8 minute read

INFORMEGANADERO 1072

Buenos Aires - Mayo 12 de 2023. Año 42. Nº 1072.

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas

Advertisement

En esta edición:

✔ Escenario productivo, climático y comercial …

✔ Adaptación al cambio climático: percepciones y propuestas de estrategias …

✔ Escarabajos estercoleros.

Con el paso de los meses, y al acelerarse la inflación, se acentúa el atraso de los precios de la hacienda en términos reales. Con respecto a un año atrás, el precio real del novillo es un 25% inferior, y el del novillito de consumo un 23%, pero el precio de la vaca gorda retrocede un 34%, la conserva buena un 40% y el precio del ternero de invernada baja un 40%. El novillo Hilton cayó solo un 21%.

En lo que va de mayo, y tomando los datos de SENASA, persiste una faena altísima de vacas, y la cantidad de hacienda encerrada en los feedlots (1,9 millones) a principios de mayo permite prever que la oferta de hacienda liviana de los corrales será cercana a los récords históricos por varios meses más. En un contexto de sobreoferta ganadera, caída de los precios internacionales de la carne vacuna -especialmente los que paga China-, atraso cambiario, inflación creciente y caída de la actividad económica, es muy difícil prever en el corto plazo una suba significativa de los precios reales de la hacienda, y menos alcanzar los altos niveles de un año atrás.

Ternero

En el primer cuatrimestre del año la cantidad de terneros y terneras que salieron de los campos de cría con destino a invernada, cría o reproducción fue de 4,28 millones de cabezas (+16%), unos 604 mil cabezas más que en enero-abril del año pasado. El aumento más significativo se registró de enero a marzo, porque en abril el número de terneros trasladados es casi igual a abril del 2022.

Si bien es cierto que hasta acá han salido más terneros de los campos, debe observarse que este año -según el cálculo oficial de stock de fines del 2022- se destetarían 600 mil terneros más que el año pasado.

La impresión general es que la zafra viene adelantándose, y que en pocas semanas más la oferta de invernada va a empezar a caer.

Actualmente, la diferencia de compra/venta, es decir la relación entre el precio de la invernada y el precio del novilllo, es negativa, por lo tanto favorable al comprador, sea este invernador o feedlotero. De los últimos 169 meses, o sea del 2009 a la fecha, solo durante ocho meses la relación de compra/venta fue favorable para los compradores, y en ningún caso esa relación lo fue superando el 8%. En la mayor parte de los años 2009-2022 la diferencia fue positiva a favor del ternero de invernada, llegando en 29 meses de ese período a superar el 30%.

En los últimos tres años (2020-2022), la diferencia de compra/venta se dio positiva a favor del ternero de invernada, en un rango del 25% al 38%. Las ventas adelantadas de terneros que se han producido este año, y la necesidad de muchos productores de reponer el stock perdido por la seca, pueden llevar a que en el segundo semestre se recupere el premio de precios a favor de la invernada. La combinación de una menor oferta de terneros, con la incertidumbre por las elecciones y la aceleración de la inflación (huida de los pesos), se combinarían para que el precio del ternero se recupere en la última parte del año.

La opinión de un importante consignatario: «El cambio de política económica que se viene, agregado a la cada vez más inevitable devaluación y a una mejora sustancial de la receptividad de los campos (El Niño) podrían determinar una mejora muy importante en el precio del ternero en los últimos meses del año».

La estacionalidad de la venta de terneros en el período 20182022 (promedio enero-diciembre = 100) da un índice para el mes de abril de 169 (el máximo del año) y para noviembre un índice 49 (el más bajo del año). Independientemente de que este año está marcado por el clima, en estas semanas comenzaría la declinación estacional de la oferta de terneros de invernada, que tocaría su mínimo anual en noviembre próximo.

El precio real del ternero se ubica actualmente un 10% por debajo del promedio histórico (2005-2022), registrándose el valor más bajo de la serie en diciembre del 2008, con $309 de hoy, y el máximo en marzo del 2022, con $826 de hoy por kg vivo. En un año el precio real del ternero de invernada ha caído un 40%.

Procreo

Entre diciembre del 2007 y diciembre del 2022, la relación ternero/vaca -indicador imperfecto de la tasa de procreo- a nivel nacional pasó del 61,1% al 65,2%. La provincia de Buenos Aires, donde se producen el 45% de los terneros del país, mejoró este índice en quince años en 1,5 puntos porcentuales, al pasar de 80,1% en el 2007 a 81,6% en diciembre pasado. La provincia de Buenos Aires es decisiva porque

Indice sugerido para arrendamientos rurales - En pesos corrientes

Año

Año 2018

Año 2019

Año 2020

Año 2021

Año 2022

Año 2023

La base de cálculo del Indice Sugerido para Arrendamientos Rurales incluye las categorías de novillos mestizos, overos negros, cruza cebú, cruza europea y conserva con promedio de kilos superiores a 430 kg. Además, a diferencia del Indice Novillo Mercado Agroganadero, el Indice Sugerido para arrendamientos rurales incluye en su cálculo novillitos con peso superiores a 400 kg. El índice sólo es calculado cuando la cantidad de Novillos es superior a 300.

su productividad es mucho más alta que la del resto del país y porque allí se entora el 36% de los vientres de la Argentina.

La segunda provincia en materia de productividad es Córdoba, que alcanzó un índice de 71,0, 15 puntos porcentuales más que quince años atrás. La tercera provincia es Santa Fe, que con un 63% mejora nueve puntos con respecto a fines del 2007. Entre Ríos, con un índice ternero/vaca de 61,4 mejoró 3,2 puntos porcentuales, y La Pampa, con un 55,9%, mejoró 5 puntos.

Las cinco provincias ganaderas más importantes del NEA y NOA, o sea Corrientes, Formosa, Chaco, Salta y Santiago del Estero, aportan en conjunto 2,5 millones de terneros, sólo el 17% del destete nacional. Con un índice ternero/vaca de 52 a fines del año 2022, estas cinco provincias han mejorado unos cinco puntos con respecto al 2007.

Las cinco provincias «pampeanas», es decir Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos, participan con el 77% del destete nacional, mientras que las cinco principales provincias del NEA y NOA destetan el 17% del total nacional.

En resumen: entre fines del 2007 y fines del 2022, se producen 800 mil terneros más con 424 mil vacas menos.

Balance La oferta ganadera tiende a acelerarse, y todo indica que la faena se mantendrá muy alta hasta bien entrado el segundo semestre del año; por lo menos hasta julio-agosto, dependiendo de la dureza del invierno. La matanza de vacas se mantendrá en niveles excepcionales por varios meses más, porque están saliendo muchas vacas vacías al tacto, porque el estado corporal de las vacas es malo y obligará a muchos criadores a desprenderse de ellas y porque gran parte de los campos de cría lucen muy mal, no se han podido recuperar de los efectos de la seca, cuyas consecuencias terminaremos de pagar el próximo invierno. Además, los feedlots siguen llenándose, con 1,9 millones de cabezas encerradas a principios de mayo, el nivel más alto para ese mes de los últimos veinte años. Habrá hacienda liviana de corral en abundancia por varios meses más.

En abril la faena fue un 8% más alta con respecto a igual mes del año pasado, según datos de SENASA de envíos a faena, y en base diaria. Es notable la faena de vacas: la matanza diaria de esta categoría pasó de 10 mil cabezas en enero a 16.500 cabezas en abril, ubicándose un 18% por encima de abril del año pasado. Se mantiene muy alta la faena de vaquillonas (+8,2%), y pese a que la de terneras se mantiene baja, la participación de las hembras en abril alcanzó el 50,3%, nivel solo superado en los últimos diez años por los índices de abril-junio del 2019.

En lo que respeta al acumulado de enero-abril del 2023, se destaca un aumento del 21,3% en la faena de vacas, un 8,6% de vaquillonas, un 5,9% de novillos y un 12% de novillitos. La faena total presenta un aumento del 12% con respecto al primer cuatrimestre del año pasado.

Considerando los altos niveles de faena que se darán durante los próximos cuatro meses, una posible mortandad de ganado adulto superior a lo normal durante el próximo invierno, y una caída de los nacimientos de al menos 1,0-1,3 millones de crías, a diciembre próximo el stock ganadero se podría ubicar en el orden de las 52,5 millones de cabezas, unas 1,5-1,7 millones de cabezas menos que a fines del 2022. La caída se concentraría en las vacas (-500 mil) y terneros (-1,0-1,5 millones de crías). Como factor positivo a la hora de hacer un balance ganadero, está el hecho que el destete de este año 2023 sería -de acuerdo a la Segunda Vacunación del 2022- unas 600 mil crías mayor que el año anterior. El faltante se sentirá con el destete 2024.

Comercio mundial

En la última década, entre 2013 y 2023, y de acuerdo a datos del USDA, el mercado internacional de la carne vacuna creció 2,97 millones de toneladas (MT), al pasar de 9,1 MT a 12,07 MT (+12%). En este período los principales ganadores son Brasil, que incrementa sus embarques en 1,16 MT (+ 62%), Argentina, que creció 689 mil tn (+327%) y la Unión Europea, que en diez años incrementó sus embarques 381 mil tn. También durante la última década crecen las exportaciones de Estados Unidos (+247 mil toneladas), Canadá (+252 mil tn), Uruguay (+147 mil tn), Paraguay (+119 mil tn) y Nueva Zelanda (+116 mil tn).

También en los últimos diez años, retroceden los embarques de la India -primer exportador mundial en el 2013-, que pasa de 1,765 MT a 1,475 MT, o sea unas 290 mil tn menos que hace diez años, y Australia, que a causa de la seca retrocede 193 mil tn hasta alcanzar este año los 1,4 MT.

Dos observaciones: primero, el Mercosur hace diez años participaba con el 29,5% del comercio mundial de carne vacuna, mientras que en el 2023 ese índice llegaría al 39,2%. Segundo, Argentina en el 2013 representaba solo el 2% de las exportaciones mundiales, mientras que en el 2023 alcanzaría al 6,6% de los embarques mundiales.

En los últimos veinte años, entre el 2003 y el 2023, el comercio internacional de carne vacuna creció un 88%, al pasar de 6,4 MT a 12,07 MT, representando un incremento del orden de las 5,6 MT en el volumen comercializado.

En el año 2022, el valor de las exportaciones mundiales de carne vacuna puede estimarse en unos 55 mil millones de dólares, previéndose una caída del orden del 15% para el año en curso.

Precios

Las exportaciones de carne vacuna de Estados Unidos, Australia, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay representan en conjunto según el USDA el 63% del mercado internacional. El precio FOB (promedio ponderado) de la tonelada peso producto de esos seis países, puede tomarse entonces como un indicador aproximado del precio internacional de la carne vacuna.

En el 2018 y gran parte del 2019 el «precio internacional» se ubica de manera regular entre los u$s 5.100 y los u$s 5.400 por tonelada peso producto, para subir hasta los u$s 5.800 a fines del 2019, con una fuerte alza después de la feria de Shangai, donde China elevó notablemente los valores que pagaba. En el 2020 la burbuja china cedió, y los precios se ubicaron a lo largo del año entre los u$s 5.100 y los u$s 5.500. En el 2021, y de vuelta impulsados por la demanda china, en noviembre-diciembre los precios alcanzaron los u$s 7.400, valores que cederían en los meses posteriores para registrar luego un nuevo rebote y alcanzar el pico contemporáneo de valores, los u$s 7.460 de abril-junio del 2022.

Desde entonces, los precios internacionales de la carne vacuna han cedido marcadamente, y los valores estimados para abril último -unos u$s 6.000 por tonelada- se ubican un 20% por debajo del pico de abril del 2022.

This article is from: