6 minute read

La madre naturaleza y su equipo de limpieza

Los escarabajos peloteros pasan su vida en el estiércol. Los escarabajos adultos usan líquido del estiércol para alimentarse y ponen sus huevos en bolas de estiércol (bolas de cría) que luego entierran. La eclosión de las larvas consume la mayor parte de la bola para alimentarse.

El parasitólogo Bill Clymer, Amarillo, Texas, ha pasado su carrera estudiando los parásitos del ganado. Él dice que los escarabajos peloteros son unos de nuestros mejores aliados para controlar los parásitos que dependen del estiércol como parte de su vida. También retiran y entierran estiércol, lo que ayuda a fertilizar el suelo y reducir su acumulación sobre el suelo. “Algunas especies de escarabajos son hospedadoras específicas”.

Advertisement

En Australia, hay algunas que sólo se alimentan de heces de canguro. Y hay pequeños escarabajos que se alimentan de excrementos roedores. En África, el escarabajo elefante es tan grande como mi pie”, dice Clymer. “La pila de estiércol de un elefante pesa de 36 a 68 kg y he visto esos montones desaparecer en 24 o 48 horas con el trabajo de estos grandes escarabajos peloteros”.

En los Estados Unidos los escarabajos que se alimentan

Por Heather Smith Thomas

de estiércol de caballo no son activos en los meses más fríos, pero en las zonas cálidas están activos todo el año. Hay muchas especies autóctonas y otras importadas.

Varios tipos de escarabajos fueron importados durante las décadas de 1970 y 1980 a Norteamérica y Australia. Estos continentes no tenían poblaciones ganaderas extensas en épocas tempranas. Algunas especies siguieron a los rebaños de bisontes durante años, pero las especies autóctonas no han podido seguir el ritmo con el aumento de la producción ganadera y el estiércol.

“Los escarabajos nativos son a menudo un poco más pequeños. Algunos de los grandes, como los ‘rodillos’ que trabajan encima del suelo, no son autóctonos. Varios fueron importados de África en un programa del USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.)”, explica Clymer. “Nuestros escarabajos peloteros autóctonos son buenos pero no tan eficaces como los africanos”. Clymer explica que hay tres tres tipos de escarabajos peloteros:

Moradores Los moradores viven en el estiércol. No hacen túneles debajo de la tierra, ni trasladan el estiércol de otro lugar. Ponen sus huevos en el estiércol y ayudan a trituralo. Los pájaros vienen y rompen mientras buscan escarabajos.

Rodillos Los rodillos, o chinches, son más grandes, del tamaño de una uña del pulgar. No se ven a menudo en los estados del norte, estos escarabajos cortan una pequeña bola de estiércol, poner un huevo en ella y la hacen rodar empujando la bola con sus patas traseras. Pueden enterrarla a 60 metros de su lugar original.

Tuneleadores El tercer tipo de escarabajo es un tunelador, que cava bajo de la capa de estiércol. No se ven cambios en la bosta hasta que usted la pateao golpea; entonces se encuentra que es sólo la cáscara y abajo no queda nada más. A veces excavan un lugar para poner estiércol en el suelo, por lo que puede verse tierra fresca removida en los bordes o debajo del caparazón.

Clymer resumió un proyecto científico en el que dos becarios de Dakota del Sur (de una gravera) colocaron dos cubas de plástico una con escarabajos peloteros y otra sin ellos. Durante tres semanas pusieron estiércol fresco en ambos recipientes. “En la tina con escarabajos peloteros se consumió el estiércol”, dice Clymer. “En cambio tuvieron que sacar el estiércol viejo de la otra tina durante todo el ensayo”.

En la segunda parte del proyecto, sacaron los escarabajos y sembraron alfalfa en ambos recipientes. “En ambas tinas la alfalfa brotó, pero las plantas murieron en la tina que nunca había tenido escarabajos”, dice Clymer. “Midieron el crecimiento de las plantas e hicieron análisis del suelo, y había una gran diferencia”. El interés de Clymer por los escarabajos peloteros se ha centrado primero en reducir las poblaciones de moscas y parásitos internos y, en segundo lugar, en la mejora de los pastos mediante la fertilización y la eliminación zonas no pastoreadas.

Control de la mosca de los cuernos

En Australia se utilizan escarabajos peloteros para controlar la mosca de los cuernos. Dice Clymer que los escarabajos entierran el 95% de las moscas de los cuernos y el 90% de los parásitos internos presentes en el estiércol. Una camada de estiércol, sin escarabajos, puede generar entre 60 y 80 moscas de los cuernos adultas. Desde el punto de vista medioambiental, el control a largo plazo de las moscas degradando las capas de estiércol donde se desarrollan las moscas inmaduras es mucho más beneficioso que aplicando esporádicamente productos químicos tóxicos. Además, el uso de escarabajos peloteros para el control de las moscas elimina los problemas de resistencia a los controles químicos. Los escarabajos peloteros sólo se sienten atraídos por estiércol fresco, que es de donde vienen las moscas y donde estarán los huevos de los parásitos internos, explica.

