adaptación al cambio climático. Una vez entregadas estas respuestas individuales se pasó a la instancia de trabajo grupal en la cual se repartió por grupo una planilla con las mismas preguntas para ser respondidas en forma escrita. Se les otorgó, primero, un espacio de unos minutos para conocerse e intercambio grupal, para luego responder a partir

de un consenso como grupo, y plasmar el mismo en las planillas. En la última instancia se compartieron los consensos alcanzados por un grupo representante de cada perfil, en forma oral.

En este trabajo se analizan las conclusiones grupales derivadas de esta actividad de taller. Se realizó un agru-

pág.16 INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023

Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas …

pamiento de los distintos tópicos en categorías, según frecuencia de aparición en las planillas entregadas por los grupos (sin distinción de perfiles), tanto para la Pregunta 1 como para la Pregunta 2.

Resultados

Un total de 84 participantes fueron distribuidos en nueve grupos: cuatro de investigadores experimentados (IE) con un total de 45 personas, tres de investigadores jóvenes (IJ) sumando 25 personas, uno de aplicadores de tecnología (AT) y uno de políticos (P), con siete personas cada uno. La diferenciación para los investigadores estuvo dada por una combinación de edad y tipo de actividad, entrando en los IJ los becarios y estudiantes de postgrado, que resultaron tener una edad menor a los 40 años.

La totalidad de las respuestas a la Pregunta 1, consensuadas dentro de cada uno de los 8 grupos (IE, IJ y AT), se asociaron en nueve categorías referidas a: genética, forrajes, nutrición/alimentación, sanidad, reproducción, sistemas de producción, calidad de alimentos, instalaciones/infraestructura, y finalmente, las

relacionadas al manejo de la información y aspectos sociales (Cuadro 4).

El grupo de los Políticos, en respuesta a la Pregunta 1 y sus sub-ítems, planteó que sí se “vieron” modificadas las políticas públicas al 2040 en razón

pág.17 INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023

a acuerdos previos y/o nuevos acuerdos internacionales. La situación de emergencia climática quedaría declarada al pasarse valores umbrales de indicadores apropiados que deberían ser nuevos y/o actualizados. Así surgieron, por ejemplo, utilizar el porcentaje de mortandad de bovinos y algunos indicadores referidos al bienestar animal; la productividad primaria neta forrajera y los movimientos de ganado dentro del país. Para poder desarrollar y/o actualizar los indicadores, este grupo señaló que debería haber herramientas que den la alerta temprana a nivel de predio. Además, se consideró relevante realizar

INFORME GANADERO
pág.1
12 de mayo de 2023
Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas

Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas …

que para la Pregunta 1. La misma puede verse en el Cuadro 5, en forma comparativa entre los distintos perfiles. Se puede apreciar que los cuatro perfiles de participantes obviaron la Alimentación, Sanidad animal y Calidad de alimentos de origen animal como información sobre temas a considerar para el desarrollo de líneas interdisciplinarias. La genética animal y vegetal fue tenida en cuenta solo por los participantes del grupo de Políticos, mientras que aspectos reproductivos del ganado solo por un grupo del perfil de científicos. En cambio, los aspectos sociales surgieron como importantes para el desarrollo de líneas interdisciplinarias a nivel gubernamental, salvo para el grupo AT. Entre los grupos de IE e IJ no se apreciaron diferencias importantes, ya que, además de no considerar las mismas categorías (ya citadas previamente), ambos consideraron el tema de indicadores, emisiones y modelos de simulación.

un manejo hídrico y de cuencas, proyecciones climáticas a largo plazo a nivel regional y desarrollar planes de investigación en ganadería y agricultura.

En referencia a la Pregunta 2 sobre qué información necesitarían para desarrollar líneas políticas interdisciplinarias, la información fue agrupada en las mismas nueve categorías

1) Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. E-mail: sgil@fvet.uba.ar. 2) IDical. EEA Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-CONICET). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. 3) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Balcarce - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. 4) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aries D - CIMA – CONICET/UBA UMIIFAECI. 5) Maestría Producción Animal, FAUBA-FVET-UBA – AAPA. 6) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, AER Olavarría. 7) Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias. 8) RCP: trayectoria de concentración representativa (por sus siglas en inglés). Las trayectorias describen futuros climáticos distintos, los cuales se consideran posibles dependiendo del volumen de gases de efecto invernadero emitidos en los próximos años.

Fuente: Rev. Argentina de Producción Animal, Vol. 40 N° 2.

CUEROS

Precios orientativos de cueros vacunos salados de frigoríficos libres de toros y conservas, variando los mismos según calidad de la selección, optimización del desuello, condiciones de entrega y plazos acordados. Fecha: del 2/5/23 al 5/5/23.

Frigoríficos provincia de Buenos Aires/Mendoza y similares

Livianos $65,00 salados por kilo saladas por kilo salados por kilo

Novillos $65,00 Vacas $45,00

Frigoríficos provincia de Córdoba/Santa Fe y similares

Livianos $64,00 salados por kilo saladas por kilo salados por kilo

Novillos $64,00 Vacas $44,00

Fuente: Brocuer S.R.L.; julioortiz@brocuersrl.com

pág.1 INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023

VALOR DE TERNEROS NEGROS (Remates-feria, Precios en u$s por Kg.)

INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023 pág.20
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1998 1,30 1,32 1,35 1,36 1,34 1,41 1,46 1,53 1,33 1,22 1,23 1,21 1,34 1999 1,09 1,01 1,01 1,04 1,04 1,02 0,98 0,96 0,99 1,03 1,04 1,03 1,02 2000 0,99 0,98 1,02 1,01 1,00 1,01 1,03 1,03 1,03 1,05 1,10 1,06 1,03 2001 1,05 1,05 1,05 1,05 1,02 1,00 1,01 0,93 0,85 0,83 0,83 0,88 0,96 2002 0,48 0,47 0,37 0,45 0,37 0,35 0,42 0,56 0,55 0,57 0,60 0,69 0,49 2003 0,70 0,69 0,71 0,71 0,64 0,66 0,68 0,69 0,68 0,68 0,67 0,71 0,69 2004 0,71 0,73 0,75 0,74 0,71 0,69 0,70 0,75 0,72 0,72 0,74 0,76 0,73 2005 0,78 0,84 0,88 0,88 0,92 0,96 1,01 1,03 1,04 1,00 1,08 1,04 0,96 2006 1,00 0,99 0,97 0,92 0,81 0,84 0,88 0,89 0,87 0,88 0,95 0,96 0,91 2007 0,93 0,90 0,90 0,92 0,94 0,92 0,89 0,90 0,99 1,04 1,05 0,95 0,94 2008 0,99 1,03 1,15 1,13 1,11 1,12 1,16 1,20 1,17 1,04 0,90 0,87 1,07 2009 0,89 0,89 0,94 0,92 0,87 0,89 0,94 1,01 1,03 1,06 1,08 1,28 0,98 2010 1,50 1,72 1,88 1,84 2,06 2,10 2,13 2,20 2,26 2,89 2,95 2,80 2,19 2011 2,75 2,82 3,09 2,86 2,75 2,79 2,88 2,97 3,03 2,95 2,92 2,75 2,88 2012* 2,32 2,39 2,46 2,50 2,05 2,00 1,83 1,93 2,00 1,96 1,90 1,92 2,12 2013* 1,62 1,59 1,52 1,33 1,23 1,42 1,32 1,32 1,29 1,28 1,33 1,62 1,40 2014* 1,32 1,40 1,53 1,57 1,48 1,41 1,50 1,68 1,61 1,63 1,87 1,83 1,57 2015* 1,72 1,80 1,90 1,83 1,86 1,87 1,72 1,66 1,69 1,80 2,14 2,56 1,88 2016* 2,44 2,27 2,18 2,25 2,28 2,30 2,27 2,37 2,46 2,47 2,43 2,22 2,33 2017* 2,10 2,17 2,31 2,39 2,33 2,23 2,16 2,22 2,37 2,43 2,53 2,51 2,31 2018* 2,06 2,02 1,89 1,89 1,84 1,52 1,47 1,40 1,34 1,37 1,40 1,43 1,64 2019* 1,43 1,62 1,52 1,42 1,41 1,51 1,55 1,34 1,24 1,23 1,37 1,39 1,42 2020* 1,24 1,29 1,29 0,99 0,85 0,94 1,04 1,15 1,13 0,84 1,02 1,18 1,08 2021* 1,16 1,36 1,38 1,45 1,41 1,37 1,29 1,25 1,31 1,40 1,52 1,59 1,37 2022* 1,44 1,51 1,79 1,88 1,76 1,61 1,35 1,42 1,48 1,37 1,25 1,25 1,51 2023* 1,14 1,36 1,31 1,19 VALOR DE NOVILLITOS HOLANDO ARGENTINO (Remates-feria, Precios en u$s por Kg.) Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1996 0,61 0,55 0,54 0,53 0,51 0,49 0,48 0,48 0,50 0,50 0,51 0,58 0,52 1997 0.57 0.60 0.60 0.59 0.59 0.60 0.64 0.70 0.70 0.70 0.71 0.84 0.65 1998 0.88 0.90 0.89 0.90 0.88 0.91 1.03 1.05 0.90 0.80 0.80 0.81 0.90 1999 0.75 0.62 0.62 0.66 0.64 0.63 0.60 0.60 0.62 0.64 0.63 0.60 0.63 2000 0,56 0,56 0,62 0,63 0,61 0,61 0,61 ---- 0,75 0,80 0,65 0,66 0,64 2001 0,64 0,64 0,63 0,63 0,60 0,59 0,57 0,58 0,51 0,50 0,51 0,54 0,58 2002 0,31 0,29 0,22 0,27 0,24 0,22 0,29 0,38 0,38 0,40 0,44 0,47 0,33 2003 0,48 0,52 0,49 0,49 0,47 0,44 0,46 0,49 0,50 0,47 0,46 0,51 0,48 2004 0,48 0,47 0,48 0,53 0,42 0,46 0,45 0,55 0,57 0,52 0,54 0,56 0,50 2005 0,56 0,60 0,65 0,67 0,67 0,67 0,68 0,67 0,70 0,69 0,74 0,76 0,67 2006 0,75 0,75 0,75 0,73 0,61 0,51 0,54 0,61 0,59 0,56 0,59 0,57 0,68 2007 0,57 0,56 0,56 0,57 0,59 0,55 0,50 0,49 0,55 0,69 0,74 0,77 0,59 2008 0,64 0,65 0,83 0,71 0,64 0,69 0,66 0,68 0,70 0,65 0,61 0,58 0,67 2009 0,56 0,50 0,62 0,58 0,54 0,54 0,54 0,63 0,61 0,65 0,69 0,83 0,61 2010 0,92 1,10 1,11 1,10 1,24 1,23 1,54 1,53 1,54 2,23 2,23 2,09 1,49 2011 1,98 2,13 2,17 2,05 1,95 1,94 1,93 2,00 2,18 2,35 2,37 2,10 2,10 2012 1,69 1,80 1,94 1,80 1,57 1,45 1,34 1,31 1,29 1,29 1,28 1,22 1,50 2013 1,09 1,11 1,06 0,93 0,81 0,91 0,88 0,88 0,89 0,91 0,96 1,17 1,11 2014 0,96 0,98 1,07 1,14 1,07 1,01 1,02 1,25 1,18 1,08 1,27 1,28 1,11 2015 1,21 1,28 1,32 1,29 1,33 1,36 1,30 1,21 1,27 1,37 1,59 2,06 1,38 2016 1,74 1,65 1,59 1,70 1,74 1,72 1,70 1,75 1,92 1,96 1,89 1,77 1,76 2017 1,66 1,69 1,79 1,81 1,75 1,72 1,72 1,62 1,75 1,82 1,96 1,87 1,76 2018 1,58 1,53 1,41 1,38 1,20 1,17 1,12 1,10 1,04 1,07 1,01 1,08 1,22 2019 1,07 1,16 1,12 1,00 0,95 1,06 1,11 0,98 0,93 0,89 1,08 1,01 1,03 2020 0,94 0,99 0,96 0,78 0,65 0,68 0,72 0,77 0,74 0,62 0,80 0,85 0,79 2021 0,85 0,97 0,82 1,06 1,11 1,05 0,92 0,89 0,95 0,98 1,03 1,03 0,97 2022 1,01 0,94 1,28 1,25 1,06 1,16 0,87 0,77 0,80 0,76 0,95 0,88 0,98 2023 0,93 1,08 0,89 0,86 Fuente: Informe Ganadero. * En u$s libres.

CRIA E INVERNADA

Invernada y cría: todo muy barato

Osvaldo Vellón, de la firma Lalor S.A., explica cómo se segmentó el negocio de la invernada, qué valores se pagan y qué pasa con la comercialización de vientres. “Está todo muy barato”, sostiene, al tiempo que espera mejores condiciones climáticas y cambios comerciales.

Los precios de la invernada se mantienen estables. Por machos británicos o caretas de 180 a 190 kilos se pagan entre 480 490 pesos y por los que llegan a los 200 kilos se pagan 480 pesos. Si se trata de lotes más livianos de 160 a 170 kilos, se llega a 500 pesos. Estos valores se logran con plazos normales de 30 días; si se dan 60 o 60 y 90 días, los precios mejoran.

Estas haciendas tienen como destino la producción a campo. Su demanda está concentrada en el sudeste de Córdoba, en La Pampa (que en las últimas semanas se tranquilizó por falta de lluvias) y en el oeste de Buenos Aires.

El feedlot está enfocado en la ternera o en lotes de macho y hembra. Por terneras de 170 a 190 kilos se pagan entre 430 y 435 pesos. Si son un poco más livianas, se llega a los 440 pesos y si son pesadas de 200 kilos se venden en 420 pesos.

La hembra está muy tranquila y muy diferenciada del macho. Hoy es un rega-

lo. Al no haber campo el único comprador es el Feedlot, que no paga esos valores. Por los lotes de macho y hembra pagan 430 a 440 pesos, y si alguno está muy necesitado se estira hasta 450 pesos, pero la verdad es que están todos muy completos.

Otro factor que presiona a la baja el precio de las terneras es la poca demanda de los criadores, que no tienen campo necesario para la reposición. El criador está muerto. Se le ofrecen vaquillonas o vacas preñadas en 160/170 mil pesos, que son menos de 500 dólares, y no las puede comprar simplemente porque no tiene dónde meterlas. Cuesta mucho vender estos animales y ni hablar de lo que es usado, eso vale entre 100 y 120 mil pesos; no son vacas fundidas sino que tienen un ternero y les cabe uno más, pero no se venden. En Argentina hace pocos años llegamos a vender vaquillonas preñadas en 800 dólares y hoy estamos debajo de los 500 dólares.

Está todo muy barato, la cría y la invernada. Hoy se mantiene la relación histórica según la cual un vientre preñado es equivalente a dos terneros. En efecto un ternero se negocia al bulto entre 85 y 90 mil pesos; con dos se junta el dinero para un vientre nuevo bueno.

Un indicador de que la invernada está barata es el retraso respecto del valor del gordo. Un novillito de feedlot vale 550

Osvaldo Vellón

pesos y la invernada 480 pesos. Y eso se da a pesar de que la hacienda para faena también está atrasada respecto de la inflación, lo que da cuenta de la poca demanda interna.

Hoy es un gran negocio hacerse de un vientre para el que tiene campo, pero ese es el problema: la falta de pasto. Si se compra una vaquillona o vaca preñada en 160 mil pesos y se vende el ternero en 90 mil, el vientre tuvo un costo de 70 mil pesos.

Esto debería cambiar y esperamos que así sea, pero la verdad es que todo depende de lo que pase con el clima. Se supone que en la primavera la tendencia de lluvias será otra, pero hay que ver cómo se da el invierno. Si es muy duro, los rodeos y los campos llegarán muy castigados a la primavera.

Si hay campo se ve con buenos ojos al negocio: los precios deberían recuperarse, va a depender mucho del factor climático.

Otro tema a tener en cuenta es la política. Muchos se preguntan qué hará el próximo gobierno con el sector: si permitirá más exportaciones, si mejorará el consumo interno o no. Hay mucha incertidumbre por ese lado, pero igualmente la clave en este negocio está en el clima, si mejora la situación cambiará el escenario comercial.

2020 95,73 98,60 100,55 101,03 106,55 118,00 129,67 145,00 142,40 143,15 163,82 180,87 2021 182,50 198,17 207,75 211,15 218,85 221,80 219,87 226,90 238,40 265,45 308,80 320,00 2022 305,00 320,60 363,75 375,00 358,80 351,30 384,30 415,20 416,37 395,75 377,32 409,81 2023 419,72 513,99 500,07 505,36 81 años de experiencia y cumplimiento en el negocio ganadero

INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023 pág.21 TERNERO NEGRO - PRECIOS PROMEDIO MENSUALES - Desde 2019 en $ Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2019 55,92 62,12 63,22 62,95 65,07 67,88 68,32 73,36 76,00 80,20 91,44 100,42
Una empresa con nombre propio

MERCADO INTERNACIONAL

China: importaciones de carnes bovinas. Primer trimestre 2023.

En el primer trimestre de 2023, las importaciones chinas de carnes bovinas sumaron 628 mil toneladas peso producto, 23% por encima de igual lapso de 2022.

La suspensión de Brasil

A pesar de la suspensión decretada por Brasil, su principal abastecedor, la Aduana China registró el ingreso de 83 mil toneladas de ese origen, seguramente mercadería embarcada con anterioridad a la fecha de la medida. En consecuencia, Brasil remitió en los primeros tres meses de este año un 125% más que en igual lapso del año precedente.

La reapertura del mercado chino no ha sido sencilla para Brasil. Prácticamente se demoró un mes la liberación de los stocks de mercadería producidos antes del 21 de febrero, fecha en que se confirmó el caso de BSE Atípica.

A fines de abril, la Aduana china (GACC) estableció que no admitirá mercadería producida entre los días

21 al 23 de febrero de 2023, así como tampoco embarcada después del 23 de febrero. En el sector se estima que en total son alrededor de 180 mil toneladas.

Este importante volumen, sumado a la menor firmeza del mercado chino, han determinado que según números preliminares las exportaciones brasileñas de carnes bovinas hayan registrado una caída del 26% respecto de abril de 2022, con un valor medio de 4.786 dólares la tonelada, que implica una baja del 23% comparada con un año atrás.

El resto de los proveedores

Dentro del resto de los proveedores, es resaltable la evolución de Argentina, que creció significativamente en marzo, aunque el aumento trimestral fue mucho más modesto que en el caso de Brasil.

Estados Unidos, que tuvo un desarrollo dinámico en 2022, se mantuvo estable y se prevé una

disminución en el segundo trimestre de 2023.

En sentido inverso, las perspectivas son favorables para Australia, que debió afrontar en 2020 la aplicación de medidas que interrumpieron una evolución ascendente. Ello parece haber mejorado en 2023. A marzo de este año, las importaciones procedentes de Australia orillaron las 43 mil toneladas, 9% más que en 2022.

Si bien, considerando la evolución de las exportaciones australianas hacia China, pese a que no se recuperó el nivel que llegó a tener, los pronósticos son positivos para lo que resta de este año.

La caída de Uruguay resulta la más significativa dentro de los principales proveedores de China. Como consecuencia de la menor oferta, los embarques uruguayos se han caracterizado por un retroceso, que se ha hecho más evidente en su primer destino. Entre enero-abril de 2023, según información de INAC, se remitieron al mercado chino 90 mil toneladas peso res, un 28% menos que en igual lapso de 2022.

INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023 pág.22

Uruguay: elevado costo arancelario de las exportaciones de carnes

El comercio mundial de carnes bovinas se ve condicionado por numerosas restricciones, que históricamente han incidido en su evolución.

A través de negociaciones bi/multilaterales se han logrado reducir las barreras tanto técnicas como arancelarias que inciden en la operatoria. Actualmente, los principales exportadores de carnes bovinas del mundo se encuentran en América del Sur. Ello no habría sido posible de no haber mediado este cambio en las reglas que rigen en el comercio mundial. No obstante, todavía es elevado el costo de acceso a los principales países importadores.

En este orden, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) del Uruguay ha venido cuantificando el costo de la imposición de aranceles sobre sus exportaciones de carnes, una estima-

ción fundamental para la cadena de ganados y carnes a la hora de definir sus prioridades y de pararse frente al resto de los sectores fronteras adentro, y de sus competidores/clientes en el plano internacional.

Ante el alto costo que pesa sobre uno de los principales productos de sus exportaciones, Uruguay posee en su agenda negociaciones tendientes a liberalizar el comercio exterior, incluyendo a las carnes, cuyo desarrollo se ha visto obstaculizado por la normativa del Mercosur. La decisión de las autoridades argentinas de no avanzar

y/o cerrar negociones, colisiona con la mayor vocación de integración demostrada por el Uruguay.

Elevado costo por aranceles

De acuerdo a los cálculos publicados por INAC, en el curso del año pasado la carga arancelaria del sector bovino y ovino -por concepto de exportaciones- alcanzó a los 338 millones de dólares. Los aranceles abonados por las exportaciones de la carne bovina representaron el 93% de este monto, mientras que las menudencias y la carne ovina,

INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023 pág.23

5% y 2% respectivamente. El año pasado, las exportaciones uruguayas de carnes vacunas alcanzaron un récord de facturación con 2.600 millones de dólares, lo que también se reflejó en la carga arancelaria, que totalizó 316 millones de dólares. En relación directa al peso que tiene China dentro de los destinos abastecidos, Uruguay concentró la mayor proporción, 59% del monto total. Le siguieron en relevancia la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

En comparación a 2021, los aranceles pagados aumentaron 10 millones de dólares, básicamente por el crecimiento del valor exportado a Estados Unidos sin preferencias arancelarias: el volumen colocado por fuera de cuota pasó de 18 mil toneladas en 2021, a 22 mil en 2022. Además, el valor promedio de cada tonelada exportada con arancel pleno aumentó un 10%.

En el rubro de las menudencias,

si bien se redujo el valor exportado en 2022 en un 15% respecto al año anterior, la carga arancelaria se mantuvo en 15 millones de dólares, el mismo nivel que en 2021. Ello obedeció a que las colocaciones en destinos donde Uruguay enfrentaba aranceles bajos o nulos (Rusia y Hong Kong), se redirigieron a mercados donde se aplicaron aranceles más altos (Corea del Sur y Tailandia).

Carga arancelaria comparativa

En relación al monto de facturación, la carga arancelaria es elevada: considerando el total de las exportaciones de carnes bovinas, ronda en un 12%, una cifra similar al arancel que impone el principal destino para el ingreso de las carnes congelada -China aplica un 12% para las importaciones de todo origen de carnes congeladas desosadas-.

De acuerdo a INAC, el costo arancelario es similar en el caso de Argentina y Brasil, pero se reduce al 10% y 8% -respectivamente- para

HACIENDAS - REMATES FERIA

Garibaldi 619 - (8200) Gral. Acha

Provincia de La Pampa

Tel: 02952-432588

(fax y líneas rotativas)

nfuentes@gralacha.com.ar

Estados Unidos y Australia , países que cuentan con un portafolio más amplio de acuerdos comerciales, que les ha permitido reducir la elevada carga arancelaria en destinos de alto valor unitario como Japón y Corea del Sur. El beneficio obtenido -a criterio

de los analistas del INAC- radicaría en un mayor valor medio de las exportaciones obtenido por los exportadores estadounidenses y australianos

Agenda internacional

Uruguay prioriza la obtención de una mejora en el acceso de sus exportaciones, para lo cual ha abordado una agenda internacional en la que amenaza con dejar de lado sus compromisos con el MERCOSUR, que le restan libertad para hacer lo propio.

En tal sentido, ha comenzado procesos con China y Turquía Asimismo, en diciembre de 2022 solicitó la incorporación al Acuerdo Transpacífico, un bloque integrado por once miembros (Japón, Malasia, Vietnam, Singapur, Brunei, Canadá, Chile, Perú, México, Australia y Nueva Zelanda), que en el corto plazo incorporaría al Reino Unido.

Paralelamente, como miembro del Mercosur tiene negociaciones “cerradas” -en principio- con la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio (bloque compuesto por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) y Singapur. Por otro lado, el Mercosur está en tratativas con Corea del Sur, Indonesia, Canadá y Líbano.

Un dinamismo y compromiso que no se observa en nuestras autoridades.

INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023 pág.24

Escarabajos estercoleros

La madre naturaleza y su equipo de limpieza

Los escarabajos peloteros pasan su vida en el estiércol. Los escarabajos adultos usan líquido del estiércol para alimentarse y ponen sus huevos en bolas de estiércol (bolas de cría) que luego entierran. La eclosión de las larvas consume la mayor parte de la bola para alimentarse.

El parasitólogo Bill Clymer, Amarillo, Texas, ha pasado su carrera estudiando los parásitos del ganado. Él dice que los escarabajos peloteros son unos de nuestros mejores aliados para controlar los parásitos que dependen del estiércol como parte de su vida. También retiran y entierran estiércol, lo que ayuda a fertilizar el suelo y reducir su acumulación sobre el suelo. “Algunas especies de escarabajos son hospedadoras específicas”.

En Australia, hay algunas que sólo se alimentan de heces de canguro. Y hay pequeños escarabajos que se alimentan de excrementos roedores. En África, el escarabajo elefante es tan grande como mi pie”, dice Clymer. “La pila de estiércol de un elefante pesa de 36 a 68 kg y he visto esos montones desaparecer en 24 o 48 horas con el trabajo de estos grandes escarabajos peloteros”.

En los Estados Unidos los escarabajos que se alimentan

de estiércol de caballo no son activos en los meses más fríos, pero en las zonas cálidas están activos todo el año. Hay muchas especies autóctonas y otras importadas.

Varios tipos de escarabajos fueron importados durante las décadas de 1970 y 1980 a Norteamérica y Australia. Estos continentes no tenían poblaciones ganaderas extensas en épocas tempranas. Algunas especies siguieron a los rebaños de bisontes durante años, pero las especies autóctonas no han podido seguir el ritmo con el aumento de la producción ganadera y el estiércol.

“Los escarabajos nativos son a menudo un poco más pequeños. Algunos de los grandes, como los ‘rodillos’ que trabajan encima del suelo, no son autóctonos. Varios fueron importados de África en un programa del USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.)”, explica Clymer. “Nuestros escarabajos peloteros autóctonos son buenos pero no tan eficaces como los africanos”. Clymer explica que hay tres tres tipos de escarabajos peloteros:

Moradores Los moradores viven en el estiércol. No hacen túneles debajo de la tierra, ni trasladan el estiércol de otro lugar. Ponen sus huevos en el estiércol y ayudan a trituralo. Los pájaros vienen y rompen mientras buscan escarabajos.

Rodillos Los rodillos, o chinches, son más grandes, del tamaño de una uña del pulgar. No se ven a menudo en los estados del norte, estos escarabajos cortan una pequeña bola de estiércol, poner un huevo en ella y la hacen rodar empujando la bola con sus patas traseras. Pueden enterrarla a 60 metros de su lugar original.

Tuneleadores El tercer tipo de escarabajo es un tunelador, que cava bajo de la capa de estiércol. No se ven cambios en la bosta hasta que usted la pateao golpea; entonces se encuentra que es sólo la cáscara y abajo no queda nada más. A veces excavan un lugar para poner estiércol en el suelo, por lo que puede verse tierra fresca removida en los bordes o debajo del caparazón.

Clymer resumió un proyecto científico en el que dos becarios de Dakota del Sur (de una gravera) colocaron dos cubas de plástico una con escarabajos peloteros y otra sin ellos. Durante tres semanas pusieron estiércol fresco en ambos recipientes. “En la tina con escarabajos peloteros se consumió el estiércol”, dice Clymer. “En cambio tuvieron que sacar el estiércol viejo de la otra tina durante todo el ensayo”.

En la segunda parte del proyecto, sacaron los escarabajos y sembraron alfalfa en ambos recipientes. “En ambas tinas la alfalfa brotó, pero las plantas murieron en la tina que nunca había tenido escarabajos”, dice Clymer. “Midieron el crecimiento de las plantas e hicieron análisis del suelo,

INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023 pág.25

y había una gran diferencia”. El interés de Clymer por los escarabajos peloteros se ha centrado primero en reducir las poblaciones de moscas y parásitos internos y, en segundo lugar, en la mejora de los pastos mediante la fertilización y la eliminación zonas no pastoreadas.

Control de la mosca de los cuernos

En Australia se utilizan escarabajos peloteros para controlar la mosca de los cuernos. Dice Clymer que los escarabajos entierran el 95% de las moscas de los cuernos y el 90% de los parásitos internos presentes en el estiércol. Una camada de estiércol, sin escarabajos, puede generar entre 60 y 80 moscas de los cuernos adultas. Desde el punto de vista medioambiental, el control a largo plazo de las moscas degradando las capas de estiércol donde se desarrollan las moscas inmaduras es mucho más beneficioso que aplicando esporádicamente productos químicos tóxicos. Además, el uso de escarabajos peloteros para el control de las moscas elimina los problemas de resistencia a los controles químicos. Los escarabajos peloteros sólo se sienten atraídos por estiércol fresco, que es de donde vienen las moscas y donde estarán los huevos de los parásitos internos, explica.

Un alto porcentaje de parásitos son destruidos por la actividad de los escarabajos. La excavación y el entierro de la bosta interrumpen los ciclos de vida de los parásitos. Incluso si los huevos eclosionan, los parásitos jóvenes no pueden llegar a la superficie del suelo. “Hace varios años hice una investigación sobre mosca de los cuernos en el sur de Texas con animales identificados con caravanas insecticidas”, dice Clymer. “Una población de escarabajos peloteros se instaló en el lugar, y tuvimos que repetir el estudio porque mi grupo de control (las que no llevaban insecticida) se redujo a cero. Los escarabajos peloteros eliminaron por completo las moscas en el estiércol”. Una buena población de escarabajos puede controlar eficazmente estas moscas dice, porque aunque los escarabajos sólo estén activos unos pocos meses del año, es durante el mismo período que las moscas de los cuernos están activas.

Otros beneficios

Los beneficios de los escarabajos pelote-

ros, además de la reducción del parasitismo, incluyen una mayor disponibilidad de forraje, reducción del estiércol durante las tormentas o los deshielos primaverales, mayor retención de agua en el suelo, mayor penetración de las raíces de las plantas, y un mayor reciclaje del nitrógeno (N). En la mayoría de los pastos, hay pastos altos alta donde el ganado o los caballos bostean, señala Clymer. “Yo pensaba que el pasto crecía debido a los nutrientes del estiércol, pero es porque los animales no quieren pastorear junto a su propio estiércol”, afirma. De hecho, la única vez que pastorean esos lugares es cuando no queda nada más en el campo, añade. “No sólo se pierde la zona de pastoreo donde se deposita el estiércol sino también un área de 45 cm a su alrededor. Eso es así si no hay escarabajos peloteros”, dice. Si los escarabajos peloteros deshacen los montones de bosta, se crea más superficie de pasto disponible que aprovecharán los animales. Un animal en pastoreo produce 12 montones fecales al día o 4.300 bostas al año. El estiércol puede ocupar el 5%-10% de la superficie de pastoreo de una hectárea. Si no se recicla el estiércol el suelo, un animal, con sus deyecciones puede inutilizar algo más de una hectárea de superficie de pastoreo productiva. Los escarabajos peloteros pueden reducir enormemente esa pérdida. Una población de escarabajos puede enterrar el 90% del estiércol de una pastura en una semana.

Por el contrario, en ausencia de la actividad de los escarabajos puede que la bosta permanezca en los pastos entre 16 semanas y un año a menos que se la desmenuce mecánicamente. “Los tuneladores son beneficiosos”, afirma. “Entierran el estiércol, airean el suelo y lo fertilizan. Su actividad ayuda a que el agua penetre al suelo”. Sus acciones también ayudan a reducir la contaminación de las fuentes de agua dice Clymer. Hasta el 70% del nitrógeno del estiércol se pierde si no se entierra en cambio si el estiércol se entierra, el agua de escorrentía no lo arrastra a los arroyos. “Un ganadero en el sur de Oklahoma que tiene 400 vacas calcula que los escarabajos entierran una tonelada de estiércol por día en su campo”, dice Clymer. “Esto convierte al estiércol en un buen fertilizante natural”.

Fuente: Extracto de Angus beef Bulletin.

Director Ignacio M. Iriarte

Colaboradores:

Alfredo Guarino

Stella Maris Martínez

María Rosa Mulvihill

Carlos A. Pouiller

Julio Boutet

Nicolás Razzetti

Composición

Daniel H. Gómez

INFORME GANADERO

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas, es una publicación quincenal editada por Ignacio M. Iriarte Se distribuye por suscripción.

Dirección, Redacción y Publicidad: Uruguay 880 4º «A» (1015) C.A.B.A.

Teléfonos:

4813-0484

4813-0617

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 03992465. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

REPRODUCCION PROHIBIDA

Salida: viernes por medio. Suscripción anual: Argentina: $20.000.(IVA incluído).

Informe Ganadero es propiedad de: Ignacio M. Iriarte.

Carta Lectores-consultas: informeganadero@yahoo.com.ar

INFORME GANADERO 12 de mayo de 2023 pág.26

PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS

12-CAMPOS (Al 30-4-2023)

Cuenca del Salado (Tapalqué, Rauch, Maipú, Dolores, etc.)

Oeste Agrícola (Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, etc.)

Centro Oeste (Bragado, 9 de Julio, Gral. Viamonte, Lincoln, etc.) ..........................

Núcleo (Pergamino, Colón, Rojas, Salto, etc.) .........................................................

Sud (Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea, etc.)

Sudeste Agrícola (Balcarce, Lobería, Tandil, etc.)

Fuente: Compañía Argentina de Tierras S.A. (4311-9657 y 4 líneas rotativas)

Empresas consultadas: Campo y Asoc. (4942-5019/5521); Logística 1º de Enero (0342-4001001).

Trabajo Rural (4363-6615).

LOS PRECIOS NO INCLUYEN I.V.A.

US$
x ha. 2.300.-
US$ x ha. 6.800.-
US$
x ha. 8.200.-
US$
x ha. 14.000.-
US$
x ha. 5.500.-
US$
x ha. 8.000.-
- QUERATOCONJUNTIVITIS Queratoconjuntivitis x dosis...... $ s/d Querato Terap Iny. x 100 c.c. ............... ........$ s/d Bioqueratogen Oleo Max x ds. .....................$ 276,60 6-ANTIBIOTICOS Terramicina Pfizer LA. x 500 c.c. $ 19.118,75 Terramicina Pfizer inyect. x 500 c.c. $ 8.892,95 Taiker x 250 ml (Tilosina inyectable) $ 5.213,68 Maxibiotic la 250 cc $ 5.799,25 Diclosán L.D. x 250 c.c. $ 3.078,30 Micotil 300 x 100 c.c. $ 30.640,00 7- CALCIO Y VITAMINAS Trivalico ADE x 250 ml ................................$ 368,00 Nutrekid x 250 ml .........................................$ 2.522,00 Glypondín x 248 $ 2.480,82 Olivitasán x 300 cm3 $ 2.000,00 Olivitasán Plus 500 cc $ 5.084,00 Amantina x 500 cm3 $ 3.084,00 Levac (gel cálciclo oral) x 1 litro $ 2.989,33 Magnecal 3000 x 100 c.c. $ 1.140,60 8-IDENTIFICACION Caravana Over p/Mosca ................................$ 278,16 Caravana Optimizer por Unid. ......................$ s/d Aguja Optimizer $ s/d Aguja Coopers $ s/d 9-ANTIEMPASTE Vainas verdes M.T. x 50 $ s/d Bloker 80/Ultra x 20 kgs. $ 40.728,04 Biomax 25 kg $ s/d Rumigan 10% x 10 kg...................................$ s/d Rumensín Aplicador Bolos ...........................$ 14.713,00 Rumensín Bolos x unid .................................$ 5.121,10 10-SUELDOS Y JORNALES MARZO (Pcia. de Bs.As.) Encargado $ 142.752,79 Capataz $ 135.323,82 Puestero $ 122.680,83 Peón $ 111.279,32 Jornal o asignación para peón .......................$ 4.895,32 11-TRANSPORTE DE HACIENDA * Jaulas 15 mts. (x km.) ...................................$ 380,00 Jaulas 16 mts. (x km.) $ 380,00 Jaulas Doble Piso 26 mts. (x km.) $ 455,00 Jaulas Doble Piso 30 mts. (x km) $ 455,00 * Tarifas nacionales. Pago a 30 días. 1-ANTIPARASITARIOS INTERNOS Y EXTERNOS Ivomec x 500 ml. $ 8.491,52 Ivomec x 50 ml. ............................................$ 1.996,80 Bagomectina 1% x 50 cc...............................$ 1.459,20 Axilur inyectable x 1 lt. ................................$ 13.671,25 Cydectin Alfa x 500 cc. $ 21.306,86 Fosfamisol M. V. x 500 c.c. $ 8.283,11 Curabichera Coopers x 1 lt. $ 14.481,03 Dectomax x 500 c.c. $ 23.826,85 Cyverm F10 F. Oral 5 Lts. $ s/d Cyverm I. R. F. Intra 2,5 Lts. $ s/d Bovifort 500 c.c. ...........................................$ s/d Suraze Rumen x 2 lt. .....................................$ s/d Suraze Oral x 5 lt. .........................................$ 19.092,80 Galmetrín Pomada x 1 kg. $ 6.465,37 2-ANTIPARASITARIOS EXTERNOS Arrasa bovinos x 1 lts $ 11.260,52 Triatix Plus x 4 lts. $ s/d Aspersín x 250 ml. $ 5.414,78 Aciendel x 5 litros $ 18.183,68 Aciendel Plus x 2.5 lts. .................................$ 13.914,26 Aciendel P10 x 1 lt. .......................................$ 7.010,78 Super asecho sobres x 50 gr ..........................$ s/d Cipersin x 5 lts $ 37.316,90 3-VACUNAS Rotatec J5 x dosis $ 296,74 Mancha-gangrena-enter. x ds. $ 23,19 Carbunclo CEVA x dosis $ 8,60 Hemoglobinuria Reservac x ds. $ 160,14 Bacterina mixta x ds......................................$ 54,45 Bioclostrigen J5 x ds. ....................................$ 73,93 Bioabortogen H x dosis .................................$ 240,38 Biopoligen HS x ds. $ 265,15 Biobrucelosis 19 $ s/d Bioleptogen x dosis $ 175,72 4-REPRODUCCION Cronipress x 10 dispositivos $ 6.431,36 Bioestrogen x 100 ml. $ 3.406,59 Enzaprost Dc x 20 cc. ...................................$ 3.118,69 Bioprost x 20 ds. ...........................................$ 2.591,71 Celo test CPI 500 ml .....................................$ 2.753,30 Estradiol R. J. x 10 c.c. $ 932,00 Pluset x 20 ml. $ 91.068,32 (al
5
10/5/2023)

Gustavo Badano 02474-15566439 gbadano@laanonima.com.ar

Franco Biccire 011-1533178741 fbiccire@laanonima.com.ar

Alberto Andrada 02954-15590249 aandrada@laanonima.com.ar

Francisco Sundblad 02302-15205539 fsundblad@laanonima.com.ar

Gustavo Levatti 02474-15597525 glevatti@laanonima.com.ar

Federico Muñiz 011-1532927356 fmuniz@laanonima.com.ar

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.