Un alto porcentaje de parásitos son destruidos por la actividad de los escarabajos. La excavación y el entierro de la bosta interrumpen los ciclos de vida de los parásitos. Incluso si los huevos eclosionan, los parásitos jóvenes no pueden llegar a la superficie del suelo. “Hace varios años hice una investigación sobre mosca de los cuernos en el sur de Texas con animales identificados con caravanas insecticidas”, dice Clymer. “Una población de escarabajos peloteros se instaló en el lugar, y tuvimos que repetir el estudio porque mi grupo de control (las que no llevaban insecticida) se redujo a cero. Los escarabajos peloteros eliminaron por completo las moscas en el estiércol”. Una buena población de escarabajos puede controlar eficazmente estas moscas dice, porque aunque los escarabajos sólo estén activos unos pocos meses del año, es durante el mismo período que las moscas de los cuernos están activas.

Otros beneficios

Los beneficios de los escarabajos pelote- ros, además de la reducción del parasitismo, incluyen una mayor disponibilidad de forraje, reducción del estiércol durante las tormentas o los deshielos primaverales, mayor retención de agua en el suelo, mayor penetración de las raíces de las plantas, y un mayor reciclaje del nitrógeno (N). En la mayoría de los pastos, hay pastos altos alta donde el ganado o los caballos bostean, señala Clymer. “Yo pensaba que el pasto crecía debido a los nutrientes del estiércol, pero es porque los animales no quieren pastorear junto a su propio estiércol”, afirma. De hecho, la única vez que pastorean esos lugares es cuando no queda nada más en el campo, añade. “No sólo se pierde la zona de pastoreo donde se deposita el estiércol sino también un área de 45 cm a su alrededor. Eso es así si no hay escarabajos peloteros”, dice. Si los escarabajos peloteros deshacen los montones de bosta, se crea más superficie de pasto disponible que aprovecharán los animales. Un animal en pastoreo produce 12 montones fecales al día o 4.300 bostas al año. El estiércol puede ocupar el 5%-10% de la superficie de pastoreo de una hectárea. Si no se recicla el estiércol el suelo, un animal, con sus deyecciones puede inutilizar algo más de una hectárea de superficie de pastoreo productiva. Los escarabajos peloteros pueden reducir enormemente esa pérdida. Una población de escarabajos puede enterrar el 90% del estiércol de una pastura en una semana.

Por el contrario, en ausencia de la actividad de los escarabajos puede que la bosta permanezca en los pastos entre 16 semanas y un año a menos que se la desmenuce mecánicamente. “Los tuneladores son beneficiosos”, afirma. “Entierran el estiércol, airean el suelo y lo fertilizan. Su actividad ayuda a que el agua penetre al suelo”. Sus acciones también ayudan a reducir la contaminación de las fuentes de agua dice Clymer. Hasta el 70% del nitrógeno del estiércol se pierde si no se entierra en cambio si el estiércol se entierra, el agua de escorrentía no lo arrastra a los arroyos. “Un ganadero en el sur de Oklahoma que tiene 400 vacas calcula que los escarabajos entierran una tonelada de estiércol por día en su campo”, dice Clymer. “Esto convierte al estiércol en un buen fertilizante natural”.

Fuente: Extracto de Angus beef Bulletin.

Director Ignacio M. Iriarte

Colaboradores:

Alfredo Guarino

Stella Maris Martínez

María Rosa Mulvihill

Carlos A. Pouiller

Julio Boutet

Nicolás Razzetti

Composición

Daniel H. Gómez

INFORME GANADERO

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas, es una publicación quincenal editada por Ignacio M. Iriarte Se distribuye por suscripción.

Dirección, Redacción y Publicidad: Uruguay 880 4º «A» (1015) C.A.B.A.

Teléfonos:

4813-0484

4813-0617

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 03992465. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

Reproduccion Prohibida

Salida: viernes por medio. Suscripción anual: Argentina: $20.000.(IVA incluído).

Informe Ganadero es propiedad de: Ignacio M. Iriarte.

Carta Lectores-consultas: informeganadero@yahoo.com.ar

Precios De Insumos Agropecuarios

12-CAMPOS (Al 30-4-2023)

Cuenca del Salado (Tapalqué, Rauch, Maipú, Dolores, etc.)

Oeste Agrícola (Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, etc.)

Centro Oeste (Bragado, 9 de Julio, Gral. Viamonte, Lincoln, etc.) ..........................

Núcleo (Pergamino, Colón, Rojas, Salto, etc.) .........................................................

Sud (Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea, etc.)

Sudeste Agrícola (Balcarce, Lobería, Tandil, etc.)

Fuente: Compañía Argentina de Tierras S.A. (4311-9657 y 4 líneas rotativas)

Empresas consultadas: Campo y Asoc. (4942-5019/5521); Logística 1º de Enero (0342-4001001).

Trabajo Rural (4363-6615).

LOS PRECIOS NO INCLUYEN I.V.A.

This article is from: